Sei sulla pagina 1di 8

1. Actividad 1.

 A partir del material propuesto como documento de referencia y complementario en el capítulo I del LEM,
analice la información y elabore una investigación. Describa las organizaciones que han formulado normas
y modelos referentes a la calidad de software tanto para los procesos de desarrollo como para el producto
final, indicando la forma de trabajo establecida (comités, grupos de trabajo, etc).

 Se entregará vía tablero de anotaciones y bajo la siguiente nomenclatura que definirá claramente el contenido de
la información: Nombre_Apellido_Investigación_Actividad1.1.doc

2. Actividad 1.2

 A partir del material propuesto como documento de referencia y complementario igualmente del capítulo I,
analice la información y elabore un cuadro comparativo. Donde muestre las principales diferencias en
cuanto a las normas y/o modelos que se tienen para la calidad en los procesos de desarrollo como para el
producto final.

 Se entregará vía tablero de anotaciones y bajo la siguiente nomenclatura que definirá claramente el contenido de
la información: Nombre_Apellido_cuadrocomparativo_Actividad.1.2.doc

CUARTO TRIMESTRE II COHORTE

MODULO EVALUACION DE CALIDAD DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA


SARA ELENA MENDOZA DAVILA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
FACULTAD DE LA EDUCACION
MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA El Difícil Magdalena.
2015

INTRODUCCION

El presente estudio investigativo describe las organizaciones que han formulado normas y modelos
que tienen que ver con la calidad de software tanto para los procesos de desarrollo como para el
producto final, indicando la forma de trabajo establecida.

Se presenta un vistazo de lo que significa la calidad y los estándares internacionales. Incorpora varias
definiciones de calidad, así como para el concepto de calidad del software. Además, trata diferentes
conceptos sobre la gestión y aseguramiento de la calidad, y concluye con la descripción del marco
normativo propuesto por los organismos de estándares internacionales para la gestión y evaluación
de la calidad de productos software.
Actualmente el concepto “calidad” en muy popular cuando se acude a obtener un producto o servicio,
y si se trata del desarrollo de software más aún, dado las implicaciones que se requieren en términos
de seguridad.

Los inicios al tema de la calidad con ciertos datos estadísticos se encuentran en la Society of Industrial
Quality Statisticians (SIQS), la Society of Quality Control Engineers, la Federated Societies y la Society
for Quality Control, constituidas a principios de los años 40. La SIQS nace en un encuentro celebrado
en diciembre de 1940, copatrocinado por la American Statistical Association y el Institute of
Mathematical Statistics.

Algunos autores como (Camisón, Cruz, & González, 2006) han expresado que el concepto de “calidad”
ha evolucionado de forma importante durante el siglo XX, hasta formar un cuerpo de conocimiento
importante, de la mano de una serie de actores nacionales e internacionales. Las primeras
contribuciones estaban orientadas básicamente a la aplicación de técnicas estadísticas para la
inspección y el control de los productos y procesos industriales, que luego se completaron con
sistemas de aseguramiento más centrados en la prevención y con enfoques orientados hacia la calidad
del servicio. En cambio, los aportes más recientes entienden la calidad como un sistema básico para
el logro de la competitividad a escala internacional.

La calidad no solo se hace presente en el ambiente empresarial; actualmente el concepto de calidad


hace parte de la mayoría de discursos sobre gestión educativa en el ámbito internacional. La
(UNESCO) en su iniciativa Educación para Todos menciona la calidad como una prioridad global en
la prestación del servicio educativo.

(Hernández-Palma, Barrios Parejo, & Martínez Sierra, 2018, pág. 184) señalan que, en Colombia,
específicamente el Plan Decenal de Educación 2006-2016, elaborado por el Ministerio de Educación
Nacional, contempla el desarrollo de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad para
instituciones de educación en todos los niveles. Cabe anotar que la gestión de calidad no es ajena a
otros sistemas educativos. Ejemplo de ello se tiene en países latinoamericanos, en donde según
autores como Vargas y Petrow (2008) se ha mostrado cómo la gestión de calidad en las instituciones
educativas se ha convertido en una preocupación fundamental por parte de gestores y administradores
educativos de los países de habla hispana (Riveros, 2012, p. 294).

(Parasuraman, Zeithaml, & Berry, 1985) definen el concepto de calidad como satisfacción de las
expectativas del cliente.

