Sei sulla pagina 1di 204

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DRAWBACK EN LAS EXPORTACIONES DESDE


SU VIGENCIA EN EL SISTEMA LEGAL PERUANO

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ABOGADO

AUTOR: Bachiller Avila Cuadra, Blanca Gladys

ASESOR: Dra. Lozano Ybañez, Nelly Felicita

TRUJILLO-PERÚ

2014
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DRAWBACK EN LAS EXPORTACIONES DESDE


SU VIGENCIA EN EL SISTEMA LEGAL PERUANO

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ABOGADO

AUTOR: Bachiller Avila Cuadra, Blanca Gladys

ASESOR: Dra. Lozano Ybañez, Nelly Felicita

TRUJILLO-PERÚ

2014
2
DEDICATORIA

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de vivir esta


maravillosa experiencia llamada vida; a mi padre por ser
mi inspiración, al demostrarme que todo en la vida se
consigue con esfuerzo; a mi madre por ser el apoyo
incondicional y la amiga sincera que acompañará toda mi
vida; a mis hermanos Orlando, Angie y Jhonatan por
alegrarme la vida y apoyarme en cada momento; así como
a mis abuelitos presentes y ausentes que con su amor han
formado mis recuerdos. También agradezco a mi Alma
Máter por las enseñanzas y conocimientos brindados.

3
RESUMEN

El Estado peruano fomenta la exportación de productos tradicionales y no


tradicionales, lamentablemente nuestra economía continua siendo extractiva,
es decir que casi en su totalidad se realiza la exportación de materias
primas, quedando desfasada en el tiempo, debido al desarrollo de la
globalización como un fenómeno mundial, el mercado ahora es global y la
industria de los países debería crecer para poder competir en el mercado
internacional, por esta razón el gobierno da principal importancia a la
promoción de la exportación de productos no tradicionales con valor
agregado, como un componente básico para el desarrollo de la economía de
nuestro país, es por ello que el gobierno crea o mejora los beneficios
tributarios para que todos los exportadores puedan acogerse a estos
regímenes.
La presente investigación tiene como problemática los efectos de la
aplicación del régimen de restitución arancelaria o drawback en las
exportaciones peruanas de productos no tradicionales, se plantea como
hipótesis que existe dificultad para los pequeños exportadores para acceder
a este beneficio, además los plazos son excesivos, el beneficio casi en su
totalidad de los grandes exportadores, para ello se plantean objetivos tanto
general como específicos que se cumplirán a los largo de la investigación,
por esta razón, se analizan los anuarios estadísticos sobre SUNAT, Banco
Central de Reservas del Perú, INEI, MINCETUR, ADEX y demás
instituciones públicas y privadas y sobre la evolución de las exportaciones
desde 1995 hasta el 2012, así como los informes emitidos por SUNAT sobre
las principales razones por las que se califican negativamente las solicitudes
del drawback, estadísticas del se corrobora con las entrevistas realizadas a
los especialistas en el tema.
Al concluir el presente trabajo de investigación se acepta la hipótesis
planteada y se establecen las alternativas para solucionar el problema
plantado en un inicio, aplicando políticas de difusión y apoyo de parte del
4
gobiernos y delegando a los gobiernos regionales y gobiernos locales para
que trabajen conjuntamente con las Cámaras de Comercio de cada una de
las regiones para promover la producción y posterior exportación de
productos no tradicionales de todas las regiones naturales del país, es decir
costa, sierra y selva para que todas las empresas ya sean pequeñas o
grandes pueden solicitar y acceder a este beneficio tributario con lo que se
cumpliría el principal objetivo de la norma que es promover las exportaciones
en el Perú y de esta manera lograr un equilibrio en la balanza comercial y en
la economía de nuestro país.

5
ABSTRACT

The Peruvian government encourages the export of traditional and non-


traditional products, unfortunately our economy continues to be extractive,
almost all the export of raw materials is carried out, being out of date over
time, due to the development of globalization as a phenomenon world, the
market is now global and industry countries should grow to compete in the
international market, for this reason the government gives prime importance
to the promotion of non-traditional export, such as a building block for
development of the economy of our country, which is why the government
creates or improves the tax benefits for all exporters to benefit from them.

The central problem in this investigation is the effects of the application of the
tariff refund or drawback in Peruvian exports of non-traditional products, it is
hypothesised that there is little difficulty for exporters to access this benefit
also limits excessive, benefit almost all major exporters, to do both general
and specific objectives to be fulfilled in the course of the investigation, so the
statistical yearbooks on SUNAT, Central Reserve Bank of Peru, INEI
MINCETUR, ADEX and other public and private institutions and the evolution
of exports from 1995 to 2012 , and the reports issued by SUNAT the main
reasons why requests drawback is negatively qualify, statistics corroborate
the interviews made to specialists in the field. Upon completion of this
research the hypothesis is accepted and established alternative to solve the
problem, implementing policies for dissemination and support from the
government and delegated to regional governments and local governments to
work together with “Cámara de Comercio”, to promote the production and
subsequent export of nontraditional products all natural regions of the country
such as the coast, mountains and jungle to all businesses whether small or
large can request and access this tax benefit so that the main objective of the

6
standard is to promote exports in Peru and thus achieve a balance in the
trade balance and the economy of our country would be fulfilled.

7
ÍNDICE DE CONTENIDO

PRELIMINARES

CARATULA……………………………………………………………...……....I

CONTRACARATULA………………………………………………..……..….II

DEDICATORIA………………………………………………………..………. III

RESUMEN…………………………………………………………..……….... IV

ABSTRACT…………………………………………………………..………….... VI

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………….…………....... VIII

INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS……………………..…..….……... XIII

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS……………………..….………… XVI

CAPITULO I: EL PROBLEMA………………………………………………..17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..18

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………. 20

3. HIPÓTESIS………………………………………………..…………….20

4. VARIABLES…………………………………………………………..…20

5. OBJETIVOS…………………………………………………………… 20

6. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………… …. 21

CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………..23

SUBCAPÍTULO I: MARCO HISTÓRICO CONTEXTUAL……………….24

SUBCAPÍTULO II: MARCO NORMATIVO………………………………..30

8
SUBCAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL ………………………….. 50

SUBCAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO. …………………………….…. 54

TÍTULO I: LIBRE COMPETENCIA ………………………………… 55

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA…………………………………..…55

2. DEFINICIONES…………………………………………………57

3. PRINCIPIOS…………………………………..………………...59

4. BASE LEGAL……………………………….…………………..60

5. DISTORCIONES A LA LIBRE COMPETENCIA...…………..61

TITULO II: COMERCIO INTERNACIONAL …………………………74

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA…………………………………....…74

2. DEFINICIONES…………………………………………….…… 78

3. MODALIDADES DE COMERCIO EXTERIOR………….….… 80

TITULO III: COMPRAVENTA INTERNACIONAL…………………… 83

1. DEFINICIONES……………………..…..….……………………..… 83

2. CARACTERÍSTICAS……………………..…..….……………….... 84

3. SUJETOS……………………..…..….…………………………..…. 85

4. REGLAS DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL…………..…86

5. TÉRMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL…………………86

TITULO IV: DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO……………..…88

1. INTRODUCCIÓN………………………………………..……… 88

2. DEFINICIONES……………………………………………….… 90

9
3. PRINCIPIOS GENERALES………………………………….… 91

4. REGULACIÓN JURÍDICA…………………………………….... 93

5. REGÍMENES ADUANEROS…………………………………… 94

5. OPERADORES DEL COMERCIO EXTERIOR……….……… 95

6. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA………….………… 96

7. TRIBUTOS ADUANEROS………………………………………99

TITULO V: RÉGIMEN DE RESTITUCIÓN ARANCELARIA –


DRAWBACK………………………………………………………….. 102

1. DEFINICIONES……………………………………………..… 102

2. COMPARACIÓN CON OTROS REGÍMENES……….……. 105

3. NATURALEZA JURÍDICA………………………………….…106

4. BENEFICIARIOS…………………………………………...… 107

5. PRODUCTOS QUE DAN LUGAR AL BENEFICIO………. 108

6. CLASES DE INSUMOS IMPORTADOS…………………..…109

7. INSUMOS BENEFICIADOS CON DRAWBACK………...… 109

8. MERCANCIAS EXCLUIDAS DEL DRAWBACK………...… 110

9. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………………….…. 110

10. MONTO DE RESTITUCIÓN ARANCELARIA……..….….... 112

11. PLAZOS………………………………………………………….113

12. REQUISITOS DOCUMENTARIOS……………………….…. 113

13. CALIFICACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE

10
DRAWBACK………………………………….…………………….…. 115

TITULO VI: EL DRAWBACK EN LA LEGISLACIÓN


COMPARADA…………………………………………………………117

1. DRAWBACK EN ARGENTINA……………………………… 117

2. DRAWBACK EN BRASIL……………………………………. 119

3. DRAWBACK EN PARAGUAY…………………………….… 121

4. DRAWBACK EN URUGUAY………………………………... 122

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA……………………………………..…124

1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………… 125

2. POBLACIÓN Y MUESTRA ……………………………….……. 126

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………….. 128

4. MÉTODOS ………………………………………………. ……… 129

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS……………………………….. 134

6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECIÓN DE LA

INFORMACIÓN……………………………………………..…. 136

7. DISEÑO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…….139

8. DISEÑO DE PRESENTACIÓN…………………………… ……. 140

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………...…142

SUBCAPÍTULO I: DE LAS ESTADÍSTICAS……………………… 143

SUBCAPÍTULO II: ANUARIOS ESTADISTICOS SUNAT……..... 159

SUBCAPÍTULO III: INFORMES EMITIDOS POR SUNAT……….. 164

11
SUBCAPITULO IV: RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL
SOBRE DRAWBACK………………………… 167

SUBCAPÍTULO V: ENTREVISTAS……………………………..….. 170

SUBCAPÍTULO VI: EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DRAWBACK


EN LAS EXPORTACIONES PERUANAS…… 181

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………………. 188

CONCLUSIONES…………………………………………………………..… 190

RECOMENDACIONES………………………………………………….…… 192

SUGERENCIAS LEGISLATIVAS…………………………………………… 194

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS………………………………………….. 196

ANEXOS…………………………………………………………………….… 200

12
ÍNDICE DE CUADROS Y GRAFICOS

 CUADROS:
Nº 01: CUADRO COMPARATIVO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE
EL DRAWBACK EN EL DERECHO COMPARADO…………. 123
N° 02: ESTADÍSTICA EVOLUTIVA DE EXPORTACIONES
PERUANAS Y MONTOS DE EXPORTACIÓN NO
TRADICIONAL 1995-2012……………………………………… 143
N° 03: ESTADÍSTICA EVOLUTIVA DEL MONTO RESTITUIDO
POR DRAWBACK Y MONTOS DE EXPORTACIÓN NO
TRADICIONAL 1995-2012………………………………………. 146
N° 04: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES
Y NO TRADICIONAL 2004-2012……………………………….. 151
N° 05: DISTRIBUCIÓN SEGÚN CIIU DE UNA MUESTRA DE
EMPRESAS POR NÚMERO DE FIRMAS, MONTOS
RESTITUIDOS Y MONTOS EXPORTADOS, AÑO 2009 ….. 155
N° 06: CANTIDAD DE EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL
DRAWBACK ( 1995-2007) ……………………………………. 159
N° 07: FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN NEGATIVA DE
LOS INFORMES DE SUNAT SOBRE EL DRAWBACK.. …. 165
N° 08: FUNDAMENTOS DE LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL
FISCAL SOBRE EL DRAWBACK……………………………. 167
Nº 09: EL DRAWBACK INCENTIVA LAS EXPORTACIONES
DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES……………….…. 170
Nº 10: RAZONES POR LAS QUE EL DRAWBACK INCENTIVA
LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO
TRADICIONALES…………………………………………..… 170
N° 11: APLICACIÓN DEL DRAWBACK EN IGUALDAD
DE CONDICIONES A LAS GRANDES, MEDIANAS Y
PEQUEÑAS EXPORTADORAS…………………………….… 173

13
N° 12. RAZONES POR LAS QUE EL DRAWBACK NO SE APLICA
EN IGUALDAD DE CONDICIONES A LAS GRANDES,
MEDIANAS Y PEQUEÑAS EXPORTADORAS………………173
N° 13: PLAZO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS….… 176
N° 14: RAZONES POR LAS QUE SE GENERA DILACIÓN
EN EL PLAZO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DE RESTITUCIÓN ARANCELARIA……….………….….……176
N° 15: EFECTOS DEL DRAWBACK EN LAS
EXPORTACIONES PERUANAS……………………………... 179

 GRÁFICOS:
N° 01: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES Y EXPORTACIONES
NO TRACIONALES (1999-2012)………… ………………… 144
N° 02: ESTADÍSTICA EVOLUTIVA DEL MONTO RESTITUIDO
POR DRAWBACK Y MONTOS DE EXPORTACIÓN
NO TRADICIONAL 1999-2012……………………………….. 147
N° 03: ESTADÍSTICA EVOLUTIVA DEL DRAWBACK
1995-2012………………………………………………………. 149
N° 04: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES
Y NO TRADICIONALES EN EL PERÚ (2004-2012)……… 151
N° 05: SOLICITUDES RECHAZADAS NO SUBSANABLES
AÑO 2013……………………………………………………… 153
N° 06: DISTRIBUCIÓN SEGÚN CIIU DE UNA MUESTRA
DE EMPRESAS POR NÚMERO DE FIRMAS,
MONTOS RESTITUIDOS Y MONTOS EXPORTADOS,
AÑO 2009 :……………………… ………………………….. 157
N° 07: CANTIDAD DE EMPRESAS BENEFICIADAS CON
EL DRAWBACK ( 1995-2007) ……………………………… 160
N° 08 PRINCIPALES REGIONES EXPORTADORAS DEL SECTOR

14
NO TRADICIONAL (ENE – DIC 2012) ……………………… 162
N° 09: FUNDAMENTO DE LA CALIFICACIÓN NEGATIVA DE LOS
INFORMES DE SUNAT SOBRE EL DRAWBACK………… 165
N° 10: FUNDAMENTOS DE LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL
FISCAL SOBRE EL DRAWBACK…………………………… 167
Nº 11: EL DRAWBACK INCENTIVA LAS EXPORTACIONES DE
PRODUCTOS NO TRADICIONALES…….…………………171
Nº 12: RAZONES POR LAS QUE EL DRAWBACK INCENTIVA LAS
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO
TRADICIONALES………………………………………..……171
N° 13: APLICACIÓN EN IGUALDAD DE CONDICIONES A LAS
GRANDES, MEDIANAS Y PEQUEÑAS
EXPORTADORAS. ……………………………………………. 174
N° 14. RAZONES POR LAS QUE EL DRAWBACK NO SE APLICA
EN IGUALDAD DE CONDICIONES A LAS GRANDES,
MEDIANAS Y PEQUEÑAS EXPORTADORAS……………174
N° 15: PLAZO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS……..… 177
N° 16: RAZONES POR LAS QUE SE GENERA DILACIÓN EN EL
PLAZO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
RESTITUCIÓN ARANCELARIA………………………………177
N° 17: EFECTOS DEL DRAWBACK EN LAS EXPORTACIONES
PERUANAS……………………………………………………. 180

15
LISTA DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

CERTEX: Certificado Tributario de Reintegro a la exportación


ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
ADEX: Asociación de Exportadores del Perú
SIICEX: Sistema Integrado de Información de Comercio exterior
SUNAT: Superintendencia de Administración Tributaria
TF: Tribunal Fiscal
BCR: Banco Central de Reservas del Perú
INCOTERMS: International Commercial Terms
FOB: Free on board
NAFTA: North American Free Trade Agreement
GATT: General Agreement on Tariffs and Trade
OMA: Organización Mundial de Aduanas
OMC: Organización Mundial de Comercio
DUA: Declaración Única de Aduanas
DS: Declaración Simplificada
CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme

16
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA

17
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro país se encuentra en un proceso de crecimiento económico
sostenible durante los últimos cuatro años, la política contemporánea se
enfoca a enfrentar los problemas globales como la pobreza,
mejoramiento de la salud, cuidado del medio ambiente, equilibrio de las
desigualdades de los sectores de la población, para ello elabora
mecanismos que permitan la mayor captación de divisas que generen
flujo de dinero, de esta manera se promueve el intercambio comercial.
Asimismo, el gobierno fomenta la inversión privada incentivando las
exportaciones, otorgando beneficios tributarios, exoneraciones, una de
las más usadas es el drawback. la Ley General de Aduanas
promulgada el 27 de Junio del 2008, en el artículo 82° regula este
beneficio tributario para las exportaciones de productos no tradicionales
que emplearon dentro del proceso de producción insumos, que fueron
importados previamente pagando la totalidad de sus derechos
arancelarios y que cuyo destino a través de una transacción comercial
internacional seria el mercado externo, por ello el Estado peruano ha
fijado que se le restituya al exportador- productor el 5 % del valor FOB
del producto exportado, para acceder a este beneficio se deben cumplir
una serie de requisitos, plazos y formalidades. Lamentablemente, pese
a ser positiva la medida creada para fomentar la producción e
industrialización dentro del país y posterior exportación al mercado
global, los pequeños y medianos exportadores de manufacturas
pequeñas o aquellos que se localizan en provincias pese a cumplir los
requisitos exigidos por la norma no acceden a este beneficio por
desconocimiento o debido a la gran cantidad de trámites que se exige
quedando limitado al sector de grandes exportadores del país que
generalmente se localizan en la capital. Además, el drawback se crea
para reducir en cierta forma los costos de producción de los productos
exportados y poder ser competitivos en el mercado internacional, lo cual

18
nos impide ser eficientes en la utilización de los recursos empleados en
el proceso productivo porque el porcentaje restituido se devuelve
cumpliendo con el único requisito de seguir un trámite administrativo.
Asimismo, el objetivo de la norma es devolver el dinero cancelado
previamente por el pago de los aranceles de un insumo cuya
importación al Perú, tenía como destino el elaborar otro producto para
ser comercializado fuera del país, lo que se busca con esta norma es
no perjudicar al exportador- productor cobrándole un arancel de
importación definitivo y luego el producto no se quedará en el mercado
nacional sino será comercializado en el exterior, evitando de esta
manera la doble imposición tributaria sobre el producto final exportado
al ingresar al mercado de otro país, es por ello que se les restituye 5 %
del valor FOB 1 del producto por concepto del drawback, en algunos
casos existiría un exceso entre el monto restituido por drawback al
exportador y el monto cancelado por aranceles efectuados por el
importador, entonces este déficit que sin duda beneficia al exportador-
productor sería un subsidio o una subvención por parte del Estado y
ese dinero proviene de los tributos que todos los peruanos aportamos,
entonces realmente es justo que sólo se beneficie este sector de
exportadores que en realidad solo es para los grandes exportadores,
porque el desconocimiento del procedimiento y los excesivos trámites
administrativos no les permiten a los pequeños y medianos
exportadores de provincias acceder a este beneficio pese a ser una
regulación legal a nivel nacional, por ello el Estado debe .revisar la
regulación legal de esta institución jurídica para que realmente se
cumpla con el objetivo de la norma.

1
FOB: término de Comercio internacional, que se desarrollará en el capítulo de Marco teórico, dentro
del Título de Comercio Internacional.
19
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL
DRAWBACK EN LAS EXPORTACIONES DESDE SU VIGENCIA EN
EL SISTEMA LEGAL PERUANO?

3. HIPÓTESIS
“La falta de acceso a los beneficios por los pequeños productores
– exportadores, la dilación en plazos del procedimiento
administrativo y el beneficio a los grandes exportadores, son los
efectos de la aplicación del drawback en las exportaciones desde
su vigencia en el sistema legal peruano”.

4. VARIABLES
VI= Aplicación del drawback en las exportaciones.
VD= Genera falta de acceso a los beneficios por parte de los pequeños
y medianos productores – exportadores.
VD= Genera dilación en plazos del procedimiento administrativo.
VD= Genera sólo beneficio a los grandes exportadores.

5. OBJETIVOS
5.1. GENERAL
Determinar los efectos que generan la aplicación del drawback
en las exportaciones desde su vigencia en el sistema legal
peruano.
5.2. ESPECÍFICOS
 Identificar las causas que generan la falta de acceso a los

beneficios por los pequeños productores – exportadores.

 Dar a conocer las dilaciones en los plazos del procedimiento

administrativo para la aplicación del drawback.


20
 Dar a conocer la desprotección del Estado a los pequeños

exportadores localizados en provincias.

 Determinar las causas que generan el sólo beneficio de los

grandes exportadores.

 Identificar la inadecuada aplicación de la legislación peruana

y derecho comparado sobre el drawback.

 Identificar el tratamiento de la doctrina internacional respecto

del drawback.

 Determinar el impacto social que genera la presente

problemática.

 Sugerir probables soluciones que permitan una adecuada

aplicación drawback sobre las exportaciones peruanas.

6. JUSTIFICACIÓN
 DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO
La presente investigación se justifica desde el punto de vista
jurídico porque es importante conocer los efectos que generan la
aplicación de la institución jurídica del drawback sobre las
exportaciones peruanas, ya que este beneficio se crea a través de
una norma jurídica, con el rango de ley y subyace a ella el objetivo
que es promover la producción e industrialización dentro del país y
de igual modo las exportaciones, además como toda norma es de
carácter general se aplica a todos los ciudadanos de este país sin
distinción, es menester de la presente investigación contribuir con
mejorar la regulación legal sobre el drawback para que la

21
restitución de los derechos arancelarios se realice de una manera
más justa.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO
Se justifica la presente investigación desde el punto de vista
teórico, porque al analizar el drawback, conoceremos las causas
que generaron que su aplicación en el país sea inadecuada para
los fines que persigue, conociendo las causas podemos determinar
los efectos positivos y negativos que se producen al aplicar este
beneficio tributario y poder plantear alternativas de
perfeccionamiento o solución, según sea el caso. Además
debemos analizar la doctrina internacional sobre la materia, ya que
es un tema de comercio internacional y se aplica en varios países.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL
Se justifica la presente investigación desde el punto de vista social
porque es necesario conocer el impacto que genera sobre la
población peruana, porque se dispone del dinero del Estado para
retribuir este beneficio tributario, por ello es de interés general,
además que se busca fomentar las exportaciones e incentivar a
que cualquier ciudadano para que pueda acceder sin restricciones
a este beneficio y ofrecer al mercado internacional un producto
más competitivo.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
Se justifica la presente investigación desde el punto de vista
económico porque en base a los resultados obtenidos se podría
establecer recomendaciones que permitan reducir los costos del
procedimiento administrativo y la optimización de los incentivos del
Estado para fomentar la captación de divisas, con la finalidad de
lograr un mayor desarrollo sostenible para la economía del país,
impulsando las exportaciones peruanas que constituye la finalidad
de esta institución jurídica.

