Sei sulla pagina 1di 20

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de Cancún.


Ingeniería en sistemas computacionales.

Materia: Taller de investigación


Tema: Ensayo.
Dra. Dina Huerta Hernández
Grado y grupo: Q-04

Integrante del equipo:


Ruiz Chan Jimmy Angye.

Fecha de entrega: 04 de Diciembre del 2019


2

Contenido
Propuestas seleccionadas del diagnóstico. .................................................................................... 3
Delimitación del tema. ................................................................................................................... 4
Preguntas de investigación............................................................................................................ 5
Capitulo 1. ..................................................................................................................................... 8
LO OBSERVADO ......................................................................................................................... 9
LO DESEADO. ........................................................................................................................... 10
Capitulo 2. .................................................................................................................................. 11
LO OBSERVADO. ...................................................................................................................... 12
LO DESEADO. ........................................................................................................................... 13
Capitulo 3. .................................................................................................................................. 14
LO OBSERVADO. ...................................................................................................................... 15
LO DESEADO. ........................................................................................................................... 17
Sistema del ensayo científico. ...................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIAS. ........................................................................................................................... 20
3

Propuestas seleccionadas del diagnóstico.

Propuesta 1.
Disponer del programa PROSPERA como una acción de obligar a los miembros de
forma que cada clase que no asistan tendrán un descuento de la beca de sus hijos,
como parte de sanción.
Propuesta 2.
Crear un calendario virtual con notificaciones cuando y donde se impartirá las clases
e implementar un código QR que será escaneado al ingresar a las clases, el código
QR estará actualizado cada sesión que exista que estará vinculado en una base de
datos vinculado con cada una de las nóminas y se descontaran.
4

Ingeniería en sistemas computacionales.

Título: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES: SU DESARROLLO


EN SOFTWARE.

Ingeniería en sistemas computacionales: su desarrollo en software con la


necesidad de disponer del programa PROSPERA para obligar a los miembros de
forma que cada clase que no asistan tendrán un descuento de la beca de sus
hijos, como parte de sanción.

Ruiz Chan Jimmy Angye


Ingeniería en sistemas computacionales
Instituto tecnológico de Cancún

Ingeniería en sistemas computacionales.


Instituto Tecnológico de Cancún.
5

Preguntas de investigación.

1. Objetivo
¿Para qué es necesario la implementación del programa PROSPERA en la
educación del país, si del cumplimiento de algo que se genera de forma gratuita
como lo son las clases impartidas se acude por que no hay un pago de por medio?
Síntesis.
De forma que al implementar el programa de becas que beneficia a miles de familias
gracias al estudio de sus hijos con base a primaria, secundaria, prepa y universidad
se estima que alrededor de 55 mil familias en el estado están beneficiadas del
programa lo que cual es preocupante la educación de los padres de familias que no
cumplen con secundaria terminada, para el beneficio de los miembros se pretende
impartir clases obligatorias y accesibles a horarios para así aumentar la calidad de
estudio.

2. Concepto
¿Qué tan necesario es la implementación de programa prospera en la educación
del país, si no necesariamente el programa prospera impartirá las clases si no serán
“donadas” por el gobierno como forma de ayuda a la comunidad?
Síntesis.
Actualmente día con día el mundo se va actualizando y con base a ello se va
perdiendo la oportunidad con bajos recursos de escolaridad, es por ello que se
estima que al ser un país subdesarrollado no mejoramos por el motivo de la
educación no solo en jóvenes si no de los padres que teniendo estudios no se
dependería de personas externas para resolver trabos que se realizan en el país.
3. Causa
¿Por qué se crea la necesidad de implementar educación en miembros del
programa prospera en el país, si hoy en día no se requieren de personas mayores
a los 40 años de edad para solventar problemas en un área de trabajo?
Síntesis.
La evolución del estudio en el país, que continúa hoy en día, debe comprende del
desarrollo y la identificación de nuevos métodos y técnicas de modelado. Y estos
ayudan a una mejor comprensión de los sistemas a medida que crecen y se hacen
más complejas hoy en día los trabajos piden a sus colaboradores o deben tener
características como ser: líder, analítico, crítico y con visión estratégica y capaz de
diseñar, implementar y administrar infraestructuras computacionales.
6