(Garvin, 1984) y habla de un enfoque trascendente para definir la calidad como excelencia y
Steenkamp (1989) de una perspectiva metafísica que concibe la calidad como la innata excelencia. El
concepto de calidad como excelencia tiene una antigua tradición, que se remonta hasta los filósofos
griegos como Platón y prosigue con el trabajo artesanal. En aquellos tiempos, la calidad se concebía
como la posesión por una cosa de la virtud de ser «la mejor», entendida como un estándar absoluto,
en vez de lo chapucero o fraudulento. Hoy en día, este significado absoluto se conserva en la creencia
popular de que la calidad es «lo mejor», «lo más brillante», «el poseer los estándares más altos» sin
ningún compromiso con lo secundario y oponiéndolo a lo vulgar (pág. 25)
(Suarez, 1992) enfatiza en la prevención expresando que la calidad está asociada a cero defectos.

(Hernández-Palma, Barrios Parejo, & Martínez Sierra, 2018, pág. 183) citan a Juran (1961) quien
entiende por calidad la ausencia de deficiencias que pueden presentarse como retrasos en la entrega,
fallas durante la prestación de servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos de ventas.

Las organizaciones como las instituciones educativas que se esfuerzan por ofrecer productos o
servicios de calidad ajustan sus procesos y su gestión para satisfacer las necesidades de su población
objetivo, de aquí que sea importante conocer los principios que cobijan la Gestión de la Calidad en la
Educación.

En este sentido un Sistema de Gestión de la Calidad se concibe como el método mediante el cual la
organización planifica, ejecuta, controla y define la actividad preventiva, para cumplir con las metas y
objetivos establecidos en el plan estratégico y en la misión organizacional, facilitando el suministro de
productos o servicios de excelente calidad que satisfagan los más exigentes requisitos de los clientes
y de las partes interesadas. (Vizurraga, 2014)

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado Colombia cuenta con una política diseñada para
mejorar la calidad de la educación la cual pretende que los estudiantes, aparte de su condición,
procedencia o situación social-económica y cultural, puedan contar con oportunidades para conseguir
conocimientos, además de desarrollar las competencias y valores de convivencia. Desde luego que
para la buena marcha de esta política es importante la articulación de todos los niveles educativos
(inicial, preescolar, básica, media y superior).

El Sistema de Gestión de la Calidad nació en el año 1987 con la norma ISO 9001, la misma que desde
sus comienzos se sigue aplicando en innumerables organizaciones de todo el mundo para la
estandarización de los procesos, en aras de brindar productos y servicios de la mejor calidad de forma
permanente. La calidad en la actualidad se ha convertido en un referente normativo de cumplimiento
en todas las organizaciones o entidades del mundo sin importar su campo de acción.

El desarrollo de la Gestión de la Calidad ha sido un tema que ha contribuido a la creación de


instituciones especializadas en casi todos los países desarrollados y de naciones en vías de desarrollo.
En este sentido una de las primeras fue la Asociación Francesa de Control e Ingeniería de Calidad
(AFCIQ), fundada en 1957. En Francia nace también en 1981 la Asociación Francesa de Círculos de
Calidad (AFCERQ), encargada de promover los círculos de calidad junto a Georges Archier y Hervé
Sérieyx.

El Reino Unido ha sido precursor en el movimiento por la calidad, con los aportes de Ronald Fisher,
Karl Pearson y su hijo E. S. Pearson, y en donde se creó el British Quality Foundation. Alemania de
igual forma hace su aporte con la presencia de las asociaciones nacionales de la calidad, por su lado
Holanda e Italia también dieron sus aportes en materia de la calidad. Estas asociaciones colaboraron
en la constitución de la EOQ. Junto a estas asociaciones sin ánimo de lucro, quienes impulsaron de
manera decidida el desarrollo de la Gestión de la Calidad, se le vincularon otras organizaciones con
enfoques más regulados.

Hoy día las organizaciones de estandarización International más reconocidas son las siguientes
tomadas de (Camisón, Cruz, & González, 2006):
ORGANISMOS INTERNACIONALES:

 Electrotechnical Commission (IEC): Establecida en 1906 y radica en Londres. Integra un cierto


número de comités técnicos especializados en la elaboración de normas técnicas en los campos
eléctrico, electrónico y automatización, que sirven de base para la estandarización nacional y
como referencias cuando se negocian contratos internacionales.

 International Telecommunication Union (ITU): Con sede en Ginebra, es una organización


internacional incluida en el sistema de la ONU donde gobiernos y el sector privado coordinan redes
y servicios globales de telecomunicaciones. ITU nace en 1932 de la fusión de la International
Telegraph Convention de 1865 y la International Radiotelegraph Convention de 1906, aunque el
nombre lo toma definitivamente en 1934 al modificar el inicial de International Telecommunication
Convention.

