Sei sulla pagina 1di 18

Alcance del petróleo

La Ley de Hidrocarburos vigente desde el 17 de mayo de 2005 establece que el


Estado Plurinacional retendrá el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la
producción de gas y de petróleo de Bolivia (Regalía Departamental del 11%,
Regalía Nacional Compensatoria del 1% para los departamentos de Beni (2/3) y
Pando (1/3), Tesoro General de la Nación un 6% y el Impuesto Directo a los
Hidrocarburos —IDH— del 32%).

De ahí que los gobiernos subnacionales manejan la mayor cantidad de recursos


financieros generados por la explotación hidrocarburífera (regalías más IDH).
Entre 2005 y 2012, los gobiernos autónomos departamentales recibieron un total
de Bs 31.801 millones, equivalente a $us 4.569 millones, Asimismo, los gobiernos
municipales captaron por el IDH un total de Bs 22.161 millones ($us 3.184
millones). En relación con la inversión extranjera de la capitalización neoliberal, es
cuatro y tres veces mayor, respectivamente.

La importancia de estos recursos es innegable para la dinámica de desarrollo


requerida por el país. Pero dependemos de las cotizaciones que alcance nuestro
petróleo y gas (referencia: Texas, EEUU) en el ámbito internacional. Cuanto más
alto o más bajo, más o menos percepciones, y esta acción es dinámica, con altos
precios (04/09/2008), precios muy bajos (04/01/2002) y ahora con tendencia
descendente, pero no dramática. Veamos:

Las empresas con costos superiores a $us 60-80 el barril/día están en quiebra; es
el caso de las industrias del shale gas y shale oil. Por costos, se está retornando a
la producción convencional.

Analistas de la OPEP vaticinan que el precio del petróleo no superará los $us 100
y que la crisis afectó las inversiones de exploración y producción de petróleo. Se
prevé que la oferta no cubrirá la demanda total de petróleo y, entonces, habrá
incrementos de precio.

Estas variaciones pendulares hacia arriba y hacia abajo son la dinámica de los
precios internacionales del petróleo y consecuencia de varios factores sin control
desde Bolivia; solo debemos prepararnos mejor para afrontar estas vicisitudes,
como:

• Acelerar las actividades exploratorias en Chuquisaca (Azero y Huacareta)


hacia una mayor producción de hidrocarburos.
• Ser eficientes en la gestión pública ejecutando proyectos de impacto: empleo y
sostenibilidad productiva. Es inaceptable que las instituciones tengan saldos en
caja y bancos, cuando hay mucho por hacer.
• Desarrollar conocimientos en tecnologías productivas y dominio de las ciencias
en los recursos humanos que dinamicen la prestación de servicios y encarar la
diversificación de la economía.
En suma, se requiere un plan concertado en el departamento para dinamizar la
economía regional desde el sector hidrocarburífero y los recursos que genera
como principal motor del desarrollo (estructura vial, servicios, salud, educación,
contratación de bienes y gestión productiva integral).

El 24 de agosto de 2015, el precio cae a Sus 38,24 bpd. Hay preocupación y luego
empieza a recuperarse hasta $us 46,05 bpd (03/09/2015).

Esto no es casual. Estados Unidos hace 10 años desarrolló la industria del shale
gas y shale oil, convirtiéndose en el mayor productor de petróleo mundial con 13,6
mbd, seguido por Rusia (10,5 mbd) y Arabia Saudita (9,7 mbd). Esto provocó una
sobreoferta de petróleo, que, sumada a la desaceleración de la economía europea
y de China, produce la caída del precio.

La OPEP no logra acuerdos para disminuir la producción petrolera, se lo impiden


las crisis que tienen sus países miembros. Nadie desea recortar su producción
que incida en la oferta y empuje los precios hacia arriba.
La importancia de estos recursos es innegable para la dinámica de
desarrollo requerida por el país. Pero dependemos de las cotizaciones que
alcance nuestro petróleo y gas (referencia: Texas, EEUU) en el ámbito
internacional. Cuanto más alto o más bajo, más o menos percepciones, y
esta acción es dinámica, con altos precios (04/09/2008), precios muy bajos
(04/01/2002) y ahora con tendencia descendente, pero no dramática.
Fuente: IDH

Alcance de la Ley de Hidrocarburos


Artículo 1°.- (Alcance) Las disposiciones de la presente Ley norman las actividades
hidrocarburíferas de acuerdo a la Constitución Política del Estado y establecen los principios,
las normas y los procedimientos fundamentales que rigen en todo el territorio nacional para el
sector hidrocarburífero.
Todas las personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, públicas, de sociedades
de economía mixta y privadas que realizan y/o realicen actividades en el sector
hidrocarburífero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los servidores públicos,
consumidores y usuarios de los servicios públicos, quedan sometidos a la presente Ley.