4. Proceso
¿Cómo ayudaría a los miembros del programa en la implementación en una
educación si aún no se sabe con exactitud la asistencia que tendrá y los más
importante si en verdad se aprovechara?
Síntesis.
Para lograr mejorar los conocimientos en México, a través de sus procesos de
formación, necesitan desarrollar currículos abiertos, de perfil amplio, flexibles,
donde predominen aprendizajes novedosos de ciencia y tecnología, con el objetivo
de contribuir a la preparación de profesionales actualizados, creativos, y portadores,
no solo de conocimientos de la especialidad, sino de habilidades y capacidades
mejoradas.

5. Personaje
¿Quién debe establecer las materias necesarias para implementar en la educación
de los miembros del país, actualmente para la mejora de la educción se necesita de
materias con el conocimiento rápido y preciso?
Síntesis.
Ahora en el estado actual de cada uno de los miembros del programa actualmente
la era de la información, se debe caracterizar por considerar al conocimiento como
algo muy valioso y a la información como un recurso esencial. En la era de la
información se debe reconoce el valor de la información, y se busca el desarrollarla
y administrarla como un recurso cabe resaltar que la tecnología de información esta
como principal variable en la carrera de ingeniería en sistemas.

6. Cantidad.
¿Cuántas son las materias necesarias actualmente para implementar en una
sección para no permitir el aburrimiento de los miembros y por lo tanto aprovechar
los conocimientos recaudados?
Síntesis.
México ha experimentado ya tres décadas de bajo crecimiento y países como China
e India se perfilan ahora como potencias económicas predominantes en un mediano
plazo. En tanto, los países avanzados de Europa y América se han estancado y
están perdiendo su supremacía. La capacidad de innovar reduce notablemente
brechas, producir bienes y servicios de calidad para los mercados local y global es
la principal prioridad de todas las naciones.
7

7. Lugar
¿Dónde se crea la necesidad de implementar secciones con base a las materias
necesarias en el país, para cada miembro del programa prospera, obviamente sin
entorpecer el conocimiento obtenido si no aclararse?
Síntesis.
Uno de los problemas más comunes en el siglo XXI en el país es la poca innovación
de nuevas tecnologías comparado a otros países y esto se debe totalmente a la aún
muy baja productividad de los ingenieros en la población, aun siendo México la
sexta nación con mayor número de estudiantes de ingeniería graduados. Sin
embargo, existe un notable desfase entre sus conocimientos y las necesidades
actuales en la sociedad en la actualidad.

8. Tiempo
¿Cuándo se comienza a crear la necesidad de implementar secciones educativas
las materias necesarias en el país, con base a los conocimientos de los miembros
apoyar y fomentar dichos conocimientos para elaborar grandes proyectos?
Síntesis.
El programa prospera representa uno de los campos de mayor apoyo en la sociedad
que más ha evolucionado en los últimos años a nivel mundial. Se caracteriza al
programa prospera en la interrelación con otras disciplinas en un trabajo el Ingeniero
en sistemas tiene un campo de acción profesional amplio ya que el desarrollo y
aplicación de los sistemas de procesamiento de información e innovación de nuevas
tecnologías tiene aplicación en todas las áreas.
Palabras clave: Prospera, necesidad, miembros, actualmente, proyectos,
conocimientos.
8

Ingeniería en sistemas computacionales.

Título: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES: SU DESARROLLO


EN SOFTWARE.

Ingeniería en sistemas computacionales: su desarrollo en software con la


necesidad de disponer del programa PROSPERA para obligar a los miembros de
forma que cada clase que no asistan tendrán un descuento de la beca de sus
hijos, como parte de sanción.

Ruiz Chan Jimmy Angye


Ingeniería en sistemas computacionales
Instituto tecnológico de Cancún

Ingeniería en sistemas computacionales.