 International Organization for Standardization (ISO): Sus antecedentes se encuentran en la


International Federation of the National Standardizing Associations (ISA), constituida en 1926 y
cuya actividad finalizó en 1942. Tras la segunda guerra mundial, la misión de ISA fue asumida por
el Comité de Coordinación de Normas de la ONU, embrión de la ISO. El lanzamiento definitivo
tuvo lugar en 1946, cuando delegados de 25 naciones decidieron en Londres crear una nueva
organización internacional con el propósito de «facilitar la coordinación y unificación internacional
de los estándares industriales», en todos los campos excepto el electrotécnico y el electrónico que
son competencia del IEC. Su propósito es la promoción mundial del desarrollo de la
estandarización y de otras actividades vinculadas, a fin de facilitar el comercio internacional
eliminando las barreras técnicas basadas en la certificación.

ORGANISMOS NACIONALES:

 American National Standards Institute (ANSI): Es una organización privada sin ánimo de lucro que
administra y coordina el sistema de normalización voluntaria en Estados Unidos. Su papel en el
movimiento de normalización internacional se contrasta inmediatamente al recordar que fue
creada ya en 1918. Su sede está en Washington. Su misión es «incentivar la competitividad global
de Estados Unidos y el modo de vida americano, a través de la promoción, estímulo y salvaguardia
de la integridad del sistema de normalización voluntaria».

 European Organization for Quality (EOQ): organización sin ánimo de lucro constituida en 1956 en
La Haya, cuando el control estadístico de los procesos se extiende por el continente europeo
bastante después de haber penetrado en el Reino Unido.

 British Standard Institution (BSI): Es una multinacional con sede en Londres, cuyos objetivos
principales se incluyen la certificación, auditoría y formación en las normas para estandarizar
procesos. Forma parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y proveedor de
estas, entre las que destaca las ISO 9000, ISO 14000, ISO 27000.
 Association Française de Normalisation (AFNOR): El grupo AFNOR desarrolla sus actividades
internacionales de normalización, provisión de información, certificación y ensayo a través de una
red de filiales en toda Francia que son miembros de la asociación.

 Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR): Se trata de una entidad privada,


independiente y sin ánimo de lucro, reconocida para desarrollar las actividades de normalización
y certificación en nuestro país. Su misión es «contribuir a mejorar la calidad y la competitividad de
las empresas, así como proteger el medio ambiente». Fue designada para cumplir estas
actividades por la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 26 de febrero de 1986 (RD
1614/1985), siendo reconocida como organismo de normalización y para actuar como entidad de
certificación por el RD 2200/1995, en desarrollo de la Ley 21/1992, de Industria. Como organismo
de normalización, AENOR es el miembro español del CEN y del CENELEC, comités europeos de
normalización responsables de las normas europeas (EN).

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC): El Instituto Colombiano de


Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el Organismo Nacional de Normalización de
Colombia. Entre sus labores se destaca la creación de normas técnicas y la certificación de
normas de calidad para empresas y actividades profesionales. ICONTEC es el representante de
la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en Colombia. Es un organismo
multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para fomentar la normalización,
la certificación, la metrología y la gestión de la calidad en Colombia. Está conformado por la
vinculación voluntaria de representantes del Gobierno Nacional, de los sectores privados de la
producción, distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas
aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés en pertenecer a él.

ORGANISMOS REGIONALES:

 Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) Tiene como objetivo crear una mayor prosperidad para
los habitantes de la región, fomentando un crecimiento económico inclusivo, equitativo,
sustentable e innovador. APEC promueve la transparencia y el establecimiento de mejores
prácticas en los procedimientos y reglamentos relacionados con el flujo de bienes, servicios y
capital en Asia-Pacífico, la región más dinámica de años recientes. Todo lo anterior brinda
certidumbre y confianza a los operadores económicos de la región para hacer negocios.

 Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT): Es una asociación privada sin ánimo
de lucro, creada en 1997 con el propósito de «promover el desarrollo de la estandarización técnica
y actividades relacionadas en sus países miembros con el ánimo de promover su desarrollo
industrial, científico y tecnológico en beneficio del intercambio de bienes y la provisión de servicios,
mientras facilita cooperación en los campos intelectual, científico y social».

