Sei sulla pagina 1di 19

Introducción

El presente informe de pasantía tiene por objeto analizar y determinar la


importancia de las cuestiones previas como causas por las cuales se presentan los
vicios de nulidad en los tribunales de municipio en el proceso civil venezolano. En tal
sentido, se pondrá en evidencia que las cuestiones previas son una suerte de acto
procesal anterior y diferente al acto de contestación a la demanda donde el
demandado promoverá las cuestiones que se encuentran tipificadas en el artículo 346
del Código de Procedimiento Civil Venezolano.

Además se analizará y estudiará la normativa legal contenida en el Código de


Procedimiento Civil venezolano de 1990, las diferentes sentencias relacionadas
dichas cuestiones previas, y además algunos textos jurídicos sobre el procedimiento
civil ordinario.

La presente investigación ha sido organizada de la siguiente forma:

Capítulo I. se realiza el planteamiento y formulación del problema, una breve


descripción de los juzgados de municipio del estado Carabobo, tomando como
modelo el juzgado 2do de los municipios Valencia, Libertador, Los Guayos
Naguanagua y San Diego, así como lo que establece la Ley Orgánica sobre dichos
procedimientos.

Además se realiza la formulación de los objetivos del estudio, tanto el objetivo


general como los específicos y la justificación y alcance del mismo, así como sus
limitaciones.

1
Capítulo II. Constituye el marco referencial y conceptual del estudio, en éste se
destacan los antecedentes relacionados con el estudio, las bases teóricas y los términos
básicos empleados en la investigación.

Constituye éste un capítulo de suma importancia por cuanto se convierte


prácticamente en el mapa de todo el estudio.

Capítulo III. En este capítulo se relata describe la metodología empleada para


realizar estudio, el tipo de estudio realizado, la captura y análisis de la información.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

El mundo de la Justicia y en particular el mundo tribunalicio, está lleno de un


gran cúmulo de recovecos, los cuales obligan a todos quienes de una u otra manera
están involucrados en él a indagar con minuciosidad tanto en las leyes, códigos y
reglamentos como en los libelos y demandas que se introducen en los juzgados a
objeto de identificar posibles causas que puedan generar vicios de nulidad o retardo
procesal.

En muchos casos el exceso de casos y la escasez de personal, obligan a los jueces


a responder con tardanza una u otra causa, lo cual en el argot popular pudiera ser
interpretado como negligencia de parte de los mismos, si a esto se agrega el hecho de
que previo a lo antes expuesto se pudieran conseguir elementos de juicio que
pudieran dar lugar a que una u otra demanda no requiera la debida atención del juez o
pudiera ser remitida a otro juzgado o simplemente pudiera ser objeto de un arreglo
antes de ir a juicio, pudiera seguramente evitarse la pérdida de tiempo que
seguramente es de mucha valía para las partes.

En Venezuela es recurrente oír sobre el retardo procesal casi que en todos los
juzgados e instancias del Poder Judicial en consecuencia, valdría la pena preguntarse,
¿cuántos casos podrán resolverse antes de ser revisados por un Juez?, ¿cuántos casos
entrañan vicios de nulidad y sólo se detectan una vez que el Juez revisa el
expediente?

3
Tal es el caso objeto del presente estudio, al considerar que una de las causales
del retardo procesal puede estar en no reparar en las cuestiones previas, las cuales si
se toman en cuenta constituyen un poderoso argumento para el demandado y evitar ir
a juicio y para el juez al no colapsar el Juzgado con casos que se pueden resolver
antes del mismo, la materia civil no escapa a esta realidad, y dado que los Tribunales
de Municipio conocen de un sinnúmero de casos, es posible que el no tomar en
cuenta o el desconocimiento de las cuestiones previas por parte del demandado,
puedan generar una larga e innecesaria espera, así como colapso en los Juzgados.

Formulación del problema.

Dada la situación planteada, se puede aseverar que hay vicios del proceso que el
legislador consideró como subsanables por medio de las cuestiones previas (cita del
código), mas en la práctica tal solución legislativa no se da.

La doctrina tanto autoral como jurisprudencial ha sostenido que a pesar del


espíritu del legislador de pretender desembarazar de vicios el proceso a través de las
cuestiones previas no en todos los casos son revisadas y tomadas en cuenta,
conllevando esa situación a la declaratoria de nulidad del proceso e incluso a la
reposición e inadmisibilidad de la demanda.