Fuente constitución política del estado y ley de hidrocarburos

CONCEPTO DEL PETRÓLEO


Es un líquido oleoso bituminoso de origen naturalcompuesto por diferentes sustancias
orgánicas. Seencuentra en grandes cantidades bajo la super cieterrestre y se emplea
como combustible y materiaprima para la industria química. El petróleo y susderivados se
emplean para fabricar medicinas fertili!antes productos alimenticios objetos
deplástico materiales de construcción pinturas ote"tiles y para generar electricidad.

FUENTE SCRIBD

PROCESOS EN OPERACIÓN DEL PETROLEO

Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un método científico
exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos
empleados, dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.

MÉTODOS GEOLÓGICOS
El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la
existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos
adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo. Hay que buscar, luego, una cuenca
sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de diez millones de años. Para
todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se
realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos
datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia. Tras nuevos estudios “sobre el
terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables mediante prospección, la profundidad
a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no
realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos
exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su
explotación de forma rentable.

MÉTODOS GEOFÍSICOS
Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por
ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de la
superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las
características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.

PERFORACION
Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el subsuelo. Para ello es
necesario la perforación de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con diámetros variables entre
32 y 7 pulgadas. En Bolivia el pozo más profundo perforado es El Dorado, con una profundidad de
6750 m. Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, para el que es necesario
utilizar: una torre de perforación que soporta todo el peso de las herramientas; una mesa rotatoria,
que transmite energía, trépano, que sirve para triturar la roca, tuberías y fluido de perforación que
permite sacar los recortes del pozo, dar estabilidad a las formaciones y enfriar el equipo.
FLUIDOS DE PERFORACIÓN
Uno de los principales elementos que intervienen durante la perforación de pozos es el fluido de
perforación, entre cuyas funciones principales se encuentran:

 Limpiar el fondo del pozo de recortes

 Enfriar el trépano

 Dar soporte a las paredes del pozo

 Evitar el ingreso de fluidos de formación al pozo

 Permitir la toma de registros.


Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al mismo tiempo, la
estructura de los estratos del subsuelo permanezca inalterada, según se va perforando el pozo, éste
va siendo recubierto mediante unas cañerías de acero de un grosor de entre 6 y 12 milímetros.

PRODUCCIÓN

Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de producción para


comprobar cuanto puede producir el pozo y el radio de drenaje. Además es necesario
desarrollar el campo, esto se logra perforando más pozos, hasta cubrir todo el campo. Los fluidos
de un yacimiento (petróleo, gas, agua) entran a los pozos impulsados por la presión a los que están
confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin
necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural decrece y el pozo deja
de producir. Para proseguir con la extracción se procede a la utilización de métodos artificiales de
producción.
El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya
que la energía es aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la
superficie por medio del llamado "árbol de navidad", compuesto por una serie de válvulas que
permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo
diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo. Cuando la energía natural
que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se recurre a métodos artificiales para continuar
extrayendo el petróleo. Con la extracción artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la
explotación del yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se emplean las
mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m. de longitud, unidos por rosca
y cupla, y en distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5 pulgadas según lo requiera el volumen de
producción.

El bombeo mecánico, que emplea varios procedimientos según sea la perforación. El más antiguo, y
que se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la bomba de
profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la tubería, accionada
por varillas de bombeo de acero que corren dentro de la tubería movidas por un balancín ubicado en
la superficie al cual se le transmite el movimiento de vaivén por medio de la biela y la manivela, las
que se accionan a través de una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un tubo
de 2 a 7,32 m. de largo con un diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro del cual se mueve un
pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas de bombeo. El costo promedio de este equipo
asciende a U$S 70.000 aproximadamente.

Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema de extracción es mayor que la
rentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el pozo es abandonado. Extracción con gas o
Gas Lift
Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y hacerlo
llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de la tubería a través de válvulas
reguladas que abren y cierran al gas automáticamente. Este procedimiento se suele comenzar a
aplicar antes de que la producción natural cese completamente.

