Sei sulla pagina 1di 87

1

AUTORIDADES

Doctor David Chiriboga A.

MINISTRO DE SALUD PÚBLICA

Doctora Ximena Abarca D.

SUBSECRETARIA GENERAL DE SALUD

Doctora Fátima Franco

SUBSECRETARIA REGIÓN COSTA INSULAR

Doctor Xavier Solórzano

SUBSECRETARIO PROTECCION SOCIAL

Doctora Carmen Laspina A.

DIRECTORA GENERAL DE SALUD

Doctor Juan Martín Moreira

DIRECTOR DE CONTROL

Y MEJORAMIENTODE LA SALUD PÚBLICA

2
AUTORES

Dr. Nelson Vásconez Zárate Coordinador de Epidemiologia –


InfeccionesIntrahospitalarias.

Dra. Susana Molina Garcès Responsable Desechos infecciosos –


InfeccionesIntrahospitalarias Bioseguridad.

REVISORES

Lcda. Patrícia Ortiz Salud Ambiental

Logroño B. Dr. Marco Cando T Salud Ambiental

Lcda. Mónica Garcés S Salud Ambiental

Dra. Monica Villalobos Hospital Pablo Arturo Suárez

Lcda. Maria Priscila Guevara Hospital Pablo Arturo Suárez

Dr. Juan Carlos Aragón Hospital General de las Fuerzas Armadas N1


Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala

Lcda. Blanca Calva Hospital Eugenio Espejo

Dra. Verônica Loza Hospital de Niños Baca Ortiz

Dr. Oswaldo Molinari Hospital de Niños Baca Ortiz

Dr. Freddy Trujillo Hospital Enrique Garcés

Dra. Maria Elena Acosta Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora

Dra. Linda Arturo Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora

Dr. Juan Diego Gallegos M. Hospital Vicente Corral

Dra. Mercedes Ortiz de Chávez Presidenta del Comité de Control Infecciones


Hospital Gineco Obstétrico Enrique Sotomayor

3
Dr. Jorge Marcelo Morales Hospital Docente de Ambato

APOYO TECNICO

Eduardo Aguilar Sistema de Información y Diagramación

4
CONTENIDO

Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Capitulo I

De los Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Capitulo II

De la Bioseguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

De los Principios de la Bioseguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

De las Normas Generales de Bioseguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

De la importancia de la bioseguridad en los centros sanitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Riesgo Biológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Percepción del Riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Evaluación del Riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Capitulo III

De la Protección personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Capitulo IV

Del lavado de manos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Capitulo V

De los desinfectantes y antisépticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5
Capitulo VI

De la Esterilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Capitulo VII

De la Higiene de los Espacios Físicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

Capitulo VIII

De la Bioseguridad por Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

Capitulo IX

De las Áreas de Aislamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

Precauciones basada en la forma de transmisión aérea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Capitulo X

De la Inmunización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

Capitulo XI

De los accidentes de Trabajo por Riesgo Biológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Capitulo XII

Área de imagenología y radiaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

Terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

6
ANTECEDENTES

E
l Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como ente rector se ha
propuestoelaborar el “Manual de Normas de Bioseguridad en la Red de Servicios
de Salud en el Ecuador” a implementarse a nivel nacional.

Es necesario establecer estrategias de intervención estandarizada sobre la pro-blemática


generada en los servicios de salud por los riesgos biológicos y llevar elconocimiento teórico
de las medidas de bioseguridad a la práctica; considerandoque los limites entre lo
accidental y lo prevenible pasan por el cumplimiento delas normas mínimas de
bioseguridad hoy día consideradas universales.

Las actividades que desarrolla el personal de salud conllevan a la exposición deotros


factores de riesgos no infecciosos, que igualmente demandan el uso de me-didas de
protección.Este Manual se aplica en la diferente complejidad de los establecimientos
quehacen salud, donde se generan diagnósticos clínico-epidemiológicos.

Constituye un aporte para la generación de ideas que conduzcan a un ambiente detrabajo


seguro, consolidándose en una estrategia informativa como base de unacultura
organizacional altamente comprometida con el auto cuidado del personalde salud y
usuarios.

La atención de usuarios que se dispensan en los establecimientos comprende desdeservicios


de atención primaria básicos hasta hospitales con tecnología avanzada.

El presente Manual de Normas de Bioseguridad es un documento de fácil com-prensión y


lectura para todo el personal que labora en los servicios de salud, de-limitando los
conceptos específicos y necesarios para la seguridad del trabajadory de los usuarios.

Los temas de seguridad y salud deben ser abordados de una manera convincenteen el
entorno de un programa completo de prevención de riesgos biológicos, quetome en cuenta
todos los aspectos del ambiente de trabajo y que cuente con la par-ticipación de todos los
actores involucrados en el sistema nacional de salud.

7
JUSTIFICACION

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ante condiciones de los servicios de


saludoriginadas por la ausencia de la aplicación de las medidas de bioseguridad, se ha pro-
puesto desarrollar una serie de acciones en la red de prestaciones de servicios del sistemade
salud para la prevención de las infecciones intrahospitalarias.

Para alcanzar resultados en el mejoramiento de la atención segura a los pacientes,plantea


que cada centro esté obligado a acoger el manual que identifica los riesgosy especifica los
procedimientos destinados a minimizar y/o eliminar las exposi-ciones a riesgos biológicos.

El ámbito de atención médica, es un lugar propicio para la generación y difusiónde


infecciones dado que, por inobservancia de las medidas de bioseguridad porparte del
personal de salud y usuarios que son portadores de gérmenes, causaninfecciones que
pueden provocar alteraciones graves y aún la muerte.

Este Manual se justifica ante la necesidad de prevenir y reducir los riesgos de ac-cidentes
por contacto biológico en todos los ambientes de los servicios de salud;así como, establecer
mecanismos y acciones que permitan la aplicación inmediatade las medidas de
bioseguridad en los mismos.

8
CAPITULO I
1. OBJETIVO GENERAL

Estandarizar la aplicación de medidas de Bioseguridad, implementando el Manualde


Normas de Bioseguridad para la Red de Servicios de Salud en el Ecuador.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Contribuir para la creación de modelos de comportamiento del personal sa-nitario


dentro del ambiente de trabajo con el fin de protegerse a si mismo,al usuario y a la
comunidad.

2.2. Contribuir para que el personal de salud adopte conductas a seguir frente aaccidentes
por sangre o líquidos biológicos.

2.3. Sensibilizar al personal de salud sobre la importancia de la aplicación de lasnormas de


Bioseguridad.

2.4. Disminuir la infecciones intrahospitalarias

9
CAPITULO II

Definiciones sobre Bioseguridad

La “Bioseguridad” es un término que ha sido utilizado para definir y congregarlas normas


de comportamiento y manejo preventivo, del personal de salud, frentea microorganismos
potencialmente infecciosos, con el propósito de disminuir laprobabilidad de adquirir
infecciones en el medio laboral, haciendo énfasis en laPREVENCIÓN, mediante la asepsia
y el aislamiento” 1

Bioseguridad es “un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden conformaruna ley y


cuyo principal objetivo es la protección de la vida, en dos de los reinos,animal y vegetal y a
los que se le suma el medio ambiente” 2

Bioseguridad se considera como “una Doctrina de Comportamiento, que está diri-gida al


logro de actitudes y conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quie-nes trabajan
en la prestación de salud, basado en tres principios fundamentales: Universalidad, uso de
barreras y eliminación de residuos sólidos” Capone (2000)

El concepto de bioseguridad puede ser definido desde la perspectiva de la Bioé-tica como


un conjunto de actitudes de tipo preventivo que tiene como base el co-nocimiento
científico, motivación y conjunto de valores asumido desde laresponsabilidad. Una base de
sustentación constituye la siguiente frase” La Bio-seguridad cómo una obligación y un
derecho” 3

DE LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

Los principios de la bioseguridad se resumen en:

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los ser-vicios.
Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamentepara prevenir la
exposición que pueda dar origen a enfermedades y (o) accidentes.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangrey a otros


fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizaciónde materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

1.- Malagón- Londoño, G., Hernández Esquivel L., 1995, Infecciones Hospitalarias. Editorial Médica Panamericana, Bogotá-
Colombia.
2.- Delfín y Cols. (1999)
3.- Funes E. Fátima.; Panozo M. Adela., Cardoso S. Teresa., 2005, Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio.
Cochabamba- Bolivia. Primera Edición 2005

10
Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dis-positivos
y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utili-zados en la atención
a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:


Prevalencia de la infección en una población determinada.
Concentración del agente infeccioso.
Virulencia.
Tipo de exposición. 4-5
DE LAS NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Conservar el ambiente de trabajo par de guantes por cada procedimiento


enóptimas condiciones de higiene.No se y/o cada por paciente.
debe guardar alimentos en lasneveras ni
en los equipos de refrige-ración de Absténgase de tocar con las
sustancias contaminantes o químicos. manosenguantadas alguna parte de
sucuerpo y de manipular objetos
Las condiciones de temperatura, diferentes a los requeridos durante el
iluminación y ventilación de los sitios de procedimiento.
trabajo deben ser confortables. Maneje
todo paciente como potencialmente Emplee respirador y gafas durante
infectado. Las normas universales deben procedimientos que puedan generar
aplicarse contodos los pacientes que salpicaduras o gotitas aerosoles desangre
reciben atención hospitalaria. u otros líquidos corporales. Use mandil
impermeable en aquellos procedimientos
Utilice en forma sistemática guantesde en los que pueda producirse salpicaduras,
látex en procedimientos que conlleven aerosoles o derrames importantes
manipulación de elementos biológicos o desangre u otros líquidos orgánicos.Los
químicos y cuando maneje instrumental o elementos de protección personal serán
equipo contaminado en la atención de utilizados únicamente en el área de
pacientes. Antes de quitárselos se debe trabajo específico.
proceder a lavarlos con jabón. Utilice un

4.- Rodríguez J. Riesgos en los laboratorios. En: Temas de seguridad biológica. CNSB. La Habana: Editorial Félix
Varela; 2001.

5.- CEPIS/OPS. Capítulo V. Seguridad e higiene del trabajo en los servicios médicos y de salud [actualizado19 Ago
1999; citado 6 Jun 2007. Disponible en:http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/
fulltext/repind61/ectsms/ectsms.html. Poner en estilo Harvard

11
Prohibido deambular con ropa de trabajo deben estar ubicados en cada servicio,
a todo el personal que tenga contacto dando cumplimiento al Reglamento de
directo con pacientes, (mandil, pijamas, Desechos Infecciosos del Ministerio de
overol) fuera delárea hospitalaria. Salud. No trasvasar objetos
cortopunzantes utilizados de un recipiente
Mantenga la ropa de trabajo y a otro. No doblar o partir la hoja de
loselementos de protección personal en bisturí, cuchillas, agujas, bajalenguas,
óptimas condiciones de aseo, en un lugar aplicadores o cualquier otro material
seguro y de fácil acceso Utilice equipos corto punzante.
de reanimación mecánica, para evitar el
procedimiento boca-boca. No reutilizar el material contaminado
como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
Evite la atención directa de pacientes si
usted presenta lesiones exudativas o Realizar desinfección y limpieza a las
dermatitis serosas, hasta que éstas hayan superficies, equipos de trabajo al final de
desaparecido.Si presenta alguna herida, cada procedimiento y al finalizar la
por pequeña que sea, cúbrala con jornada de trabajo.Todo equipo, que
esparadrapo. requiera reparación técnica, debe ser
llevado a mantenimiento, previa limpieza
Mantenga actualizado su esquemade y/o desinfección por parte del personal
vacunación del Ministerio deSalud del encargado del servicio de origen. En caso
Ecuador. Las mujeres embarazadas que de derrame o contaminación accidental de
trabajan en ambientes sanitarios sangre u otros líquidos corporales sobre
expuestas a factor de riesgo biológico de superficiesde trabajo, cubra con papel u
transmisión parenteral, deberán ser muy otro material absorbente; luego vierta
estrictas en el cumplimiento de las hipoclorito de sodio al 10% y sobre la
precauciones universales y, cuando el superficie circundante, dejando actuar
caso lo amerite, a estas personas se las durante 30 minutos; después realice
debe reubicar en áreas de menor riesgo. limpieza con agua y jabón. El personal
Las normas de asepsia deben encargado dicho procedimiento debe
serempleadas en todo procedimiento utilizar guantes, respirador y mandil.
sanitario.
En caso de exposición accidental asangre
Los objetos cortopunzantes deben ser y/o fluidos corporales lavar el área con
manejados con estricta precaución y ser abundante agua y jabón.
depositados en recipientes especiales que

12
Seguir procedimiento en el capitulo, de directrices de cada área descrita en este
derrames y accidentes. En caso de ruptura manual.
del material de vidrio contaminado con
sangre u otro fluido corporal, los vidrios La ropa y lencería no desechable
se deben recoger con escoba y pala; contaminada con sangre, fluidos
nunca con las manos, desecharlos en los corporales debe ser enviado a la
recipientes indicados y aplicar el lavandería en bolsa plástica roja.
procedimiento para derrame o Disponga el material infeccioso en las
contaminación. Los recipientes para bolsas de color rojo, rotulándolas con el
transporte demuestras deben ser de símbolo de riesgo biológico “Desecho
material irrompible y con cierre Infeccioso” de acuerdo a Reglamento de
hermético. Deben tener preferiblemente desechos infecciosos. En caso de
tapónde rosca. exposición accidental al material corto
punzante, material biológico
Para la recolección, envío y transporte de contaminado, haga el reporte al Comité
muestras de patología, se debe disponer Desechos Infecciosos y/o Higiene y
de recipientes seguros, con tapa y Seguridad de los trabajadores, de manera
debidamente rotuladas, si es necesario se inmediata
utilizarán medios de almacenamiento de
recipientes herméticos de plástico o Los trabajadores inmunodeprimidosy/o
acrílicos que detengan fugas o derrames sometidos a tratamiento con inmuno
accidentales y que deben ser de fácil supresores no deben trabajaren áreas de
lavado. En caso de contaminación externa alto riesgo biológico,previa evaluación
accidental del recipiente, éste debe del organismo competente.
lavarse con hipoclorito de sodio a 10% y No se permite el uso de teléfonos
secarse. En las áreas de riesgo biológico, celulares en áreas criticas (UCI,
el lavamanos debe permitir accionamiento Quirófanos, Neonatos, Diálisis,
con el pié, la rodilla, el codo o célula aislamiento, quemados, área de
fotosensible. Restrinja el ingreso a las procesamiento de muestras en los
áreas de alto riesgo biológico al personal laboratorios) por constituirse en una
no autorizado. Para el ingreso a estas fuente de trasmisión de microorganismos
áreas el personal deberá cumplir con las patógenos.

13
DE LA IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN LOS CENTROS
SANITARIOS

Los temas de seguridad y salud pueden ser atendidos de manera convincente en el entorno
de un programa completo de prevención contemplando los aspectos del ambiente de trabajo
y que cuente con la participación de los trabajadores.

La aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas peligrosas de


trabajo, los cambios administrativos, la educación y concienciación sobre la seguridad, son
aspectos muy importantes de un programa amplio de prevención, que deben cumplirse con
un diseño adecuado de la instalación, así como con equipos de seguridad necesarios. 6-7

La Agencia de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la


necesidad de un reglamento que prescriba las medidas de seguridad para proteger a los
trabajadores de los peligros contra la salud relacionados con los patógenos transmitidos por
la sangre

RIESGO BIOLOGICO

El riesgo biológico es derivado de la exposición a agentes biológicos. Es impor-tante


destacar que esta exposición se manifiesta de forma directa o indirecta.

La forma directa se origina cuando el personal manipula directamente agentesbiológicos a


través de las técnicas o procedimientos
establecidos.

La forma indirecta se presentacomo


resultado de esta interacción, se libera al
medio ambiente cierta cantidad de agentes
biológicos, ya sea por la ejecución de tales
procedimientos, por la ocurrencia de algún
accidente o por la evacuación de desechos
contaminados tratados inadecuadamente.

6.- Díaz JA. Propuesta para la vigilancia de la salud de los trabajadores especialmente sensibles. MAPFRE
Seguridad 2005; 97: 41-55.

7.- Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Alerta. Prevención de lesiones por pinchazos
(piquetes de agujas) en entornos clínicos. DHHS (NIOSH)Publicación Nº 2000-108; 1999

14
Los riesgos primarios del personal que labora con agentes biológicos están relacionados
con exposiciones accidentales de membranas mucosas, percutáneas o por ingestión de
materiales infecciosos. Las exposiciones ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos
filosos Contaminados con sangre infectada o por contacto de los ojos, nariz, boca o piel. 8

PERCEPCION DEL RIESGO

Se denomina percepción al reflejo en la conciencia del hombre de los objetos y


fenómenos al actuar directamente sobre los órganos de los sentidos, durante cuyo proceso
ocurre la regulación (ordenamiento) y la unificación de las sensaciones aisladas, en reflejos
integrales de casos y acontecimientos. 9

Por lo tanto quien no percibe el riesgo no asume una posición de enfrentamientoo no


desarrolla una capacidad conciente que le permita reducir o eliminarlo.

EVALUACION DEL RIESGO

El objetivo de una institución laboral debe ser salvaguardar la seguridad y salud de todos
y cada uno de los trabajadores y garantizar que las condiciones de trabajo no supongan una
amenaza significativa. Este objetivo sólo podrá conseguirse por medio de la actividad
preventiva, que debe desarrollarse mediante los principios generales. 10

La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos


riesgos que no hayan podido evitarse, y, obtener la información necesaria apoyándose en
técnicas novedosas para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas con el objetivo de reducir o
eliminar los accidentes, averías, etc. 11

La evaluación del riesgo es un proceso sistemático para estimar la magnitud y pro-babilidad


de ocurrencia de efectos adversos derivados de los residuos peligrosos.

RIESGO = f (peligro, exposición) 12

Por lo tanto, todos los establecimientos sanitarios deben realizar evaluaciones deriesgos
biológicos e identificar los patógenos a los que se encuentran expuestoel personal sanitario
y sus usuarios.

8. Bioseguridad en Hospitales. Daisy Gambino Nodarse. Médico especialista de I grado en Medicina del Trabajo,
Master en Bioseguridad, Profesora Instructor. Fa-cultad de Ciencias Médicas ‘Dr. Salvador Allende’, La
Habana, Cuba CP 12000, Cuba.
9.- Arteaga E. La Autopsia clínica. Un procedimiento científico de gran beneficio social. III Congreso Virtual
Hispanoamericano de Anatomía Patológica. Conferen-cia. La Habana,1-31 de marzo de 2004. Disponible en:
http://conganat.sld.cu/conferencias/conf_ernesto.html.
10.- Rodríguez O, Argote E. Curso de capacitación en Bioseguridad. Asunción: CDFAO; 2002.
11.- Petrowski, AV 1988. Psicología general. 1ª ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988. p. 261.
12.- Convenio de Basilea, 1992-2004 manual de riesgos biológicos, cuarta edición Suiza

15
CAPITULO III
DE LA PROTECCION PERSONAL

Los equipos de protección personal son un complemento indispensable para los métodos de
control de riesgos que protege al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada
del organismo para evitar la transmisión de infecciones.

Muchos de los equipos de protección personal para instituciones de salud fueron


diseñados para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de
microorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud.

CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Los equipos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo que se quiere
aislar, puede ser: ocular, buco nasal, facial, de extremidades
superiores y del cuerpo.

PROTECCIÓN OCULAR

Gafas de seguridad.

Usuarios: Cirujanos, Obstetras, Médicos, Instrumentistas


quirúrgicas, personal de Enfermería que realice
procedimientos con factor de riesgo biológico, personal de
oficios varios, lavandería, laboratorio clínico y de patología,
Fiioterapistas; personal en entrenamiento como médicos residentes, internos y estudiantes y
otro personal que este expuesto y requiera de protección ocular.

Gafas de Odontólogo o protector que no tienen la extensión ya citada son


facialtipo pantalla, se denominan insuficientes para cubrirla piel del cuello.
13
máscaras protectoras de larga cobertura
llamadas de esta manera porque pasan
por lo menos ocho centímetros por debajo Todo el personal del equipo de salud
del mentóndel usuario. Los protectores odontológica participante en el trata-
oculares que utilizan los otros miento debe utilizar protección ocular,
profesionales y trabajadores de la salud, para evitar el contacto del tejido ocular
con aerosoles o micro gotas flotantes en

13.- Harfst, S.A., 1.991, Protección personal Mediante Barreras, Clínicas Odontológicas de Norteamérica, Edit.
Interamericana-Mc Graw-Hill, México, Vol. 2, pp. 359-64

16
el ambiente o traumatismos por el choque para el desplazamiento de la pantalla en
de cuerpos extraños metálicos o plásticos sentido vertical. 14-15-16-17
que pueden provenir de la boca del
mismo paciente. Características de las gafas:

Los ojos por su limitada vascularidad y Que tengan certificación que cumplecon
baja capacidad inmunitaria son estándares internacionales y:
susceptibles a lesiones microscópicas y •Que no se empañen con facilidad.
macroscópicas. El personal del equipo
odontológico se encuentra en riesgo •Que permita el uso de lentes prescritos al
antemicroorganismos como el virus del personal adicionalmente a las gafas.
Herpes simple o de la Hepatitis B, esta
•Que absorban los rayos ultravioletas.
últimaque puede presentarse luego de una
contaminación inicial del tejido ocular. •Ser resistentes al impacto.
La máscara debe tener una pantalla de •Que aíslen las mucosas oculares de los
plástico semirígido, las pantallas de riesgos físicos, químicos y biológicos.
plástico rígido se parten o cuartean con
facilidad, no solo en su manejo Mantenimiento:
sinotambién cuando algún elemento
Lavar las gafas con agua y jabón líquido.
metá-lico choca contra ellas, las de
plástico blando, tienen el inconveniente La limpieza puede realizarse con agua y
que con la inspiración o expiración se jabón, tanto en su parte externa como
pueden adosar a la cara o alejarse de ella interna después de cada uso, debe secarse
según sea el momento del acto con toallas de papel y se le debe pasar un
respiratorio. paño húmedo que contenga un
desinfectante para superficies. 18
La pantalla debe ser incolora y totalmente
transparente, de esta manera podemos Evitar que las gafas se caigan, nunca
garantizar una correcta selección y colocarlas con los lentes hacia abajo
colocación de los materiales restauradores porque se pueden rayar fácilmente.
estéticos. El uso de las máscaras de larga Almacenarla en un lugar seguro y en
cobertura tiene laventaja que permiten al óptimas condiciones de aseo.
usuario utilizar lentes de corrección si se
necesitaran. Deben ser de uso personal.

Deben tener ajustadores para la


circunferencia de la cabeza y también
14.- Delgado, W. Flores, G., Vives, V., 1.995, Control de las Infecciones Transmisibles en
la Práctica Odontológica, manual de procedimientos, Universidad PeruanaCayetano
Heredia, Facultad de estomatología, Lima, Perú,Pp 18-20

17
15.- Western Dental Education Center, 1.987, Infection Control in Dental Practice, West
Los Angeles VA Medical Center, Pp 3-7

16.- MMWR 1986, Recommended Infection – Control Practices for Dentistry, Pp 1

17.- Moore, P., Reznik, D., 2.000. Infection Control Manual, Grady Health Systems, Pp 4-5

18.- Practical Infection Control in Dental Office, 1.993, U.S Department of Health &
Human Servi

ces, CDC, Pp 1

18
Respirador /Mascarilla

Usuarios: Todo elpersonal expuesto afactores de riesgo:biológico, gases yproductos


químicos

Respirador Los respiradores están diseñados parareducir la exposición de un empleado


alos contaminantes aerotransportados(gotitas/fomites). Los respiradoresdeben ajustarse a la
cara del usuario yproporcionar un sello hermético.

Los respiradores ofrecen la mejor pro-tección para los empleados que tienenque trabajar en
estrecho contacto (ya seamuy cerca de 1.80 m.) con personas quetienen síntomas como los
de la gripe.

Mascarilla Quirúrgica: Las mascarillas qui-rúrgicas se usancomo una barrerafísica para


protegera los empleados sa-nitarios contra ries-gos como salpica- duras de sangre ofluidos
corporales.

También protegen a otras personas paraque no sean infectadas por la personaque está
usando la mascarilla quirúr-gica. Estas mascarillas atrapan partícu-las grandes de fluidos
corporales(mayores de 5 micras) que pueden con-tener bacterias o virus expulsados porel
usuario.

Las mascarillas quirúrgicas se usan paravarios fines diferentes, entre ellos los si-guientes:

Personas enfermas para limitar la pro-pagación de secreciones respiratoriasinfecciosas a


otras personas.

Proveedores de servicios sanitarios paraprevenir la contaminación accidental deheridas en


los pacientes por los organis-mos que normalmente están presentesen la mucosidad y la
saliva.

Empleados para protegerse contra sal-picaduras o rociaduras de sangre o flui-dos


corporales; también pueden evitarque los dedos y las manos contamina-das toquen la boca
y la nariz. 19

PROTECCIÓN DE CUERPO Y EXTREMIDADES SUPERIORES

Bata de protección

Usuarios:

Cirujanos, Personal médico, de enfermería e instrumentistas quirúrgicos querealicen


procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.

19
20
Igualmente los odontólogos, personal delaboratorio, lavandería y oficios varios.Elaborada
con Polipropileno de 30 gr.con puños elásticos, abertura por detrásy cintas para amarrar en
cuello y cintura.

Mandiles

Características del mandil.- El mandilquirúrgico debe ser confeccionado detela flexible


de algodón o similares.Para oficios varios y lavandería se uti-liza un mandil industrial del
mismo ma-terial pero de un calibre más resistente.

Debe ser de bajo peso.- Por su imper-meabilidad, puede ser usado por debajode la ropa
quirúrgica, para evitar el con-tacto del cuerpo con fluidos corporales.

No es desechable

Método de mantenimiento: Envíelo ala lavandería en bolsa roja.En el proceso de


desinfección, utilice so-lución de hipoclorito de sodio, luego lá-velo con abundante agua
para evitar queel hipoclorito residual debilite el material.Seque el mandil al medio
ambiente,evitando que presente quiebres.Dóblelo con cuidado y envíelo a los ser-vicios en
el menor tiempo posible.

Bata Quirúrgica

Usuarios: Cirujanos, Ayudantes de ciru-gía e instrumentistas quirúrgicos que rea-licen


procedimientos invasivos con riesgode contacto con líquidos corporales.

Características.- Elaborada en SMS de50 gr. Puños elásticos y abertura por de-trás con
cinta pega en cuello, cintas paraamarre por detrás, impermeable, anties-tática que permita la
salida del calorcorporal.

Método de mantenimiento.-

Envíeloa la lavandería en bolsa roja.Esterilización a gas.

Guantes Para procedimientos invasivos debe utili-zarse guantes estériles de látex, para
evitarla transmisión de microorganismos deloperador al paciente y viceversaEl equipo de
salud que realice el proce-dimiento invasivo.Para procedimientos invasivos se debenusar
guantes de látex, estériles y debenser descartados inmediatamente en re-cipiente de
desechos infecciosos.Para procedimientos no invasivos pararealizar procedimientos que
implicancontacto con pacientes o medios bioló-gicos, superficies de riesgo.

Usuarios: equipo de salud que realiceel procedimiento.

21
Los guantes no deben ser utilizados para la manipulación de objetos y larealización de
otras actividades queno sean las indicadas. (Contestar el teléfono, manipular los
botones del ascensor, entre otras actividades).

Guantes Industriales

Usuarios: Personal de aseo.

Características de los guantes.- Sedebe usar con el color amarillo enzonas


administrativas; y, negro parazonas asistenciales

Método de mantenimiento:

Lavar con agua y jabón.Los de áreas contaminadas se sumergenen hipoclorito de sodio al


10% por 20minutos.Enjuagar y secar al aire libre.

Guantes Industriales largos

Usuarios: Personal de aseo del alma-cenamiento central de residuos sólidoshospitalarios.

Mantenimiento:

Lavar con agua y jabón.Se sumergen en hipoclorito al 10% por20 minutos.Enjuagar y secar
al aire libre.

Uso de Los Guantes

•El uso de los guantes no reemplaza lanecesidad del lavado de las manos.•Los guantes
pueden tener pequeñosdefectos no visibles o desgarrarse du-rante su uso. Las manos
pueden con-taminarse al retirarse los guantes.•Se debe utilizar guantes limpios,
nonecesariamente estériles, previo alcontacto con: sangre, líquidos cor-porales, secreciones,
excreciones,mucosas materiales contaminados.•Siempre debe cambiarse los guantesentre
paciente y paciente, el no cum-plir esta medida es un peligro en elcontrol de la
infección.•Siempre se deben lavar las manosdespués de retirar los guantes.•En caso de que
se rompan los guan-tes, descártelos inmediatamente.•Lávese las manos con jabón antisép-
tico y luego aplíquese alcohol gel70% antes de utilizar un par deguantes nuevos.•Lavarse
inmediatamente las manosdespués de retirarse los guantes yaplique alcohol gel al 70%•En
caso de que el trabajador de laSalud tenga lesiones o heridas en lapiel la utilización de los
guantes esimprescindible

22
Recordar siempre el lavado de manos antes colocar y después de retirar los GUANTES

23
CAPITULO IV

DE LAVADO DE MANOS

Definición y objetivos

Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de ma-terial infectante de un


individuo a otro, reduciendo la floraresistente y desapareciendo la flora transitoria de la
piel.

Materiales

21

DE LAVADO DE MANOS

CAPITULO IV

Llave mezcladora de agua caliente yfría, con célula fotoeléctrica o palancapara comandar
con codos o piesDispensador de jabón líquido (neutro oantiséptico según corresponda al
tipode lavado) con sachet descartable.Dispensador de papel toalla desechableNo se
recomienda el uso de secador deaire, por su lentitud y riesgo de recon-taminación.