En tal sentido, se considera relevante realizar un estudio que devele esta realidad
a objeto de lanzar una alerta, pues seguramente en el saturado mundo de un Juez, es
posible que en muchos casos se estén pasando por alto dichas cuestiones previas,
constituyéndose dicha omisión, en una pesada carga para él, con toda la gran cantidad
de denuncias y críticas por parte de la opinión pública, muchas veces cargadas de
ignorancia e “injusticia”.

El presente estudio se realizará tomando como objeto la materia civil y como


referente el Juzgado Segundo de los municipios……

4
Objetivo General:

Determinar las causas por las cuales se ignoran los vicios de nulidad establecidos
en las Cuestiones Previas del Código de Procedimiento Civil Venezolano.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar la situación de los tribunales civiles de primera instancia con


respecto a los procesos que están bajo su responsabilidad.
2. Identificar los problemas que se pueden presentar en cada uno de los
procedimientos que forman parte de la labor tribunalicia en primera instancia en
materia civil.
3. Establecer los recursos necesarios para la implementación de estrategias que
permitan subsanar los vicios que se presenten en este nivel.

5
Justificación y alcance
Las cuestiones previas constituyen un recurso de suma importancia, aplicado en
los procedimientos legales desde los antiguos romanos, con el tiempo se han
convertido en un recurso que tienen los demandados para objetar, incluso detener
cualquier juicio en su contra, dado lo controvertido del tema y por cuanto el
legislador venezolano le ha dado preponderancia, de lo cual se da fe en el Código de
Procedimiento Civil venezolano, como se podrá evidenciar en las páginas
subsiguientes, el tema es de fundamental importancia y merece continuar ahondando
en él, sobre todo cuando a materia civil se refiere, el cual es el objeto del presente
estudio.
Ahondar en el tema de las cuestiones previas es entonces tema fundamental,
pueden incluso constituir causal de nulidad, razón por la cual todo abogado en
ejercicio debería estar bien informado sobre el tema, esto le ayudaría en mucho
cuando se trate de defender a un demandado.
Como se ha señalado, este estudio se realiza a nivel de tribunales de municipio,
específicamente en el tribunal segundo de municipios, y pretende poner de relieva la
importancia que las cuestiones previas tienen al momento de conocer un caso, lo cual
podría ayudar a descongestionar dichos tribunales y seguramente a agilizar la
administración de justicia.

6
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Todo estudio que se realice sobre cualquier cuestión, de tener implícito un marco
referencial, el cual no sólo lleva implícita la revisión bibliográfica referida al objeto
de estudio sino también, en lo posible, referente de estudios anteriores que permitan
no partir de cero, por lo tanto, al menos en derecho la revisión hermenéutica reviste
una importancia cardinal.

En tal sentido, para saber cuáles son los vicios que se promueven para las
cuestiones previas debemos estar al tanto aunque sea someramente, de la evolución
histórica del tema en cuestión, y del surgimiento de dichas cuestiones, “Siguiendo al
maestro Oscar Quintero y haciendo un poco de reseña histórica cabe destacar que
anteriormente en Venezuela y en la actualidad en casi todos los países del mundo, las
cuestiones previas son denominadas excepciones, en códigos de procedimiento Civil
derogados, nuestro legislador patrio las llamaba excepciones, sin embargo hoy por
hoy son conocidas en nuestra ley como cuestiones previas”. (Abg. Pamela Celedon
Arieta)

Al igual que la mayoría de los preceptos que rigen el Derecho en Venezuela, las
cuestiones previas tienen su origen en Roma, para quienes las mismas constituían “un
escudo que frenaba las flechas disparadas por el demandante, con sus acciones
procesales, puesto que el demandado y el demandante eran soldados en batalla”.
(Abg. Pamela Celedon Arieta)

7
Es tal el grado de desarrollo logrado en este tema, que ya en tiempos de
Justiniano el derecho romano establece una primera división de las cuestiones
previas, las cuales sobreviven hasta nuestros tiempos, tal es el caso de las excepciones
dilatorias, las cuales retardaban el proceso por errores u omisiones contenidas en el
libelo de la demanda y también, excepciones de inadmisibilidad, las cuales podían
poner fin al proceso.