22
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

23
SUB CAPÍTULO I

MARCO HISTÓRICO CONTEXTUAL

TÍTULO I

EL DRAWBACK EN EL NUEVO ORDEN ECONOMICO


MUNDIAL
El nuevo orden económico internacional 2 , se desarrolla en cinco
escenarios, el primero es el paso de la triada al sexteto, el segundo
escenario es el dinamismo del Océano Atlántico al Océano Pacífico, el
tercer escenario son las barreras neoproteccionistas, el cuarto escenario
está conformado por los efectos de la globalización y el quinto escenario
es el desarrollo de las telecomunicaciones y del Internet.
El primer escenario, denominado paso de la triada al sexteto, se produce
en un contexto distinto al modelo hasta ese momento clásico, en el que
se negociaba de país a país, en cambio empieza a negociarse de bloque
a bloque, para ello se crean las alianzas estratégicas. Se denomina
triada, ya que poder económico mundial se concentraba en tres grupos, el
NAFTA conformado a su vez por Estados Unidos de América, Canadá y
México, los países de la Comunidad Europea y Japón; luego surgen
nuevos países pequeños llamados países industrializados del Sur Este
asiático conformado por Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur (NICs) y los
países de Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia (ASEAN); ambos
grupos fueron conocidos como los Tigres del Asia y conformaron junto a
los primeros grupos el cuarteto, así progresivamente nuevos países
fueron concentrando el poder dentro del mercado internacional para
finalmente construir un sexteto que actualmente está formado por el

2
GUERRERO ZORRILLA, RUBÉN. “Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad
Iberoamericana”. , con la investigación titulada “NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL”
Número 12, Año 1980, Pág. 329.
24
bloque americano, Unión Europea, Japón quien posee el mayor liderazgo
financiero aunque hace veinte años se encuentra en deflación, los
pequeños países asiáticos conocidos como Tigres del Asia que destaca
por su mayor liderazgo de trabajo, China posee el mayor liderazgo en el
mercado y la India con el mayor liderazgo de conocimientos.
El segundo escenario, conocido como el dinamismo del Océano Atlántico
al Océano Pacífico, actualmente el mayor movimiento comercial está en
Asia entre las ciudades de Tokio, Los Ángeles y Sydney por eso se dice
que el dinamismo comercial está en el océano Pacífico, antes estaba en
Estados Unidos de América y Europa entre las ciudades de Londres,
París y New York, por ese se decía que el flujo comercial estaba en el
océano Atlántico.
El tercer escenario, denominado barreras neoproteccionistas, en el
mercado debe existir libre comercio, en el cual los productos que lideran
el mercado son aquellos de mejor calidad y bajo precio es decir que sean
más competitivos frente a otros productos, existen también productos que
no tienen sustitutos en los cuales los proveedores fijan los precios y no el
mercado por eso el Estado interviene para regular el precio y proteger al
consumidor. La Organización Mundial del Comercio, estableció que el
precio de los productos se establecen según la ley natural de la oferta y la
demanda, el Estado no debe intervenir aplicando subsidios, sino que en
la economía de libre mercado subsiste el producto más competitivo. Sin
embargo, se han creado barreras neoproteccionistas como el régimen de
cuotas, subvenciones o subsidios, fijación de precios mínimos, medidas
antidumping, derechos compensatorios, acuerdos voluntarios. En este
tercer escenario surge en el mundo una figura nueva denominada
drawback, ya que los gobiernos implementan instrumentos de promoción
de exportaciones para mejorar su participación en el mercado mundial de
exportaciones y apoyar principalmente la exportación no tradicional,
devolviéndoles el arancel cancelado en la importación de materias

25
primas, piezas o productos intermedios u otros que han sido consumidos
o incorporados en el proceso de producción y de esta manera puedan
tener un precio más competitivo en el mercado mundial, sin embargo a
pesar de ser beneficiosa para el sector exportador de un país, se produce
la intervención del Estado en el mercado.
El cuarto escenario, conocido como los efectos de la globalización se
caracteriza por la transformación de la industria manufacturera,
internacionalización de los productos, crecimiento del sector servicios,
modificación de los patrones de empleo, mayor importancia a los
productos con valor agregado que a las materias primas. Se establecen
siete subescenarios como son la globalización de las finanzas y la
propiedad del capital en el mercado ya no hay fronteras, amplia movilidad
internacional del capital, el segundo subescenario es la globalización de
los mercados y estrategias en el cual las empresas investigan a través de
estudios de mercados como entrar a un mercado y si es conveniente, el
tercer subescenario es la globalización de la tecnología vinculada con el
desarrollo de la tecnología y del conocimiento, la globalización de los
modos de vida y patrones de consumo, se produjeron cambios en la
alimentación y uso de las tarjetas de crédito incrementaron la capacidad
de consumo, el quinto subescenario es la globalización de la capacidad
de regulación y del gobierno, el Estado interviene mínimamente en el
mercado sólo para cubrir necesidades que el sector privado no ofrece a la
población, la globalización de la unificación política en el mundo a través
de los grupos de integración y el sétimo subescenario la globalización de
las percepciones y de la conciencia. Finalmente el quinto escenario,
desarrollo de las telecomunicaciones e internet, en los últimos años se
han desarrollado nuevas disciplinas y productos que cada vez cambian y
son mejorados en el tiempo como es el caso de la biotecnología, los
productos transgénicos, la criogenización, la nanotecnología, la clonación,
lo que constituye la revolución tecnológica.

26
TÍTULO II
EL DRAWBACK EN EL NUEVO ORDEN ECONOMICO
PERUANO
El Estado peruano con la finalidad de incentivar nuestras exportaciones
de productos no tradicionales, ha creado diversos regímenes que brindan
beneficios tributarios al sector industrial peruano a lo largo del tiempo.
Nuestra política de gobierno para la promoción de las exportaciones en el
país se inicia con el CERTEX o Certificado Tributario de Reintegro a la
Exportación3 el que fue establecido mediante Decreto Supremo 227-68-
HC, publicado el 5 de julio de 1968. Sin embargo, en 1969 durante el
gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, se reglamentó dicho decreto y
entró en vigor con una tasa de restitución del 15 % del valor FOB
exportado.
En 1974, el 81% de las exportaciones no tradicionales obtenían un
subsidio promedio del 18,9% y representaban un 10% del total exportado.
Antes de 1976 los incentivos concedidos a las exportaciones no
tradicionales fueron escasamente significativos, a partir de ese año, se
aprobaron nuevas medidas que incrementaron los incentivos dados a las
exportaciones no tradicionales: se introdujo un aumento en tasas del
CERTEX y, lo más importante, se estableció la ley que integraba las
regulaciones existentes sobre la promoción de exportaciones no
tradicionales. Esta ley otorgaba incentivos por un periodo de 10 años,
entre los que se incluían una tasa máxima de CERTEX de 40%, con un
10% adicional para empresas descentralizadas (ubicadas fuera del área
de Lima y Callao), un 2% extra para productos nuevos (hasta por dos
años después de empezar a ser exportados) y otro 10% adicional en
casos excepcionales.

3
CERTEX, es un reintegro a las exportaciones, no era un reintegro como existe ahora en el drawback,
que es un reintegro de los impuestos efectivamente consumidos en la producción industrial de
exportación, sino era básicamente un subsidio al Estado.
27
El 22 de noviembre de1978, fue publicado el Decreto Ley N° 22342 o Ley
de Promoción de Exportaciones no Tradicionales, norma que buscaba
impulsar el desarrollo de ese sector y confirmaba la vigencia del
CERTEX. En 1981 el gobierno redujo las tres tasas básicas del CERTEX
a 15%, 20% y 22%. Este mecanismo recibió muchas críticas, por ser
considerado un subsidio directo y no permitía ni el mejoramiento de la
eficiencia productiva y se sufría los derechos compensatorios impuestos
por Estados Unidos en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT)4, entre otras razones. En este contexto, el
CERTEX fue derogado el 29 de noviembre de1990 mediante Decreto
Legislativo N° 622 y a partir de allí, se planeó introducir el drawback.
El régimen de sustitución arancelaria o drawback como régimen aduanero
fue introducido en el Perú a través de la Ley General de Aduanas
aprobada mediante Decreto Legislativo N° 722, promulgada en el año
1994; sin embargo, la reglamentación que permitiría su aplicación fue
recién aprobada en el año 1995, mediante Decreto Supremo No. 104-95-
EF, denominado Reglamento de procedimiento de restitución simplificado
de derechos arancelarios.
El Drawback, junto a la Admisión Temporal y a la Reposición de
Mercancía en Franquicia, impulsan la exportación de bienes cuyo proceso
productivo se realiza en el país; por esta razón algunas legislaciones
como la peruana, los denominan Regímenes de Perfeccionamiento
Activo, porque implican un proceso, que se inicia con el ingreso vía
importación de insumos para la obtención mediante la fuerza laboral del
país de un producto que finalmente va a ser exportado para consumirlo
en el exterior. El Drawback, es considerado como un procedimiento de
devolución de impuestos indirectos, lo cual es competencia de la

4
GATT, cuyas siglas corresponden a General Agreement on Tariffs and Trade (en español, Acuerdo
General sobre Comercio y Aranceles). Se trata de un convenio que fue ideado en el marco de
la Conferencia de La Habana que se llevó a cabo en el año 1947 y que fue firmado un año después
por 23 países, con el objetivo de fijar un conjunto de pautas de alcance comercial y concesiones
arancelarias.
28
administración tributaria o aduanera, aquellas entidades encargadas de
recaudar y devolver los tributos. La legislación peruana sobre el
Drawback busca eliminar la exportación de aranceles, evitando que el
precio del producto exportado sea incrementado con los aranceles que
gravaron la importación de los insumos, de esta manera se aplica una
justicia tributaria, eliminando la doble imposición tributaria para fomentar
la competitividad del producto exportado en el país de destino.
Posteriormente se establece el Texto Único Ordenado de la Ley General
de Aduanas, a través del Decreto Supremo N° 129-2004-EF, publicado el
12 de Setiembre del 2004 y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 011- 2005- EF, publicado el 16 de Enero del 2005.
El Decreto Legislativo N° 10535, que regula al drawback en sus artículos
82° y 83° y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 010 -
2009- EF, publicado el 16 de Enero del 2009. Actualmente, ambos textos
legales siguen vigentes y regulan la figura del Drawback en el Perú, a
pesar que algunos artículos han sido modificados. Adicionalmente, el 23
de Junio de 1995 se promulga el Reglamento del Procedimiento de
Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios, aprobado por Decreto
Supremo Nº 104-95-EF y sus modificatorias, amplían la normatividad
vigente sobre el drawback. Finalmente, el 11 de Setiembre del año 2013,
se publicó la Resolución de Superintendencia de Aduanas N° 00223-
2013-SUNAT/300000 por medio de la cual se modifica el procedimiento
INTA- PG.07, aplicable para la solicitud del drawback, y que entró en

vigencia a partir del 01 de Enero del 2014.

5
LEY GENERAL DE ADUANAS, fue promulgada el 27 de Junio del 2008, cuya vigencia parcial se dio el
28 de Junio de ese mismo año, y su vigencia plena recién se estableció el 01 de Octubre del 2010
29
SUB CAPÍTULO II

MARCO NORMATIVO

TÍTULO I
EN EL ORDENAMIENTO SUPRANACIONAL

1. CONVENIO DE KYOKO6
La Organización Mundial de Aduanas (OMA), elaboró el Convenio
Internacional para la “Simplificación y Armonización de los Regímenes
Aduaneros” cuya negociación terminó en Kyoto, el 18 de mayo de 1973.
El Convenio de Kyoto entró en vigor el 25 de setiembre de 1974, durante
su aplicación diversos países fueron suscribiendo dicho convenio, sin
embargo en el año 1999, solo sesenta y un países se habían adherido,
por eso fue revisado y reformado. El Convenio quedó estructurado con
un cuerpo principal, un anexo general y diez anexos específicos que
contienen normas para la simplificación y armonización de los regímenes
aduaneros y de ciertos procedimientos o formalidades aduaneras,
además no admiten reservas a su contenido, y su suscripción es
obligatoria para la adhesión al Convenio.7
El Perú no ha suscrito este Convenio, no obstante la “Decisión 618” de la
Comunidad Andina ha dispuesto la incorporación progresiva del Anexo
General y referencia de los Anexos Específicos del Convenio de Kyoto a
las normas comunitarias andinas. 8 El drawback está especificado
internacionalmente en el anexo general y en el anexo E capítulo 4 del
Convenio de Kyoto de 1974 y el anexo específico F, capítulo 3 del

6
CONVENIO DE KYOTO, cuyo texto fue obtenido de la fuente ( www.vpac.gov.ar)
7
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993), Capitulo II De los tratados, Art. 55. Establece que:
“Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte el derecho nacional”
8
PROYECTO UE-PERÚ/PENX. Informe Final del Estudio 3: Diseñar medidas aduaneras orientadas a
facilitar el comercio exterior. Agosto 2009. Pág. 26
30
Convenio de Kyoto, revisado de 1999. A continuación transcribiré el
Anexo F Capítulo 3 revisado, que regula el régimen del drawback y se
encuentra vigente.
1.1. ANEXO F REVISADO

“CAPÍTULO 3: DRAWBACK
DEFINICIONES
A los efectos de la aplicación del presente Capítulo se entenderá por:

(a) "régimen de "drawback"", el régimen aduanero que permite, en el


momento de la exportación de mercancías, obtener la restitución
total o parcial de los derechos y los impuestos a la importación que
hayan gravado ya sea las mercancías mencionadas o los
productos contenidos en las mercancías exportadas o consumidas
durante su producción.
(b) drawback", el monto de los derechos y los impuestos a la
importación reembolsados en aplicación del régimen de
"drawback".
(c) "mercancías equivalentes", las mercancías idénticas por su
especie, su calidad y sus características técnicas a las mercancías
importadas o exportadas.

Principio: El régimen de "drawback" se regirá por las disposiciones


del presente Capítulo y, en la medida que sean aplicables, por las
disposiciones del Anexo General.

Ámbito de aplicación: La legislación nacional enumerará los casos


en los que se podrá solicitar el "drawback". La legislación nacional
debería incluir disposiciones para la aplicación del régimen de
"drawback" cuando las mercancías por las que se haya pagado
derechos e impuestos a la importación sean reemplazadas por

31
mercancías equivalentes que hayan sido utilizadas para la producción
de las mercancías exportadas.

Condiciones a cumplir: La aduana no retendrá el pago del


"drawback" por el único motivo que al momento de la importación de
las mercancías para el consumo el importador no hubiera indicado que
tenía la intención de solicitar el "drawback" a la exportación. No
obstante, la exportación de mercancías no será obligatoria cuando se
hubiere efectuado la declaración mencionada al momento de la
importación.

Duración de la permanencia de las mercancías en el territorio


aduanero: Cuando se fije un plazo para la exportación de las
mercancías luego del cual ya no serán susceptibles de beneficiarse
del "drawback", a solicitud del interesado y por razones que la aduana
considere válidas, el plazo mencionado será prorrogado. Cuando se
fije un plazo luego del cual no se aceptará solicitudes de "drawback",
se debería prever la prórroga del mismo por motivos comerciales o por
otras razones que la aduana considere válidas.

Pago del "drawback": El "drawback" será pagado lo más pronto


posible, después que los elementos de la solicitud hayan sido
verificados. La legislación nacional debería prever la utilización de
transferencias de fondos electrónicas para el pago del "drawback".Se
debería pagar igualmente el "drawback" cuando las mercancías sean
colocadas en depósito aduanero o colocadas en zona franca, a
condición que sean reexportadas posteriormente.Si le fuera solicitado,
la aduana, debería volcar periódicamente el "drawback" de las
mercancías exportadas en el transcurso de un período determinado.”

2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

32
La Organización Mundial del Comercio (en adelante, la OMC), es una
entidad internacional, de la cual el Perú forma parte desde el 01 de Enero
de 1995, en su calidad de miembro fundador, los acuerdos de la OMC,
fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución
Legislativa N° 26407.
La OMC, es una organización internacional que se ocupa de las normas
globales que rigen el comercio de sus ciento cincuenta y nueve
miembros 9 , para garantizar la máxima fluidez, previsibilidad, libertad y
cuyo objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población. Comprende
un foro de reuniones en la que el país participa activamente mediante
conferencias, consejos, comités y grupos de trabajo. Existen diversos
acuerdos que regulan distintas materias relacionadas al comercio
internacional, en el marco de la OMC, como el siguiente:
2.1. ACUERDO SOBRE SUBVENCIONES Y MEDIDAS
COMPENSATORIAS DE LA OMC10
Mediante esta legislación internacional se definen las
subvenciones para servir de base a los demás
ordenamientos jurídicos nacionales.
“Parte I: Disposiciones generales
Artículo 1: Definición de subvención
A efectos del presente acuerdo se considera que existe
subvención:
 Cuando haya una contribución financiera de un gobierno o de
cualquier organismo público en el territorio de un Miembro
(denominados en el presente Acuerdo ”gobierno”), es decir:
 Cuando la práctica de un gobierno implique una transferencia
directa de fondos (por ejemplo: donaciones, préstamos,

9
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO está conformada por 159 países al 2 de marzo de 2013
según http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/who_we_are_s.htm
10
ACUERDO SOBRE SUBVENCIONES Y MEDIDAS COMPENSATORIAS DE LA OMC, texto obtenido y
transcrito de la fuente ( http://www.wto.org)
33
aportaciones de capital) o posibles transferencias directas de
fondos o de pasivos (por ejemplo: garantías de préstamo)
 Cuando se condonen o no se recauden ingresos públicos que
en otro caso se percibirán (por ejemplo. Incentivos tales como
bonificaciones fiscales)
 Cuando un gobierno proporcione bienes o servicios (que no
sean de infraestructura general) o compre bienes.
 Cuando un gobierno realice pagos a un mecanismo de
financiación, o encomiende a una entidad privada una o varias
de las funciones descritas en i) a iii) que normalmente
incumbirían al gobierno, o se le ordene que las lleve a cabo y
la práctica no difiera, en ningún sentido real, de las practicas
normalmente seguidas por los gobiernos.(…)
a) ANEXO I: LISTA ILUSTRATIVA DE
SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN
(…)”h) La exención, remisión o aplazamiento de los impuestos
indirectos que recaigan en etapas anteriores sobre los bienes o
servicios utilizados en la elaboración de productos exportados,
cuando sea mayor que la exención, remisión o aplazamiento de
los impuestos indirectos similares que recaigan en etapas
anteriores sobre los bienes y servicios utilizados en la
producción de productos similares cuando se venden en el
mercado interno; sin embargo, la exención, remisión o
aplazamiento con respecto a los productos exportados, de los
impuestos indirectos que recaigan en etapas anteriores podrá
realizarse incluso en el caso de que no exista exención,
remisión o aplazamiento respecto de productos similares
cuando se venden en el mercado interno, si dichos impuestos
indirectos se aplican a insumos consumidos en la producción

34
del producto exportado (con el debido descuento por el
desperdicio).
i) “La remisión o la devolución de cargas a la importación por una
cuantía que exceda de las percibidas sobre los insumos
importados que se consuman en la producción del producto
exportado (...)”.
b) ANEXO II: DIRECTRICES SOBRE LOS INSUMOS
CONSUMIDOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
“… De conformidad con el párrafo i), los sistemas de devolución
pueden constituir una subvención a la exportación en la medida
en que tengan por efecto la remisión o devolución de cargas a
la importación en cuantía superior a las de las realmente
percibidas sobre los insumos consumidos en la producción del
producto exportado”.

3. LA DECISIÓN N° 61811
A través de este dispositivo legal aprobado en la Comunidad Andina, se
establece lo siguiente:
“Artículo 1.- Los principios, normas y recomendaciones establecidos en
el Anexo General del Protocolo de Enmienda del Convenio Internacional
para la simplificación y armonización de los regímenes aduaneros,
Convenio de Kyoto, se incorporarán progresivamente en las normas
comunitarias sobre armonización en materia aduanera, a propuesta de la
Secretaria General de la Comunidad Andina, previa recomendación del
Comité Andino de Asuntos Aduaneros.

11
DECISIÓN N° 618: “INCORPORACIÓN PROGRESIVA DEL ANEXO GENERAL Y REFERENCIA DE LOS
ANEXOS ESPECÍFICOS DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SIMPLIFICACIÓN Y
ARMONIZACIÓN DE LOS REGÍMENES ADUANEROS” (CONVENIO DE KYOTO),texto transcrito del
Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la OEA, obtenida de la fuente
http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisiones/DEC618s.asp
35
Artículo 2.- Los Anexos Específicos del Convenio de Kyoto serán
considerados como referencia para la elaboración de la Decisión sobre
Armonización de Regímenes Aduaneros.”

TÍTULO II
EN EL ORDENAMIENTO NACIONAL

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA12
Nuestra Carta Magna, documento en el cual se establecen los
preceptos en máximo nivel que rige la legislación peruana, en sus
artículos 63° y 65° prescribe lo siguiente:
“Artículo 63°: Inversión nacional y extranjera
La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas
condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior
son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o
discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede,
en defensa de éste, adoptar medidas análogas.
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con
extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes
y órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda
reclamación diplomática.
Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de
carácter financiero.
El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las
controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos
en virtud de tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje
nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.

12 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ de 1993, texto transcrito de la fuente (www.tc.gob.pe)


36
Artículo 65°: Protección al consumidor
El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.
Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo
vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.”
2. LEY GENERAL DE ADUANAS, DECRETO LEGISLATIVO
N° 105313
En el Perú se ha desarrollado el drawback en los artículos 82° y 83° de
la Ley General de Aduanas, que procederé transcribir.
“Artículo 82°: Drawback:
Régimen aduanero que permite, como consecuencia de la exportación
de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos
arancelarios que hayan gravado la importación para el consumo de las
mercancías contenidas en los bienes exportados o consumidos durante
su producción.
Artículo 83°: Procedimientos simplificados de restitución
arancelaria
Por Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Economía y
Finanzas se podrán establecer los procedimientos simplificados de
restitución arancelaria.”

3. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS,


DECRETO SUPREMO 010-2009-EF14
Debido a la imperante necesidad de reglamentar una norma legal para
desarrollar las instituciones jurídicas básicas que contiene, se
manifiesta en la dación de este decreto supremo, del cual trascribiré los
siguientes artículos:

13
LEY GENERAL DE ADUANAS, DECRETO LEGISLATIVO N° 1053, texto transcrito de la fuente
(www.sunat.gob.pe)
14
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS, DECRETO SUPREMO 010-2009-EF , texto
transcrito de la fuente: (www.sunat.gob.pe)
37
“Artículo 59°: Regímenes aduaneros
Los regímenes aduaneros son los siguientes:
(…) Drawback
Artículo 61°: Cuadro de insumo producto
Para acogerse a los regímenes de admisión temporal para
perfeccionamiento activo, reposición de mercancías en franquicia
arancelaria, drawback y exportación temporal para perfeccionamiento
pasivo, el beneficiario o su representante debe transmitir por medios
electrónicos la información del cuadro de insumo producto a la
Administración Aduanera, el cuál será comunicado al sector
competente.
El cuadro de insumo producto debe indicar la cantidad del insumo
importado o exportado a utilizar por unidad de producto compensador a
exportar o importar, respectivamente, así como la cantidad del insumo
contenido en las mermas, residuos y subproductos con o sin valor
comercial.
La variación de datos en el cuadro insumo producto que trasmita
electrónicamente el beneficiario, se aplica a partir de la fecha de su
transmisión a la Administración Aduanera. Si como consecuencia de la
verificación, el sector competente dispone la anulación o rectificación
del cuadro de insumo producto, debe comunicar su decisión a la
SUNAT para las acciones de su competencia. Lo dispuesto en el
presente artículo será de aplicación de acuerdo a la forma y
condiciones que establezca la Administración Aduanera.”

4. REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN


SIMPLIFICADA DE DERECHOS ARANCELARIOS, DS 104-
95- RF15

15
REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN SIMPLIFICADA DE DERECHOS
ARANCELARIOS, DS 104-95- RF , texto transcrito de la fuente: (www.sunat.gob.pe)
38
El drawback, fue reglamentado por este Decreto supremo, del que
transcribiremos la parte pertinente.
“Artículo 1°: Son beneficiarios del procedimiento de restitución
simplificado de derechos arancelarios las empresas productoras -
exportadoras, cuyo costo de producción haya sido incrementado por los
derechos de aduana que gravan la importación de materias primas,
insumos, productos intermedios y partes o piezas incorporados o
consumidos en la producción del bien exportado, siempre que no
exceda de los límites señalados en el presente Decreto. Sin embargo,
no se considerarán como materia prima los combustibles o cualquiera
otra fuente energética cuando su función sea la de generar calor o
energía para a obtención del producto exportado. Tampoco se
considerarán materia prima los repuestos y útiles de recambio que se
consuman o empleen en la obtención de estos bienes.
Artículo 2°: Los bienes exportados objeto de la restitución simplificada
son aquellos en cuya elaboración se utilicen materias primas, insumos,
productos intermedios, o partes o piezas importadas cuyo valor CIF o
supere el 50% del valor FOB del producto exportado.
Para este efecto, se entenderá como valor de los productos exportados
el valor FOB del respectivo bien, excluidas las comisiones y cualquier
otro gasto deducible en el resultado final de la operación de
exportación, en dólares de los Estados Unidos de América.
Artículo 3º: La tasa de restitución aplicable a los bienes definidos en
los artículos precedentes será el equivalente al cinco por ciento (5%)
del valor FOB de exportación de hasta los primeros US$ 20 000 000,00
(Veinte millones de Dólares de los Estados Unidos de América) anuales
de exportación de productos por subpartida arancelaria y por empresa
exportadora no vinculada, monto que podrá ser reajustado de acuerdo a
las evaluaciones que realice el Ministerio de Economía y Finanzas.

39
Sin perjuicio de ello, con ocasión de la presentación de la solicitud de
restitución de derechos arancelarios, el exportador deducirá del valor
FOB de exportación señalado en el párrafo anterior, el monto de los
insumos importados y adquiridos de terceros que:
a) Hubiesen ingresado al país con mecanismos aduaneros
suspensivos o exoneratorios de aranceles o de franquicias
aduaneras especiales o con cualquier otro régimen devolutivo o
suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros; o,
b) El exportador considere que no ha podido determinar
adecuadamente si la importación de estos insumos, a la fecha de
presentación de la solicitud de restitución, se ha realizado mediante
el uso de mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios de
aranceles o de franquicias aduaneras especiales o con cualquier
otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes
aduaneros.
Anualmente, antes del 31 de marzo, mediante Resolución Ministerial
expedida por el Ministerio de Economía y Finanzas, se fijará una lista
de las mercancías excluidas por monto de exportación, clasificadas
según las partidas arancelarias.
Artículo 4°: La restitución de los derechos arancelarios procederá
siempre que los bienes hayan sido importados dentro de los treintiséis
(36) meses anteriores a la fecha de exportación.
Se entiende como la fecha de importación a la fecha de numeración
consignada en la Declaración de Importación y como de exportación a
la fecha de control de embarque de la Declaración para Exportar.
Artículo 5°: La solicitud de restitución de derechos arancelarios por
parte del exportador, se presentará en la Aduana de exportación o en
las dependencias que ADUANAS determinen, en un plazo máximo de

40
180 días desde la fecha de control de embarque. ADUANAS16 aprobará
el formato a ser utilizado como solicitud.
Artículo 6: La restitución de los derechos arancelarios se efectuará por
medio de Notas de Crédito emitidas por ADUANAS, según reglamento
que por Resolución Ministerial promulgará el Ministerio de Economía y
Finanzas.
Artículo 7: Para gozar de la restitución de los derechos arancelarios los
exportadores deberán indicar en la Declaración para Exportar la
voluntad de acogerse a dicho tratamiento.
Artículo 8: La solicitud de restitución, que tendrá el carácter de
Declaración Jurada, deberá indicar lo siguiente:
1. El porcentaje de insumos importados incorporados o consumidos en
el producto exportado y de las mermas, residuos y subproductos,
desperdicios con y sin valor comercial generados en el proceso
productivo.
2. Declaración de no haber hecho uso de cualquier otro régimen
devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros o
mercancías que son nacionalizadas con beneficios arancelarios.
Asimismo, la solicitud deberá estar acompañada de copia simple de las
Declaraciones para Exportar.ADUANAS rechazará aquellas solicitudes
que no cumplan con los requisitos antes mencionados. Sin perjuicio de
todo lo establecido, ADUANAS fiscalizará en forma aleatoria y posterior,
el cumplimiento de las obligaciones a cargo del solicitante.
Artículo 9°: Las solicitudes de devolución deberán presentarse en cada
oportunidad, por montos no inferiores a US$ 500.00 (quinientos dólares

16
ADUANA es una oficina pública, aparte de ser una constitución fiscal, situada en puntos
estratégicos, por lo general en costas y fronteras. Encargada del control de operaciones de comercio
exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que
se importan y exportan desde un país concreto, y cobrar los impuestos que establezcan las aduanas,
se podría afirmar que las aduanas fueron creadas para recaudar dicha tributación, y por otro lado
regular mercancías cuya naturaleza pudiera afectar la producción, la salud o la paz de la nación
(http://es.wikipedia.org/wiki/Aduana)
41
de los Estados Unidos de Norteamérica). En el caso de montos
menores se acumularán hasta superar el mínimo antes mencionado.
Artículo 10°: ADUANAS deberá resolver la solicitud en un plazo
máximo de diez (10) días hábiles desde la fecha de presentación de la
misma bajo responsabilidad. Vencido el plazo anterior ADUANAS
deberá entregar la respectiva nota de Crédito.
Artículo 11°: No podrán acogerse al sistema de restitución a que se
refiere el presente Reglamento, sólo procederá respecto del monto de
los insumos importados por terceros, ingresados al país con
mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios de aranceles o de
franquicias aduaneras especiales o con cualquier otro régimen
devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros, o por
los cuales no se ha podido determinar adecuadamente las condiciones
y/o modalidades de importación, que hubieren sido adquiridos en el
país por el exportador. Precisión al Artículo 3° y 11º, con el Artículo 2°
del Decreto Supremo Nº 176-2004-EF, publicado 07-12-2004.
Artículo 12°: Constituyen infracciones administrativas17, sin perjuicio de
las acciones civiles y penales que corresponda de acuerdo a Ley, el
incumplimiento de las disposiciones contenidas en el presenten
Reglamento, entendiéndose que toda información o documentación
presentada tiene carácter de Declaración Jurada.
Artículo 13°: Para efectos de lo dispuesto en el presente reglamento se
entenderá por:
 Empresa productora - exportadora: Aquella empresa constituida en
el país, que importe o haya importado, a través de terceros, las
mercancías incorporadas o consumidas en el bien exportado.

17
Las infracciones al presente Régimen Aduanero se sujetarán a lo dispuesto en el Texto Único
Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 45-94-EN y su
Reglamento

42
 Insumos: Incluye las materias primas, productos intermedios, partes
y piezas.
 Materia prima: Es toda sustancia, elemento o materia necesaria
para obtener un producto, incluidos aquellos que se consumen o
intervienen directamente en el proceso de producción o
manufactura, o sirven para conservar el producto de exportación.
Se considerarán como materia prima las etiquetas, envases y otros
artículos necesarios para la conservación y transporte del producto
exportado.
 Productos intermedios: Aquellos elementos que requieren de
procesos posteriores para adquirir la forma final que serán
incorporados al producto exportado.
 Pieza: Aquella unidad previamente manufacturada cuya ulterior
división física produzca su inutilización para la finalidad a que
estaba destinada.
 Parte: El conjunto o combinación de piezas, unidas por cualquier
procedimiento de sujeción, destinado a constituir una unidad
superior.
 Mermas, residuos o subproductos o desperdicios con y sin valor
comercial: aquellos restos o residuos no aprovechables que
resulten del proceso de producción los que para estos efectos se
considerarán incorporados o consumidos en el bien exportado.

5. LEY DE RESTITUCIÓN INDEBIDA DE DERECHOS


ARANCELARIOS, LEY N° 2932618
Es importante establecer de antemano las sanciones aplicables a las
exportaciones de productos en aquellos casos que se produce una
indebida aplicación de drawback.

18
LEY DE RESTITUCIÓN INDEBIDA DE DERECHOS ARANCELARIOS, LEY N° 29326 , texto transcrito de
la fuente: (www.sunat.gob.pe)
43
“Artículo 1: Supuestos de restitución indebida de derechos
arancelarlos.
Se considera que el exportador ha cometido infracción sancionable con
multa cuando se da alguno de los siguientes supuestos:
a) Cuando las exportaciones de productos por los que se obtuvo la
restitución indebida tengan incorporados insumos que hayan sido
importados directamente por el exportador y que hubieran sido
ingresados al país mediante el uso de mecanismos aduaneros
suspensivos exonerados de aranceles o franquicias aduaneras
especiales o en el uso de cualquier otro régimen devolutivo o
suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros
b) Cuando las exportaciones de productos por los que se obtuvo la
restitución indebida tengan incorporados insumos que hayan sido
adquiridos de proveedores locales y que hubieran sido ingresados
al país mediante el uso de mecanismos aduaneros suspendidos o
exonerados de aranceles o franquicias aduaneras especiales o
con el uso de cualquier otro régimen devolutivo o suspensivo de
derechos y gravámenes aduaneros.
Artículo 2: Cálculo de las multas
Las multas señaladas en el artículo 1° se calculan de la siguiente
manera:
a) Sin perjuicio de la obligación de devolver el monto restituido,
tratándose del supuesto señalado en el inciso a) del artículo 1°, la
multa equivale al cincuenta por ciento (50%) del monto restituido
indebidamente.
b) Sin perjuicio de la obligación de devolver el monto restituido,
tratándose del supuesto señalado en el inciso b) del artículo 1°, la
multa equivale al veinticinco por ciento (25%) del monto restituido
indebidamente.”

44
6. DECRETO SUPREMO N° 127-2002-EF QUE REGULA LAS
PARTIDAS ARANCELARIAS EXCLUIDAS DE LA
RESTITUCIÓN.19
A través del cual se establecen las partidas o productos excluidos,
mediante Decreto supremo que no pueden beneficiarse con el
drawback en nuestro país.
“Artículo 1°: Aprobar la lista de subpartidas nacionales excluidas de
la restitución arancelaria de derechos arancelarios a que se refiere el
Decreto Supremo N° 104-95-EF, que como Anexo forma parte del
presente Decreto Supremo.”

7. DECRETO SUPREMO 135-2005-EF20


A través de este decreto supremo se establece el monto máximo de
exportación de productos que pueden beneficiarse con drawback por
empresa y según las restricciones establecidas.
“Artículo 2°:
La restitución de derechos arancelarios se efectuará hasta los primeros
US$ 20 000 000,00 (Veinte millones de Dólares de los Estados Unidos
de América) anuales de exportación de productos por subpartida
arancelaria y por empresa exportadora no vinculada, monto que podrá
ser reajustado de acuerdo a las evaluaciones que realice el Ministerio
de Economía y Finanzas”.

8. RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL


ADJUNTA DE ADUANAS N° 00223-2013/SUNAT/30000

19
DECRETO SUPREMO N° 127-2002-EF QUE REGULA LAS PARTIDAS ARANCELARIAS EXCLUIDAS DE
LA RESTITUCIÓN ,texto transcrito de la fuente ( www. ausa.com.pe)
20
DECRETO SUPREMO 135-2005-EF, texto transcrito de la fuente (www.ausa.com.pe)

45
Esta resolución, crea en nuevo procedimiento de drawback web para
solicitar este beneficio tributario.
“Artículo 1°: Incorpórese el numeral 26 en la Sección VI del
Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios
INTA-PG.07 (versión 3), el siguiente texto:
Los Operadores Económicos Autorizados podrán presentar garantía
nominal, siempre que no tengan deuda exigible a la fecha de la
solicitud.
Artículo 2°: Sustitúyase el numeral 4 del Rubro A, de la Sección VII del
Procedimiento de “Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios”
INTA-PG.07 (versión 3), acuerdo al siguiente texto:
La empresa productora – exportadora puede solicitar ante la aduana
operativa la devolución el monto correspondiente a la restitución,
mediante la presentación documentaria de la Solicitud de Restitución,
previa trasmisión electrónica de la Solicitud de Restitución o no.
Artículo 3º: Modifíquese el segundo párrafo del literal b, del numeral 5
del Rubro A, de la Sección VII del Procedimiento de “Restitución
Simplificada de Derechos Arancelarios
(…) El funcionario aduanero encargado efectúa la recepción de los
documentos, ingresa el numero asignado en la transmisión electrónica
de la Solicitud de Restitución en el módulo correspondiente del SIGAD,
emite la Boleta de Recepción, la entrega al usuario como constancia de
la presentación de la Solicitud de Restitución y adjunta una copia de la
boleta a los documentos presentados.
Artículo 4°: Sustitúyase el texto del numeral 7 del Rubro A, de la
Sección VII del Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos
Arancelarios, de acuerdo al siguiente texto:
El funcionario aduanero encargado de la recepción de los documentos
ingresa en el módulo correspondiente del SIGAD, la siguiente
información de la Solicitud de Restitución:

46
a) RUC de la persona natural o jurídica y documento de identidad del
representante legal;
b) Valor FOB total sujeto a restitución;
c) Costo del oro utilizado en el producto de exportación, cuando
corresponda;
d) Marca con un aspa el rubro “Cheque” si la empresa solicita la
edención de la Nota de Crédito. De ser el caso, hace lo mismo en
el rubro “Garantía” e ingresa la información requerida, teniendo en
cuenta el Procedimiento de Garantías de Aduanas Operativas.
e) Tipo de local y tipo de producción.
f) Culminado el ingreso de estos datos emite la Boleta de
Recepción, la entrega al usuario como constancia de la
presentación de la Solicitud de Restitución y adjunta una copia de
la boleta a los documentos presentados.

Artículo 5°: Modifíquese el tercer párrafo del numeral 11 y agréguese


un párrafo final a dicho numeral del Rubro A, de la Sección VII del
Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios,
de acuerdo al siguiente texto. De no ser conforme los documentos y/o
información, el funcionario aduanero encargado devuelve uno de los
ejemplares de la solicitud presentada al interesado con indicación del
motivo del rechazo en el rubro observaciones, selecciona el tipo de
observación, subsanable o no subsanable, en el módulo del SIGAD e
imprime la boleta de rechazo. Excepcionalmente, dentro del plazo de
evaluación de la Solicitud de Restitución, en base a indicadores de
riesgo, se podrá rechazar como subsanable la solicitud y requerir al
beneficiario información complementaria a efectos de verificar el
correcto acogimiento al beneficio.

Artículo 6°: Modifíquese el primer párrafo del numeral 12 del Rubro A,


de la Sección VII del Procedimiento de “Restitución Simplificada de

47
Derechos Arancelarios”, de acuerdo al siguiente texto: De los errores
subsanables Cuando la observación corresponda a errores
subsanables, el funcionario aduanero encargado notifica al beneficiario
consignando el motivo del rechazo en el rubro “observaciones” de la
boleta de recepción para que dentro del plazo máximo de cinco (05)
días hábiles efectúe la subsanación correspondiente, indicando que, si
no subsana la observación se tendrá por no presentada la solicitud.

Artículo 7°: Agréguese un cuarto párrafo del numeral 1 del Rubro B, de


la Sección VII del Procedimiento de “Restitución Simplificada de
Derechos Arancelarios”, de acuerdo al siguiente texto:

NOTA DE CREDITO: Emisión de la Nota de Crédito o Cheque No


Negociable. En el caso de los Operadores Económicos Autorizados que
presenten garantía nominal, esta no será aceptada de verificarse que
los citados operadores tengan deuda exigible a la fecha de revisión de
la documentación de la solicitud, prosiguiendo con el trámite que
corresponda.

Artículo 8°: Sustitúyase el texto del numeral 3 del Rubro B, de la


Sección VII del Procedimiento de “Restitución Simplificada de Derechos
Arancelarios”

La Nota de Crédito y/o Cheque No negociable será puesto a disposición


del interesado o ejecutor coactivo según corresponda, dentro de los
once (11) días hábiles computados desde la presentación de la
Solicitud de Restitución o dentro de los seis (06) días hábiles
computados desde la presentación de la documentación en el caso de
haberse optado por la transmisión electrónica y dentro de los dos (02)
días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, cuando se
garanticen los montos a restituir en cualquiera de los dos supuestos
antes indicados, de contar oportunamente con los fondos remitidos por
el Ministerio de Economía y Finanzas.”
48
Artículo 9°: Sustitúyase el numeral 8 del Rubro B, de la Sección VII del
Procedimiento de “Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios”
INTA-PG.07, de acuerdo al siguiente texto: Si producto de la atención
de la solicitud y/o como consecuencia de la acción de verificación el
funcionario aduanero de la intendencia de aduana identifica
circunstancias, hechos atípicos u otros que hagan presumir el uso
indebido del Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos
Arancelarios por parte del beneficiario o de otros contribuyentes, sin
perjuicio de la continuación del trámite, genera una solicitud electrónica
de programación de acción de fiscalización debidamente sustentada
dirigida a su jefe inmediato quien de corresponder la remitirá a la
INPCFA para su evaluación y acciones de su competencia. La INPCFA
comunicará a la intendencia de aduana operativa los resultados de:

a) La evaluación de la información reportada en el plazo de diez (10)


días hábiles computado a partir del día siguiente de culminada dicha
evaluación.
b) La fiscalización en caso se haya dispuesto, en el plazo de diez (10)
días hábiles computado a partir del día siguiente de notificado el
resultado al beneficiario.”

49
SUB CAPÍTULO III:
MARCO REFERENCIAL

1. CASTILLA DIAZ, KARINA (2005), presentó la investigación


titulada ”Régimen aduanero del Drawback” para obtener el título de
abogado de la “Universidad Privada Antenor Orrego”, en la que
concluye:
 “La restitución de los derechos arancelarios que se presenta
en el régimen aduanero del Drawback o sólo se configura
como un subsidio, tal cual lo prescribe el acuerdo de ronda de
Uruguay, sino que este se presenta como un subsidio que se
encuentra prohibido de acuerdo al artículo 3°, así como
también en el Anexo 1 de la fuente anteriormente
mencionada”
 “Teniendo en consideración el acuerdo de la ronda de
Uruguay sobre subvenciones y medidas compensatorias el
régimen aduanero del drawback, (como mecanismo de
incentivo a las exportaciones se configura como un subsidio
en cuanto al exceso que se da sobre la devolución del arancel
restituido), ya que se presenta una transferencia directa de
fondos por parte del Estado.”

2. VÁSQUEZ NIEVA, OSCAR (2007), presentó la investigación


titulada “Los dos regímenes aduaneros de Drawback regulados en el
Perú y su explicación dentro del comercio internacional”, para obtener
el título de abogado en la “Pontífice Universidad Católica del Perú”, en
la que concluye:
 “La definición del Drawback hecha por la Ley General de
Aduanas y su Reglamento, es la de un mecanismo devolutivo
50
de los derechos arancelarios pagados en la importación de
insumos, materias primas o bienes intermedios incorporados
a un producto que posteriormente es exportado, en este
sentido es un Drawback Devolutivo
 “El diseño del Reglamento de Drawback, aprobado mediante
Decreto Supremo No. 194-95-EF, conduce a la restitución
sobre base idéntica (valor FOB de exportación) con
prescindencia de los derechos que se hubiera pagado al
internar los insumos y sin tomar en cuenta la proporción de
éstos que se haya empleado para elaborar mercadería
exportada. No existe identidad entre los derechos de
importación pagados y la suma restituida por el Fisco, de
modo que se trata de un beneficio concedido por el Estado,
lo que nos lleva a sostener que el ingreso otorgado a la
empresa exportadora es una Subvención o Subsidio.“

3. CASTILLO CASTRO, KARLA PAOLA Y RODRÍGUEZ


RAMÍREZ, ALEIDA LOURDES (2003), presentó la
investigación titulada “Precisiones y correctivos a la legislación jus-
económica peruana para una adecuada implementación de la Ley de
preferencias arancelarias andinas en la provincia de Trujillo”, para
obtener el título de abogado en la “Universidad Nacional de Trujillo”,
en la que concluye: “ El proceso de integración económica si bien
implica la adopción de medidas comunes orientadas a eliminar o
reducir las políticas aduaneras o no arancelarias, monetarias o
fiscales e implementar limitaciones al movimiento internacional
de capitales, que tienen los países que se integran en bloques
económicas, ya regionales o mundiales, debe cuidarse del
proceso de globalización que nos lleva a la liberación de los
mercados globales complementarios en el proceso de desarrollo

51
económico mundial, A mayor globalización debe presentarse
mayor integración.”

4. LAZO SALAS, PABLO RAFAEL (1998), presentó la investigación


titulada “Acerca del drawback y sobre su aplicación en el Perú”, para
obtener el grado académico de magister en Derecho en la “
Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, en la que concluye: “Un
programa integral de promoción de exportaciones debe de estar
conformado por una variada gama de elementos que incentiven
tanto directa como indirectamente la producción,
comercialización y la distribución de productos exportables, en
el sector empresarial en función de los estándares de la demanda
internacional”,

5. CORTEZ TANDIN, RENEE MAURA (2002), presentó la


investigación titulada “El drawback en el Perú 1995-2001”, para
obtener el grado académico de magister en Contabilidad en la “
Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, en la que concluye:
 “Desde noviembre de 1995, en que se inicio el procedimiento
de restitución de derechos arancelarios, a la fecha ha existido
un incremento mes a mes en el empleo del régimen por parte
del sector exportador, ello se origina por las ventajas que
brinda el drawback con relación a los otros regímenes de
perfeccionamiento activo”.
 “El drawback presenta tres ventajas importantes: El
exportador no necesariamente tiene que ser el importador, el
primero puede libremente adquirir el insumo o la materia prima
importada de quien efectivamente la nacionalizó, en donde al
haberse pagado efectivamenete los impuestos de importación
de dicha mercancía, estos serán devueltos a quien realice la
52
exportación del producto final. El importador que no consigue
vender lo necesario en el mercado local pafa su consumo final,
la puede vender a un productor- exportador nacional que lo
requiere, a efectos de que intervenga en el proceso productivo
del bien a exportar. Permite que productores nacionales
utilicen insumos o materias primas importados a efectos de
fabricar bienes intermedios que serán usados o adquiridos por
otros productores- exportadores para la elaboración del
producto exportable”.

6. RAMÍREZ ZAVALA, JULIO CÉSAR (2005), presentó la


investigación titulada “Acuerdo de integración regional y
competitividad de exportaciones peruanas”, para obtener el título
profesional de Ingeniero Industrial en la “ Universidad Nacional Mayor
de San Marcos”, en la que concluye:
 “La estructura arancelaria es un mecanismo que puede
permitir mejorar la competitividad económica del país, se
debe decidir ente aceptar el arancel externo común o
posicionar en la mesa de negociaciones un arancel más
equitativo que no exponga a la producción nacional a una
competencia desleal…”
 “La reducción de los sobrecostos para el sector exportador es
el camino para mejorar la competitividad de nuestros
productos, la devolución de los impuestos, la reducción de
los costos de embarque y una mayor eficacia en el manejo de
puertos son tareas que se deben llevar adelante para
incrementar sustancialmente nuestra oferta exportable”.

