Sei sulla pagina 1di 54

GOBERNACION DEL MAGDALENA

SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA


“SAG”
FUNDACION PARA EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO Y AMBIENTAL DE
COLOMBIA “FUNDVERDE”

MONTAJE Y OPERACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MANGO


(Y OTRAS FRUTAS) EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Santa Marta, septiembre de 2018

1
PRESENTACIÓN

De acuerdo a los términos de referencia del contrato firmado entre la FUNDACIÓN


EDUCATIVA SANTA BARBARA y la FUNDACION PARA EL DESARROLLO
SOCIO ECONOMICO Y AMBIENTAL DE COLOMBIA FUNDVERDE para la
formulación del estudio “PRE-FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE Y OPERACIÓN
DE UNA PLANTA EMPACADORA Y PROCESADORA DE MANGO (Y OTRAS
FRUTAS) EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA”

Resaltamos el apoyo de la Gobernación del Magdalena y específicamente del


doctor CARLOS ENRIQUE GUTIERREZ CABALLERO, Secretario de Desarrollo
Económico del Departamento y sus asesores, quienes han estado pendientes del
desarrollo del estudio, además de los valiosos aportes de información

Asimismo, agradecemos la labor de los representantes de las organizaciones de


pequeños productores de fruta de los municipios de San Sebastián de Buenavista,
Guamal, Ciénaga y Santa Marta; quienes a su manera y con un apoyo
desinteresado aportaron su granito de arena para llevar a feliz término el presente
trabajo

EL HERALDO de Barranquilla, se ha pronunciado sobre la problemática de los


excedentes de mango, que para esta época, se bota al borde de las carreteras sobre
todo en el municipio de Ciénaga.

Lo anterior refuerza la necesidad urgente de tomar decisiones para solucionar una


problemática de carácter económico, social, técnico, ambiental y político, por la falta
de lineamientos claros acerca del que hacer con el manejo del mango altamente
perecedero y de difícil mercadeo

Finalmente, agradecer al equipo administrativo y técnico de la SAG, quienes han


estado pendientes de la realización del estudio, de su desarrollo y de la participación
de la comunidad en general.

2
INTRODUCCIÓN

El subsector frutícola de Colombia ha registrado crecimiento representativo, gracias


a la demanda que en los mercados nacional e internacional presentan los productos
en fresco y procesado de frutas tropicales, y al interés demostrado por los
industriales y profesionales del sector, que ven un futuro promisorio en su
producción, proceso y posterior comercialización, fortalecido, además por el
incremento en las ventas en diversas formas en establecimientos especializados,
al por menor, y últimamente, en el sector del servicio de comidas, con el fin de variar
sabores y satisfacer el interés de los consumidores por alimentos preparados que
sean nuevos, sanos e innovadores.

Los productos obtenidos a partir de frutas tropicales se venden de formas


elaboradas o semielaboradas, siendo las tres principales: jugos, pulpa y zumos de
cítricos.

La producción de mango de azúcar producido en municipios del norte del


departamento del Magdalena, se ha convertido en un producto con niveles de
demanda significativos, debido a sus características organolépticas. Sin embargo,
por su alta perecibilidad su comercialización se ha convertido en un dolor de cabeza
para los productores y para los mismos comercializadores, por los pico de cosecha
(muy marcada en las dos épocas del año y como consecuencia bajan los precios).

Asimismo, los procesadores con fines de exportación, ven en el mango común o de


hilaza, hilacha, manzano, mango once, chancleto, una gran oportunidad de negocio
sobre todo en los mercados europeos.

Tratar de exportar mango en fresco hacia Norteamérica, europeos y asiáticos, se


hace difícil, en primer lugar por los altos costos de transporte, en segundo lugar por
la movilización desde las unidades de producción hacia los centros de
transformación y en tercer lugar por su prematura madurez incontrolable que hace
perder sus condiciones de sabor, color, contenido de pulpa y su misma
presentación.

Colombia, por su envidiable situación estratégica en el mundo, cuenta para el


desarrollo del sector frutícola con áreas extensas y condiciones naturales de suelos,
régimen de lluvias, altura sobre el nivel del mar y especialmente poseer el único
ecosistema estratégico en el mundo: la Sierra Nevada de Santa Marta, que cuenta
con variedad de pisos térmicos que van desde los 0 hasta 5.800 msnm, convirtiendo
a los departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena, en regiones apropiadas para
que los productos exóticos y tropicales, se encuentren disponibles durante todo el
año, situación que facilita su comercialización en fresco y el procesamiento de los
excedentes comercializables de las localidades cercanas al área de influencia del
proyecto.

Las frutas seleccionadas en el presente estudio son especies promisorias que


poseen características agronómicas de precocidad, alta capacidad productiva,

3
adaptación a suelos ácidos y poco fértiles. Además, tienen características
organolépticas de olor y sabor agradables, que las hace valiosas para el
autoconsumo y con gran potencial económico para el desarrollo de agroindustrias
regionales, dentro de modelos de explotación agrícola acordes a las condiciones
socioeconómicas y ecológicas de la región caribe colombiana

El estudio analiza las posibilidades técnicas y económicas para la producción,


procesamiento y mercadeo de las frutas tropicales, mediante la utilización de la
información bibliográfica disponible, la recopilación de información técnica
directamente en la regiones a través de los técnicos de los municipios seleccionadas
como de atención prioritaria, con el objeto de establecer los mejores resultados
económicos que podrían obtenerse en todo el proceso productivo, teniendo en
cuenta la organización empresarial y la potencialidad de gestión de empresarios
que ofrece frente a nuevas alternativas económicas.

1. ANTECEDENTES
En el primer informe se destacaba la importancia de estudio, previa convocatoria
citada por el departamento del Magdalena a través de la Secretaria de Desarrollo
Económico, y otorgada a FUNDVERDE y como resultado un estudio de gran
alcance para beneficio de todos los actores de la cadena, no solo de mango,
también de las otras frutas industrializables en el departamento, incluidos los
consumidores quienes se ven afectados en ocasiones por la salud, sobre todo en
zonas donde están localizadas las unidades de producción.

La existencia de plantas procesadoras de frutas no solo en la región Caribe, sino en


toda Colombia, que por diferentes circunstancias de orden económico, social y
político, han sufrido descalabros económicos y ahora se encuentran sin uso, llevan
al equipo de profesionales que está trabajando en el estudio, a realizar un
diagnóstico que garantice que el montaje y puesta en marcha de la planta
procesadora de frutas sea de total éxito integral.

Apoyados en información secundaria elaborada por las diferentes entidades


privadas y del Estado, se logró resumir y concretar avances significativos, teniendo
en cuenta el gran potencial de mercados existentes a nivel local, regional, nacional
y quizás internacional en el tema de consumo de frutas frescas y procesadas en sus
diferentes presentaciones.

Este trabajo demuestra que se puede avanzar en el logro de una solución de tipo
práctico, con resultados económicos para bien del departamento y sobre todo del
pequeño y mediano productor.

Asimismo, el sector agrícola del departamento, ve desde hace varios años la


necesidad del montaje de una planta procesadora de frutas, así como la inserción
en mercados del orden nacional e internacional, pero que por discontinuidad en las
diferentes entidades no se ha podido concretar.

4
La producción de frutas en el departamento está representada en las siguientes
cifras área sembrada 20.287 hectáreas; área cosechada 18.9912 hectáreas para un
total de producción anual de 501.044 toneladas/año. Respaldado por la producción
de frutas industrializables de los departamentos vecinos como son: Guajira,
Atlántico, Cesar y Bolívar, que como el caso de la Compañía Envasadora del
Atlántico CEA recurre a la producción dándole prioridad atención al mango común,
o hilaza, hilacha, de puerco, mango de azúcar, mango de chupa, mango chancleta,
entre otros y maracuyá de los departamento del centro del país como son Huila,
Tolima, Cundinamarca, Meta

2. JUSTIFICACIÓN
El problema se presenta en el departamento del Magdalena y más exactamente el
municipio de Ciénaga, donde cientos de toneladas de mango de azúcar y común se
botan al borde las carretas por falta de un mercado, ágil y que le representen
ingresos económico rentables, sobre todo al pequeño productor.

La fruta no tiene salida y es apilada en las orillas de las carreteras y rios.


Productores se han visto en la necesidad de liquidar a sus empleados en las fincas.

Por estos días es común observar a orillas de las vías rurales y en lotes no
cultivados montañas de mango, en su mayoría de azúcar, que dibujan un triste
paisaje, mostrando un drama nunca antes visto en la región, ni con este producto,
ni con otros.

“Esto no tiene comparación… el mango es el soporte de nuestra economía”, dijo


Erick Gómez, líder comunal de la vereda Colorado, una zona en donde el cultivo y
comercialización es el sustento de miles de personas. Señalando con su índice
derecho agregó: “Allí, en esas pilas se va el futuro y las esperanzas de los jóvenes
de esta sociedad”.

Es tanta la cantidad de mango que se pierde que ni el ganado en las fincas lo quiere
consumir, pues, como afirmó Blasina Cabarcas, dueña del predio Casa de Tabla,
“hasta los búfalos están hastiados”.

En la zona sur de Ciénaga, en donde confluyen las veredas Colorado, La Mira,


Ceibales, La Maya, Primavera y Pantoja, entre otras, se dan cita por estos días de
cosecha personas de todos los lares del Caribe, especialmente del Atlántico, como
Santo Tomás, Campo de la Cruz, Isabel López y Santa Lucía, además venezolanos,
en busca de trabajo. Pero así como llegan se van.

A los obreros (recolectores, bajadores y lavadores de la fruta) se le pagaba un jornal


diario de $30 mil y para ello debían recoger entre 8 y 10 canastillas, cada una con
capacidad para 160 o 200 mangos, de acuerdo con el tamaño. “Pagarles hoy a ese
precio, es trabajar a pérdida”, anotó Juan Miranda.

5
Con el objetivo de hacer un diagnóstico de la afectación y mala disposición del
mango en el Magdalena, el ICA realizó una visita a las zonas donde los productores
y comercializadores están arrojando el fruto, por la sobreproducción y poca
comercialización que se presenta.

Esta actividad, busca analizar el volumen del material arrojado, inspeccionar


visualmente la fruta desechada e investigar las posibles alternativas que
permitan mitigar los efectos fitosanitarios en el entorno.

Durante la jornada, se contó con la participación de algunos funcionarios de la


Alcaldía Municipal de Ciénaga, de la Secretaria de Desarrollo Económico de la
Gobernación del Magdalena, con el propósito de identificar las áreas afectadas para
adelantar un diagnóstico que permita evaluar los sitios con su debida
georeferenciación.

Esta visita, hace parte del seguimiento que se viene realizando a la problemática
presentada por algunos productores de mango, los cuales arrojan los excedentes
de comercialización de las frutas en las áreas y vías contiguas a otros cultivos.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL
Construir una planta empacadora y procesadora de mango, y otras frutas
industrializables, producidas en el departamento del Magdalena y toda la región del
Caribe

3.2 ESPECÍFICOS
- Conformar el equipo profesional de trabajo de carácter interdisciplinario para
copilar información y elaborar los correspondientes documentos exigidos en
el contrato
- Realizar el diagnóstico de las condiciones de producción de las frutas
industrializables en los municipios establecidos
- Desarrollar una investigación de mercados a nivel nacional e internacional
- Establecer la viabilidad económica y financiera para la construcción de una
Planta Procesadora de Frutas en el departamento del Magdalena
- Socializar el estudio contratado a los diferentes actores de frutas
industrializables en los municipios preseleccionados

4. RESUMEN
El valor total del proyecto asciende $11.972.619.441, así: activos fijos
$8.359.011.922 y su vez distribuidos: a) compra de lote de terreno en Ciénaga
$300.000.000, b) diseño $10.000.000, c) construcción de 11.750 mtrs2 de la planta
$6.066.000.000, d) compra línea embotelladora $562.959.202, e) línea de proceso
$947.800.000, f) maquinaria general $402.989.720, g) elementos $44.223.000, h)
equipo de oficina $6.940.000 y i) equipo de computación y comunicación
$13.100.000, además de 3 meses de capital de trabajo para compra de fruta, pago

6
de nómina, servicios públicos y otros gastos propios para el arranque y puesta en
marcha del proyecto $3.613.607.519.

La capacidad de la planta procesadora está calculada para procesar diez (10)


toneladas/hora, mientras que se prevén compras de 35.669 toneladas/año entre
frutas industrializables 29.069 toneladas de las cuales se calcula que de estas el
50% corresponde a mango (14.534.5 toneladas, producidas en 1.450 hectáreas) y
14.534.5 toneladas producidas en 1.817 hectáreas correspondiente a las otras
frutas y en cítricos 6.600 toneladas correspondientes a 388 hectáreas. De la
totalidad de las compras se contempla la venta en fresco de calidad extra y primera
del 20% con destino a mercados institucionales y grandes superficies de 4.884
toneladas/año de fruta y 930 toneladas de cítricos, se calcula para proceso 19.534
tons/año de fruta industrializables y 3.721 tons /año de cítricos.

Se proyecta procesar mango (50% de la capacidad de la planta), sin embargo y con


el objeto de darle permanencia de proceso en durante todo el año se acordó incluir
otras frutas industrializables y así garantizar su utilización permanente, así:
Guayaba, Psidium Guajaba, Limón, Citrus Limón, L, Mango, Mangifera Indica,
Maracuyá, Passiflora Edulis, Melón, Cucumis Melo, Naranja, Citrus Sinesis Osbeck,
Papaya, Carica Papaya, Patilla, Citrulius Vulgaris, Piña, Pyrus Communis.
Productos derivados del proceso: jugos naturales, pulpa natural congelada y libre
de congelamiento (PULPICAMPO, que apoyo en su totalidad el proceso de
formulación), se están haciendo pruebas que sería una investigación para abaratar
los costos de proceso, en uno de los gastos más altos en todo proceso productivo,
como es la energía. Los otros productos finales son: zumo de limón, naranja

Para la ejecución y operación de la planta se recomienda dos modelos:

a) Una alianza publico privado (APP) conformada básicamente por organismos


del Estado, grandes, medianos, y pequeños productores. El esquema de
cofinanciamiento propuesto se resume en el siguiente cuadro :

APORTANTE VALOR (%)

EMPRESAS PUBLICAS 598.630.972 5


PEQUEÑOS PRODUCTORES 1.795.892.916 15
MEDIANOS PRODUCTORES 1.795.892.916 15
GRANDES PRODUCTORES 2.394.523.888 20
EMPRESARIOS 3.591.785.832 30
INDIVIDUAL 1.795.892.916 15
TOTA L 11.972.619.441 100

b) Y una empresa constituida con inversionistas cinto por ciento privados, ya sean
nacionales o internacionales.
Nota: En los dos modelos propuestos se recomienda adonde tengan una
participación los productores y los pequeños productores, siempre y cuando estén
organizados en alguna empresa asociativa.