Posteriormente, con la preponderancia del derecho canónico durante el


feudalismo se impone la diferencia entre la defensa y las excepciones,
puntualizándose que la defensa finaliza en el derecho subjetivo del demandante,
manteniendo la clasificación de las excepciones romanas

Se observa también esta tendencia en una de las fuentes del derecho en


Venezuela, el cual se fundamenta en el derecho romano y el derecho canónico, tal es
el caso del derecho español, lo cual se patentiza en el código de enjuiciamiento del
país europeo, no obstante, la legislación española cometió el error de permitirle al
demandado la posibilidad de oponer excepciones de tal manera que se podían hacer
juicios sin fin, lo cual permitía ganarlo por abandono del demandante.

En tal sentido, el legislador venezolano con el ánimo de no incurrir en este error


establece en el artículo 348 del Código de Procedimiento Civil “Las cuestiones
previas indicadas en el artículo 346, a que hubiere lugar, se promoverán
acumulativamente en el mismo acto, sin admitirse después ninguna otra”.

De igual manera, es importante reseñar el cónclave de juristas latinoamericanos


celebrado en Colombia, en el año 1971, en el cual luego de encontradas opiniones, los
venezolanos decidieron llamarlas cuestiones previas. Es así como el tratamiento del
tema continúa siendo objeto de atención por diversos tratadistas, tal es el caso de
Borjas 1979 citado por…. “el derecho termómetro de la cultura de los pueblos, ha
evolucionado, corriendo parejas con el progreso de las sociedades; y el derecho
procesal, naturalmente, hubo de irse desarrollando conforme a los nuevos intereses a
las necesidades del hombre” ( pp. 15.16)

8
Podemos encontrar en el texto de Leoncio Edilberto Cuencas Espinoza (2004),
como el Estado también se hace garante de los derechos ciudadanos cuando afirma,
“de manera que, quien sintiese lesionados sus derechos, en ejecución de su derecho
abstracto de acción, podía solicitar tutela por parte del estado para hacer valer sus
pretensiones”

Con la presentación de la demanda; se ejercita el derecho de acción y se provoca


la actividad de los órganos jurisdiccionales.

Los tribunales están facultados para conocer de cualquier cosa ya que ellos están
dispuestos para resolver los conflictos aplicando la ley, pero hay determinados
conflictos que son de la competencia administrativa y que por virtud de esa
competencia no deben ser invadidos por la jurisdicción, porque darían lugar a un
vicio conocido como desviación de poder.

¿Según el artículo 346 del código de procedimiento procesal civil cuáles son las
cuestiones previas más comunes en los tribunales de municipio?

Según lo observado en el tribunal segundo de los municipios del estado


Carabobo las cuestiones previas más comunes son:

El tribunal se declara incompetente cuando este carece de conocimientos sobre la


materia que se quiere tratar por ello se promueve lo establecido en el Nº 1 del CPC el
cual expresa lo siguiente: “…. la incompetencia de este tribunal,….”

Numera 1: En este sentido se ha pronunciado la sala político administrativo de la


corte suprema de justicia, en sentencia de fecha 10 de marzo de 1998:

“de lo anteriormente señalado se colige necesariamente que no pueden plantearse en


forma simultánea y concurrente una denuncia de falta de jurisdicción con una falta de
competencia, por cuanto esta última, la de competencia, supone la aceptación de la
jurisdicción de los tribunales venezolanos y, demás, la decisión sobre una

9
competencia corresponde a órganos jurisdiccionales distintos, Así, en principio,
resultan excluyentes entre sí tanto los fundamentos como el órgano jurisdiccional que
debe conocer la falta de jurisdicción que debe conocer la falta de jurisdicción de
incompetencia” (Pierre.1988, Nº 3,311)

En los caso donde se interponen más de una cuestión previa del ordinal 1 el juez debe
resolver primero la falta de jurisdicción “El Juez de la causa debe ceñir su
pronunciamiento a decidir primeramente aquella y seguidamente los otros supuestos
pautados en dicho ordinal si también fueron opuestos y de afirmarla (la jurisdicción)
resolver las restantes” (Pierre 1996 N° 8,275).