Instituto Tecnológico de Cancún.
9

Desarrollo

LO OBSERVADO
De los más de cinco millones de estudiantes inscritos en alguna de las modalidades
de la educación media superior para el ciclo escolar 2016-2017, más de un millón
abandonaron sus estudios o no cumplieron con los requisitos para aprobar un grado
escolar. El efecto acumulativo de esta situación en este y otros ciclos escolares es
que menos del 60% de los jóvenes mexicanos en edad de terminar la educación
media superior alcanzarán dicho nivel, reduciendo de manera drástica su cobertura.

Estos problemas están asociados, entre otras causas, al bajo desempeño de los
estudiantes en los niveles previos y a las presiones para incorporarse al mercado
laboral. En lo que se refiere al desempeño, las condiciones de marginación son un
elemento clave que explica los bajos resultados en los exámenes estandarizados
de evaluación: a menores ingresos, mayor abandono escolar.

En cuanto a las presiones para trabajar, la falta de recursos económicos es la causa


más importante por la que los jóvenes deciden abandonar sus estudios, de acuerdo
a la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior de la SEP.
Adicionalmente, la falta de interés por el estudio en los hombres, y el embarazo en
las mujeres, es la segunda causa para que estos decidan retirarse del sistema y
buscar otras opciones que se ajusten a sus circunstancias o sus expectativas.

Podemos ver entonces que existen factores escolares y extraescolares que deben
ser atendidos tanto por la sociedad como por el sistema educativo, a través de
políticas públicas enfocadas a fomentar la permanencia de los jóvenes en la escuela
y limitar su inserción temprana en el mercado de trabajo.

Cabe mencionar que las peores condiciones de deserción y de eficiencia terminal


las encontramos en la educación con orientación técnica, lo que complica el
problema; la falta de una formación profesional de calidad y el bajo nivel educativo
reducen la capacidad de desarrollo en las trayectorias laborales de los individuos,
afectando de manera relevante la realización de sus aspiraciones y su desarrollo
personal.
10

LO DESEADO.
Parece difícil opinar sobre los grandes problemas del sistema educativo mexicano
en la fecha actual sin referirlos con precisión al nivel del sistema escolar en el que
se expresan con mayor claridad: educación básica, media superior o superior. Es
obligado también tomar en consideración no solamente las reformas de la última
década, sino las grandes reformas que se definieron al respecto a principios de la
última década del siglo pasado.

Finalmente, me parece indispensable proponer un análisis que rebase la


comprensión de lo educativo solamente entre los límites y los alcances del sistema
escolar mexicano; así como entender los límites de la institución escolar en la
solución de los grandes problemas de la educación en nuestro país y la necesidad
de ampliar las miras para incorporar en la política educativa una gran cantidad de
procesos sociales y muchas otras instituciones que en los hechos están
contribuyendo, o dejando de contribuir, a la naturaleza y calidad de la educación de
los mexicanos.

He dudado si atender primero a la pertinencia de las reformas que se han aplicado


o identificar los problemas que afectan la educación en nuestro país, porque ni
siquiera proponiendo un esfuerzo de análisis diferenciado con miras a su claridad
argumentativa se pueden separar tajantemente estos dos aspectos; es decir, los
problemas pueden deberse en cierta forma a las reformas que se han impulsado, o
por lo menos a la manera como lo han hecho.

Los problemas educativos actuales, cuya presencia en los medios en estos últimos
meses es una buena medida de su intensidad, parecieran ser siempre los mismos:
problemas de cobertura; problemas de calidad; de "gestión inadecuada"; de
recursos insuficientes. Pero es evidente que tienen ahora expresiones muy
específicas que hablan de la evolución que ha habido en las últimas décadas y de
la interacción entre problemas identificados, soluciones propuestas y resultados
logrados, los cuales están sin duda determinados por la naturaleza de la interacción
política entre nuevos y viejos actores ante viejos y nuevos problemas, y por la
naturaleza de su intervención en las relaciones del poder (hacer) educativo. Es por
ello que, sin hacer una relatoría de todos los problemas que afectan a la educación
en estos momentos, o de todas las reformas que se han propuesto para su solución,
selecciono aquellos que considero son los más importantes o significativos.
11

Ingeniería en sistemas computacionales.

