Sei sulla pagina 1di 87

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL CÓDIGO: MA-PSIMEC

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”


EL TIGRE- EDO. ANZOÁTEGUI Página 1 de 87

EMISIÓN VERSIÓN
PNF MECÁNICA
MANUAL PSIMEC 29/ 09/ 2017 1

Manual de Proyecto Socio Integrador del


Programa Nacional de Formación de Mecánica
(Manual PSIMEC) de la Universidad
Politécnica Territorial
José Antonio Anzoátegui (UPTJAA)

Elaborado por: Revisión Preliminar


Ing. Yolyger Delgado / Ing MSc. Ernesto Vaquero Dra. Carlena Astudillo
/ Ing MSc Noel Herrera
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN
1.1. PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACIÓN

2. GENERALIDADES DEL MANUAL


2.1 Objetivos del Manual
2.2 Destinatarios del Manual
2.3 Alcance del Manual
2.4 Manejo y Conservación del Manual
2.5 Actualización y Mejoramiento del Manual
2.6 Distribución de Manual y control de copias

3. REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES Y SOCIO TECNOLÓGICOS DE LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF).
3.1 Disposiciones Generales
3.2 De la Elaboración del Proyecto Socio Integrador del PNF
3.3 De los Tutores
3.4 De los Equipos de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico
3.5 De la Entrega, Evaluación y Defensa del Trabajo de Investigación Final
3.6 Disposiciones Finales.

4. PROPÓSITO O TEMA GENERADOR DE LOS PROYECTOS VINCULADOS


CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y LAS ÁREAS PRIORITARIAS
CONTEMPLADO EN EL PLAN DE LA PATRIA 2013 -2019.
4.1 Programa Nacional de Formación en Mecánica (PNFM).

5. PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE LOS PROYECTO POR TRAYECTO.


5.1 Semestre Inicial
5.2 Semestre Final

6. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI) DEL PNF


EN MECÁNICA.
6.1. Las Líneas de Investigación.
6.2. Títulos Generadores.
6.3. Alcance del Proyecto en el PNF en Mecánica en cada Trayecto.

7. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO


SOCIO INTEGRADOR.

7.1. Descripción de la estructura del Informe Final


PÁGINAS PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN

FASE I: DIAGNÓSTICO
Exploración Inicial
Reseña Histórica
Dimensiones
Diagnóstico Integral
Criterios para la selección del problema
Herramientas para la Priorización de Problemas
Criterios para la priorización de problema
Escala de valoración para la priorización de problema
Evaluación de los problemas

FASE II: EL PROBLEMA


Planteamiento del Problema
Objetivos del Proyecto
Justificación
Alcance y Limitaciones

FASE III: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Antecedentes
Fundamentación Teórica
Fundamentación Legal
Definición de Términos Básicos

FASE IV: MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez de Contenido y Confiabilidad de los Instrumentos
Técnicas de Análisis de Datos
Planificación Integral de Objetivos (PIO)

FASE V: DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS


Aspectos Complementarios para establecer actividades que desarrollen los objetivos
específicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
8. ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME
8.1 Impresión
8.2 Redacción y Estilo
8.3 Citas y Notas
8.4 Epígrafes
8.5 Anexos.

9. PAUTAS FINALES.
10. ANEXOS
10.1 Portada.
10.2 Contra Portada
10.3 Acta de Evaluación de Jurado
10.4 Credencial.
10.5 Baremo para Informe Final.
10.6 Baremo de Presentación.
10.7 Baremo de Exposición.
10.8 Baremo para la Comunidad u Organización.
10.9 Ejemplo de formatos o cajetines para la representación de Bosquejos y Planos.
1. PRESENTACIÓN

El presente manual se diseñó con base en el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio
Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación (2012) en la versión 1.0, y el Manual de
Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación (2014)
en la versión 1.1, Adaptado a las exigencias, líneas de investigación y lineamientos en cuanto a
contenido, presentación, y evaluación de los programas nacionales de formación en MECÁNICA. El
contenido de este manual comprende: presentación, generalidades, reglamento para la elaboración
y presentación de los proyectos, propósito o tema generador de los proyectos vinculados con las
líneas de investigación y las áreas prioritarias contemplado en el plan de la patria 2013 -2019,
planificación académica de los proyecto por trayecto, desarrollo de la estructura del informe del
proyecto socio integrador , aspectos formales para la presentación del informe y los anexos que
están compuestos por los modelos de portada, contraportada, actas, resumen, baremos, entre otros.

1.1. PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACIÓN

El MPPEU (2012), aclara que “el Proyecto Socio Integrador (PSI) se concibe como el
direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales
emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción territorial a
través de las acciones sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos con su
realización: instituciones universitarias, comunidad y el Estado” (p. 24).
Contempla cuatro (4) momentos: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación, que
constituyen experiencias de investigación y formación integradas. Es un camino que conduce a unos
fines, desde el reconocimiento de los saberes acumulados y la problematización de la realidad, a
través un recorrido en el cual cada estrategia, procedimiento, técnicas o instrumentos se justifican
por su pertinencia en la consecución de los fines.

a) Diagnóstico, emerge de una necesidad o un problema social delimitado en conjunto con la(s)
comunidad(es) afectada(s) y las instituciones municipales, territoriales y nacionales involucradas
según los planes y programas establecidos para resolver mancomunadamente las situaciones
problematizadas, dentro del ámbito acción de la institución universitaria en función de afianzar
el proceso de transformación estructural de la sociedad que se está desarrollando. Este punto de
partida valida su coherencia y relevancia sociopolítica.
b) Planificación, se sistematiza, interpreta a la luz de teorías y conceptos pertinentes el diagnóstico
recogido, a partir de allí se estructuran y organizan las acciones que pueden contemplarse a
través de los diferentes métodos.
c) Ejecución, es el desarrollo de métodos y metodologías definidos.
d) Evaluación, valora la satisfacción de la necesidades sociales delimitadas en el diagnóstico.

Se estructura en dos modos de aplicación de proyecto de acuerdo el alcance y envergadura


socio- económica-tecnológica del mismo:

a) Un (01) proyecto en general, subdividido en alcances en cada trayecto, cuyo alcance se sustenta
en los conocimientos adquiridos en las unidades curriculares de cada trayecto.
a) Más de un proyecto con diferentes alcances relativo a cada titulación, discriminado en fases
nutridos por las unidades curriculares.

El proyecto va a constituir la estrategia central de formación siendo un eje integrador que


organiza la práctica profesional, la investigación y la integración de saberes con la comunidad.

Tobón (2006) lo define como un plan de trabajo integrado para realizar un conjunto de
acciones en el marco de la realidad, en él se integra estudiantes, docentes y la comunidad. Por tal
sentido, éste debe ser flexible, dinámico y pertinente con el desarrollo endógeno, local, regional, y
nacional. Por consiguiente, el trabajo por proyecto transciende los principios de la pedagogía activa,
ya que, no se trata solo de hacer y de resolver problemas, sino también de comprender el contexto y
generar nuevos saberes.

Gestión del Proyecto Socio-Integrador.


En la evaluación del Proyecto Socio Integrador (PSI) participará el Profesor de la Unidad
Curricular de Proyectos, el Comité de Evaluación designado y la comunidad involucrada en el
mismo.

El Comité de Evaluación: Es de carácter temporal y estará conformado por 3 personas


constituido por el tutor del proyecto, uno o dos docentes del área de técnica del mismo y la
comunidad.
Es atribución del Comité de Evaluación del trabajo final de Proyecto:
a) Revisar los proyectos para su aprobación definitiva, con base a los criterios establecidos en el
contenido del Sinóptico de PSI.

Por otra parte se debe conformar un Comité Técnico que debe estar constituido por los
docentes de las diferentes áreas de formación de cada trayecto, el coordinador(a) del PSI del PNF en
Mecánica y los docentes de PSI.

Son atribuciones de Comité Técnico:


a) Revisar las propuestas de proyectos de cada trayecto.
a) Asegurar la vinculación del proyecto con las líneas de investigación.
b) Aprobar la propuesta de proyecto.
c) Asignar el tutor y el asesor (de ser necesario) del proyecto.
d) Establecer el Comité de Evaluación del trabajo final de cada PSI.
e) Formalizar ante el coordinador de PSI del PNF en Mecánica la aceptación o no de los
proyectos, con su respectiva justificación.

2. GENERALIDADES DEL MANUAL

2.1 Objetivos del Manual

2.1.1 Objetivo General


Documentar cada uno de los procesos que se llevan a cabo en gestión de proyecto socio
integrador y socio tecnológico del programa nacionales de formación Mecánica impartidos en la
institución, para la estandarización de la ejecución de los mismos, así como de los formatos
utilizados dentro de cada uno de ellos.

2.1.2 Objetivo Administrativo:


Administrar adecuadamente el flujo de información que genera la gestión de proyecto, a fin
de garantizar la ejecución de los procesos asociados y una mejora continua de los mismos.
2.1.3 Objetivo Técnico
Mantener en estándares de operatividad, confiabilidad y calidad los procesos académicos –
administrativos ejecutados en la gestión de proyecto socio integrador y socio tecnológico del
programa nacional de formación Mecánica.

2.2 Destinatarios del Manual


2.2.1 Coordinaciones de PNF
2.2.2 Coordinación de Proyecto
2.2.3 Docentes tutores de Proyectos
2.2.4 Docentes asesores de Proyecto
2.2.5 Docentes jurados de Proyecto
2.2.6 Estudiantes cursantes del PNF en Mecánica

2.3 Alcance del Manual


2.3.1 Actualizar Manual de Proyecto Socio Integrador 2014, enfocado desde la perspectiva
de Universidad Politécnica Territorial (UPT)

2.4 Manejo y Conservación del Manual


2.4.1 Para el manejo de este manual, los Coordinadores de Proyecto de cada PNF serán los
responsables de la explicación de su contenido a los profesores de PSI, mediante
discusiones socializadas, de forma periódica.
2.4.2 Se deberá emplear siempre la versión más actual del manual, para evitar la omisión
de normas y reglamentos editados, con el propósito de propiciar el mejor resultado en
el desarrollo del Proyecto Socio Integrador.

2.5 Actualización y Mejoramiento del Manual


Se conformará un equipo natural de trabajo (ENT) integrado por:

 Responsable del Área Académica


 Jefe (a) de División de Docencia
 Coordinador de PNF en Mecánica
 Coordinador de Proyecto
 Autora del Manual

En la siguiente figura se observa la estructura del ENT establecido para la actualización y


mejora del Manual de PSI.

EQUIPO NATURAL DE TRABAJO

Los integrantes de este equipo, velarán por la actualización del Manual, de acuerdo a
como lo vaya requiriendo la dinámica formativa del PNF, en concordancia con los
lineamientos de la UPTJAA y del MPPEUCyT, con el propósito de brindar al colectivo
docente-estudiantil, una edición funcional y útil, adaptada a cada época académica.

Cuando el equipo de trabajo de PSI requiera una revisión del manual, éste podrá
efectuar reuniones para debatir sugerencias y modificaciones que posteriormente deberán ser
revisadas por la instancia superior académica de la universidad.

Una vez aprobados los cambios, se autorizará la publicación de la nueva edición para
su uso, sustituyendo completamente la versión anterior.

2.6 Distribución del Manual y Control de Copias


2.6.1 La edición actualizada del Manual, debidamente autorizada por la máxima instancia
académica de la universidad, deberá ser presentada en su versión impresa en la
oficina de Biblioteca Rental, para su reproducción, y oferta a la comunidad
estudiantil.
2.6.2 Una vez disponible la versión digital del manual, este podrá ser distribuido en una
versión PDF del mismo, para que su consulta resulte más fácil y expedita, mediante
el uso de las herramientas web como correo electrónico, almacenamiento en la
nube, blogs, entre otros.

3. REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE
FORMACIÓN (PNF)

3.1 Disposiciones Generales

Artículo 1. El proyecto socio integrador, es requisito indispensable para el otorgamiento


del Certificado de Trayecto I, Titulo de TSU, Ingeniero o Licenciado de acuerdo al Programa
Nacional de Formación (PNF)

Artículo 2. Los proyectos son el eje central del PNF, comprenden la integración
multidimensional de saberes y conocimientos, así como su contraste con la práctica en la resolución
de problemas, desarrollo de potencialidades y mejora de la calidad de vida de las comunidades,
sectores productivos, u otras organizaciones que tengan incidencia en el desarrollo sostenible
regional y nacional, vinculados a los lineamientos del Plan de la patria 2013 -2019 con base en las
características de cada PNF.

Artículo 3. Los Proyectos deben convertirse en propuestas de cambios dentro de las


comunidades u otras organizaciones. Los cambios deben darse en virtud de superar el problema y
también para que los miembros de las mismas, internalicen los nuevos valores y enfoques en los
cuales prevalezcan relaciones de cooperación, trabajo en equipo, asumir riesgos y enfrentar retos,
respeto al ser humano y motivación al logro.

Artículo 4. El proyecto socio integrador puede realizarse en grupo desde dos (2) hasta seis
(6) estudiantes, en el entendido que cada PNF es autónomo en seleccionar el número de integrantes
de los equipos de investigación en función del tema generador de cada trayecto y de la
características propias de la especialidad.

En el caso del PNF en Mecánica los equipos de trabajo están constituidos de dos (2)
estudiantes como mínimo, hasta cuatro (4) estudiantes como máximo

Nota: En casos muy especiales, relacionados con proyectos que intervengan en convenios
interinstitucionales, que por las características técnicas revistan un alto nivel de complejidad o
dificulta, el número de integrantes podría por excepción ampliarse máximo hasta 6 personas, previa
evaluación del comité de Proyecto del PNF en Mecánica.

