Sei sulla pagina 1di 11

1

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

TEMA

ENSAYO EL DESHEREDAMIENTO

CATEDRATICO : Dennis Alan Mera Palomino

ALUMNA : Isla Palacios Lucero Yadira

SEMESTRE : II

Huancayo - 2019
2

Índice
Introducción 3

Capítulo I 4

Marco Teórico 4

1.1. 4

1.2. 4

1.3. 5

1.4. 6

Conclusión 10

Referencias 11
3

Introducción

La desheredación como la indignidad son instituciones del derecho sucesorio que

resuelve la calidad de heredero de una persona y le privan del patrimonio hereditario que

podrá adquirir como consecuencia de los actos inferidos en agravio del causante

ascendiente, descendiente o cónyuge, que para la ley constituye causal de desheredación.

El instituto de la desheredación está regulado en la sección segunda del libro cuarto es

decir en la sucesión testada. Con ocasión del desarrollo de este tema es bueno indicar que

la indignidad se produce tanto en la sucesión testada como la sucesión intestada en tanto

que la desheredación solo se produce en la sucesión testada.

La desheredación consiste en excluir de la herencia a un heredero forzoso, hecha en el

testamento por el causante, en virtud de haber incurrido aquel en alguna causal

taxativamente enunciada en la ley. Sus requisitos son: Las únicas causales aptas para

desheredar son las que indica ley; otras causales -por más graves que sean- no permiten

desheredar.

Es preciso señalar que por la dinamicidad del derecho, y la evolución de la sociedad,

es que algunos tratadistas consideran de que con el proceso histórico, este instituto ha ido

perdiendo importancia paulatinamente, acentuándose, hoy en día, tal característica debido

a la nueva orientación del derecho.


4

Capítulo I
Marco Teórico
1.1. Antecedentes
Según la ley de las 12 tablas, lo instituido en un testamento era ley debido a que, el

“pater” estaba facultado a tal manera que podía decidir sobre la vida y muerte de su

propio hijo a mayor razón podía desheredarlo. Sin embargo más adelante se fueron

dando ciertas reglas específicas basadas en la costumbre para impedir que el “pater”

desheredara sin motivo alguno a sus propios hijos. (C.C.P., 1984).

La desheredación fue conocida en forma más amplia en el Derecho Romano; el

pater-familiae era tan vigoroso que se le permitía el que pudiese dejar su herencia a

cualquier persona a quien él quisiese y no tenía obligación inevitable de dejarla al

heredero forzoso; el de cujus pues podía dejar a los suyos o a quien quisiese. Por lo

demás no era necesario en el Derecho Romano expresar la causa por la cual se dejaba

la herencia a quien quisiera, y no al heredero forzoso. (C.C.P., 1984).

El pretor romano fue presentando posteriormente taxativas para que el pater-

familiae no dejara a otros que no fueran los herederos forzosos salvo causales

justificadas, y por último en la Novena 115 de Justiniano se establece la existencia de

los herederos forzosos: hijos y padres, a quienes los causantes debían dejar la herencia

y que sólo podían ser desheredados por causas justas y eficientes. Estas causales de

desheredación eran taxativamente numeradas y es en esta forma que el Derecho

moderno ha encontrado la figura de la desheredación. (C.C.P., 1984).

1.2. Definición de desheredación


En el artículo 742º del código sustantivo vigente de 1984, define: “Por la

desheredación el testador puede privar de la legítima al heredero forzoso que hubiera

incurrido en alguna de las causales previstas en la ley.” (Ferrero, 1987).

En una exegesis de la norma, AUGUSTO FERRERO COSTA, nos dice:

“Propia solamente de la sucesión testamentaria, la desheredación consiste en la


5

facultad que tiene solo el testador de separar de la herencia a un heredero forzoso por

alguna de las causales señaladas en la ley, que están referidas a actos deshonrosos.

Así, constituye un castigo a la conducta, no permitiendo que una persona acrezca su

patrimonio con los bienes de otra que no merece, siendo por ello las reglas que

autorizan la desheredación "un estímulo para el cumplimiento de los deberes

familiares existentes de un modo recíproco entre los herederos forzosos", dicen Colin

y Capitant. (Ferrero, 1987).