7
El tiempo y/o vida del proyecto es de cinco (5) años

La evaluación económica financiera con base en la información copílada tanto de


fuentes oficiales, como privadas dio como resultado la siguiente información:
Tasa de referencia/descuentos es del 29.45%, la TIR 35% VPN $2063.101.551 y
punto de equilibrio unitario (Q) para el año I de 4.159, año II 4.229, año III 4.421,
año IV 4.622 y año V 4.835 y valores ($) 12.320.508.697; año II 11.804.801.155;
año III $11.664.702.941; año IV $11.559.67016l y año V $11.490.213.890 y relación
beneficio costo B/C es de 1,2.

Evaluación social: la planta tiene proyectado generar 55 empleos directos, entre


directivos, técnicos y operarios,

Además mejora el ingreso en las funciones propias de la pos cosecha, considerados


indirectos: transportadores, acopiadores, recolectores y pequeños intermediaros; el
cálculo de beneficio numérico-económico a quienes suministren las frutas a la planta
no es fácil cuantificarlo por la dispersión de la producción, producción silvestre del
mango “común”, “chancleto”, de “puerco”, “once” y/o “manzano”, entre otras
variedades nativas y silvestres que gran población urbana y rural se convierten en
recolectores de frutas pero su beneficio puede llegar perfectamente a 4.944
productores, promedio de 2/Has./productor y 3.600 recolectores de fruta silvestre
(orgánica); permanente capacitación integral en las áreas de administración,
técnicas de manejo de frutas, económicas y financieras;: y en lo económico: en lo
económico: mejora los ingresos de los productores de frutas y los recolectores (en
época de cosecha los precios del mango no superan los $2 mil, canastilla de 20
kilos ($100/kilo) y el proyecto contempla pago $700/kilo, puesto en planta. De los
13.362 kmtrs2 de los 9 municipios objeto del proyecto, el área sembrada en frutales
es de 98,9 kmtrs2, que representa el 7.15%. En lo ambiental, y quizás uno de los
mayores logros es la utilización de la fruta de segunda o tercera, que actualmente
es botada en las carreteras, orilla de los ríos y también en la misma ciudad

5. LA REGION Y/O AREA DE COBERTURA DEL ESTUDIO


La región Caribe, al norte del país, está integrada por ocho departamentos 200
municipios y 3 distritos definen su entorno político administrativo. La región cuenta
con el 21.3% de la población del país. El 70% de esta población habita en las áreas
urbanas y el 30% restante en los núcleos rurales.

La región tiene una extensión de 132.288 Km2 de plataforma continental, que


corresponde al 11% del territorio nacional. El área de la región en el mar Caribe
abarca 603.340 Km2. La región se extiende de occidente a oriente desde el Urabá
Antioqueño hasta la frontera con Venezuela en La Guajira. Hacia el sur colinda con
los departamentos de Antioquia, Santander y Norte de Santander. La costa Caribe
comparte su extensa frontera marítima con países como Panamá, Costa Rica,
Nicaragua, Jamaica, Haití, Honduras y República Dominicana.

8
La localización geopolítica de la costa en la cuenca del Caribe hace de la región un
espacio territorial estratégico de cara a los procesos de globalización e
internacionalización.

En la región se localizan ecosistemas de importancia estratégica nacional: la Sierra


Nevada de Santa Marta, las cuencas hidrográficas del río Magdalena, Sinú, San
Jorge y Cauca, las Serranías del Perijá y San Lucas, las Ciénagas de Santa Marta,
Zapatosa y Ayapel y la Zona Costera entre La Guajira y el Golfo de Urabá. Esta
gama de ecosistemas estratégicos hace de la región Caribe un territorio de alta
biodiversidad mundial.

El latifundio, la violencia, el rezago en el capital humano, la miseria, el déficit de


servicios públicos y de la infraestructura, la omisión de la planificación ambiental en
el desarrollo urbano-industrial, a más de expresarse en costos ecológicos y sociales
altos para la región, no ha permitido un aprovechamiento sostenible de su rica oferta
natural (condiciones de fertilidad de los suelos, diversidad de ecosistemas,
variaciones climáticas, red hídrica, recursos hidrobiológicos) y de sus ventajas de
localización.

6. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO


El Departamento del Magdalena está situado en el extremo norte de Colombia,
limita por su extremo sur - occidental con el río Magdalena; hace parte de la región
del Caribe y está enmarcado dentro de las siguientes coordenadas: 08º 54’ 59’’ y
11º 20’ 58’’ de latitud norte, y 73º 32’ 32’’ y 74º 56’ 51’’ de longitud oeste del
meridiano de Greenwich y ocupa un territorio de 23.188 kilómetros cuadrados, área
que representa aproximadamente el 2% del territorio nacional y un 15% de la región
Caribe colombiana, incluyendo cuerpos de agua (ríos, ciénagas y embalses).

Figura 1. Mapa del departamento del Magdalena

9
Fuente: Gobernación del Magdalena (2018)

Limita por el norte con el mar Caribe en una extensión aproximada de 220 km, desde
Bocas de Ceniza hasta la Boca del Palomino, sitio limítrofe con el departamento de
La Guajira; por el este con el departamento de La Guajira en una extensión de 80
km y con el departamento del Cesar en 390 km; por el suroeste y oeste con el río
Magdalena que lo separa de los departamentos de Bolívar y Atlántico, en una
extensión aproximada de 375 km (Figura 1).

El Departamento de Magdalena está dividido en treinta municipios, así: Santa Marta,


su capital; Algarrobo, Aracataca, Ariguani, Cerro San Antonio, Chibolo, Ciénaga,
Concordia, El Banco, El Piñón, El Reten, Fundación, Guamal, Nueva Granada,
Pedraza, Pijiño del Carmen, Pivijay, Plato, Puebloviejo, Remolino, Sabanas de San
Ángel, Santa Barbará de Pinto, San Sebastián de Buenavista, San Zenón, Santa
Ana, Salamina, Sitio nuevo, Tenerife, Zapayan y Zona Bananera.

6.1 ASPECTOS BIOFÍSICOS

Tabla 1. Localización Municipios


DISTANCIA
MUNICIPIOS LATITUD LONGITUD
(Km.*)
CIENAGA 11°00’70’’ 74°24’76 ’’ 28
SANTA MARTA 11°14’26’’ 74°11’56 ’’ 0
ZONA BANANERA 10°65’24’’ 74°16’ 66’’ 76
SITIO NUEVO 10°77’57’’ 74°68’12’’ 114
REMOLINO 10°66’67’’ 74°58’33’’ 160
SANTA ANA 9º 29´92” 74º 57´33” 335
GUAMAL 9º 14´33” 74º 22´38” 330
SAN SEBASTIAN BUENAVISTA 9º 14´26” 74º 21´22” 300
Fuente: Gobernación del Magdalena (2018)
* Distancia con relación a Santa Marta

Tabla 2. Área y altitud


AREA ALTURA (msnm)
MUNICIPIOS
(Km2) DESDE HASTA
CIENAGA 1.243 2 881
SANTA MARTA 2.393 2 362
ZONA BANANERA 443 2 30
SITIO NUEVO 967 5 126
REMOLINO 599 5 126
SANTANA 1.479 25 120
GUAMAL 565 20 525
SAN SEBASTIAN BUENAVISTA 421 25 100
Fuente: Gobernación del Magdalena (2018)

Tabla 3. Clima

10
TEMPERATURA PRECIPITACION HUMEDAD
MUNICIPIOS
(°C) (mm) RELATIVA (%)
CIENAGA 31° 19% 71%
SANTA MARTA 32° 24% 74%
ZONA BANANERA 31° 8% 66%
SITIO NUEVO 30° 8% 74%
REMOLINO 30° 8% 74%
SANTANA 28° 1% 83%
GUAMAL 28° 22% 84%
SAN SEBASTIAN BUENAVISTA 28° 22% 84%
Fuente: Gobernación del Magdalena (2018)

Tabla 4. Área municipios del Magdalena


AREA
MUNICIPIOS
(Km2)
CIENAGA 5.590
SANTA MARTA 2.369
ZONA BANANERA 443
SITIO NUEVO 967
REMOLINO 611
SANTA ANA 2.222
GUAMAL 565
SAN SEBASTIAN BUENAVISTA 421
FUENTE: POT´ municipales 1999

Tabla 5. Población

Total Cabecera Resto


Municipios
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

MAGDALENA 1.136.819 573.639 563.180 785.801 384.294 401.507 351.018 189.345 161.673

Santa Marta 414.387 199.761 214.626 383.991 183.818 200.173 30.396 15.943 14.453

Ciénaga 100.908 49.983 50.925 87.355 42.507 44.848 13.553 7.476 6.077

Guamal 24.052 12.663 11.389 7.126 3.528 3.598 16.926 9.135 7.791

Remolino 7.840 4.158 3.682 5.363 2.836 2.527 2.477 1.322 1.155

Salamina 8.239 4.252 3.987 4.957 2.491 2.466 3.282 1.761 1.521

San Sebastián de Buenavista 17.930 9.416 8.514 5.129 2.585 2.544 12.801 6.831 5.970

Santa Ana 22.840 12.051 10.789 11.406 5.623 5.783 11.434 6.428 5.006

11
Zona Bananera 56.404 29.364 27.040 4.219 2.244 1.975 52.185 27.120 25.065

6.2 ENTORNO SOCIOECONÓMICO


Desafortunadamente, la organización social y/o empresarial en esta región es muy
baja, no por la cantidad de organizaciones de productores, se puede evidenciar la
falta de compromiso, liderazgo y también de gestión empresarial para asumir retos,
tales como: de transferencia de tecnología, asistencia técnica especializada y los
más grave la de mercadeo de sus propios productos.

Es generalizado en Colombia el asistencialismo y este departamento no se escapa


de esta tendencia. Es así como por ofertas de recursos económicos no retornables
sobre todo los pequeños productores se promueven, legalizan e inician trabajos de
gestión empresarial en un periodo de arranque, que posteriormente se rezagan y
todo el esfuerzo lo dejan en manos de un líder, quien por su compromiso con su
propio predio no puede atender integralmente la empresa creada para tratar de
solucionar una cantidad de limitantes que este tipo de compromisos requiere para
salir adelante económicamente.

7. ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

7.1 OFERTA
La comercialización agrícola puede definirse como una serie de servicios
involucrados en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el
punto de consumo. Por consiguiente, la comercialización agrícola comprende una
serie de actividades interconectadas que van desde la planificación de la
producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración
de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y venta de los mismos.

Según cifras estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016 la


producción de frutas en Colombia es del orden de las 6.587.120 Ton (ver tabla 7).

Tabla 7. Producción de frutas en Colombia


Área Sembrada Área Cosechada Producción
CONCEPTO
(ha) (ha) (t)
69 Especies 462.771 387.724 6.587.120
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016

12
7.1.1 Especie de Frutas - Frutas Seleccionadas:
- Guayaba, Psidium Guajaba
- Limón, Citrus Limón, L
- Mango, Mangifera Indica
- Maracuyá, Passiflora Edulis
- Naranja,
- Melón, Cucumis Melo
- Naranja, Citrus Sinesis Osbeck
- Papaya, Carica Papaya
- Patilla, Citrulius Vulgaris
- Piña, Pyrus Communis

7.1.2 Producción de frutas municipios seleccionados


AREA PARTICIPACION AREA PRODUCCION PARTICIPACION
No. MUNICIPIO
SEMBRADA /%) COSECHADA TONELADAS (%)
1 CIENAGA 2.820 35,4 2.445 32.040 35,0
2 SANTA MARTA 2.028 25,4 1.996 20.536 22,5
3 ZONA BANANERA 663 8,3 521 7.177 7,9
4 SITIO NUEVO 435 5,5 435 5.961 6,5
5 GUAMAL 935 11,7 810 13.570 14,8
6 REMOLINO 315 4,0 176 1.415 1,5
7 CERRO/SAN ANTONIO 105 1,3 90 1.440 1,6
8 SANTA ANA 540 6,8 497 7314 8,0
9 SAN SEBASTIAN 131 1,6 116 1.972 2,2
7.972 100,0 7.086 91.425 100,0

7.1.3 Calendario de cosecha de frutas fuera de la región


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ESPECIES
1 2 34 1 2 3 4 1 2 3 4 12 3 4 12 3 4 12 3 4 12 3 4 12 3 4 12 3 4 12 3 4 12 3 4 12 3 4
Guanábana
Papaya
Maracuyá
Piña
Guayaba
Mora
Mango
Tomate de árbol
Lulo
CONVENCIONES
Oferta alta
Oferta media
Oferta baja

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. MADR, 2016

13
Gráfica 1. Rendimiento en pulpa de frutas
Uchuva 70%
Tomate de árbol 65%
Piña 50%
Pera 78%
Papaya 78%
Mora 75%
Maracuyá 30%
Manzana 75%
Mango 55%
Lulo 65%
Guayaba 75%
Guanábana 55%
Fresa 85%
Durazno 62%
Curuba 60%
Copoazú 35%
Cítricos 50%
Borojó 73%
Banano 64%
Arazá 70%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

7.2 DEMANDA
La demanda es definida por Mendoza (1995) como “una relación que muestra
distintas cantidades de una mercancía o producto que los compradores desearían
y serían capaces de adquirir a precios alternativos posibles durante un periodo dado
de tiempo, suponiendo que todas las demás cosas permanecen constantes”

Las especies de frutas tropicales en la región Caribe está marcado por un gran
autoconsumo y la gran mayoría de los volúmenes de mango, sobretodo de azúcar,
es enviada en su mayoría a Bogotá, Ocaña, Medellín y Bucaramanga, que lo
apetecen por sus características organolépticas.

Por investigaciones directas hechas en Procolombia no se tiene información sobre


exportación de mango.

7.2.1 Comercio de mango colombiano

a. Comercio y consumo de fruta fresca


Las frutas colombianas se abren paso en el mundo, Empresarios europeos y
asiáticos de países como Holanda, Italia, Alemania, Francia, España y Emiratos
Árabes demandan piña, aguacate, mango, gulupa, granadilla, uchuva y banano,
entre otras.

Las frutas colombianas tienen cada vez más pedido en el exterior. Por lo menos así
se evidenció en MacFrut 2018, una de las ferias de frutas y hortalizas más
importantes del mundo, que se realizó recientemente en Italia.

14
Allí, más de 70 empresas europeas y asiáticas hicieron pedidos a empresarios
colombianos del sector por más de 210 millones de euros. Demandaron frutas como
piña, aguacate, mango, gulupa, granadilla, uchuva y banano, entre otras. Las
compañías interesadas son principalmente de países como Holanda, Italia,
Alemania, Francia, España y Emiratos Árabes.