Título: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES: SU DESARROLLO


EN SOFTWARE.

Ingeniería en sistemas computacionales: su desarrollo en software con la


necesidad de disponer del programa PROSPERA para obligar a los miembros de
forma que cada clase que no asistan tendrán un descuento de la beca de sus
hijos, como parte de sanción.

Ruiz Chan Jimmy Angye


Ingeniería en sistemas computacionales
Instituto tecnológico de Cancún

Ingeniería en sistemas computacionales.


Instituto Tecnológico de Cancún.
12

LO OBSERVADO.
También puedo mencionar algunas acciones que, desde mi punto de vista, tuvieron
o es casi seguro que hayan tenido efectos desfavorables en el sistema educativo.
Así por ejemplo, el hecho de que la Alianza para la Calidad de la Educación haya
sido suscrita desde la cúpula del sindicato, sin el consentimiento de los titulares de
las secciones sindicales que integran la llamada "Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación" CNTE, tuvo como consecuencia, como sabemos, la
suspensión de clases durante largos periodos en algunas escuelas ubicadas en los
estados de Michoacán, Oaxaca y Morelos.

En esta misma categoría yo incluiría también la reforma curricular en la educación


básica que fue implementada durante el presente sexenio. Es muy probable, en
efecto, que por la forma precipitada en la cual dicha reforma se llevó a cabo, no
haya sido posible capacitar adecuadamente a todos los maestros que tuvieron que
aplicarla. Además (y debo señalar que esto fue sumamente grave), los
procedimientos que siguió la SEP para elegir a los autores de los libros de texto,
acordes con los nuevos currículos, produjeron al menos en algunos casos efectos
desastrosos, como lo demostraron algunos investigadores del Departamento de
Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios
Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, en un foro que se llevó
a cabo a la mitad del presente sexenio, en las instalaciones de dicho Departamento.

Entre las diversas acciones que realizó la SEP durante el sexenio del presidente
Calderón, destaca la decisión de haber suscrito, en una ceremonia pública, la
llamada "Alianza para la Calidad de la Educación". Los actores que la suscribieron
fueron el titular del poder ejecutivo y la presidenta del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE).

La principal cualidad que desde mi punto de vista tuvo esa Alianza, se encuentra en
haber logrado orientar, mediante un diseño coherente, diversos programas hacia un
conjunto de objetivos y metas que fueron definidos por la SEP con toda precisión.
Cabe mencionar que diversos programas encaminados a mejorar la calidad de la
educación (tales como la llamada "Enciclomedia", el "Programa de Escuelas de
Calidad" y la "Carrera Magisterial"), estuvieron incluidos en la propia Alianza.
13

