Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
PESQUERA

PRACTICA N°14: INFLUENCIA DE LAS


SALES MINERALES EN LA
REABSORCIÓN DE AGUA
- INTEGRANTES: CODIGO:

 -LUIS ANGEL VILLAVERDE LAURA 2018-107051


 -ANTONY VAZQUES VARGAS SAMIR 2018-107048
 -YOJAN CHACOLLA RAMIREZ RICHARD 2018-107027
 -ALEJANDRO ESCOBAR JIHUAÑA JESUS 2018-107031
 -FRANK ARO VILCA 2018-107021

- AÑO: 2DO
- DOCENTE: MGR. JOSÉ CAUNA PARIA
- CURSO: TECNOLOGIA PESQUERA

Tacna – Perú
2019
Índice
I. Introducción: …………………………………………………………………
II. Justificación: ……………………………………………………………….
III. Objetivos
3.1.Objetivos General: …………………………………………………………
IV. Marco teórico
4.1 Influencia de las sales minerales en la reabsorción de agua…………

V. Materiales y Equipos
5.1 Materiales: …………………………………………………………
5.2 Equipo / Maquinaria: …………………………………………………

VI. METODOLOGÍA

6.1 Método operatorio: ………………………………………………

VII. PROCEDIMIENTO Y/O TRABAJO DE CAMPO, VISITAS Y


OBSERVACIONES DE CAMPO…………………………
VIII. RESULTADOS…………………………………………

IX. CONCLUSIONES: …………………………………………………………


X. CUESTIONARIO:
10.1 ¿Describa los efectos sobre la influencia de las sales minerales en la
reabsorción de agua? ……………………………………………………
10.2 ¿Podemos decir la influencia de las sales minerales en la reabsorción de
agua, es lo mismo al osmosis inversa? ……………………………………

XI. DISCUCIONES DE RESULTADOS: …………………………………


XII. RECOMENDACIONES: …………………………………
XIII. BIBLIOGRAFÍA:
…………………………………………………………
XIV. BIBLIOGRAFÍA II: ……………………………

Página 2 de 10
I. INTRODUCCIÓN
Las sales minerales son compuestos inorgánicos fundamentalmente iónicos. Las sales, en general, son
combinaciones de cationes y aniones, excluyendo los compuestos del ion hidronio (H3O+), que se clasifican
como ácidos.1 En este contexto, el calificativo «mineral» es sinónimo de «inorgánico», pues existen sales cuyos
cationes y aniones son total o parcialmente de origen orgánico.

Las sales minerales disueltas en agua siempre están disueltas. Estas sales tienen función estructural y funciones
de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones
específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos.

Exoesqueleto de sales minerales

Están formados por altas concentraciones de sales minerales que generan un gran peso en los organismos que
los poseen por ejemplo en algunos moluscos y corales por ello frecuentemente se encuentran adheridos al
fondo del mar la concha es una estructura típica de los animales con este tipo de exoesqueleto le sirve de
protección de animales adversos como mecanismos de defensa contra los depredadores las conchas se
producen por la secreción de una tapa colisa del manto formado por calcita y nácar esta Concha puede adoptar
formas diversas enrollada en espiral colmillos dos láminas se abren y se cierran cámaras en su interior que
ruedan estructuras importantes como el cerebro y las vísceras .

Sales minerales
Los procesos vitales requieren la presencia de ciertas sales bajo la forma de iones como los cloruros,
los carbonatos y los sulfatos.

Las sales se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas:

Precipitadas
Constituyen:
 Silicatos: caparazones de algunos (diatomeas), espìculas de algunas esponjas y estructura de sostén en
algunos vegetales (gramíneas).
 Carbonato cálcico: caparazones de algunos protozoos marinos, esqueletos externos
de corales, moluscos y artrópodos, así como estructuras duras.
 Fosfato de calcio: esqueleto de vertebrados.

En forma precipitada, las sales minerales, forman estructuras duras, que proporcionan estructura o protección
al ser que las posee. También actúan con función reguladora.

Ionizadas
Las sales disueltas en agua manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes más abundantes en la
composición de los seres vivos son Na+, K+, Ca2+, Mg2+, NH4+. Los aniones más representativos en la
composición de los seres vivos son Cl−, PO43−, CO32−, HCO3−. Las sales disueltas en agua pueden realizar
funciones tales como:
 Mantener el grado de salinidad.
 Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto tampón.
 Controlar la contracción muscular.
 Producir gradientes electroquímicos.
 Estabilizar dispersiones coloidales.
 Intervienen en el equilibrio osmótico.