En cuanto al número de empresas nacionales, participaron un total de 25


productoras y comercializadoras de fruta fresca y frutas tropicales, que se disponen
a incrementar su producción para responder a los requerimientos de las compañías
extranjeras, aseguró la Corporación Colombia Internacional (CCI), Adriana Senior.

De acuerdo con la ejecutiva, la participación de Colombia en MacFrut demuestra


que el país tiene el potencial suficiente para vender frutas y hortalizas a todo el
mundo, por características tales como su aporte a la salud y su exquisito sabor.

Lo que se busca con estos eventos, es aumentar el consumo per cápita nacional
de frutas y hortalizas. Y es que en el país cada colombiano consume apenas 90,5
kilos al año, mientras que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) es 146 kilos.

Ahora bien, las ventas de frutas de Colombia al mundo alcanzan la cifra de


US$1.036 millones y el mercado de Europa tuvo una participación de 77,2% con un
valor de US$800 millones, con banano, aguacate, piña, mango, limón y pasifloras
como protagonistas. Los países que más demandan los productos del agro
colombiano son: Bélgica, Reino Unido, Italia y Países Bajos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), Colombia es el tercer país latinoamericano con mayor número de hectáreas
cultivadas en frutales. Característica que nos define como una de las ‘despensas
más grandes del mundo’. Oportunidad que los empresarios del sector hortifrutícola
han venido aprovechando para dar a conocer el poder de las frutas exóticas en
Europa y Estados Unidos.

Para empresarios de este sector como John Franco, gerente de Frutas Comerciales,
el futuro de las frutas colombianas no está en el terreno local. En su compañía, 80%
de la producción tiene como destino otros países, dado que como él mismo lo
asegura “no es rentable vender frutas exóticas para el consumo interno”. Teniendo
en cuenta que a nivel internacional, se paga entre cinco y seis veces más por el
producto.

15
Y es que según ASOHOFRUCOL, el consumo per cápita de frutas y hortalizas a
nivel nacional está por debajo del mínimo recomendado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS). A diario, los colombianos ingieren en promedio tan solo 200
gramos de estos alimentos, mientras que por el contrario, el valor de las
exportaciones de fruta viene en ascenso.

Según PROCOLOMBIA, las exportaciones de fruta fresca durante 2016, sumaron


115,6 millones de dólares. Un crecimiento de 43%, con respecto al 2015. Cifra que
no incluye al banano, producto que tradicionalmente ha punteado en el mercado
internacional, y que según la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira
(Asbama) ha exportado en los últimos 12 años más de 1.690.000 toneladas de
producto.

De esta manera, la estrategia de PROCOLOMBIA, el Ministerio de Industria,


Comercio y Turismo, y gremios como ASOHOFRUCOL, ha sido impulsar
especialmente la apertura de mercados para las frutas denominadas “exóticas”, que
en su mayoría sobre se producen en el trópico.

Se destaca la lima ácida tahití, el coco, el mango de mesa, la fresa, el aguacate


hass, la papaya y la piña, por mencionar algunas.

Y las cifras demuestran estos liderazgos comerciales. En el ranking de


exportaciones, los aguacates lideran las ventas con ganancias de 20 millones de
dólares en 2016, seguidos por las gulupas con 14,9 millones y las uchuvas con 13,7
millones. Frutas que junto a la lima, piña, naranja, granadilla, mango y pitahaya,
llegan principalmente a los Países Bajos, Reino Unido y España.

Pero aunque el valor de la producción hortifrutícola ha venido creciendo en los


últimos años pasando de $5,6 billones en 2013 a $7,2 billones en 2016 y el volumen
producido haya subido 45% en el último año, Palacio considera que “tendremos
todas las oportunidades para los mercados locales e internacionales, solo si
resolvemos inconvenientes como la asistencia técnica especializada”.

Los principales países destino de la producción tipo exportación de frutas


colombianas están liderados por Estados Unidos, a pesar de que su demanda ha
fluctuado, hay un aumento representativo del 5 % durante los dos últimos años.
Seguidamente están: Reino Unido, Bélgica, y Países Bajos.

b. A nivel local
Diego León, presidente de la Federación Colombiana de Productores de Mango
(Fedemango), asegura que el departamento tiene un nicho importante en Santa

16
Marta y Ciénaga, donde se da la fruta de azúcar, que tiene un alto valor nacional e
internacionalmente. Podemos anotar, que a pesar, de producirse en grandes
cantidades su consumo es mínimo, en ocasiones

c. A nivel Regional

Tabla 24. Consumo promedio per- cápita (g) de frutas y verduras, según
Región en la población colombiana.

Fuente: Elaboración propia de Mylene Rodríguez Leyton según perfil de consumo de frutas y verduras, FAO 2012

d. A nivel Nacional
Con relación al consumo mundial de mango, hay que decir que Colombia ocupa el
puesto veintiuno en el mundo, con un per cápita de 5.27 kilogramos, muy por debajo
de Tailandia, el número uno (34.44 kilogramos), cuyas condiciones agroclimáticas
son parecidas a las nuestras. Como ven, el bajo consumo de mango en Colombia
representa una gran oportunidad de crecimiento para nosotros.

Las frutas según porcentaje de personas que las consumen en Colombia, para el
caso de las frutas entre el 4 y 18% de las personas consumen frutas como el limón,
el banano, mango, guayaba, tomate de árbol y frutas cítricas estas presentan
variaciones según las épocas de producción y las disponibilidades a nivel territorial.
La ENSIN (2010)-, identificó que sólo el 66,8% de la población de 5 a 64 años en
Colombia consumió diariamente frutas, de los cuales el 28,1% las consumieron una
vez al día, el 18,2% dos veces al día y el 20,5 % tres o más veces al día.

Los departamentos con mayor producción de mango son Cundinamarca, Tolima y


Magdalena, que representan el 68% del total de área sembrada del país, que cuenta
con un área total de 24.956 hectáreas, una producción de 259.072 toneladas y un
rendimiento de 11 toneladas por hectárea. En promedio el consumo de mango en
Colombia ha aumentado un 2,5% cada año

17
7.2.2 Comercio y consumo de frutas procesada

a. Pulpa Natural Congelada


Es interesante destacar, que el mango congelado está experimentando una
dinámica de crecimiento, manteniéndose la tendencia de los consumidores a
adquirir productos prácticos, listos para comer, mezclados y en porciones
individuales, así mismo, es una forma de tener fruta en cualquier época del año.

b. Conservas
Las exportaciones de mango procesado, alcanzaron en el año 2009 su volumen
más alto, en lo que va corrido de los últimos cinco años superando las 5.930
toneladas El consumo de mango procesado.

Con relación al departamento del Magdalena es el mango del Magdalena River,


conocido tradicionalmente como de hilacha, el más usado en la elaboración de
compotas y conservas que son apetecidas fuera de las fronteras.

El mango de azúcar colombiano es apetecido internacionalmente, principalmente


en Europa, sobre todo en países como Francia. En el caso de las compotas o
conservas que se hacen con la fruta de hilacha de la región, las mismas llegan a 40
naciones alrededor del mundo.

c. Jugos naturales
El jugo de fruta 100% natural todavía sigue siendo un nicho escasamente explorado
en el mercado local y un producto de bajo consumo entre los magdalenenses.
Según datos recolectados en entrevista a los vendedores de jugos naturales,
administradores de supermercados y restaurantes.

El consumo de mango fresco y procesado se concentra en los países asiáticos y


latinoamericanos, destacándose en Asia la India, Pakistán, Tailandia, Filipinas,
China e Indonesia, reportando para el 2007 un consumo per cápita de 5,3 kilos por
año. De igual forma Estados Unidos, Canadá, Holanda y Reino Unido también
hacen parte de los primeros 15 países importadores de la fruta, naciones que
acumularon para 2007 el 92% del volumen total de las importaciones, sumando el
88% del valor total de las mismas. Para este mismo año, el mango se producía en
111 naciones de las cuales 88 son exportadores.

7.2.3 Cítricos

7.2.3.1 Comercio y consumo de frutas frescas


Las oportunidades que existen para el sector cítrico en Colombia son amplias,
Antioquia es el departamento con mayor capacidad de producción de la región y
que la demanda de estos productos en el mundo es significativa, pero que se
requiere cierto nivel de preparación por parte de las empresas. Alemania es un
común denominador en la mayoría de los productos cítricos, y la Unión Europea en
general es un cliente potencial inmenso para la mayoría de los productos, pero son
muy exigentes con la protección de su consumidor y requieren certificaciones como

18
BIO y HACCP además de los reglamentos técnicos de cada país, los cuales crean
barreras adicionales para los exportadores.

7.2.3.2 Aranceles
Para poder entrar el producto a los países mencionados anteriormente se debe
tener en cuenta que existen algunas barreras al comercio que hay que vencer para
poder exportar a ellos. La primera barrera que hay que tener en cuenta son los
aranceles, un arancel es básicamente un impuesto de entrada al país que debe ser
pagado a las autoridades aduaneras como tributo para protección de la industria
nacional. Es importante mencionar que Colombia tiene acuerdos con distintos
países y grupos de países alrededor del mundo que generan beneficios o
desgravaciones arancelarias para la entrada de los productos, lo cual facilita la
actividad del comercio exterior. Para el caso de las partidas arancelarias que nos
conciernen, los aranceles a pagar a los países del mundo considerados por este
estudio como top 5 importadores en fruta cítrica fresca seca o liofilizada son:

7.2.3.3 Jugos concentrados


“En los mercados más ricos de Europa, los jugos 100% naturales (no a partir de
concentrados) son la categoría más importante, mientras que en Europa central
prima el consumo de néctares con contenido de fruta entre el 24% y el 99%. Sin
bien las bebidas a base de frutas no tienen los mismo beneficios que los jugos
100%, por su precio más bajo son considerados una alternativa por gran parte del
mercado. Los jugos de fruta 100% están ganando mercado, sin embargo, por su
alto precio se han vuelto un producto Premium de nicho. Una alternativa que han
encontrado algunas marcas encontrar un balance entre nutrición y calorías en sus
bebidas, es mezclar jugos naturales con agua, creando así una versión con menos
calorías.”

Los jugos cítricos se clasifican en el código armonizado de la siguiente manera: o


20.09.11.0000: Jugo de Naranja Congelado – Sin Fermentar y Sin Adición de
Alcohol o 20.09.31.0000: Jugo de Cualquier otro Agrio Cítrico b. Importaciones
Mundiales Con respecto al mundo en general los países importadores más
significativos del mercado de las partidas de jugos cítricos que produce actualmente
Colombia tal como en el caso de los frescos y secos dependen de la partida.

En ambas partidas hay un jugador clave, Estados Unidos, quien ocupa los puestos
número uno en jugo de naranja congelado y otros jugos cítricos. En jugo de naranja
Estados Unidos importó en 2014 un valor de US$452.147.000 de la partida
20.09.11.0000, más del doble de lo que importó Alemania, el segundo mayor
importador de esta partida con US$181.926.00, seguido por Francia con
US$161.146.000 y China con US$133.951.000.

En los demás jugos cítricos (incluido el de limón), Estados Unidos importó


US$55.703.000, seguido por Francia quien importó en 2014 un valor de
$41.164.000, Reino Unido y Egipto con valores similares entre sí (US$21.442.000 y
US$17.643.000 respectivamente) (Trademap, 2014)

19
a. Comercio y consumo de fruta Fresca
En el mercado en fresco las variedades que más se comercializan son la naranja
‘Común’ y ‘Valencia’, de las cuales se han desarrollado marcas propias para
supermercados.

También se comercia la variedad tangelo ‘Mineola’, así como las variedades


‘Orlando’ y ’Washington’ que son apetecidas naranjas de mesa por su sabor dulce
y su atractiva presentación externa.

El mercado en fresco de frutas se ha fortalecido con la intervención de grandes


cadenas de supermercados y centrales de abastos. Así por ejemplo, la producción
del Eje Cafetero y del suroeste Antioqueño abastece la cadena de almacenes del
Grupo Éxito. Por ejemplo la cadena Carulla, de propiedad del Grupo Éxito, compra
naranja en los Llanos Orientales, en los Santanderes y Centro del país.

En épocas de escasez los supermercados importan naranja valencia (y algunas


otras especies en menor escala) procedente de Perú, Venezuela, Ecuador y
ocasionalmente, naranja ‘Washington’ de España y Estados Unidos.

Algunas de las comercializadoras establecidas de fruta en fresco que sobresalen en


el país son: Entre Ríos y Jugosa (Risaralda); Frutas Cambia (Caldas); Cicolsa y
Cítricos Valdivia (Quindío); Frescas y Servifruit (Valle del Cauca); Túnez y Agrícolas
Unidas S.A. (Antioquia).

b. A nivel Local
En general no existe una clara agroindustria frutícola en el Distrito de Santa Marta,
pero las existentes que tiene el Departamento aprovechan la infraestructura de la
zona bananera y la cercanía con Barranquilla, lo cual reafirma las posibilidades a
través del corredor vial-portuario-agroindustrial de Cartagena-Barranquilla-Santa
Marta. A nivel local el consumo de fruta fresca es bastante considerado, está al
alcance de todos los niveles económicos y existen cultivos establecidos no
tecnificados que abastecen el mercado local a través de las plazas de mercados,
supermercados, tiendas, carretillas entre otros.

c. A nivel Regional
En el Magdalena el consumo de los hogares urbanos está concentrado en un 73.4%
en naranja, banano, tomate de árbol, guayaba, limón y piña, este consumo tiene un
crecimiento mínimo de la demanda del 2.18% anual, el cual se considera moderado,
puesto que puede aumentar en la medida en que los precios reales al consumidor
se reduzcan.

El consumo per cápita de estos hogares urbanos es de 43.1 kilos/persona/ año,


mientras el promedio en Bogotá es de 51 kilos, el nacional es 54 kilos en la población
urbana según cálculos del PFN y 59.8 de kilos del promedio mundial, reportado por
la FAO para el 2001.

d. A nivel Nacional

20
Los principales productos cítricos que Colombia importa son: Jugo de naranja
congelado (50,6%), Naranjas frescas (17,0%), Mandarinas (11,1%), Limones (8,2%)
y otros jugos de naranja (4,7%), representando todos ellos el 91,6 % del total de los
cítricos importados por Colombia. El producto más dinámico en las importaciones
de la Cadena es la mandarina con un crecimiento promedio anual de 65.1%, sin
embargo también sobresalen las importaciones de toronjas con incrementos de
55.4%, los demás frutos agrios frescos con 53.3%, purés y pastas de agrios con
52.2% y limas con 51.0%.

Se puede observar en el gráfico que el 79% de los habitantes afirman consumir


productos totalmente naturales. Solamente un 21% manifiesta no consumir dicho
tipo de productos.