LO DESEADO.
Hace un par de semanas descubrí en la prensa una interesante noticia: una
comunidad rural y aislada en el estado de Guerrero había logrado una resolución
favorable de la Comisión Nacional de Derechos Humanos ante su exigencia al
gobierno del estado de prestar el servicio de preescolar para los niños de 3 a 5 años.
El gobierno del estado, por su parte, alegaba falta de recursos para ello. Sin duda
la resolución de la CNDH no podía haber sido diferente: desde el año 2002 la
Constitución establece la obligatoriedad (escalonada) del preescolar, y desde
entonces hemos tenido noticias de las dificultades para cumplir ese mandato, al
extremo de que el propio Congreso decidió suspender la obligatoriedad del tercer
grado de preescolar, que se había previsto para el ciclo 2008-2009. La reforma que
establece la obligatoriedad constitucional del preescolar generó un importante
crecimiento de la matrícula, que alcanzó en 2010 la cifra de 4 millones 661 mil 060,
esto es, 80.9 por ciento del grupo de edad, pero a la vez destacó la ausencia de los
recursos humanos y materiales necesarios para hacer realidad esa cobertura para
toda la población del país. Las estadísticas más recientes demuestran también que
si bien la cobertura en secundaria alcanza ya a 95.3 por ciento del grupo de edad,
el número de jóvenes adolescentes, alrededor de un millón y cuarto, que están fuera
del sistema escolar antes de cumplir los 15 años, es muy significativo, a pesar de
que este nivel educativo es también constitucionalmente obligatorio desde 1993. El
crecimiento notable de las oportunidades de escolaridad en este nivel, entre las que
destaca la modalidad de telesecundaria, no ha sido suficiente en 20 años para
cumplir con el mandato constitucional.
La reforma educativa de 1970 fue especialmente importante en la creación de
nuevas instituciones de educación media superior que pudieran atender el
crecimiento de la demanda en este nivel en esa época de la historia reciente de la
educación en el país: adicionalmente a las preparatorias universitarias y las
vocacionales del IPN se crearon los Bachilleratos Tecnológicos bivalentes, el
Colegio de Bachilleres y el CONALEP; a partir de la federalización de la educación
en 1993 se crearon los Cecytes, con el impulso aportado por los estados, y en los
últimos años se han incrementado, nuevamente, las opciones de bachillerato
abierto y a distancia, video bachillerato y tele bachillerato para atender incluso
poblaciones suburbanas marginales y rurales. A partir de 1994, con la creación del
CENEVAL, se hizo un gran esfuerzo para que todos los jóvenes egresados de
secundaria encontraran un lugar en el nivel medio superior, racionalizando las
oportunidades que ofrecen todas las modalidades de este nivel por medio de un
examen de asignación en función de méritos y de oportunidades; sin embargo,
ahora nos enfrentamos a la decisión de los jóvenes de elegir ciertas modalidades y
no cualquiera disponible. Por otro lado, la noticia de que la reforma de la educación
media superior aseguraría la equivalencia de todas las modalidades y la posibilidad
de realizar fluidamente el recorrido escolar por cualquiera de ellas no se ha
traducido en hechos.
14

Ingeniería en sistemas computacionales.

Título: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES: SU DESARROLLO


EN SOFTWARE.

Ingeniería en sistemas computacionales: su desarrollo en software con la


necesidad de disponer del programa PROSPERA para obligar a los miembros de
forma que cada clase que no asistan tendrán un descuento de la beca de sus
hijos, como parte de sanción.

Ruiz Chan Jimmy Angye


Ingeniería en sistemas computacionales
Instituto tecnológico de Cancún

Ingeniería en sistemas computacionales.


Instituto Tecnológico de Cancún.
15

LO OBSERVADO.
Que la educación en México es mala no es sorpresa. Lo es en cualquier ranking.
Puede ser el Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial, en los
informes de la OECD, en las pruebas PISA e incluso en las pruebas Planea. Ya
pasamos el momento en el que quizá hubiera sido válido decir que teníamos un
'área de oportunidad' en el tema educativo, hoy el eufemismo sería casi ofensivo.
El sistema educativo de nuestro país es de pésima calidad. El problema no es
exclusivo del sistema público, las escuelas privadas tampoco la libran, aunque
quieren aparentar que lo hacen.

El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial evalúa a cada país
desde diferentes pilares, como infraestructura, entorno macroeconómico e
instituciones. Uno de ellos es la educación superior y la capacitación. Dentro de ese
pilar, hay varios indicadores: matriculación en educación secundaria y terciaria,
acceso a internet dentro de los planteles escolares, calidad de la administración y
calidad de la educación. En su edición más reciente, 2017-2018, México ocupa en
este último rubro el lugar 102 de 137 países. Etiopía está dos posiciones arriba de
nosotros y Kuwait una abajo. Los mejor evaluados en calidad educativa tampoco
sorprenden: Suiza, Singapur y Finlandia. Si la evaluación es sobre la calidad en la
educación en ciencias y matemática, bajamos aún más, a la posición 117. Si lo que
queremos evaluar es el sistema educativo en sí mismo, México se ubica en el lugar
108.