Y en el caso, que se hayan opuesto cuestiones previas del ordinal 1°, conjuntamente
con otras de los demás ordinales, por disposición del artículo 349 del Código de
Procedimiento deben resolverse sólo las del ordinal 1° y luego las demás, como lo
aclara la Sala Político Administrativa, en sentencia del 05 de agosto de 1993, que
estableció:
“Ya en reiterada jurisprudencia, ha dejado establecido la Sala que, conforme a lo
dispuesto por el artículo 349 del Código de Procedimiento Civil, opuestas
acumulativamente las cuestiones previas contempladas en el artículo 346 eiusdem, el
Juez debe ceñir su pronunciamiento a resolver sólo las contempladas en el ordinal 1°
del último dispositivo citado, entre ellas la falta de jurisdicción, llamada a ser resuelta
prelatoriamente.”

El numeral 2 del CPC establece lo siguiente: “la legitimidad de la persona del


actor por carácter de la capacidad necesaria para comparecer en juicio”

Para el caso en que el demandante, inicie un proceso judicial, careciendo de la


capacidad necesaria para actuar en juicio.

10
Según lo establecido en el artículo 136 del Código de Procedimiento Civil, pueden
obrar en juicio las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, por si o por
medio de apoderados.

Para hacer mejor referencia, es favorable citar algunas sentencia que han sido
importantes para el ejercicio de este numeral que trae mucha controversia en los
procesos civiles venezolanos;

Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de justicia, de fecha 19 de Noviembre de


1992:

“Es doctrina imperante en el Derecho Procesal de hoy en la mayoría de los autores y


en criterio de esta Sala, que es un presupuesto procesal, el que tanto el sujeto activo
como el sujeto pasivo de la relación procesal tenga 'legitimación ad-procesum', sin el
cual, el juicio no tendría existencia jurídica ni validez formal - Couture y Chiovenda -
. Entendiéndose por legitimidad procesal, a la posibilidad que tiene un sujeto de
ejercer en juicio la tutela de un derecho, constituyendo tanto el petitorio como el
contradictorio”.
Por una parte, nuestra doctrina procesal, distingue lo que ha de entenderse por
'legitimidad ad-causam', esto es, ser titular del derecho que se cuestiona, el cual, no es
un presupuesto para la existencia y validez del proceso, sino, como señala Couture, a
lo sumo sería un presupuesto para una sentencia favorable.
De esto se desprende, que no todo sujeto procesal tiene legitimación ad-causam, pero,
sin embargo, el proceso existe y es válido, o es en este en donde se declara a favor o
no su legitimidad sustancial; pero, siendo impretermitible para la validez del proceso
y por ende de su decisión y efectos, el que los sujetos procesales tengan 'legitimidad
ad-procesum'.
De lo anterior se infiere que, no todo legitimado 'ad-causam' lo sea 'ad-procesum';
como a la inversa, no todo legitimado 'ad-procesum' lo es 'ad-causam'.” (Negrillas del
Tribunal).

11
También no basta señalar otra sentencia Nº 1454 del 24 de Septiembre de
2003, de la sala político administrativa del tribunal supremo de de justicia, se ha
referido al tema en los siguientes términos:

Al respecto, observa la Sala que el ordinal 2° del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil, contempla la denominada cuestión previa de ilegitimidad de la
persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer en juicio.
Esta cuestión previa se refiere al problema de la capacidad procesal de la parte
actora, específicamente, a la legitimatio ad processum, es decir, al problema de si la
persona, natural o jurídica, que se presenta al proceso tiene el libre ejercicio de sus
derechos para actuar en él, por sí misma o por medio de apoderados válidamente
constituidos.
Es decir, esta cuestión previa se refiere a un presupuesto procesal para
comparecer en juicio, esto es, un requisito indispensable para la constitución válida
de toda relación procesal, conforme lo disponen los artículos 136 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, que establecen… Ahora bien, de los argumentos
aportados por la parte demandada, esta Sala considera que los mismos están dirigidos
a cuestionar la legitimatio ad causam, es decir, la cualidad de la parte actora para
sostener el juicio… La cualidad o legitimatio ad causam es condición especial para el
ejercicio del derecho de acción y se puede entender -siguiendo las enseñanzas del Dr.
Luis Loreto-, como aquélla “...relación de identidad lógica entre la persona del
actor, concretamente considerada, y la persona abstracta a quien la ley concede la
acción o la persona contra quien se concede y contra quien se ejercita en tal
manera...”. (Ensayos Jurídicos “Contribución al Estudio de la Excepción de
Inadmisibilidad por Falta de Cualidad”. Fundación Roberto Goldschmidt. Editorial
Jurídica Venezolana, Caracas 1987, p. 183.).
Cuando los jueces equivocadamente declaran con lugar la falta de cualidad
confundiéndola con la ilegitimidad a la cual se refiere al ordinal 2º del artículo 346