7.2.3.4 Comercio y consumo de frutas procesada

a. Pulpa Natural Congelada


En el Eje Cafetero colombiano se encuentra localizada gran parte de la industria
procesadora de cítricos del país, con una capacidad de pro-cesamiento de 110.000
toneladas de naranja por año, distribuidas entre Cicolsa-Quindío con 50.000
Tm./año, Frutropico-Antioquia con 40.000 m./año, Frutasa-Caldas con 13.000
Tm./año y Passicol-Caldas con 7.000 Tm./año.

Sobre los principales mercados de origen de las importaciones de la Cadena, se


observa que el jugo de naranja congelado es proveniente sobretodo de Brasil y
México, mientras que Estados Unidos es el principal abastecedor para los demás
jugos de naranja. Venezuela, Ecuador y Estados Unidos son los principales
proveedores de naranjas frescas; Ecuador, EE.UU. y Perú de mandarinas frescas,
y finalmente Ecuador y EE.UU. lo son para limones fresco.

b. Jugos naturales
En Colombia, en el eje cafetero se encuentra localizada gran parte de la industria
procesadora de cítricos del país, con una capacidad de procesamiento de 110.000
toneladas de naranja por año, distribuidas entre Cicolsa-Quindío con 50.000
ton/año, Frutropico-Antioquia con 40.000 ton/año, Frutasa-Caldas con 13.000
ton/año y Passicol-Caldas con 7.000 ton/año.21 Algunos de los requerimientos de
la industria en relación a la naranja en fresco como materia prima son: rendimiento
en jugo 50%; grado brix 10.5; acidez entre 0.5 y 0.7; ratio 14.5, buena estabilidad,
aroma, sabor y color característicos.

El mercado de los jugos colombianos está compuesto básicamente por los de


naranja (50 por ciento), otros sabores (20 por ciento), néctares (15 por ciento) y
refrescos -exceptuando gaseosas- con sabor a fruta (15 por ciento). Los jugos,
tienen generalmente una concentración de fruta natural en un 100 por ciento. Al
producto natural se le aplica un reconstituyente para preservar y fortalecer sus
condiciones alimenticias. En el caso de los néctares, la concentración de fruta está
en el orden del 40 por ciento y los refrescos, que son productos diluidos, contienen
un 8 por ciento de zumo de fruta en promedio.

21
Desde el punto de vista del producto, hay quienes clasifican los jugos en dos
categorías: refrigerados y no refrigerados. Por lo general los primeros utilizan como
empaque una botella plástica o de vidrio, mientras que los segundos han adoptado
nuevas tecnologías de empaque conocidas como foil de aluminio, Tetra Pak y Tetra
Brik. Además, los canales de distribución en esta industria son básicamente los
supermercados, las tiendas pequeñas y algunas instituciones que albergan notorias
cantidades de personas como clubes, hoteles, restaurantes, etc.

Una cosa es clara. El negocio tiene un mercado típicamente regional. En Bogotá, la


plaza fuerte para el negocio de los jugos, lideran el mercado: Canary (de la
Compañía Colombiana de Cítricos), Piti de Coljugos, Jugos Tropicales, y Country
Hill producido por Meals de Colombia S.A. En la Costa Atlántica ha sobresalido
California. En el Valle del Cauca es bien conocida la marca Orense, que pertenece
a la familia Grajales. En Barranquilla son populares los jugos Pulpy, y aunque cada
empresa tiene un mercado regional, todas mantienen una distribución restringida a
nivel nacional.

En Medellín, por otra parte, la cosa se está poniendo buena. Los jugos Tutti Frutti
allá son tradicionales y ahora entra a la zona Postobón. Y en Bogotá la lucha de
titanes también se va a concentrar. Los zumos de la Organización Ardila Lulle son
importados de la factoría de batidos Ryalcao, de propiedad del conglomerado y
cuyas plantas de producción se encuentran situadas en las afueras de Madrid
(España). Los jugos Postobón están en la categoría de 100 por ciento naturales y
son empacados en Tetra Brik tipo Slim. Desde España se distribuyen, aparte de
Colombia, en Portugal, Italia y otros países europeos.

La presencia de jugos Postobón en el país se comenzó a preparar desde mediados


de 1993. El principal sabor en los jugos de tamaño familiar es el de naranja. En los
tamaños personales existe gran variedad de sabores. Según Fernando Montaño,
gerente de mercadeo de Postobón, "la idea es entrar al mercado nacional, primero
en las grandes ciudades y luego expandirse a todo el país. Para ello se utiliza la
infraestructura de las gaseosas que Postobón posee y por eso la distribución la
maneja la organización de gaseosas. De ese modo estamos en capacidad de
distribuirle el producto a más de 360.000 clientes potenciales en todo el territorio
nacional".

Pero las novedades de Postobón también incluyen el lanzamiento del tamaño litro
en empaque Tetra Brik, y la posibilidad de añadir dos sabores más en los productos
de tamaño personal. Sobre el futuro del mercado, Montaño considera que la
categoría de jugos en Colombia puede presentar en los próximos tres años un
incremento promedio anual de un 12 por ciento. "Frente a ese panorama, hemos
considerado invertir más de 12 millones de dólares para consolidar una posición de
liderazgo en ese segmento de bebidas", agrega. Lo cierto es que Postobón no solo
posee una marca reconocida, sino que también cuenta con un buen respaldo
publicitario y de mercadeo, y una de las redes de distribución más completas del
país. Todo indica que la pelea en ese segmento va a ser reñida.

22
Gran parte de la producción nacional de limón se comercializa en fresco, ya que el
mercado de procesados apenas se está desarrollando en el país, porque el jugo
natural tiene una vida útil corta pues tiende a oxidarse rápidamente perdiendo su
sabor original. Alpina desarrolló recientemente una fórmula para producir limonada
natural industrializada con una vida útil de 35 días.

En el Tolima el limón es el único cítrico que se procesa agroindustrialmente y el


eslabón está conformado en su gran mayoría por microempresas de tipo familiar
con un sistema de producción artesanal, aunque en el departamento existen cuatro
plantas para el procesamiento industrial de frutas, que cuentan con recursos
técnicos y de infraestructura, pero que se encuentran subutilizadas, debido en parte
a los bajos niveles de procesamiento que se registran en este territorio, dado la
cultura predominante del consumo en fresco de frutas, aunque sin desconocer el
enorme potencial que representa el mercado de procesados.22 Algunas empresas
agroindustriales en el Tolima que se dedican en su mayoría a la comercialización
en fresco, elaboración de zumo pasteurizado, pulpas y congelamiento, están
localizadas en Ibagué, Melgar y Armero y Guayabal son: EL Limonar S.A, Fruit
Valley S.A, Tolipulpa U.E, Paysa Ltda., Hacienda La Granja y El Muchal Ltda.

Según datos de Asocítricos el consumo per cápita de jugo de naranja en Colombia


es de 5 litros por persona al año, en Venezuela es de 12, en la Unión Europea está
entre 20 y 30 litros por persona al año, en Alemania es de 60 y en Estados Unidos
es de 44. Así mismo, existen investigaciones que muestran la alta probabilidad de
que el consumo per cápita aumente en casi todos los países, entre otras razones
debido a la creciente preocupación por la salud y el desarrollo de productos
industriales (introducción de nuevos sabores y mezclas, innovaciones de envases,
publicidad y promoción de ventas.

En la industria de jugos, los hábitos del consumidor y los productos preferidos varían
considerablemente según los mercados. El jugo de naranja es el que más se vende
prácticamente en todos los mercados, aunque tradicionalmente los consumidores
de varios países han consumido grandes cantidades de jugo de manzana. Otros
jugos de frutas, como el de pomelo y los de otros cítricos, y el de piña, gozan de
aceptación a escala mundial. En cambio, la demanda de sabores tropicales (distinto
de la piña) sigue siendo relativamente escasa en la mayor parte de los mercados,
aunque la popularidad de los refrescos de frutas tropicales y los productos lácteos
va en aumento. 27 El consumo de jugos de frutas varía mucho según los mercados.
Sin embargo, ese consumo está aumentando mucho en la mayor parte de ellos,
debido en importante medida a la creciente conciencia de las cuestiones de salud
entre los consumidores, que expresan un interés cada vez mayor por diversas
formas de bebidas dietéticas y para diabéticos, y otras bebidas orgánicas
parecidas.28 Debe señalarse que las organizaciones minoristas en algunos
mercados, por ejemplo en los Estados Unidos y el Reino Unido, han introducido
"jugo de naranja recién exprimido" y otros jugos recién exprimidos, producidos
directamente a partir de fruta fresca. Son muy perecederos (duran solo unos días)
y considerablemente más caros que los jugos producidos a partir de concentrados.

23
Algunos embotelladores y grandes minoristas también han lanzado jugos de frutas,
especialmente jugo de naranja, elaborados a partir de jugo simple, en lugar de
concentrado. Si los consumidores aceptan bien esos productos, cada vez harán
falta más materias primas en forma natural y no de concentrado.

7.3 ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN EN UN SISTEMA TRADICIONAL

Figura 3. Esquema de comercialización tradicional

x x
x x
x x

Consumidores
Acopiadores
Productores

Detallistas
x x
x x
MAYORISTAS
x x

x x
x x
x x

Concentración Dispersión

Nivelación o preparación

a. Compra y venta
Los participantes en los procesos de mercadeo (productores, intermediarios y
consumidores) compran y/o venden los bienes. Se conocen tres métodos de compra
y venta de los productos agropecuarios:
 Por inspección, donde se exige la presencia de la totalidad del producto en el lugar
de la transacción e inspección de la mercancía, como paso necesario para definir
las condiciones de la negociación.
 Por muestra, donde el vendedor lleva una pequeña parte de la mercancía al
comprador, dicha muestra debe ser representativa de la calidad del producto en
negociación.
 Por descripción, donde se negocia sobre la descripción escrita o verbal de la
mercancía. Existen tribunales de arbitraje a nivel internacional que pueden ser
convocados por acuerdo de las partes contratantes para resolver conflictos que se
pueden presentar en las negociaciones por muestra o por descripción

b. Determinación de los precios


Puede ser libre o estar regida por normas oficiales. A continuación se hará mención
de las ventajas de dos sistemas de determinación de los precios en condiciones de
concurrencia:

24
 Precio con regateo, donde se desarrollan una serie de actitudes entre compradores
y vendedores, en conversación verbal y escrita y con la presencia física o del
producto; se expresan las consideraciones de unos y otros hasta que en un tiempo
corto se llega a un acuerdo sobre las condiciones de la negociación.
 Subasta pública, donde no existe la comunicación directa entre el dueño de la
mercancía y los compradores, e incluso pueden no llegar a conocerse. La subasta
pública es una dependencia, ya sea de un mercado mayorista, de una bolsa
agropecuaria, cooperativa, empresa privada, etc., encargada de realizar
transacciones masivas de productos, buscar agilizar y ampliar los volúmenes
comercializados y unificar los precios.

7.3.1 Funciones físicas


Son las que se relacionan con la transferencia física y con modificaciones físicas e
incluso fisiológicas de los productos.

a. Acopio
Reunión de la producción procedente de distintas unidades, haciendo lotes
homogéneos para facilitar el transporte y otras funciones de comercialización. Los
principales problemas de la producción que afectan al acopio son:
 La dispersión de la producción y su estacionalidad
 El tamaño pequeño de las unidades de producción
 La ausencia de investigación y servicios de apoyo al mercadeo rural
 El escaso grado de coordinación vertical, es decir, entre las distintas
funciones de comercialización en su desarrollo sucesivo.

b. Centros de acopio
Lugar donde se reúne la producción. Esta fluye a ese lugar por tradición y costumbre
o porque han sido creadas condiciones para facilitar el transporte y otras funciones
de comercialización. Se distinguen tres tipos de centros de acopio:

 Centros primarios, son estables, localizados en zonas de producción muy definidas,


casi siempre con instalaciones físicas permanentes y equipos complementarios.
 Centros secundarios, localizados en zonas de menos producción, que no justifican
la operación diaria sino en los días tradicionales de mercado. Constan de
instalaciones sencillas, a veces provisionales.
 Centros terciarios, no se conciben como puestos fijos sino como rutas de acopio en
camiones que operan en forma programada en las áreas de producción, para reunir
las cosechas de parcelas dispersas pero vinculadas a una zona geográfica definida.
Estas rutas reemplazan la función del intermediario-camionero y transportan la
producción a los centros primarios y secundarios.

25
c. Almacenamiento
Tiene la función de mantener el producto de depósito por un tiempo, con el propósito
de ajustar la oferta a los requerimientos de la demanda. El almacenaje proporciona
“utilidad de tiempo” a los productos, aunque en algunos casos también añade
“utilidad de forma”, como ocurre con algunos quesos, vinos y otros productos que
mejoran su calidad con el almacenamiento bajo determinadas condiciones. Hay dos
tipos de almacenamiento:
- Estacional, para conservar los excedentes de cosechas y ajustarlos a la
demanda a través del tiempo.
- Temporal, que ocurre a menudo en los distintos niveles del mercadeo, tales
como el acopio rural por pocas horas o días en espera del transporte y la
preparación de los productos, el que realizan los mayoristas en los mercados,
los detallistas y las agroindustrias mientras procesan las materia primas y, en
cierta medida, los consumidores en sus hogares, según las facilidades con
que cuenten.

d. Razón económica del almacenamiento


Se basa en la expectativa de obtener un mejor precio después del almacenamiento,
precio que deberá cubrir los costos de la operación y generar un beneficio neto
superior al que se obtiene por la venta sin almacenaje.

e. Transformación
Función física que consiste en modificar la forma del producto para preservarlo y
hacerlo asequible al consumidor, de manera que la función proporcione “utilidad de
forma”. A esta función se la conoce asimismo por conservación y procesamiento,
hay alguna diferencia según el grado de transformación que se dé al producto. Se
habla de conservación cuando la transformación es superficial y no afecta
sustancialmente la forma del producto. El grado de transformación o las prácticas
de conservación que se dan a los productos dependen de las necesidades y
exigencias de la demanda, del tipo de demanda y de los ciclos de estacionalidad de
la producción y del consumo.

En el caso de las frutas y hortalizas, el mercado de procesados frente al mercado


en su estado natural parece seguir rezagado en estos países. La causa debe residir
en la escasa capacidad de compra de los consumidores y en la tradición, con
énfasis en la primera. Si se toma como ejemplo el mercado de las naranjas, se verá
cómo en países con altos niveles de ingreso es casi desconocida la venta de los
cítricos para jugo, la demanda del consumidor es de jugo de naranjas procesado
industrialmente, pasteurizado y en envase especial. Al contrario, en países de
menores ingresos el mercado de jugo de cítricos procesados es marginal.