 European Committee for Electrotechnical Standardization (CENELEC): Fue creado en 1973 como
el resultado de la fusión de dos organizaciones europeas preexistentes, CENELCOM y CENEL.
Se trata de una organización normalizadora sin ánimo de lucro constituida bajo la ley belga y
compuesta por los comités electrotécnicos nacionales de 28 naciones europeas, a los cuáles se
añaden siete comités de países del centro y sur de Europa como miembros afiliados. Su misión
es preparar normas electrotécnicas voluntarias que ayuden a desarrollar el mercado único
europeo para bienes y servicios eléctricos y electrónicos, removiendo barreras al comercio,
creando nuevos mercados y permitiendo disminuir costes de conformidad.

 European Committee for Standardization (CEN): Es una organización creada en 1961 y con sede
en Bruselas, formada por los organismos de normalización nacionales de los países integrados
en la Unión Europea, EFTA y algunas otras naciones del este y del centro de Europa. Su estructura
se sustenta en comités técnicos que conjugan expertos de todos los países miembros para
proponer normas que luego deben ser trasladadas íntegra y obligatoriamente (retirando incluso
las normas nacionales divergentes) por los organismos de normalización de cada nación miembro
a su propio sistema de normalización como normas nacionales, con independencia de su acuerdo.

En la actualizad la norma internacional de calidad más importante es la Organization for


Standardization (ISO)1. Sus antecedentes se hallan en la International Federation of the National
Standardizing Associations (ISA), creada en 1926 y cuya actividad llegó hasta el 1942. A raíz del
conflico ocasionado por la segunda guerra mundial, las actividades de ISA fueron tomadas por el
Comité de Coordinación de Normas de la ONU. La inauguración se hizo en 1946, con delegados de
25 naciones quienes en la ciudad de Londres decidieron crear un ente internacional con la misión de
facilitar la coordinación y unificación internacional de los estándares industriales, cubriendo todos los
campos excluyendo el electrotécnico y el electrónico de competencia del IEC.

El propósito de la ISO es la de promover en el mundo la estandarización y otras actividades anexas,


hacia el facilitamiento del comercio internacional y de paso eliminar las barreras técnicas basadas en
la certificación. La sede de esta Organización queda en Ginebra (Suiza), desde donde se coordina el
sistema.

(Camisón, Cruz, & González, 2006) señalan que

ISO es el mayor desarrollador de estándares de calidad del mundo, siendo activa en satisfacer las
necesidades de estandarización de la calidad en las tres dimensiones de desempeño (económico,
medioambiental y social). La aportación económica de ISO se plasma en su extensa cartera de
estándares. Desde su nacimiento hasta diciembre de 2003, ISO ha publicado 14.251 normas
internacionales en todas las actividades económicas, que se extienden en 490.431 páginas. Aunque
la principal actividad de ISO es el desarrollo de estándares técnicos para productos y procesos,
aportando soluciones a problemas básicos de la producción y la distribución, también tiene relevantes
repercusiones económicas, medioambientales y sociales para toda la sociedad plasmadas en sus
normas de sistemas de gestión (ISO 9000 e ISO 14000 principalmente). ISO actúa como una
organización puente en búsqueda de soluciones consensuadas que permitan cumplir los
requerimientos de la empresa y de la sociedad, así como satisfacer las necesidades de grupos de
interés como los clientes, los usuarios de productos, los proveedores, los reguladores públicos y otros.
(págs. 16-17)

Ahora bien, respecto al sistema de gestión de calidad del software, la ISO/IEC TR 15504, conocida
como SPICE (Software Process Improvement and Capability dEtermination) publicada en 1998 tiene
como objetivo establecer el marco de valoración de procesos de software, para que se pueda ser
empleada en organizaciones involucradas en la planificación, la gestión, el control y la mejora de la

1 La denominación ISO procede del término griego ISOS, que significa igual.
adquisición, el suministro, el desarrollo, la operación, la evolución y el soporte de aplicaciones
informáticas… Actualmente, esta norma se encuentra en proceso de transición hacia un estándar
internacional (ISO 15504) que no será aplicable sólo a los procesos software, sino a cualquier tipo de
procesos, así lo señala (Camisón, Cruz, & González, 2006, pág. 596)

Otro término importante es el que tiene que ver con el Control de Calidad Total- CCT que involucra la
participación de todas las decisiones de la organización. Armandv Feigenbaum principal expositor de
este enfoque propuso que el CCT fuera respaldado por la gerencial especialmente el área de
operaciones de control de calidad y siempre estuviera en bajo la dirección de especialistas. En Japón
su principal representante y promotor es su conciudadano Kaoru Ishikawa (1954, 1976, 1981),
reconocido como el maestro del movimiento por la calidad en su país. Con gran éxito publicó en 1954
el libro Hinshitsu Kanri Nyumon (Introducción al control de calidad).