53
SUB CAPÍTULO IV
MARCO TEÓRICO

54
TÍTULO I

LIBRE COMPETENCIA

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La historia de la humanidad, nos permite conocer que muchas culturas a
lo largo del tiempo han ido integrándose, mientras que otras han ido
aislándose; actualmente existe una gran aldea global en el mundo, en el
que la mayor parte de países están interconectados y sostienen
frecuentes relaciones comerciales internacionales, a este fenómeno se le
conoce como globalización 21 y ha sido aceptado por la mayoría de
corrientes de pensamiento ya que el proteccionismo del Estado ha caído
en desuso.
El desarrollo económico sostenible de cada país depende en gran medida
del intercambio comercial internacional en el que cada país ofrece
productos tradicionales como son las materias primas y no tradicional
como son los productos manufacturados o industrializados y
agroindustriales; los cuales son exportados y entran en competencia en
calidad y buen precio dentro del mercado internacional para poder ganar
mercado y generar una mayor captación de divisas para cada uno de sus
países. Es por ello, que el Estado a través del gobierno y sus empresas
privadas tienen entre sus prioridades promover la mayor competitividad
de sus bienes y servicios transables para atender satisfactoriamente el
aumento continuo de la demanda mundial generada por la globalización,
obteniendo mayores beneficios que no hubiesen podido obtener de
haberse concentrado exclusivamente en sus respectivos mercados
internos. Una de las características de la política comercial internacional
peruana ha sido el fortalecimiento y participación en la creación de
nuevos grupos a través de procesos de integración tales como:

21
GLOBALIZACIÓN: desde el punto de vista económico, es una tendencia que trata de hacer una zona
de libre comercio a nivel internacional ( www. Wikipedia.com)
55
Comunidad Andina - CAN, Asociación Latinoamericana de Integración -
ALADI, Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacifico - APEC,
Área de Libre Comercio de las América- ALCA, TLC con los Estados
Unidos, Japón, China, Unión Europea, Tailandia, Chile, y los diversos
tratados internacionales bilaterales o multilaterales del que Perú forma
parte.
Señalan FELIPE LARRAIN Y JEFFREY SACHS, “… la segunda guerra
mundial dio el "golpe de gracia" al sistema internacional. Cuando terminó
el conflicto, la mayoría de los países tenía una moneda inconvertible, de
modo que no podía usarse la propia moneda para comprar moneda
extranjera. Los aranceles eran muy altos, las cuotas de importación que
imponían un límite especifico a la cantidad que se permitía importar del
exterior, abarcaban múltiples productos durante la posguerra, por lo que
comenzaron a eliminarse progresivamente las barreras al comercio; en
ocasiones, por la vía de medidas unilaterales de algunos países y otras
dentro del contexto de negociaciones bilaterales o multilaterales. El rápido
crecimiento del comercio tras la segunda guerra fue el comienzo en un
rebote del anterior colapso, aunque con el tiempo llegó a crecer mucho
más”.22
Otro factor importante para el crecimiento del comercio internacional es el
progreso tecnológico desde la década del cuarenta, los avances en los
medios de transporte, las telecomunicaciones y en la logística del
comercio internacional, redujeron los costos y se promovió el flujo de
mercancías. Además a partir de la década del noventa en que colapsa el
régimen comunista, muchos países en vías de desarrollo dejaron de lado
el proteccionismo del Estado y progresivamente adoptaron políticas
comerciales más libres, promoviendo el libre comercio (aranceles bajos o
nulos, pocas o inexistentes cuotas de importación y libre convertibilidad
de la moneda). Este fenómeno de acentuación del libre comercio se

22
LARRAIN, FELIPE Y SACHS, JEFFREY D., Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall,
Segunda Edición, 2002.
56
acentuó con la creación de la OMC y de las Rondas de Uruguay. 23 Países
como el nuestro que a pesar de contar con gran variedad de recursos
naturales no han desarrollado aún el comercio internacional como
principal actividad económica, esto se debe a que desconocemos como
aprovechar eficientemente nuestros recursos y nos limitamos a la
exportaciones de materias primas tal cual las encontramos en la
naturaleza, para contrarrestar esta situación, el Estado peruano incentiva
la exportación de productos industrializados y se plantea una reforma de
las políticas de gobierno, por no estar siendo eficientes, de manera que
se brinde igualdad de oportunidades para que todos estemos preparados,
esto se logrará incentivando la educación, ya que es necesario que el
peruano sea capacitado para utilizar su creatividad en la fabricación de
productos y salud que es necesaria para brindar mejores condiciones de
vida a la población, infraestructura adecuada para el transporte tanto
interno como externo para transportar los bienes a través de carreteras,
caminos, puentes, puertos y aeropuertos.
Actualmente los países como el nuestro se encuentran inmersos en el
proceso de globalización, estableciendo en nuestra Constitución Política
en su artículo 63°, que poseemos un mercado libre, por ello se dice que
existe una economía constitucional de Derecho, imperando la libre
competencia entre las empresas, con una intervención mínima del
Estado, únicamente en sectores en los cuales no existe inversión privada,
en el resto del mercado rige la ley natural de la oferta y la demanda.

2. DEFINICIONES
Para conocer el significado de la libre competencia, se citarán a
continuación diversos autores internacionales y nacionales.
Teniendo en cuenta la definición de CARLOS LÓPEZ RODRIGUEZ, se
establece que es “un fenómeno jurídico, pues toda forma de convivencia
23
RONDA DE URUGUAY, ratificado por el Congreso Constituyente Democrático mediante Resolución
Legislativa No. 26407, publicada el 8 de diciembre de 1994, vigente desde el 1 de enero de 1995.
57
humana está sometida a Derecho y este supone, siempre, una limitación
dentro de la libertad”24.
Asimismo, tomando como referencia a JOAQUÍN GARRIGUES, en
sentido jurídico lo define como “la igualdad de los competidores ante el
Derecho” 25 . La libre competencia consiste en la posibilidad de que
industriales y comerciantes accedan al mercado en forma igualitaria para
ofrecer sus bienes y servicios.
En este orden de ideas, VICENT CHULIÁ, sostiene lo siguiente: “La
libertad de competir influye en utilizar todos los medios para afirmarse en
el mercado, atraer la clientela y fijar las características de la oferta y la
demanda. Se considera, incluida la libertad para adquirir y organizar los
factores de producción, elegir con quien se contrata, con quien no.
Asimismo, es libre la búsqueda y conservación de la clientela, a través de
los mecanismos de marketing que se consideran más adecuados”. 26
El autor PINKAS FLINT, lo define como “un principio que rige la actividad
empresarial de los particulares para ser competitiva, actividad que no
debe ser impedida ni manipulada por el Estado ni por los particulares”.27
URENDA RECORET ORREGO Y DORR ABOGADOS para definir a la
libre competencia empieza desarrollando el concepto de competencia
perfecta como “una situación en que el óptimo (beneficio) social y óptimo
(beneficio) privado tienden a un equilibrio natural, sin necesidad de
intervención gubernamental. El resultado es que la interacción entre
productores y consumidores determina el precio y la cantidad de
disipación del poder de mercado, definido como la capacidad de cobrar

24
CARLOS E. LÓPEZ RODRÍGUEZ. Derecho de la Competencia, Cronograma y Manual Virtual de
Derecho Comercial I, Leyes, decretos, preguntas y respuestas. (www.
Derechocomercial.edu.uy/cvlopez.html)
25
GARRIGUES, JOAQUÍN. Curso de Derecho Mercantil. Primera edición. Madrid, 1976. Pág. 223.
26
VICENT CHULIÁ, Compendio crítico de Derecho Mercantil, Segunda edición. Barcelona, 1991. Pág.
1054
27
PINKAS FLINT, Tratado de Defensa de la Libre Competencia, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Primera edición Lima, Junio de 2002.
58
precios por sobre el nivel competitivo, siendo rentable para la empresa
hacerlo”. 28
Entonces, puedo definir a la libre competencia como la libertad de
decisión de los agentes económicos que intervienen y participan en el
mercado, en el que cada uno de ellos tanto consumidores como
productores tiene plena libertad de decidir si adquieren productos o
servicios y el precio del mismo se fija de acuerdo a la ley natural del
mercado que es la oferta y la demanda. De esta manera, el consumidor
tiene la libre elección de un producto y el productor da toda la información
para la elección.

3. PRINCIPIOS
 Libre información en el mercado, el vendedor de un bien o servicio
debe brindar al momento de hacer su oferta toda la información
necesaria para que el comprador pueda elegir libremente si contrata o
no con el oferente, por otro lado cuando no se brinda la información
oportuna, verdadera y clara se produce una anomalía denominada
asimetría de la información.
 Garantía y ejecutabilidad de pactos o acuerdos, las partes que
intervienen en la celebración del contrato se ponen de acuerdo y
establecen condiciones para celebrar el contrato y en caso de vacíos
contractuales rigen la ley; como se basa en la libre manifestación de
voluntad del vendedor y comprador, ambos deben respetar lo pactado,
contrariamente a ello se produce una anomalía denominada
inseguridad jurídica.
 Igualdad de derechos entre las partes, derechos de cada quien
respecto de los bienes y servicios, ambas partes que intervienen en el
contrato poseen derechos y obligaciones que deben cumplir para que

28
IGNACIO BARÓN URENDA, RENCORET, ORREGO Y DORR ABOGADOS DIEGO VIVANCO, “Libre
competencia y Responsabilidad Social Empresarial. Un enfoque necesario para el funcionamiento de
los mercados”. Santiago de Chile (www.accionrse.cl)
59
la celebración del mismo sea satisfactoria. Además que los contratos
mercantiles tienen como objeto el intercambio de bienes o servicios
entre las partes según la naturaleza de cada contrato.
 Resarcimiento por los daños que se ocasionen a terceros, en caso
de producir un perjuicio a personas que no intervienen directamente en
la celebración del contrato, las partes son responsables de asumirlos,
ya que los derechos y obligaciones únicamente le son atribuibles a las
partes y no a terceros.

4. BASE LEGAL
La Constitución Política del Perú, establece el principio de libre
competencia como un derecho aplicable a todos los peruanos que exige
responsabilidades y está sometido a los límites que establezca la ley, por
ello se dice lo siguiente: “es en la Constitución donde se plasma la
estructura o régimen económico que inspira la República, los principios
económicos en los que se orienta todo el ordenamiento que se puede
hacer en la política económica”29
La competencia en los mercados debe protegerse, al imponer presión a
las empresas para que sean más eficientes y provean productos con
mayor calidad y variedad a precios más bajos; lo que se ha
complementado con la creación del Código del Consumidor 30. Para esto,
las empresas deben invertir en mejorar la calidad y producir más;
incentivos directamente relacionados con el crecimiento económico y la
innovación que se traducen en beneficios para los consumidores. En este
sentido, el estímulo económico llamado competencia es el único
mecanismo conocido que, por sí solo, puede mejorar el nivel de vida sin
la interferencia del Estado, o cuya interferencia sea la únicamente para

29
MALPARTIDA CASTILLO, VÍCTOR. “Introducción al Análisis Económico del Derecho”. Ed. San
Marcos. Primera Edición. Lima Perú. 1996. Pág. 142.
30
CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, Ley N° 29571, entró en vigencia el 02 de
octubre 2010.
60
sectores en los que no existe inversión privada y el Estado debe suplir
esas necesidades básicas.
Asimismo el Derecho de Competencia se ocupa de la protección de los
intereses de los consumidores y de la protección de la libre competencia
en los mercados. Éstos se protegen mediante la prohibición de actos que
se considera impiden la competencia y mediante la promoción en un
entorno competitivo. Si bien es cierto que los conceptos de competencia
desleal y prácticas restrictivas de la competencia son diferentes, el uno
puede degenerar en el otro en cuanto a la afectación de los intereses de
los consumidores.

5. DISTORCIONES DE LA LIBRE COMPETENCIA


La libre competencia en el mercado se distorsiona cuando el
comportamiento comercial de los agentes económicos tanto
internacionales como nacionales adolece de vicios que restringen o
impiden la entrada o permanencia en el mercado de ciertas empresas
que comercializan productos o servicios. Se clasifican el competencia
restrictiva y competencia desleal.
5.1. COMPETENCIA RESTRICTIVA
Para definir los términos competencia restrictiva, enunciaré la
definición de diversos autores.
En primer lugar; ALFREDO BULLARD GONZÁLES, señala que
“cualquier forma de colusión entre proveedores, productores o
prestadores de un servicio, con la finalidad de limitar de alguna
manera la competencia entre ellos está prohibida. Básicamente
se conoce como práctica restrictiva a toda forma de cártel de
productores o proveedores de un determinado bien o servicio.
La simple existencia de un grupo de empresas o de una
organización gremial no implica la existencia de prácticas
restrictivas o concertadas. Al igual como sucede en el caso del

61
abuso de posición de dominio en el mercado, la norma contiene
una lista de infracciones expresas, dejando abierta la
posibilidad de sancionar otros casos con efectos
equivalentes“31.
Asimismo, el CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE
LAS NACIONES UNIDAS, la definen como “los actos o el
comportamiento de las empresas que, mediante el abuso o la
adquisición y el abuso de una posición dominante en el
mercado, limiten el acceso a los mercados o de algún otro
modo restrinjan indebidamente la competencia, con efectos o
posibles efectos desfavorables sobre el comercio internacional,
especialmente de los países en desarrollo y sobre el desarrollo
económico de estos países, o que, en virtud de acuerdos entre
empresas formales o no formales, escritos o no escritos, tengan
las mismas repercusiones”.32
Además, hago referencia al DECRETO LEGISLATIVO N°70133,
ya que en el artículo 6° define a las prácticas restrictivas de la
libre competencia como “los acuerdos, decisiones,
recomendaciones, actuaciones paralelas o prácticas
concertadas entre empresas que produzcan o puedan producir
el efecto de restringir, impedir o falsear la competencia”. Se
enumeran algunos casos de competencia restrictiva de la libre
competencia:
a) La fijación concertada entre competidores de forma directa o
indirecta, de precios o de otras condiciones comerciales o de
servicio.

31
BULLARD GÓNZALES, ALFREDO. “Legislación Antimonopólicos. Invirtiendo en el Perú”, Publicado
en Guía Legal de Negocios Beatriz Boza. Apoyo, Lima 1993
32
CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE LAS NACIONES UNIDAS, contenidos en el informe de
Conferencia De Las Nations Unidas Sobre Comercio Y Desarrollo, Ginebra 2000, pág. 14
33
DECRETO LEGISLATIVO N° 701, a través de la cual se eliminan las prácticas monopólicas,
controlistas y restrictivas de la libre competencia

62
b) El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento.
c) El reparto de las cuotas de producción.
d) La concertación de la calidad de los productos, cuando no
corresponda a normas técnicas nacionales o internacionales y
afecte negativamente al consumidor.
e) La aplicación en las relaciones comerciales de condiciones
desiguales para prestaciones equivalentes, que coloquen a
unos competidores en situación desventajosa frente a otros.
No constituye práctica restrictiva de la libre competencia el
otorgamiento de descuentos y bonificaciones que
correspondan a prácticas comerciales generalmente
aceptadas, que se concedan u otorguen por determinadas
circunstancias compensatorias, tales como pago anticipado,
monto, volumen u otras y/o que se otorguen con carácter
general en todos los casos que existan iguales condiciones.
f) La subordinación de la celebración de contratos a la
aceptación de prestaciones suplementarias que, por su
naturaleza o con arreglo a la costumbre mercantil, no guarden
relación con el objeto de tales contratos.
g) La negativa concertada e injustificada de satisfacer las
demandas de compra o adquisición, o las ofertas de venta o
prestación, de productos o servicios.
h) La limitación o el control concertados de la producción, la
distribución, el desarrollo técnico o las inversiones.
i) El establecimiento, la concertación o la coordinación de las
ofertas o de la abstención de presentar ofertas en las
licitaciones, los concursos, los remates o las subastas
públicas.
j) Otros casos de efecto equivalente.

63
5.1.1. PRÁCTICAS COLUSORIAS
Uno de los clásicos ejemplos de la competencia restrictiva
son las prácticas colusorias, definidas por el autor ANDRÉS
BRUNO de la siguiente manera, “son los pactos entre
empresas cuya finalidad es distorsionar la competencia, por
ejemplo acordando precios entre competidores de un mismo
sector. Son más comunes de lo que se cree y no sólo afectan
a empresas grandes, se hace a todos los niveles”. 34

Entonces, puedo definir a las prácticas colusorias como los


acuerdos, decisiones o recomendaciones colectivas o prácticas
concertadas o conscientemente paralelas, que tengan por
objeto, produzcan o puedan producir el efecto de impedir,
restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado
nacional. Se clasifican en prácticas colusorias se clasifican en
horizontales y verticales.
5.1.1.1. PRÁCTICAS COLUSORIAS HORIZONTALES
Estas prácticas colusorias se clasifican el prácticas
colusorias horizontales y verticales, en este caso
definiremos el primer término para lo cual citaremos
autores a continuación.
PINKAS FLINT, las define como “acuerdos entre
competidores que no perjudican la competencia, más aún
muchos de ellos pueden resultar benéficos. Estos
acuerdos por lo general con necesarios desde un punto de
vista económico y no conllevan a una significativa

34
ANDRÉS BRUNO. Blog sobre Propiedad Intelectual e Industrial, comercio electrónico y nuevas
tecnologías, publicado el 08 de Marzo del 2012 (http://derechoeinternet.me/tag/practicas-
colusorias/)
64
restricción a la competencia, sólo serían prohibidas si
restringen la competencia”.35
Por otro lado, GUILLERMO CABANELLAS, “señala que
las restricciones horizontales son aquellas que tienen lugar
entre empresas que operan en igual nivel de producción y
en el mimos mercado”
La definición legal de esta institución jurídica según el
DECRETO LEGISLATIVO N° 103436, en su artículo 11° se
enuncia de la siguiente manera: “son los acuerdos,
decisiones, recomendaciones o prácticas concertadas
realizadas por agentes económicos competidores entre sí
que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear
la libre competencia, tales como: la fijación concertada, de
forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones
comerciales o de servicio; la limitación o control
concertado de la producción, ventas, el desarrollo técnico
o las inversiones; el reparto concertado de clientes,
proveedores o zonas geográficas; la concertación de la
calidad de los productos, cuando no corresponda a
normas técnicas nacionales o internacionales y afecte
negativamente al consumidor; la aplicación concertada, en
las relaciones comerciales o de servicio, de condiciones
desiguales para prestaciones equivalentes, que coloquen
de manera injustificada a unos competidores en situación
desventajosa frente a otros; concertar injustificadamente la
subordinación de la celebración de contratos a la
aceptación de prestaciones adicionales que, por su

35
PINKAS FLINT, Tratado de Defensa de la Libre Competencia, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Primera edición Lima, Junio de 2002, Pág. 22.
36
DECRETO LEGISLATIVO N° 1034: Decreto Legislativo que aprueba La Ley De Represión De
Conductas Anticompetitivas, publicado el 24 de Junio del año 2008
65
naturaleza o arreglo al uso comercial, no guarden relación
con el objeto de tales contratos; la negativa concertada e
injustificada de satisfacer demandas de compra o
adquisición, o de aceptar ofertas de venta o prestación, de
bienes o servicios; obstaculizar de manera concertada e
injustificada la entrada o permanencia de un competidor a
un mercado, asociación u organización de intermediación;
concertar injustificadamente una distribución o venta
exclusiva; concertar o coordinar ofertas, posturas o
propuestas o abstenerse de éstas en las licitaciones o
concursos públicos o privados u otras formas de
contratación o adquisición pública previstas en la
legislación pertinente, así como en subastas públicas y
remates; u, otras prácticas de efecto equivalente que
busquen la obtención de beneficios por razones diferentes
a una mayor eficiencia económica.”

5.1.1.2. PRÁCTICAS COLUSORIAS VERTICALES


Enunciaré la definición legal de esta institución jurídica,
contenida en el DECRETO LEGISLATIVO N° 103437, en
su artículo 12°, asimismo se define a las practicas
colusorias verticales como los acuerdos, decisiones,
recomendaciones o prácticas concertadas realizados por
agentes económicos que operan en planos distintos de la
cadena de producción, distribución o comercialización,
que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear
la libre competencia. Las conductas ilícitas verticales
podrán consistir en los supuestos tipificados a modo de

37
DECRETO LEGISLATIVO N° 1034: Decreto Legislativo que aprueba La Ley De Represión De
Conductas Anticompetitivas, publicado el 24 de Junio del año 2008
66
ejemplo en los numerales 10.2 del Artículo 10 y 11.1 del
Artículo 11 de la presente Ley, según corresponda.
La configuración de una práctica colusoria vertical requiere
que al menos una de las partes involucradas tenga, de
manera previa al ejercicio de la práctica, posición de
dominio en el mercado relevante. Las prácticas colusorias
verticales constituyen prohibiciones relativas.
Por otro lado, la POLITICA DE LA COMPETENCIA EN LA
UNION EUROPEA, la define como “las restricciones
verticales son acuerdos o prácticas concertadas
celebradas entre dos o más empresas, en las que cada
empresa opera, a efectos del acuerdo, en una fase
económica diferente, en lo que se refiere a la entrega, a la
compra de bienes destinados a la reventa o la
transformación y a la comercialización de servicios, el
acuerdo regula las condiciones en las que las partes
pueden comprar, vender o revender determinados bienes
o servicios”.38
Entonces, podemos definirlas como los acuerdos
realizados por agentes económicos que operan en
distintos planos de la cadena de producción y distribución,
como por ejemplo condicionar la entrega de algún
producto a que únicamente se distribuya esa marca en un
establecimiento comercial.
5.1.2. ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO
Para definir esta institución jurídica, citaré el DECRETO
LEGISLATIVO N° 103439, en su artículo 10°, en el cuál

38
POLITICA DE LA COMPETENCIA EN LA UNION EUROPEA. NORMAS APLICABLES A LAS EMPRESAS:
COLUSION Y ABUSO DE POSICION DOMINANTE ARTICULOS 81 Y 82 TCE. Artículo obtenido de
(http://www.gcd.udc.es).
39
DECRETO LEGISLATIVO N° 1034: Decreto Legislativo que aprueba La Ley De Represión De
Conductas Anticompetitivas, publicado el 24 de Junio del año 2008
67
se establece que existe abuso cuando un agente
económico que ostenta posición dominante en el
mercado relevante utiliza esta posición para restringir de
manera indebida la competencia, obteniendo beneficios y
perjudicando a competidores reales o potenciales,
directos o indirectos, que no hubiera sido posible de no
ostentar dicha posición. Así el abuso de la posición de
dominio en el mercado podrá consistir en conductas de
efecto exclusorio tales como: negarse injustificadamente
a satisfacer demandas de compra o adquisición, o a
aceptar ofertas de venta o prestación, de bienes o
servicios; aplicar, en las relaciones comerciales o de
servicio, condiciones desiguales para prestaciones
equivalentes que coloquen de manera injustificada a
unos competidores en situación desventajosa frente a
otros. No constituye abuso de posición de dominio el
otorgamiento de descuentos y bonificaciones que
correspondan a prácticas comerciales generalmente
aceptadas, que se concedan u otorguen por
determinadas circunstancias compensatorias, tales como
pago anticipado, monto, volumen u otras que se
otorguen con carácter general, en todos los casos en que
existan iguales condiciones; subordinar la celebración de
contratos a la aceptación de prestaciones adicionales
que, por su naturaleza o arreglo al uso comercial, no
guarden relación con el objeto de tales contratos;
obstaculizar de manera injustificada a un competidor la
entrada o permanencia en una asociación u organización
de intermediación; establecer, imponer o sugerir
contratos de distribución o venta exclusiva, cláusulas de

68
no competencia o similares, que resulten injustificados;
utilizar de manera abusiva y reiterada procesos judiciales
o procedimientos administrativos, cuyo efecto sea
restringir la competencia; incitar a terceros a no proveer
bienes o prestar servicios, o a no aceptarlo. En general,
aquellas conductas que impidan o dificulten el acceso o
permanencia de competidores actuales o potenciales en
el mercado por razones diferentes a una mayor eficiencia
económica. Se aplica inclusive cuando la posición de
dominio deriva de una ley u ordenanza, o de un acto,
contrato o reglamento administrativo. No constituye
abuso de posición de dominio el simple ejercicio de dicha
posición sin afectar a competidores reales o potenciales.
Sin embargo el abuso de la posición de dominio es
negativo y se genera cuando la finalidad de la empresa
que ejerce el abuso quiere expulsar a otra empresa del
mercado, se niega a contratar con esos agentes
económicos, cuando ponen barreras de entrada, etc.
Está prohibida por la ley de defensa de la competencia.
Debemos diferenciar, la existencia de posición de
dominio en el mercado que se da cuando una o varias
empresas actúan de modo independiente de sus
competidores, compradores, clientes o proveedores. Sin
embargo existe abuso de posición de dominio en el
mercado, prescrito en el artículo 5° del Decreto
Legislativo 701, cuando dichas empresas actúan de
manera indebida, con el fin de obtener beneficios y
causar perjuicios a otros, que no hubieran sido posibles,
de no existir la posición de dominio.40

40
DECRETO LEGISLATIVO N° 701, DECRETO LEGISLATIVO CONTRA LAS PRÁCTICAS MONOPOLICAS,
69
5.2. COMPETENCIA DESLEAL
La protección internacional contra la competencia desleal nació
con el Convenio de la Unión de París firmado en 1883 y ha sido
protegido a través de tratados internacionales y leyes
nacionales sobre la materia.
Asimismo, definimos a la competencia desleal según AURELIO
MENÉNDEZ, como “la competencia pura, tal como era
entendida por el pensamiento liberal clásico, no es en la
práctica más que una competencia imperfecta. La libre
competencia está limitada por las propias diferencias de los
mecanismos del mercado, la falta de homogeneidad de los
bienes y servicios, la presencia de los llamados “poderes
económicos” o “de mercado”, la intervención del Estado en la
actividad económica y por el mismo ordenamiento jurídico en
aras de otros intereses dignos de tutela, sacrifica parcialmente
la pura libertad competitiva.”41
De la misma manera, BALDO KRESALJA, señala lo siguiente
“que cuando hablamos de competencia desleal nos estamos
refiriendo a un tipo de actividad que persigue la atracción y
captación de compradores, la formación, consolidación o
incremento de la clientela, utilizando medios tortuosos que la
conciencia social reprueba como contratos a la moral comercial,
según la costumbre y los usos, que permiten potenciar la
empresa propia como debilitar a las rivales y que es, además,
contaría a los principios rectores de la actividad económica,

CONTROLISTAS Y RESTRICTIVAS DE LA LIBRE COMPETENCIA, publicado el 05 de Diciembre de 1991.