Parágrafo: El proyecto es anual y debe generar un producto o servicio tangible o intangible,


de acuerdo a los Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Estudiantil, según Gaceta
Extraordinaria Nro.39.839 de fecha 10 de Enero de 2012.

Artículo 5. El equipo conformado por los bachilleres o técnicos superiores, que desarrollan
el proyecto se disolverá si y solo si ocurre las siguientes situaciones especiales:

a) Causa acreditable a la comunidad u organización.


b) Causa acreditable a los estudiantes como abandono del trayecto, en el caso que si esto
ocurriese en el semestre final y queda un solo estudiante con el proyecto, el mismo sigue
su desarrollo.
c) En cualquier otra situación, la decisión respectiva sería responsabilidad del área
académica institucional.
Artículo 6. El proyecto socio integrador es un aporte significativo a la solución de
problemas vinculados al Área profesional y de la Comunidades u organizaciones que son sujeto y
objeto de estudio y que debe cumplir con el propósito o tema generador por trayecto, enmarcada en
una línea de investigación coherente y vinculada con el mencionado propósito.

Parágrafo: La evaluación realizada por la comunidad u organización objeto de estudio es


cualitativa, no obstante es significativa y si la misma indica que no hubo desarrollo del proyecto es
causa de la no aprobación del mismo, por lo tanto esta evaluación es obligatoria. El baremo de la
evaluación de la comunidad estará disponible en cada coordinación de PNF.

3.2 De la Elaboración del Proyecto Socio Integrador del PNF

Artículo 7. La estructura del Informe del Proyecto Socio integrador es la siguiente:

Páginas Preliminares

 Portada
 Contraportada
 Acta de Evaluación (Se incorpora en el informe final posterior a la defensa pública)
 Dedicatoria (opcional)
 Agradecimiento (opcional)
 Índice General
 Índice de Tablas
 Índice de Gráficos
 Índice de Figuras
 Índice de Anexos
 Símbolos Empleados (Opcional)
 Resumen

Introducción
Fase I: Diagnóstico

 Exploración Inicial
 Reseña Histórica
 Dimensiones y Potencialidades
 Diagnóstico Integral
 Herramientas para la Priorización de Problemas
 Criterios para la priorización de problema
 Selección del problema

Fase II: El Problema


 Planteamiento del Problema
 Objetivos: General y Específicos
 Justificación
 Alcance y Limitaciones

Fase III: Marco Teórico Referencial


 Antecedentes
 Fundamentación Teórica
 Fundamentación Legal
 Definición de Términos Básicos

Fase IV: Marco Metodológico


 Tipo de Investigación
 Diseño de la Investigación
 Población y Muestra
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
 Validez de Contenido
 Confiabilidad de los Instrumentos (Solo Trayecto IV o V según sea el caso)
 Técnicas de Análisis de Datos
 Planificación Integral de Objetivos
Fase V: Desarrollo Integral de los Objetivos
Resultados de las actividades desarrolladas por cada objetivo. La actividad final del último
objetivo específico debe comprender el producto o servicio tangible o intangible.

Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexos

La descripción de cada una de las partes que conforman esta estructura está en el apartado 6
del presente manual.

Artículo 8. Cada fase debe ser evaluada en forma integral, y el tutor y/o tutores deben
considerar la participación de todos los miembros del equipo investigador. Los baremos de las
evaluaciones para el Semestre final (Cierre de proyecto) estarán disponible en la coordinación de
PNF en Mecánica.

Artículo 9. El tutor técnico debe llevar un control de las credenciales otorgadas a cada
equipo investigador, para ser presentada a la comunidad u organización sujeto y objeto de estudio.

3.3 Del Tutor.

El perfil del docente de PSI preferiblemente debería ser ingeniero Mecánico, Industrial o
cualquier carrera afín a estas.

Son atribuciones del Profesor del Proyecto Socio Integrador:


a) Acompañar los proyectos desde la formulación y aprobación de la propuesta, hasta la
elaboración, desarrollo, evaluación y socialización del proyecto.
a) Establecer conjuntamente con el Comité Técnico y el Comité de Evaluación el cronograma
de Actividades y de Evaluación de la Unidad Curricular PSI.
b) Velar por la viabilidad, pertinencia e innovación de cada Proyecto Socio Integrador.

Artículo 10. Es obligatorio que todo proyecto, cuente con la orientación de un Tutor técnico
y profesores de Saberes.
Artículo 11. No será excusa justificada que un Tutor no asista a las actividades planificadas
en el aula, ni al trabajo fuera de ella, porque el otro tutor manifieste no querer hacerlo o se ausente
injustificadamente. Este tipo de irregularidades deben ser asentadas por escrito y presentadas de
forma inmediata a su ocurrencia ante la división académica para tomar las acciones correctivas y en
último caso las acciones sancionatorias que dieran lugar.

Parágrafo: No será excusa que un Tutor no dicte clase motivado a la no presentación de


avances en el proyecto por parte de los estudiantes. En el manual técnico deben estar especificados
los contenidos que se deben desarrollar por trayecto.

Artículo 12. Son atribuciones del Tutor Técnico:

a) Orientar al estudiante en todas las fases de investigación, partiendo de la selección del


tema (en conjunto con el Tutor) y prestando especial atención a la orientación del contenido del
proyecto socio integrador, esto es reforzar los fundamentos teóricos del tema generador del trayecto
en curso, analizando el problema a través de la ciencia y sus principios dando la orientación hacia la
búsqueda de soluciones del problema planteado.
b) Realizar visitas a la comunidad u organización sujeto y objeto de estudio mínimo una
(1) visita a partir del segundo semestre, en cada visita se levantará un acta de la actividad
desarrollada que le servirá como aval de su socialización.
c) Socializar, junto con los estudiantes, el Plan de Evaluación con cronograma de
actividades donde se aborden los aspectos descritos anteriormente.
d) Abrir un expediente para cada proyecto, donde se asiente como mínimo los datos
personales de los estudiantes, fechas de actividades, asistencia, cumplimiento y desarrollo de las
actividades asignadas y por asignar y una sinopsis de las acciones realizadas en cada sesión. Este
expediente se presentara al Final del Semestre a la coordinación de proyecto.
e) Orientar a los estudiantes en el uso y estudio de los diferentes manuales y formatos,
requeridos para la ejecución y desarrollo de proyecto, como son: el manual técnico, credenciales,
formato de asistencia a la comunidad, formato de asesoría con los tutores, formato para presentación
de planos
Artículo 13. Es competencia del profesor o profesores de saberes, impartir los
conocimientos de cada saber orientados hacia la realización del proyecto, orientando a los
estudiantes, de la mano del tutor técnico, a la realización del alcance de cada proyecto según el
trayecto asignado.

Artículo 14. El colectivo Docente debe estar involucrado a la unidad curricular de proyecto
para todos los trayectos, ya que en la medida que el estudiante pase de trayecto, el proyecto se
desarrollará de manera más compleja.

Artículo 15. Se activará la figura del asesor de proyecto, el cual se establece como un
miembro del colectivo docente que posea un perfil específico requerido para el desarrollo de un
proyecto determinado, esta dedicación de asesoría será planificada por la coordinación de cada PNF
conjuntamente con la división académica.

En caso de que la complejidad del proyecto amerite la asesoría especializada de cualquier


otra área se puede asignar un docente asesor.

Son atribuciones del asesor, acompañar al estudiante, una vez elegida la comunidad de
trabajo y el tema a estudiar, en la orientación para la realización del mismo, trabajando de la mano
junto con los tutores o docentes de la materia, especialmente en la parte técnica, según sea sus
conocimientos del tema. Éste debe ser asignado por la coordinación, por sugerencia de alguno de los
tutores o escogido por los estudiantes con el consentimiento del mismo.
El Docente Asesor formará parte del colectivo del Jurado Evaluador al momento del cierre
del Proyecto Socio Integrador, al final del Trayecto.

Artículo 16. El Jurado evaluador será nombrado de acuerdo al perfil que se adecue al tema
desarrollado en el proyecto; el jurado evaluador estará conformado por: Tutor técnico, tutor
metodológico (según sea el caso del artículo 10) y un miembro del colectivo docente del PNF
asociado, que haya cumplido el rol de asesor de proyecto de acuerdo a lo estipulado en el artículo
15. En el caso que según el artículo 10 de este reglamento no esté activado el tutor metodológico se
incorporará un miembro del colectivo docente que cumpla con el perfil requerido.
3.4 De los Equipos de Proyecto Socio Integrador

Artículo 17. El equipo de Proyecto Socio integrador debe obtener la orientación adecuada y
oportuna para el desempeño en las actividades inherentes del Proyecto Socio integrador de los PNF.

Artículo 18. A modo de elección, el equipo de estudiantes o los tutores pueden sugerir la
comunidad u organización sujeto y objeto receptora del proyecto socio integrador y proponerlo ante
la Institución en el Departamento correspondiente.

Artículo 19: Cada proyecto debe estar avalado por la comunidad u organización
correspondiente mediante acta firmada y sellada por un representante legal de la misma. La no
presentación de este aval es causa para la no aprobación del proyecto.

Artículo 20: Todos los semestre cada equipo investigador debe entregar un informe de la
fase desarrollada según la planificación académica.

3.5. De la entrega, evaluación y defensa del trabajo de investigación final

Artículo 21. Los estudiantes deberán consignar, un (1) ejemplar del proyecto socio
integrador en carpeta amarilla, al final del trayecto en curso, para ser entregados al jurado evaluador.
Una vez realizada la defensa se hará entrega de un ejemplar digital en formato PDF, en un CD,
debidamente identificado.

Artículo 22. La evaluación del Proyecto se dividirá según la distribución de trayecto, cada
semestre el 30 %, Para el semestre inicial se evaluará la fase I, fase II, y fase III, para el segundo
semestre la fase IV y fase V. La defensa pública tiene una ponderación de 40 % se hará en el
semestre final. La distribución interna de la evaluación de los proyectos por semestre con los saberes
la hará cada profesor responsable de proyecto bajo la supervisión pertinente de la coordinación de
PNF y el Vicerrectorado Académico.

Parágrafo: Los estudiantes que al culminar el primer semestre los estudiantes tengan un
acumulado menor a 30% cursara el semestre final en forma condicional, y según sea su desempeño
académico, el tutor o tutores tomarán la decisión en el semestre final con respecto al derecho a
defensa pública del proyecto. Firmando en concordancia con el tutor y la coordinación un acta de
responsabilidad.
Artículo 23. La coordinación de proyecto está en la obligación de notificar por escrito de
manera pública, la fecha, hora y lugar de las defensas del proyecto socio integrador.

Artículo 24. En cada PNF se debe establecer la pre defensa como requisito previo para la
defensa pública del proyecto.

Artículo 25. Cuando el tutor o los tutores consideren con base en el presente reglamento que
el proyecto no cumple con los requisitos mínimos y presenta deficiencias notables, está en la
obligación de suprimir la defensa mediante acta avalada por tutor (es), coordinador de proyecto,
coordinador de PNF, y se convocará a los estudiantes para indicar las observaciones pertinentes y
asignar la nueva fecha, hora y lugar de la defensa. En el caso que el proyecto este reprobado en
forma definitiva se le levantará el acta correspondiente donde se argumenten las razones de tal
decisión, la cual será avalada por tutor (es), coordinador de proyecto, coordinador de PNF y
Vicerrectorado Académico.

Artículo 26. EL tutor y /o tutores son responsables del seguimiento y control del desarrollo
del proyecto, por lo tanto si un estudiante no cumple con las actividades inherentes al proyecto en el
semestre inicial, no cursará el semestre final y queda reprobado en la unidad curricular proyecto de
acuerdo al reglamento de evaluación de PNF. EL tutor y/o tutores deberán hacer un reporte de los
casos con las características señaladas y presentarlo ante la división académica, avalada por la
coordinación de proyecto y la coordinación de PNF.

Artículo 27. El tutor técnico actuará como Coordinador del Jurado y será el encargado de
procesar las evaluaciones emitidas por el jurado con respecto al informe final y la defensa pública.

Artículo 28. La evaluación del informe final es grupal y la evaluación de la defensa pública
individual, cuyas ponderaciones, están establecidas según baremos de evaluación usados por el PNF
(Ver anexo).

Parágrafo: El coordinador de proyecto debe velar porque se dé el proceso, pero no debe


intervenir en la evaluación del proyecto en específico, porque la potestad es del jurado.

Artículo 29. El jurado examinador calificará con una nota comprendida en la escala del 01 al
20 con la mínima aprobatoria de dieciséis (16) con base en el reglamento de evaluación PNF 2012.
Artículo 30. La exposición del proyecto socio integrador contará con treinta (30) minutos
para la presentación de los contenidos principales, el jurado acordará diez (10) minutos adicionales
si el caso lo amerita. Concluida la exposición se inicia un lapso de preguntas y respuestas con
duración máxima de quince (15) minutos.

Artículo 31. La evaluación del proyecto corresponde al 70 % de la evaluación del semestre


final y está distribuida de la siguiente manera: 30 % el tutor o tutores del proyecto, y la defensa final
se evaluará en base a 40% distribuido en 15% para el informe y 25% para la defensa.

Nota: para los trayectos III y V existe la práctica profesionales, por lo que los períodos de
instrucción y evaluación de PSI se reducirían a sólo un semestre, esto requiere de una
reestructuración de los porcentajes a evaluar.

Artículo 32. El veredicto asumido por el jurado es de carácter público.

Artículo 33. Cuando se presuma plagio en los contenidos de la investigación, el jurado


evaluador, tutor y /o tutores promoverá las pruebas correspondientes y suspenderá la defensa si
hubiere lugar, seguidamente, deberá tomar una decisión dependiendo de la situación y remitirá el
caso al área académica.