Dentro del anterior contexto se observa que existe una nueva forma de abordar el control de calidad
a través de los acreditados sistemas de aseguramiento de la calidad.

“Un hito destacado en esta dirección es el establecimiento por el BSI (British Standard Institute) en
1979 de la norma BS 5750 sobre aseguramiento de la calidad, de la que posteriormente derivaron las
modernas normas militares AQAP –PECAL en España– y la familia de normas ISO 9000. La primera
edición de las normas ISO 9000 sobre sistemas de calidad es editada por la ISO en 1987, viendo la
luz la segunda edición en 1994 y la tercera y última por ahora en 2000“

De aquí que el aseguramiento de la calidad es el esfuerzo total que hace una organización en su
proceso administrativo para garantizar la calidad en su sistema de gestión, con el propósito de
ofrecerle al cliente productos y/o servicios de calidad. (Camisón, Cruz, & González, 2006, pág. 101)

Por otro lado, en cuanto al concepto de calidad del software (Rey-Piedrahita, 2012, pág. 23) señala
en cuanto a la calidad del software esta es definida por el estándar IEEE 610 como “el grado con que
un sistema componente o proceso cumple los requisitos especificados y las necesidades o
expectativas del cliente”.

En el marco normativo propuesto por los organismos de estándares internacionales para la gestión y
evaluación de la calidad de productos software, la norma ISO/IEC 25000, conocida como SQuaRE
(System and Software Quality Requirements and Evaluation), es una familia de normas que tiene por
objetivo la creación de un marco de trabajo común para evaluar la calidad del producto software. La
familia ISO/IEC 25000 es el resultado de la evolución de otras normas anteriores, especialmente de
las normas ISO/IEC 9126, que describe las particularidades de un modelo de calidad del producto
software, e ISO/IEC 14598, que abordaba el proceso de evaluación de productos software. (Portal ISO
25000, 2019)

CONCLUSIÓN

La noción de calidad evolucionó de manera vertiginosa durante el siglo XX, hasta conformar un
compendio de conocimientos importantes, con los aportes de varios actores internacionales. Las
primeras contribuciones estaban dirigidas concretamente a la aplicación de técnicas estadísticas
originadas de la inspección y el control a productos y procesos industriales, que más adelante dieron
pie a los sistemas de aseguramiento de calidad. Hoy día las aportes en el tema de calidad se enfocan
al logro de la competitividad a nivel internacional. De la misma manera se han hecho numerosos
esfuerzos para profundizar y ampliar del concepto de calidad a todos los procesos de las
organizaciones.

Desde una perspectiva conceptual, la calidad ha venido de una visión inicialmente interna con
prácticas de inspección a la calidad de los productos y posteriormente en sistemas de control
estadístico de calidad y dirigidos a la obtención eficiente de los procesos productivos, y a un enfoque
más amplio, donde el cliente es el principal objetivo para satisfacer sus necesidades y superar sus
expectativas en cuanto a la obtención de sus productos y servicios. Toma gran relevancia diversos
elementos del entorno como la competencia, medio ambiente, responsabilidad social, entre otros.

Referencias
Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la Calidad: Conceptos, Enfoques, Modelos
y Sistemas. Madrid: PEARSON Prentice Hall.
Garvin, D. (1984). What Does ‘Product Quality’ Really Mean? Sloan Management Review, 26(1), 25-
43.
Hernández-Palma, H., Barrios Parejo, I., & Martínez Sierra, D. (5 de Abril de 2018). Gestión de la
calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. (U. L. Colombia, Ed.) Criterio
Libre, 16, 179-195. Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de revistas.unilibre.edu.co ›
index.php › criteriolibre › article › download
Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1985). Conceptual Model of Service Quality and Its
Implications. Journal of Marketing, 49(4), 41-50.
Portal ISO 25000. (29 de Octubre de 2019). Obtenido de La familia de normas ISO/IEC 25000:
https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000
Rey-Piedrahita, A. (2012). LEM Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa. Capítulo I
Calidad y Estándares Internacionales. Santiago de Cali: Universidad Central del Valle y
Poemia.
Suarez, G. J. (1992). Three Experts on Quality Management. (Vol. TQLO Publication No 92). Arlington.
Vizurraga, Á. (2014). Las normas internacionales ISO y la globalización del mercado. Lima:
GRAFICARTE, INIA,.

Potrebbero piacerti anche