41
MENÉNDEZ, AURELIO, La Competencia Desleal, Madrid, Editorial CIvitas S.A., pág. 77
70
incorporados muchas veces a la Constitución o en leyes
reguladoras de dicha actividad.”42
La competencia desleal, se encuentra regulada en el Perú, en
el Decreto Legislativo N° 1044, publicado el 25 de Junio del año
2008, cuyo texto no contiene ningún artículo que defina la
competencia desleal, sin embargo en su Capítulo II se
establece un listado de los actos de competencia desleal, tales
como actos de confusión, imitación y parasitarios, actos de
engaño, publicidad en especie o promoción de ventas, actos de
denigración, actos de comparación, actos de agresión directa
tipificados por la ley, competencia desleal por violación de
leyes, competencia desleal por discriminación, competencia
desleal por venta a pérdida, generan perjuicio para todos los
que intervienen en el mercado y atentan contra la buena fe
empresarial. Se clasifica en competencia desleal internacional y
nacional
5.2.1. COMPETENCIA DESLEAL NACIONAL
Se produce con la falta de transparencia, actos de
confusión, actos de denigración, actos de comparación,
actos que alteran la posición en el mercado, actos de
violación de secretos empresariales, actos de violación
de normas y actos contra el principio de legalidad.
5.2.2. COMPETENCIA DESLEAL INTERNACIONAL
A su vez se divide en dumping, salvaguardas y
subsidios.
a) EL DUMPING
Para definir el término citaré a continuación al autor
ADBIAS SOTOMAYOR VÉRTIZ, quien lo define como

42
BALDO KRESALJA, Ensayo titulado Perú: Consideraciones Constitucionales y legales sobre la
competencia económica, Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú: Pensamiento
constitucional Año XII, N° 12, Lima 1993.
71
un acto desleal de competencia que consiste en vender
productos en un mercado exterior a precios bajos, con
el objeto de causar daño a la industria nacional del país
importador, esta práctica no solo representa un
potencial peligro sino en muchos casos la amenaza se
torna un daño concreto que afecta a la industria
nacional.43 Se clasifica de la siguiente manera: dumping
esporádico es ocasional y se origina por el exceso en la
producción del mercado interno, en la que el productor
para no desequilibrar el mercado los desvía el exceso
de la producción al mercado internacional, de esta
manera por su finalidad no sería dumping porque no
busca sacar al competidor del mercado sino ubicar el
exceso de la producción, pero el dumping no se mide
por su finalidad; dumping predatorio es aquel que
inicialmente tiene pérdidas porque vende el producto a
un precio inferior del costo para que sus competidores
salgan del mercado y cuando se genera un monopolio
sube sus precios y por último el dumping persistente
cuya finalidad es la desconexión del mercado
internacional. El dumping, está prohibido en la
Organización Mundial de Comercio considerado como
un acto de competencia desleal y se han establecido
medidas antidumping para contrarrestar los efectos
negativos que se producen en el mercado.
b) SALVAGUARDAS
La Organización Mundial de Comercio, define a las
salvaguardas como el conjunto de normas que
garantizan la posibilidad de optar medidas para corregir

43
SOTOMAYOR VÉRTIZ, ABDÍAS. Normas Antidumping y antitrust en los procesos de integración.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2003. Pág. 107-108
72
imprevistos no deseados entre países, se caracteriza
por ser temporales. Además, la Organización Mundial
de Comercial establece que el tiempo máximo de
duración de una salvaguarda tiene como máximo cuatro
años puede prorrogarse, si es un país subdesarrollado
el plazo es de dos años. Los elementos son amenaza y
daño grave.
c) SUBSIDIOS
En primer lugar debemos definir que se entiende por
subsidio para poder tener una idea clara del mismo, así
pues ENSO CROCE, MERCEDES ACOSTA y HUGO
JUAN RAMÓN, define el término subsidio como toda
asistencia a título gratuito otorgada por el gobierno a
productores o consumidores.44
Son incentivos a las exportaciones denominados
subvenciones y subsidios son considerados sinónimos
sin embargo existen algunos autores que los
diferencian, considerando al subsidio como una medida
de emergencia para completar ingresos y subsistir
mientras está vigente una situación temporal de
emergencia; mientras que una subvención es la
entrega, a fondo perdido de dinero, efectuada por el
Estado, para fomentar una obra de interés público,
teniendo carácter discrecional y revocable; asimismo,
impone deberes que se establecen por la norma que los
otorga y cuyo incumplimiento es causa de su extinción.
Una subvención o un subsidio es la ayuda que un
Estado otorga a determinadas industrias u
organizaciones comerciales, con la finalidad de

44
ENSO CROCE, MERCEDES ACOSTA, HUGO JUAN RAMÓN. Programación financiera. Métodos y
aplicación al caso de Colombia. Instituto del FMI
73
favorecer la actividad realizada por éstas. Tal ayuda,
tenía como finalidad el compensar las cargas tributarias
internas y sobrecostos elevados de producción, los
precios no competitivos en el mercado externo, y otros
condicionamientos que dificultan el desarrollo de la
competitividad externa del producto nacional.
El ACUERDO SOBRE SUBVENCIONES Y MEDIDAS
COMPENSATORIAS DE LA OMC, establece una lista
ilustrativa de subvenciones a la exportación, las mismas
que se clasifican en prohibidas, recurribles y no
recurribles. De esta manera se crea el derecho
económico marcado por la importancia del Estado como
el encargado de elaborar normas que regulan la
actividad económica, y por lo tanto, con un carácter
dominante de derecho público, manteniendo contactos
estrechos con el derecho comercial, el derecho
tributario y el derecho internacional público.

TITULO II
COMERCIO INTERNACIONAL

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El comercio es una actividad humana muy antigua, cuyos inicios se
encuentran a fines del periodo Neolítico cuando se descubre la
agricultura, en ese tiempo el hombre primitivo empieza a comercializar
los excedentes de su producción ya que le sobraba para abastecer sus
necesidades básicas y ese excedente lo intercambia con otras tribus a
través del “trueque”, término que proviene del verbo “trocar”, que
significa una cosa a cambio de otra, sin embargo conforme las
operaciones económicas se hicieron más complejas, el trueque sufrió
74
varios inconvenientes como la dificultad de valorizar los productos que
se intercambian, la dificultad de trasladar permanentemente los
productos que se quería vender o el hecho que no siempre se
necesitaba ese producto en particular, en ese momento surge la
moneda como un instrumento que facilita el intercambio, que sumado a
los adelantos tecnológicos a lo largo de los años y del crecimiento del
mercado han permitido el desarrollo paulatino del comercio
internacional.
En la Biblia podemos comprobar que el comercio es muy antiguo, así lo
prescribe en el antiguo testamento, 1- Reyes 10 (27-29) que señala:
“Salomón hizo que la plata fuera tan abundante en Jerusalén como las
piedras y los cedros tan numerosos como los sicómoros45 en la llanura.
Los caballos de Salomón venían de Cilicia. Se traía de allá un carro por
seiscientas monedas de plata y un caballo por ciento cincuenta. En
iguales condiciones se los exportaba para todos los reyes de los heteos
y para los reyes de Aram. Los mercaderes de Salomón eran los que
hacían todos estos trámites.”46
El comercio en el lejano Oriente, especialmente en La India, China y
Japón, ya que los europeos siempre fueron atraídos por sus productos
exóticos, perfumes y ungüentos, y a través del Golfo Pérsico se
desarrolló el comercio entre Occidente y Oriente. Egipto también
desarrollo el comercio a través de caravanas a Etiopia y Níger, lo que
fue plasmado por varios historiadores
Posteriormente los fenicios fueron grandes navegantes y lograron tener
la mejor flota del Mediterráneo entre el siglo XII y VIII a.C., es así como
traían canela de La India, oro e incienso de Arabia, algodón y vino de
Egipto, lana de Siria, caballos de Armenia, etc. Con estos productos

45
El sicómono es una especie de higuera de Egipto, cuya madera fue usada por los antiguos para
fabricar las cajas de las momias.
46
BIBLIA LATINOAMERICANA. Antiguo Testamento. LXXXIII Edición. Ediciones Paulinas Verbo Divino.
Madrid, 1992. 1- Reyes 10 (27-29). Pág. 310.
75
iban a lo largo del Mediterráneo y comercializaban con diferentes
pueblos a través de la costa ya que en esa época aún no se creaba la
brújula. Por otro lado los griegos no desarrollaron mucho el comercio e
incluso algunos filósofos lo consideraban negativo, pero como su
producción interna no abastecía las necesidades de su población
debían comprar de otros pueblos. En cambio los romanos si
desarrollaron el comercio y desataca su lucha contra los piratas que se
habían convertido en el enemigo del flujo de mercancías por vía
marítima, confirmando desde esa época que la seguridad es esencial
para el comercio, para ello construyeron puertos y buques, como Roma
se convirtió en su época en la ciudad más importante de Occidente a
ella llegaban productos de todo el mundo, paralelamente el emperador
Justiniano promovía el comercio en Oriente entre Roma y la China,
como el comercio era próspero se construyeron en los puertos las
factorías que es el antecedente más remoto de los almacenes
generales de depósito, en los que se almacenaba las mercaderías
mientras esperaban ser embarcadas en sus respectivos navíos.
En la Edad Media, el comercio en Occidente sufrió un gran retroceso,
esto se debe a que la economía feudal se centró en las microrregiones
sin conexión con otros feudos, y el comercio era considerado un
elemento desintegrador para su estructura feudal. En Europa se
perfecciona el comercio intercontinental con la utilización de la brújula y
posteriormente la máquina a vapor. El desarrollo de mercados, ferias
constituyeron un gran impulso para el comercio local e internacional, y
el acelerado crecimiento de las actividades de los bancos, su
antecedente más remoto se encuentra en el año 2000 a.C. en
Babilonia, se promovió con la creación de la moneda en Grecia y Roma
y en la Edad Media con la prohibición de la usura por parte de la Iglesia
se estancó.

76
Durante el siglo XVI, se produce una reorientación del comercio con el
descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, y África por los
portugueses, Desde el siglo XVII y parte del siglo XVIII, se desarrolló la
época del mercantilismo, en la que se asociaba la riqueza de un país en
función a la cantidad de metales preciosos que poseía, luego se
consideró que las exportaciones deben ser mayores que las
importaciones y por en un último momento que lo importante es
exportar productos manufacturados. Adam Smith decía lo siguiente “el
Mercantilismo no es una escuela, sino únicamente todo el conjunto de
recetas para económicas que busca un objetivo; el enriquecimiento del
Príncipe en los primeros siglos y de la Nación en el siglo XVIII”.47
En el siglo XVIII, el mundo experimenta los beneficios de la Revolución
Industrial, la ampliación de mercados, el maquinismo y el cambio de
mentalidad de los agentes económicos. El siglo XIX se producen varios
inventos, como el ferrocarril y el telégrafo se construyeron los canales
de Panamá y Suez; se crean las grandes sociedades comerciales y se
empiezan a suscribir tratados comerciales entre dos o más países.
El comercio internacional en el siglo XX, en los años cincuenta con la
creación de la computadora, informática, telemática, robótica, aviación
comercial, grandes camiones de carga, biotecnología, han elaborado
mayores exigencias de eficiencia y calidad, lo cual a motivado a las
empresas a buscar liderazgo competitivo sostenible. Después de la
Segunda guerra mundial, se consolidaron tres ejes comerciales
conformados por Estados Unidos de América, Comunidad Europea
liderado por Alemania, y el Asiático liderado por Japón. Se crean
grupos regionales como la Comunidad Andina, Mercado Común del Sur
y Mercado Común Centroamericano. Los mercados de hoy son mucho
más abiertos, especialmente en los niveles arancelarios y aunque aún
subsisten restricciones al libre flujo de mercancías, la tendencia es a la

47SHEIFLER AMEZAGA, XAVIER. Historia del pensamiento económico. Segunda reimpresión de la cuarta edición
en español. Editorial Trillas. México, 1979. Capítulo V. Pág. 121.
77
liberación del comercio internacional. La organización mundial de
comercio a nivel multilateral se sustenta en el Acuerdo GATT del año
1947 y a fines de 1994, la mayoría de países del mundo suscribieron un
nuevo acuerdo el GATT 94, que ha dado origen a la OMC, cuya función
es contribuir a la solución de controversias y propiciar mayor
transparencia en las transacciones comerciales internacionales,
reducción y exoneración de restricciones no arancelarias. Cuando
hablamos de mercados globales, de empresa globales e incluso de
productos globales, si bien han sido manufacturados en un país,
incluyen miles de horas hombre, procesos productivos, tecnologías y
servicios provenientes de diferentes países, de personas que no
conocen y que permiten que un producto pueda ser ofrecido
masivamente en el mercado y a precios competitivos, por ello ya no se
puede hablar de productores “made in” o “hecho en” algún país porque
es meramente referencial. Actualmente se analizan nuevos temas como
el comercio de servicios y los derechos de propiedad intelectual, el
comercio y el medioambiente e incluso la relación entre el comercio y la
legislación laboral.
2. DEFINICIONES
Según el profesor español FRANCISCO MOCHÓN, define al comercio
internacional como “el intercambio de bienes, servicios y capital entre
los diferentes países”48.
SAMUELSON Y NORDHAUS definen el comercio internacional como
“el proceso por el que los países importan y exportan bienes, servicios y
capital financiero”49.
En el mismo sentido SOTELO RICARDO, propone como definición “ el
intercambio de bienes de capital y de consumo, así como de los

48
MOCHÓN, FRANCISCO. Elementos de Economía. Editorial Mc Graw Hill Madrid. Octubre de 1990.
Capítulo 17. Pág. 152.
49
SAMUELSON, PAUL Y NORDHAUS, WILLIAM. Décimo tercera edición. Editorial Mc Graw Hill
Madrid, 1990. Capítulo 38. Pág. 1042
78
servicios entre Estados políticamente independientes o residentes de
los mismos.”.50
Por este motivo DAVID RICARDO afirma que “en un sistema de
comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su
capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos para
ambos”, por ello los países deben producir y comercializar productos
especializándose en los que más les conviene de acuerdo al margen de
utilidad mayor y compras otros productos que les resulta más caro
producir que adquirirlos en el mercado internacional. Es este principio el
que determina que el vino se produzca en Francia y Portugal, que los
cereales se cultiven en América y en Polonia y que Inglaterra produzca
artículos de ferretería y otros.”51
En el comercio internacional no sólo se produce el intercambio de
bienes o mercancías sino también de servicios, como tradicionalmente
se aplicaban por ejemplo los fletes, seguros, software, turismo,
comunicaciones, servicios financieros y de consultoría e ingeniería, etc.
Actualmente se emplea la comercialización de servicios de intangibles,
para ello se ha creado legislación para proteger la propiedad intelectual
y adicionalmente se promueve el comercio verde con protección del
medio ambiente. El mecanismo utilizado para medir el desarrollo de las
exportaciones e importaciones es la balanza comercial, pero
únicamente se basa en bienes dejando de lado los servicios,
tergiversando la real situación económica del país.
El criterio de residencia de los agentes económicos que participan en el
comercio internacional, tomando en cuenta las personas naturales y
jurídicas de diversos países, según el Manual de Balanza de pagos del
Fondo Monetario Internacional “una unidad institucional es una unidad

50
SOTELO, RICARDO. Economía Internacional, Segunda edición, Editorial e Imprenta Enotria S.A.
Estudios Económicos. Lima, 1968. Capítulo 1, Pág. 2
51
RICARDO, DAVID. Principios de Economía Política y tributación. Tercera reimpresión de la primera
edición en español. Editorial Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1976, Capítulo VII. Pág. 102.
79
residente cuando tiene un centro de interés económico en el territorio
económico del país.”52

3. MODALIDADES DE COMERCIO EXTERIOR


3.1. IMPORTACIÓN
El Convenio de Kyoto prescribe que se entiende por importación
“toda introducción de mercancías al territorio aduanero de un país,
sin importar que ellas sean o no destinadas al uso o consumo”.53
Es el más importante de los diez regímenes que pueden aplicarse
a mercaderías bajo potestad aduanera. La importación de
mercancías tiene su origen en la falta de producción dentro del
país de productos que en otros países si producen, entonces para
suplir las necesidades de la sociedad se celebra diversos
contratos en el ámbito internacional para transportar desde su
lugar de producción dichas mercancías y traerlas por diversos vías
de transporte terrestre, lacustre, marítima o aéreas y para facilitar
la circulación de dichos bienes los países han creado los términos
de comercio internacional o incoterms. El Decreto Legislativo N°
1053, vigente en el Perú, artículo 49° define importación para el
consumo como un régimen aduanero que permite el ingreso de
mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del
pago según corresponda, de los derechos arancelarios y demás
impuestos aplicables; así como el pago de los recargos y multas
que hubieren y del cumplimiento de las formalidades y otras
obligaciones aduaneras. Las mercancías extranjeras se
considerarán nacionalizadas cuando haya sido concedido el
levante.54

52
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). Manual de Balanza de Pagos. Capítulo IV. Pág. 20
53
CONVENIO DE KYOTO, aprobado por la Organización Mundial de Comercio en el año 1974
54
DECRETO LEGISLATIVO N° 1053, Ley General de Aduanas, publicada el 27 de Junio de 2008.
80
3.2. EXPORTACIÓN
El Perú durante la época de la colonia española, tuvo como
principal actividad económica la extracción de minerales como el
oro y la plata obtenido de las minas ubicada en el Virreinato del
Perú, a pesar de ser rentable dicha actividad económica no
generaba ninguna utilidad para el Perú, sino por el contrario nos
empobrecía cada vez más, ya que los indígenas eran obligados a
trabajos forzosos sin salario en las minas y esto produjo la muerte
masiva de comunidades enteras y todo el mineral. La etapa
republicana se caracterizó por tener una economía de tipo liberal,
lamentablemente la exportación en esa época era realizada por un
pequeño grupo de elite, durante la década de 1960. 55 Se
estableció un impuesto del 5% por timbres que afectaba a la
exportación de algodón fue derogado en 1969, en 1970 los
impuestos a la exportación de lana de llama y alpaca fueron
reducidos en un 80% por dos años, y los impuestos a las
exportaciones de azúcar y café fueron también simplificados y
reducidos. Además se crean los subsidios a las exportaciones,
introducidos por primera vez, durante el primer gobierno del
presidente Belaunde, el mismo que aprobó una serie de medidas
importantes buscando promover las exportaciones no tradicionales
en julio de 1968, introduciendo una serie de concesiones e
incentivos tributarios por 15 años. Sin embargo, estos subsidios se
aplicaron en el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado
mediante Decreto creó el instrumento más importante de incentivo
a las exportaciones en la historia del Perú: el Certificado de
Reintegro Tributario a las exportaciones o CERTEX, que equivalía
en su nivel general al 15% del valor FOB exportado y otros
incentivos como Seguro de Crédito a la Exportación (SECREX) y
55
ROJAS, JORGE. Políticas Comerciales y Cambiarias en el Perú 1960-1995, Fondo editorial PUCP,
19996, p. 21
81
el Fondo de Exportaciones no Tradicionales (FENT). En 1976 se
aprobaron nuevas medidas que incrementaron los incentivos
dados a las exportaciones no tradicionales, tenía por CERTEX una
tasa máxima de 40 % más el 10% por ser empresas
descentralizadas y 2 % extra por productos nuevos hasta los dos
primeros años. En 1980, se dio mayor importancia a la
exportación de productos tradicionales, por el alto precio de las
materias primas en el mundo. En 1990 se elimina el CERTEX, y
se promueve la eliminación de los controles cambiarios, la
unificación y flotación del tipo de cambio y la liberalización del
comercio exterior, a través de una fuerte reducción de tarifas
arancelarias y la eliminación de todos los impuestos a las
exportaciones y las restricciones cuantitativas, así como la
renegociación de la deuda externa con los diversos acreedores
organismos multilaterales, la banca privada para reinsertar al país
en la economía global. Posteriormente se reemplazó el CERTEX
por el drawback. Es definida en el CONVENIO DE KYOTO como,
el proceso a través del cual las mercancías de libre circulación que
salen del territorio aduanero de su país para su uso y consumo en
el exterior, no deben ser mercancías prohibidas o restringidas.56
Según la LEY GENERAL DE ADUANAS, en su artículo 60° define
a la exportación definitiva como un régimen aduanero que permite
la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o
nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. La
exportación definitiva es el régimen aduanero aplicable a
mercaderías de libre circulación que salen del territorio aduanero
para su uso o consumo definitivo en el exterior. La exportación de
mercaderías no está sujeta a tributo alguno. Sólo para fines
estadísticos, Aduanas aplica una tasas de 0%.Existen dos tipos de

56
CONVENCIÓN DE KYOTO, entró en vigor el 25 de setiembre de 1974
82
exportaciones menor a US$ 5,000.00 Dólares americanos no
necesita agente de aduanas y mayor a ese monto si necesita.57

TITULO III
COMPRAVENTA INTERNACIONAL

El comercio internacional de bienes consiste en el flujo internacional de


mercancías de un país a otro, a cambio de una retribución económica, a
continuación desarrollaré el tema de la compraventa internacional por ser la
base principal del comercio internacional..