Una vez se han puesto en producción los pozos, los fluidos que salen de los mismos deben ser
tratados, para obtener petróleo, gas, agua y sedimentos. Esto se logra mediante la instalación de
facilidades de producción, es decir separadores especiales donde se segregan los fluidos.
 Agua y Sedimentos: deben ser retirados de la corriente de fluidos y después eliminados por

tratamientos especiales, para evitar que dañen o contaminen el medio ambiente.

 Petróleo: los líquidos obtenidos deben ser enviados a una refinería, para obtener productos

útiles.

 Gas: es enviado a una planta de tratamiento en la que por procesos físicos obtenemos gas

licuado de petróleo (GLP), gasolina natural y gas natural. El gas natural y el GLP obtenidos

pueden ser empleados como combustibles. La gasolina natural debe pasar por un proceso de

refinación.

TRANSPORTE
Los fluidos producidos en campos con facilidades y/o plantas de tratamiento, deben ser
transportados hasta las refinerías, plantas petroquímicas o mercados de consumo. La construcción
de un ducto supone una gran obra de ingeniería y por ello, en muchos casos, es realizada
conjuntamente por varias empresas. También requiere de estudios económicos, técnicos y
financieros con el fin garantizar su operatividad y el menor impacto posible en el medio ambiente.

Medios de Transporte
 Petróleo: aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este producto (el

mar, la carretera, el ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo utiliza mundialmente sobre todo

dos medios de transporte masivo: los oleoductos de caudal continuo y los petroleros de gran

capacidad. En Bolivia se emplean los oleoductos y los camiones cisternas.

 Gas Licuado de Petróleo: en nuestro país es transportado en poliductos y en camiones cisternas

especiales que resisten altas presiones.

 Gas Natural: es transportado por gasoductos.


En Bolivia tenemos una red de transporte por ductos que se muestra a continuación:

La red de transporte de gas, gasoductos, se divide en dos sistemas: Norte y Sur.

El Sistema Norte conecta las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, con una longitud
total de 1.270 Km. Este sistema tiene una capacidad de transporte de 6 millones de metros cúbicos
al día (MMmcd). El Sistema Sur atiende las ciudades de Sucre, Potosí y Tarija con una longitud total
aproximada de 1.700 Km. El tramo más importante de este sistema nace en Yacuiba, ducto de 36
pulgadas de diámetro, 440 Km. de longitud hasta Río Grande (Santa Cruz), cabecera del gasoducto
Bolivia – Brasil. La capacidad de transporte del Sistema Sur es de 7,2 MMmcd.

La Red de transporte de líquidos, oleoductos, cubre el centro y sur de Bolivia, se divide en. cuatro
subsistemas: Norte, Sur, Central y Occidental. La capacidad instalada de transporte de esta Red es
de 55 mil barriles/día (bpd).

El Sistema Norte se extiende desde la localidad de Carrasco a las ciudades de Santa Cruz y
Cochabamba, transportando petróleo crudo y condensado. La extensión de este Sistema es de 693
Km. y tiene una capacidad de transporte de 28.000 bpd (OCSC, ONSZ-1, ONSZ-2).

El Sistema Sur se extiende desde Yacuiba a Santa Cruz transportando principalmente petróleo crudo,
Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Diesel Oil de importación. Tiene una extensión de 977 Km. y una
capacidad de transporte de 18,000 bpd (OCSZ-2, OCY-1, OCY-2).

El Sistema Central se extiende desde Santa Cruz a Cochabamba transportando principalmente


petróleo crudo, GLP y Diesel Oil. Este sistema tiene una extensión de 493 Km. y una capacidad de
transporte de 27,500 bpd (OSSA-I).
REFINACIÓN

El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello, se hace
necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se realiza en las
refinerías. Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo en
productos útiles para las personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías para
conseguir estos productos son denominados “procesos de refinación”. Mediante la refinación se
obtienen:

 Gas natural

 GLP

 Gasolina

 Kerosén

 Diesel oil

 Fuel oil

 Aceites

 Grasas
Petroquímica - GTL - GNL

Se refiere a la transformación de cadenas cortas de hidrocarburos en cadenas más largas que nos
permita la fabricación de productos terminados.

PRODUCTOS TERMINADOS

La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede clasificarse en cinco


grupos:

 Los plásticos.

 Las fibras sintéticas.

 Los cauchos sintéticos o elastómeros.

 Los detergentes
 Los abonos nitrogenados
COMERCIALIZACION
Gas Natural

El gas natural es transportado hasta los centros de consumo. Al entrar a la ciudad el gas natural es
odorizado para posteriormente ser distribuido mediante redes a los domicilios, estaciones de
servicio (GNV), comercios e industrias.