Artículo 34. En caso de cambio en el jurado al momento de la defensa, la coordinación de


proyecto tendrá la responsabilidad de nombrar uno nuevo.

Artículo 35. Se dispondrá de un baremo para la evaluación académica del proyecto por parte
del jurado evaluador tanto para la defensa pública como para el informe final, y un baremo para la
evaluación realizada por el representante legal de la comunidad u organización sujeto y objeto de
estudio.

Artículo 36. Una vez finalizada la defensa pública y la emisión de correcciones pertinentes
(asentada en acta) en el caso que existiese, y el equipo de proyecto cumpla con la misma en la
entrega de la versión final del informe, ningún miembro del jurado puede realizar correcciones
posteriores.
3.6 Disposiciones Finales
Artículo 37. La estructura del informe del proyecto es única para todos los PNF con base en
artículo 7 del presente reglamento sin menoscabo de las disposiciones establecidas en el eje
proyecto del documento rector del PNF correspondiente.
Artículo 38. El área académica mediante la división académica será garante del
cumplimiento de la presente normativa.

Artículo 39. Las sanciones para el incumplimiento de la presente normativa por parte del
colectivo docente serán las contempladas en la normativa interna institucional.

Artículo 40. Las sanciones por el incumplimiento de la presente normativa por parte del
colectivo estudiantil serán las contempladas en el reglamento de evaluación de PNF vigente.

Artículo 41. La distribución de la unidad curricular proyecto en el trayecto es de la siguiente


manera, en el semestre inicial fase I, II y III; en el semestre final fase IV, V; e informe final y
defensa pública.

Nota: para los Trayectos III y V, donde se contempla la realización de pasantías, el proyecto
se realizara en dos lapsos, de allí la importancia, de venir de trayectos anteriores con proyectos que
garanticen su continuidad, es de primordial importancia la responsabilidad y pertinencia de los
tutores, para que esto se cumpla.

Artículo 46. Lo no previsto en el presente reglamento será decidido por el Consejo


Universitario.

Nota: Se han omitido los Artículos del 42 al 45 por no tener pertinencia con el desarrollo de
las actividades de PSIMEC.
4. PROPÓSITO O TEMA GENERADOR DE LOS PROYECTOS VINCULADOS
CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y LAS ÁREAS PRIORITARIAS
CONTEMPLADO EN EL PLAN DE LA PATRIA 2013 -2019.

4.1 Programa Nacional de Formación en Mecánica (PNFM)


Trayecto Propósito o Tema Generador Línea de Área
Investigación Prioritaria
I Elaboración e interpretación de planos de
elementos mecánicos por métodos
convencionales o asistidos por
computadora.
II Diseño, Construcción, instalación y
mantenimiento de elementos y equipos
mecánicos
III Diseño, construcción, instalación y
aplicación de mantenimiento de sistemas
mecánicos que contribuyan en la Evaluada
liberación y desarrollo pleno del ser por el
Ver Sección
humano en lo que a ciencia y tecnología Colectivo
6.1
se refiere Docente de
IV Desarrollo y automatización de procesos PSIM
mecánicos para la producción de bienes o
servicios con estándares de calidad
determinados
V Diseño y desarrollo de productos a través
de la ingeniería asistida por computadora,
Automatización, control de máquinas y
todos aquellos conocimientos
Mecánicos previamente adquiridos.
5 PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE LOS PROYECTO POR TRAYECTO.

5.1 Semestre Inicial


CONTENIDO PONDERACIÓN PONDERACIÓN
POR TRAYECTO
FASE I: DIAGNÓSTICO
 Exploración Inicial
 Reseña Histórica
 Dimensiones y Potencialidades FASE I FASE II
 Diagnóstico Integral
 Herramientas para la Priorización
de Problemas
 Criterios para la priorización de El PLAN DE
problema EVALUACIÓN SERÁ
 Selección del problema RESPONSABILIDAD
FASE II: EL PROBLEMA DEL COLECTIVO
 Planteamiento del Problema DOCENTE DE PSIM
 Objetivos: General y Específicos Y SU
 Justificación COORDINADOR
 Línea de Investigación
vinculada con el tema
seleccionado.
 Vinculación del problema
seleccionado con el Plan
de la Patria 2013 – 2019.
 Alcance y Limitaciones
CONTENIDO PONDERACIÓN PONDERACIÓN
POR TRAYECTO
FASE III: MARCO TEÓRICO
REFERENCIAL
 Antecedentes
 Fundamentación Teórica FASE III FASE IV
 Fundamentación Legal
 Definición de Términos Básicos

FASE IV: MARCO METODO- El PLAN DE


LÓGICO EVALUACIÓN SERÁ
 Tipo de Investigación RESPONSABILIDAD
 Diseño de la Investigación DEL COLECTIVO
 Población y Muestra DOCENTE DE PSIM
 Técnicas e Instrumentos de Y SU
Recolección de datos COORDINADOR
 Validez de Contenido y
Confiabilidad de los Instrumentos
 Técnicas de Análisis de Datos
 Planificación Integral de
Objetivos (PIO).
CONTENIDO PONDERACIÓN
POR TRAYECTO
FASE V: DESARROLLO FASE V
Desarrollo planificación integral de PÁGINAS ADICIONALES
objetivos (PIO), el cual incluye la
Propuesta, modelo, sistema u otro Tutor (es) 20 %
producto tangible o intangible que
genere el proyecto. INFORME DEFENSA
FINAL
PÁGINAS ADICIONALES
Elaboración de: 15 % 25 % 70 %
Páginas Preliminares
Conclusiones y Recomendaciones.
Referencias Bibliográficas. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO
Anexos. 21 AL 36 DEL REGLAMENTO
DEL APARTADO 3 DEL
PRESENTE MANUAL

6. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI)


DEL PNF EN MECÁNICA.

Cada trayecto del PNF en Mecánica está orientado por un proyecto Socio Integrador como
una forma de organización de los aprendizajes que enlazan las unidades de formación que permiten
la interdisciplinariedad y la integración de saberes.

Los proyectos son el eje central del PNF en Mecánica, comprenden la integración
multidisciplinaria de conocimientos, así como la resolución de problemas, desarrollo de
potencialidades y mejora de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país, vinculados
a los lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional con base en las características de cada territorio o
ámbito de trabajo.
El proyecto socio integrador se caracteriza porque:
a) Es de naturaleza comprometedora, pues involucra a quienes participan de él en un proceso de
cambio de la sociedad en la cual vivimos.
b) Admite la profundización en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo, analítico e
integrador de los involucrados en el proceso educativo, el desarrollo de la investigación y la
autorreflexión del propio aprendizaje en los actores participantes.
c) Propicia la Integralidad de los saberes formativos e investigativos con la comunidad en un
sentido dinámico.
d) Respeta y considera la diversidad. Esto involucra diferencias intra, inter, individuales y
contextuales. Cada actor puede participar en un proyecto socio integrador desde su
particularidad.
e) El proyecto se califica al final del trayecto. Es una evaluación de resultado, que incluye: un
informe escrito y un producto tangible e intangible. El trabajo escrito debe tener una
presentación acorde con la naturaleza del mismo, incluye manuales, instrucciones, planos,
cálculos y todas las herramientas técnicas que permitan validar el mismo.
f) Permite una evaluación compartida en relación con lo planificado, el proceso y los
resultados.
g) Requiere la socialización de producto(s) tangible(s) e intangibles.

La aprobación del Proyecto Socio Integrador III del PNF en Mecánica, es requisito
indispensable para el otorgamiento del Título de TSU y la aprobación del Proyecto Socio Integrador
V es requisito indispensable para el otorgamiento del título de Ingeniero o Ingeniera del Programa
Nacional de Formación en Mecánica.

6.1 . Las Líneas de Investigación:


Cada proyecto debe incorporase a las Líneas de Investigación e Innovación del Programa
Nacional de Formación en Mecánica, sin embargo podrán incorporase a líneas de investigación de
otros Programas Nacionales de Formación donde tengan cabida, de acuerdo a los criterios
interdisciplinarios que se gestan en los PNF.
Los proyectos deben ser de participación colectiva. En la formulación, desarrollo y
evaluación de los mismos se deberán propiciar las formas o estrategias más participativas posibles a
fin de promover el diálogo e intercambio de saberes guiándose por la búsqueda de establecer la
pertinencia de los distintos saberes respecto del abordaje y solución de las situaciones o problemas a
superar.
En principio el PNF en Mecánica propone trabajar en un grupo de líneas donde se inscriben
los proyectos de investigación: Proyecto Socio-Integrador, trabajos de ascenso, trabajos de grado,
proyectos comunitarios y en el sector productivo entre otros, sin menoscabo de otras líneas
existentes en instituciones y empresas que incorporen investigadores y estudiantes vinculados al
PNF en Mecánica.

Entre estas líneas de investigación tenemos:


 Diseño y Manufactura de Elementos y Sistemas Mecánicos.
 Desarrollo y Aplicación de Alternativas Energéticas Sustentables.
 Desarrollo y Aplicación de la Tecnología para el Tratamiento de Desechos Sólidos.
 Perfeccionamiento de Sistemas de Mantenimiento.
 Desarrollo de Equipos y Material Didáctico y para Laboratorios.
 Uso y Manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en la Formación del
Sector Universitario.
 Diseño y Desarrollo de Sistemas de Transporte.
 Diseño y Construcción de Equipos para el Procesamiento y Preservación de Alimentos.
 Diseño y Construcción de Equipos, Herramientas e Instrumentos para el Equipamiento Agrícola
y Agroindustrial.
 Diseño y Construcción de Equipos, Herramientas e Instrumentos para el Equipamiento de
Hospitales y Centros de Salud.

6.2 . Títulos Generadores.


Los estudiantes previas visitas y diagnósticos hechos en la comunidad, deben presentar
varias propuestas de los posibles trabajos de investigación, las cuales deben ser aprobada tanto
por los tutores de PSI, como por el coordinador de la asignatura, teniendo en cuentas ciertos
lineamientos previamente establecidos, como son factibilidad, originalidad, adaptabilidad a la
comunidad, alcances según cada trayecto en vinculación con las líneas de investigación del
PNF en Mecánica, entre otros.
Los tutores deben tener reuniones para la aprobación de los temas de investigación, por un
lapso de 2 semanas, en las semanas 4-5, una vez que los estudiantes traigan sus propuestas, para
ser discutidas y junto con la coordinación, garantizar la aprobación del mismo. En caso de
contar con la figura del asesor este puede tomar parte en la orientación del tema de
investigación, de manera restrictiva, teniendo la decisión final los tutores.

En base a lo anterior es indispensable que los tutores redacten junto a los estudiantes, el
título del proyecto de investigación según el documento rector, estén enmarcados y orientados a
las necesidades de la nación, y las exigencias de la carrera.

En el PNF en Mecánica se establecen estrategias para fortalecer la ciencia y la tecnología al


servicio del desarrollo económico y social, de la nación, propiciando el dominio y manejo de las
tecnologías adquiridas aumentando el acceso al conocimiento y su apropiación, para el
desarrollo de las industrias básicas, la manufactura y los servicios, garantizando las soluciones
que demande la sociedad apuntalando la soberanía tecnológica y científica.

Tal como se establece en nuestra constitución en sus Artículos 102, 103, 104 y 105, donde
se aclara que la educación es un derecho humano fundamentado en la igualdad y la equidad, lo
cual persigue desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, basado en la valoración
ética del trabajo y la participación activa en los procesos de transformación social
consustanciados principalmente con los valores de identidad nacional.

El PNF en Mecánica debe propiciar cambios en los modelos de producción, aprovechando


las fortalezas de cada región y creando sinergia entre ellas, transfiriendo las tecnologías a otros
sectores productivos para alcanzar un modelo de producción y acumulación sustentable,
adquiriendo tecnología y adaptándola al medio ambiente, para convertir a la República
Bolivariana de Venezuela en una potencia tecnológica.

6.3 . Alcance del Proyecto en el PNF en Mecánica en cada Trayecto.

Según el documento rector del PNFM (2014), los alcances que se esperan del estudiante de
PSI por trayecto son los siguientes:
TRAYECTO ALCANCE
Representa gráficamente el o los elementos o sistemas mecánicos bajo
métodos convencionales o asistidos por computador, identifica los
I
materiales que lo conforman, identifica posibles ecuaciones de trabajo y
hace estudio de las leyes de ingeniería que intervienen en el proyecto.
Aplica herramientas técnicas como el análisis de esfuerzos del diseño,
establece los procesos de mecanizado para la fabricación basados en las
II hojas de procesos, implementa las acciones de mantenimiento, analiza
termodinámicamente, estudia la transformación energética del objeto de
estudio y todos aquellos conocimientos mecánicos previamente adquiridos.
Estudia el comportamiento de un sistema mecánico, aplica los procesos de
manufactura, analiza el sistema eléctrico, estudia el fluido de trabajo,
III
normaliza manuales y todos aquellos conocimientos mecánicos previamente
adquiridos.
Aplica el diseño y conformado de materiales de máquinas, los principios de
generación de potencia y calor mediante fuentes de energía convencionales
IV
y alternas y todos aquellos conocimientos mecánicos previamente
adquiridos.
Diseña y desarrolla productos, a través de la ingeniería asistida por
V computadora, automatización, control de máquinas y todos aquellos
conocimientos mecánicos previamente adquiridos.
Fuente: Documento Rector PNF en Mecánica (2014)

De acuerdo a lo anterior, se establece que los alcances de cada trayecto de manera


específica son:

Trayecto I:
 Determinar los materiales a utilizar, en caso de aplicar sistema de lubricación,
tomarlo en consideración, esto para concluir como corresponde las especificaciones
del diseño y mantenimiento del sistema y/o producto.
 Plantear el despiece del producto que se diseña esto con el fin de conocerlos y
facilitar la realización de la Fase III “Marco Teórico Referencial” y las fases
siguientes.
 Plantear posibles ecuaciones, y leyes de ingeniería que servirán para sustentar el
funcionamiento, y comportamiento de la máquina.
 Dibujar el sistema y/o producto valiéndose de las normas preestablecidas del Dibujo
y software para esto.