Lávese cuidadosamente las manos enlos siguientes casos:

•Al iniciar y terminar las labores.•Entre un procedimiento y otro.•Antes y después de tener


contactocon un paciente.•Antes y después de usar guantes es-tériles y no estériles.•Después
de manejar material conta-minado.•Al tener contacto con membranasmucosas, sangre o
líquidos corpora-les, secreciones y excretas.•Después de la manipulación defuentes
inanimadas que puedan estarcontaminadas con microorganismosvulnerables.•Antes de
tomar los alimentos.•Después de realizar sus necesidadesfisiológicas.•Al reingresar a una
unidad de riesgo(ver glosario de términos)

TIPOS DE LAVADO DE MANOS Y TECNICAS

Lavado común de manos

•Humedezca las manos con agua.•Aplique jabón líquido sobre la su-perficie de las
manos,•Frote vigorosamente durante 30 se-gundos.•Enjuague con agua.•Seque las manos
con toalla de papeldesechable.•Cierre el grifo con el papel toallaque utilizo para secarse en
caso deno tener las griferías recomendadasanteriormente.

24
Lavado clínico de manos:

•Retire las joyas y suba las mangasarriba del codo.•Moje sus manos y antebrazos com-
pletamente.•Enjabonar manos, muñecas y ante-brazos.•Frotar las manos, muñecas y ante-
brazos friccionando especialmenteen los espacios interdigitales y lasuñas, durante 13
segundos.•Limpie las uñas y frote las yemas delos dedos con la palma de la
manocontraria•Enjuague con abundante agua.•Seque las manos y antebrazo con to-alla
desechable.•Cierre la llave utilizando la toalla depapel con la que se secó ( en caso deno
contar con la grifería recomen-dada)•Deseche la toalla en el basurero.

Lavado quirúrgico de manos:

•Quítese las joyas de las manos ymuñecas.•Moje completamente sus manos yantebrazos,
tome 2 aplicaciones de jabón y limpie la región debajo delas uñas para eliminar las
bacteriasacumuladas, luego frótese cada ladode cada dedo, entre los dedos, eldorso y la
palma de la mano durantedos minutos.•Proceda con un movimiento circulara frotarse
iniciando en la punta delos dedos de una mano y lave ha-ciendo espuma entre los dedos,
con-tinuando desde la punta de los dedoshasta el codo, haga lo mismo con laotra mano y
brazo y continúe la-vando por aproximadamente dosminutos mas.•Enjuague cada brazo
separadamenteempezando con la punta de losdedos cada lado del brazo hasta trespulgadas
por encima del codo, eltiempo que sea necesario.•Repita el proceso en la otra mano yel otro
antebrazo, manteniendo lamano por encima del codo todo eltiempo. Si por alguna razón la
manotoca cualquier cosa, el lavado demanos se prolongará un minuto másen el área
contaminada.•Enjuague las manos y los brazos pa-sándolas por el agua en una sola di-
rección, desde la punta de los dedoshasta los codos. No mueva los bra-zos hacia atrás, y
hacia delantemientras los enjuaga. Diríjase a lasala de operaciones, sosteniendo lasmanos
por encima de los codos.•Secado de las manos: tome una toa-lla estéril, utilice un extremo
parasecar una mano, iniciando de lamano al codo, con movimiento ro-tatorio luego tome el
extremoopuesto de la toalla con la manoseca e inicie el secado de la otra.•Descarte la toalla
como materialcontaminado.

Utilice de tres a cinco mililitros de jabón antiséptico para cada mano o usedos aplicaciones
del dispensador, paraque la acción antiséptica tenga efecto.El jabón debe estar en contacto
con lapiel por lo menos durante tres a seis mi-nutos. Preste especial atención a los es-pacios
interdigitales y las uñas (debenmantenerse cortas y sin esmalte y no usar uñas acrílicas).

25
CAPITULO V

DE LOS DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS

Uso de jabón líquido en las Unidadesde Salud

•Deben venir en frasco o bolsas co-lapsables que impidan la contami-nación del jabón•Los
estudios sobre el bajo poderirritante y acción residual, deben seravalados mediante estudios
en lainstitución.•Incentivar el lavado de manos conla aceptación de los usuarios• El
enjuague final debe ser con abun-dante agua para evitar lesiones depiel en el usuario

Uso de alcohol gel para la higieniza-ción de manos

El alcohol gel no reemplaza el lavadode manos, no surte efecto en manos su-dorosas y


sucias.Como recomendación después de treshigienizaciones con alcohol gel se deberealizar
un lavado de manos con aguacorriente y jabón.No tiene efecto sobre esporas.Los
preparados con alcohol, generamenor irritación y sequedad de la piel

Oportunidades de uso de alcohol gel

•Se recomienda el uso cuando seatiende un paciente y por necesidadse debe cambiar de
zona anatómica,teniendo como propósito final, evi-tar el paso de microorganismos deuna
zona a otra.•Cuando se esta controlando signosvitales o se administra medicamen-tos a
varios pacientes.•Al tocar equipos, monitoreo, vela-dores, barandas y ropa de cama vi-
siblemente limpia.•Cuando no se cuenta con un lava-manos cercano al área de atencióndel
paciente.

Se debe preferir el lavado de manoscon agua y jabón cuando se cuandose cambia de


paciente y cuando seencuentra en contacto con fluidoscorporales de pacientes. En caso
de brotes se prefiere el lavado de manos Instrucciones de generales de uso
deantisépticos

•Antes del uso de cualquier antisép-tico, la zona debe estar libre de su-ciedad y materia
orgánicafácilmente visible•De acuerdo al las características del pro-cedimiento y área de
trabajo, se debe se-leccionar el antiséptico a ser usado.•Verificar: que el recipiente se en-
cuentre en presentación adecuada,recipiente de tapa cerrada, indemni-

26
dad del envase, vigencia del pro-ducto.•Informarse sobre alergias generadaspor el
compuesto utilizado•Efectuar limpieza por arrastre conagua y jabón corriente y
posteriorsecado del área de trabajo•Aplicar antiséptico por frotación•Esperar el tiempo de
acción del an-tiséptico usado•Efectuar el procedimiento•Proteger con apósito de acuerdo
arecomendaciones locales

Al utilizar torundas de algodón conalcohol, se debe aplicar el


productoinmediatamente antes del procedi-miento. No mezclar antisépticos, porque
seinactivan en combinación con otrassoluciones o en la piel.

Uso de los Desinfectantes

Para el uso de los desinfectantes se re-quiere la remoción inicial de la sucie-dad, materia


orgánica, la aplicación deun producto apropiado, un tiempo deacción específico, la
manipulación ade-cuada de equipo desinfectado y su al-macenamiento en condiciones
apropiadas.

27
Niveles de desinfección: alto intermedio y bajo.

•Desinfección de alto nivel (DAN):elimina las formas vegetativas de lasbacterias:


Mycobacterium tubercu-loso, hongos y virus•Desinfección intermedia: Actúasobre las
formas vegetativas de losmicroorganismos, exceptuando lasesporas•Desinfección de bajo
nivel: Actúasobre las formas vegetativas de los mi-croorganismos. Elimina solo
algunosvirus, hongos y no elimina esporas.

28
CAPITULO VI

DE LA ESTERILIZACION

La selección del sistema de esteriliza-ción debe ser cuidadosa, porque existenmuchos


materiales que son incompati-bles con determinados métodos.Un proceso de esterilización
deberáconsiderarse satisfactorio solamentecuando se hayan alcanzado los paráme-tros
físicos y/o químicos deseados y losresultados microbiológicos, segúnestén determinados
por un programaapropiado de desarrollo, validación ymonitoreo del ciclo de
esterilización.No lograr los parámetros físicos y/oquímicos y/o la validación microbioló-
gica deseados se constituye en la basepara declarar el proceso de esteriliza-ción como no
conforme.•En general se recomienda que todosaquellos materiales que soportenaltas
temperaturas, sean procesadoscon calor húmedo (vapor). Paraaquellos elementos sensibles
a altastemperaturas se recomienda selec-cionar el método que representemenos toxicidad
para el paciente, eloperario y el medio ambiente (des-infección de alto nivel o química).•En
el caso de utilizar esterilizaciónquímica, verificar que la etiqueta detodos los productos que
se utilicen(desinfectantes, detergentes, lubri-cantes, etc.) debe especificar clara-mente el
nombre del producto, sufabricante, su composición, indica-ciones de uso, concentración
origi-nal y de uso, toxicidad, precau-ciones, forma de almacenamiento yfecha de
vencimiento. Si esa infor-mación no está señalada en la eti-queta, el fabricante no tiene
ningunaresponsabilidad frente al producto.

METODOS DE ESTRILIZACION

1. Esterilización a vapor

Es el método más barato, seguro y másampliamente utilizado.

Monitoreo: La eficiencia del ciclo deeste proceso se debe determinar eva-luando la


combinación de los resultadosde los parámetros físicos, químicos ybiológicos.

Monitores físicos: incluyen, entreotros, marcadores de tiempo, de tempe-ratura y de


presión.

Indicadores químicos (IQ): Los Indi-cadores Químicos (IQ) para monitori-zar los
procesos de esterilización avapor pueden ser:

a)Externos: Deben ir en cada paqueteque va a ser esterilizado, identifi-cando los elementos


procesados de

29
los no procesados, son cintas adhesi-vas de papel especial o los que se en-cuentran insertos
en los empaques.

b)Internos: Deben ir en los paquetesde ropa, cubetas de instrumental yaccesorios para


verificar contactocon el agente esterilizante. No in-dica efectividad del ciclo, que sontiras o
cintas que van dentro de uninsumo o paquete.

c)Se seleccionará el tipo de indicador químico de acuerdo a la utilización y tamaño del


paquete. Es recomen-dable utilizar los integradores en lospaquetes más grandes en el
centrodel mismo.

Indicadores biológicos (IB): La institu-ción de salud debe seleccionar el IB, quecontenga


Bacillus stearothermophilus.Las pruebas con el IB deben ser efec-tuadas durante la
instalación inicial delesterilizador a vapor y después de cual-quier reparación mayor. Se
debe colo-car al menos semanalmente.

2. Esterilización por Calor Seco.

Debe limitarse a materiales que no puedenser esterilizados en la autoclave. Este mé-todo es


difícil de certificar, excepto enequipos complejos y especializados.

Indicadores físicos: Son dos, el controlde la temperatura y el tiempo, si elequipo provee un


registro de estos dosparámetros. Si no hay esta facilidad sedebe llenar una tarjeta de
registro endonde se ingresen los mismos datos ydurante el ciclo se hagan verificacionesde
la temperatura y el tiempo de expo-sición de la carga.La temperatura no debe variar más
de4º C hacia arriba o abajo y para verifi-car el tiempo el equipo debe tener unreloj
temporizador que garantice eltiempo ordenado para la exposición.

Indicadores químicos: Los indicadoresquímicos pueden ser externos e internos.El


fabricante de los indicadores químicosdebe proveer información sobre la inter-pretación de
los resultados de los indica-dores. Son generalmente monoparámetro,solo miden
temperatura y se colocan en laparte exterior de los paquetes.Los indicadores químicos
internos pue-den ser monoparámetro o multiparáme-tros y se colocan en el interior de
cadapaquete, contenedor o recipiente que sevaya a esterilizar. Estos se deben ubicaren el
sitio de más dificultad para el ac-ceso del calor.

Indicadores biológicos: Los indicado-res biológicos tienen como objetivomonitorear las


condiciones de la cá-mara en el lugar donde estos sean ubi-cados. El IB debe contener
esporas deBacillus Subtilis, variedad Níger.Cuando se use tira de esporas, se debeconsultar
al fabricante sobre la resisten-cia al calor del papel, ya que este se de-teriora con
temperaturas superiores a218º C. La frecuencia del monitoreobiológico debe ser por lo
menos sema-nal y cada vez que se haga un manteni-miento al equipo, se cambie de lugar
ose requiera una validación del proceso

30
31
ESTERILIZACIÓN PROPIAMENTE DICHA.

Una vez que el prestador ha seleccio-nado el método de esterilización queva a utilizar (por
ejemplo, autoclave ocalor seco), en este punto del Manual,realiza la descripción de las
activida-des específicas y los procedimientosmediante las cuales realiza la esterili-zación
del material, tales como el pre-calentamiento, la carga que realiza, losparámetros que utiliza
(temperatura,tiempo, presión), terminación del pro-ceso, etc.

VERIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA ESTERILIZACIÓN

Validación. El propósito de la valida-ción es demostrar que el proceso de es-terilización


establecido en la definiciónarrojará sistemáticamente un productoestéril. Consiste en hacer
la lectura delos indicadores establecidos para suproceso de esterilización y confirmarque se
llevó a cabo la esterilización.

Autoinspección: La autoinspeccióntiene por objeto evaluar el cumpli-miento en todos los


aspectos del pro-ceso de esterilización y del control decalidad. Es una lista de chequeo de
lasactividades para verificar el cumpli-miento de las mismas.El programa de
autoinspección debe di-señarse de tal forma que sirva para de-tectar cualquier deficiencia
en elcumplimiento y recomendar las medi-das correctivas necesarias.

Registros del esterilizador: Para cadaciclo de esterilización, se debe registrary mantener la


siguiente información:

A) Número de lote.

b) Registro de las variables físicas delproceso. (Cuales: temperatura, pre-sión, tiempo)

c) Registro de la lectura del indicadorquímico

d) Los resultados de las pruebas bioló-gicas, si es aplicable.

e) Nombre del responsable del pro-ceso.

f) Fecha de vencimiento

Fecha de vencimiento: Cada artículopensado para usarse como un productoestéril debe


estar etiquetado con:•Número de control.•Fecha de control para la rotación delas
existencias.•La siguiente declaración (o su equiva-lente): "El producto no está estéril si
elpaquete está abierto, dañado o hú-medo. Por favor revise antes de usar-los". Dañado hace
referencia a cuandoel material en el cual esta empacado elinstrumental está
perforado.•Fecha de vencimiento: Teniendo encuenta las especificaciones técnicasdel
empaque y las condiciones de al-macenamiento, se establecerá lafecha de vencimiento del
producto.

32
33
Almacenamiento:

Características ge-nerales del área de almacenamiento:

a) Lugar protegido, libre de polvo, in-sectos y roedores.

b) Superficies lisas y lavables.

c) Fácil acceso e identificación de losmateriales.

d) Temperatura ambiente entre 15º Cy 25º C; la humedad entre 40% y60% (el exceso de
humedad au-menta la permeabilidad).

e) Circulación restringida.

f) Estantes cerrados, para elementosque no roten con frecuencia.

g) Almacenamiento, de manera que seutilicen primero los productos conmenor tiempo de


expiración.

•Los elementos estériles deben seralmacenados en estantería de mate-rial no poroso, ni


corrosivos.

• El tiempo de esterilidad de un ele-mento no lo da el sistema de esteri-lización empleado,


sino lascondiciones de empaque, manipula-ción, transporte y almacenamiento.Mientras el
empaque esté integro laesterilidad se mantiene, teniendo encuenta las especificaciones
técnicasdel material de empaque utilizado.

PROCESO DE ESTERILIZACION

Ciclo del proceso

Pasos del Proceso de esterilización:

•Recepción•Limpieza•Secado•Empaque•Sellado•Identificación y
Rotulado•Esterilización•Almacenamiento•Transporte y distribución

RECEPCIÓN

Los equipos que han tenido contactocon sangre, tejidos u otros fluidos cor-porales y que
serán reprocesados, debe-rán ser liberados de residuos gruesos enel sitio de utilización por
medio de unmétodo que proteja al operario de posi-ble contaminación. Por ejemplo: un de-
tergente enzimático.Los elementos deben mantenerse hú-medos para evitar que los
residuosgruesos se sequen sobre las superficiesdurante la transferencia al área de des-
contaminación, colocando agua en elcontenedor de transporte o una com-presa húmeda.Los
contenedores deben ser seleccio-nados con base en las característicasde los objetos que

34
deben ser traslada-dos; particularmente deben prevenirel derrame de líquidos. Deben
usarserecipientes con tapas o contenedorescerrados para sistemas de esteriliza-ción.