26
f. Comercialización e industrialización:
Suele haber discusión sobre los límites de la comercialización y los de agra
industrialización. Como fases del proceso económico se encuentran: producción,
mercadeo y consumo; pero parece no haber claridad sobre donde ubicar la
industrialización, o qué tipo de transformación corresponde a la primera fase y cuál
a la segunda. Se considera que no es de competencia de la comercialización la
transformación que cambia la naturaleza y uso del producto, que por ser de carácter
muy técnico, pertenece a una especialidad independiente, aunque roce los límites
del mercadeo.

7.3.2 Clasificación y Normalización


La clasificación por valor comercial consiste en la selección de los productos y su
repartición en diferentes lotes donde cada uno posee uniformemente ciertas
características de calidad. Estas características pueden ser la dimensión, la forma,
el sabor, el grado de madurez, la longitud de la fibra o todo otro atributo mesurable
que afecte el valor comercial del producto. El objetivo de la clasificación es ayudar
a los compradores a escoger los productos más aproximados a los usos para los
cuales los requieren, lo que permite obtener de las mercancías un precio mas
elevado que si la clasificación no se hubiera efectuado. La falta de normas de
clasificación y de pesas y medidas de los productos agropecuarios constituye un
serio obstáculo para la comercialización interregional y un impedimento de primer
orden para el comercio internacional.

7.3.3 Factores de Calidad


La constitución de un sistema de clasificación de productos agropecuarios y de
pesas y medidas parte del establecimiento de criterios para la medición de una serie
de factores de calidad, que son complejos. Esos factores pueden ser sensoriales,
físicos, químicos y microbiológicos. Los tres últimos factores son objetivos, pueden
ser comprobados por personas con capacitación o experiencia; en cambio el
primero es subjetivo, al ser descubierto por los sentidos (gusto, vista, olor, tacto) y
es influido por el criterio del clasificador.

Otras consideraciones serían las del uso y destino que primarían en la clasificación
de la mayor parte de los productos agropecuarios; en el caso de frutas y hortalizas,
hubo un buen desarrollo de los sistemas de clasificación, especialmente por
influencia de la comercialización internacional, como ocurre con los cítricos,
manzanas, bananos, cebollas y tomates. Las frutas y las hortalizas son destinadas
a consumo directo y al procesamiento, para la obtención de jugos y derivados. La
clasificación se basa en factores que destacan la frescura, sanidad y madurez de
los productos. La madurez apropiada de las frutas es fácil de reconocer; en las
hortalizas se alcanza con el desarrollo natural del producto, al punto en que lo exige

27
cada mercado. En el caso de las frutas, en algunos mercados internacionales, se
agregan otros factores de madurez como el contenido de azúcar (grados Brix).

7.3.4 Empaque
La función de empaque cumple con los objetivos de preservar el producto, preparar
lotes homogéneos para su manipulación y fraccionarlo con el fin de facilitar su
distribución. El empacado se realiza en diversas etapas del proceso general de
mercadeo a saber: 1) en la finca, para la recolección y acopio, 2) en el transporte
hasta los centros de acopio y de éstos a los centros mayoristas, 3) en la
clasificación, para separar calidades según mercados de destino, 4) en la
distribución al detalle y venta al consumidor.

Los empaques más usados en comercialización agrícola en las fases de acopio y


concentración mayorista para el mercado interno y para la exportación son:
 Según el material de confección, madera, fibra metal, vidrio, cartón, y otros
materiales.
 Según la duración, múltiples usos y desechables. Los primeros son
recuperables pero en el mercado causan costos por la recuperación y por el
flete de regreso.
 Según la forma, plegables y fijos. Los plegables se transportan desarmados
hasta los lugares donde serán empleados, con economía de espacio y de
flete, a diferencia de los empaques que causan mayores costos de
transporte, dado que los medios de acarreo cobran tarifas por peso o por
espacio ocupado. Los empaques plegables se fabrican de madera y cartón,
se arman en el lugar de utilización y tienen mecanismos de ensamblaje que
puede llevar a cabo cualquier persona, incluso a nivel de cultivo. Su peso es
casi imperceptible y la duración permite múltiples usos, especialmente los de
madera, que se desarman con la misma facilidad que se arman y además
pueden repararse.

7.3.4.1 Transporte
La función de transporte agrega “utilidad de lugar” a los productos mediante su
traslado desde las zonas de producción en donde los excedentes no tienen
oportunidad de satisfacer las necesidades, hasta los centro urbanos, haciéndolos
accesibles a los consumidores; esta simple transferencia de lugar añade valor a la
producción. Así como el transporte agrega utilidad al bien, el tiempo empleado en
el mismo no es un factor de utilidad. El tiempo actúa negativamente, no solo en los
costos de transporte sino también en los riesgos por daños y deterioros y en las
oportunidades de venta. Sin embargo, cada día se logran mayores innovaciones en
los diferentes tipos de transporte empleados en los productos agropecuarios, como
automotores, ferrocarriles, barcos y aviones.

28
Acopio, almacenamiento, transformación, clasificación y normalización, empacado,
transporte.

7.3.4.2 Funciones auxiliares o de Facilitación


Su objetivo es contribuir a la ejecución de las funciones físicas y de las funciones
de intercambio y se cumplen en todos los niveles del proceso de mercadeo.

7.3.4.3 Información de precios y Mercados


Se relaciona con la prestación de un servicio de recolección de datos, su
procesamiento, análisis y difusión, a fin de informar a los participantes y dar
transparencia al mercado. La información de precios y mercados cumple el doble
propósito de:
 A corto plazo, encauzar el flujo regular de productos a los mercados
neutralizando las restricciones artificiales o especulativas que puedan
establecer participantes inescrupulosos.
 A mediano y largo plazo, orientar la producción, dirigiéndola hacia los rubros
más rentables, con lo cual se reducen los desequilibrios de oferta. Para el
sistema de mercadeo la información de precios y mercado contribuye a
reducir los riesgos y aumentar la coordinación.

7.3.4.4 Financiamiento
El financiamiento hace posible el cumplimiento de las demás funciones de
comercialización señaladas. El financiamiento del mercado de los productos
agropecuarios no parece tener un gran desarrollo en los países de América Latina
y el Caribe. Los tipos de créditos más comunes son los créditos comerciales que
conceden los bancos a intermediaros y a empresas de comercialización, para la
compra y venta de mercancías. Los sistemas de créditos más avanzados en
mercadeo agrícola, se consideran los créditos con bonos de prenda y los créditos
de prefinanciamiento de exportaciones.

7.3.4.5 Factores de Calidad


La constitución de un sistema de clasificación de productos agropecuarios y de
pesas y medidas parte del establecimiento de criterios para la medición de una serie
de factores de calidad, que son complejos. Estos factores pueden ser sensoriales,
físicos, químicos, y microbiológicos. Los tres últimos factores son objetivos, pueden
ser comprobados por personas con capacitación o experiencia; en cambio el
primero es subjetivo, al ser descubierto por los sentidos (gusto, vista, olor, y tacto)
y es influido por el criterio del clasificador.

29
La determinación de los factores específicos a ser considerados en la clasificación
de un producto toma como punto de referencia el uso y destino que se dará al
producto; la norma de clasificación busca destacar las capacidades de los productos
para satisfacer las necesidades y los agrupa de acuerdo con esas características.

Otras consideraciones serían las del uso y destino que primarían en la clasificación
de la mayor parte de los productos agropecuarios, con referencia al área
latinoamericana y del Caribe, según agrupaciones de productos.

Para el caso de las frutas y hortalizas, hubo buen desarrollo de los sistemas de
clasificación, especialmente por influencia de la comercialización internacional,
como ocurre con los cítricos, manzanas, bananos, cebollas y tomate. Las frutas y
hortalizas son destinadas a consumo directo y al procesamiento, para la obtención
de jugos y derivados.

La clasificación se basa en factores que destacan frescura, sanidad y madurez de


los productos. La madurez apropiada de las frutas es fácil de reconocer; en las
hortalizas se alcanza con el desarrollo natural del producto, al punto en que lo exige
cada mercado.

En el caso de las frutas, en algunos mercados internacionales se agregan otros


factores de madurez como el contenido de azúcar (grados brix)

7.3.4.6 Canales de Comercialización


Un canal de comercialización comprende etapas por las cuales deben pasar los
bienes en el proceso de transferencia entre productor y consumidor final.
Se habla del consumidor final para diferenciarlo de los compradores intermediarios
y de los consumidores intermedios. A los canales se les conoce también como
“circuitos” o “canales de mercadeo”, “canal de distribución”, “cadena de
intermediarios”.

7.3.4.7 Agentes de Mercadeo


Si son agrupados los distintos intermediarios según funciones especializadas que
los institucionalizan, así como las de organismos y entidades públicas y privadas de
comercialización, se tiene la siguiente tipificación de los entes o agentes
participantes en el mercadeo agropecuario y que podrán ser los eslabones en una
cadena completa o canal de comercialización:

30
Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.

31
Figura 9.

32
8. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA

Para la determinación definitiva en donde quedaría la planta procesadora de mango,


y otras frutas industrializables, a continuación enumeramos algunas condiciones
favorables que se tuvieron en cuenta para determinar que Ciénaga es el municipio
ideal para montar la planta procesadora de frutas.

8.1 DINAMICA ESPACIAL DEL CORREDOR URBANO

Ciénaga está ubicada en la región norteña del departamento del Magdalena, frente
al mar Caribe en el corredor urbano que comunica a Barranquilla con Santa Marta.
Es punto de enganche de la Troncal del Caribe con la Troncal de Oriente. La
articulación de estos dos ejes viales permite la comunicación con el interior del país
a través de Bucaramanga. Físicamente pertenece a un entorno natural diverso
conformado por la Sierra Nevada de Santa Marta, el complejo lagunar de la Ciénaga
Grande y la franja costera en el mar Caribe. Su ubicación geográfica en un entorno
espacial privilegiado hace de Ciénaga un municipio estratégico para el desarrollo de
la región y el país.

El municipio se caracteriza por poseer dos zonas topográficas: una parte montañosa
en la Sierra Nevada y otra plana entre la Zona Bananera, las estribaciones de la
Sierra Nevada y la franja costera. En la franja costera dispone de 13 kilómetros de
playa, entre Puerto Nuevo y la Quebrada El Doctor. En el área de influencia del
Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande cuenta con un importante espejo de agua:
la Ciénaga de Sevillano.

La rica biodiversidad de Ciénaga se deriva de su condición de pertenecer a las eco


regiones de La Sierra Nevada de Santa Marta y la Ciénaga Grande de Santa Marta.

8.2 VÍNCULOS FUNCIONALES - MUNICIPIO DE CIÉNAGA

- Físico-ecológicos
- Vías y caminos
- Interdependencias ecológicas
- Económicos
- Centros de mercados
- Flujos de materias primas, bienes intermedios y terminados.
- Servicio de crédito
- Asistencia comercial y técnica

33
Figura 11. Relacion geografica con los centro de acopio

Figura 12. Plano de la Planta Procesadora

34
Figura 13

35
9. ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
Para lograr el desarrollo económico político y ambiental con sostenibilidad a largo
plazo para beneficio de los agentes de la cadena organizados; se propone una
estrategia organizativa por medio de la cual se integran las Alianzas Público
Privadas - A.P.P -, como ejecutor principal, con funciones específicas alrededor de
la planta de empaque y procesamiento de frutas del Magdalena en asocio con la
Cooperativa de Administración de Servicios, cuyas acciones se llevarán a cabo a
nivel operativo regional, con la integración de diferentes organizaciones sociales
de economía solidaria.

10. PROPUESTA ALIANZA PUBLICO PRIVADA (APP)

10.1 GENERALIDADES
Este modelo corresponde e incluye una corresponsabilidad público-privada para la
administración de recursos financieros y no financieros. Algunos ejemplos en
Colombia se pueden mencionar: Fondos de Fomento y los Fondos de Estabilización
de Precios, Los acuerdos sectoriales de competitividad, Apoyo Alianzas Productivas
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Los fondos de fomento (o
parafiscales) y los fondos de estabilización de precios para productos agrícolas
fueron reglamentados y experimentaron un auge relativo durante la década de 1990.
Los dos esquemas tienen como antecedente el Fondo Nacional del Café (FC),
mecanismo de naturaleza parafiscal establecido en 1940 que se nutre
fundamentalmente con las contribuciones que pagan los agentes privados sobre las
ventas internas y externas del producto. Los fondos Parafiscales son administrados
bajo contrato con el gobierno nacional.

En Colombia y en la costa Caribe en particular, mejorar índices de productividad,


organizar la cadena de valor de las frutas, innovar y modernizar la infraestructura
para el mercadeo, está limitada por la ausencia de mecanismos de coordinación
técnica, financiera, organizativa local, regional y nacional, que agreguen los
esfuerzos de los actores del sector privado, el gobierno y la sociedad civil en función
de un Proyecto de Desarrollo Regional propuesto sobre el montaje de una Planta
empacadora y Procesadora de Frutas que corrija las pérdidas de productos en
épocas de cosecha y genere mejores ingresos para los participantes en el proyecto.

Este modelo se conoce como “Alianzas Público-Privada- APP” y son más comunes
y con mayor desarrollo en sectores como la infraestructura, la salud o la educación,
con desarrollos muy incipientes en proyectos de desarrollo agrícola.
Teniendo en cuenta su potencialidad para participar en la modernización del Sector
Frutícola del Magdalena, se propone que los actores regionales vinculados al
proyecto evalúen el modelo que aquí se presenta, y acuerden si el proyecto puede
adaptarse al modelo de una APP.

10.2 APP Y COMO SE DEBEN PROMOVER


Se entienden como un sistema de organización integral, administrativa, operativa,
social, financiera, orientada a mejorar la competitividad rural y la implementación de

36
políticas de integración de los diferentes actores regionales vinculados al proyecto
de la Planta Procesadora de Frutas del Magdalena.

Los actores regionales del proyecto, responsables de la formulación de políticas y


del desarrollo agrícola de la APP deben identificar y priorizar el potencial para
movilizar y canalizar recursos financieros y no financieros, identificando posibles
aportantes, nivel de inversión y los tiempos en que se requieren, para desarrollar el
potencial del proyecto de la Planta Procesadora de Frutas para el Magdalena.

Las alianzas público-privadas se consideran y promueven como un mecanismo útil


para disminuir y distribuir los riesgos, a través del que se pueda reducir las barreras
de entrada para el sector privado. En los proyectos de alianza público-privada puede
incorporarse una combinación de incentivos de mercado y mecanismos
institucionales que proporcionen una mayor certidumbre a los inversionistas y
ayuden a superar la falta de un ambiente regulatorio favorable.