En términos de cobertura, México tiene, de acuerdo al mismo informe, una tasa neta
de matriculación para educación primaria de 95.1 por ciento. La tasa bruta de
matriculación para educación secundaria es 90.5 por ciento y para la terciaria
únicamente 29.9 por ciento. Desde que tengo memoria el enfoque de la educación
en México ha estado en la cantidad. En múltiples informes de gobierno he
escuchado a ya varios presidentes señalar cuántas escuelas se construyeron en
sus administraciones y a cuántos alumnos se le daría cabida. Se sigue escuchando
la misma historia: números de escuelas, números de salones, números de alumnos.

Algunos resultados de esta política los resume Luis de la Calle en el capítulo de su


autoría en el libro ¿Y ahora qué? Menciono algunos. De acuerdo al Censo Educativo
2014 del Inegi hay 236 mil 973 centros educativos y un millón 266 mil 574 maestros
que atienden 23 millones 562 mil 183 de alumnos. En promedio, en cada escuela
hay cinco maestros, menos que el número de grados. En Estados Unidos, sólo con
fines comparativos, hay 38.71 millones de estudiantes, en un total de 132 mil 183
planteles. En promedio, en cada plantel hay 19.28 maestros.
16

Se ha privilegiado la cantidad sobre la calidad. Pero el mismo Censo Educativo


evidencia las carencias de la infraestructura. Por ejemplo, 46 por ciento de las
escuelas públicas del país carecían de drenaje, 11 por ciento no tenía baños, 22 por
ciento no tenía techumbres adecuadas. Ni cuando el país decidió enfocarse en la
cantidad, lo hizo bien.

El Banco Mundial acaba de publicar su informe sobre el desarrollo mundial enfocado


en la educación 'Aprender para hacer realidad la promesa de la educación'. El
énfasis de este reporte está en la calidad de los sistemas educativos y en su
importancia como herramienta para salir de la pobreza y disminuir la desigualdad.
La escolaridad sin aprendizaje es una terrible pérdida de recursos valiosos y de
potencial humano, concluye el informe.

En términos generales se han logrado buenos resultados en el nivel de matrícula.


Las economías emergentes incluso lograron avances en la matriculación de
alumnos más rápido que las economías desarrolladas en su momento. Pero de poco
sirve una mayor matrícula si la calidad es mala.

Las habilidades que el mercado laboral requiere son multidimensionales, así que
los sistemas educativos deben preparar a los estudiantes más allá de las
capacidades básicas de lectura, escritura y matemáticas, pero sin esas capacidades
básicas, es imposible construir otras. Hoy en día se priorizan áreas como el trabajo
en equipo, la resolución de problemas, el análisis multifactorial, pero de poco
servirán esas habilidades si las personas no saben leer, escribir y aritmética básica.

México dio hace poco un paso tardío pero fundamental para mejorar la calidad de
la educación en el país. Hay quien critica esa reforma diciendo que fue meramente
laboral. Incluso si así fuera, el mérito no sería menor. Las llamadas conquistas
sindicales de los dos principales sindicatos de maestros del país eran un lastre cada
día más pesado.

Hoy México ocupa el lugar 102, pero ha ocupado el 104, el 106 y el 109, desde que
se tiene registro. La reforma educativa empezará a tener impacto paulatinamente y
seguramente se tendrán que ir haciendo ajustes sobre la marcha. Revertirla
garantizaría que, en lugar de mejorar nuestra mala posición en el ranking, México
bajaría hasta el fondo de la tabla.
17

LO DESEADO.
Las evidencias señalan que el incremento de la cobertura y de los grados de
escolaridad cursados por las nuevas generaciones de mexicanos no ha resuelto
serios problemas de calidad. La calidad del sistema escolar ya no se supone a partir
de las estadísticas de reprobación y deserción; se cuenta ahora con una nueva
evidencia, aparentemente incuestionable, que se fundamenta con precisión
matemática por la vía del desempeño de los jóvenes en pruebas estandarizadas
nacionales e internacionales.