LIMPIEZA

En el sitio de lavado del instrumental elpersonal responsable debe contra conlos elementos
de protección personal(EPP) específicos para este proceso

35
La limpieza y descontaminación de losinstrumentos quirúrgicos debe ser ini-ciada
inmediatamente después de suutilización.Antes de comenzar el proceso, los ins-trumentos y
los utensilios generales deoperación deben ser separados de losinstrumentos delicados o de
los apara-tos que requieren un manejo especial.Las instrucciones del fabricante
sobrelimpieza y descontaminación deben serconsultadas para obtener
instruccionesespecíficas y determinar si el aparatotolera inmersión o la exposición a
altastemperaturas (por ejemplo, los instru-mentos neumáticos no pueden ser su-
mergidos).Para facilitar la limpieza, los instrumen-tos o aparatos compuestos por más
deuna parte deben ser desarmados, y todaslas uniones de los instrumentos debenabrirse
para comprobar que todas las su-perficies estén efectivamente limpias.Un enjuague inicial
en un detergenteenzimático para disolver la sangre, ayu-daría a prevenir su coagulación en
elinstrumento y serviría para remover lasangre, los tejidos y los residuos grue-sos de los
codos, uniones y dientes delos equipos o instrumentos. Además, deesta forma se baja la
biocarga que per-mitirá una manipulación por parte deloperario quien deberá llevar puestos
loselementos de protección. Seguida-mente, los instrumentos pueden serprocesados
mecánicamente o lavadosmanualmente.No se recomienda el uso de agentesgermicidas
químicos sobre instrumen-tal contaminado con materia orgánica,ya que esto generaría una
falsa sensa-ción de seguridad en el operario

SECADO

El material debe estar completamenteseco, ya que la humedad interfiere conlos procesos de


esterilización. Un artí-culo con materia orgánica visible nopuede ser considerado estéril
aunquehaya sido sometido al proceso de este-rilización.Los residuos de agua sobre los
instru-mentos producen manchas al ser some-tidos al proceso de esterilización avapor; con
el plasma produce cancela-ción del ciclo.Debe realizarse con aire comprimido ocon telas
que no desprendan hilos que enun determinado momento pueden afectarla funcionabilidad
de los instrumentos.

EMPAQUE

Los empaques se deben seleccionar elprincipal propósito y función es conte-ner un


dispositivo médico a esterilizar.Debe permitir la esterilización del ele-mento contenido y
mantener su esteri-lidad hasta el momento de uso.Es importante seguir las recomendacio-
nes de los fabricantes de los esteriliza-dores en cuanto a la disposición de loselementos en
las bandejas quirúrgicas,y a su vez la colocación de estas en elesterilizador.

36
Un material de empaque efectivo para elproceso de esterilización debe, como mí-nimo,
poseer las siguientes características:

a)Permitir la adecuada remoción de airey facilitar la penetración del agente es-terilizante


hacia su contenido.

b) Proveer una barrera adecuada contralos microorganismos y sus vehículos.

c) Ser resistente al rasgado y corte.

d) Tener integridad de sello compro-bado (ejemplo: No se exfoliarácuando se abra y no


permitirá ser re-sellado después de ser abierto).

e) Permitir la fácil presentación aséptica.

f) Estar libre de ingredientes tóxicoscomo tintes no fijos.

g) Liberar pocas motas o pelusas.

En el proceso de selección del tipo deempaque se debe solicitar al fabricantela siguiente


información:

a) Recomendaciones para el almacena-miento en cuanto a temperatura, hu-medad u otro


factor que puedaafectar su calidad.

b) Criterios de inspección para cadatipo de empaque.

c) Instrucciones para sellado y marcado.

d) Instrucciones específicas de esteri-lización soportada por literaturacientífica.

e) Características de barrera microbio-lógica y los otros que dice tener porpruebas


estandarizadas.

SELLADO

El cierre debe impedir totalmente elpaso de polvo o suciedad al interior delos paquetes.

IDENTIFICACIÓN Y ROTULADO

Cada paquete al que se le vaya a reali-zar el proceso de esterilización debe irrotulado de


manera que permite identi-ficarlo en su contenido y demás espe-cificaciones que el
prestador requiera.El rótulo se coloca en la parte exteriordel paquete y puede contener, por
ejem-plo, los siguientes datos:•Nombre del elemento o equipo médico•Número del
lote•Fecha de esterilización•Fecha de vencimientoY para el registro de los paquetes este-
rilizados se puede utilizar una planillacomo la siguiente:•Nombre del elemento o equipo
médico•Lote•Fecha de esterilización•Fecha de vencimiento

37
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

El sistema de transporte se debe dise-ñar de tal forma que evite el daño de losempaques y
se mantenga la integridaddel elemento estéril. Para el transportede los elementos es
recomendable uti-lizar carros y o recipientes cerrados es-pecialmente destinados para este
fin,que permitan el aislamiento del paquetede los factores externos que puedanafectar su
esterilidad. Las personas en-cargadas de manipular los paquetesdeben mantener las normas
de asepsia.

38
CAPITULO VII

Las normas de Higiene en las institu-ciones de salud tienen como objeto dis-minuir la
contaminación ambiental yeliminar la suciedad visible.

Áreas de alto riesgo: Dentro de estastenemos: quirófanos, unidad de cuida-dos intensivos,


salas de recuperación,sala de partos, unidades de hemodiáli-sis, laboratorios clínico y
bacterioló-gico, hemoterapia, bancos de sangre,lavandería, esterilización, sala de que-
mados, aislamiento, baterías sanitarias,gíneco-obstetricia, neonatología, anato-mía
patológica, oncológica, morgue,sala de curaciones, almacenamientos dedesechos
infecciosos.

Áreas Comunes tenemos: salas deconsulta externa, estación de enferme-ría, cocina,


vestuarios, ropería, salas deespera, áreas administrativas y espaciosde circulación entre
otros.

Limpieza de áreas alto riesgo. Personal de servicios generales conprendas de protección


personal: gorro,delantal impermeable, botas de caucho,guantes de manga larga, anteojos,
mas-carilla y esquema de vacunación com-pleto.

Procedimiento. El procedimiento deberá ser especificopara lo que es mobiliario, puertas


pare-des, ventanas, vidrios, pisos y zócalos.Frecuencia por lo menos una vez pordía en el
caso de mobiliario, una vezpor semana ventanas, vidrios y pare-des. Pisos y zócalos
limpieza por día ycuando este visiblemente sucio de ma-nera inmediata.

Técnica

a.- doble balde/ doble limpión

2 baldes de plástico2 secadores de piso2 lienzos de piso con tramado apretado2 cepillos de
cerdas plásticas blandasSolución de detergenteHipoclorito de sodio.

Tabla4RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACION DEL CLORO


•500 ppm. (partes por millón) de cloro disponible es igual
a 0 . 0 5 % ( E l i m i n a b a c t e r i a s Gram. positivas, Gram. negativas, virus y hongos)• S e
p r e p a r a c o l o c a n d o 1 0 c c d e c l o r o p o r l i t r o e a g u a •1000 ppm (partes por millón)
de cloro disponible es igual a 0.10% Elimina bacterias Gram. positivas, Gram. negativas, virus,
hongos y Mycobacterias)•Se prepara colocando se prepara colocando 10 cc. de cloro
en 500cc de agua

39
40
Lavado de piso y paredes

Llenar un balde con agua limpia y elsegundo con solución de detergenteLavar la superficie
del piso limpiandovigorosamente con un lienzo (embe-bido en la solución del
detergente)Cambiar frecuentemente el agua, espe-cialmente de una habitación a otra, así no
esté visiblemente suciaRepasar con el segundo lienzo las áreaslavadas

Lavar los baldes utilizados, los lien- zos y los cepillos. Desinfectar y dejarlossecar boca
abajo, los cepillos hacia arriba y los lienzos extendidos

Cielorrasos.

Deben permanecer visiblemente limpios.Deben ser pintados por lo menos unavez al año o
cuando estén visiblementesucios, limpieza cada seis meses in-cluido el sistema de
iluminación.

Nota:

Siempre se realizará la limpiezaambiental desde el área más limpia ala más sucia

Baños

Igual que el descrito para pisos y paredesLavamanos e inodoro desmanchar con jabón o
solución detergente, enjuagar,desinfectar con hipoclorito de sodioFrecuencia en cada turno
o cuando seencuentre visiblemente sucios.

Los baños serán aseados después delas salas de hospitalización con ma-terial de limpieza
exclusivo para estaárea. Los muebles deben permanecer sepa-rados de la pared 20
centímetros, a10 centímetros del piso para facilitar la limpieza. Deben eliminarse todos
aquellosmuebles que no cumplan con funcio-nes estrictamente definidas y especi- ficadas
para cada sector.

Se prohíbe el uso de:

PlumerosEscoba y escobillónElementos que movilicen polvo am-bientalAlfombras en


Áreas de hospitalizaciónCortinas de baño y en habitacionesCeraAerosoles, ambientales y
pastillas deformol

Limpieza de Áreas Comunes

Uso de protección personal igual alárea de alto riesgoElementos de limpieza igual al área
dealto riesgoFrecuencia: por lo menos 1 vez al día ycuando este visiblemente sucio de ma-
nera inmediata.La limpieza se realizara con agua y jabón.

Siempre se realizará la limpieza am-biental desde el área más limpia a lamás sucia

41
42
CAPITULO VIII

BIOSEGURIDAD POR AREAS

ÁREA DE EMERGENCIAS

Por las características de los pacientesque se atienden en esta área, que en sumayoría, están
en condiciones críticas,son usuarios que necesitan de atenciónmédica rápida ya que generan
altos ni-veles de estrés, situación a la que sesuman las condiciones ambientales y elalto
riesgo biológico, a los que el per-sonal debe enfrentar durante el desarro-llo de sus
actividades.Esas características ubican a este servi-cio entre los más vulnerables en cuantoa
accidentes laborales y enfermedadesinfecto contagiosas.Por lo expuesto anteriormente, el
per-sonal debe mantenerse alerta y prepa-rado para utilizar ropa y equipo deprotección
personal de acuerdo a lascircunstancias y cumplir con las nor-mas de bioseguridad en
forma perma-nente.

Mantener stock mínimo indispensable de guantes, mandiles, cubre calzado. Mantener las
gafas protectoras y lasmascarillas en un lugar adecuado y de fácil acceso.

ÁREA GINECOBSTETRICIA

Por practicarse procedimientos invasi-vos en esta área, el riesgo de contactocon sangre,


fluidos corporales, órganosy tejidos es muy alto.Utilice durante los procedimientos:Gorro,
guantes estériles de látex y/o demanejo, mascarillas y mandil imper-meable o blusón
descartable, gafassegún el caso.Lavado de manos de acuerdo al proce-dimiento a
realizarse.Al atender el parto vaginal o por cesá-rea, mantenga el equipo de
protecciónpersonal hasta que el cordón umbilicalesté cortado y ligado; hayan retirado
laplacenta y la sangre de la piel del niño.Dar cumplimiento a la Ley de Materni-dad
GratuitaSometa la placenta a escurrimiento porgravedad sobre la rejilla, colóquelaluego en
bolsa plástica roja, dando eltratamiento indicado en el Reglamentode Desechos infecciosos,
rotulándolacomo “Desecho infeccioso - MaterialAnatomopatológico”, séllela y entre-guela
al personal de aseo para su dispo-sición final.

43
NEONATOLOGÍA

En el área de neonatología, por las ca-racterísticas especiales de los pacientesy el


funcionamiento requiere una es-tricta observancia de las Normas deBioseguridad, porque
existe el peligrocontinuo de contaminación con gérme-nes portados por el personal hacia el
re-cién nacido, pudiendo generar una seriede brotes infecciosos muy severos.Tener número
adecuado de profesiona-les capacitados (médicos y enfermeras)para atención segura del
neonato.

•No puede ingresar ninguna per-sona (incluyendo al personal del equipo medico) que
padezca infec-ciones del tracto respiratorio supe-rior, gastroenteritis, dermatitis enmanos,
herpes simple, infeccionesconocidas por estreptococos o esta- filococos.•Restringir el
acceso de personasajenas al servicio•En caso se interconsulta permitir el ingreso
únicamente al Intercon-sultado y un acompañante

1.

Lavado de manos antes de entrar ala unidad.

2.

Lavados clínico de manos, antes ydespués de la atención del paciente.

3.

Utilizar bata limpia, gorro al ingre-sar al servicio y descartar al salir.

4.

Mantener un espacio entre pacientesde un 1 metro, evitando el hacina-miento.

5.

Limpieza terminal del servicio deneonatología cada 8 días.

6.

Las incubadoras deben de limpiarseen forma concurrente diariamente yterminal al egresar


el paciente.

7.

Se deben cambiar los filtros de lasincubadoras si el paciente está sép-tico.

8.

44
Las incubadoras y cuneros debenser desinfectadas con desinfectantesde nivel intermedio
(Cloro al 0.5%).

9.

Limpiar los halos de oxígenos cada8 horas con agua y jabón y cada 24horas debe de lavarse
y desinfec-tarse incluyendo la conexión corru-gada.

10.

Los cultivos bacteriológicos demanos del personal, equipo, insu-mos y soluciones se


deberán realizarúnicamente en caso de brotes epide-miológicos.

11.

El personal de neonatología debentener las uñas limpias, cortas, sin es-maltes y no utilizar
joyas, ni uñasartificiales.

12.

El personal con dermatitis en manostiene mayor número de bacterias,con mayor potencial


de patogenici-dad. Estas deben de ser tratadas yrequieren uso de guantes y de serposible
debe cambiar transitoria-mente de área de trabajo, hasta lacuración de las heridas.

13.

Instituir vigilancia periódica en larealización del lavado de manos yde los procedimientos
invasivospara conocer la magnitud del pro-blema y poder realizar las medidascorrectivas

45
14.

Utilizar bata, guantes, gorros estéri-les y cubre boca en la realización deprocedimientos


invasivos.

15.

Lavado clínico de manos de todapersona y personal que ingrese alservicio.

16.

Si es necesario reanimar al RN, uti-lice equipos adecuados, nunca ha-cerlo de boca a boca.

17.

Las reglas para las madres que in-gresen a este servicio son las mis-mas que para el
personal que laborade manera rutinaria, aclarando queno deben tocar a otros neonatos.

18.

No deben ingresar niños a la unidadEn UCIN los equipos deben ser de usoexclusivo de
cada neonato y deben lim-piarse con detergente y alcohol antes ydespués de su uso.

El lavado de manos es la medida másimportante para evitar la transmisiónde infecciones


hospitalarias

Asistencia del Recién Nacido demadre con VIH y/o Hepatitis B y C.confirmadas.