Se recomienda destacar, a los socios públicos, que el desarrollo y aprovechamiento


de la Innovación y acceso al mercado son generadores de valor agregado de los
proyectos APP, al tiempo que promueve la consecución de objetivos de política
agrícola sostenible. Este valor agregado incluye el acceso a tecnologías
innovadoras y habilidades superiores de gestión y comercialización, para lograr una
mayor eficiencia en la producción y entrega de productos y servicios
agroalimentarios.

Se propone que la promoción y concertación de la APP para la administración del


proyecto Planta Procesadora y empacadora de frutas del Magdalena, sea dirigida
por actores con amplio conocimiento del proyecto: de sus marcos de trabajo
institucionales requeridos, tipo de regulación de tierras, una selección transparente,
proceso presupuestal, accesibilidad a medios económicos y financieros que
permitan combinar los recursos de diversas fuentes (Cofinanciación) para superar
las limitaciones de financiamiento. Manejo de las contribuciones en especie,
subvenciones de equipamiento o concesiones para el sector privado, sistema de
distribución del riesgo o las estrategias para la resolución de conflictos. En el diseño
de la alianza, es fundamental como hacer una selección transparente de socios y
proyectos y el establecimiento de procesos presupuestales adecuados, así como
una distribución equitativa de los riesgos.

37
Figura 15. Operador del proyecto
ESTRUCTURA ORGANICA

38
Figura 16. Organigrama
ASAMBLEA GENERAL

REVISOR FISCAL

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE

ADMINISTRATIVO
FINACIERO TECNICO MERCADEO

CONTADOR JEFE DE PLANTA ASISTENTE

PRIMERA LINEA DE
JEFE DE PERSONAL PROCESO VENDEDORES

SEGUNDA LIENA DE
ASISTENTE PROCESO

SECRETARIA PUBLICISTA

ASISTENTES TECNICO
ALMACENISTA

OPERARIOS

AUXILIARES

11. REGISTRO INVIMA E ISO

11.1 ASPECTOS LEGALES


La Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud tiene por objeto establecer los
requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que
ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias
primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario

39
de los alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin de proteger la vida y la
salud de las personas.

La resolución 3929 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social, Por la cual se


establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir
las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o concentrados
de fruta, clarificados o no, o la mezcla de estos que se procesen, empaquen,
transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional.

Por producir productos alimenticios el Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos (INVIMA) tiene ciertas regulaciones en cuanto al manejo
y manipulación de los mismos, algunas de estas resoluciones son:
- Resolución número 14712 de 1984: Se reglamenta lo relacionado con
producción, procesamiento, transporte, almacenamiento y comercialización
de vegetales como frutas y hortalizas elaboradas.
- Resolución número 683 de 2012: Reglamento Técnico sobre los requisitos
sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases y
equipamientos destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para
consumo humano.
- Resolución número 333 de 2011: Reglamento Técnico sobre los requisitos
de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos
envasados para consumo humano y la Resolución número 005109 de 2005,
por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado
o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas
de alimentos para consumo humano.
- Decreto 3075 de 1997: Directrices de cómo debe ser la manipulación en la
fabricación, procesamiento, preparación, envasado, almacenamiento,
transporte, distribución y comercialización de los alimentos para evitar
factores de riesgo en la salud de quienes lo consuman. Igualmente, guía
acerca de cómo deben ser las instalaciones y áreas de elaboración, equipos
y utensilios, todo bajo las Buenas Prácticas a Manufactura (BPM).
- ISO 14001 de 2004: Busca implementar, mantener y mejorar un sistema de
gestión ambiental.
- ISO 9001 de 2008: Requisitos para un sistema de gestión de calidad.

11.2 PRODUCE CINCO LÍNEAS DIFERENTES

- Pulpa de fruta ciento por ciento natural pasteurizada y azucarada.


- Jugos de fruta con una concentración del veinte por ciento de fruta.
- Bebidas con propiedades medicinales como la pitahaya, todas
complementadas aloe vera y frutos rojos
- Zumos de cítricos estabilizados limón, mandarina y naranja donde conservan
todas sus características organolépticas hasta por dos años con una
concentración hasta del 99.5% zumo.

Su mayor potencial es la capacidad de desarrollar productos nuevos e innovadores,


además con el desarrollo del nuevo proceso para la producción del zumo de limón,

40
donde sus características organolépticas como sabor, acides, color y olor además
de sus propiedades nutritivas y curativas que se conservan intactas hasta por dos
años, permitiendo disfrutar su frescura obtenido de limones frescos recién
cosechados.

Este novedoso e innovador proceso cuenta con la patente en Colombia No. 13-
299261 presentada el 23 de diciembre del 2013 y con la solicitud en el Tratado de
Cooperación de Patente PCT/IB2014/002877, presentada el 23 de diciembre de
2014 mediante solicitud extensible a ciento cuarenta y ocho (148) países.

http://www.wipo.int/export/sites/www/pct/en/list_states.pdf facultando a Colombia


ser líder en la producción de zumo de limón, para el consumo interno y para su
exportación.

12. ASPECTOS ECONOMICOS

Tabla 39. Nómina


PROYECCION DE NOMINA 5 AÑOS
CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
NOMINA POR PAGAR $ 1.033.981.142 $ 1.091.749.355 $ 1.152.776.362 $ 1.217.247.732 $ 1.285.359.694
PRESTACIONES SOCIALES $ 243.619.247 $ 257.230.181 $ 271.608.928 $ 286.799.212 $ 302.847.265
SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCAL EMPLEADOR $ 198.921.287 $ 210.034.959 $ 221.775.571 $ 234.178.822 $ 247.282.464
TOTAL COSTO Y/O GASTO DE NOMINA $ 1.476.521.676 $ 1.559.014.495 $ 1.646.160.861 $ 1.738.225.765 $ 1.835.489.424

Tabla 40. Activos


Año de % Depreciación
Descripciòn Cantidad Valor Unitario Valor Total Caracteristica Activo Fijo Depreciación Año
Vida Util Anual
Compra de un Lote 5 $ 60.000.000 $ 300.000.000 Valorizable N/A N/a $ -
Construcciones y Edificaciones
Diseño de la Planta 1 $ 15.000.000 $ 15.000.000 Depreciable 20 2,22% $ 333.000
Construccion Planta Mtrs 2 11.750 $ 6.066.000.000
Maquinaria y Equipo
Linea Embotelladora $ 562.959.202
Linea proceso $ 947.800.000
Maquinaria $ 402.989.720
Elementos $ 44.223.000
Equipo de Oficina $ 6.940.000
Equipo de Computaciòn y Comunicaciòn $ 13.100.000

TOTALES $ 8.359.011.922 $ 386.895.692


PROYECCION DEPRECIACION
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VALOR ACTIVOS TOTAL DEPRECIACION VALOR RESIDUAL
TERRENOS $ - $ - $ - $ - $ - $ 300.000.000
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 6.081.000.000 $ 680.319.000 $ 5.400.681.000
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 230.791.892 $ 190.008.892 $ 190.008.892 $ 190.008.892 $ 190.008.892 $ 1.957.971.922 $ 990.827.461 $ 967.144.461
EQUIPO DE OFICINA $ 6.940.000 $ - $ - $ - $ - $ 6.940.000 $ 6.940.000 $ -
EQUIPO DE COMPUTACIÒN Y COMUNICACIÒN $ 13.100.000 $ - $ - $ - $ - $ 13.100.000 $ 13.100.000 $ -
TOTALES $ 386.895.692 $ 326.072.692 $ 326.072.692 $ 326.072.692 $ 326.072.692 $ 8.359.011.922 $ 1.691.186.461 $ 6.367.825.461

41
Tabla 41. Costos

42
Tabla 42. Proyección de costos a 5 años
PROYECCIÓN DE COSTOS A 5 AÑOS

TIPO DE PRODUCTO CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

FRUTAS INDUSTRIALIZABLES
Guanabana $ 4.790.100.000 $ 4.987.931.130 $ 5.192.935.099 $ 5.404.806.852 $ 5.624.242.010
Guayaba $ 2.766.000.000 $ 2.880.235.800 $ 2.998.613.491 $ 3.120.956.922 $ 3.247.667.773
Lulo $ 4.105.800.000 $ 4.275.369.540 $ 4.451.087.228 $ 4.632.691.587 $ 4.820.778.865
Mango $ 11.265.800.000 $ 11.731.077.540 $ 12.213.224.827 $ 12.711.524.400 $ 13.227.612.290
Maracuya $ 1.687.500.000 $ 1.757.193.750 $ 1.829.414.413 $ 1.904.054.521 $ 1.981.359.135
Papaya $ 1.097.100.000 $ 1.142.410.230 $ 1.189.363.290 $ 1.237.889.313 $ 1.288.147.619
Piña $ 2.224.800.000 $ 2.316.684.240 $ 2.411.899.962 $ 2.510.305.481 $ 2.612.223.883
Tomate de Arbol $ 1.158.050.000 $ 1.205.877.465 $ 1.255.439.029 $ 1.306.660.941 $ 1.359.711.375
TOTAL FRUTAS INDUSTRIALIZABLES $ 29.095.150.000 $ 30.296.779.695 $ 31.541.977.340 $ 32.828.890.016 $ 34.161.742.951
CITRICOS Limón Comun $ 3.300.000.000 $ 3.436.290.000 $ 3.577.521.519 $ 3.723.484.397 $ 3.874.657.863
Limón Tahiti $ 1.404.000.000 $ 1.461.985.200 $ 1.522.072.792 $ 1.584.173.362 $ 1.648.490.800
Naranja $ 2.712.000.000 $ 2.824.005.600 $ 2.940.072.230 $ 3.060.027.177 $ 3.184.264.281
TOTAL FRUTAS CITRICOS $ 7.416.000.000 $ 7.722.280.800 $ 8.039.666.541 $ 8.367.684.936 $ 8.707.412.944

COSTOS ATRIBUIBLES A LA COMERCAILIZACIÓN

EMPAQUES EINSUMOS
Bolsa pulpa natural $ 984.966.589 $ 1.025.645.709 $ 1.067.799.748 $ 1.111.365.977 $ 1.156.487.436
Cajas de carton para la pulpa $ 484.562.550 $ 504.574.983 $ 525.313.015 $ 546.745.786 $ 568.943.665
Etiquetas citricos $ 405.630.720 $ 422.383.269 $ 439.743.221 $ 457.684.745 $ 476.266.745
Embalaje jugo $ 67.994.192 $ 70.802.352 $ 73.712.329 $ 76.719.792 $ 79.834.615
Resina de PET $ 1.260.000.000 $ 1.312.038.000 $ 1.365.962.762 $ 1.421.694.042 $ 1.479.414.821
Etiquetas jugos $ 993.106.944 $ 1.034.122.261 $ 1.076.624.686 $ 1.120.550.973 $ 1.166.045.342
Insumos $ 4.750.000 $ 4.946.175 $ 5.149.463 $ 5.359.561 $ 5.577.159
TOTAL COMPRA DE EMPAQUES E INSUMOS $ 4.201.010.995 $ 4.374.512.749 $ 4.554.305.223 $ 4.740.120.876 $ 4.932.569.784
TOTAL COSTOS PROYECTADOS $ 40.712.160.995 $ 42.393.573.244 $ 44.135.949.104 $ 45.936.695.828 $ 47.801.725.678

43
Tabla 43. Gastos
PROYECCIÓN DE GASTOS A 5 AÑOS

AREA DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Mantenimientos
Mantenimiento general de los equipos $ 18.000.000 $ 18.743.400 $ 19.513.754 $ 20.309.915 $ 21.134.497
Compra de gasolina $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
TOTAL MANTENIMIENTO $ 24.000.000 $ 24.991.200 $ 26.018.338 $ 27.079.887 $ 28.179.330
Servicios
Luz $ 144.000.000 $ 149.947.200 $ 156.110.030 $ 162.479.319 $ 169.075.979
Agua $ 30.000.000 $ 31.239.000 $ 32.522.923 $ 33.849.858 $ 35.224.162
Telefono $ 4.200.000 $ 4.373.460 $ 4.553.209 $ 4.738.980 $ 4.931.383
Celulares $ 7.200.000 $ 7.497.360 $ 7.805.501 $ 8.123.966 $ 8.453.799
Internet $ 2.400.000 $ 2.499.120 $ 2.601.834 $ 2.707.989 $ 2.817.933
Aseo/Desperdicios $ 9.600.000 $ 9.996.480 $ 10.407.335 $ 10.831.955 $ 11.271.732
Gas $ 21.600.000 $ 22.492.080 $ 23.416.504 $ 24.371.898 $ 25.361.397
TOTAL SERVICIOS $ 219.000.000 $ 228.044.700 $ 237.417.337 $ 247.103.965 $ 257.136.385
Dotaciones
Blusas $ 8.568.000 $ 8.921.858 $ 9.288.547 $ 9.667.519 $ 10.060.021
Botas $ 12.600.000 $ 13.120.380 $ 13.659.628 $ 14.216.940 $ 14.794.148
Tapabocas $ 5.040.000 $ 5.248.152 $ 5.463.851 $ 5.686.776 $ 5.917.659
Guantes $ 7.560.000 $ 7.872.228 $ 8.195.777 $ 8.530.164 $ 8.876.489
Gorros $ 2.160.000 $ 2.249.208 $ 2.341.650 $ 2.437.190 $ 2.536.140
Petos $ 5.040.000 $ 5.248.152 $ 5.463.851 $ 5.686.776 $ 5.917.659
TOTAL DOTACIONES $ 40.968.000 $ 42.659.978 $ 44.413.304 $ 46.225.366 $ 48.102.116
Mensajeria
Portes y correos $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
TOTAL MENSAJERIA $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
Elementos de aseo y cafeteria
Servicio de cafeteria $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
Aseo $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
TOTAL ASEO Y CAFETERIA $ 12.000.000 $ 12.495.600 $ 13.009.169 $ 13.539.943 $ 14.089.665
Utiles y papeleria
Papeleria y Fotocopias $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
TOTAL UTILES Y PAPELERIA $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
Combustibles y lubricantes
Acpm $ 12.000.000 $ 12.495.600 $ 13.009.169 $ 13.539.943 $ 14.089.665
Gasolina ( Planta de Emergencia) $ 1.200.000 $ 1.249.560 $ 1.300.917 $ 1.353.994 $ 1.408.966
TOTAL COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $ 13.200.000 $ 13.745.160 $ 14.310.086 $ 14.893.938 $ 15.498.631
Publicidad y Propaganda
Exterior Diseño / Impresión / Arrendamiento $ 4.500.000 $ 4.685.850 $ 4.878.438 $ 5.077.479 $ 5.283.624
Carro Valla (1.4x1 mt) / Magento Publicitario $ 2.000.000 $ 2.082.600 $ 2.168.195 $ 2.256.657 $ 2.348.277
Valla humana / Impresión Araña Colgante / Tiempo diario persona/8x8 $ 5.100.000 $ 5.310.630 $ 5.528.897 $ 5.754.476 $ 5.988.108
Impresos tamaño carta mate $ 1.200.000 $ 1.249.560 $ 1.300.917 $ 1.353.994 $ 1.408.966
Camisetas / Gorras/ Vasos / Stickers / Esferos/ Mugs / USB / $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
Pagina web y Community Manager /Campaña FaceBook / Twitter / Instagram $ 10.000.000 $ 10.413.000 $ 10.840.974 $ 11.283.286 $ 11.741.387
Periodico Regional Pagina Entera $ 3.000.000 $ 3.123.900 $ 3.252.292 $ 3.384.986 $ 3.522.416
Revista semana / Media Página Interior $ 4.000.000 $ 4.165.200 $ 4.336.390 $ 4.513.314 $ 4.696.555
Cuña radial en olimpica estereo / Diario 8-9/ 3seg $ 30.000.000 $ 31.239.000 $ 32.522.923 $ 33.849.858 $ 35.224.162
Tarjetas de presentacion $ 1.200.000 $ 1.249.560 $ 1.300.917 $ 1.353.994 $ 1.408.966
Spot de cine / Cortinillas $ 5.000.000 $ 5.206.500 $ 5.420.487 $ 5.641.643 $ 5.870.694
Video producción promocional Youtube $ 7.200.000 $ 7.497.360 $ 7.805.501 $ 8.123.966 $ 8.453.799
Tarjetas de presentacion $ - $ - $ - $ -
TOTAL PUBLICIDAD Y PROPAGANDA $ 79.200.000 $ 82.470.960 $ 85.860.516 $ 89.363.626 $ 92.991.789
TOTAL GASTOS PROYECTADOS $ 400.368.000 $ 416.903.198 $ 434.037.920 $ 451.746.667 $ 470.087.582