1. DEFINICIONES

LUIS ALBERTO SANDOVAL AGUILAR, define a la compraventa como “el


acuerdo entre vendedor y comprador, referido a la adquisición de
mercancías y obligaciones a asumir por cada una de las partes respecto a
la transferencia física internacional y riesgos de las mercancías objeto de la
transacción. Se puede acordar la compraventa mediante correo electrónico,
teléfono o fax y en algunos casos el contrato puede quedar reflejado en lo
consignado en la factura comercial, así como estar plasmado en un contrato
escrito con cláusulas detalladas que obliguen a cada una de las partes
según lo acordado”.58

Para regular las controversias sobre la formación del contrato Naciones


Unidas ha elaborado un documento denominada CONVENCIÓN SOBRE
CONTRATOS DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS,
este documento contiene un conjunto de reglas y precisiones uniformes
sobre cómo debe entenderse la formación del contrato, así como las

57
LEY GENERAL DE ADUANAS, aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1053.
58
SANDOVAL AGUILAR, LUIS ALBERTO, Derecho Tributario Aduanero. Valor en Aduanas y su
aplicación en el Perú, Editorial Normas Legales, Primera edición, Perú, 2006, Pág. 34.
83
obligaciones del vendedor y comprador, la transmisión del riesgo y otros
aspectos.

Dicha Convención se aplica a los contratos de compraventa de mercaderías


entre partes que tengan establecimientos en Estados diferentes cuando
esos Estados sean contratantes, cuando las normas de derecho
internacional privado prevean la aplicación de la Ley de un estado
contratante. Nuestro país es un Estado contratante al haberse adherido a
dicho instrumento internacional mediante Decreto Supremo N° 11-1999- RE
del 18.02.1999, sin embargo las partes podrán excluir la aplicación de la
convención o establecer excepciones a las disposiciones o modificar sus
efectos.59 Por ello, definiré al contrato de compraventa internacional como
el acto mercantil entre sujetos de diferentes países, por el que se entrega
un bien o servicio a cambio de recibir su equivalencia en dinero,
estableciéndose la moneda, el incoterm a utilizar, plazos, formas y medios
de pago, condiciones, sanciones en caso de incumplimiento y demás
cláusulas que serán pactadas libremente por ambas partes, ante cualquier
controversia sobreviniente de este contrato se solucionará mediante
arbitraje comercial internacional teniendo en cuenta los Principios Unidroit.
60

2. CARACTERÍSTICAS
 Bilateral, existen prestaciones recíprocas de ambas partes tanto
comprador y vendedor.
 Consensual, la celebración del contrato, se perfecciona con la
aceptación de la oferta, se produce cuando el vendedor ofrece un
producto y el comprador acepta las condiciones para adquirirlo.

59
CONVENCIÓN SOBRE CONTRATOS DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS-
Convención de Viena del 11 de Abril de 1980, Ratificado por el Perú a través del Decreto Supremo N°
11-1999- RE del 18.02.1999
60
PRINCIPIOS UNIDROIT, París suscrito en el año 2004
84
 Solemne, el contrato de compra venta no tendrá que celebrarse ni
probarse por escrito, ni estará sujeto a ningún requisito de forma,
podrá probarse por cualquier medio incluso por testigos.
 Formal, la manifestación de la voluntad está contenida en el
contrato, que puede ser verbal o escrito.

Toda compraventa internacional está condicionada a la existencia de


grandes distancias geográficas; la obligación de soportar costes,
aranceles o impuestos que no existen en el mercado interno; además la
necesidad de adecuarse a normas técnicas y mercantiles diferentes y a
usos y costumbres; la negociación de la venta y en la redacción de
documentos en idiomas distintos; así también genera incertidumbre
sobre la aplicación de la normativa nacional que regirá el contrato.

3. SUJETOS DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL


Son aquellas personas naturales o jurídicas que intervienen en la
relación jurídica internacional de compra venta, en la que ambas partes
acuerdan el cumplimiento recíproco de obligaciones y ejercicio de
derechos que se emanan de dicho contrato.

3.1. COMPRADOR
Es aquella persona que puede ser natural o jurídica que se
obliga a pagar un precio pactado previamente con el vendedor.

3.2. VENDEDOR
Es aquella persona que puede ser natural o jurídica que se
obliga a entregar un bien o servicio en el plazo determinado a
otra persona llamada comprador, y a recibir una contraprestación
equivalente al valor del bien o servicio.

85
4. REGLAS DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL
 Los contratos de compra venta internacional se rigen por lo pactado
entre las partes que celebran el negocio jurídico, respecto del precio,
el medio de transporte a utilizar para el traslado, el flete, si se
contrata seguro internacional; y la suscripción de los documentos de
comercio como la factura comercial, el conocimiento de embarque y
la gruía de remisión, así como la Declaración Única de aduanas y la
declaración andina en el caso del Perú.
 Se establece obligatoriamente un incoterm acorde con el negocio
jurídico y que se estipula en las facturas comerciales y demás
documentos que contienen el contrato.
 Cualquier controversia o incumplimiento del contrato de compra
venta será dirimido por un tribunal arbitral, para facilitar la solución
de controversias derivadas del contrato internacionales, ya que los
sujetos del contrato poseen diferentes nacionalidades y por ende
cada una se rige según su legislación nacional, por ello se ha
aplican los principios UNIDROIT, que tienen una alcance
internacional.

5. TÉRMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL


 La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio
Internacional desarrolló los Incoterms 61 , acrónimo procedente de la
expresión inglesa International Commercial Terms. La finalidad por la
que se crearon estos términos es que independientemente de la
nacionalidad de las partes o del lugar geográfico en el cual se celebra
el contrato, las partes puedan conocer sus derechos y obligaciones
en un contrato determinado, además sirven para especificar como se
reparten los costes y riesgos del transporte de las mercancías ente

61
INCOTERMS, Elaborados por la Cámara de Comercio Internacional, y que son actualizados
periódicamente, los Incoterms vigentes son los del año 2010.
86
comprador y vendedor. Los Incoterms carecen de toda fuerza
normativa o legal, y obtienen su reconocimiento en los usos,
costumbres, además de ser utilizados cotidiana y constantemente a
nivel mundial, por lo que, para que sean de aplicación a un contrato
determinado, éste deberá especificarlo así. Los Incoterms contienen
un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas diferentes, que
pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones,
modificarse parcialmente. Además, a lo largo de su existencia han
sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para adaptarlos a los
cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc.
La última edición corresponde al año 201062, que se halla todavía en
vigor, contiene los siguientes incoterms: Ex Works (EXW); Free
Carrier (FCA):Free Alongside Ship (FAS); Cost anf freight (CFR); Free
onboard (FOB); Cost, insurance and freight (CIF); Carriage paid to
(CPT); Carriage and insure paid to (CIP); Deliver at frontier (DAF);
Devilerd ex ship (ES); Delivered ex quay (EQ); Delivered duty unpaid
(DDU); Delivered Duty Paid (DDP)
Desarrollaré a continuación dos de los incoterms 2010, por su
importancia en la presente investigación ya que sirven de base para
el cálculo de los derechos arancelarios que se restituirán al aplicar el
drawback.
 FREE ON BOARD (FOB): El vendedor cumple sus obligaciones
cuando cubre con todos los gastos y riesgos hasta la entrega de
la mercancía, cuando esta ha sobrepasado la borda del buque
designado, en el puerto de embarque convenido, posteriormente
quien cubre los gastos y riesgos será el comprador. Esta posición
de incoterm sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o
lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por
ejemplo FOB CALLAO (PERÚ).
62
LANDER HUIMBER, ROMAN A. Términos de Comercio Internacional. Edición 2010, Dirección
Inteligencia Comercial PROCOMER, Febrero 2010, texto obtenido de (ww.procomer.com)
87
 COST, INSURANCE AND FREIGHT (CIF): Este incoterm
atribuye la responsabilidad al vendedor de pagar los gastos y el
flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de
destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación,
despacho aduanero, así como los riesgos de pérdida o daño de la
mercancía establecidos por el incoterm CFR, adicionalmente
incluye la contratación del seguro de cobertura mínima u otro
pactado por las partes y el pago de la prima correspondiente
durante el transporte de las mercancías. En este caso el riesgo es
del comprador desde que la mercancía cruza la borda del buque,
además sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o
lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por
ejemplo CIF CALLAO (PERÚ}

TITULO IV
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

1. INTRODUCCIÓN
La participación de los países en el comercio internacional beneficia tanto
a los que exportan como a los que importan, desde esta perspectiva el
libre comercio internacional debería ser una práctica común, pero en la
realidad existen restricciones de diferentes tipo que aplican tanto los
países industrializados así como países en desarrollo. Es cierto que, a
fines de la década de los noventa, el mundo está relativamente más
abierto al comercio que antes, porque han disminuido sensiblemente los
niveles de aranceles promedio en las últimas décadas, pero han
diversificado barreras no arancelarias, que muchas veces son más
difíciles de identificar y de contrarrestar.

88
Esta disciplina se ha desarrollado en torno a la labor desempeñada por
las aduanas, entidad pública cuyos antecedentes se remontan a la época
antigua y cuya función ha sido controlar el paso de mercancías por
territorios autónomos, aplicando las prohibiciones correspondientes y
tributos por el paso de las mercancías. Etimológicamente el término
“aduana” proviene de los vocablos árabes “ad- diwana” que traducido al
español significa registro y “adayuan” que hace referencia a un libro de
cuentas vinculado al oficio o actividad de registrar las mercancías objeto
de comercio. Las imposiciones pecuniarias o en especie a los
comerciantes, así como las restricciones o prohibiciones a la extracción o
ingreso de determinados bienes podían obedecer a diversos fines y
correspondían a las aduanas su aplicación desde tiempos remotos. Por
razones de abastecimiento y de seguridad de la comunidad o por su
destinación exclusiva, así culto religioso se podía impedir la extracción de
alimentos, armas y caballos; de otro lado, en Grecia se prohibió el ingreso
de mercancías con el objeto de proteger a su agricultura doméstica.
Respecto de los tributos recaudados en los puertos y a la entrada de las
ciudades en la antigüedad, señalan fuentes históricas como causas
originarias; la necesidad de proveer de ingresos a las arcas de la
autoridad que ejercía el poder en determinada jurisdicción o en
reconocimiento de su investidura. 63 Egipto percibía tributos por la
importación y exportación de mercaderías denominados derechos de
puerta; Babilonia cobraba diez por ciento de los bienes provenientes del
exterior64 y en Grecia los tributos aduaneros se denominaron “teloneum”.
En época medieval, las aduanas, además de recaudar los derechos
aduaneros, aplicaban las medidas prohibitivas implantadas en regímenes
monopólicos de monarquías europeas, como las de España, Portugal e
Inglaterra. Pero con la Revolución Industrial se inicia una nueva etapa, la

63
BASALDUA, RICARDO X. Introducción al Derecho Aduanero: concepto y contenido. Buenos Aires.
Abeledo- Perrot, 1988. Pág. 125 y 126
64
CARVAJAL CONTRERAS, MÁXIMO. Derecho Aduanero. Editorial Porrúa. México, 1997. Pág. 51
89
apertura de fronteras territoriales, durante el periodo de transición se
eliminan las fronteras aduaneras interiores existentes entre las provincias
de determinados territorios, a medida que se consolida la integración de
los Estados modernos como en Francia y en las colonias inglesas en
América del norte entre los siglos XVII y XVIII, para ello se produce la
reducción progresiva de derechos arancelarias hasta su eliminación, así
como del resto de medidas administrativas que limitan el libre flujo
internacional de las mercancías, a través de la negociaciones
multilaterales.
2. DEFINICIONES
Existen opiniones encontradas respecto a si las disposiciones aduaneras
pueden ser tratadas como una rama del derecho autónoma o se
encuentra contenida dentro de otra. Algunos juristas lo consideran como
una disciplina autónoma denominada derecho aduanero, o si debe
considerarse que no es una disciplina autónoma y se encuentra dentro
del derecho tributario. Pero existe coincidencia en que cuando se trata de
tributos aduaneros ya sea como parte del derecho aduanero o del
derecho tributario se le denomina derecho tributario aduanero.
 CARLOS ANABALÓN define el derecho tributario aduanero como
“aquella rama del derecho público que estudia las normas legales
reglamentarias o administrativas aplicables a los regímenes,
formalidades, tramitaciones y operaciones aduaneras a que deben
someterse las personas, mercancías, medios de transporte con motivo
de su paso a través de las fronteras aduaneras, para la fiscalización y
aplicación de los principales gravámenes que pudiera afectarles o las
franquicias aduaneras que le favorezcan, la ejecución de las medidas
adoptadas por el Estado para la regulación de su comercio exterior y el

90
estudio e investigación de todas las materias que tienen relación con la
técnica aduanera y los factores económicos por ella afectados”65.
 JORGE WITKER lo define como “aquella rama del derecho tributario
que estudia normas legales y reglamentarias que regulan el paso de
las mercancías a través de las fronteras aduaneras, la relación jurídica
generada por dicho paso y de todas las materias que se relacionan con
la técnica aduanera y los factores económicos por ella afectados”66.
 FERNANDO COSIO JARA, define al derecho tributario aduanero como
aquel que “contiene las normas sustantivas relativas a la recaudación y
gestión del tributo aduanero. Esta rama del derecho aduanero se
ocupa del tributo aduanero, sus principales clases, sus elementos
compuesto por sujetos, objeto y causa, las formas de nacimiento y
afianzamiento”67.
En las dos primeras definiciones no se considera el derecho aduanero
como una disciplina autónoma y se abarca tanto temas tributarios como
no tributarios del quehacer aduanero, mientras que la última definición es
más específica, ubicándolo como parte del derecho aduanero que estudia
la normativa sobre recaudación y gestión del tributo aduanero, entonces
el objeto de estudio de esta disciplina abarca temas como el nacimiento
de la obligación tributaria, base imponible o valor en aduana, entre otros.

3. PRINCIPIOS GENERALES
Entendamos como principio, al fundamento o inicio de las cosas, la Ley
general de aduanas en su título II establece como principios generales del
derecho aduanero peruano los que explicaré a continuación:

65
ANABALÓN, CARLOS. El derecho tributario aduanero. Editorial Cosmos. Santo Domingo, 1980. Pág.
16
66
WITKER, JORGE. Derecho tributario aduanero. Universidad Autónoma de México. México, 1999.
Pág. 29
67
COSIO JARA, FERNANDO. Manual de Derecho Aduanero. Editorial Rhodas. Perú, 2002. Pág. 74 y
226.
91
3.1. PRINCIPIO FACILITADOR DEL COMERCIO EXTERIOR
Los servicios aduaneros son necesarios para facilitar el comercio
exterior, contribuir al desarrollo nacional y velar por el control
aduanero el interés fiscal. Para ello, la Administración Aduanera
deberá expedir normas que regulen la emisión, transferencia, uso y
control de documentos e información relacionada a tales actividades,
ellas deberán ser sustentadas en medios documentales o
electrónicos que gozan de plena validez legal.
3.2. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN E INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN
Para el óptimo desarrollo de sus actividades la Administración
aduanera utilizará el intercambio de información y la interoperabilidad
con los sistemas de otras administraciones aduaneras o ventanillas
únicas del mundo de manera electrónica o la integración de los
procesos interinstitucionales, así como la cooperación con empresas
privadas y entidades públicas nacionales y extranjeras. Las
entidades públicas que registran datos en medios electrónicos, se
encuentran obligadas, salvo excepciones establecidas en la
Constitución o la ley de transparencia y acceso a la información
pública, a poner a disposición de la Administración aduanera la
información solicitada de manera electrónica. En ese caso, la
administración aduanera deberá disponer medidas para que el
intercambio de datos y documentos que sean necesarios ente la
autoridad aduanera y los operadores de comercio exterior se realicen
por medios electrónicos.
3.3. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN DE AGENTES ECONÓMICOS
El Estado peruano promueve la participación de los agentes
económicos en la prestación de servicios aduaneros. Mediante la
delegación de funciones al sector privado. Por Decreto Superno
refrendado por el Ministro de Economía y finanzas, previa

92
coordinación con la Administración aduanera, se dictarán las normas
necesarias para que progresivamente se permita a través de
delegación de funciones, la participación del sector privado en la
prestación de diversos servicios aduaneros en toda la república, bajo
la permanente supervisión de la Administración aduanera.
3.4. PRINCIPIO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y USO DE ESTÁNDARES
INTERNACIONALES
Existen normas internacionales que establecen sistemas de gestión
de calidad, con énfasis en los procesos; estableciendo de esta
manera niveles que deben ser alcanzados por aquellos
responsables de la prestación de servicios aduaneros en el comercio
internacional.
3.5. PRINCIPIO DE BUENA FE Y PRESUNCIÓN DE VERACIDAD
Se aplican a todo trámite y procedimiento administrativo aduanero de
comercio exterior.
3.6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Todo documento emitido por la Superintendencia de Administración
tributaria- SUNAT, cualquiera sea su denominación que constituya
una norma exigible a los operadores de comercio exterior debe
cumplir con el requisito de publicidad. Las resoluciones que
determinan la clasificación arancelaria y las resoluciones anticipadas
se publican en el portal web de SUNAT. Además siempre que fuera
posible se publicará por adelantado cualquier regulación de
aplicación general que rija asuntos aduaneros que proponga adoptar
y brindará a las personas interesadas la oportunidad de hacer
comentarios previamente a su adopción.

4. REGULACIÓN JURÍDICA
La legislación de aduanas es el principal documento normativo que trata
del control en el ingreso y salida de mercancías de nuestro territorio

93
aduanero. En nuestro país las legislaciones aduaneras han sido
modificadas conforme los gobiernos consideran establecer un nuevo
marco normativo. En el último siglo el Código de procedimientos
aduaneros aprobado mediante Ley N° 4380 de 1920, siendo reemplazado
por La ley general de aduanas aprobada mediante Decreto ley N° 20165
que entro en vigencia en 1974, en 1984 mediante D.S. N° 454- 84- EFC
se aprobó el texto único ordenado de la Ley general de Aduanas, en el
año 1988 el Decreto legislativo N° 503, en el año 1991 el Decreto
legislativo N° 722, el Decreto legislativo N° 809 del año 1996, el Texto
único ordenado de la Ley General de Aduanas aprobado mediante D.S.
N° 129-2004- EF y finalmente el Decreto legislativo N° 1053 que aprueba
la Ley General de Aduanas que entró en vigencia total en el año 2010.

5. REGÍMENES ADUANEROS
Las mercancías que ingresan o salen del territorio aduanero por las
aduanas de la República deben ser sometidas a los regímenes
aduaneros señalados en la sección tercera de la Ley general de Aduanas,
salvo que estén sujetas a tratados o convenios suscritos por el Perú en
cuyo caso adicionalmente se regirán a dichas normas. Se dividen en seis
grandes grupos regímenes de importación, de exportación, de
perfeccionamiento, de depósito, de tránsito y otros de excepción. En
primer lugar los regímenes de importación, que a su vez se clasifican en
régimen de la importación para el consumo, régimen de la reimportación
en el mismo estado, régimen de la admisión temporal para reexportación
en el mismo estado; en segundo lugar, los regímenes de exportación que
se clasifican en régimen de exportación definitiva, régimen de la
exportación temporal para reimportación en el mismo estado; así como
regímenes de perfeccionamiento, quien a su vez de divide en régimen de
la admisión temporal para perfeccionamiento activo, régimen de la
exportación temporal para perfeccionamiento pasivo, régimen de

94
restitución de derechos arancelarios 68 , régimen de reposición de
mercancías con franquicias arancelarias., regímenes de depósito
aduanero y regímenes de tránsito que abarca el régimen de transito
aduanero, régimen de transbordo y régimen de reembarque y otros
regímenes de excepción.

6. OPERADORES DEL COMERCIO EXTERIOR


Están conformados por los despachadores de aduana, transportistas o
sus representantes, agentes de carga internacional, almacenes
aduaneros, empresas del servicio postal, empresas de servicio de entrega
rápida, almacenes libres, beneficiarios de material de uso aeronáutico,
dueños, consignatarios y en general cualquier persona natural o jurídica
interviniente o beneficiaria, por sí o por otro, en los regímenes aduaneros
previstos en el Decreto Legislativo N° 1053, sin excepción alguna. Sus
obligaciones están reguladas en el artículo 16° de la norma antes
mencionada.
Están comprendidos los despachadores de aduanas; los dueños,
consignatarios o consignantes; los despachadores oficiales; los agentes
de aduanas; los transportistas o sus representantes, agentes de carga
internacional; los almacenes aduaneros; las empresas de servicio postal;
las empresas de servicio de entrega rápida; los almacenes libres o duty
free; los beneficiarios de material de uso aeronáutico; los operadores
económicos autorizados.

68
RÉGIMEN DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS O DRAWBACK: Es el régimen aduanero
que permite, como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o
parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importación para el consumo de las
mercancías, contenidas en los bienes exportados o consumidos durante el proceso de producción,
según el artículo 82° del Decreto legislativo N° 1053. Que será desarrollado en otro título por ser
materia de la presente investigación.

95
7. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA
7.1. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Según ANABALÓN empleando un criterio político geográfico,
considerado como hecho generador de la obligación tributaria el
paso de ingreso de las mercancías al territorio aduanero, o
atendiendo a un criterio económico cuando el usuario solicita
mediante la declaración de aduanera de importación, su despacho
a consumo, integrando la mercancía al circuito económico del
consumo interno.
En el caso del Perú, en la legislación aduanera actual se considera
que el hecho generador está ligado a la solicitud de declaración
presentada por el usuario y la aceptación de ese documento ya
sea física o electrónica por parte de la Administración tributaria
asignándole un número. En la legislación aduanera del Perú según
el artículo 140° de la Ley general de aduanas, modificado por la
Ley N° 30038 del 07.06.2013, se precisa que la obligación
tributaria nace:
 En la importación en la fecha de numeración de la declaración.
 En el traslado de mercancías de zonas de tributación especial
a zonas de tributación común, en la fecha de presentación de
la solicitud de traslado.
 En la transferencia de mercancías importadas con exoneración
o inafectación tributaria, en la fecha de presentación de la
solicitud de transferencia, a excepción de la transferencia que
se efectúa a título gratuito a favor de los gobiernos locales,
gobiernos regionales y las entidades del gobierno nacional,
siempre y cuando se cumplan con los requisitos y
procedimientos previstos en el inciso k, del artículo 2 del TUO
de la Ley del Impuesto General a las ventas e impuesto
selectivo al consumo.

96
 En la admisión temporal para reexportación en el mismo
estado y admisión temporal para perfeccionamiento activo, en
la fecha de numeración de la declaración con la que se solicitó
el régimen.
7.2. SUJETOS
En el Artículo 139° de la Ley General de Aduanas, se establece
que los sujetos de la obligación tributaria aduanera se clasifican en
activo y pasivos. Participando como sujeto activo en su calidad de
acreedor tributario el Estado, a través del Gobierno Central, y como
sujetos pasivos en su condición de deudores los contribuyentes o
responsables. Son contribuyentes el dueño o consignatario.