Restringir los métodos de diagnósticoinvasivos (precauciones a la extracciónde


sangre)Contraindicado veno punción cefálica.La madre deberá tomar medidas de pre-
caución para no poner en riesgo a su hijo•Evitar tener contacto con el RN sipresenta
heridas•Se prohíbe la lactancia materna•Lavarse las manos de acuerdo a lanormaEl
personal deberá usar estrictamentelas prendas de protección indicadaspara intervenciones
de riesgo: blusóndescartable, gafas de seguridad, guan-tes, mascarillas.•Eliminar los
desechos en los reci-pientes específicos de acuerdo alReglamento de desechos infeccio-sos
vigente•La ropa será manipulada de acuerdoa este manual

ÁREA QUIRURGICA.

Utilice permanentemente el equipo deprotección personal: gorro y mascari-lla. En


procedimientos invasivos uti-lice además gafas, guantes y mandilimpermeable.•Uso de
guantes para la manipula-ción directa del equipo de aspira-ción mecánica y del
succionadorpara la aspiración de secreciones deboca y faringe.•Cambie oportunamente los
recipien-tes de drenaje o aspiración del pa-ciente.•Clasifique la ropa médica y quirúr-gica

46
utilizada en los diferentes pro-cedimientos, considerando que seencuentra contaminada y/o
sucia.

47
Disponga la ropa contaminada, deacuerdo a lo establecido en el Re-glamento de desechos
infecciosos yla ropa sucia en bolsa negra.•Envíe las muestras de laboratorio enlos
recipientes adecuados, cum-pliendo las normas específicas paralaboratorio clínico.•Envíe a
patología las muestras de te- jidos u órganos, en recipientes ade-cuados que contengan
formol enconcentraciones indicadas, debida-mente rotulados y con tapa.•Coloque el
material anatomo-pato-lógico, en bolsa plástica roja, rotu-lándola como “Desecho
Infeccioso- Patológico”, sellarla y entregarlaal personal del aseo para su disposi-ción
final.•El material contaminado con fluidoscorporales (guantes, gasas, compre-sas, etc.)
debe ser depositado enbolsa roja de acuerdo al Regla-mento de desechos
infecciosos.•Efectúe desinfección y limpieza enlas áreas quirúrgicas empleando lastécnicas
correctas y las dilucionesadecuadas de los desinfectantes, deacuerdo a los procedimientos
bási-cos de limpieza y desinfección.•Maneje los equipos e instrumentalsiguiendo las
técnicas de asepsia:desinfección y esterilización especí-ficas para cada elemento.

AREAS DE HOSPITALIZACIÓN

•Para realizar toma de muestras desangre, curaciones, baño de pacien-tes y aseo de la


unidad del paciente(cama, velador, mesa, silla) utiliceguantes de manejo.•Para curaciones y
procedimientosdonde se esperen salpicaduras, de-rrames, aerosoles, o salida explosivade
sangre o líquidos corporales, uti-lice guantes, gafas, mascarilla ymandil
impermeable.•Antes de tomar las muestras de sangrerotule el tubo; emplee la técnica co-
rrecta y evite la presencia de derramesen las paredes externas. Envíe al labo-ratorio los
tubos sellados y debida-mente rotulados, disponiéndolos engradillas y éstas a su vez en un
reci-piente irrompible para evitar acciden-tes al personal encargado deltransporte de dichas
muestras.•Los líquidos o drenaje previamentetratados con soluciones de hipoclo-rito a 5%,
durante 30 minutos, des-echar en los sistemas de desagües,posteriormente disponga los
reci-pientes en una bolsa plástica roja.•Realice todos los procedimientosempleando las
técnicas asépticas•Disponer los residuos en los reci-pientes asignados para cada uno
deacuerdo al Reglamento de Desechosinfecciosos vigente.•No arroje residuos al piso o en
áreasno destinadas para ello.

ÁREA DE ODONTOLOGÍA

•La sangre y la saliva de cualquierpaciente deben ser considerados.

48
como potencialmente contaminadosy de alto riesgo para el personal delárea
odontológica.•Los procedimientos en que se es-pere salpicaduras o gotitas en aero-soles,
utilice protector facial tipopantalla, gorro, mascarilla, mandily guantes.•Al inicio y después
de cada proce-dimiento y al terminar el turno elpersonal obligatoriamente debe la-varse las
manos•Se debe manejar con estricta precau-ción el material cortopunzante (car-tuchos de
anestésicos, agujas, hojasde bisturí, cuchillas, curetas) des-echar en el guardián.
Reglamento dedesechos infecciosos vigente•Las servilletas en donde se coloca
elinstrumental debe cambiarse entrepaciente y paciente.•Los guantes y servilletas
utilizadasen el paciente y por el profesionaldeben ser eliminadas en recipientesde
infecciosos y cambiados entrepaciente y paciente•El material y los equipos de trabajodeben
desinfectarse y esterilizarsedespués de cada procedimiento deacuerdo a las normas básicas
de lim-pieza y desinfección.•Maneje los elementos y equipos detrabajo odontológico según
indica-ciones que aparecen en las normasgenerales de bioseguridad.•Las mangueras de los
eyectores ylas pinzas de mano usadas con aire,deben ser aireadas por 20 segundosal inicio
del día laboral y entre cadapaciente•Las mangueras de los eyectoresdeben someterse a
succión por 20segundos en solución tipo desinfec-tante de alto nivel como el hipoclo-rito
de sodio, al inicio del día laboraly entre cada paciente.•El material de impresión y de labo-
ratorio que sea introducido en laboca del paciente, debe ser limpiadoy transportado en
recipiente seguroal laboratorio dental. No se reco-mienda usar desinfectantes porqueestos
alteran las propiedades delmaterial de impresión.•Disponga en forma adecuada losdesechos
en los recipientes asigna-dos de acuerdo a su procedencia yutilización. (Reglamento de
dese-chos infecciosos vigente).•Se debe descontaminar las superfi-cies de trabajo, de
acuerdo a los pro-cedimientos básicos de limpieza ydesinfección.

ÁREA DE LABORATORIO CLÍ-NICO

•En esta área de trabajo se debe uti-lizar permanentemente los elemen-tos de protección
personal: gorro,gafas, mascarilla, blusa impermea-ble de manga larga y guantes.•Los
mandiles deben manejarsecomo material contaminado. Deben

49
disponerse en bolsa roja y enviarlasa la lavandería debidamente mar-cada y sellada.•Usar
mandil impermeable cuando elprocedimiento lo amerite o se presumaun probable riesgo de
salpicadura.•Los procedimientos se deben realizarempleando las técnicas correctas
paraminimizar el riesgo de aerosoles, go-titas, salpicaduras o derrames. Es fun-damental el
empleo de centrífugasprovistas de placas de protección.•Use pipetas automáticas para
evitarcualquier riesgo de contaminaciónoral.•Las cánulas, tubos contaminados ydemás
elementos de trabajo debensometerse a procesos de desinfec-ción y esterilización en
autoclave.•A los tubos de ensayo con sangre encoágulos, se les debe colocar hipo-clorito de
sodio al 10% durante 30minutos, taparlos y una vez des-echado este contenido, proceder a
laesterilización mediante calor hú-medo o seco para su posterior reuti-lización.•Los demás
fluidos orgánicos (flujos,esputo, plasma, cultivos entre otros)deben tratarse mediante
desinfec-ción con hipoclorito de sodio al10% durante 30 minutos.•El material contaminado
que debaser desechado fuera del laboratorio,debe introducirse en recipientes re-sistentes,
que se cerrarán antes desacarlos del laboratorio, estos a suvez se depositaran en bolsa roja
ro-tulada como: “Desechos infeccio-sos” y entregarla al personal delaseo para su
disposición final. (Re-glamento de desechos infecciososvigente)•Los procedimientos que
entrañanmanipulación de cultivos de célulasinfectadas, manejo de material conelevadas
concentraciones de bacte-rias y actividades que generen aero-soles o gotitas como en
losprocedimientos de homogenizacióny mezcla rigurosa, deben llevarse acabo utilizando
cabinas de seguri-dad biológica. Según Anexo de cla-sificación de agentes infecciosos•El
personal de Microbiología, debeutilizar además del equipo de pro-tección básico, un
respirador N95.•En forma permanente se deben con-servar las puertas del laboratorio ce-
rradas, con extractores de aire.•Prohibir el ingreso de personas aje-nas al área de
procesamiento; si elloocurre se les debe informar sobrelos posibles riesgos y deberán cum-
plir con las normas exigidas dentrodel laboratorio.

ÁREA CENTRAL DEESTERILIZACIÓN

Es un área donde se realiza la elimina-ción completa de toda la vida micro-biana


incluyendo las esporas ybacterias resistentes. Esto se logra me

50
diante el uso de vapor a presión, calorseco, gas de oxido de etileno, químicoso líquidos,
plasma.•En esta área se debe utilizar siempremascarilla, gorro, guantes adecua-dos para la
preparación de paquetesquirúrgicos y materiales.•Abstenerse de tocar cualquier partedel
cuerpo y de manipular objetosdiferentes a los requeridos duranteel procedimiento.•No está
permitido deambular conprendas de protección personalfuera del área de esterilización.

AREA DE LA MORGUE

La manipulación de cadáveres puedeser la causa de accidentes graves portransmisión de


patologías para el ope-rador, por lo tanto debe dar cumpli-miento estricto de las normas
debioseguridad.

“Maneje todo cadáver como poten-cialmente infectado”

Para el transporte del cadáver hacia lamorgue el personal deberá portar: mas-carilla,
guantes, mandil desechable.•Solo se permitirá la manipulaciónde cadáveres por personal
autori-zado.•El área de la morgue debe contarcon una campana extractora para laextracción
del aire contaminado yconseguir renovación de aire.•Las camillas y todas las superficiesde
la morgue deben lavarse conagua y jabón y posteriormente des-infectarse con solución de
hipoclo-rito de sodio al 10% y otros acordeal material de la camilla durante eltiempo
adecuado.•Prohibir el contacto directo del ca-dáver con personal ajeno al área ylimitar el
contacto de los familiaresy dolientes, brindándoles equipo deprotección•El equipo de
protección personal sedescartara como material infecciosodentro de esta área

Se almacenará el cadáver de forma indi-vidual e identificada correctamente. En lo posible


el cadáver debe ser colo-cado dentro de las fundas específicas para este caso.Si se requiere
autopsia, se deberán cum- plir estrictamente con las normas de bio-seguridad y de asepsia
antisepsia

ÁREA DE PATOLOGÍA

La manipulación de material derivadoa anatomía patológica puede causargraves accidentes


de transmisión de in-fecciones para el personal técnico, porlo tanto el cumplimiento de las
normasde bioseguridad debe ser estricto.

51
Todo tejido o víscera, se debe ma-nejar como potencialmente infec-tado•Utilice mandil,
delantal de cauchogrueso, guante de neopreno, gafas,mascarilla cuando realice procedi-
mientos con vísceras o tejidos.•Todas las superficies y herramientasde trabajo, como
sierras, cinceles, ti- jeras o cuchillos deben colocarse enuna solución de hipoclorito de
sodiodurante 20 minutos, luego lavarsecon agua y jabón y esterilizarse.•Coloque el material
anatomo - pato-lógico a desechar (tejidos, biopsias,etc.) en bolsa plástica roja, rotulán-dola
como “Desechos infecciosos-Material Anatomopatológico”,sellarla y entregarla al personal
delaseo para su disposición final.•El material contaminado (comoguantes, bolsas, frascos)
debe serdepositado en bolsa roja separadodel material anatomopatológico, ro-tulándola
como “Desechos infeccio-sos”•Descontamine las superficies de tra-bajo, de acuerdo a los
procedimien-tos de limpieza y desinfección antesdescrita.

ÁREA DE LAVANDERÍA

La finalidad del área de lavandería esprocesar la ropa sucia y contaminada enropa limpia
que ayude a satisfacción ycuidado del paciente y para que los tra-bajadores de salud no
sean generadoresde infección.

Clasificación de la ropa:Sucia:

Es aquella ropa utilizada y librede secreciones y fluidos corporales

Contaminada:

Ropa utilizada por elpaciente, contaminada con secrecioneso fluidos corporales (vómito,
orina,materia fecal, sudor, sangre, bilis, pus,espectoraciones, loquios, líquidos dedrenajes).

Revisar la ropa para localizar objetoscortopunzantes para evitar posiblesaccidentes

•La ropa contaminada debe llegar alárea de lavandería dentro de fundasrojas en coches
específicos y exclu-sivos para el acopio en los diferen-tes servicios.•La ropa limpia deberá
ser transpor-tada en carritos exclusivos para esteobjetivo, y no ser los mismos que
seutilizaron para transportar la ropasucia.•Emplee siempre los elementos deprotección
personal: gafas, delantaly guantes de manejo según la acti-vidad desempeñada.•Utilice
guantes industriales para lamanipulación de ropa sucia, guantesde manejo para la ropa
contami-nada.

52
El área física debe estar sectorizadaen áreas diferenciadas claramente:zona sucia y zona
limpia, rotuladas.Sucia

: Ingreso y clasificación de laropa contaminada, entrada de ropa a laslavadoras

Limpia:

Salida de la ropa limpia de la la-vadora, proceso de secado, planchado, de-pósito y entrega


de ropa limpia.

•En lo posible se debe contar conmaquina lavadora exclusiva pararopa contaminada.•Se


aconseja colocar la ropa limpiaen fundas de polietileno transpa-rente y etiquetado con la
fecha delavado de ropa.•La ropa limpia puede ser utilizadadentro de los 15 días de lavada.
Delo contrario volver a lavar.

AREAS DE SERVICIOS DE NU-TRICION Y DIETETICA

En esta área se procesa las dietas paralos pacientes y personal de la institu-ción y no esta
exenta de riesgos bioló-gicos centrados en este proceso,observándose con frecuencia la
presen-cia de enfermedades infecciosas atri-buibles a la ingesta de comida.

El personal debe contar con

•Uniforme preferentemente de dospiezas, pantalón y blusa,•Zapatos cerrados con suela


antides-lizante y taco bajo y exclusivo parael sitio de trabajo•Delantal impermeable.•Gorro
que abarque todo el cabello,de uso permanente para todo el per-sonal.•Guantes de manejo,
descartables ypara el personal de limpieza guantesindustriales hasta la mitad del ante-
brazo.•Mascarilla en forma permanente.•Los uniformes deben ser
lavadosdiariamente.•Cumplir con el plan de inmuniza-ciones y exámenes médicos ocupa-
cionales dos veces al año.

Limpieza de las áreas físicas

Limpieza de áreas físicas como come-dor y cocinaEl personal debe utilizar la ropa de
protec-ción de acuerdo a la actividad específica.

Frecuencia de limpieza.-

En la cocina se realizará mínimo cuatroveces al día: dos en el turnote la ma-ñana y dos en


el turno de la tarde y nodurante la elaboración y preparación dealimentos.El área de
comedor de empleados: dosveces al día posterior al servicio de ali-mentación.

53
Cámaras frigoríficas.

•Limpiarse siempre de arriba haciaabajo con solución de agua tibia ydetergente•Posterior


cepillado con agua limpia,pasar un secador limpio•Para trapear , coloque agua con hi-
poclorito de sodio , no es necesarioenjuagar al final

Frecuencia:

Por lo menos dos vecespor semana

Refrigeradoras y congeladores

Proceder de igual forma que la limpiezade puestas y vidrios, teniendo cuidadode


desconectarlas el día anterior paraeliminar todo el hielo formado y nodañar el sistema de
refrigeración.Antes de ingresar los alimentos a losheladeras deben ser separados deacuerdo
a su composición. Los alimen-tos ingresarán en fundas plásticas des-cartables o en
recipientes de acero paraese fin.