Página 3 de 10
Asociadas a moléculas
Dentro de este grupo se encuentran las fosfoproteínas y los fosfolípidos.
Los iones de las sales pueden asociarse a moléculas, realizando funciones que tanto el ion como la molécula
no realizarían por separado.
De tal manera que las sales minerales están asociadas a las moléculas orgánicas y suborgánicas.
Función de las sales minerales
No tienen como función la de aportar energia, sino:
 Formar parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y flúor).
 Regular el balance del agua dentro y fuera de las células (electrolitos). También conocido como proceso
de ósmosis.
 Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio).
 Permitir la entrada de sustancias a las células (la glucosa necesita del sodio para poder ser aprovechada
como fuente de energía a nivel celular).
 Colaborar en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de la insulina,
el selenio participa como un antioxidante).
 Intervenir en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (zinc, selenio, cobre).
 También forman parte de moléculas de gran tamaño como la hemoglobina de la sangre y la clorofila en
los vegetales.

Fuentes alimentarias de las sales minerales


 Calcio: Leche y derivados, frutos secos, legumbres y otros.
 Fósforo: Carnes, pescados, leche , legumbres y otros.
 Hierro: Carnes, hígado, legumbres, frutos secos, entre otros.
 Flúor: Pescado de mar, agua potable.
 Yodo: Pescado, algas, sal yodada.
 Zinc: Carne, pescado, huevos, cereales integrales, legumbres.
 Magnesio: Carne, verduras, hortalizas, legumbres, frutas, leche.
 Potasio: Legumbres, leche, frutas, principalmente el plátano, verduras, patatas.

II. JUSTIFICACIÓN
El estudio es parte en la formación e identificación del estudiante y en cada una de las etapas de la asignatura
Tecnología Pesquera básica, por consiguiente, es importante conocer el estudio de la influencia de las sales
minerales en la reabsorción de agua en el pescado, todo ello para el aprendizaje integral de los estudiantes de
la Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann.

III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
- Realizar el estudio de la influencia de las sales minerales en la reabsorción de agua.

IV. MARCO TEÓRICO


4.1 Influencia de las sales minerales en la reabsorción de agua
Los minerales nutrientes son elementos inorgánicos esenciales para el organismo como
componentes estructurales y reguladores de los procesos corporales. No pueden ser
sintetizados y deben formar parte de la alimentación diaria. Se han descrito aproximadamente
20 minerales esenciales para el hombre. Según las cantidades en que sean necesarios y se
encuentren en los tejidos corporales se distinguen tres grandes grupos:
 Macrominerales: calcio, fósforo, magnesio, sodio o potasio, cloro, azufre y
 Microminerales o elementos traza que se encuentran en muy pequeñas cantidades: hierro,
cinc, yodo, selenio, flúor, manganeso, selenio, cromo, cobre o molibdeno.
 Minerales ultratraza: En muchos casos se desconocen sus funciones y necesidades posibles:
B, Si, Li, As, Ni, Al, Cd, Pb, Co, Br, Ge, Ru, Ti….
(Manual de Nutrición y Dietética, s. f.)

Página 4 de 10
V. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
5.1 Equipos y Materiales:
- Pescado salado(500gr)
- Balanza
- Cuchillos
- Tableros
- Vaso de precipitado de 0.50 litros

5.2 Equipos:
- Cámara fotográfica

VI. METODOLOGÍA
6.1 Método operatorio
Arranque:
1.Verificar que todas las válvulas del sistema estén cerradas, como medida de seguridad.
2.Verificar que haya disponibilidad de generación de vapor en el laboratorio para poder iniciar la práctica.
3.Verificar que el tanque colector T-01 contenga suficiente agua; en caso contrario, abrir la válvula V-15 de
abastecimiento de agua para llenar el tanque T-01.
4.Pesar 2 tobos vacíos para ser utilizados posteriormente en la determinación del caudal experimental.
5.Abrir las válvulas de bola HV-02, HV-16, las válvulas de compuerta HV-03, HV-08 y la válvula check HV-09
correspondientes al recorrido del agua de enfriamiento, manteniendo las válvulas de compuerta HV-13 y HV-
04 completamente cerradas.
6.Abrir y cerrar dos o tres veces la válvula de compuerta HV-13 para cebar la bomba, dejándola finalmente
cerrada.
7.Encender la bomba B y el turbo ventilador TV simultáneamente en los interruptores E-02 y E-01
respectivamente.
8.Abrir lentamente la válvula de compuerta HV-13, para suministrar agua al sistema, hasta quedar
completamente abierta.
9.Abrir completamente la válvula de compuerta HV-04 hasta alcanzar el caudal máximo aportado por la bomba.
10.Fijar cinco caudales de operación.
11.Cerrar la válvula HV-04 hasta alcanzar en el Rotámetro la lectura mínima establecida.
12.Abrir la válvula de compuerta HV-11 completamente para suministrar vapor al condensador.
13.Regular el suministro de vapor al condensador mediante la válvula de diafragma HV-12, hasta formar una
columna de vapor de 10 a15 cm en la plumilla del condensador. (Válvula de bola HV-13).
14.Esperar unos dos minutos para permitir que se estabilice el sistema.
15.Verificar que la diferencia de temperatura entre los termopares 2 y 6, ubicados en el panel del
condensador, sea menor a 5 ºC, para garantizar que el equipo este operando con vapor saturado.