Según estas evidencias, los niños y los jóvenes mexicanos no dominan las
competencias de matemáticas, lectura y ciencias naturales; el porcentaje de
alumnos que se clasifica en la categoría de dominio insuficiente se coloca entre los
más altos de los países que participan en las pruebas. Buena parte de los debates
académicos y periodísticos actuales se centra en la necesidad de explicar esos
resultados y de encontrar la fórmula que permitirá resolverlos.

Pero no sólo se identifica la calidad con el desempeño en estas pruebas, que nos
informan sobre las competencias de los jóvenes en ciertas áreas, pero nos dejan en
ignorancia respecto de su "formación integral"; también se considera que la calidad
de la educación mejorará a partir de todo tipo de evaluaciones: selección para el
ingreso al bachillerato o a la universidad; pruebas de evaluación del aprendizaje al
egreso de (ciertas) licenciaturas; prueba de evaluación (concurso) para el ingreso a
las plazas docentes disponibles; y la más reciente y problemática, la evaluación
universal de maestros.

Se trata fundamentalmente de una evaluación de los individuos, en muchos casos


evaluaciones de alto impacto que deciden su futuro, por lo menos el inmediato. En
el nivel superior público se evalúan los programas e incluso las instituciones, pero
tomando en consideración en buena medida los resultados de las evaluaciones de
sus individuos. Todas estas evaluaciones tienen impacto en la asignación de
recursos: a los individuos por la vía de los "estímulos" y las "becas de desempeño",
cuyo problema fundamental consiste en que si bien han impactado en los ingresos
de los profesores, sólo en el caso de los profesores de educación básica (carrera
magisterial) impactan en el sueldo real; en los otros casos esas cantidades están
sujetas a los resultados periódicos de las evaluaciones, a la disponibilidad
presupuestal y, aunque no pagan impuestos, tampoco repercuten sobre los
derechos laborales de los académicos para fines de prestaciones y, en particular,
de jubilación.
18

En los exámenes de selección para el ingreso al nivel medio superior y al superior,


establecido desde 1994 (CENEVAL), los mínimos se incrementan: si antes con 30
aciertos sobre 120 se lograba el ingreso al CONALEP, ahora se requieren más de
50 aciertos para ingresar aunque sea a esa modalidad. Aunque se necesitan más
de 90 puntos para ingresar a alguna de las prepas de la UNAM, para ingresar a las
más solicitadas, la prepa 1 o la 5, se requieren más de 115. Cuestión de oferta y
demanda de méritos medibles.

En la educación básica, la evaluación del desempeño de los maestros se aceptó


desde el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)
como criterio para establecer un escalafón horizontal que permitiera el incremento
de los salarios de los maestros sin dejar las aulas. Los exámenes han ido
cambiando, las evidencias numéricas sobre la calidad no han mejorado y se ha
incrementado el número de evaluaciones. Desde 2011 hemos sido testigos del
enorme debate acerca de la evaluación universal de los maestros, que más bien
pareció una lucha de poder entre el SNTE y una organización de la sociedad civil,
Mexicanos Primero, cuya influencia y presencia deriva de sus estrechas ligas con
varios poderosos organismos empresariales, y cuyo interés por la calidad de la
educación pública se confunde ante el desconocimiento de los motivos que la guían.
19

Sistema del ensayo científico.


20

BIBLIOGRAFIAS.
1. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/valeria-moy/lugar-102
2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000500003
3. https://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/beneficia-el-programa-prospera-a-
mas-de-4-mil-familias
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Prospera
5. https://www.gob.mx/epn/articulos/beneficios-del-programa-prospera
6. https://vanguardia.com.mx/articulo/programa-prospera-beneficia-miles-de-
familias-en-mexico
7. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
8. https://ceey.org.mx/cual-es-la-realidad-de-la-educacion-en-mexico/

Potrebbero piacerti anche