La campana de la cocina:

utilizar lamisma técnica una vez por semana

Utensilios de uso de cocina:

se proce-derá con jabón, abundante agua, guar-dándose en lugar aireado, seco y a másde 30
centímetros sobre el piso.

Vajillas de contacto con los pacientesVIH Sida, Hepatitis, Tb. Venéreas, cólera, Meningitis.
Se utilizaran ban-dejas y elementos descartables.(Bandejas, cubiertos, vaso, platos yotros)
al desecharles colocar en fun-das rojas rotulados como desechosinfecciosos de acuerdo al
Regla-mento de desechos infecciosos del Ministerio de Salud

Vidrios y puertas:

utilizar la mismaque se utiliza para las paredes exclu-yendo el cepillado, con una
frecuenciade una vez por semana

Mesas, piletas cocina, hornos y mar-mitas.

Mojar las superficies a limpiar conabundante agua tibia o caliente jabo-nosa (dependiendo
las característicasde la zona a limpiar)Colocar polvo limpiador en la lana deacero o
estropajo, restregando a fondolas superficies y enjuagando con abun-dante agua
tibiaTrapear con hipoclorito de sodio al 2%Frecuencia: diaria.

54
RECOMENDACIONES

•Lavado de manos frecuente•El personal debe contar con su cer-tificado de salud


vigente.•Debe ser sometido a control médicomínimo cada seis meses.•El personal que
adolezca de patolo-gías digestivas, respiratorias o der-matológicas entre otras debenotificar
a Comité de Seguridad ySalud Ocupacional (CSSO) de lainstitución o Profesional del Dis-
pensario Médico Anexo al IESS•Realizar monitoreos ambientalescada tres
meses.•Controles bromatológicos y tomasde muestras de alimentos elabora-dos, materias
primas y agua co-rriente en caso de brotes.

PROHIBICIONES

•Queda terminantemente prohibidofumar dentro del área.•Ingreso o permanencia de


personasajenas al servicio.•Solicitar colaboración para el tras-lado y servicio de alimentos a
per-sonas que no desempeñan estafunción

AREA DE PSIQUIATRIA

Los pacientes psiquiátricos son un tipoespecial de pacientes con trastornos deconducta.


Apareciendo en ellos riesgosde contraer enfermedades infectocon-tagiosas, lesiones
autoinfringidas, le-siones accidentales por episodios deexcitación sicomotora, riesgo de
con-tacto con fluidos corporales infectados.Para evitar lesiones por cortopunzanteses
importante realizar requisas periódi-cas, contar con el número adecuado depersonal en el
equipo de salud respon-sable de sus cuidados terapéuticos ypersonales.•El personal debe
estar entrenadopara el manejo de este tipo de pa-cientes•La superficies de los muebles y
lascaracterísticas de los serviciosdeben garantizar la seguridad de lospacientes

AREA DE MANTENIMIENTO

Los operadores que trabajan en mante-nimiento están expuestos a riesgos bio-lógicos


relacionados con lasactividades que desempeñan dentro delárea hospitalaria.Deben cumplir
el esquema de vacunasde acuerdo a cuadro de este manualPrendas de protección de acuerdo
alárea de ingresoOverol o mameluco.Delantal plástico impermeable o batade tela.Guantes
de caucho o de seguridad in-dustrial.Botas de caucho o zapatos cerradosCareta o gafas de
protección.Mascarilla o respirador con filtros decarbono.Gorra.

55
CAPITULO IX

DE LAS AREAS AISLAMIENTO

El objetivo de contar con un área deaislamiento dentro de una institución desalud es


interrumpir la cadena de trans-misión de una enfermedad infecciosa,a fin de prevenir el
contagio entre lospacientes y entre pacientes y el perso-nal hospitalario.El hospital debe
determinar la ubica-ción, características de la planta físicay los recursos que requieren los
aisla-mientos en las instituciones, estosdeben estar fundamentados en la infor-mación
epidemiológica del estableci-miento

GUÍA PARA EL AISLAMIENTODE PACIENTES

El conocimiento y mantenimiento denormas para el aislamiento de los en-fermos en los


hospitales son fundamen-tales para proteger a otros pacientes, losvisitantes y al personal de
la salud deenfermedades infectocontagiosas.Entre 1994 y 1996 se definieron las nue-vas
pautas de aislamiento por parte delDepartamento de Salud y Servicios Hu-manos del
Centro para el Control y Pre-vención de Enfermedades de los EstadosUnidos. La última
revisión del 2007mantiene las mismas recomendaciones.

PRECAUCIONES RECOMENDA-DAS PARA EL AISLAMIENTO ENEL HOSPITAL

La diseminación de infecciones dentrode un hospital requiere de tres elemen-tos


fundamentales:•Una fuente de microorganismos in-fectantes (agente )•Un hospedero
susceptible (huésped)•Un medio de transmisión para el mi-croorganismo (medio
ambiente)Estos elementos se explican a continuación:

FUENTES

Las fuentes pueden ser:

•Humanas.-

Constituidas por pa-cientes, personal de la institución,visitantes, etc. Estas personas pue-


den tener una enfermedad aguda,estar en el período de incubación deuna infección, estar
colonizadas sintener una enfermedad aparente, oser portadoras crónicas de un
agenteinfeccioso.

•Otras fuentes .-

Pueden ser la floraendógena de los pacientes, los obje-tos inanimados del ambiente
quepueden estar contaminadas, inclu-yendo equipos y medicamentos.

56
HUÉSPED

La resistencia de las personas a los mi-croorganismos patógenos varía mucho.Algunos


factores del hospedero comola edad, las enfermedades subyacentes,ciertos tratamientos con
antimicrobia-nos, corticoides u otros agentes inmu-nosupresores, irradiación y pérdida dela
primera línea de defensa causadospor factores como cirugías, anestesia eintroducción de
catéteres, pueden vol-ver al paciente más susceptible a la in-fección.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Hay cinco rutas principales de transmi-sión: contacto, gotas, aire, vehículoscomunes y


vectores.

Transmisión

por contacto.-

Es laforma más importante y frecuentede transmisión intra hospitalaria. Latransmisión por


contactos se divideen dos grupos: directo e indirecto.Transmisión

por contacto directo:

Transferencia física de microorga-nismos entre un huésped susceptibley una persona


colonizada o infec-tada por un microorganismo. Puedeocurrir de paciente a paciente o deun
trabajador de la salud a un pa-ciente o viceversa.Transmisión

por contacto indi-recto:

compromete el contacto deun huésped susceptible con un ob- jeto intermediario,


usualmente in-animado, contaminado conmicroorganismos. (Como ocurrecon los guantes
que no son cambia-dos después del contacto entre pa-cientes).

Transmisión

por gotas.-

Las gotasgeneradas por la persona fuente,principalmente durante la tos, el es-tornudo, al


hablar, durante procedi-mientos como aspiración y durantelas broncoscopìas. Las gotas
puedendepositarse en las mucosas conjun-tival, nasal u oral del huésped.

Transmisión

57
por la vía aérea.-

Ocu-rre por inhalación de gotas suspen-didas en el aire (pequeñas partículasde cinco micras
o menos) que resul-tan de gotas evaporadas que contie-nen microorganismos
quepermanecen suspendidos en el airepor largos períodos de tiempo, opartículas de polvo
que contienen elagente infeccioso.

Transmisión

por vehículos comu-nes.-

Se aplica a microorganismostransmitidos a través de elementoscontaminados, tales como:


comida,agua, medicamentos, artefactos yequipos.

Transmisión

por vectores .-

Es unaforma muy rara de transmisión deinfecciones intra hospitalarias.Puede ocurrir por


medio de mosqui-tos, moscas, ratas y otros organis-mos. En las zonas tropicales
ysubtropicales del país es importantetener cuidado con pacientes queestén con diagnóstico
presuntivo oconfirmado de dengue, malaria, lep-tospirosis y otras.

58
Las precauciones de aislamientoestán diseñadas para prevenir latransmisión de los
microorganismosdentro de los hospitales, debido aque el control de los factores rela-
cionados tanto con los microorga-nismos como con el huésped es másdifícil de controlar, la
interrupciónde la diseminación de la infecciónestá dirigida primordialmente a
latransmisión.

Desventajas de las precauciones ba-sadas en la transmisión:

•Se requiere de un equipo de trabajoespecializado.•Modificaciones ambientales.•Mayor


costo.•Dificultad de espacio (en ocasioneshabitaciones compartidas se tienenque usar en un
solo paciente)•Factor psicológico (especialmenteen niños)

TÉCNICAS QUE INCLUYEN LASPRECAUCIONES ESTÁNDAR

•Lavado de manos y uso de guantes.•Ubicación del paciente.•Transporte del paciente


infectado.•Máscaras, protección respiratoria,protección ocular y mascarillas.•Artículos y
equipos de cuidado delpaciente.•Ropa y elementos de protección.•Sábanas y ropa.•Vajilla y
utensilios de cocina.•Limpieza y aseo terminal.

La higiene de las manos y uso deguantes

El lavado de manos es la medida mássimple e importante para prevenir la di-seminación de


las infecciones intra hos-pitalarias.Debe realizarse inmediatamente antesy después de
evaluar un paciente, des-pués de estar en contacto con sangre, lí-quidos corporales,
secreciones yexcreciones y equipos o artículos con-taminados, e inmediatamente despuésde
quitarse los guantes.Además del lavado de las manos, losguantes juegan un papel muy
impor-tante en la prevención de la disemina-ción de las infecciones.Los guantes se deben
usar por tres ra-zones importantes.•Proporcionar una barrera protectoraque previene la
contaminación delas manos cuando se toca sangre, lí-quidos corporales, secreciones, ex-
creciones, membranas mucosas,además para la protección de piel nointacta.•Reducen la
probabilidad de que losmicroorganismos presentes en lasmanos del personal de la salud
pue-den ser transmitidos a los pacientesdurante los procedimientos invasi-vos o durante
otros procedimientos.

59
del cuidado del paciente, en los quese tenga contacto con las membra-nas mucosas o con
piel no intacta.•Reducen la probabilidad de que lasmanos del personal, que están con-
taminadas con microorganismos deun paciente o un objeto, puedantransmitir estos
microorganismos aotro paciente.El uso de los guantes no reemplaza lanecesidad del lavado
de las manos. Losguantes pueden tener pequeños defec-tos no visibles o desgarrarse
durante suuso. Las manos pueden contaminarsedurante la remoción de los guantes.Siempre
se deben lavar las manos des-pués de retirar los guantes. Las fallas enel cambio de guantes
entre paciente ypaciente son un peligro en el control dela infección.

•Ubicación del paciente.-

Desde elingreso los pacientes con microor-ganismos altamente transmisibles


oepidemiológicamente importantesse deben ubicar en una habitaciónindividual, con
lavamanos y sanita-rio individual, reduciendo las opor-tunidades para la transmisión
demicroorganismos. También es im-portante una habitación individualcuando el paciente
tenga hábitos hi-giénicos pobres, contamine el am-biente, o no se pueda esperar de élla
colaboración necesaria para pre-venir o limitar la transmisión de mi-croorganismos. Por
ejemplo, niñoso pacientes con función mental alte-rada. Cuando no es posible teneruna
habitación individual, los pa-cientes infectados se deben ubicarcon compañeros de
habitación apro-piados, en lo posible con la mismapatología.Los pacientes infectados con
elmismo microorganismo puedencompartir la misma habitación.Cuando un paciente
infectado tieneque compartir habitación con unono infectado es muy importante quelos
pacientes, el personal y los visi-tantes tomen las precauciones nece-sarias para prevenir la
diseminaciónde la infección. La selección de loscompañeros debe hacerse en
formacuidadosa.

•Transporte de pacientes infecta-dos.-

Limitar los movimientos ytransporte de un paciente infectadocon un microorganismo


virulento oepidemiológicamente importante setiene que asegurar que dicho pa-ciente
abandone su habitación úni-camente para propósitos esenciales;de esta forma se reducen las
oportu-nidades para la transmisión de mi-croorganismos en los hospitales.Cuando el
transporte del paciente esnecesario, se hace importante que

60
tenga barreras apropiadas; que elpersonal en el área a la cual se dirigeel paciente conozca
qué precaucio-nes se deben usar para reducir elriesgo de transmisión de microorga-nismos
infectantes y además los pa-cientes deben ser informados de lasvías por las cuales ellos
puedentransmitir la infección a otros.

•Artículos y equipos para el cui-dado de los pacientes .-

En pacien-tes que estén sometidos aaislamiento los equipos desechablesdeben ser


descartados en bolsa rojay sellarse antes de salir de la habita-ción. Los equipos que no sean
des-echables deben ser esterilizados odesinfectados después de su uso.

•Sábanas y ropa de cama.-

A pesarde que las sábanas sucias puedenestar contaminadas con microorga-nismos


patógenos, el riesgo detransmisión de enfermedad pormedio de ellas es muy bajo, si
semanipulan, transportan y lavan deforma que se evite la transferenciade microorganismos
a los pacientes,los trabajadores de la salud y elmedio ambiente.

•Vajilla y utensilios que contienenlos alimentos.-

No se necesitan pre-cauciones especiales para las vaji-llas, los vasos o utensilios decomida.
Tanto los platos y los uten-silios desechables como reusablesse pueden emplear en
pacientes conaislamiento. La combinación deagua caliente y detergentes usadosen los
lavaplatos de los hospitales essuficiente para descontaminar lasvajillas, los vasos o los
cubiertos.

49

PRECAUCIONES BASADAS EN LA FORMA DE TRANSMISIÓNAÉREA

Las precauciones para la transmisión demicroorganismos por vía aéreas buscanevitar la


transmisión de partículas me-nores o iguales a 5 micras, que puedenpermanecer
suspendidas en el aire porperíodos prolongados y que pueden serinhaladas por individuos
susceptibles.Las medidas recomendadas son:•Habitación individual (en condicio-nes
ideales con presión negativa,seis recambios de aire mínimos porhora, filtración del aire a la
salidadel cuarto y doble puerta a la entradade la habitación)•Mantener la puerta del cuarto
siem-pre cerrada.•Uso de mascarilla de alta eficiencia(N95, 95 % de eficiencia).•Cuando es
necesario sacar el pa-ciente del cuarto debe ir con masca-rilla quirúrgica.•Para el contacto
con pacientes convaricela se indica el uso de guantes

61
POR GOTAS

Están indicadas para evitar la transmi-sión por partículas mayores de 5 mi-cras, generadas
durante la tos,estornudo o realización de procedi-mientos (succiones y
broncoscopìas),cuando se está a una distancia menor de1 metro. Estas partículas se pueden
de-positar en la conjuntiva, en la mucosanasal o bucal. Las medidas recomenda-das
son:•Habitación individual. De no ser po-sible, tener una separación al menosde 1 metro
entre una cama y otra.Los pacientes con igual germenpueden compartir la misma habita-
ción.•Uso de mascarilla quirúrgica.•Si es necesario movilizar al pacientefuera de la
habitación, ponerle mas-carilla quirúrgica

POR CONTACTO

El contacto es el modo de transmisiónmás importante y frecuente de las infec-ciones en los


hospitales. Puede ser: di-recto, persona a persona (trabajador dela salud – paciente –
paciente); o indi-recto, a través del contacto con objetosinanimados como guantes, ropa y
otros.Las medidas recomendadas son:•Habitación individual para el pa-ciente (no
necesariamente)•Guantes: se deben remover antes desalir de la habitación del paciente y la-
varse las manos después de retiradoslos mismos; no tocar sin guantes ele-mentos de la
habitación del pacienteque puedan estar contaminados.•Mandil: se usa para entrar en con-
tacto con el paciente, elementos delambiente o superficies de la habita-ción, o si el paciente
está incons-ciente, tiene diarrea, ileostomía ocolostomía o drenajes no contenidospor las
gasas.•En lo posible no sacar el paciente dela habitación.•Limpieza diaria de equipos
cercanosa la cama y superficies frecuente-mente tocadas por el paciente.•Asignar en lo
posible un estetosco-pio y un tensiómetro para la aten-ción de cada paciente.

