Sei sulla pagina 1di 4

Resumen lectura; colombian pólice underfire: image, corruption and controls

Problema principal de la policía en Colombia, es la mala imagen que tienen los civiles de la
institución. Las personas no creen en la policía, porque es una institución muy corrupta. Sin
embargo, doce países de la muestra se ubican por debajo de la media regional; México,
teniendo la menor cantidad de confianza que fluctúa entre 5 y 26 por ciento en la encuesta,
después de la encuesta en Guatemala, solo el 15 por ciento del público confía en sus fuerzas
policiales, en Paraguay 19 por ciento, en Venezuela 22 por ciento, y en República dominicana
y Bolivia 23 por ciento. Sin embargo, se registraron algunas mejoras de corta duración, el
público no confía en la policía en países como: Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador,
Honduras y Perú todos estos también por debajo del promedio acumulado desde 1993. Sin
embargo, de Latino américa cuatro fuerzas policiales muestran los mayores niveles de
confianza pública: Chile con 55 por ciento, Puerto Rico 50 por ciento, Colombia 45 por ciento
y Uruguay 44 por ciento.
Desde 1993, se debe resaltar que la confianza pública por parte de la policía ha aumentado
de un 21 por ciento a un 48 por ciento. Es importante resaltar que, aunque los problemas de
corrupción persistan, la institución ha aumentado su reconocimiento sustancialmente. Lo
anterior, se ve atribuido al esfuerzo que hizo la policía por acabar con los carteles de Droga
en los 90´s.
En cuanto a la policía como una institución corrupta, es un fenómeno generalizado por parte
de los colombianos, así lo estipula la prensa y varios medios informales. Los jefes de la
policía, han defendido a la institución afirmando: que únicamente son unos pocos policías
“las manzanas podridas”. La policía colombiana, ha sido acosada por escándalos y
acusaciones que involucran a policías en todos los niveles que va desde aceptar sobornos
hasta asesinar.
Es importante resaltar que, en Colombia hay mayor confianza en la fuerza policial en
comparación con otros países latinoamericanos. En este contexto, el enfoque de “manzana
podrida” ha demostrado ser exitoso en la preservación.
Actos corruptos por parte de la policía:
Explotación por parte de la autoridad
Las personas no confían en la institución.
No obstante, aunque la corrupción en la fuerza policial colombiana es presumiblemente un
fenómeno generalizado. La policía sigue siendo una de las instituciones más apreciadas por
parte de los colombianos. En cuanto a la corrupción específicamente; es decir, incluso la
forma de negociar un soborno y decidir quien toma la iniciativa puede determinar la
ciudadanía sentimientos hacia la corrupción policial.
Varios de estos escándalos han sido contenidos gracias a una dosis de retorica oficial efectiva
sobre “Manzanas y Barriles”. Asimismo, se han creado comisiones de reforma e inofensivos
mecanismos de control. Sin embargo, la policía colombiana siempre anda al limite en
términos de imagen y una serie de escándalos de corrupción sin controles efectivos; por lo
que, la institución podría volver a caer en un estancamiento institucional.

Lectura #2
La profesionalización militar en Colombia (II): el periodo de la violencia
Eduardo Pizarro Leongomez
En primer lugar, el año de 1948 marca un punto de ruptura tanto en la vida nacional, como
en la evolución de la institución militar. A partir de 1948, las fuerzas militares se fueron
constituyendo como un actor político.
La crisis del sistema político colombiano, que fue básicamente por: el asesinato de Gaitán
“el bogotazo” y la extensión de la violencia a gran parte del territorio nacional, conllevaron
al fin del extrañamiento de la institución castrense del poder, mediante su integración
definitiva al consejo de ministros y otros órganos del Estado tradicionalmente ocupados por
personal civil.
-Es importante resaltar que, hay tres hechos preponderantes que van a influir en el proceso
de consolidación de la institución militar como actor político: la violencia crónica, que va a
sobredimensionar el carácter estratégico del orden público interno, la participación del
Batallón Colombia en Corea y los gobiernos cívico-militares de 1953 a 1958.
La guerra civil que ha vivido el país desde mediados de 1940, necesariamente lanza a la
institución militar a un protagonismo de primer plano. Una institución que abandona sus
funciones constitucionales de la defensa nacional y se ve involucrada, en forma permanente,
en los conflictos internos de un Estado, termina por constituirse en unos de los lectores
centrales del juego político.
-La policía, que no dependía en aquella época del Ministerio de Guerra sino del Ministerio
de Gobierno, sí sufrió un temprano proceso de conservatización, debido al clima de extrema
polarización política, en especial en ciertos departamentos y en las zonas rurales.

Durante la Segunda Guerra mundial en América Latina había un dispositivo de seguridad


colectiva entre todos los Estados en caso de un ataque por parte de una potencia extranjera.