Trayecto II:
Partiendo de los alcances anteriores, en este trayecto también se debe:
 Realizar los respectivos cálculos de dimensionado, aplicando fórmulas que correspondan,
esto, en función de las solicitudes y especificaciones técnicas requeridas (según las
cátedras impartidas en el PNF en Mecánica) y analizar el comportamiento de los distintos
mecanismos o subsistemas que intervienen en las máquinas y/o producto final.
 Analizar las posibles dificultades que se planteen a la hora de diseñar el sistema
y/producto, partiendo de los elementos y accesorios que lo conforman.

Trayecto III:
Partiendo de los alcances anteriores, en este trayecto también se debe:
 Realización de producto tangible (realización y presentación de prototipo) o intangible
(simulación). Conformado, ensamblaje y Fabricación de piezas, o Elaboración de la
simulación en un programa de computación, justificando su elaboración y técnicas
utilizadas.
 Analizar el comportamiento de los mecanismos empleados en máquinas, con el fin de
obtener sus relaciones cinemáticas y otras aplicaciones tipo mecánico.

Nota Importante: No se admite la simple presentación de Animaciones, ni la elaboración de


modelos funcionales a escala.

Trayecto IV:
Partiendo de los alcances anteriores, en este trayecto también se debe:
 Tomar en consideración parámetros de calidad, para así obtener un producto óptimo y
determinar las posibles fallas que se puedan generar.
 Determinar el funcionamiento del o los elementos del producto, que resultan importante
para automatizar el sistema que se diseña.
Trayecto V:
Partiendo de los alcances anteriores, en este trayecto también se debe:
 Presentar simulación y el prototipo (ambas cosas):
 Presentar los resultados y análisis de las pruebas, realizadas con el prototipo o con la
máquina diseñada.
 Determinar la eficiencia, del producto.

7. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME PARA EL PROYECTO


SOCIO INTEGRADOR.

7.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

PÁGINAS PRELIMINARES
 Portada: Debe llevar el encabezado oficial de la Institución, el alcance del trayecto, título del
proyecto, la identificación del equipo investigador, trayecto y PNF
 Contraportada: Debe llevar el encabezado oficial de la Institución, el alcance del trayecto,
título del proyecto, la identificación del equipo investigador, trayecto y PNF y los tutores.
 Acta de Aprobación del Proyecto Socio Integrador por el Jurado Evaluador
 Dedicatoria (Opcional): se mencionan la(s) persona(s) o institución(es) a quienes se desea
honrar en el proyecto. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.
 Agradecimiento (Opcional) se agradece la colaboración, asesorías, orientaciones, apoyo de
los profesores, comunidad, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron en la
realización del proyecto
 Índice General: se presentan los títulos de las páginas preliminares, identificadas con
números romanos y los títulos referentes a cada fase identificados con numeración arábiga, los
cuales deben estar expuestos en el mismo orden en que aparecen en el proyecto.
o Índice de Tablas
o Índice Gráficos
o Índice Imágenes
o Índice de Anexos

 Símbolos Empleados (Opcional)


Esta página tiene como función, mostrar la simbología empleada en el desarrollo de los
cálculos del proyecto, de manera que el lector pueda comprender el significado de cada magnitud
plasmada en la investigación. Se debe presentar la lista de símbolos, con su correspondiente nombre
y unidades de medición, ejemplo:

V: Volumen [m3]
Q: Caudal [l/min]
P: Presión [psi]

Nota: Cuando la investigación realizada es muy básica por ser de un alcance corto, es posible
prescindir de esta página.

 Resumen

Es una exposición corta y clara del tema generador del proyecto de acuerdo a su objetivo
general, el tipo de investigación empleada, las actividades más resaltantes del plan de acción, los
resultados logrados y las conclusiones más importantes que se generaron en el proyecto. Se coloca
después de los índices.

Esta sección no debe exceder de 300 palabras escritas en negritas y con tamaño de letra #11|,
se transcribe con interlineado simple y solamente se le coloca la sangría al comenzar el primer (1 er)
párrafo, es decir, se transcribe en un solo bloque a espacio sencillo. Al final del resumen, se
escribirán los principales términos descriptores del contenido, es decir las palabras claves relacionas
al alcance del proyecto.

INTRODUCCIÓN
En esta sección se tiene como fin introducir al lector-evaluador sobre la problemática que se
abordó en el tema generador del Proyecto Socio integrador, tomando en cuenta los siguientes
criterios:
- Breve reseña de la temática del propósito o alcance del Proyecto en el trayecto
- Objetivo general.
- Justificación del proyecto.
- Descripción de la metodología empleada en el proyecto.
- Describir la estructura general de cada Fase del proyecto.
- Limitaciones presentadas en el proyecto.

FASE I: DIAGNÓSTICO
Se inicia el proceso de selección de territorio, es decir de la comunidad, empresa del estado,
empresa de producción social o empresa privada que represente una potencialidad para el desarrollo
de la comunidad del entorno.
 ¿Quién selecciona la comunidad u organización sujeto y objeto de estudio?: Las
autoridades de la institución, los tutores en consenso con los alumnos u otro organismo que solicite
el conocimiento teórico-práctico de los estudiantes.
 ¿Sobre qué bases se selecciona la comunidad u organización?: La selección de la
comunidad u organización para el desarrollo del proyecto socio-integrador y socio tecnológico debe
considerar que ésta sea:

 Una comunidad u organización que tenga aspecto susceptible de mejora enmarcada


en el propósito o tema generador del trayecto y la característica del PNF en Mecánica.

 Un espacio propuesto por las autoridades del instituto.

 Un espacio donde habite alguno de los tutores o por los estudiantes.

 Una comunidad con características especiales: pobreza, falta de recursos básicos


para vivir y con potencialidades locales.

 Una Empresa del Estado, de producción social, o privada en la que el desarrollo del
proyecto conlleve a un impacto social evidente y tangible.

 ¿Quién en la comunidad u organización participa en el proceso?: Se requiere la


participación de todos los que se relacionan directa o indirectamente con la comunidad u
organización. A estos se les denomina actores.
Los actores pueden ser:

 Consejos comunales

 Empresas (públicas y privadas)

 Gobierno local

 Organizaciones e instituciones

 Sectores poblacionales con un peso significativo en la comunidad

Exploración Inicial: Esta etapa servirá de base para conformar el proyecto de investigación
para el diagnóstico de la comunidad u organización sujeto y objeto de estudio. Debe utilizarse
fundamentalmente la información existente, aunque pudiera hacer falta otro tipo de exploración para
completar la caracterización general.

Esta exploración inicial permitirá conocer como mínimo:

 Las características de la comunidad u organización.

 El modo de estructura de la comunidad u organización objeto de estudio y los actores.

 Actividad económica.

 Las políticas públicas.

 Otros.

 Reseña Histórica: Forma parte de la exploración inicial, comprende la identificación


de la comunidad u organización y su historia.

 Dimensiones
Es el conocimiento en sí de la comunidad u organización objetivo y con lo que realmente
cuenta para beneficiar a su colectivo.
Dimensiones físico-espaciales: consiste en su ubicación, límites, vialidad, infraestructura,
servicios públicos, zonas de riesgo, sitios relevantes y espacios públicos.
Dimensiones demográficas: está enfocada hacia la población total de la comunidad u
organización objetivo, número de familias que la integran, discriminación de la población por
estrato de edad y sexo.

Dimensiones políticas: refleja las organizaciones existentes en la comunidad u organización


objetivo, principales líderes, patrullas existentes, centros electorales, casas de partidos políticos,
planes y proyectos existentes.

Dimensiones económicas: este aspecto engloba los medios de sustentación de la comunidad


u organización objetivo para el abastecimiento y distribución de los bienes y servicios, es decir, que
tipo de actividad económica realizan, existencia de EPS, Cooperativas, actividades artesanales,
industrias u otras empresas de gestión social.

Dimensiones culturales: tradiciones y prácticas culturales de la comunidad u organización


objetivo, manifestación cultural representativa y calendario de festividades.

Dimensiones ambientales: Realizar una breve reseña de cómo ha sido el ambiente de la


comunidad u organización objetivo y como se refleja en la actualidad, en función de los elementos
contaminantes que la asechan y si han buscado las estrategias para preservar el ambiente como tal.
Dimensiones potenciales: se refleja si en la comunidad u organización objetivo hay potencial
para explotar la rama agrícola, comercios, zonas turísticas. En el potencial humano: profesionales,
técnicos, artesanos, desempleados, empleo formal e informal, o cualquier otra ocupación.

NOTA: Los tutores, debe orientar a los estudiantes, en la manera de abordar las comunidades,
en cuanto a la forma de hablar, que preguntas realizar, en que problemáticas abocarse, se sugiere
técnicas como la elaboración de un guiones, encuestas en clase, trípticos de diagnóstico, etc.

Diagnóstico Integral: Comprende la selección y priorización de problema

 Identificación y Formulación de Problemas


Realidad o situación cuyos resultados son insatisfactorios para un momento dado
Un problema es:
 Algo que es evitable
 Una situación inaceptable que invita a la acción
 Algo que requiere una explicación
 Un concepto relativo: para unos será problema para otros no
Un problema no es:
 Algo que no tenga solución
 Algo cuya solución es obvia
 Un tema
 Un síntoma
 Una solución

Criterios para la selección del problema:


A la hora de plantearse los criterios para analizar los problemas de mayor envergadura para
la comunidad y por ende la problemática que se atacará o resolverá, se recomienda observar dos
enfoques importantes:
1) Buscar que varios problemas contemplen la posibilidad de desarrollarse con consecuencias
positivas en el aspecto socio-productivo, es decir, generando una posibilidad de ingresos
económicos para la comunidad, así como fuentes de empleo. Esta condición incentiva el
desarrollo de los proyectos en temáticas que apoyen la mejora de la condición
socioeconómica de las comunidades abordadas.
2) Cuidar que el análisis vaya enfocado hacia las líneas de investigación planteadas por el PNF
en Mecánica. (Ver las Líneas de Investigación en la sección 6.1).

Ejemplo:

 El 30% de los Motores de la Cooperativa CASAL están paralizados por falta de repuestos y
herramientas para su reparación y mantenimiento.

 El 25% de los pupitres de la UPTJAA están en mal estado.


 Carencia de máquinas para realizar prácticas de fluidos en el PNF en Mecánica de la
UPTJAA.
 Pocas actividades deportivas de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad
de Santa Ana.
Herramientas para la Priorización de Problemas
 Arqueo de información
 Asambleas o talleres comunitarios
 Recorridos por la comunidad
 Entrevista a informantes claves
 Grupos focales
 Matriz de Priorización del Problema (DPP)
 Estudios muestrales
 Árbol de Problema
 Matriz FODA
 Análisis Causa – Efecto
 Otras herramientas (que el tutor Metodológico debe explicar y orientar a usar).

Criterios para la priorización de problema


Para el desarrollo de la primera fase se pide que la matriz de priorización para la
selección del problema contenga al menos 5 criterios.
Algunos criterios de priorización son los siguientes:
 Valor del problema para la comunidad u organización objetivo. Se refiere a importancia
que le dan los integrantes de la comunidad a cada uno de los problemas.
 Posibilidades de enfrentarlo con éxito. Se refiere a la apreciación del grupo investigador
sobre la probabilidad de finalizar el proyecto sobre cada problema (de acuerdo al alcance
correspondiente por trayecto).
 Implicación de aplicación de conocimientos de ingeniería mecánica. Se refiere a la
relación que tiene cada problema planteado respecto a los conocimientos del PNF en
Mecánica (de acuerdo al alcance del trayecto en curso).
 Costo de postergación. Se refiere a la valoración de cada problema, en referencia al
agravamiento de su condición si no se atiende prontamente. Esto quiere decir que aquel
problema que agrave más de no atenderse en el tiempo, deberá tener una puntuación
mayor que los demás.
 Apoyo comunitario u organizacional. Se refiere a la disponibilidad recursos (tanto
materiales como humanos) que la comunidad abordada ofrece para apoyar la realización
del PSI.
 Impacto sobre otros problemas. Se refiere a la incidencia que tiene algún problema sobre
otro, de manera que aquel problema que genere un efecto de agravamiento sobre otro,
tendrá mayor puntuación para este criterio.
 Otro: Se permite la inclusión de otros criterios, siempre y cuando se discutan con los
tutores del PSI.

Escala de valoración para la priorización de problema


En esta sección se define una escala con la que se evaluará cada uno de los criterios
seleccionados previamente, estableciendo el rango numérico para la ponderación y la
explicación de cada valor numérico.

Ejemplo:
Grado en que el criterio se relaciona con el problema señalado.

Valor Significado
0 En nada
1 Poco
2 Intermedio
3 Alto
4 Muy Alto

Estas escalas pueden variar, en función del criterio del grupo investigador, pudiendo cambiar
tanto los valores numéricos, como el nombre de la variable que define la relación, dando origen a
una variedad de opciones de tablas de ponderación.

Evaluación de los problemas


En esta sección se desarrolla la Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP),
empleando los problemas, los criterios y la escala de valoración que fueron seleccionados
previamente.
Tabla N°XX. Matriz de Decisión para la Priorización del Problema.