POR VECTORES

La principal consideración en el aisla-miento por vectores es que el pacientepermanezca


dentro de los cuartos dehospitalización y específicamente paralos pacientes con dengue y
malaria lautilización de toldos para fortalecer lasmedidas de prevención de nuevos con-
tactos con vectores.

62
CAPITULO X

DE LA INMUNIZACION

El personal de salud que labora en ins-tituciones de salud de todo el país debeser


inmunizado frente a las principalespatologías transmisibles y preveniblespor medio de
vacunación. Tiene comopropósito desarrollar un programa con-tinuo de inmunización del
personal ex-puesto a riesgo biológico.Para ello es necesario que las institucio-nes de salud
incluyan en la evaluaciónpreocupacional antecedentes de inmu-nizaciones, historia previa
de enferme-dades transmisibles, PPD y mantenganregistros completos de inmunización
decada trabajador de salud.

Enfermedades para las cuales la In-munización es recomendada:

Hepatitis B.-

Es la vacuna más reco-mendada para todo el personal sanita-rio, especialmente el


considerado dealto riesgo (unidades de diálisis, terapiaintensiva, laboratorios,
emergencias,centros quirúrgicos, sala de partos, sa-neamiento ambiental entre otros).
Serequiere 3 dosis (0, 1, 6)Las pruebas de anticuerpos al antígenode superficie de la
hepatitis B (anti-HBs) en la post vacunación (2 mesesdespués de la 3ra. dosis) está
indicadapara el personal sanitario que tiene con-tacto con sangre o pacientes y tienen
elriesgo alto de lesiones con objetos cor-topunzantes (Ej. médicos, enfermeras,odontólogos,
febotomistas, técnicosmédicos y estudiantes de estas profe-siones). El conocimiento sobre
la res-puesta de anticuerpos ayuda a ladeterminación apropiada de la profila-xis post
exposición.

Influenza.-

El personal sanitario quetiene contacto con pacientes con altoriesgo para la influenza, que
trabaja enestablecimientos de cuidados crónicoso que tiene condiciones medicas de
altoriesgo de complicaciones o que si esmayor de 65 años. En tiempos de epi-
demia/pandemia se recomienda que lainmunización incluya a todo el perso-nal. La
inmunización contra influenzaestacional debe ser anual.

Sarampión.-

La vacunación debe serconsiderada para todo el personal sani-tario que no tuvo sarampión,
ni fue in-munizado.

Rubéola.- Inmunizar al personal sani-tario, tanto hombres y mujeres. Espe-cialmente a


mujeres en edad fértil queno tienen historia de haber recibido unavacuna. No se recomienda
durante elembarazo.

63
Parotiditis.- Personal sanitario no in-mune (MMR)

Varicela.- Indicado en personal que notiene historia confiable de varicela.

El aislamiento apropiado de los pacien-tes hospitalizados en quienes se ha con-firmado o se


sospecha de la infecciónpor VVZ puede reducir el riesgo detrasmisión al personal.Solo el
personal que es inmune contrala varicela debe de atender a pacientesconfirmados o
sospechosos de tener va-ricela o zoster

Inmunización indicada en situacionesespeciales.

Vacuna del Bacilo Calmette Guérin(BCG)

La American Thoracic Society Ameri-can Lung Association y el CDC noaconseja la


vacunación sistemática delpersonal sanitario.Esta puede ser administrada cuando lastasas
de conversión anual es de 0.1% ya personal de alto riesgo que atiendenpacientes con
Tuberculosis activa (mé-dicos en formación, especialistas enmedicina interna, neumólogos,
perso-nal de laboratorio) o que manejan ma-teriales anatomopatológicos de
estospacientes.Los esfuerzos para la prevención y con-trol de la TB se enfocan a
interrumpirla trasmisión de pacientes que tienen lainfección activa de TB, pruebas de pielen
aquellos que tienen alto riesgo parala TB, y administrando tratamiento pre-ventivo cuando
se considera apropiado.

Hepatitis A.-

Indicada a trabajador sa-nitario expuesto a heces de pacientesinfectados.

Personal de nutrición.

Vacuna Meningocócica.-

No se indicade rutina para el PS

Vacuna Tifoidea.-

La vacunación se larecomienda ante la exposición diaria.Trabajadores de laboratorios de


micro-biología que frecuentemente trabajancon Salmonella tiphi.

Inmunización recomienda en todoslos adultos

Tétanos y difteria (toxoides [Td])

Todas y todos los adultos. En caso debrotes epidémicos de difteria se reco-mienda


refuerzos.

Vacuna neumocócica polisacárido(23 valente).-

64
Adultos que están enriesgo ascendente de enfermedadesneumocóccicas y sus
complicacionesdebido a condiciones de salud deterio-radas; adultos mayores,
especialmenteaquellos mayores de 65 años que estánsaludables.

Tos ferina.-

No se recomienda en elpersonal sanitario.

21.- CDC. Immunization of Health-Care Workers: Recommendations of the Advisory


Committee on Immunization Practices (ACIP) and the Hospital Infection ControlPractices
Advisory Committee (HICPAC). MMWR 1997; 46 (No. RR–18):1–51.Organización
Mundial de la Salud, 2003. Prevención de infecciones del personal. En Prevención de las
infecciones nosocomiales GUÍA PRÁCTICA 2a edición.Pág.61-63

65
TABLA 5

SQUEMA DE VACUNACION SSEGUN PANAMERICAN ELATH ORGANIZATION


Y OPS 22

22.-SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD


Manual para Gerentes y Administradores Pan American Health Organization .Orga-

66
nización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Salud

67
CAPITULO XI

DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO POR RIESGO BIOLOGICO

Al margen de los diversos accidentesque pueden suscitarse en el trabajosanitario, en el


presente manual, seabordarán las actuaciones más con-venientes para afrontar un
accidentepor contacto con agentes biológicosespecíficos , siendo necesario cono-cer su
definición puesto que, El ac-cidente de trabajo provocado por unagente biológico exige un
análisis rá-pido de sus posibles consecuenciassegún el diagnóstico del paciente decontacto
y las características de ex-posición, con los cuales se determi-nará la necesidad o no de
untratamiento profiláctico.

Accidente de Trabajo.-

“Es accidente detrabajo todo suceso repentino que sobre-venga por causa o con ocasión del
trabajo,y que produzca en el trabajador una lesiónorgánica, una perturbación funcional,
unainvalidez o la muerte…” (Decisión 584-Instrumento Andino de Seguridad y Saluden el
Trabajo)

Incidente Laboral.-

“Suceso acaecido en elcurso del trabajo o en relación con el trabajo,en el que la persona
afectada no sufre lesio-nes corporales, o en el que éstas sólo requie-ren cuidados de
primeros auxilios” (Decisión584-Instrumento Andino de Seguridad ySalud en el Trabajo)

54

DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO POR RIESGO BIOLÓGICO

CAPITULO XI

REGISTRO DE ACCIDENTES LABORALESPOR RIESGOS


BIOLOGICOSMETODOLOGÍA

•El Comité de Seguridad y Salud o elmédico institucional, será el respon-sable del


programa de vacunación ya su vez delegará al PAI como res-ponsable de coordinar la
vacuna-ción, verificar el correcto registro ypromover la aplicación del esquemacompleto a
todos los trabajadores.•El Área del PAI explicará a los tra-bajadores el programa de
vacuna-ción mediante conferencias.•Se identificarán los trabajadores ex-puestos en razón
de su oficio, así como los puestos de trabajo objetode vigilancia para los nuevos traba-
jadores que ingresen a la instituciónpara definir el esquema de vacuna-ción apropiado.•Se
establecerán y registrarán los antece-dentes de vacunación de cada trabajador,así como la
verificación previa de inmu-nidad detectada por laboratorio.•Se revisarán y registrarán en la
historiaocupacional los antecedentes y condi-ciones de medicamentos o infecciónque

68
contraindiquen la vacunación.•Se iniciará vacunación a los susceptibles.•Se practicará
seguimiento para pro-mover la aplicación del esquemacompleto y se registrarán las reac-
ciones post-vacunales

69
PROTOCULO DE ACTUACION EN ACCIDENTES CON RIESGO BIOLOGICO

PROCEDIMIENTO INMEDIATO:

1.- El Trabajador Afectado:

•En exposición de piel y mucosas:Lavar con abundante agua. Si es enpiel, utilizar jabón.
No frotar con es-ponja para no causar laceraciones.Si es en conjuntiva, usar suero fisio-
lógico.•En pinchazo o herida: Promover ellibre sangrado. Luego lavar conagua y jabón.•
Exposición en la boca: Enjuaguescon agua. Escupir.

2.-Reporte del accidente:

Dependiendode la organización de la unidad operativay de la hora y lugar de ocurrido el


hecho,el accidentado debe acudir donde cual-quiera de los siguientes encargados:•Persona
responsable de la Seguridady Salud en el Trabajo ( Jefe de laUnidad de Seguridad y Salud,
Pre-sidente del Comité de Seguridad ySalud, Delegado de Seguridad ySalud en el Trabajo,
Comité de Ma-nejo de desechos infecciosos)•Profesional médico a cargo de me-dicamentos
profilácticos.•Médico de personal o del Dispen-sario Anexo al IESS.•Jefe de
Guardia•Responsable del servicio•La institución notifica al SIVE Hos-pital mediante
remisión del formatocorrespondiente

3.- Denuncia del accidente:

En todasla Unidades Operativas debe delegarsea una persona con conocimientos e in-
volucrada en el campo de la seguridady salud en el trabajo, para que se encar-gue de llevar
el registro interno y re-alizar las denuncias de accidente detrabajo en el Departamento de
Riesgosdel Trabajo del IESS.Esta denuncia debe efectuarse dentrode los diez días
laborables, luego deocurrido el accidente de conformidadcon lo que determina la ley; para
talefecto se debe llenar el formulario de“Aviso de Accidente de Trabajo” pro-porcionado
por el IESS. (Adjunto enAnexos)

4.- Evaluación y seguimiento del tra-bajador afectado.

El médico de personal o del Dispen-sario Anexo al IESS., será el encar-gado de realizar la


evaluación yseguimiento periódico del estado desalud del trabajador accidentado,
deacuerdo a los protocolos establecidospara el efecto; el trabajador por su partedeberá
obligatoriamente concurrir a lascitas programadas.Las unidades que no cuenten conMédico
Ocupacional, deben delegara un profesional médico para que seencargue de la evaluación y
segui-miento del caso.

70
GRADOS DE EXPOSICION A RIESGOS BIOLOGICOS

Exposición tipo I o Severa:

Esta catego-ría incluye las exposiciones a sangre ofluidos corporales contaminados con
san-gre visible, semen, secreciones vaginales,leche materna y tejidos, a través de mem-
branas mucosas (salpicaduras y aerosol),piel no intacta (lesiones exudativas, der-matitis) o
lesiones percutáneas (pinchazo,cortadura o mordedura).• Exposición tipo II o
Moderada:Incluye exposición percutánea, demembranas mucosas y piel no in-tacta con
orina, lágrimas, saliva,vómito, esputo, secreciones nasa-les, drenaje purulento, sudor
ymateria fecal que no tenga sangrevisible.• Exposición tipo III o Leve: Son ex-posiciones
de piel intacta.

Nota:

Esta calificación de la exposiciónes provisional, mientras lo hace el mé-dico tratante.

MEDIDAS DE INTERVENCION FRETNE A CASOS DE HEPATITIS B, HEPATITIS


C, INFECCION POR VIH, TETANOS.

HEPATITIS B

•Valoración del estado inmunológicodel accidentado, consultando losdatos previos de


vacunación si loshubiese y/o la realización de un es-tudio serológico completo en el
casoque no disponga de estos datos.•A aquellas persona que se han
expuestoaccidentalmente, por vía percutánea o através de mucosas, con sangre contami-
nada de antígeno HBs, se les debe admi-nistrar inmunoglobulina contra laHepatitis B en
dosis de 0,06ml/Kg depeso, tan pronto como se pueda despuésde la exposición , si es
posible dentro delas primeras 24 horas .•Cuando pueda identificarse lafuente, previo
consentimiento delaccidentado y tras haber sido infor-mado, se procederá a la
extracciónsanguínea para la determinación deAntiHB-core total,•Si la fuente es positiva o
descono-cida y el accidentado es Anti VHbnegativo, se procede a realizar con-troles
serológicos periódicos:cuando se produjo el accidente, alcabo de mes y medio ; a los tres;
seisy doce meses siguientes•Según el resultado serológico se in-cluirá al accidentado en la
corres-pondiente pauta de seguimiento ovacunación.

23.- Condiciones de trabajo en Centros Sanitarios .Ministerio de Trabajo y Asuntos


Sociales, Barcelona –España. Pág. 484,485,486

71
RECOMENDACIÓN PARA LA PROFILAXIS CONTRA LA HEPATITIS B DESPUES
DE UNA EXPOCIICON A TRAVES DE LA PIEL O DE LAS MUCOSAS.

24.- SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD


Manual para Gerentes y Administradores Pan American Health Organization Or-ganización
Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

72
HEPATITIS C

24

•Extracción sanguínea para la valoración del estado inmunológico del acciden-tado frente al
virus de la Hepatitis C•Identificar la fuente si es posible•Tras informar al accidentado y
bajo su consentimiento, se realizará el estudioserológico de VHC•Si la fuente es positiva o
desconocida y el accidentado es Anti VHC negativo,se procede a realizar controles
serológicos periódicos: cuando se produjo elaccidente, al cabo de mes y medio; a los tres;
seis y doce meses siguientes.•Si la fuente es positiva o desconocida, el accidentado es Anti
VHC positivo seprocederá al seguimiento y educación sanitaria.

TETANOS

•Realizar una limpieza rigurosa de la herida con agua jabón y/o un antiséptico•Valoración
del estado inmunológico del accidentado•Valoración de la contaminación de la
herida•Inicio de la pauta de vacunación

Para el contacto con bacterias hospitalarias:

• Analizar el diagnóstico del contacto y actuar conforme a la patología específicay al mapa


microbiológico de cada unidad.