7.3. BASE IMPONIBLE


La base imponible para la aplicación de los derechos arancelarios
se determinará conforme al sistema de valoración vigente. La tasa
de los derechos arancelarios se aplicará de acuerdo con el
Arancel de aduanas demás normas pertinentes. La base
imponible y las tasas de los demás impuestos se aplicarán
conforme a las normas propias de cada uno de ellos. En el Perú a
partir del año 2000, se aplica las disposiciones internacionales
sobre valoración aduanera conocidas con el nombre “Acuerdos de
la OMC sobre el valor de aduanas” o “Acuerdo de valor de la
OMC”, sobre esta materia existe numerosa normativa
internacional, subregional y nacional, que por su amplitud y
características constituyen un tema central en el derecho tributario
aduanero.
7.4. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Consiste en fijar la cuantía de los derechos arancelarios y demás
impuestos que correspondan aplicar, teniendo en cuenta la fecha
de nacimiento de la obligación tributaria aduanera. La

97
determinación de la obligación tributaria aduanera puede realizarse
por la Administración aduanera o por el contribuyente o
responsable. Los derechos arancelarios y demás impuestos que
corresponda aplicar serán los vigentes en la fecha de nacimiento
de la obligación tributaria aduanera. Es por este motivo que toda
norma legal que aumente los derechos arancelarios, no será
aplicable a las mercancías que se encuentren en los siguientes
casos: que hayan sido adquiridas antes de su entrada en vigencia,
que se encuentren embarcadas con destino al país antes de la
entrada en vigencia y que se encuentren en zona primaria y no
hayan sido destinadas a algún régimen aduanero antes de la
entrada en vigencia. Los derechos arancelarios y demás impuestos
se aplican respecto de la mercancía consignada en la declaración
aduanera y en caso de reconocimiento físico sobre la mercancía
encontrada, siempre que sea menor a la declarada. En caso que la
mercancía encontrada por el dueño o consignatario con
posterioridad al levante fuese mayor o distinta a la consignada en
la declaración aduanera, a opción del importador, ésta podrá ser
declarada sin ser sujeta a sanción y con el solo pago de la deuda
tributaria aduanera y los recargos que correspondan, o podrá ser
reembarcada, esto último sólo procede dentro del plazo de treinta
días computados a partir de la fecha de retiro de la mercancía. Si
la Autoridad aduanera durante el reconocimiento físico encontrara
mercancías no declaradas, esta caerá en comiso o a opción del
importador, podrá ser reembarcada previo pago de una multa y
siempre que el reembarque se realice dentro del plazo de treinta
días computados a partir de la fecha del reconocimiento físico de la
mercancía, de no culminarse el reembarque tal mercancía caerá
en comiso. Teniendo en cuenta el artículo 145° de la Ley general

98
de aduanas, artículo modificado por el Decreto legislativo N° 1109
del 20.06.2012.

8. TRIBUTOS ADUANEROS
El tributo 69 es una prestación de dinero que el Estado exige en el
ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad
contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le
demande el cumplimiento de sus fines.
El Código tributario establece que el término tributo comprende
impuestos, contribuciones y tasas, diferenciándolos de acuerdos a las
contraprestaciones por parte del Estado a favor del contribuyente que
efectúa el pago. Definiendo estos tres conceptos de la siguiente manera,
impuesto es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa a favor del contribuyente por parte del Estado, la contribución es
el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de las actividades
estatales, la tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente.
8.1. CLASES
Las exportaciones en la mayoría de países están exoneradas de
los impuestos al valor agregado, a las ventas y al consumo, e
igualmente procederá la devolución de dichos impuestos cuando
hayan recaído en etapas anteriores a la exportación, que fueran
aplicados a bienes y servicios utilizados directos o indirectamente
en la elaboración del producto exportado. Cabe señalar que no
todas las legislaciones tributarias nacionales prevén un adecuado
ajuste tributario en frontera, ya que algunos países miembros no
contemplan regímenes de devolución de los impuestos al consumo

69
VILLEGAS HÉCTOR. Curso de finanzas, derecho tributario y financiero. Tomo I. Buenos Aires.2010.
99
cuando se exporten bienes después de verificado el hecho
imponible. Y otros otorgan directamente la exoneración, total o
parcial, de los derechos e impuestos a la importación de bienes de
capital, partes y piezas, materias primas e insumos, cuando sean
destinados a la producción de bienes para la exportación.
8.2. ARANCEL
8.2.1. DEFINICIONES
Es el instrumento más conocido de protección comercial,
pero no es el único. ENRIQUE CORNEJO RAMIREZ, lo
define como “el impuesto o gravamen que se impone sobre
un bien cuando cruza la frontera nacional”70. Los aranceles
son impuestos exigidos a los productos importados con el
objeto de elevar su precio de venta en el mercado local y
proteger así a los productores nacionales que compiten con
el bien importado.
8.2.2. ARANCELES E INDUSTRIALIZACIÓN
El objetivo principal por el cual el gobierno establece tasas
arancelarias aplicables a la importación de productos
extranjeros, es para proteger el mercado nacional y la
industria peruana, para que puedan competir con el precio
del producto importado, con el paso del tiempo y la
proliferación de los tratados y convenios internacionales
están desapareciendo. Estos aranceles debían ser
temporales, pero en América latina los aranceles perdieron
su carácter de temporales y se convirtieron en
permanentes, lo cual es negativo porque afecta la libre
competencia empresarial
8.2.3. CLASIFICACIÓN DE ARANCELES

70
CORNEJO RAMÍREZ, ENRIQUE, Comercio Internacional. Hacia una gestión competitiva, Editorial
San Marcos, Cuarta Edición, Lima, 2010, Pág. 178.
100
Los aranceles más comunes son los que se aplican a los
bienes importados, aunque también encontramos aranceles
a las exportaciones, principalmente en países exportadores
de productos básicos. En cualquiera de los casos tienen
tres modalidades.
A. ARANCEL AD VALÓREM
Este impuesto se determina como un porcentaje fijo del
valor del bien importado o exportado, incluyendo o
excluyendo los costos de transporte, respectivamente.
En el caso de productos que tengan variedad de
presentaciones con diferencias de precios, se debe
aplicar el arancel ad valórem, CHACHOLIADES dice “la
incidencia ad valórem, es decir, el impuesto ad valorem
equivalente, es la mejor medida del grado de
protección”71.
B. ARANCEL ESPECÍFICO
Este arancel se establece como una cantidad fija de
dinero por unidad física importada o exportada. En
época de inflación el arancel específico disminuye y
aumenta en caso de deflación; por ello este arancel
varia inversamente proporcional con el nivel de precios,
mientras que el arancel ad valórem siempre brinda el
mismo nivel de protección.
C. ARANCEL COMPUESTO
Es una combinación de un arancel ad valórem y de un
arancel específico.
8.2.4. TASAS NOMINALES Y EFECTIVOS
Las tasas nominales son las que aparecen publicadas en la
lista arancelaria oficial del país. En muchos casos esta tasa

71
CHACHOLIADES, MILITIADES, Economía Internacional. Segunda edición, Mc Graw- Hill, Santa Fe de
Bogotá. Colombia, 1992, Pág. 165
101
no refleja en su real magnitud el nivel de protección que
efectivamente están recibiendo los productores locales,
debido a que la protección no depende de las tasas
nominales impuestas al producto importado sino también a
cualquier otro impuesto local o subsidio sobre los insumos
que requieren para la producción local del bien que compre.
8.3. DERECHO DE ADUANAS
ENRIQUE CORNEJO RAMIREZ lo define como “una tasa
establecida en el arancel correspondiente aplicable a las
mercancías que ingresan o salen del territorio aduanero”72.

TITULO V

RÉGIMEN DE RESTITUCIÓN ARANCELARIA -


DRAWBACK
1. DEFINICIONES
El régimen de restitución simplificada de tributos aduanero conocida con
el vocablo inglés drawback, consiste en obtener como consecuencia de la
exportación de productos elaborados dentro del país de origen, la
devolución de un porcentaje del valor FOB del producto exportado, en
razón que el costo de producción se ha visto incrementado por los
derechos que gravan la importación de los insumos incorporados o
consumidos en la producción del bien exportado.
Según la WORLD CUSTOMS ORGANIZATION u Organización Mundial
de Aduanas definen al drawback como el “monto de derechos e
impuestos devueltos bajo el procedimiento del drawback”; que a su vez
es definido como el “régimen aduanero por el cual, cuando los bienes son
exportados, se prevé un reembolso total o parcial respecto a los derechos

72
CHACHOLIADES, MILITIADES, Economía Internacional. Segunda edición, Mc Graw- Hill, Santa Fe de
Bogotá. Colombia, 1992, Pág. 166

102
de importación e impuestos cargados sobre los bienes o materiales
contenidos en ellos o consumidos durante su producción”.73
El Artículo 82º de la LEY GENERAL DE ADUANAS al respecto establece
que el drawback es un “régimen aduanero que permite, como
consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total
o parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importación
para el consumo de las mercancías contenidas en los bienes exportados
o consumidos durante su producción”. La Ley General de Aduanas se
ubica al Drawback como un régimen de perfeccionamiento, es decir una
destinación que se aplica sobre mercancías que en un primer momento
fueron importados y que después de ser sometidas a un proceso
productivo son exportadas y que tiene como característica singular que se
materializa mediante una solicitud mediante la cual se requiere a la
Aduana que se restituya los derechos arancelarios. Si bien esta definición
estaba contenida en la Ley General de Aduanas anterior 74 , pero su
aplicación se mantuvo en suspenso hasta la publicación del Decreto
Supremo 104- 95- EF, por lo cual en su artículo 228° del Reglamento
anterior se limitaba señalar que el beneficio restituido por el drawback se
utilizaría teniendo en cuenta normas especiales sobre la materia. Ley
General Aduanas habla de un solo régimen de drawback, pero de dos
formas de solicitar y tramitar la restitución de los derechos arancelarios:
una general y otra simplificada. Por otro lado, en la normatividad
supranacional, dicho incentivo a las exportaciones estaba incluido en los
regímenes contenidos en el Convenio de Kyoto 75 , aprobado por el
Consejo de cooperación aduanera en 1973, el cual prescribía que cuando
los productos importados han pagado los derechos arancelarios y
posteriormente sean exportados, después de haber sido transformados, y

73
WORLD CUSTOMS ORGANIZATION u Organización Mundial de Aduanas, Reflexiones sobre el
drawback y s efecto sobre las exportaciones, 2006.
74
DECRETO LEGISLATIVO 722 y figuraba entre los incentivos aduaneros a la exportación contenidas
en dicha norma, vigente desde febrero de 1991
75
CONVENIO DE KYOTO, aprobado por el Consejo de cooperación aduanera en 1973
103
se pongan en venta en mercados extranjeros a precios competitivos, por
ello los derechos e impuestos deberían ser reembolsados en el momento
de la exportación. Además la traducción del Convenio de Kyoko mantiene
el vocablo en inglés “drawback”, porque podría motivar confusión con la
devolución que se refiere a los derechos pagados en forma indebida o en
exceso, con la palabra “reembolso”, como sinónimo de traducción del
Código Comunitario de la Unión Europea habla de “sistema de reintegro”
y el Código Centroamericano habla de “devolución condicionada”. El
drawback, es uno de los regímenes aduaneros que promueve la
exportación no tradicional a través de la restitución de derechos
arancelarios, además es un beneficio tributario a las exportaciones y debe
ser difundido a nivel nacional y sin distinción alguna, para poder ser
utilizado por todos los exportadores - productores, sin importar su
capacidad económica siempre y cuando cumplan con los requisitos
exigidos por la ley, de esta manera se equilibrará la balanza hacia el
beneficio para los pequeños exportadores que usualmente no acceden a
esta restitución de derechos arancelarios. Cuando para exportar un
producto se hace necesario importar insumos y materias primas, el
exportador nacional tiene el derecho a solicitar la restitución de los
aranceles pagados por la nacionalización de los referidos insumos o
materias primas, siempre que no se hayan acogido a algún otro beneficio
en su importación, esto es, que se hayan pagado los tributos completos,
lo que quiere decir que no habrá restitución de derechos arancelarios o
drawback76 si no se ha importado algún insumo o materia prima para la
fabricación del bien por el cual se pida este beneficio. En simples

76
DRAWBACK proviene del inglés que significa descuento o rebaja. Juan René Bach lo ha definido
como el termino ingles que puede traducirse por reembolso y que se refiere al derecho que se
acuerda a los productores nacionales para solicitar la devolución de los derechos aduaneros pagados
sobre mercancías importadas que forman parte de un producto que elaboradora en el país, es luego
exportado (ver ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA. Tomo IX, Driskill S.A. Buenos Aires 1986, pág. 524).
104
palabras, el régimen permite la “restitución” 77 de los derechos
arancelarios que han gravado las mercancías incorporadas materialmente
en el bien exportado. En tal sentido, el régimen tiene como objetivo evitar
que el costo de producción de los bienes exportados se incremente con
dichos derechos, lo cual materializa el principio de la no exportación de
tributos.

2. COMPARACIÓN CON OTROS REGÍMENES EN EL PERÚ


En el Perú, el ordenamiento jurídico dentro de la clasificación a los
regímenes aduaneros, desarrolla una categoría que son los regímenes de
perfeccionamiento activo que son tres, el primero la admisión temporal, el
segundo reposición de mercancía en franquicia y el tercero la restitución
de derechos arancelarios o drawback, en los tres casos se requiere que
la empresa productora- exportadora conozca con anticipación si el
destino final que tendrán los insumos importados será la reexportación.
De esta manera, el régimen de admisión temporal78, se configura cuando
los insumos o materias primas importados han ingresado al territorio
aduanero peruano con suspensión del pago de tributos, con la condición
que sean reexportados dentro de un plazo de veinticuatro meses,
computados desde la fecha en que han sido transformados, además el
insumo importado debe haberse incorporado dentro del producto
exportado , por ello desde el inicio debe conocerse que el destino del
insumo será la exportación del mismo.

77
RTF 03205-4-2005 señala: “Que sin embargo, cuando la norma hace referencia a ‘restitución’ no se
refiere, en estricto, a ‘devolución’ o ‘reembolso’ de impuestos pagados con anterioridad…el monto
recibido por el exportador no necesariamente corresponderá al Ad Valorem pagado en la
importación, con lo cual no necesariamente se produce una restitución o devolución de impuestos,
pudiendo, inclusive, suceder que dicho beneficio
78
RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORAL, regulada actualmente en el artículo 68º de la Ley General de
Aduanas
105
En segundo lugar, el régimen de la reposición de mercancía en
franquicia79, regulado en el artículo 84º de la Ley General de Aduanas,
por medio del cual se exportan mercancías, y permiten la importación con
exoneración automática de los aranceles de importación aplicables sobre
los insumos que serán importados para la posterior elaboración de un
nuevo producto a exportar, pero que son equivalentes a los que fueron
incorporados en el primer producto exportado.

3. NATURALEZA JURÍDICA
La naturaleza jurídica del drawback es un tema polémico, existen
posiciones diversas entre las cuales puede ser concebido como un
mecanismo devolutivo o restitutorio de tributos arancelarios y otros casos,
se le atribuye su naturaleza jurídica a la de un subsidio indirecto que
opera en algunos supuestos, o finalmente un estímulo que se aplica
directamente a la exportación de mercancías nacionales. Nuestro sistema
jurídico peruano trata de ubicarse en el primer supuesto mencionado, a
diferencia de lo que ocurre con el drawback en otros países, en los cuales
la restitución de aranceles pagados o asumidos por los exportadores,
directamente o indirectamente, cuando se han importado insumos,
materia prima o productos intermedios que sirven para elaborar de su
mercancía. No se restituyen los impuestos al valor agregado o selectivos
al consumo, sino únicamente los derechos ad-valorem80.
En el caso peruano, se puede producir una restitución de un monto mayor
al efectivamente pagado en aranceles al establecerse una tasa fija del 5
% del valor FOB, lo cual constituiría un subsidio indirecto otorgado por el

79
RÉGIMEN DE LA REPOSICIÓN DE MERCANCÍA EN FRANQUICIA de se implementó en el Perú en el
año 1989, mediante Decreto Supremo No. 007-89-PCM, con el nombre de régimen de reposición de
stocks en franquicia de derechos y consistía en cuando el exportador puede importar el mismo
insumo o elemento que ha incorporado en el producto final para mantener su stock
80
EL DRAWBACK EN BOLIVIA, opera como un solo procedimiento que no solo comprenden la
restitución de los gravámenes arancelarios sino también el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el
Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), conforme al Decreto Supremo Nº 24565, Reglamento
para la Devolución de Impuestos a las Exportaciones, del 23 de agosto de 1999.
106
Estado. Por ello, se generan dos situaciones la primera es la descrita
anteriormente que el monto restituido sea superior o el caso extraído de
la legislación comparada en el cual el monto a restituir corresponde al
arancel de importación efectivamente pagado para la importación de los
insumos no una tasa fija sino real aplicada al caso concreto. La
Organización Mundial de Comercio, establece en el Acuerdo de
Subvenciones y Medidas Compensatorias la prohibición de la devolución
de cargas a la importación en la medida que exceda los gravámenes
pagados por los insumos importados para la producción del bien
exportado.

4. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios del régimen del drawback en el Perú, son las empresas
productoras- exportadoras que elaboran o producen mercancías que
posteriormente serán exportadas y que dentro de su proceso de
producción se han consumido o utilizado insumos importados que
incrementaron el valor del producto final a exportar. De acuerdo a lo
establecido en la ley y en el doctrina comprendemos dentro del término
de empresa productora - exportadora, aquella persona natural o jurídica
en tres supuestos distintos, la primera se configura cuando la empresa
realice la importación directa de los insumos o materias primas y la misma
empresa se encargara de su transformación y exportación del producto
final, el segundo caso se da cuando el exportador final adquiere en el
mercado local los insumos y los utiliza en el proceso de industrialización
pero esos insumos fueron importados por un tercero y el último caso es
cuando la empresa adquiere el producto final a exportar encargando a un
tercero su producción local y que dentro del proceso de fabricación se
utilizó insumos importados beneficiados con el drawback.

107
5. PRODUCTOS QUE DAN LUGAR AL BENEFICIO
Según el artículo 2° del Decreto Supremo 104-95-EF, denominado
Reglamento de procedimiento de restitución simplificado de derechos
arancelarios, los productos exportados que pueden acogerse al drawback
o restitución simplificada son aquellos en cuya elaboración se utilicen:
a) Insumos: incluye las materias primas, productos intermedios, partes y
piezas. La denominación del insumo importado debe coincidir con lo
declarado en la DUA. De ser necesario utilizar el nombre comercial o
la denominación del producto final utilizado con el insumo importado,
deben precisarlo de manera completa en el cuadro. De haber utilizado
la unidad de medida distinta a la declarada en la DUA, se recomienda
consignar el factor de conversión.
b) Materia prima: es toda sustancia, elemento o materia necesaria para
obtener un producto, incluidos aquellos que se consumen o
intervienen directamente en el proceso de producción o manufactura,
o sirven para conservar el producto de exportación. Se considerarán
como materia prima las etiquetas, envases y otros artículos
necesarios para la conservación y transporte del producto exportado.
c) Productos intermedios: aquellos elementos que requieren de
procesos posteriores para adquirir la forma final en que serán
incorporados al producto exportado.
d) Pieza: aquella unidad previamente manufacturada, cuya ulterior
división física produzca su inutilización para la finalidad a que estaba
destinada.
e) Parte: el conjunto o combinación de piezas, unidas por cualquier
procedimiento de sujeción, destinado a constituir una unidad superior.
Las definiciones señaladas, fueron extraídas del artículo 13° del D.S.
N° 104-95-EF.

108
6. CLASES DE INSUMOS IMPORTADOS
Los insumos importados utilizados en el bien exportado pueden ser:
 Importados directamente por el beneficiario.
 Adquiridos a importadores ubicados en el país (proveedores locales).
 Mercancías elaboradas con insumos importados por terceros
(art.104° del D.S. N° 010-2009-EF).

7. INSUMOS EXCLUIDOS DEL DRAWBACK


No todos los insumos importados del extranjero por productores-
exportadores peruanos pueden beneficiarse del drawback, por ello se ha
establecido en el ordenamiento legal los insumos excluidos,
comprendidos en los siguientes.
 Ingresados bajo los regímenes de admisión temporal para
reexportación en el mismo estado y/o para Perfeccionamiento Activo,
salvo que hubieren sido previamente nacionalizados pagando el
íntegro de sus derechos.
 Nacionalizados con el régimen de reposición de mercancías en
franquicia.
 Nacionalizados con exoneración arancelaria, con preferencia
arancelaria o franquicias aduaneras especiales otorgadas por
Acuerdos Comerciales Internacionales, salvo que el exportador
realice la deducción sobre el valor FOB del monto correspondiente a
estos insumos, lo que es posible sólo en el caso de insumos
importados para el consumo adquiridos localmente sin
transformación.
 Nacionalizados con tasa arancelaria cero, siendo único insumo
importado.
Tampoco se aplica el beneficio de restitución arancelaria cuando se
pretende aplicar sobre repuestos, útiles de recambio, combustibles
importados u otra fuente energética cuando su única función sea la de
109
generar energía o calor para la industrialización del producto a exportar.
En caso que el exportador no conozca si el insumo importado por tercero
está contenido en alguno de los supuestos de exclusión, debe deducirlo
al solicitar su acogimiento al drawback.

8. MERCANCÍAS DE EXPORTACIÓN EXCLUIDAS


La exportación definitiva de las mercancías listadas en el anexo del
Decreto Supremo N° 127-2008-EF y modificatorias no puede acogerse al
drawback. Anualmente el MEF actualiza dicha lista.81

9. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
En el Perú, tradicionalmente existían dos procedimientos para solicitar el
drawback, el primero es la solicitud física y el otro es la solicitud con
transmisión electrónica, en ambos casos poseían un procedimiento
distinto. Recientemente en Agosto del 2013, se aprobó un nuevo
procedimiento que entró en vigencia el 01 de Enero del 2014.
En los tres tipos de procedimiento, el trámite administrativo de inicia a
pedido de la parte interesada, a través de una solicitud de restitución
arancelaria, que es un documento virtual o físico con carácter de
declaración jurada en la cual el solicitante manifiesta no haberse acogido
a otro régimen aduanero que configure causal de exclusión, así como
debe cumplirse los requisitos legales que se exigen para la admisión de la
solicitud, así como indicar los montos a restituir superiores a US$ 500,
para ello el valor FOB de la DUA exportación será como mínimo US$
10,000. Además el plazo perentorio para presentar la solicitud es de
ciento ochenta días desde la exportación

81
PARTIDAS ARANCELARIAS EXCLUIDAS DE LA RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS, fue
aprobado inicialmente mediante el Decreto Supremo N° 127-2002-EF publicado el 25 de agosto de
2002 y modificada por el Decreto Supremo N° 056-2003-EF publicado el 06 de mayo de 2003 y el
Decreto Supremo N° 098-2006-EF publicado el 06 de julio de 2006.

110
9.1. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD FISICA
El beneficiario debe presentar ante las Oficinas de SUNAT la
solicitud del drawback acompañando copia de la documentación
sustentatoria, el funcionario encargado recepciona y revisa los
documentos y entregaba un cargo de recepción, ahora solo se
recibe y pasa al especialista. Posteriormente, se ingresan los
datos al SIGAD, el sistema valida los datos de las exportaciones e
importaciones, luego el beneficiario toma conocimiento de la
aceptación o rechazo de su solicitud. Si la calificación de la
solicitud es positiva se emite una nota de crédito o un cheque a
favor del beneficiario dentro de los diez días hábiles siguientes, en
caso de que su calificación sea negativa puede improcedente, por
el hecho de contener algún error subsanable cuyo plazo de
subsanación es de dos días como máximo o infundada por
contener un error insubsanable y se rechazó de plano la solicitud.
9.2. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD CON TRANSMISION
ELECTRONICA
En este caso se presenta la solicitud del drawback por internet y
posteriormente se acerca a alguna oficina de SUNAT para la
recepción física de los documentos, el funcionario revisa los
documentos y los incorpora al SIGAD quien se encarga de calificar
en forma positiva o negativa la solicitud y emitir el cheque o nota
de crédito.
9.3. NUEVO PROCEDIMIENTO DE DRAWBACK WEB
Para presentar la solicitud de restitución, el interesado debe
acceder a través de la web desde cualquier equipo informático a
nivel nacional, luego se digitalizan los documentos que
sustentaran el pedido, existen en el sistema dos tipos de atención,
el primero es de aprobación automática o de verificación
documentaria, si la calificación es positiva se abonara en la cuenta

111
indicada el monto a restituir, eliminando la nota de crédito y si la
calificación es negativa el plazo para subsanas los errores
subsanables es de cinco días.