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5 Criterio n SUMA


DPP = (nro. de
Valor del Probabilidades Apoyo Impacto sobre Abordabilidad ……. criterios
problema de enfrentarlos Comunitario otros desde la favorables/nro.
para la con éxito problemas Ingeniería total de
comunidad Mecánica criterios)*100%
afectada

DPP DECISIÓN
Menor de 50 % No Elegible
Mayor o igual de 50 % y menor de 75 % Medianamente Elegible
Mayor igual de 75 % Altamente Elegible
Fuente: Astudillo (2012)

Posteriormente se debe redactar en un párrafo, cuál fue el problema que resultó seleccionado
por la matriz y un breve comentario al respecto.

Vinculación del problema seleccionado con las Líneas de Investigación y el Plan de la Patria
2013 – 2019.
Una vez seleccionado el problema, el proyecto Socio integrador debe ubicarse en algunas de
las líneas de investigación establecidas en el Programa Nacional de Formación de Mecánica (Ver
sección 6.1). En ese sentido, y después de haber seleccionado la línea de investigación debe
reflejarse la vinculación del tema del proyecto con alguno de los cinco objetivos históricos del plan
de la patria 2013 -2019, ubicando uno o varios objetivos internos del objetivo histórico seleccionado
para su cita textual y comentario vinculador al tema de investigación.
FASE II: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


El planteamiento del problema debe presentar la variable de mayor relación con el proyecto,
organizando su redacción partiendo de lo general hasta lo particular (considerando el entorno
mundial, luego el nacional y finalmente el local), teniendo en cuenta lo siguiente:
 Contexto general y actual de la comunidad u organización objeto de estudio.
 Identificación de sus problemas predominantes.
 Ubicación del problema seleccionado y relación con el tema generador o propósito del proyecto
seleccionado en el diagnóstico integral (correspondiente al alcance del trayecto en curso).
 Señalar las causas y consecuencias del problema a investigar.
 Plantear cómo solucionarán el problema y qué beneficios obtendrá la comunidad. organización.

Objetivos del Proyecto


Representan las metas trazadas por el investigador en función a la realidad que desea lograr y
conocer. Se enuncian mediante la utilización de los verbos en infinitivo (usando la terminación ar,
er, ir). Estos a su vez, se clasificación de la siguiente manera:
Objetivo General: Representa la acción para el logro del propósito o alcance del proyecto
en el trayecto (tema generador), con vinculación a la línea de investigación del PNF. Generalmente
la redacción de este objetivo coincide con la del título del proyecto de investigación, con la
diferencia de que en este último el verbo no se plantea de forma infinitiva sino en forma
sustantivada. Este objetivo expresa la meta global de la investigación, por lo que se puede
descomponer en metas parciales.

Objetivos Específicos: se derivan del objetivo general y representan metas parciales cuya
ejecución contribuye al logro del objetivo general. Se anuncian en función al tema generador,
mediante la distribución de actividades referentes para lograr el plan de acción que facilitará el éxito
en la solución del problema. Los objetivos específicos deben se redactados cuidando que se cumplan
los alcances del PSI según cada trayecto.
Para elaborar un objetivo específico se deben considerar las siguientes partes:
1. Comience con un verbo en infinitivo.
2. Exprese el complemento directo, en este caso lo que se desea investigar.
3. Señale los sujetos u objetos investigados.
4. Agregue los complementos circunstanciales de lugar y/o tiempo.

Ejemplo:

Objetivo General:
Diseñar una máquina trituradora de plásticos, para el Sector 12 de Marzo, El Tigre Edo.
Anzoátegui”

Objetivos Específicos
 Describir los elementos mecánicos involucrados en el diseño del compactador de desechos
sólidos.
 Aplicar un Análisis matemático, y técnico para selección de materiales y elementos
mecánicos.
 Diseñar los planos de la máquina trituradora propuesta.

De acuerdo al nivel de profundidad, existe un conjunto de verbos sugeridos para la


construcción de los objetivos, como se muestran en la siguiente tabla (no siendo estos los únicos
posibles):
Fuente: Arias (2006, p.91)

Adicionalmente, se sugiere verificar el significado del verbo a seleccionar empleando el


diccionario, para que el equipo investigador esté seguro de que está estableciendo cada objetivo
correctamente.

Nota: en ningún caso se considerará el trabajo de diagnóstico inicial como elemento para la
determinación de los objetivos específicos, ya que la aproximación a la comunidad es una actividad
propia y exclusiva de la FASE I, y no se transfiere de manera directa a las fases siguientes.

Justificación
En este apartado debe señalarse qué motivó al colectivo de estudiantes, comunidad u organización
para realizar el proyecto. En ese mismo orden de ideas, se debe mencionar cuales son los beneficios
y aportes que derivan del proyecto y la relación con el tema de ingeniería en sí.

Como elementos importantes a considerar en la elaboración de la justificación, en un párrafo


fluido se deben responder las siguientes interrogantes:
 ¿Por qué se hace la investigación?
 ¿Para qué se hace?
 ¿Para qué servirá?
 ¿Cuáles serán sus aportes?
 ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?

Alcance y Limitaciones

 Alcance
En esta sección se debe expresar con precisión hasta dónde abarcará el desarrollo de la
investigación, considerando los siguientes aspectos:

Producto esperado como resultado de la investigación (de acuerdo al propósito o alcance del
trayecto en curso).

Área geográfica donde se desarrolla el proyecto.

Período o lapso que abarcará la investigación.

Nota: En esta sección se debe especificar con el mayor detalle posible, el conjunto de
características que poseerá el producto propuesto en la investigación.

 Limitaciones e impedimentos para el desarrollo del Proyecto


En esta sección se deben señalar los aspectos que restringieron el desarrollo de la
investigación, considerando de mayor importancia aquellos que se relacionen con el manejo de los
recursos bibliográficos, financieros (en relación con la elaboración del prototipo), el tiempo y
humano.

FASE III: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


De acuerdo a Arias (2006) el marco teórico será producto de la revisión documental –
bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones,
que servirán de base a la investigación; contemplando generalmente cuatro secciones: antecedentes
de la investigación, fundamentación teórica, fundamentación legal y definición de términos básicos.

Cabe indicar que las funciones del Marco Teórico Referencial serían:
 Ayudar a reflexionar sobre estudios anteriores y prevenir errores en la investigación.
 Proveer de un marco de referencia para analizar e interpretar los resultados de la
investigación.
 Las teorías expuestas permiten profundizar las variables en estudio.
 De su exposición se desprenden las posibles hipótesis que más tarde se comprobarán
o no.
 Proporcionar un sustento legal que justifique el desarrollo de la investigación.
 Aclarar términos técnicos que permitan una mayor comprensión de los contenidos del
informe.

Antecedentes:
Corresponde a todas aquellas investigaciones previas, tesis de grado, trabajo de ascenso,
entre otros, que guarden relación con el tema generador del proyecto. En este apartado, se coloca el
apellido e inicial del nombre del(os) autor(es), el año (entre paréntesis), el título de la investigación,
el objetivo general y la conclusión más relevante de ese estudio. Todo esto debe ser redactado de
manera fluida y coherente. Seguidamente, en un párrafo aparte, se debe inferir sobre el proyecto,
para qué sirve ese antecedente de investigación y de qué manera guarda relación con el objeto de
estudio. Generalmente se pueden colocar tres (3) antecedentes como mínimo, y máximo cinco (5).

Fundamentación Teórica:

Contempla los postulados teóricos que sustentarán el tema generador del proyecto, es decir
orientada hacia el tema de investigación. Estas teorías deben ser explicadas a medida que se van
nombrando, y a su vez, debe colocarse la fuente de información, es decir, quien lo dice o de dónde
se tomaron los datos informativos, lo cual establece la confiabilidad de la fuente.

Según Arias (2012), las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado. Es decir, son los aspectos conceptuales o teóricos que se ubicarán en el
problema de investigación que están directamente relacionados con las variables del trabajo de
grado, en este sentido cada perspectiva, enfoque teórico o citas deben realizarse según lo que plantea
la UPEL (2008):

a) Citas de referencia general de los autores y sus obras;

b) Citas de contenido textual (menor de 40 palabras y mayor de 40 palabras);

c) Paráfrasis y resúmenes;

d) Citas en notas que complementen lo expuesto en texto.

De lo señalado anteriormente se debe destacar la importancia de los comentarios e


interpretaciones de todos los aspectos teóricos tratados en el contenido de esta fase, estableciendo
además su relación con el tema de estudio, de esta forma, se evitará que todo el enfoque teórico se
convierta en supuestas definiciones, opiniones personales o glosarios de términos.

El uso de los conectivos permite enlazar los párrafos entre sí; proporcionando coherencia
lógica en la redacción de los mismos. Para elaborar las bases teóricas de la investigación sugiere el
autor precitado, considerar los siguientes aspectos:

 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.


 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
 Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
 Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de
citar textualmente a un autor.

En el caso particular del PNF MEC se deben describir de manera detallada y general – de lo
macro a lo micro – todas las variables físicas, elementos involucrados en los sistemas o áreas y sus
variantes, y todo aquello que tenga vinculación con el tema estudiado; como por ejemplo: la
descripción y características de la materia prima necesaria, los tipos, clasificación, característica y
descripción de los elementos mecánicos involucrados. Luego en la fase V, se podrán precisar con
mayor detalle los aspectos que se hayan seleccionado para el desarrollo de la investigación (según el
dispositivo o equipo en estudio).
Fundamentación Legal:
Esta sección está conformada por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven
de argumento referencial y soporte al proyecto de investigación. Estas fuentes se elaboran de la
siguiente manera:

El nombre del documento (Ley, Código, Resolución, reglamentos, normativas, entre otros),
indicar siglas, año (entre paréntesis), capítulo (si corresponde), artículo y número del mismo.
Después de haber citado el postulado legal, el(los) investigador(es) debe(n) finalizar la cita,
mediante un análisis e inferencia sobre la fuente tomada, reflejando la vinculación que esta fuente
tiene con la investigación propuesta.

Nota: para estructurar esta sección se debe seguir un orden jerárquico en la colocación de los
documentos legales, empezando por el de mayor rango (CRBV), hasta el de menor rango (alguna
norma o reglamento).

Definición de Términos Básicos.


Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,
expresiones o variables involucradas en el problema formulado, específicamente términos técnicos,
y relacionados con el tema, que no puedan o no ameriten ser desarrollados en la fundamentación
teórica, estos deben ser colocados en orden alfabético, y respaldado con su respectivo soporte
bibliográfico.

FASE IV: MARCO METODOLÓGICO


Comprende cada uno de los componentes metodológicos que se ha seleccionado para
cumplir con los objetivos de la investigación y a su vez, responde el “cómo” se realizará el proyecto
para responder en sí al problema planteado. Es por ello, que se abarca el diseño y tipo de
investigación, nivel de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, entre otros.

Nota: el desarrollo de esta fase está propiamente orientado al objeto de estudio de la


investigación (acorde con el trayecto correspondiente), y no aplica para las actividades
relacionadas con la Exploración Inicial (FASE I).
Tipo de Investigación:
La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, las
técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la
investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos
recaudados.

De acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio de cada investigación, se debe seleccionar


uno o varios tipos de investigación, según sea el caso. Sin embargo, para cada tipo de investigación
seleccionado debe colocarse una cita de autor que defina dicho tipo, y también un comentario de los
investigadores que justifique la razón por la cual se escogió dicho tipo.

 Investigación aplicada: También recibe el nombre de práctica o empírica. Se


caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren en la
solución de un problema. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; es decir toda
investigación aplicada requiere de una investigación básica que le permita hacer un diagnóstico de la
situación o problema que se le quiere plantear alternativas de solución (pág. 70) Murillo (2007).
 Investigación científica: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser
reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso, es la búsqueda
intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método
científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera
de recorrerlo. (pág.65). Castro (2010).
 Investigación aplicada tecnológica, o simplemente investigación tecnológica, es una
modalidad de la investigación científica y se entendería como aquella que genera conocimientos o
métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo
más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector. (pág.69)
Castro (2010).
 Proyectos Factibles: este tipo de proyecto se realiza con la intención de presentar
una propuesta, mediante un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de las organizaciones o grupos sociales. Manual de la UPEL (2005).
Diseño de la Investigación:
Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los
objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar
dichos objetivos.

El diseño de investigación representa la estrategia que emplea el investigador para dar


respuestas al problema en estudio. Hernández y otros (2003). Se pueden adoptar diferentes diseños,
a continuación se mencionan algunos de ellos:
 Diseño Documental o Bibliográfico: consiste en la revisión de documentos,
materiales impresos o localizados por Internet, los cuales sirven de sustento teórico para el tema que
se pretende estudiar. Hernández y otros (2003)
 Diseño de Campo: consiste en la recolección de datos directamente del contexto real
donde acontecen los hechos. Hernández y otros (2003)
 Diseño Experimental: Consiste en un proceso en el cual se someten a estudio a un
grupo de individuos u objetos, con el fin de observar, identificar y cuantificar los efectos que se
producen en ellos durante el procedimiento de investigación. Hernández y otros (2003).
En ocasiones una investigación puede llevar más de un diseño, debido a la necesidad de los
investigadores al momento de desarrollar el estudio.

Población y Muestra:

Población: Hurtado (2006), se refiere a la unidad de estudio o población como el contexto,


el ser o entidad poseedor de la característica, evento, cualidad o variable que se desea estudiar.
En el caso de los proyectos socio integradores, no necesariamente la población es igual a la
comunidad o ente estudiado en el diagnóstico.

Ejemplo:
En el PNF de Mecánica se desarrolla un proyecto de trayecto I, cuyo alcance es la
elaboración de los bosquejos, propuesta de selección de materiales y leyes físicas involucradas en el
diseño de un dispositivo mecánico.
“Propuesta de diseño de una máquina trituradora de plásticos, para el Sector 12 de
Marzo, El Tigre Edo. Anzoátegui”.
Una vez realizado el diagnóstico de la comunidad objeto de estudio (de la Fase I) en este
caso la institución educativa mencionada, donde en la priorización del problema se identificó la
necesidad de una máquina trituradora de plástico, la población (en la Fase IV) representa, todas las
máquinas trituradoras diseñadas que se tomaron como guía para el diseño propuesto.