Sin embargo, existe también la desheredación bona mente normada en el Derecho

alemán, referida a aquellas disposiciones de los causantes dirigidos a impedir la

dilapidación del patrimonio por los descendientes y a asegurar los alimentos de los

mismos. Se permite así la institución de herederos fideicomisarios o ejecutores

testamentarios durante toda la vida del heredero, cuando el descendiente estuviera

recargado de deudas o entregado a la prodigalidad. En nuestro Derecho, se logra un

efecto similar por cuanto el pródigo y el mal gestor son considerados relativamente

incapaces (artículo 44, incisos 4 y 5), procediendo su interdicción y nombramiento de

curador, que administra sus bienes. (Ferrero, 1987).

La desheredación es una consecuencia directa de la legítima. Cuando ésta no existe,

por tener el causante la libre disposición de todos sus bienes, no opera la

desheredación. Los herederos no forzosos pueden ser excluidos sin que el testa dor

exprese causa alguna; pues, precisamente, en ese caso tendrá el testador la libre

disposición de la totalidad de sus bienes. No obstante su relación imbricada con la

legítima, la desheredación priva al heredero no solo de ésta sino también de la parte

alícuota de la herencia que le corresponda. Le hace perder el carácter de heredero; es

decir, deroga su vocación hereditaria.” (Ferrero, 1987).

1.3. Elementos de la desheredación


La desheredación es un acto jurídico unilateral, que importa una sanción civil.
6

La desheredación constituye un acto jurídico, mediante el cual se modifica una

situación jurídica anterior, la única fuente donde radica la desheredación es un

testamento válido. (Castañeda, 1975).

Esta sanción civil resuelve la vocación sucesoria del heredero desheredado.

Es una institución jurídica que tiene la finalidad de resolver un título hereditario de

un heredero forzoso extinguiéndole la vocación hereditaria del excluido. (Castañeda,

1975).

Esta resolución implica la pérdida de su legítimo.

Al resolverle al heredero forzoso su título de heredero se le priva del derecho de

legítima de la que pudo haber sido titular en el caso del fallecimiento del testador.

(Castañeda, 1975).

La sanción civil solo procede por las causales establecidas en la ley.

La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el excluido considerados

como causales en la Ley, este requisito es de carácter público e impide al testador

alegar causa ilegitima por la que se pretenda privar al heredero del derecho a la

herencia. (Castañeda, 1975).

1.4. Condiciones de la desheredación


Ahora bien, existe una obligación de expresar la causal de desheredación, en nuestro

dispositivo legal Civil vigente, en su Artículo 743º literalmente enuncia: “La causal

de la desheredación debe ser expresada claramente en el testamento. La desheredación

dispuesta sin expresión de causa, o por causa no señalada en la ley, o sujeta a

condición, no es válida. La fundada en causa falsa es anulable.” (Fernández, 1999).

El doctrinario Augusto Ferrero Costa, sustenta este dispositivo a través de su

interpretación, indicando que:

“El artículo anterior señala que por la desheredación el testador puede privar de la

legítima al heredero forzoso que hubiera incurrido en alguna de las causales previstas
7

en la ley.

La desheredación está tipificada como un castigo. Para que opere, la causal debe

ser expresada claramente en el testamento, pues la dispuesta sin expresión de causa,

o por causa no señalada en la ley, o sujeta a condición, no es válida; siendo anulable

la fundada en causa falsa. Esta nueva disposición es más completa que la que existía

en el artículo 714 del Código derogado, el cual expresaba que las desheredaciones

modales o parciales se reputaban no hechas. (Fernández, 1999).

Sin embargo, la expresión modal utilizada en el Código anterior es más amplia que

la voz condición empleada en el actual, como se ha hecho presente reiteradamente,

pues comprende, además, el plazo y el cargo. A su vez, se mantiene la exclusividad

del testamento como forma de declarar la desheredación. Es decir, la desheredación

no puede hacerse por otro documento, ni siquiera por escritura pública, salvo que ésta

se otorgue cumpliendo las formalidades que establece la ley para esta clase de

testamento. (Hinostroza, 2005).

En la Exposición de Motivos, Lanatta expresa que las causales de desheredación

son privativas del causante, porque solo éste puede compulsarlas debidamente y

porque su manejo no puede ser dejado en manos de los coherederos, que podrían

utilizarlas maliciosamente si estuvieran dentro del régimen de la indignidad.

Explicando la razón por la que se acordó mantener esta institución en el actual

ordenamiento, recalcó que la crisis por la que atraviesa la familia en el mundo actual

no debe ser motivo para suprimir la desheredación; sino, por el contrario, para

mantenerla y regularla más cuidadosamente.” (Hinostroza, 2005).