12
eiusdem, se genera un estancamiento del proceso; de una parte, porque no puede
subsanarse mediante la comparecencia del demandante incapaz legalmente asistido o
representado como lo dispone el artículo 350 del código antes mencionado y de otra
parte. Por que esa decisión no tiene recurso de apelación según la expresa disposición
del articulo 357 del código ya mencionado.

El numeral Nº 3 del CPC establece lo siguiente: “la ilegitimidad de la persona


que se presenta como apoderado o representante del actor, por no tener capacidad
necesaria para ejercer poderes en juicio, por no tener la representación que se
atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente”

este por tratarse de un vicio subsanable, por estrategia procesal, el demandado


en lugar de elegarla como cuestión previa, podría alegarla como una excepción
procesal perentoria, para que sea resuelta en la sentencia definitiva, la cual en caso de
ser acogida, impediría un pronunciamiento sobre el fondo de la demanda; como lo
reconoce la Sala Política-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, en
sentencia del 22 de octubre de 1992: “ de igual forma… la referida excepción puede
oponerse también- no como cuestión previa- sino como defensa perentoria en la
oportunidad de contestar la demanda, tal como lo permite en articulo 361 del código
de procedimiento civil” (Pierre. 1992. Nº 10,228)
No importa la oportunidad en que se le alegue la ilegitimidad de la persona
que actua en el proceso en nombre del actor, los motivos que permiten hacerlo, son
cuatro:
Por no tener la representación que se atribuye:
cuando el demandante no pueda actuar por si mismo, bien por razones de
incapacidad, o por otras razones jurídicas; la ley legitima, en forma
expresa, a la persona o personas que puedan actuar en juicio en
representación del demandante.

13
Por no tener la capacidad para ejercer poderes en juicio:
Existen distintas formas en que el demandante puede actuar en un juicio:
Personalmente con la asistencia de un abogado, o puede hacerlo a través
de apoderado judicial, quien debe ser abogado en ejercicio, según lo
dispuesto en el artículo 4 de la Ley de Abogado, en concordancia con el
artículo 166 del Código de Procedimiento Civil.
También existe otra posibilidad en donde el demandante obre en juicio por
parte de un apoderado judicial en donde se presentan dos casos en que se
puede aplicar este numeral;
1. Que el apoderado designado no sea abogado y 2. Que este siendo abogado
este impedido para ejercer la profesión.
En ambos casos, la procedencia de la cuestiones previas es evidente, además de
las razones técnicas que para la defensa de la parte exigen la presencia de un
abogado, estamos ante un hecho tipificado como delito de ejercicio ilegal de la
profesión, enjuiciable de oficio, según lo dispuesto el los artículos de la ley de
abogados.

Por actuar con poder que no está otorgado en forma legal:


Cuando el demandante actúa mediante apoderado judicial, aun que este
sea abogado en ejercicio, también puede alegarse esta cuestión previa, en
el caso que el contrato de mandato conste en instrumento escrito que no
esta otorgado con las formalidades exigidas por la ley.
Por actuar con un poder insuficiente:
Cuando el demandante actúa a través de apoderado judicial, aunque
este sea abogado en ejercicio y el poder este otorgado conforme a la
ley, también se puede oponer esta cuestión previa, alegando
insuficiencia de poder.

14
El apoderado judicial, que en representación del demandante interpone
una demanda, debe obrar con facultad conferida por su mandante, para
que pueda comprometerlo, si el apoderado judicial actúa sin que le
hayan dando esa atribución, es decir, se extralimita en el ejercicio del
mandato, puede afirmarse que obro con insuficiencia de poder.