IMPREVISTOS $ 40.036.800 $ 41.690.320 $ 43.403.792 $ 45.174.667 $ 47.008.758

44
Tabla 44. Estado de Situación Financiera
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
Bancos $ 7.619.195.107 $ 13.945.464.848 $ 21.084.053.531 $ 29.134.512.040 $ 38.175.599.151
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 7.619.195.107 $ 13.945.464.848 $ 21.084.053.531 $ 29.134.512.040 $ 38.175.599.151

ACTIVOS NO CORRIENTES
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO
Terrenos $ 300.000.000 $ 300.000.000 $ 300.000.000 $ 300.000.000 $ 300.000.000
Construcciones y edificaciones $ 5.944.936.200 $ 5.808.872.400 $ 5.672.808.600 $ 5.536.744.800 $ 5.400.681.000
Maquinaria y equipo $ 1.727.180.030 $ 1.537.171.138 $ 1.347.162.245 $ 1.157.153.353 $ 967.144.461
Equipo de oficina $ - $ - $ - $ - $ -
Eçuipo de computaciòn y comunicaciòn $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES $ 7.972.116.230 $ 7.646.043.538 $ 7.319.970.845 $ 6.993.898.153 $ 6.667.825.461

TOTAL ACTIVOS $ 15.591.311.337 $ 21.591.508.386 $ 28.404.024.377 $ 36.128.410.194 $ 44.843.424.612

PASIVO
ACTIVOS CORRIENTES
IMPUESTOS
Renta y Complementarios $ 2.386.658.807 $ 2.767.662.432 $ 3.161.458.880 $ 3.592.328.750 $ 4.061.423.245
TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 2.386.658.807 $ 2.767.662.432 $ 3.161.458.880 $ 3.592.328.750 $ 4.061.423.245

PASIVOS NO CORRIENTES
OBLIGACIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
Deuda con Terceros sin amortización $ 8.359.011.922 $ 8.359.011.922 $ 8.359.011.922 $ 8.359.011.922 $ 8.359.011.922
TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 8.359.011.922 $ 8.359.011.922 $ 8.359.011.922 $ 8.359.011.922 $ 8.359.011.922

TOTAL PASIVOS $ 10.745.670.729 $ 11.126.674.354 $ 11.520.470.802 $ 11.951.340.672 $ 12.420.435.168

PATRIMONIO
Utilidad del Ejercicio $ 4.845.640.608 $ 5.619.193.423 $ 6.418.719.543 $ 7.293.515.947 $ 8.245.919.923
Utilidades Acomuladas $ - $ 4.845.640.608 $ 10.464.834.031 $ 16.883.553.575 $ 24.177.069.522

TOTAL PATRIMONIO $ 4.845.640.608 $ 10.464.834.031 $ 16.883.553.575 $ 24.177.069.522 $ 32.422.989.444

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 15.591.311.337 $ 21.591.508.386 $ 28.404.024.377 $ 36.128.410.194 $ 44.843.424.612

DIFERENCIA $ - $ - $ - $ - $ -

45
Tabla 45. Flujo de caja
CONCEPTOS DE OPERACIONES AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
VENTAS
VENTA TOTAL DE FRUTA FRESCA $ 5.961.014.332 $ 6.294.054.396 $ 6.645.881.767 $ 7.017.566.260 $ 7.410.239.169
VR. TOTAL DE VENTA DE PULPA $ 29.752.245.895 $ 31.414.494.858 $ 33.170.513.861 $ 35.025.642.504 $ 36.985.527.232
VR. TOTAL DE VENTA DE JUGOS $ 9.103.480.320 $ 9.612.089.007 $ 10.149.389.098 $ 10.717.014.385 $ 11.316.692.544
CITRICOS $ 10.115.904.960 $ 10.681.077.505 $ 11.278.132.309 $ 11.908.884.861 $ 12.575.254.981
TOTAL INGRESOS $ 54.932.645.507 $ 58.001.715.766 $ 61.243.917.035 $ 64.669.108.010 $ 68.287.713.926

EGRESOS
COSTOS
COMPRAS $ 40.726.560.995 $ 42.408.567.964 $ 44.151.560.107 $ 45.952.943.760 $ 47.818.633.276

GASTOS
TOTAL MANTENIMIENTO $ 24.000.000 $ 24.991.200 $ 26.018.338 $ 27.079.887 $ 28.179.330
TOTAL SERVICIOS $ 219.000.000 $ 228.044.700 $ 237.417.337 $ 247.103.965 $ 257.136.385
TOTAL DOTACIONES $ 40.968.000 $ 42.659.978 $ 44.413.304 $ 46.225.366 $ 48.102.116
TOTAL MENSAJERIA $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
TOTAL ASEO Y CAFETERIA $ 12.000.000 $ 12.495.600 $ 13.009.169 $ 13.539.943 $ 14.089.665
TOTAL UTILES Y PAPELERIA $ 6.000.000 $ 6.247.800 $ 6.504.585 $ 6.769.972 $ 7.044.832
TOTAL COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $ 13.200.000 $ 13.745.160 $ 14.310.086 $ 14.893.938 $ 15.498.631
TOTAL PUBLICIDAD Y PROPAGANDA $ 79.200.000 $ 82.470.960 $ 85.860.516 $ 89.363.626 $ 92.991.789

NOMINA
NOMINA POR PAGAR $ 1.033.981.142 $ 1.091.749.355 $ 1.152.776.362 $ 1.217.247.732 $ 1.285.359.694
PRESTACIONES SOCIALES $ 243.619.247 $ 257.230.181 $ 271.608.928 $ 286.799.212 $ 302.847.265
SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCAL EMPLEADOR $ 198.921.287 $ 210.034.959 $ 221.775.571 $ 234.178.822 $ 247.282.464

DEPRECIACIONES
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 136.063.800
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 230.791.892 $ 190.008.892 $ 190.008.892 $ 190.008.892 $ 190.008.892
EQUIPO DE OFICINA $ 6.940.000 $ - $ - $ - $ -
EQUIPO DE COMPUTACIÒN Y COMUNICACIÒN $ 13.100.000 $ - $ - $ - $ -

IMPREVISTOS
COSTOS $ 4.072.656.099 $ 4.240.856.796 $ 4.415.156.011 $ 4.595.294.376 $ 4.781.863.328
GASTOS $ 40.036.800 $ 41.690.320 $ 43.403.792 $ 45.174.667 $ 47.008.758

GASTOS POR IMPUESTOS Y FINANCIEROS


ASOFRUCOL $ 407.265.610 $ 424.085.680 $ 441.515.601 $ 459.529.438 $ 478.186.333
GRAVAMEN AL MOVIMIENTO FINANCIERO $ 190.041.219 $ 197.668.765 $ 205.831.628 $ 214.275.949 $ 223.029.366

TOTAL EGRESOS $ 47.700.346.092 $ 49.614.859.910 $ 51.663.738.612 $ 53.783.263.314 $ 55.980.370.758

FLUJO NETO OPERATIVO $ - $ 7.232.299.415 $ 8.386.855.856 $ 9.580.178.423 $ 10.885.844.697 $ 12.307.343.168

IMPUESTO DE RENTA
IMPUESTO DE RENTA PROYECTADO $ 2.386.658.807 $ 2.767.662.432 $ 3.161.458.880 $ 3.592.328.750 $ 4.061.423.245

INVERSION INICIAL
TERRENOS -$ 300.000.000
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES -$ 6.081.000.000
MAQUINARIA Y EQUIPO -$ 1.957.971.922
EQUIPO DE OFICINA -$ 6.940.000
EQUIPO DE COMPUTACIÒN Y COMUNICACIÒN -$ 13.100.000

CAPITAL DE TRABAJO 2 MES


COSTOS
COMPRAS -$ 6.787.760.166
NOMINA
NOMINA POR PAGAR -$ 172.330.190
PRESTACIONES SOCIALES -$ 40.603.208
SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCAL EMPLEADOR -$ 33.153.548
GASTOS
TOTAL MANTENIMIENTO -$ 4.000.000
TOTAL SERVICIOS -$ 36.500.000
TOTAL DOTACIONES -$ 6.828.000
TOTAL MENSAJERIA -$ 1.000.000
TOTAL ASEO Y CAFETERIA -$ 2.000.000
TOTAL UTILES Y PAPELERIA -$ 1.000.000
TOTAL COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES -$ 2.200.000
TOTAL PUBLICIDAD Y PROPAGANDA -$ 13.200.000

DEPRECIACIONES
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES $ - $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 136.063.800 $ 136.063.800
MAQUINARIA Y EQUIPO $ - $ 230.791.892 $ 190.008.892 $ 190.008.892 $ 190.008.892 $ 190.008.892
EQUIPO DE OFICINA $ - $ 6.940.000 $ - $ - $ - $ -
EQUIPO DE COMPUTACIÒN Y COMUNICACIÒN $ - $ 13.100.000 $ - $ - $ - $ -

VALOR RESIDUAL ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES


CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES $ 5.400.681.000
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 967.144.461
EQUIPO DE OFICINA $ -
EQUIPO DE COMPUTACIÒN Y COMUNICACIÒN $ -

FLUJO NETO ECONOMICO -$ 15.459.587.034 $ 5.232.536.300 $ 5.945.266.116 $ 6.744.792.236 $ 7.619.588.639 $ 14.939.818.076

FLUJO NETO ECONOMICO ACOMULADO -$ 15.459.587.034 -$ 10.227.050.734 -$ 4.281.784.618 $ 2.463.007.617 $ 10.082.596.257 $ 25.022.414.332

CFT = COSTOS FIJOS TOTALES $ 2.263.785.368 $ 2.301.990.386 $ 2.406.271.473 $ 2.516.045.124 $ 2.631.649.697


PVT = PRECIO DE VENTA $ 54.932.645.507 $ 58.001.715.766 $ 61.243.917.035 $ 64.669.108.010 $ 68.287.713.926
CVT = COSTO VARIABLES $ 44.839.253.894 $ 46.691.115.080 $ 48.610.119.910 $ 50.593.412.802 $ 52.647.505.362

46
TASA REFERENCIA DE DESCUENTO 29,45%

VPN === >>>> 2.063.101.551

TIR === >>>>> 35%

PAY BACK (MESES) === >>>> 32

RELACIÓN B/C === >>>> INGRESOS $ 307.135.100.244 $84.492.697.937


1,2
EGRESOS $ 255.501.149.098 $70.288.226.243

CAUE === >>>> PROMEDIO EGRESOS $ 255.501.149.098 $ 28.555.479.371

Punto de Equilibrio (Q) === >>>> CFT/(PVU-CVU) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
CFT = COSTOS FIJOS TOTALES $ 2.263.785.368 $ 2.301.990.386 $ 2.406.271.473 $ 2.516.045.124 $ 2.631.649.697
PVU = PRECIO DE VENTA $ 1.567.938 $ 1.567.938 $ 1.567.938 $ 1.567.938 $ 1.567.938
CVU = COSTO VARIABLES $ 1.023.610 $ 1.023.610 $ 1.023.610 $ 1.023.610 $ 1.023.610
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 4.159 4.229 4.421 4.622 4.835

Punto de Equilibrio ($) === >>>> CFT/1-(CVT/PVT) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
CFT = COSTOS FIJOS TOTALES $ 2.263.785.368 $ 2.301.990.386 $ 2.406.271.473 $ 2.516.045.124 $ 2.631.649.697
PVT = PRECIO DE VENTA $ 54.932.645.507 $ 58.001.715.766 $ 61.243.917.035 $ 64.669.108.010 $ 68.287.713.926
CVT = COSTO VARIABLES $ 44.839.253.894 $ 46.691.115.080 $ 48.610.119.910 $ 50.593.412.802 $ 52.647.505.362
PUNTO DE EQUILIBRIO ($) $ 12.320.508.697 $ 11.804.801.155 $ 11.664.702.941 $ 11.559.670.161 $ 11.490.213.890

MAXIMO SENSIBILIDAD EN (Q). 88% 89% 89% 89% 89%


MAXIMO SENSIBILIDAD EN ($). 78% 80% 81% 82% 83%

47
ESQUEMA DE COFINANCIAMIENTO PROPUESTO

COMPONENTE A
APORTANTE VALOR (%)
FINANCIAR
EMPRESAS PUBLICAS 598.630.972 5
PEQUEÑOS PRODUCTORES 1.795.892.916 15
MEDIANOS PRODUCTORES 1.795.892.916 15
GRANDES PRODUCTORES 2.394.523.888 20
EMPRESARIOS 3.591.785.832 30
INDIVIDUAL 1.795.892.916 15
TOTA L 11.972.619.441 100