Nota: la naturaleza de la población varía de acuerdo a cada estudio propuesto, es decir, en


estudios de tipo social la población suele ser personas, comunidades, etc, sin embargo en estudios de
tipo científico, orientados a la ingeniería, la población podría estar conformada por elementos como
piezas, equipos, normas, técnicas, probetas, entre otros. El estudiante investigador podrá consultar
con sus tutores sobre este tema para aclarar el tipo de elementos que corresponderán a la población
de su investigación.

Muestra:
Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa de una población,
cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible. (p.141)”.

Hurtado (2006), define la muestra como una porción de la población que se toma para
realizar el estudio, la cual debe ser representativa. Esta autora considera que una investigación puede
llevarse a cabo con la población sin seleccionar la muestra, siempre y cuando cumpla con el objetivo
y énfasis de la investigación y las siguientes condiciones:

 Conocimientos de todos los integrantes de la población.

 Posibilidad de tener acceso a todos los integrantes de la población.

 Disponibilidad de tiempo.

 Disponibilidad de recursos.

En caso que la población no cumpla con las condiciones anteriores, se debe determinar el
tamaño de la muestra con la ayuda de criterios relacionados con el área de investigación, y
posteriormente se aplicará alguna de las diferentes técnicas de muestreo.
El Muestreo: Es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población. Este
se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la población, se
procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la muestra. Al
tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada muestra no
necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra a otra. Hurtado
(2006).

Muestreo No Probabilístico: Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en


fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o
de un grupo de personas y las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.
Desde el enfoque cuantitativo y para determinado diseño, la utilidad de una muestra no
probabilística reside no tanto en una “representatividad” de elementos, sino en una cuidadosa y
controlada elección de sujetos con ciertas características definidas previamente en el
planteamiento del problema.

Muestreo Estadístico: Es aquel que se basa en el principio de equiprobabilidad. Es decir,


aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser elegidas. Hurtado (2006).

Técnicas de Muestreo Estadístico. Hurtado (2006)

Muestreo estratificado: Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos


o clases que se suponen homogéneos respecto a característica a estudiar. A cada uno de estos
estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que
compondrán la muestra.

Muestreo sistemático: Es la elección de una muestra a partir de los elementos de una lista
según un orden determinado, o recorriendo la lista a partir de un número aleatorio determinado.

Muestreo por conglomerados: Cuando la población se encuentra dividida, de manera


natural, en grupos que se suponen que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la
representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos
grupos o conglomerados para la realización del estudio.
Muestreo errático: También se llama sin norma. La muestra se realiza de cualquier forma,
valorando únicamente la comodidad o la oportunidad en términos de costes, tiempo u otro factor no
estadístico.

Muestreo probabilístico: Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos
para los que puede calcularse la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles.
Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible
optar por él.

Al realizar un muestreo en una población podemos hablar de muestreos probabilísticas y no


probabilísticas, entre estas técnicas o procedimientos están:

Muestreo simple: Este tipo de muestreo toma solamente una muestra de una población dada
para el propósito de inferencia estadística. Puesto que solamente una muestra es tomada, el tamaño
de muestra debe ser los suficientemente grandes para extraer una conclusión. Una muestra grande
muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.

Muestreo aleatorio simple: Es aquel en que cada elemento de la población tiene la misma
probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra. Una muestra simple aleatoria es aquella
en que sus elementos son seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple.

Ejemplo: De modo que una muestra simple aleatoria se puede interpretar

como un conjunto de valores de variables aleatorias independientes, cada una


de las cuales tiene la misma distribución que es llamada distribución población. Existen dos formas
de extraer una muestra de una población: con reposición y sin reposición.

 Muestreo doble: cuando el resultado del estudio de la primera muestra no es decisivo,


una segunda muestra es extraída de la misma población. Las dos muestras son combinadas para
analizar los resultados. Este método permite a una persona principiar con una muestra relativamente
pequeña para ahorrar costos y tiempo. Si la primera muestra arroja una resultado definitivo, la
segunda muestra puede no necesitarse.

Muestreo múltiple: El procedimiento bajo este método es similar al expuesto en el muestreo


doble, excepto que el número de muestras sucesivas requerido para llegar a una decisión es más de
dos muestras. Métodos de muestreo clasificados de acuerdo con las maneras usadas en seleccionar
los elementos de una muestra. Los elementos de una muestra pueden ser seleccionados de dos
maneras diferentes:

 Basados en el juicio de una persona

 Selección aleatoria (al azar).

Muestreo con reemplazo: Es aquel en que un elemento puede ser seleccionado más de una
vez en la muestra para ello se extrae un elemento de la población se observa y se devuelve a la
población, por lo que de esta forma se pueden hacer infinitas extracciones de la población aun
siendo esta finita.

Muestreo sin reemplazo: No se devuelve los elementos extraídos a la población hasta que
no se hallan extraídos todos los elementos de la población que conforman la muestra.

Ejemplo de un muestreo errático:

En el caso de la población anterior escogida, “Máquinas Trituradoras de Plástico” se toma


entre todas, aquellas que más se asemejen al diseño propuesto por los autores, pudiendo ser una, dos
o todas las que compongan la población establecida.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

Fuentes y datos para la recolección de información: las fuentes se refieren a los hechos o
situaciones y a los documentos o registros a los que acude el investigador para acceder a la
información. Básicamente las fuentes pueden ser: Primarias o secundarias.

Las fuentes primarias están vinculadas a la realidad en su más amplia acepción (el
laboratorio, el aula, la empresa, la cotidianidad social, cultural, educativa, económica, etc.) y es
factible obtener información de ella de forma oral o escrita, la cual es directamente recopilada por el
investigador.

Las fuentes secundarias se refieren a materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos, que
disponen la información ya recopilada, a la que el investigador puede acceder en su tarea de
indagación.
De acuerdo al tipo de fuente, procede la técnica, entendida ésta como el procedimiento o
forma particular de obtener datos e informaciones. En todo caso las técnicas son particulares o
específicas de una disciplina, pero complementan el método que tiene carácter general y de allí que
deben estar vinculadas con el diseño de investigación.

En la siguiente tabla se puede apreciar la diferencia entre las fuentes primarias y secundarias,
así como las técnicas y el diseño de investigación que les corresponden.

Tabla N° XX. Fuentes y Técnicas de Recolección.


Fuentes Diseño de Técnicas
investigación
Primarias: Observación, encuestas,
Información recabada directamente de la entrevistas, sondeos, pruebas,
realidad, asumida en su más amplia De Campo técnicas sociométricas, técnicas de
concepción (social, educativa, cultural, organización y métodos.
económica, organizacional, institucional, etc.)
Secundarias: Subrayado, fichaje, resumen
Información recopilada y/o registrada en analítico, análisis crítico, análisis
materiales de contenido, análisis documental,
impreso, audiovisuales y/o electrónicos: matrices comparativas,
textos, libros., manuales, revistas presentación de cuadros, gráficos e
Documental
especializadas, documentos, prensa, trabajos ilustraciones
de grado y Post grado, leyes, reglamentos,
enciclopedias, anuarios, diccionarios, registros
estadísticos, informes, memoria y cuenta,
Internet, cd, casettes, disquetes, etc.
Fuente: Arias (2012)

En toda investigación es necesario un procedimiento para la medición de los datos


relacionados con los objetivos; al respecto es pertinente citar a Hurtado (2005), quien define la
medición como:

Proceso mediante el cual se perciben las características de los eventos y se


clasifican, categorizan e interpretan dichas percepciones en función de una
serie de reglas o convenciones previamente establecidas. El proceso de
medición requiere de la utilización de técnicas e instrumentos que permitan
acceder a los datos necesarios durante la investigación. (p - 256).
Ahora bien, existen diversas técnicas y sus respectivos instrumentos de recolección de datos;
las mismas son resumidas por Hurtado (2006) en la tabla siguiente:

Tabla N° XX. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Técnicas Instrumentos de recolección de datos

Observación Guía de Observación, Lista de Cotejo, Escala de


Observación

Revisión Documental Matriz de Categorías

Entrevista Guía de Entrevista

Encuesta Cuestionario, Escala, Test, Prueba de Conocimiento

Sesión en profundidad Guía de Observación

Fuente: Hurtado (2006)

En los proyectos socio integradores y socio tecnológicos las técnicas e instrumentos de


recolección de datos varían de acuerdo a cada PNF, y no necesariamente son utilizadas las
mencionadas, por ejemplo en el caso del PNF de Ingeniería Mecánica si se están estudiando las
características de un material para el rediseño de un equipo, para el mencionado estudio las técnicas
e instrumentos están asociadas a revisión documental y matriz de categorías.

Validez de Contenido y Confiabilidad de los Instrumentos:

Con respecto a la validez Ruiz (2003) existen tres tipos de Validez:

Validez de Contenido: Trata de garantizar que el test constituye una muestra adecuada y
representativa del contenido que éste pretende evaluar.

Modo de evaluación:

 Recurso a expertos
Confiabilidad
Se entiende por confiabilidad el procedimiento para determinar el grado de efectividad del
instrumento que se elaboró para la recolección de información. Se aplicará una prueba piloto a una
muestra pequeña, distinta a la muestra de estudio pero con características muy similares a los
resultados de esta prueba se le calculará el grado de confiabilidad. En este sentido Ruiz (2003),
señala que para estimar la confiabilidad se puede utilizar uno de los siguientes métodos:
1. Confiabilidad de re aplicación de pruebas (test – Retest): consiste en administrar dos
veces la misma prueba a un mismo grupo en un intervalo de tiempo relativamente corto.

2. Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas): se utiliza para el caso de


dos pruebas que miden el mismo constructo, se deben elaborar dos versiones de la misma prueba y
se administra a la misma muestra. Para calcular el coeficiente de confiabilidad se procede igual a la
re aplicación de pruebas.

3. Confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad): permite determinar el grado


en que ítems de una prueba están correlacionados entre sí. Existen diferentes procedimientos para
estimar la confiabilidad, pero los más conocidos son:

a. Kuder y Richardson (aplicable a pruebas de ítems dicotómicos, es decir, las respuestas son
correctas o incorrectas).

b. Alpha de Cronbach (no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que el sujeto marca
el valor que mejor representa su respuesta).

c. Dos mitades, corregido por la fórmula de Spearman – Brown.

Técnicas de Análisis de Datos:


Las técnicas de sistematización de información son las directrices que van permitir obtener
informaciones, datos u opiniones sobre el tema que se está investigando. Existen diferentes técnicas
estadísticas que permiten procesar los datos obtenidos en la aplicación de las técnicas e
instrumentos.
Estas técnicas se utilizan con el fin de interpretar los datos obtenidos; de esta manera, se
puede contrastar las opiniones de los sectores involucrados en el estudio con la teoría utilizada. Las
técnicas estadísticas de análisis según su escala son:

Tabla N° XX. Técnicas Estadísticas de Análisis de Datos

Escala Técnicas Estadísticas


Nominal Frecuencia, moda, porcentaje, coeficiente de contingencia, chi cuadrado
Ordinal Percentiles, Mediana, Correlación de Spearman- Brown, coeficiente de Kendall
De Intervalos Media Aritmética, media Armónica, Media geométrica, mediana, moda coeficiente
de variación, análisis de varianza, desviación típica.
De Razón Media Aritmética, mediana, moda, coeficiente de variación, varianza, desviación
típica.
Fuente: Flames (2001).

Planificación Integral de Objetivos (PIO):

La planificación integral de objetivos es una herramienta que permite estructurar la forma en


que se realizarán todas las actividades que permitirán el desarrollo de cada uno de los objetivos
planteados en la investigación. Esta comprende el objetivo general, los específicos, y por cada uno
de estos últimos la metodología a emplear, actividades a desarrollar y el correspondiente producto
esperado.

Tanto el Objetivo General como los Objetivos Específicos, deben ser transcritos
textualmente de la FASE II al cuadro PIO, en las casillas correspondientes.

Respecto a la metodología del cuadro PIO, es importante señalar que allí se deben destacar
métodos prácticos o técnicas necesarias para el desarrollo del objetivo asociado. Por ejemplo, si el
objetivo se refiere a la elaboración de planos, entonces en la metodología corresponde colocar
“Técnicas de Dibujo Mecánico”.

Las actividades, representan las acciones necesarias que se deben ejecutar para cumplir con el
objetivo planteado, las cuales están ligadas a la metodología señalada para ese mismo objetivo, y
puede suceder que para un objetivo se requiera más de una actividad. Estas deben plasmarse para ser
ejecutadas en forma secuencial y ordenada.
Nota: El desarrollo de las actividades colocadas en el cuadro PIO, se efectúa en la FASE V.

En la columna correspondiente al Producto, se debe señalar específicamente el resultado


esperado luego de haber desarrollado todas las actividades del objetivo correspondiente. Debe ser
algo tangible, que pueda ser palpado o visualizado en la Fase V.

En la siguiente tabla se observa un ejemplo del cuadro PIO.

Tabla N° XX. Planificación Integral de Objetivos (Cuadro PIO)


Objetivo General: “Diseñar una máquina trituradora de plásticos, para el Sector 12 de Marzo, El Tigre Edo.
Anzoátegui”.
Objetivos Metodología Actividades Producto
Específicos
Describir los Revisión Bibliográfica 1. Crear un Equipo Natural de Trabajo Caracterización de los
elementos mecánicos Matriz de Categorías 2. Identificar los factores internos y externos elementos mecánicos
involucrados en el de funcionamiento del equipo. asociados al diseño.
diseño. 3. Plasmar en una matriz las características de
los elementos mecánicos.