Operación:
16.Abrir la válvula de bola HV-17 de recolección de fluido.
17.Cerrar la válvula de bola a la entrada a la torre de enfriamiento HV-16.
18.Tomar el tiempo de recolección de cierto volumen de agua.
19.Pesar el fluido recolectado para conocer su masa.
20.Repetir los pasos 18 y 19 hasta completar tres mediciones.
21.Abrir nuevamente la válvula de bola HV-16.

Página 5 de 10
22.Cerrar la válvula de bola HV-17.
23.Medir las temperaturas de bulbo húmedo, bulbo seco del aire a la entrada y a la salida de la torre, mediante
el uso de un cicrómetro.
24.Medir la velocidad del aire colocando el anemómetro en posiciones diametralmente opuestas en cuatro
puntos a la salida del ducto del ventilador.
25.Medir la temperatura del agua a la entrada y a la salida de la torre mediante los indicadores de
temperatura TI-02 y TI-01 respectivamente.
26.Fijar un nuevo caudal de operación manipulando la válvula de compuerta HV-04.
27.De ser necesario, ajustar la presión del vapor manipulando la válvula de diafragma HV-12 hasta formar
una columna de vapor de 10 a15 cm. En la plumilla del condensador. (válvula de bola HV-13)
28.Repetir los pasos del 14 al 25 para el caudal de operación fijado en el paso 26.

Parada:
29.Cerrar la válvula de diafragma HV-12 y la válvula de compuerta HV-11 para cesar el flujo de vapor al
condensador.
30.Permitir que se enfríe el equipo, hasta observar que el vapor acumulado condense
31.Cerrar las válvulas de compuerta HV-04 y HV-13 completamente.
32.Apagar la bomba y el turboventilador mediante los interruptores E-02 y E-01 respectivamente.
33.Cerrar la válvula HV-15 y abrir la válvula de compuerta HV-13 y la válvula de bola HV-14 para la
descarga tanto del tanque de almacenamiento de la torre de enfriamiento como de las tuberías del
sistema.
34.Cerrar todas las válvulas de sistema.

NORMAS DE SEGURIDAD:
1.Al encender la bomba, verificar que la válvula HV-13 esté completamente cerrada, para evitar que la misma
opere en vació.
2.Tener precaución al realizar las medidas de temperaturas de bulbo húmedo y seco a la descarga del
turboventilador para evitar daños personalesy en el equipo.
3.Se debe alimentar, primero al sistema el flujo de agua y luego el flujo de vapor de agua, para evitar el
calentamiento excesivo de las paredes de los equipos, luego en la parada se detiene primero la alimentación
del vapor de agua y posteriormente la alimentación del agua de proceso.
4.Evitar el contacto directo con las paredes del condensador horizontal debido a que puede ocasionar
quemaduras.
5.Utilizar guantes en el momento de manipular las válvulas HV-11 y HV-12 para evitar lesiones superficiales.
6.Tener precaución con la columna de vapor que sale a la atmósfera cerca de la torre de enfriamiento para evitar
quemaduras.
(«3.1 método operatorio», s. f.)

VII. PROCEDIMIENTO Y/O TRABAJO DE CAMPO, VISITAS Y OBSERVACIONES DE CAMPO


El presente estudio influencia de las sales minerales en la reabsorción de agua en el pescado se va a trabajar con
pescado seco salado procesado, para dicho procedimiento se va a realizar siguientes pasos:
1. Pesar el pescado seco salado (10%) 100 gramos en balanza analítica.
2. Dejar reposar por 1 hora el pescado salado 100 gramos en vaso de precipitación de 0.50 litros.
3. Dejar escurrir el agua por 3 minutos al ambiente.
4. Pesar el pescado cuanto ha absorbido agua del vaso precipitado.

Página 6 de 10
VIII. RESULTADOS

1. Pesar el pescado seco salado en la balanza.

Peso Inicial: 37 gr

2. Dejar reposar por 40 minutos el pescado salado en vaso de precipitación.

Se añadió agua hasta que cubra la muestra se añadió


unos 120 ml aproximados.

Página 7 de 10
3. Dejar escurrir el agua por 3 minutos al ambiente.