La exportación de gas natural se realiza por gasoductos de mayor capacidad para poder cumplir con
los volúmenes de los contratos.

GLP
El gas licuado de petróleo, se obtiene principalmente en las plantas de tratamiento de gas natural y
en menor grado en las refinerías.

Este producto para su distribución previamente es enviado a las plantas engarrafadoras, donde se
realiza la odorización del mismo y el trasvase a garrafas de 5, 10 y 45 Kg., para que puedan ser
empleadas en el uso domiciliario.
La industria En Bolivia
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

25/03/2018

El fallecido presidente de YPFB, Carlos Villegas, tenía un sueño: en 2018


Bolivia tenía que producir propileno y polipropileno para ingresar a la
industria plástica. Esta visión quedó plasmada en el plan de inversión de
2014, pero el proyecto no se concreta. En 2017, la adjudicación se anuló
y este año Yacimientos no anotó la iniciativa en su presupuesto.
Incluso, el Gobierno analiza la aplicación de una nueva tecnología y no
dio una fecha para la construcción de la planta. Pero hasta el momento la
petrolera estatal adjudicó Bs 504,6 millones en estudios para desa-rrollar
este complejo.

La petroquímica, según las cifras del Gobierno, tendrá una inversión de


$us 2.200 millones, de los cuales $us 1.800 están garantizados por un
crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). Si bien los gastos previos son
menores con relación al costo de la obra, son altos si por ejemplo se
compara con los recursos que Santa Cruz recibe por el pago de las
regalías del campo Incahuasi, que llegan a Bs 400 millones por año, y se
destinan a varias obras.
Para los expertos consultados, la postergación de la obra demuestra dos
cosas: uno, que no hay los recursos económicos para encarar el
proyecto y, dos, que las reservas de gas actuales no son suficientes para
la gran producción proyectada de la planta.
Adjudicaciones
De acuerdo a documentación oficial, entre 2013 y 2016 se licitaron
diferentes estudios y procesos para allanar el camino del proyecto.

El Estudio de Ingeniería Conceptual lo realizó la empresa Tecnimont, por


una valor de $us 4,2 millones (Bs 29,5 millones).

Uno de los estudios más caros fue de la Ingeniería de Acueducto y


Subsistemas e Ingeniería, Procura y Construcción de esta planta, por Bs
364,1 millones. Este trabajo se adjudicó la subsidiaria de la petrolera
estatal, YPFB Transporte, el 7 de diciembre de 2016.

Otra licitación elevada fue la de licenciamiento y paquete de diseño de


procesos (pdp) para el proceso polimerización de propileno (Spheripol),
por Bs 102 millones.
Un proyecto demasiado caro
Para el exministro de Hidrocarburos Guillermo Torres, este proyecto tiene
una inversión elevada con relación a los beneficios que dejaría al país.
En la actualidad, según él, Bolivia tiene una demanda de solo el 5% del
material que producirá esta industria, y el mercado a escala mundial está
saturado. Incluso, dijo que el país gastaría mucho en el transporte para
colocar el producto en destino.

“Estamos en una ralentización económica, ¿de dónde van a sacar los


$us 2.200 millones? Ahora se desestima el proyecto porque no iba a
poder ser rentable”, afirmó.

El experto en hidrocarburos Hugo del Granado coincide en que la


suspensión se debe a problemas de liquidez y se suma al debate el
factor de la materia prima.

El especialista explica que la industria tiene que alimentarse de la planta


Separadora de Líquidos Gran Chaco, que no produce propano esencial
para el proyecto. “Solo produce GLP, que no es su materia prima.
Entonces, han postergado esto. Se tiene que instalar otra planta para
separar el propano de butano del GLP”, explicó Del Granado.

A este argumento agregó que “Gran Chaco opera en la actualidad a un


26% de su capacidad”.
“Entonces, con una materia prima tan escasa, no podría trabajar una
planta de polipropileno a la capacidad de la que está diseñada por
Tecnimont, que es de 250.000 toneladas”, explicó.
Responde a las críticas
El Gobierno responde a las críticas surgidas. Es más, aseguró que antes
de 2025 el país exportará propileno y polipropileno, cumpliendo con el
plan de industrialización que lleva adelante YPFB.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, fue el encargado de


responder y refutar los cuestionamientos surgidos.

Enumeró las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y Gran


Chaco, y la planta de urea como las tres primeras fases del proyecto
industrial del Estado.