Aplicar un Análisis Cálculos Matemáticos. 1. Realizar el estudio de las leyes involucradas Análisis de los materiales de
matemático, y técnico Matriz de Comparación. en el diseño. los elementos mecánicos.
para selección de 2. Desarrollar las ecuaciones matemáticas para
materiales y selección de elementos.
elementos mecánicos. 3. Realizar análisis comparativo de materiales.
Diseñar los planos de Técnicas de Dibujo 1. Establecer las escalas y medidas de la Planos de la máquina y sus
la máquina trituradora Mecánico. máquina propuesta. elementos mecánicos en
propuesta. 2. Identificar las técnicas de dibujo. diferentes vistas.
3. Crear los planos con sus diferentes vistas.

Fuente: Los Autores (2017)

FASE V: DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS


En esta fase corresponde plasmar los resultados obtenidos luego de ejecutar todas las
actividades especificadas previamente en el cuadro PIO (ver FASE IV), de manera secuencial y
separados por objetivo.

Se recomienda que los resultados se coloquen de manera concreta, es decir, en forma


procesada, usando tablas, diagramas, gráficas, imágenes, entre otros, asociados a su correspondiente
explicación.
Asimismo, una vez expresados los resultados, éstos deben ser interpretados. Una buena
interpretación o discusión de los resultados, compara o contrasta los datos obtenidos con los
expuestos en estudios previos o antecedentes de investigación, para establecer semejanzas,
coincidencias, diferencias y contradicciones.

Un ejemplo de la redacción se muestra a continuación:

Objetivo N°1. Describir los elementos mecánicos involucrados en el diseño.


Actividad Nº 1: Crear un Equipo Natural de Trabajo
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (aquí se coloca el desarrollo de
esta actividad)
Luego se coloca la interpretación de estos resultados.
Actividad Nº 2: Identificar los factores internos y externos de funcionamiento del equipo.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (aquí se coloca el desarrollo de
esta actividad)
Luego se coloca la interpretación de estos resultados.

Actividad Nº 3: Plasmar en una matriz las características de los elementos mecánicos.


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (aquí se coloca el desarrollo de
esta actividad)
Luego se coloca la interpretación de estos resultados.

Objetivo N°2. Aplicar un Análisis matemático, y técnico para selección de materiales y


elementos mecánicos.
Actividad Nº 1: Realizar el estudio de las leyes involucradas en el diseño.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (aquí se coloca el desarrollo de
esta actividad)
Luego se coloca la interpretación de estos resultados.

Y así sucesivamente…
Nota: Es importante observar que la transcripción de los objetivos y sus actividades debe hacerse de
manera textual, desde el cuadro PIO.

Aspectos complementarios para establecer actividades que desarrollen los objetivos


específicos.

A continuación se revisan los fines y alcances del Proyecto Socio Integrador, según el
trayecto que esté cursando el grupo investigador. A través de la siguiente lista, se hace mención de
aspectos a incluir en la elaboración de las actividades, y se señala en cuales trayectos es pertinente
su uso.
Nota: Los aspectos que se tomen en consideración deberán estar reflejados de igual manera
en la Planificación integral de Objetivos y en la FASE V.

 Descripción de los elementos involucrados en el dispositivo. (Para el trayecto I).

Este aspecto se relaciona con la descripción técnica del dispositivo, no se trata de desarrollar el
marco teórico, se trata de explicar los elementos involucrados en el equipo, muchos de los cuales ya
tienen especificaciones técnicas definidas por los fabricantes, y cuyos valores serán usados para
posteriores cálculos. Ejemplo: Motores, Bombas, Gatos Hidráulicos, engranajes, rolineras,
elementos de sujeción y transmisión.

Para el desarrollo de este aspecto dentro de un objetivo se sugiere buscar las siguientes
informaciones:
o Requerimientos del funcionamiento del dispositivo.
o Descripción detallada, de los elementos mecánicos, requeridos para su
funcionamiento, que no involucren diseño. (sustentado con manuales, catálogos,
libros, entre otros).
o Descripción de las variables de funcionamiento de los mecanismos, sistemas de
accionamiento, elevación, transmisión, soporte, entre otros.
 Propuesta o selección de materiales. (Para todos los trayectos)
Dentro del dispositivo existen elementos que deben ser diseñados, y que requieren de la
utilización de materiales específicos, los cuales deben ser descritos de manera teórica en base a los
conocimientos adquiridos en tecnología de los materiales, en base a los siguientes aspectos.

1. Propiedades.
2. Utilidad y donde será empleado.
3. Diagramas.
4. Procesos de fabricación.
5. Tipos de ensayos, para sus pruebas.

 Cálculos (Para los trayectos II, III, IV Y V).


Presentar los cálculos, detallando y desarrollando las fórmulas utilizadas, unidades y la
explicación de los resultados obtenidos. Especificando referencias bibliográficas, manuales,
catálogos, y tablas consultadas. Todo esto basado en los conocimientos que el estudiante ha
alcanzado en la carrera.

Nota: todas las ecuaciones deben cumplir de igual, forma con las técnicas de redacción y
presentación, es decir deben estar enumeradas, y cada variable explicada claramente, se sugiere
colocar una lista de simbología, en las páginas preliminares, para comprender mejor el contenido.

 Producto tangible (todos los trayectos).


Esta fase está relacionada con el cumplimiento del artículo 4 y 7 del reglamento del apartado
3 del presente manual.

 Planos. (Para todos los trayectos).


Los estudiantes deben realizar los planos del dispositivo mecánico o piezas a diseñar, para lo
cual harán uso de la investigación bibliográfica, y conocimientos adquiridos de dibujo. Los planos
deben realizarse haciendo uso de un programa asistido por computadora preferiblemente, de no
tener esa posibilidad, pueden realizarse a mano alzada, según las normas de dibujo, en tal caso
deben ser realizado con marcadores punta fina y extrafina, y presentados en una hoja de dibujo
rotulada.

Es importante recordar, que los planos deben estar avalados (firmados) por un profesor de dibujo
de la institución, para lo cual se deben crear diferentes vistas, isometría, y un despiece del
mecanismo especificando cada elemento presente, así como las acotaciones.

Como parte de esta actividad los estudiantes, deben hacer una breve descripción de los planos, y
sus diferentes vistas.

 Simulación o prototipo. (a partir de trayecto III).


Como parte de esta actividad los estudiantes, deben hacer una breve descripción de la
simulación, explicar el porqué del programa utilizado y su realización. Enfocando también, los
análisis de esfuerzos máximos y mínimos, obtenidos de los programas de diseño asistido por
computadora (CAD).

En el caso de la realización, de un prototipo, este debe ser funcional y en él se debe aplicar algún
proceso de fabricación mecánica. Especificando materiales utilizados.

 Pruebas realizadas. (Para el trayecto V)


Presentar las pruebas, de los dispositivos, y máquinas construidas, haciendo uso de gráficas, y
paquetes de computadora, explicando detalladamente cada una de ellas, y analizar los resultados
obtenidos, en base a las expectativas del trabajo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Las conclusiones del proyecto socio integrador deben ser establecidas en correlación a los
objetivos propuestos. Como características fundamentales se señalan las siguientes:

 Deben dar respuesta concreta a los objetivos específicos planteados en el proyecto.


 Pueden estar enumeradas o no.

 En su redacción implican aspectos como: ¿qué se obtuvo? o ¿Qué se logró?, ¿Cuáles


fueron los resultados?, el considerar algún argumento complementario (originado de la misma
investigación) que sustente el resultado obtenido.

Nota: Si el equipo investigador lo considera, puede agregar una conclusión global que destaque los
logros más resaltantes de la investigación, considerando el objetivo general.

Recomendaciones
Las recomendaciones son acciones propuestas por el grupo investigador, con el propósito de
mejorar, adaptar, corregir, alguna acción o circunstancia prevista o resultante de la investigación, y
deben estar dirigidas a aquellas personas o entes quienes deben tomarlas en consideración. Es
importante destacar que las recomendaciones deben guardar estrecha relación con el tema
investigado.

Las recomendaciones también pueden ir dirigidas a la implementación de los pasos


siguientes a los resultados obtenidos en el proyecto, es decir, lo que se debe hacer con el producto
final obtenido.

Nota: la lista de recomendaciones no guarda una cantidad de elementos específicos, ni


asociados a la cantidad de objetivos planteados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se deben colocar en orden alfabético todas las fuentes consultadas para la realización del
proyecto socio integrador. Incluye fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales, trabajos de tesis,
artículos de revistas arbitradas y demás fuentes disponibles a los investigadores. Si del mismo autor
existen varias ediciones de una misma fuente, se recomienda sostener la misma fecha de edición a lo
largo del informe, también se recomienda consultar la más reciente y por ende reflejar esta en las
referencias bibliográficas.
Cada tipo de fuente consultada posee un conjunto de elementos a colocar en las referencias
bibliográficas. La forma de reflejar cada tipo de fuente se especifica en el numeral 25 de la sección
8.3.
ANEXOS
Los anexos se incluyen en el proyecto mediante la presentación de gráficos, figuras, recortes
de prensa, fotografías, entre otros, que complementan alguna parte del desarrollo de la temática,
pero que no ameriten su incorporación dentro del texto del proyecto. Cada anexo debe anunciarse
previamente en el contenido del proyecto de la siguiente manera y se ordenan alfabéticamente o
numéricamente conforme van siendo mencionados en el trabajo, independientemente de que se
relacione con fases diferentes.

8. ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME

8.1 Impresión
1. Los participantes son los responsables por la presentación correcta de su trabajo, por
lo que deben preparar el material exactamente como se indica en el manual.

2. Se puede utilizar letra cursiva solo para realzar los títulos y alguna información
cuando sea apropiado. Los párrafos no deben exceder de diez (10) líneas, excepto cuando finaliza en
la siguiente página que puede llegar a doce (12) líneas.

3. El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base 20, de peso y texturas
uniformes. Las hojas no deben tener ni rayas ni perforaciones. En lo posible los gráficos y cuadros
se presentan en tamaño carta. Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato
mayor, se presentarán plegados tamaño carta, encuadernados donde corresponde. En ningún caso se
aceptarán cuadros o gráficos sueltos.

4. El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo Arial o Times


New Roman. Para las notas al pie de página o final de Fase se podrá utilizar un tipo de letra de
tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. Para el contenido y leyenda de los gráficos y cuadros,
se utilizarán los tipos y tamaños de letra que más convenga a criterio de los participantes, siempre
que se asegure la legibilidad.

5. Se puede utilizar letra cursiva para el realce de subtítulos o información adicional al


título.
6. Los márgenes a usar serán de cuatro (4) cm. del lado izquierdo, para permitir la
encuadernación del volumen, y de tres (3) cm. Por los lados derechos, superior e inferior de la
página. El margen superior de la primera página de cada nueva Fase o parte debe ser de cinco (5)
cm.

7. Se dejará sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de


cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de citas textuales largas (de más de cuarenta (40)
palabras. Las notas fuera de texto (pie de página) se presentan en bloques justificados a ambos
márgenes sin sangría. Para la lista de referencias se utiliza sangría francesa de tres espacios hacia la
derecha.

8. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineados de espacio y


medio. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. Se utilizará espacio y medio para
separar entre sí, las notas al pie de página o final de Fase y también las entradas de la lista de
referencias. El espacio triple se utilizará después de los títulos de las partes, antes y después de los
encabezamientos de secciones; asimismo, antes y después de los cuadros y gráficos titulados que se
presenten entre párrafos del texto.

9. Las fases, la lista de referencia y los anexos deben comenzar en página nueva. En la
primera página de cada fase, arriba y al centro, se presenta la identificación del mismo con la
palabra FASE y el número romano que indica el orden (I, II, III, IV). Debajo, también centrado, se
escribirá el título en letras mayúscula. Dentro de una fase se puede tener desde uno hasta cuatro
niveles de encabezamiento, los cuales no deben ir enumerados.

10. Cuando se quiere enumerar varios elementos dentro de un párrafo se utilizarán letras
minúsculas y entre paréntesis: (a), (b), (c). Si se quiere destacar elementos o ideas en párrafos
separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco
espacios para la primera línea.

11. Las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas, en forma
consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque
en la página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se enumeran con cifras
arábigas, comenzando con la página de la Introducción, continuando hasta los anexos.
12. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior,
incluyendo las primeras de cada fase y las que contienen cuadros y gráficas verticales u
horizontales.

13. Cada tabla, figura, gráfico y anexo, deberá tener un número de identificación y un
título descriptivo de su contenido. Las tablas se enumerarán en serie continua desde el
principio hasta el fin del texto o por fase. Lo mismo se hará con las figuras y los gráficos. El número
y título de las tablas debe colocarse en su parte superior y alineado hacia la izquierda; en el caso de
los gráficos y figuras, en la parte inferior y alineado hacia La izquierda. Si algún cuadro continúa en
una segunda página, debe colocarse la identificación de su número y la abreviatura (cont.). Ej:
Cuadro 2 (cont.). Siempre de bajo de cada tabla, figura o gráfico se deberá colocar la fuente,
también alineada hacia la izquierda y en caso de conveniencia de manera centrada (debajo de la
identificación en el caso de figuras y gráficos)

Nota: El tamaño de letra para colocar tanto la identificación como la fuente de la


información debe ser #10, y se debe colocar en negritas las palabras “Tabla N° XX.”,
“Figura N° XX.”, “Gráfico N° XX.”, así como la palabra “Fuente:”.

Ejemplo

Para una Tabla:

Tabla N°12. Matriz de Comparación de las características de los materiales.