Por consiguiente, para que se produzca la desheredación es necesario que se den

ciertos requisitos o condiciones como son los siguientes:


8

● La desheredación debe ser concreta y expresa.


No hay otra forma de desheredar consiguientemente no se puede desheredar por

escritura pública, no se puede desheredar a través de una petición ante el órgano

jurisdiccional. Por ejemplo: "desheredo a mi hijo Alberto porque no obstante ser

abogado y conocer mi estado de ancianidad e indigencia, en forma totalmente

inmotivada se niega asistirme alimentariamente." (Ramos, 2004).

Expresa debe ser la desheredación en el sentido de consignarse el nombre completo

del desheredado o por lo menos elementos de individualización inconfundible no

pudiendo surtir ninguna consignación genérica. (Ramos, 2004).

● La desheredación necesariamente debe constar en una cláusula testamentaria.


No hay otra forma de desheredar consiguientemente no se puede desheredar por

escritura pública, no se puede desheredar a través de una petición ante el órgano

jurisdiccional. Por ejemplo: “Cláusula cuarta: desheredo a mi hijo.” (Ruiz, 1991).

● La desheredación debe fundarse necesariamente en una de las causales


previstas por la ley.
Si esto no ocurriera se tiene por no hecha la desheredación. Esto es con la finalidad

de evitar el abuso del derecho por parte del causante. (Ruiz, 1991).

● La desheredación es un acto jurídico puro, simple y total.


En efecto no puede estar sujeta a condición alguna; y tampoco puede ser hecha en

forma parcial. Se deshereda o no se deshereda. (Echecopar, 2010).

● Las causales de desheredación debe ser objeto de probanza.


Esto significa que el testador al invocar en su testamento la causal de desheredación,

debe sustentarla por lo menos indicando el real motivo de la desheredación. Así por

ejemplo debe de expresar que deshereda a su hijo fulano de tal por que este le falto de

obra produciéndola lesiones que han sido materia de sanción penal; si las causales

invocadas por el testador no se puede acreditar, entonces el testador está incurriendo


9

en abuso de derecho. (Echecopar, 2010).


10

Conclusión

● La desheredación constituye un acto jurídico, mediante el cual se modifica una

situación jurídica anterior, la única fuente donde radica la desheredación es un

testamento válido.

● La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el excluido

considerados como causales en la Ley, este requisito es de carácter público e

impide al testador alegar causa ilegitima por la que se pretenda privar al heredero

del derecho a la herencia.

● La desheredación debe hacerse contra un heredero capaz consiguientemente el

causante no puede desheredar a un incapaz.

● La desheredación debe ser un acto jurídico puro, simple, total puesto que no debe

estar sujeto a modalidad alguna, ni tampoco la desheredación puede ser parcial.


11

Referencias

Código Civil Peruano de 1984

Cruzado B. Alejandro. 1989. Sinónimos Jurídicos. Lima – Perú.

Eugenio Castañeda, Jorge. 1975. Derecho de Sucesión. Segunda Edición. Tomo II. La

Desheredación Pág. 83. Lima Perú

Código Civil. 2008. Titulo V. Desheredación. Jurista Editor EIRL.. Lima. Perú.

Fernández Sessarego, Carlos.1999. Derecho de las Personas. "La Sucesión

Hereditaria en la Jurisprudencia Suprema. Lima. Perú.

Ferrero Costa, Augusto. 1987. El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código Civil

Peruano. Fundación M.J. Bustamante De la Fuente. Lima. Perú.

Hinostroza Mínguez, Alberto. 2005. Derecho de Sucesiones. Editorial Fecat. Balotario

de la Universidad Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Ramos Lorenzo, Juan Miguel. 2004. El Derecho de

Sucesión. Exposición y Análisis del Derecho de Sucesión en el Perú. Título

VII. La desheredación. Pág. 139. Instituto de Investigaciones Jurídicas FIAT

LUX. Primera Edición. . San Borja – Lima. Perú.

Ruiz Cárdenas, Alberto. 1991. Diccionario Sinónimos Múltiples.

Ediciones Movimiento Universidad Nueva. Novena Edición superior. Lima.

Perú.

Echecopar García, Luis. 2010. Derecho de Sucesiones. Sección Tercera. La

desheredación. Origen. Lima. Perú.

Potrebbero piacerti anche