Nº 6 del CPC en el cual se lee lo siguiente:

Mediante este numeral le permite al demandado alegar la cuestión


previa de defecto de forma de la demanda, con el propósito de mejorar
el documento escrito, mediante el cual se ha ejercido una pretensión en
su contra, en el caso que la demanda no cumpla con los requisitos
formales exigidos en el artículo 340 del mismo código.
Se debe señalar que los defectos de forma que se le imputen a la
demanda deben tener relevancia jurídica, que no se trate de simples
errores materiales en la elaboración de la demanda como documento.

¿Según el criterio del tribunal segundo de los municipios del estado Carabobo,
qué hacen cuando la parte demandada pasa por alto una cuestión previa según lo
estipulado en el artículo 346 del código de procedimiento civil venezolano?

En los casos cuando las partes no promueven algunas de las cuestiones previas
establecidas en el artículo 346 eiusdem, el tribunal no se pronuncia por dichas
cuestiones previas si no la parte de los presupuestos procesales.

Se podría establecer también, según lo leído de las cuestiones previas que un


tribunal se puede declarar incompetente, en este caso un tribunal de municipio cuando
le llega un caso en materia de extranjería, las o la parte demandada puede acceder al

15
numeral 1 de dicha ley, claro está muy bien fundamentado que este tribunal no está
revestido de la competencia para entender de la materia que se estaría tratando en este
caso.

Definición de términos básicos.

Cuestión previa: la pertenencia a la jurisdicción administrativa, pero que ha de


influir en la penal, también, la que en una asamblea o reunión deliberadamente se
plantea para resolver incidentalmente, antes que la cuestión principal o en debate, por
deber preceder aquella a esta. Procesalmente, toda cuestión que ha de ser resuelta
antes que la principal o que impiden decidir sobre esta.

Vicio: son las circunstancias que pueden concurrir en el momento de expresión


del consentimiento para un acto o negocio jurídico y que pueden invalidar el
consentimiento dado.

Feudalismo: es el ejercicio de la soberanía, atomizada en la autoridad del estado,


se conoce también como la Edad Media en el caso europeo.

Proceso civil: es aquel que se tramita por la jurisdicción ordinaria y sobre


conflictos que atañen primordialmente al derecho privado.

Demanda: es el escrito por el cual el actor o demandante ejercita en juicio civil


una o varias acciones o entabla recursos en la jurisdicción contencioso administrativo.

16
CAPÍTULO III
FASES METODOLÓGICAS
Consideraciones generales

Toda investigación documental, se ocupa del estudio de problemas planteados a


nivel teórico.

Según la Universidad pedagógica Experimental libertador (1998) la investigación


documental, es estudio del problema con el prepósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, de trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electivos.

Tipo de investigación

Esta investigación se realizo según los lineamientos de una investigación


descriptiva, pudiendo dividirse metodológicamente en tres fases, una investigación
de tipo documental, otra fase de observación in situ y por último, la elaboración del
informe.

Es documental, por cuanto no constituye una investigación en estricto sentido,


sino un proceso de pasantías, del cual se debe elaborar un informe explicativo del
mismo, por otro lado, dada la naturaleza misma del tema a desarrollar, se hace
necesaria una revisión hermenéutica, que permita documentar en lo posible el objeto
de estudio.

Ese proceso documental, permite dar un paseo por todo el devenir histórico de
dicho objeto de estudio y evidenciar la influencia que el mismo ha tenido en su
aplicación en Venezuela, y particularmente en los tribunales de municipio.

Aunada a la revisión bibliográfica, se encuentra la observación, misma que se


realiza directamente en el juzgado y en conversación don el juez correspondiente, la

17
cual permite corroborar mediante la comparación si lo que dice la teoría, mas la
intención del legislador se alínean con la actuación del tribunal.

18
BIBLIOGRAFIA

Libros
• Leoncio Edilberto cuenca Espinoza.. las cuestiones precias en el
procedimiento civil ordinario.
• Guillermo Cabanellas de las Cuevas.. Diccionario Jurídico Elemental
Páginas web
• Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Universidad delZulia. Abog. Pamela Celedon Arrieta
(http://www.monografias.com/trabajos52/defensa-a-oponer/defensa-a-
oponer2.shtml)
Marco legal
• Código de Procedimiento Civil Venezolano año 1990
• Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela año 1999

19

Potrebbero piacerti anche