Material Dureza Resistencia
Hierro
Aluminio
Fuente: Los Autores (2017)
Para una figura:

Figura N°1. Fases de la combustión en un motor de 4 tiempos.


Fuente: Milesman (2003)

14. En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar los decimales. Se
exceptúan cuadros y gráficas cuando el programa utilizado sólo permita el uso del punto

15. Los anexos: Si son fotocopias, se presenta en página previa (como portadilla), con la
palabra ANEXO y la letra alfanumérica (A-1; B-2; C-1) utilizada para su identificación, añadiendo
el subtítulo del contenido. Si es elaborada por los participantes, se coloca arriba y centrado, con
subtítulo centrado entre corchetes [ ] para diferenciarlo del texto del documento.

8.2. Redacción y Estilo


16. En la redacción se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con
la especialidad del PNF, simple y directo, evitando expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas.
De igual forma, debe evitarse el exceso de citas textuales.

17. El texto se redactará en tercera persona, evitando en lo posible el uso de los pronombres
personales: yo, tú, nosotros, vosotros/mi, nuestro, vuestro. Cuando el autor o los autores considere
conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o actividades cumplidas en la ejecución, puede
usarse la expresión: el autor o la autora; los autores o las autoras.

18. No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en las notas al pie de
página o de Fase, citas de referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos.

19. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se
nombren repetidas veces en el texto; siempre y cuando sean explicadas cuando se utilicen por
primera vez, escribiendo primero el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas,
sin puntuación y dentro de paréntesis. Ej: Universidad Politécnica Territorial José Antonio
Anzoátegui (UPTJAA), Organización de Estados Americanos (OEA), Servicio de Salud del Estado
Anzoátegui (SALUDANZ).

8.3. Citas y Notas


20. Las citas de texto se presentan para presentar información y datos tomados de otros
trabajos e identificar las fuentes de las referencias.

21. El material tomado textualmente de otro trabajo (instrumento o instrucciones), debe ser
reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente, Si existiera algún
error (gramatical o de otro tipo), que pudiera confundir al lector, luego del error se coloca la
expresión (sic) en cursiva y entre paréntesis.

22. Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán como parte del
párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Estas llevarán la referencia
dentro del párrafo de la redacción.

Las citas que sobrepasen las 40 palabras se escribirán en párrafo separado, con margen
bilateral de 1,5 cm, sin comillas y con un espacio entre líneas sencillo y una distancia del párrafo
anterior y posterior de triple espacio (3 espacios). Se deben evitar citas superiores a quinientas (500)
palabras, salvo que se trate de documentos oficiales o de fuente legal.

23. Las citas de contenido textual, así como las parafraseadas o en forma de paráfrasis y
resúmenes elaborados a partir del trabajo de otros autores, siempre deben ir acompañados de la
fuente, incluirse: (Primer apellido del autor y año de publicación)

Ejemplo:

García, (2009)
Ejemplo 1:

El objetivo primordial de Platón es elaborar una Teoría del Estado, al respecto afirma que
“construyamos, pues, con el pensamiento un Estado; nuestras necesidades serán evidentemente su
base”

Ejemplo 2:

Vélez (1993) define “la creatividad como una habilidad cognoscitiva que guarda relación con
ciertas características de personalidad y de dirección emocional del individuo, se percibe como un
proceso de autorrealización que caracteriza a un tipo de persona sensible y bien equilibrada”. (p.29).

Ejemplo 3:

Al respecto cabe citar a Smith (1998), quién encontró El “efecto del placebo”, el cual había
sido verificado en estudio previos,

Xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx


xxxxxxxXxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxx xxxxx xx xxxx xxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx Xxxx xxxxx xxxx xxxxxxxxxx xxxxx xxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxx xxx xxxxx xxxxxxxxxx
xx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxXxx xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx (p.
270).

24. Las notas al pie de página sólo se usarán para explicar contenido o términos que impidan
la comprensión del texto, reconocer colaboraciones, dejar constancia de permiso de uso de algún
material. Las notas de explicación de contenido complementan o amplían información de
importancia, se usan para reforzar o aclarar; también se usa para presentar texto original o traducido
de citas de trabajos en otro idioma.
25. Todas las fuentes que se citen, (bien sean impresas, electrónica o audiovisuales),
incluidas las legales y materiales no publicados o de circulación restringida (excepto personales),
deben presentarse en la lista de referencias, bajo las siguientes recomendaciones:

1. Para un libro:

Si el autor es Institucional, se refleja de esta otra manera:

Nota: Cuando existen dos o tres autores, en el lugar correspondiente se coloca:

García, P. y Rodríguez, A.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P


2. Para una revista impresa:

3.- Para una revista electrónica:


4. Para un libro digital en línea:

5. Para un libro digital en CD

6. Para trabajos de grado no publicados


7. Para tesis doctoral en línea

8. Para documentos legales (Constitución, leyes y reglamentos)

Otro Ejemplo:
8.4. Epígrafes
El epígrafe consiste en uno o más textos, generalmente breves, situados entre el título y el
comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad del texto (epígrafe de texto)
o a la Fase o parte que encabezan (epígrafe de Fase).

 De texto: Conviene elegir un epígrafe que funcione como un avance del texto; El epígrafe se
propone como una clave de lectura para todo el texto; las frases elegidas contienen un grado
suficiente de generalidad para cumplir esa función.
 De Fase: Cuando el epígrafe corresponde sólo a una Fase de una tesis o un libro, el texto
elegido deberá ser más específico que en el caso del texto entero. Las palabras seleccionadas
pueden servir como un complemento del texto; pueden inclusive contener información que
no será desarrollada como contenido de la Fase.

8.5. De los Anexos


Se presentan de forma consecutiva, a medida que se van señalando en el contenido del
proyecto. Al finalizar las referencias bibliográficas y electrónicas se inserta una hoja con la palabra
ANEXOS escrita en mayúscula, negrita y centrada en la página.

9. PAUTAS FINALES
La ejecución del presente manual se evaluará anualmente, de manera que mediante
seguimiento y control se logre identificar los factores críticos de éxitos del mismo, los cuales son
susceptibles de mejora y así tomar las acciones correctivas pertinentes.

10. ANEXOS (De este manual)


A continuación se presentan los anexos requeridos para complementar la elaboración del
informe de PSI, y algunos documentos y formatos adicionales.
10.1. Formato de Portada
10.2 Formato de Contra Portada
10.3 Formato alternativo de Contraportada (En caso de Trayectos II, III y V)
10.4 Formato de Acta de Evaluación de Jurado
10.5 Formato de Credencial
10.6 Baremo para informe final
10.7 Baremo de Presentación
10.8 Baremo de Exposición
10.9 Baremo para la Comunidad u Organización.
10.10 Ejemplo de formatos o cajetines para la representación de Bosquejos y Planos.
(Título del Proyecto)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para obtener (el título de Técnico Superior
Universitario, la aprobación de Trayecto III, título de Ingeniero Mecánico)

EQUIPO INVESTIGADOR
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX

Lugar, mes Año


(Título del Proyecto)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para obtener (el título de Técnico Superior
Universitario, la aprobación de Trayecto III, título de Ingeniero Mecánico)

EQUIPO INVESTIGADOR
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX

Tutor Metodológico: Tutor Técnico:


Nombre Apellido Nombre Apellido
C.I: V- xxxx C.I: V- xxxx

Asesor:
Nombre Apellido
C.I: V- xxxx

Lugar, mes Año


(Título del Proyecto)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para obtener (el título de Técnico Superior
Universitario, la aprobación de Trayecto III, título de Ingeniero Mecánico)

EQUIPO INVESTIGADOR
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I:XXXXXXXXXX

Tutor Metodológico y/o Técnico: Asesor:


Nombre Apellido C.I: V- xxxx Nombre Apellido
Nombre Apellido C.I: V- xxxx C.I: V- xxxx

Lugar, mes Año


ACTA DE EVALUACIÓN DE JURADO

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador del Programa
Nacional de Formación en Mecánica titulado: ____________________________________
____________________________________________________. Elaborado por:

N° ESTUDIANTE CÉDULA

1 Apellido, Nombre XX.XXX.XXX

2 Apellido, Nombre XX.XXX.XXX

3 Apellido, Nombre XX.XXX.XXX

4 Apellido, Nombre XX.XXX.XXX

Presentado como requisito parcial para optar al: __________________________________


_____________________, obtuvo una calificación de _________________, en la ciudad
de ____________, a los _____ días del mes de _______ del año _________.

Firman Conforme:
Jurado 1: Coordinador del Jurado: ________________________________ Firma: ____________
Jurado 2: Colectivo Docente del PNFM: ___________________________ Firma: ____________
Jurado 1: Colectivo Docente del PNFM: ___________________________ Firma: ____________

Nota: todo aquí debe ser llenado en digital, y entregar en forma impresa en la
coordinación, una vez firmada por los profesores involucrados.
El Tigre, Febrero de 201___

CREDENCIAL

En cumplimiento con los Lineamientos para la Evaluación del Desempeño


Estudiantil, según Gaceta Extraordinaria Nro.39.839 de fecha 10 de Enero de 2012, se
AUTORIZA para el desarrollo de un proyecto socio integrador en la comunidad u
organización “_________________________________” a los siguientes estudiantes:

N° ESTUDIANTE CÉDULA

1 Apellido, Nombre XX.XXX.XXX

2 Apellido, Nombre XX.XXX.XXX

3 Apellido, Nombre XX.XXX.XXX

4 Apellido, Nombre XX.XXX.XXX

“El Proyecto Socio Integrador (PSI) se concibe como el direccionamiento de la


manifestación y voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales emergentes
diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción territorial a
través de las acciones sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos con su
realización: instituciones universitarias, comunidad y el Estado”

Ing. Ing.
Coordinadora de Proyecto. PNF en Mecánica Coordinador de PNF en Mecánica
(TITULO)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Autores:
Nombre Apellido
Nombre Apellido
Nombre Apellido
Nombre Apellido

Tutor Técnico: Nombre Apellido


Tutor metodológico: Nombre Apellido
Asesor: Nombre Apellido
Fecha: XX-XX-2017

RESUMEN
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Descriptores: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Jurado Evaluador: _____________________________, Firma: _______________. Fecha: ____/____/________.
Expositores: ________________________________________________________________________________
BAREMO DE EVALUACIÓN DE INFORME
N° E B R D M
ASPECTOS A EVALUAR D OBSERVACIONES
5 4 3 2 1
1 Portada y Contraportada
2 Índice General, de Tablas, Figuras,
Gráficos y Anexos
3 Resumen
4 Introducción

5 Reseña Histórica
6 Dimensiones y Potencialidades
7 Herramientas para la Priorización de
Problemas
8 Criterios para la priorización de
problema para Selección del problema
9 Planteamiento del Problema
10 Objetivos del Proyecto
11 Justificación
12 Alcance del Proyecto (Según Trayecto)
13 Antecedentes
14 Fundamentación Teórica
15 Fundamentación Legal
16 Definición de Términos Básicos
17 Tipo de Investigación
18 Diseño de la Investigación
19 Población y Muestra
20 Técnicas e Instrumentos de Recolección
de datos
21 Validez de Contenido y Confiabilidad
de los Instrumentos (Solo Trayecto IV o
V)
22 Técnicas de Análisis de Datos
23 Planificación Integral de los Objetivos
24 Resultados
25 Producto tangible o intangible
26 Conclusiones
27 Recomendaciones
28 Manejo de Citas y referencias
29 Bibliografía
30 Anexos
Puntaje Obtenido (PO) Total PO:
Puntaje Total: 150 puntos
Calificación del Informe = [(PO*2/15]
Nota: Cada jurado evaluara por separado y luego la calificación obtenida es el promedio de las calificaciones dada por
los jurados
Jurado Evaluador: _____________________________, Firma: _______________. Fecha: ____/____/________.
Expositores: ________________________________________________________________________________

BAREMO DE EXPOSICIÓN DE PSI


E B R D MD
DEFENSA PÚBLICA
5 4 3 2 1
Presentación personal
Oratoria
Tono de Voz
Seguridad al Exponer
Coherencia, fluidez y buen uso de las palabras
Orden Metodológico
Desarrollo del Tema
Elaboración del Material Audiovisual
Manejo del Material Audiovisual
Dominio del Tema
Grado de Profundidad del Tema
Dominio de conceptos claves
Capacidad de Síntesis
Manejo del Tiempo
Optimización del Tiempo entre las partes del tema
Uso del Tiempo Total
Ciclo de Preguntas
Habilidad para responder interrogantes
Base del Puntaje Total = 65
Calificación = (PO*10/13)
Nota: Cada jurado evaluará por separado y luego la calificación obtenida es el promedio de las
calificaciones dada por los jurados

Observaciones/Correcciones:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
BAREMO PARA LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN

Proyecto a Evaluar:
(ESTO LLENADO EN DIGITAL)_________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________.

Comunidad u Organización: (LLENADO EN DIGITAL)______________________________________

Representante Legal: ___________________________C.I___________________

SI NO Observaciones
Aspectos A Evaluar del Equipo Investigador
Desarrollo el proyecto indicado en la comunidad u
organización identificada
Contribuyo a la identificación de la necesidades
prioritarias en la comunidad u organización
Mantuvo relaciones cordiales de mutuo respeto
con miembros de la comunidad u organización
Colaboro y participo en las distintas actividades
identificadas en el proyecto
Contribuyo a solucionar el problema planteado
Cumplió con responsabilidad las actividades
desarrolladas
Los resultados obtenidos fueron los esperados
El proyecto contribuye al desarrollo de la
comunidad u organización identificada

Firma Conforme: __________________


Nota: Evaluación netamente cualitativa

Potrebbero piacerti anche