Problema:

Uno de los factores determinantes de la erosión del régimen político colombiano a lo largo
de la última generación, desde 1958 hasta nuestros días, es básicamente la crisis de la justicia,
que los partidarios del orden suelen formular como la incapacidad del aparato judicial para
resolver en provecho de las clases dirigentes las contradicciones sociales que se manifiestan
en la violación de la ley.

Doctrina de Seguridad nacional:


Después de la Segunda Guerra mundial, se establece el sistema interamericano de defensa,
se inician las operaciones Unitas y Halcon, y se establece la escuela de las américas para la
formación de la oficialidad latinoamericana. El mundo queda dividido entre buenos y malos.

Hot spots policing


Autor: David Weisburd & Anthony Braga

En primer lugar, la idea de hot spots policing se puede encasillar como una de las críticas que
se ha hecho a las críticas tradicionales de las teorías de la criminología. También, es
importante resaltar que, utilizar un mayor número de policías no ha sido un método efectivo
para disminuir el crimen en las zonas públicas; lo que sí es efectivo, es una respuesta rápida
a las llamadas de emergencia que se hacen a la policía, si es un mecanismo efectivo.

Sin embargo, a largo plazo Spelman and Brown (1984) concluyeron que una respuesta rápida
de la policía en muchas ocasiones no es un mecanismo para detener los arrestos y defensores.

La policía no previene el crimen, esto es un aspecto clave de la policía moderna. Muchos


pupilos, han identificado que el problema del policialmente moderno es la poca efectividad
al elaborar muchos programas de policiamineto, y la poca investigación que se hace a ciertos
estudios.

Patricia and Paul Brantingham afirman que, si los enfoques tradicionales de seguridad
funcionaran bien, hubiera mayor presión para encontrar nuevos métodos de seguridad más
efectivos.

A la hora de delinquir en zonas calientes, por decirlo así, no solo influye el criminar, ni la
zona donde se va a delinquir sino otros aspectos de fondo; así lo mencionan varios autores.
Uno de los aspectos más importantes para delinquir es si hay o no oportunidad de hacerlo.

(Felson and Clarke 1998) encontraron que, al reducirse la oportunidad de delinquir en zonas
y contextos específicos, permite que se reduzca la oportunidad de delinquir y la prevención
del crimen. En ocasiones, los lugares en donde se es más fácil delinquir pueden estar
encasillados como: edificios, direcciones, bloque, segmentos de las calles.
Un estudio reciente por Weisburd (2004) muestra más allá que la concentración del crimen
en hot spots es relativamente estable a través del tiempo. Sin embargo, es importante resaltar
que la concentración del crimen en ciertas zonas o lugares no está ligado a ciertas ideas
tradicionales del crimen y de las comunidades, ya que muchas zonas de barrios marginales
no son consideras “hot spots”, y en muchos barrios que son considerados buenas zonas si hay
lugares considerados “hot spots”.
Es importante resaltar que, muchas veces los hot spots son únicamente áreas y no un barrio
en particular, es más bien una concentración en un lugar específico.
Se realizó un experimento en la ciudad de Kansas, en relación al patrullaje de policía en zonas
calientes y se confirmó que: el patrullaje de policía tiene un grado mínimo de control a la
hora de reducir el crimen. El argumento que se le dio a esto, fue que el patrullaje de policía
lo única que haría es desplazar el crimen a otra zona, ya sea otro bloque, dirección, esquina,
entre otros; en vez de reducir el crimen del todo. Uno de los pasos principales, es en donde
se puede reducir el crimen en esa zona caliente, con un equipo necesario de investigación
que pueda dar una respuesta correcta a esta investigación.
Para entender la eficacia de las estrategias policiales en zonas calientes, depende de las
estrategias que se utilicen y el contexto de la zona. Es importante resaltar que, cuando se trata
de incrementar el patrullaje en una zona caliente, lo que ocurre es que se desplaza el crimen
para otra zona, por lo que el problema no se acaba del todo, sino que se arrastra a otro lugar.
Los delincuentes, siempre van a utilizar otros modelos de adaptación para las intervenciones
policiacas.
Conclusión:
Es claro que, al utilizar técnicas que prevengan el crimen se logran muchos beneficios. Sin
embargo, se debe investigar cómo estas zonas calientes afectan la calidad de vida de las
personas que viven en el lugar. También, se debe enfocar un poco más en técnicas de difusión
y desplazamiento. Se ha encontrado que con las técnicas de policiamiento que han logrado
reducir el crimen en zonas calientes, lo que se logra es: un cambio en los métodos de comisión
de delitos afectando los beneficios de control de delitos de los programas de puntos críticos.
Por lo que, en un futuro se debe desarrollar una investigación más exhausta para lograr
reducir los crímenes en estos puntos.

Potrebbero piacerti anche