VIHSeguir las directrices del Manual de Procedimientos del Programa SIDAdel Ministerio
de Salud

73
CAPITULO XII

AREA DE IMAGENOLOGIA Y RADIACIONES

El Personal de Salud que labora en estaárea puede verse expuesto a la acciónde las
radiaciones ionizantes en dos cir-cunstancias diferentes:

a)

Irradiación externa

b)

Irradiación Interna

PROTECCIÓN RADIOLOGICA.

Los posibles efectos de la irradiacióndependen de la magnitud de la dosis re-cibida. La


exposición en un determi-nado punto debe reducirse consi-derando las siguientes
medidas:•Entrenamiento permanente a laspersonas que trabajan en radiacio-nes para que
desarrollen una buenatécnica de trabajo que les permitareducir el tiempo de exposición a
lasradiaciones ionizantes y evitar repe-ticiones innecesarias.•Delantal plomado,•guantes
plomados hasta el codo,•protección genital,•dosímetro personal

PROTECCION CONTRA LAIRRADIACION EXTERNA

Observar estrictamente las normas detrabajo de los servicios de radiodiag-nóstico,


radioterapia y medicina nu-clear y de los laboratorios donde seutilicen radioisótopos no
encapsuladosde acuerdo a lo establecido en los re-glamentos de las instancias
reguladorasen este campo.

PROTECCIÓN CONTRA LA CON-TAMINACION RADIOACTIVA.

Observación estricta del trabajo y hábi-tos de limpieza exigidos en el serviciode medicina


nuclear y en cualquier la-boratorio en que se utilicen radioisóto-pos no encapsulados.

PROTECCION PARA EL PERSO-NAL AL CUIDADO DE "PACIEN-TES


RADIOACTIVOS"

•El personal hospitalario a cargo depacientes radioactivos, deben tur-narse en


rotación.•Realizar las aplicaciones de radioele-mentos con la mayor rapidez posible.

NORMAS ESPECIALES DE PRO-TECCION PARA EL PERSONALDE SALUD


FEMENINO

74
•Todas las mujeres tienen la obliga-ción de conocer y respetar la regla delos 10 días, que no
hay peligro de ex-posición durante los 10 primeros díasde un ciclo menstrual de 28
días.•Todas las mujeres deben conocer yrespetar las limitaciones respecto a ex-ploraciones
radiológicas y utilizaciónde radioisótopos durante el embarazo.

75
CONTROL MÉDICO DEL PERSO-NAL DE SALUD

•Todo personal destinado a trabajaren el área de radiaciones, deben sersometido a una


evaluación médicaantes de su ingreso por un profesio-nal con conocimientos de radio fí-
sica, radio biología y radio lesiones.•Serán rechazados los individuosirradiados
terapéuticamente a dosiselevadas.•Así mismo el personal que presentealgún signo o
síntomas de alarmacomo patologías de riesgo desenca-denante con la radiación o que pre-
sente evidencias de discrasiasanguínea en su hemograma.

DESCONTAMINACION RADIAC-TIVA.

Existe la posibilidad de contaminaciónde locales o personas en el cuidado depacientes


radioactivos contaminantespor vaciar o salpicar líquidos contami-nados; generalmente
orinas y excepcio-nalmente vómitos.

OTRAS FUENTES DE RADIACIONES

ULTRAVIOLETA.-

Es la más energé-tica dentro de las radiaciones ionizan-tes. Es capaz de


desencadenarreacciones fotoquímicas, algunas de lascuales tienen lugar en la piel; por
ejem-plo, la producción de vitamina D3, laluz ultravioleta se usa comúnmentecomo
bactericida. Los tejidos se lesio-nan cuando son expuestos por encimade los valores límites
recomendados.

LASER.- Los rayo láser son radiacio-nes con ionizantes que presentan unaelevada densidad
de energía, una am-plitud de banda estrecha y escasa dis-persión. Los efectos sobre los ojos
y lapiel son los más temidos. En la piel pro-duce necrosis por coagulación térmica.

INFRARROJA.- La radiación infrarrojaes otro tipo de radiación no ionizante. Pro-duce


sensación de calor en la piel, depen-diendo de la longitud de onda, del tiempode exposición
y de la intensidad de lafuente. En la piel produce efecto de calen-tamiento pudiendo llegar a
provocar unefecto térmico negativo.

CAMPOS MAGNETICOS.- Loscampos magnéticos son otro tipo de ra-diaciones no


ionizantes y pueden pro-ducir fenómenos visuales temporales.Existe un desacuerdo entre
los científi-cos a cerca de si los efectos producidospor exposición a campos
magnéticosconstituyen un riesgo para la salud.Manejo de los desechos radioactivos. Pro-
ceder de acuerdo a la normativa nacionalque protege a la comunidad de los
efectosnegativos relacionados con estos cuandono existe un manejo adecuado.

TERMINOLOGIAActo Inseguro.- Es todo incumpli-miento de normas y/o


procedimientosestablecidos que realizan los trabajado-res y como consecuencia hay

76
mayorprobabilidad de contaminación, lesio-nes a al personal de salud y a otros y almedio
ambiente.

77
Agente Infeccioso.-

Es todo virus, bac-terias, hongos, rikettsias, protozoarioso helmintos capaces de producir


infec-ción.

Agentes de Riesgo.-

Elementos bioló-gicos físicos, químicos y mecánicos ca-paces de causar daños o


enfermedad enel personal que tiene contacto con ellos.AntisépticosSubstancias químicas de
acción anti-microbiana que se aplica sobre super-ficies o tejidos vivos. De Baja
toxicidadque puede ser aplicado sobre el ser hu-mano para bajar la carga de microorga-
nismos. Logran reducir el recuentomicrobiano en la superficie cutánea im-pidiendo la
infección o transmisión demicroorganismos.Colocados en manos permite controlarla
microbiota transitoria y residente.

Antisepsia.-

Proceso diferente de des-infección y esterilización, por mediodel cual se destruye casi todos
los gér-menes patógenos ubicados sobre la su-perficie de los seres animados.

Auto inoculación.-

Mecanismo por elcual una persona se infecta con un ger-men que está situado en alguna
parte desu cuerpo, como consecuencia de unaincorrecta manipulación.

Barreras de contención.-

Las barrerasde contención son aquellas que previe-nen el escape y dispersión deagentes de
riesgo.

Barrera física.-

Son dispositivos o siste-mas de protección individual o colectivaque protegen contra las


radiaciones ioni-zantes, no ionizantes, ruidos, carga caló-rica, quemaduras y vibraciones
excesivas.

Barrera microbiológica.-

Es un dispo-sitivo o sistema que evita o limita la mi-gración de microorganismosentre los


espacios situados a amboslados del mismo y permite controlar laconcentración de
microorganismos enel ambiente, dentro de límites prefija-dos. Tiene como objetivo
proteger aloperador o al operador y al proceso.

Barrera microbiológica absoluta.-

78
Esun dispositivo o sistema hermético, aprueba de filtraciones de aire o gas, queevita en
forma total la migración de mi-croorganismos entre el ambiente confi-nado por la barrera y
el ambienteexterior de la misma.

Barrera microbiológica parcial.-

Esun dispositivo o sistema que limita lamigración de microorganismos entrelos ambientes


situados a ambos ladosdel mismo.

Barrera primaria.-

Es aquella queprotege al personal y al ambiente inme-diato del agente de riesgo


(Vestimentade uso exclusivo, gabinete de Biosegu-ridad y equipos provistos de dispositi-
vos de seguridad).

Barrera secundaria.-

Es aquella queprotege el ambiente externo contra losagentes de riesgo.

79
Barrera química.-

Son dispositivos osistemas que protegen al operador delcontacto con substancias irritantes,
no-civas, tóxicas, corrosivas, líquidos in-flamables, sustancias productoras defuego, agentes
oxidantes y sustanciasexplosivas

Carcinógenos.-

Sustancias o agentescapaces de causar cáncer.

Comburente.-

Material que ayuda a lacombustión, también se puede llamaroxidante.

Condición Insegura.-

Es toda situa-ción física que crea un riesgo y que endeterminadas circunstancias puede oca-
sionar lesiones a los trabajadores, dañoa la propiedad o al medio ambiente.

Contaminación.-

Es la presencia de unagente infeccioso en la superficie delcuerpo, vestidos, instrumentos,


venda- jes quirúrgicos u otros artículos inani-mados o sustancias incluyendo el aguay
alimentos.

Contención.-

Describe métodos segu-ros para el manejo de agentes infeccio-sos en el laboratorio de


Microbiologíay Parasitología. En el interviene las téc-nicas de procesamiento de muestras
enel laboratorio, los equipos de seguridaddiseñados para la protección del perso-nal y el
diseño de la infraestructura.

Contención Primaria .-

Es la protec-ción del personal y del medio ambienteinmediato contra la exposición a agen-


tes infecciosos. Es provista por unabuena técnica microbiológica y el usoapropiado del
equipo de seguridad. Eluso de vacunas aumenta el nivel de pro-tección personal.

Contención Secundaria.-

Es la protec-ción del medio ambiente externo contrala exposición de material infeccioso.


Selogra por una combinación de las carac-terísticas de la edificación y
prácticasoperacionales.

Descontaminación.-

80
Se refiere por unlado, a la esterilización o destruccióncompleta de todos los
microorganismosincluyendo las esporas bacterianas y, porotro lado a la desinfección o
destruccióny eliminación de tipos precisos de micro-organismos en objetos contaminados

Desinfectante.-

Substancia químicacon acción microbiana formulada paraser aplicada en superficies


inertes.

Desinfección.-

Es la destrucción demicroorganismos en objetos inanima-dos que aseguran la eliminación


de lasformas vegetativas, pero no eliminalas esporas. La desinfección requierede la
remoción inicial de la suciedad ymateria orgánica, la aplicación de unproducto apropiado,
un tiempo ade-cuado y de la manipulación correctadel equipo desinfectado para su poste-
rior almacenamiento y en condicionesapropiadas.

Desechos Contaminados .-

Son des-perdicios potencialmente infecciososcontaminados con sangre, pus, orina,heces y


otros fluidos corporales.

81
Desechos No Contaminados (comúno general).-

Son desperdicios que norepresentan riesgo de infecciones paralas personas que los
manipulen.

Enfermedad Infecciosa.-

Se definecomo la proliferación de microorganis-mos dentro de los tejidos produciendodaño


y dando lugar a una variedad demanifestaciones clínicas.

Enfermedad Transmisible.-

Aquellacausada por un agente infeccioso capazde transmitirse de una persona,


animalinfectado o de un reservorio a un hués-ped susceptible.

Esterilización.-

Es la eliminacióncompleta de toda forma de vida micro-biana a través de métodos


químicos, fí-sicos o gaseosos

Flora transitoria de la piel.-

Microor-ganismos que colonizan la piel enforma temporal, varia con el tiempo yla
cantidad. Son transmitidos a lasmanos por contacto directo con reser-vorios animados o
inanimados del am-biente hospitalario. Se asocian a brotesde infecciones
intrahospitalarias.La flora comensal puede ser reducida poracción mecánica a través del
lavado conagua y jabón o por acción de antisépticos.

Flora residente de la piel.-

Microor-ganismos presentes en la piel en formapermanente, crecen y se multiplican


enforma estable. No es removida fácil-mente con el lavado de manos habitual,requiere de
uso de antisépticos.

Fluidos corporales

Individuo Infectado.-

Persona que al-berga un agente infeccioso y que puedeo no presentar manifestaciones


clínicasde la enfermedad.

Grupo de Riesgo.-

Conjunto de micro-organismos (virus, bacterias, hongos oprotozoarios) capaces de causar


algúntipo de alteración en otros seres vivos;según su nulo, escaso o elevado poten-cial
patogénico. De acuerdo al micro-organismo pueden ser:

82
Individuo Inmune.-

Persona queposee anticuerpos protectores específi-cos o inmunidad celular como conse-


cuencia de una infección oinmunización anterior.

Individuo susceptible.-

Es cualquierpersona cuya historia clínica y sintoma-tología indican que probablemente pa-


dece o está desarrollando algunaenfermedad transmisible.

Infección.-

Entrada de microorganismosdentro de los tejidos, sin producir necesa-riamente


sintomatología o enfermedad.

Inmunidad.-

Es el estado de resisten-cia debido a la presencia de anticuerposo células que poseen acción


especificasobre microorganismos que producenenfermedad infecciosa.

Limpieza.-

Proceso físico por el cualse elimina de los objetos en uso, las ma-terias orgánicas y otros
elementos su-cios. Mediante el lavado con agua con

83
o sin detergente: El propósito de la lim-pieza no es destruir o matar los micro-organismos
que contaminan losobjetos, sino eliminarlos por arrastre.

Patógeno.-

Se define como tal a un mi-croorganismo capaz de causar enferme-dades tanto en especies


vegetales comoanimales, incluyendo al hombre e in-cluso otros microorganismos, lo que
semanifiesta por sintomatología queafecta drásticamente la fisiología delinfectado, con el
riesgo de causarle lamuerte. El microorganismo patógenopuede ser una especie dentro de
una fa-milia, o una familia dentro de un gé-nero, o una cepa particular dentro delgénero. En
algunas circunstancias, unacepa definida como no patógena puedecomportarse como
patógeno oportu-nista por baja en las defensas del hos-pedero. El concepto de
patógenotambién se aplica a plásmidos, virus yviroides. Por otro lado, se ha definidocomo
“no patógenos” las bacterias pro-bióticos, que además de ser inocuaspara el hospedero que
las cobija, leaportan algún tipo de beneficio.

Sustancias Químicas de Alto Riesgo

Sustancias con características y reac-ciones especiales.

Sustancias Tóxicas.-

Son agentes quími-cos que al introducirse al organismo por.vía oral o por inhalación o
entrar en con-tacto con la piel, producen daño al ser hu-mano por acción de mecanismos
físicos oquímicos (fisiológicos o enzimáticos).opor una combinación de ambos.

Sustancias Irritantes.-

Son agentesquímicos que provocan alteración pri-maria sobre la piel, mucosas y ojos.

Sustancias Corrosivas.-

Son agentesquímicos que causan destrucción visi-ble o alteraciones irreversibles en ellugar


de contacto con los tejidos.

Sustancias Alergizantes.-

Son agentesquímicos que por contacto, inhalacióno ingestión, provocan una reacción sen-
sibilizante de tipo alérgico en un nú-mero significativo de personas.

Sustancias Inflamables .-

Son sustan-cias químicas que producen gases o va-pores que, a una temperatura
dada,alcanzan una concentración en aire queles permite inflamarse sobre el envaseo
recipiente.

84
Sustancias Explosivas.-

Son sustan-cias que por una reacción química exo-térmica, producen gases o vapores
queinvolucran un rápido aumento de volu-men y liberación de energía. Comoconsecuencia
se producen ondas ex-pansivas de sonido y calor. Estas reac-ciones se desencadenan por
percusión,inflamación o chispa.

Sustancias Mutagénicas y Carcino-génicas

Son sustancias que pueden producir cam-bios a nivel de la información genética ce-lular
que resultan en mutaciones (daño alfeto en personal gestante) o cáncer.

Teratógeno.-

Sustancia que deformaun feto o causa defectos de nacimiento.

85
86
https://es.scribd.com/doc/58180636/Manual-de-Normas-Bioseguridad

87

Potrebbero piacerti anche