5. Pesar el pescado cuanto ha absorbido agua del vaso precipitado.

Tiempo 20 minutos – Aumento 1 gr - Se llegó a la conclusión de que Cada 20 minutos aumenta 1 gr.
Tiempo 40 minutos – Aumento 1gr
Peso Final: 39 gr

Página 8 de 10
IX. CONCLUSIONES:

 Concluimos que la carne del pescado hizo una reabsorción del agua, pues vemos la carne
humedecida de tal forma que recupero su textura del filete.
 Se puede ver que la carne del pescado al absorber agua también aumento el peso de la
carne pues esta llego aumentar hasta 2 gramos, a diferencia del peso inicial.
 También se pudo notar un peculiar cambio de color en lo que es la carne del pescado
salado.

X. CUESTIONARIO
10.1 ¿Describa los efectos sobre la influencia de las sales minerales en la reabsorción de agua?
Si bien la carne al contacto con el agua esta se humedece, pues también al absorber agua esta gana peso
La cual podemos concluir que el proceso de salado si se tiene pensado un peso específico de alguna especie,
esta perdería cierta cantidad de peso para el producto final, por ende, sería una perdida falta, un error grave
en el caso de que quiera comercializar, púes traería quejas con respecto a los pesos, para evitar dichos errores
es mejor aumentar un poco más para que la diferencia no sea grave.

10.2 ¿Podemos decir la influencia de las sales minerales en la reabsorción de agua, es lo mismo al osmosis inversa?

Las sales disueltas en agua manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes más abundantes en la
composición de los seres vivos son Na+, K+, Ca2+, Mg2+, NH4+. Los aniones más representativos en la
composición de los seres vivos son Cl−, PO43−, CO32−, HCO3−. Las sales disueltas en agua pueden realizar
funciones tales como:
 Mantener el grado de salinidad.
 Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto tampón.
 Controlar la contracción muscular.
 Producir gradientes electroquímicos.
 Estabilizar dispersiones coloidales.
 Intervienen en el equilibrio osmótico.
(«Sales minerales», 2019)

Ósmosis inversa
Lo descrito hasta ahora ocurre en situaciones
normales, en que los dos lados de la membrana
estén a la misma presión; si se aumenta la presión
del lado de mayor concentración, puede lograrse
que el agua pase desde el lado de alta
concentración al de baja concentración de sales.
Se puede decir que se está haciendo lo contrario
del ósmosis, por eso se llama ósmosis inversa.
Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a
través de la membrana semipermeable sólo pasa
agua. Es decir, el agua de la zona de alta
concentración pasa a la de baja concentración.
Si la alta concentración es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presión, el agua del mar pasa al
otro lado de la membrana. Sólo el agua, no la sal. Es decir, el agua se ha desalinizado por ósmosis
inversa, y puede llegar a ser potable.
No, sería lo mismo pues la osmosis inversa se produce por la presión, por otro lado las sales se disuelven
con el agua para poder absorber.

Página 9 de 10
XI. DISCUCIONES DE RESULTADOS

Se aprendió que las sales influyen mucho en la reabsorción de agua, pues se pudo notar los cambios producidos al
ponerlo con el agua, para realizar dicha práctica se tuvo usar el pescado salado, de por si conto todos los implemento
para realizar la práctica, no se tuvo ningún inconveniente para trabajar, pues se tuvo todos los implementos para
trabajar, lo que nos faltó pues debería tomar alrededor de una hora para luego ponerlo ambiente hay recién pesarlo,
pero en lo demás si se realizó satisfactoria la práctica.

XII. RECOMENDACIONES
Se recomendaría que para la práctica se realizara un poco más rápido para lo que es en el preparado pues, se debería
tomar alrededor de una hora para tener mejor resultados.
También se debe tener en cuenta que al momento de poner la muestra esta debe estar totalmente cubierta por el
agua para que absorba completamente toda la muestra.
Es mejor pesar una cierta cantidad según criterio de cada uno pues según la practica la cantidad de gramos es muy
poca, y sería mejor añadir más para ser más notorio los cambios

XIII. BIBLIOGRAFÍA
13.1 Leigh, G. J., ed. (1990). «I-8». Nomenclature of Inorganic Chemistry. Recommendations 1990 (en inglés) (1ª
edición). Oxford: Blackwell Scientific Publications. pp. 118 y 121. ISBN [[Special:BookSources/0-6las sales
minerales son biomeculas y apparecent en el suelo 32-02494-1|0-6las sales minerales son biomeculas y
apparecent en el suelo.

XIV. BIBLIOGRAFÍA II:


 método operatorio. (s. f.). Recuperado 3 de diciembre de 2019, de Studylib.es website:

https://studylib.es/doc/237225/3.1-método-operatorio

 Manual de Nutrición y Dietética. (s. f.). 33.

 Ósmosis. (2019). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%93smosis&oldid=121699887

 Sales minerales. (2019). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sales_minerales&oldid=121719930

Página 10 de 10

Potrebbero piacerti anche