48
CONCLUSIONES

- Para proyectar tanto la compra y su proceso se seleccionaron las ocho frutas


industrializables, incluido el mango y todas sus variedades, incluido lógicamente
el mango de azúcar de gran producción en los tres municipios del norte del
departamento del Magdalena
- Aunque el titulo o la iniciativa son del departamento del Magdalena se tiene
previsto la intervención de compra de mango y otras frutas en los departamentos
vecinos como son Guajira, Cesar y Bolívar, sin descartar el departamento del
Atlántico
- Para la compra de fruta fresca la participación de Ofertantes es amplia a pequeños,
medianos y grandes productores de fruta, incluidos los recolectores de mango
común, ahora conocido en el mundo como MAGDALENA RIVER, lo mismo que
frutas nativas, silvestres y orgánicas propias de la región Caribe
- Productos derivados – En los aspectos económicos como parte integral del estudio
de Prefactibilidad se mencionan varios derivados de los productos, así: la fruta
fresca para autoconsumo en la localidad, venta en la región Caribe, y de acuerdo
a los excedente comercializables se prevé la posibilidad de exportar sobre todo a
los mercado de las Islas del Caribe donde habitan más de doscientos millones de
habitantes y caracterizada por países eminentemente turísticos
- PULPICAMPO, la empresa que asesoro todo el proceso de formulación del estudio
de Prefactibilidad viene haciendo ensayos por su propia cuenta para sacar al
mercado algo novedoso en los mercados ya sean nacionales o extranjeros la pulpa
natural sin congelar, que entre cosas se evitaría el consumo de energía eléctrica,
servicio público considerado como altísimo para todo tipo de proceso
agroindustrial. Cuentan con su propia formula registrada hace varios años en
Suiza y de marca en Colombia y el resto de países con los que nuestro país tiene
vínculos comerciales. A propósito una de las amanezcas para el progreso
agroindustrial de Colombia son los altos costos de energía “En el caso de la
energía, Colombia ocupa el tercer lugar con los precios más altos después de
Ecuador y México, mientras que Uruguay y Argentina tienen las tarifas más bajas”.
- Por petición en los diferente talleres de socialización y re capacitación en proceso
agroindustriales los pequeños productores insisten en participar como socios
“capitalistas” y que están dispuestos a aportar de manera llamémoslo equitativa
un alto porcentaje del valor de las acciones a la ALINZA PUBLICA PRIVADA
planteada en el presente documento.
- La prefactibilidad presenta una estrategia para el desarrollo económico social y
ambiental para el beneficio prioritario de los pequeños productores organizados
especialmente de la Región Caribe Colombiana.
- La ubicación estratégica del proyecto en los municipios seleccionados permite
canalizar la oferta de diferentes especies frutícolas no solo de la región Caribe,
sino también de otros departamentos con producción de las especies
seleccionadas bien sea a través de la red vial fluvial marítima y próximamente del
ferrocarril.
- La estrategia planteada al rededor del acopio selección empaque y procesamiento
alrededor de la planta generara una dinámica para la siembra y producción de las

49
especies frutícolas identificadas y aquellas potenciales que por su características
se puedan incorporar dada la diversidad agroecológica de la región considerada.

- La puesta en marcha del proyecto permitirá generar un valor agregado importante,


generador de empleo y una mayor contribución al PIB Agropecuario del
Magdalena.
- El sistema de soporte que se encuentra en el área del proyecto debe ser utilizado
en su mayor capacidad (puertos de embarque, aeropuertos, vías de acceso
sistema fluvial.) esta infraestructura existente tan importante marca una ventaja
comparativa y competitiva a nivel regional y nacional.
- La organización insipiente de los productores se verá fortalecida, con diferentes
servicios de capacitación integral, tecnologia mercadeo los cuales incidirán
significativamente en el desarrollo económico de los pequeños productores a
través de una mejora y retribución al trabajo vía precios, disminución de costos y
muy especialmente de las grandes pérdidas por carencia de mercados.
- La integración de las organizaciones privadas: vía alianzas públicos Privadas y
organizaciones sociales como ejecutores del proyecto, harán viable las políticas
sectoriales como departamentales y municipales que buscan el bienestar de los
productores de esta Región.
- La dinámica del consumo de frutas con un crecimiento entre el 190 al 15% en los
mercados de EEUU, La Unión Europea y los países asiáticos deben ser
aprovechados inmediatamente por este proyecto dada las ventajas que tiene en
nuestro país.
- Los consumidores de estos países están ávidos de frutas frescas y procesadas.
El proyecto presenta la posibilidad de satisfacer estos consumidores presentando
no solo el procesamiento de diferentes especies frutícolas, en diferentes
presentaciones Jugos Néctares, Pulpas y demás consideradas en el proyecto.
- La participación real de los productores en esta prefactibilidad y en el futuro del
proyecto es condición sin ecuanon para lograr el montaje de la planta la cual
dinamizara la cadena frutícola logrando acuerdos sustanciales y lo que es más
importante contaran con su propia estrategia e infraestructura evitando
frustraciones y perdidas como la encontradas actualmente.
- En el escalafón del Foro Económico Mundial, este es uno de los sectores en el
cual el país sale más mal librado al pasar del puesto 64 al 74 en un año. Algunos
subsectores críticos son el nivel de absorción de tecnología por parte de las
empresas, la falta de priorización del Gobierno de las tecnologías de la
comunicación y la información y el bajo acceso a Internet
- El poco desarrollo de tecnologías se ve reflejado en la canasta exportadora.
Colombia es un país que depende mucho de la venta de productos primarios como
carbón, petróleo, café y productos agropecuarios y exporta muy pocos productos
de alta tecnología
- “La agroindustria es concebida como una nueva corriente de desarrollo en el área
rural, que contribuye a fortalecer el agro, elevar el ingreso, evitar la emigración
rural y por ende, permite el desarrollo de los pequeños productores y de sus
comunidades rurales.

50
- La nueva agroindustria rural, está basada en el conocimiento y en la educación del
recurso humano rural, a través de una educación formal y no formal con
contenidos más prácticos, más útiles y relevantes a las necesidades de la
agroindustria y montados para dar respuesta a las nuevas tendencias del mercado
que exige productores sanos, estables y confiables, con una calidad uniforme y
verificable, de tal manera de eliminar el falso concepto de que en el área rural no
se puede producir de calidad y confiables”.
- En reuniones de socialización del estudio de prefactibilidad en los municipios de
Guamal, San Sebastián y Ciénaga los pequeños productores frutícolas piden de
manera enfática hacer parte integral de la empresa operadora del proyecto y dicen
contar con el apoyo económico para hacerlo, además de solicitar la población
donde quede como sede el proyecto la comunidad en general sea beneficiada con
los cargos de dirección, técnica y operativa, previa capacitación
- Para tener en cuenta a los campesinos y comunidad urbana que no poseen
cultivos comerciales de ninguna fruta tropical el proyecto les abre posibilidades de
obtener ingresos económicos por la recolección de fruta silvestre y venderla en la
planta, labor muy tradicional en todo el país
- Lo anterior, ligado a lo que se puede considerar producción orgánica porque sus
frutos son producidos de manera biológica o sea se reproducen por las ventajas
de la naturaleza a sol y agua, generalmente a orillas de carretera y también de
ríos.
- En los talleres de sensibilización y socialización para la formulación de estudio de
prefactibilidad se destaca la participación activa de los pequeños productores
quienes por su experiencia y manejo ancestral de las frutas industrializables
aportaron su experiencia y conocimiento del sistema que impera en la región:
acopio a su manera selección, clasificación y empaque n canastillas carulleras
- La eco región estratégica de la Sierra Nevada de Santa Marta, que abarca tres
departamentos tiene condiciones de biodiversidad únicas en el mundo por su
clima, la tropicalidad, además de los diferentes piso térmicos que van desde los 0
msnm hasta los 5.800 msnm en los nevados o picos Colon y Bolívar, aspecto que
garantiza cualquier actividad agrícola, incluida las frutas
- Las fortalezas: a) Mercados de Colombia, Centroamérica y del Caribe, donde
habitan más cien millones de personas; b) Condiciones agro ecológicas c)
Experiencias exitosas en cultivos hortofrutícolas d) Aceptable dotación de
infraestructura física y social e) Presencia institucional especializada f) Sistemas
tecnológicos en producción y transformación hortofrutícola g) Cercanía a
mercados regionales, nacionales e internacionales h) Empresarios exitosos y
organizaciones de productores i) Mano de obra disponible y j) otras ventajas
comparativas y competitivas que posee frente a otras regiones del mundo y a nivel
internacional Acelerado proceso de urbanización de países desarrollados y en vía
de desarrollo
- Mayores niveles de educación y conocimiento de la población en general, que
conlleva a una mayor preocupación por la composición nutricional de los alientos
que se consumen; Revolución de la información y las comunicaciones.
- Para tener en cuenta las debilidades: a) asociatividad; b) asistencia técnica y
paquete tecnológico; c) comercialización; d) articulación de la cadena; e) crédito;
f) falta de compromiso de las instituciones; g) riego; h) incentivos inadecuados; i)

51
falta de visión empresarial atomización de la producción desconfianza manejo
integrado de plagas y enfermedades centrales de abastos
- Otras fortalezas: a) La participación del gremio y la cadena productiva; b) El
mercado local de autoconsumo; c) Los mercados potenciales en el exterior:
Turquía, España, EEUU, Argentina y Canadá; d) Por qué se incluyen otras frutas
aparte del mango en la transformación de los productos; e) La experiencia de
FUNDVERDE en Desarrollo Rural, procesos y mercados; f) el interés de JJ
INDUSTRIAL en la cotización y la oferta de la maquinaria y equipos para la planta
procesadora, una de los mejores fabricantes mejores de América Latina; g) El
apoyo de la Gobernación de Magdalena, a través de la Secretaria de Desarrollo
Económico; h) Las expectativas; i) Posibles inversionistas que han mostrado
interés en el proyecto; j) Los diferentes escenarios en lo que se ha mencionado la
formulación del proyecto; k) El trabajo en equipo

RECOMENDACIONES

Completada la primera fase del proceso para construcción y operación de la planta


procesadora de mango otras frutas se concluyó el estudio de prefactibilidad con
información secundaria como base fundamental. Para continuar con el proceso es
necesario la formulación del estudio de factibilidad técnica, económica, operativa, social,
económica, financiera y ambiental, tomando la información primaria directamente con
los diferentes actores de todo el proceso productivo: cultivo-transformación-
comercialización

- Promover y difundir el incremento en el consumo de frutas orgánicas en búsqueda


de una dieta sana
- Conocer el mercado mundial de frutas frescas y procesadas
- Exigir la participación del Estado en la planificación frutícola, zonificación,
especialización, fomento de cultivos promisorios, de acuerdo a las necesidades y
exigencias del mercado mundial
- Fortalecer los organismos especializados en la investigación y transferencia de
tecnología (CORPOICA, ICA, SENA, UMATAS) y la academia, dotándolos de
elementos y recursos económicos
- Apoyar integralmente la promoción, constitución y consolidación las
organizaciones de productores
- Publicitar el estudio de prefactibilidad por todos los medios de comunicación a nivel
regional y nacional
- Diseñar y elaborar su propia página WEB
- Socializar en los diferentes eventos
- Gestionar los recursos económicos en el extranjero a través de la Cooperacion
Técnica Internacional y ONG´s que han mostrado interés en la agroindustria en
Colombia
- Iniciar el proceso de promoción de una figura empresarial en el marco de la
economía solidara, pude ser de segundo grado para que los pequeños productores
tengan participación activa en la ejecución del proyecto

52
- Vincular al SENA en los temas de socialización y capacitación en lasa reas
administrativas, organización empresarial campesina, manejo de buenas agrícolas
y de manufactura, entre otros
- Concretar la participación de los diferentes actores en la ejecución del proyecto
como socios empresariales
- Enviar el estudio de Prefactibilidad a los diferentes Programas y organismos del
Estado sobre la importancia social, económica, ambienta y de salud que garantiza
su ejecución para toda la región Caribe

BIBLIOGRAFIA
- Departamento Nacional de Estadística, DANE – Censo 2005
- Plan de Ordenamiento Territorial del Ciénaga,
- Plan de Desarrollo del Magdalena
- Mesa Agropecuaria del Sur del Magdalena - Santa Ana, (Magdalena) Consultor Luis
Alfonso Moreno -9 de julio de 2008
- Anuario Estadístico del Sector Agropecuario (MADR) 2015-2016
- Diccionario Geográfico Agustín Codazzi IGAC, tercera edición 1.996
- Asociaciones Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL, Revistas frutícolas
- Diferentes trabajos de consultoría del economista y consultor Internacional LUIS A.
MORENO
- Plan Regional Frutícola del Caribe, Santa Marta, 26 de Abril de 2011
- Cámara de Comercio de Santa Marta
- PROCOLOMBIA, visitas personales en Santa Marta
- INVIMA, valores a cancelar procesos de certificaciones y registros sanitarios INVIMA,
junio 2018
- Departamento Administrativo de Economía Solidaria, Ley 454 de 1.998, ECONOMÍA
SOLIDARIA
- FAO
- Boletines diario, semanal y mensual de precios del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística 8DANE), 2018
- Centrales de Abastos de Santa Mareta, Barraquilla, Bogotá y Medellín, 2018
- Fundación para el Desarrollo Socio Económico y Ambiental de Colombia
FUNDVERDE – Documentos Varios - 2018
- Secretaria de Desarrollo Económico del Magdalena - 2018
- Sociedad y Agricultores del Valle del Cauca SAG, Inventario 2.017
- Acuerdo de Competitividad Cadena Nacional de Mango Juan Rodrigo Alvarado y Luis
A, Moreno – 2012 del Mango
- Proyecto Zonas de Amortiguación del Parque Sierra Nevada de Santa Marta -
COORDINACION DE PRODUCCION SOSTENIBLE - CONVENIO FUPAD-
PROSIERRA - FUNDACION PROSIERRA NEVADA DE SANTA MARTA - 2008
- Planta Procesadora de Frutas del Sur del Tolima, COOFRUSURTOL - Guamo, Tolima
– 1998
- PREFACTIBLIDAD TECNICA-ECONOMICA DE PRODUCCION, PROCESO Y MERCADEO
DE FRUTAS AMAZONICAS DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN LOS MUNICIPIOS:

53
MOCOA, PUERTO GUZMAN Y VILLAGARZON, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO, Mayo
2003
- ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE
SUBSECTOR DE FRUTAS EN LOS MUNICIPIOS DE AGUACHICA, CURUMANI,
CHIMICHAGUA, CHIRIGUANA, LA JAGUA DE IBIRICO, PAILITAS,
TAMALAMEQUE.SUR DEL CESAR – Febrero 2010
- Compilación de Normas Ambientales – CORTOLIMA – Agosto de 1.996
- Manual de Proyectos para una Economía Solidaria, Jorge Schoster 1.981
- Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios – Gilberto Mendoza – IICA –
1.995
- Comercialización de Productos Agrarios, Pedro Caldentey - 1.972
- Paginas Especializadas FRESHPLAZA, INFOAGRO

54

Potrebbero piacerti anche