La cuarta fase es, justamente, la construcción del complejo petroquímico


de plásticos, que, según él, sigue adelante. Pero admitió que el proyecto
está en una fase de reingeniería, debido a la aparición de nueva
tecnología en el mercado de plásticos a escala global.
“Licitamos, pero hubo problemas administrativos. Cuando retomamos,
apareció nueva tecnología que nos dará mejores productos para
ingresar al mercado de los plásticos más fácilmente”, afirmó la autoridad.

En ese contexto aseguró que el Gobierno está pensando


“empresarialmente”, para tener la seguridad “de que vamos a lograr un
producto con mercados y buenos precios”.
“Sería irresponsable lanzar el proyecto por caprichos de gente que nunca
trajo un boliviano de inversión. Jamás dejamos de pensar en la
petroquímica, la planta se construirá, pero necesitamos tomar decisiones
que no afecten la economía de Bolivia”, afirmó.
Sobre la inversión ya efectuada en estudios del complejo petroquímico,
afirmó que “es prácticamente nula” con relación al valor final que tendrá
la planta.

Pero para los expertos lo expuesto por el Gobierno deja muchas dudas.
Del Granado cuestionó el argumento de nueva tecnología, al asegurar
que YPFB adquirió patentes comerciales para el desarrollo del proyecto.
Fuente el deber ypfb

COMO APORTA A BOLIVIA


05/05/2018

El actual precio internacional del barril de petróleo, que el viernes cerró a


$us 69,72, ya se hace sentir en las finanzas de algunos departamentos
productores de hidrocarburos del país, aunque se está lejos de la época
dorada cuando el barril de crudo superaba los $us 90.
Andrés Chávez, especialista en temas energéticos, señaló que el
Prespuesto General del Estado (PGE) al igual que los demás
departamentos basa sus ingresos y gastos con un barril de petróleo a
$us 45; sin embargo, precisó que desde finales de 2017 y lo que va de
2018 el precio del energético se viene incrementando y que esto
provocará ingresos extras al país que de alguna manera las regiones
productoras deberán aprovechar para cumplir con sus programas
productivos y sociales.
Chávez precisó que para aprovechar la coyuntura de los precios será
determinante cómo el Gobierno central agiliza los desembolsos y cómo
las gobernaciones departamentales aprovechan esos recursos y los
ejecutan.
Al respecto, Jorge Paz, analista en hidrocarburos, hizo notar que esta
mejor cotización no tendrá un fuerte impacto en las arcas de los
departamentos productores, que desde 2014 han visto reducir sus
ingresos en un 50%.
“En una lectura superficial se puede creer que tendrán más dinero para
invertir, pero no se debe olvidar que han sido tres años de menores
recursos por lo que cuatro meses de esta gestión no marcan la
diferencia”, dijo Paz.
Sobre el tema, Rubén Ardaya, secretario de Gestión Institucional de la
Gobernación de Tarija, sostuvo que el mejor precio del petróleo genera
más expectivas para cumplir con nuevos proyectos productivos y
sociales.
Ardaya hizo notar que Tarija recibe un promedio de Bs 55 millones de
regalías, levemente superior a los primeros meses de 2017 cuando la
suma era Bs 54 millones, y que las transferencias adicionales no se
condicen con el nuevo valor del crudo.
“Nos extraña bastante cuando el jefe de Estado dice que hay recursos
adicionales, mientras que las transferencias reales dicen todo lo
contrario”, dijo Ardaya.
De acuerdo con la Secretaría de Economía y Finanzas de la
Gobernación tarijeña para esta gestión se han presupuestado Bs 661
millones por regalías petroleras Al primer cuatrimestre del 2018, se
transfirieron Bs 227 millones por este ingreso que representan el 34% del
total de lo proyectado.
En enero se depositaron Bs 61 millones en las arcas de la entidad
autónoma, en febrero Bs 55,6 millones, en marzo Bs 56,3 millones y en
abril 54,7 millones.
Ardaya indicó que a través de la Secretaría de Hidrocarburos, se enviará
una consulta a YPFB y al Ministerio de Hidrocarburos para saber qué
sucede con las transferencias si se considera que existe un alza del
precio del petróleo que está por encima de los $us 60 el barril.
“Nos están mintiendo o están guardando el dinero en una cuenta para
transferir a fin de año, no lo sabemos”, expresó Ardaya que detalló que el
65% de los ingresos por regalías se destinan para cubrir proyectos de
infraestructura caminera, de riego y apoyo al sector agropecuario,
especialmente en los valles y el chaco tarijeño.
Fuente el deber ypfb

Potrebbero piacerti anche