10. MONTO A RESTITUIR


El monto a restituir para las empresas cuya calificación de sus
solicitudes del drawback sean positivas, se calculará aplicando la
tasa fija del 5 % sobre el valor FOB del producto a exportar. Por
otro lado, el año 2009, el Poder Ejecutivo mediante Decreto
Supremo N° 288-2009-E, aumento el porcentaje correspondiente al
drawback al 8 % del valor FOB82 del producto a exportar, con el
tope del 50% de su costo de producción. Asimismo se establece
que el tope máximo de restitución de derechos arancelarios es de
los primeros veinte millones de dólares americanos anuales de
exportación de productos por subpartida arancelaria y por empresa
exportadora no vinculada, monto que podrá ser reajustado de
acuerdo a la evaluaciones que realice el Ministerio de Economía y
Finanzas. Del mismo modo con fecha el 31 de diciembre del 2010
el porcentaje de restitución se redujo al 6.5%. Finalmente, a partir
del 01 de enero del 2011 el porcentaje aplicable al drawbak volvió a
ser de 5% del Valor FOB de exportación.83
Aplicando los procedimientos tradicionales de solicitud física o
teledespacho, se utilizaba para restituir el monto del drawback una
nota de crédito o cheque no negociable, emitido en moneda
nacional al tipo de cambio promedio ponderado compra de la fecha
de emisión y con una vigencia de ciento ochenta días calendarios

82
EL VALOR FOB incluye Costo de producción, utilidad, costos de embalaje, gasto de transporte
interno, gastos de agente, gastos de carga y manipuleo.
83
EL VALOR FOB excluye comisiones y cualquier otro gasto deducible en el resultado final de la
operación de exportación (Intereses por el pago diferido, inspección, gastos de corretaje, cánones,
regalías, gastos posteriores a la exportación y otros gastos asumidos por el vendedor).

112
desde su emisión. En cambio en el nuevo procedimiento de
drawback web el monto se restituye con depósito en la cuenta
bancaria señalada por el productor- exportador en la solicitud de
restitución.

11. PLAZOS
El plazo máximo y perentorio para la presentación de la solicitud del
drawback es de ciento ochenta días hábiles computados desde la
fecha de exportación del producto final, el beneficiario puede
solicitar la suspensión del plazo de acuerdo al artículo 138° de la
Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto Legislativo N.°
1053, en caso se encuentre pendiente por resolver una solicitud de
rectificación de valor FOB de sus Declaraciones de Exportación
acreditada ya sea con la respectiva Nota de Crédito o Nota de
Débito, según corresponda. También, existe el plazo perentorio de
treinta y seis meses entre la importación de los insumos y la
exportación del producto final que contiene los insumos
previamente importados.

12. REQUISITOS DOCUMENTARIOS


La solicitud de restitución de derechos arancelarios tiene carácter
de declaración jurada y debe ser presentada junto con los cuadros
de insumo productos llenados, suscritos y firmados por el
beneficiario o su representante legal; y debe anexarse los
siguientes documentos para sustentar lo solicitado
a) Copia simple de la DUA84 o DS85 de Exportación.

84
DUA: Declaración Única de Aduanas, es un documento utilizado para registrar y tramitar la
importación o exportación de los productos.
85
DS: Declaración simplificada, es un documento utilizado para registrar y tramitar la importación o
exportación de los productos, pero se utiliza cuando el monto de la transacción comercial es inferior..
113
b) Copia simple de la DUA o DS de Importación de los insumos
utilizados en la producción del bien de exportación,
debidamente cancelada.86
c) Copia SUNAT de la factura del proveedor local
correspondiente a compras internas de insumos importados
por terceros y declaración jurada de su proveedor local que
indique no haber hecho uso de regímenes de
perfeccionamiento, así como de franquicias aduaneras
especiales y/o exoneraciones o rebajas arancelarias de
cualquier tipo por la adquisición de dichos insumos.
d) En el caso que la solicitud de restitución se sustente en
adquisiciones de mercancías elaboradas con insumos
importados (Art.104 del Decreto Supremo Nº 010-2009-EF)
utilizados en el proceso de industrialización para luego exportar
el producto final, los beneficiarios deben presentar la copia
SUNAT de la factura del proveedor local y acreditar el
cumplimiento de los requisitos señalados en el procedimiento
de restitución, con la respectiva declaración jurada de su
proveedor local que indique los datos de la DUA o DS de
Importación.
e) Copia de la factura que acredite el servicio prestado, en caso
de producción o elaboración por encargo, el cual puede ser
parcial o total, el exportador puede proporcionar al productor el
insumo importado materia del beneficio de restitución, el
mismo que se sustenta con la presentación de los documentos
señalados en párrafos precedentes, según corresponda.

86
ARTÍCULO 40° DE LA LEY 27444 que dispone la documentación prohibida de solicitar por la
administración; sin embargo, mediante MEMORÁNDUM N° 97-2009-SUNAT/2B4000 de fecha 25 de
Marzo del 2009 se estableció que mientras aquel requisito sea exigido por una norma legal vigente,
no podía dejar de exigirse su cumplimiento ya que la SUNAT no tiene competencia para ejercer el
control difuso del ordenamiento jurídico.
114
f) Garantía por un monto no inferior al solicitado, bajo cualquiera
de las modalidades señaladas en el artículo 211° del
Reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado por
Decreto Supremo Nº 010-2009-EF, que garantice las deudas
tributarias aduaneras más recargos exigibles que el solicitante
pudiera mantener a la fecha de presentación de la Solicitud de
Restitución, cuando requiera que la Nota de Crédito se emita
dentro del segundo día hábil siguiente de presentada dicha
solicitud. Dicha garantía debe tener una vigencia mínima de
dos meses computados a partir de la fecha de presentación de
la solicitud.

13. CALIFICACIÓN DEL DRAWBACK:


En el proceso de calificación de la solicitud se pueden dar tres
situaciones la primera es que se apruebe la solicitud y se restituya al
exportador- productos con el drawback y las otras dos alternativas son
que se califique negativamente por errores ya sean subsanables o
insubsanables. Los errores subsanables y no subsanables que dan
lugar al rechazo temporal o definitivo de la solicitud de acogimiento al
drawback. Esta forma de clasificación de los errores se sustenta en el
artículo 7° de la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de
Aduanas N°128-2005/SUNAT/A publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 27 de Marzo de 2005. Debemos aclarar que, luego de
presentada la solicitud de restitución de derechos, es sometida a una
primera revisión documentaria por el funcionario aduanero encargado
de su recepción, luego de lo cual, si resulta admisible, entonces se
genera el número de la Boleta de Recepción correlativo que sirve
como constancia para acreditar la presentación de la misma.
Posteriormente dicha solicitud recién es sometida a una evaluación y
revisión minuciosa por parte del funcionario aduanero designado para

115
determinar la validez o improcedencia de su acogimiento a este
beneficio tributario. Este procedimiento de revisión previa por el
funcionario de aduanas, será eliminado en el nuevo procedimiento
simplificado de acogimiento al drawback por internet para agilizar los
trámites.
Dentro de la calificación negativa de dichas solicitudes pueden motivar
su desaprobación en dos clases de errores, aquellos que son
subsanables y los no subsanables. Se denomina a un error como
subsanable a aquel que cuando se produce se procede a notificar al
beneficiario otorgándole el plazo de dos días hábiles para que
subsane el error detectado. Pueden ser errores materiales tales como
errores de transcripción o de cálculo que se verifiquen de los
documentos que se adjuntan a la solicitud de restitución, omisión de
sello o firma. Por otro lado, son errores no subsanables a aquellos que
cuando se producen se registran en la Boleta de Rechazo y se notifica
al beneficiario para que tome conocimiento de los motivos que
originaron el rechazo y del mismo modo se le devuelven los originales
y copias de la solicitud de restitución presentada, sin embargo el
usuario puede volver a presentar su solicitud cumpliendo todos los
requisitos. Son considerados errores no subsanables aquellos que se
encuentran vinculados al cumplimiento de los requisitos señalados en
el Decreto Supremo N° 104-95-EF, normas complementarias y
modificatorias; tales como no acreditar la calidad de empresas
productora exportadora, presentar la solicitud fuera del plazo de 180
días hábiles de producido el embarque, no acreditar el pago de los
derechos arancelarios que graven el insumo importado, entre otras.

116
TITULO VI
DRAWBACK EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA

1. EL DRAWBACK EN ARGENTINA

LEY N° 22415: CÓDIGO ADUANERO ARGENTINO


Artículo 820°: Drawback

“Drawback es el régimen aduanero en virtud del cual se restituye,


total o parcialmente, los importes que hubieran pagado en
concepto de tributos que gravaron la importación para
consumo, siempre que la mercadería sea exportada para
consumo:
a) Luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un
proceso de transformación, elaboración, combinación, mezcla,
reparación o cualquier perfeccionamiento o beneficio.
b) Utilizándose para condicionar o envasar otra mercadería que se
exportará.”

El drawback en la legislación Argentina se encuentra regulado en el


Código Aduanero, mediante Ley N° 22415, vigente desde el 02 de
Marzo de 1981, específicamente en el artículo 820°, transcrito en el
cuadro precedente, de cuyo texto se infiere que el tratamiento legal del
drawback es el de restitución de los derechos aduaneros,
adicionalmente se restituyen la tasa estadística equivalente al 0.%
sobre el valor en aduanas de las mercancías CIF, el impuesto al valor
agregado del 21% más el 10% por percepción y el 3 % por anticipo del
impuesto a las ganancias.

117
En Argentina, la institución pública encargada de determinar las
mercancías que pueden acogerse al drawback, el plazo en el que debe
realizarse la reexportación y la base sobre las que se liquidará el
beneficio, es el Poder Ejecutivo. Además, el procedimiento para solicitar
el beneficio, es calificado en tres etapas: la primera es la tipificación, la
segunda es la verificación y la tercera es la liquidación. En la primera
etapa de la tipificación, el exportador es el encargado de presentar ante
la autoridad de comercio a través de un formulario, los datos de las
mercaderías importadas, su valor y los gravámenes que se cancelaron
como impuestos al realizarse la importación , con toda esta información
se emite una resolución de tipificación, luego en la etapa de verificación
se debe comprobar que el exportador realizó directamente la
importación de los insumos, sin restricción de los productos y que estos
se han consumido en el proceso de producción para lo cual se requiere
de una autorización de la Secretaria de Industria y Comercio como un
requisito previo y la liquidación se hará en moneda nacional por el
equivalente al tipo de cambio vigente en la fecha de la liquidación.

Es por ello, que el organismo que interviene en la autorización del


régimen es la Secretaria de Industria y Comercio, asimismo el
organismo que efectiviza la devolución es la Administración General de
Aduana, específicamente la Dirección General de Impositiva (DGI)

Finalmente, no está previsto legalmente el drawback de exención y el


de suspensión no está reglamentado a pesar que la ley N° 22415 y en
el Decreto N° 1001 y decreto N° 2204, hacen referencia a un régimen
de admisión temporal de insumos en el territorio aduanero para el
perfeccionamiento industrial y recibe el nombre de admisión temporal.

118
2. EL DRAWBACK EN BRASIL

DECRETO LEY N° 37
Artículo 78° Inciso II: Drawback
“Suspensión del pago de los tributos exigibles en la importación de
mercaderías a ser exportada después de ser beneficiada o destinada
a la fabricación, complementación o acondicionamiento del producto
exportado.
Restitución, total o parcial de los tributos que hayan sido
pagados en la importación de mercaderías exportadas después
de ser beneficiada o utilizada en la fabricación, complementación o
acondicionamiento de otra exportada ”

La legislación brasileña, reconoce tres sistemas de aplicación para el


drawback en su país el primero es la exención, el segundo el de
suspensión y el tercero el de restitución.
En el primer sistema de exención, los tributos que se devuelven son
todos los impuestos que gravan la importación incluyendo también el
impuesto a la Circulación de mercaderías y servicios (ICMS) y el
organismo encargado del procedimiento es el Departamento de
Comercio Exterior (DECEX). Asimismo, los beneficiarios de este
sistema pueden ser cualquier empresa industrial o comercial, dentro del
cual se clasifican en común en el caso que el único operador que actúa
como importador y exportador, el solidario que actúa en forma conjunta
entre dos o más empresas comerciales o industriales que operen como
importadores de los insumos o exportadores de bienes finales y como
intermediario, que realiza la transferencia de los productos intermedios
directamente al industrial exportador para formar parte de los productos
finales que serán exportados.

119
La aprobación de acogimiento a este sistema se realiza mediante acto
concesorio de drawback, el cual es emitido por DECEX, el cual aprueba
las operaciones individualmente consideradas, evaluando los valores y
cantidades de importación y exportación. Además no existen
restricciones de los productos que pueden acogerse a este sistema de
restitución, salvo aquellos productos cuya importación está prohibida,
las empresas peticionantes o intervinientes en la operación de comercio
exterior puede acogerse automáticamente salvo que tengan
antecedentes negativos. El plazo para la reexportación es de un año y
puede ser prorrogable por un año adicional autorizado por DECEX
tomando en consideración el ciclo productivo, como excepción en la
fabricación de bienes de capital el plazo es hasta de cinco años.
En la modalidad de suspensión, las transferencias en el mismo estado
no están previstas, ni se autorizan las garantías en la ley pero, en la
práctica no se exige, la comprobación y determinación de los insumos
consumidos en el proceso de producción, dicho procedimiento lo realiza
el DECEX y también es la entidad encargada del control
mensualmente. Las penalidades se aplican ante la falta de
reexportación y consiste en el pago de tributos actualizados, más los
intereses y la multa ascendente al 30 % del valor actualizado del
impuesto de importación, en caso que se compruebe que se ha
comercializado en el mercado interno, además de las penalidades
aduaneras se aplica una multa equivalente al 100 % del valor
actualizado del impuesto de exportación. Si se da el caso que los
insumos importados se nacionalicen se puede hacer cancelando los
tributos e interese, .más una multa del 30 %. En el sistema de
restitución, se devuelven los impuestos de importación ascendente a 17
% aproximadamente.
Entonces, el Decreto Ley N° 37 del año 1966, establece que el
beneficio consiste en una exención de los tributos exigibles en la

120
importación de la mercadería en cantidad y calidad equivalentes a la
utilizada en el perfeccionamiento, fabricación, complementaria o
acondicionamiento del producto exportado.

3. EL DRAWBAK EN PARAGUAY
LEY N° 1173: CÓDIGO ADUANERO
Artículo 129°: Drawback
“El Poder Ejecutivo determinará las mercaderías cuyos tributos a la
importación podrán ser devueltos al importador siempre que
retomen al exterior en los siguientes casos:
a) Después de haber sido sometidas a un proceso de
industrialización en el país y
b) Que hayan sido utilizados para el acontecimiento o envasado
de mercaderías que se exporten.”

El drawback está regulado en el artículo 129° de la Ley N° 1173, los


tributos que se devuelven por este régimen son los gravámenes
aduaneros y otros tributos a la importación. El organismo que interviene
en la autorización del régimen es la Dirección Nacional de Aduanas, no
se especifica sobre el organismo que realiza la restitución, ni sobre la
forma de acreditación y de pago. El Poder Ejecutivo determinará las
mercaderías cuyos tributos de importación pueden ser devueltos al
importador, siempre que su destino final del producto sea el mercado
internacional, después de un proceso de industrialización en el país y
que los insumos importados hayan sido utilizados en el
acondicionamiento o envasado de mercaderías que se exporten. No
está previsto el sistema de exención ni de devolución, sólo el drawback
de restitución.

121
4. EL DRAWBACK EN URUGUAY

LEY N° 4268
Artículo 1°: Drawback
“Es la operación por la cual el importador paga derechos de importación
sobre determinados artículos y obtiene la devolución de lo pagado una
vez que se procede a la reexportación de los mismos, en el estado que
lo recibió o después de transformados o elaborados industrialmente en el
país.”

En Uruguay, la Ley N° 4268 del año 1913, en su artículo 1°, regula la


institución jurídica del drawback. Los tributos que se devuelven son la
tasa global arancelaria (TGA), que incluye actualmente los gravámenes
a la importación de impuestos aduaneros y recargos cambiarios,
además del impuesto al valor agregado cuya tasa es del 2%.
El organismo encargado de establecer la autorización del sistema es el
Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Industria, Energía
y Minería, pero el organismo que hace efectiva la devolución de los
impuestos es la Dirección Nacional de Aduanas y el Banco de la
República Oriental de Uruguay y la Dirección General Impositiva, sobre
la forma de restitución, el pago del monto restituido, beneficiarios del
régimen del drawback y sobre los productos a exportar que se pueden
acoger a este régimen, no especifica. Además, referido a la
comprobación y verificación del consumo, se exige un control posterior
a la autorización realizado por el Laboratorio Tecnológico de Uruguay
(LATU). A continuación se presenta un cuadro comparativo sobre las
legislaciones de estos cuatro países analizados anteriormente como
son Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que a su vez forman parte
de MERCOSUR (Mercado Común del Sur).

122
CUADRO N° 01: CUADRO COMPARATIVO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE
EL DRAWBACK EN EL DERECHO COMPARADO
INDICADOR ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY
LEGISLACIÓN LEY N° 22415: Código DECRETO LEY N° 37 LEY N° 1173 LEY N° 3816
Aduanero
DENOMINACIÓN DRAW BACK DRAWBACK DRAW BACK DRAW BACK
Restitución
Art. 820°: Régimen Art. 78°: Suspensión Art. 129°: “El Poder Art. 1°: Es la
aduanero en virtud del Ejecutivo determinará operación por la cual
del pago de los
cual se restituyen total las mercaderías cuyos el importador paga
o parcialmente los tributos exigibles en tributos a la derechos de
importes que se importación podrán importación sobre
la importación de
hubieren pagado en ser devueltos al determinados
concepto de tributos de mercaderías a ser importador siempre artículos y obtiene la
importación para que retomen al devolución de lo
exportada después de
consumo siempre que exterior en los pagado una vez que
la mercadería ser beneficiada o siguientes casos: se procede a la
exportada: Después de haber reexportación de los
destinada a la
a) Luego de haber sido sometidas a un mismos, en el estado
sido sometida en fabricación, proceso de que lo recibió o
el territorio industrialización en el después de
complementación o
aduanero a un país y transformados o
proceso de acondicionamiento Que hayan sido elaborados
transformación, utilizados para el industrialmente en el
del producto
elaboración, acontecimiento o país.
combinación, exportado. envasado de
mezcla, reparación mercaderías que se
Restitución, total o
o cualquier otro exporten.”
parcial de los tributos
perfeccionamiento
que hayan sido
o beneficio.
pagados en la
b) Utilizándose para a
importación de
condicionar o
mercaderías
envasar otra
exportadas después
mercadería que se
de ser beneficiada o
exportará.
utilizada en la
fabricación,
complementación o
acondicionamiento
de otra exportada ”

123
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA

124
1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDICADORES SUB INDICADORES


AUTORES NACIONALES
 ENRIQUE CORNEJO RAMÍREZ
 LUIS ALBERTO SANDOVAL AGUILAR
 FERNANDO COSIO JARA
DOCTRINARIOS  PINKAS FLINTy otros
AUTORES EXTRANJEROS
 RICARDO XAVIER BASALDUA
 VICTOR MALPARTIDA CASTILLO
 JAVIER OYAKAWA y otros

SUPRANACIONALES
EFECTOS DE  CONVENCIÓN DE KYOKO
LA  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
 DECISIÓN N°618
APLICACIÓN NACIONALES
DEL 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
DRAWBACK 2. LEY GENERAL DE ADUANAS, DECRETO LEGISLATIVO
EN LAS NORMATIVOS N° 1053
EXPORTACIO 3. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS,
DECRETO SUPREMO N° 010- 2009- EF
NES DESDE 4. REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE
SU RESTITUCIÓN SIMPLIFICADA DE DERECHOA
VIGENCIA ARANCELARIOS, DS 104-95- RF
EN EL 5. LEY DE RESTITUCIÓN INDEBIDA DE DERECHOS
ARANCELARIOS, LEY N° 29326
SISTEMA 6. DECRETO SUPREMO N° 127- 2002- EF
LEGAL 7. DECRETO SUPREMO N° 135- 2005- EF
PERUANO 8. RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL
ADJUNTA DE ADUANAS N° 00223-
2013/SUNAT/30000
ESTADISTICAS AÑOS 1995– 2012
ANUARIOS ESTADISTICOS SUNAT, AÑOS 1995 – 2012
RESOLUCIONES SEGUNDA INSTANCIA EMITIDAS POR EL TRIBUNAL FISCAL
(1995- 2012)
INFORMES INFORMES EMITIDOS POR SUNAT (1995-2012)

ENTREVISTAS EXPERTOS EN TEMAS TRIBUTARIO ADUANERO.

125
2. POBLACIÓN Y MUESTRA
2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

TÉCNICAS UNIDADES DE ANÁLISIS S.S S.S. POBLAC MU


IÓN EST
RA

8
GRANDES
(*) 36

EXPORTADO MEDIANOS 8
RES (*)
ENTREVISTAS 61 51
PEQUEÑO 20
S (*)

ADUANAS 5

ADEX 5
AGENTES 5
EXPERTOS DE 25
EN DERECHO ADUANAS
TRIBUTARIO CÁMARA 4
ADUANERO DE
COMERCIO
DE LA
LIBERTAD
DOCENTES 6
ESPECIALI
STAS

RECOPILACIÓN SEGUNDA 13
DOCUMENTAL RESOLUCIONES INSTANCIA
34 34 34
INFORMES EMITIDOS 21
POR SUNAT

TOTAL 93 93 85

(*) Según clasificación de ADEX, Asociación de Exportadores

2.2. FÓRMULA
n = Tamaño de la muestra
Z = Desviación estándar (para un
intervalo de confianza de 95.55% es
1,96)
126
p = Proporción de la población que posee las características cuando “n” se
desconoce tal proporción se asume que “p” es 50.
q = p-1
E = Margen de error es 5.
N = Tamaño de la población
Para obtener el tamaño de la muestra, reemplazamos los valores:

60 50 x 49
2450
n = 75
n= 25 + 50 x 49 n = 6.51 + 26.34
3.84 93

2.3. MUESTREO:
Es BIETÁPICA, ya que la presente investigación se realiza en
dos etapas distintas, en la primera se aplica en la recopilación
documental través de la observación y guías de observación y
en el caso de las entrevistas se utiliza el rol de preguntas, sin
embargo en ambas etapas se aplica el muestreo no
probabilístico tanto en la recopilación documental, como en las
entrevistas, porque al realizar la selección de los datos el
investigador selecciona la muestra, y toda la población tuvo la
posibilidad de ser elegida como muestra.

2.4. REQUISITOS DE LA MUESTRA:


 REPRESENTATIVA:
Debido a las unidades de análisis trabajadas, como son las
resoluciones administrativas emitidas por SUNAT y el Tribunal
Fiscal y las entrevistas realizadas a los grandes, medianos y
pequeños exportadores, así como a los funcionarios de
SUNAT, ADEX, Cámara de Comercio y Agentes de aduanas;
127
se ha tomado una muestra de 85, la cual es acorde al tamaño
de la población que es 93, al aplicar la fórmula se obtiene que
la muestra como mínimo debe ser de 75, por este motivo la
muestra es representativa de la población, ya que permite
generalizar a toda la población los resultados obtenidos de la
aplicación de la investigación sobre la muestra seleccionada.
 VÁLIDA:
El tamaño de la muestra seleccionada es de 85, con lo cual se
determinan los objetivos de mi investigación, de acuerdo al
total de la población.
 CONFIABLE:
La muestra es confiable por ser representativa y válida, debido
que las unidades de análisis han sido estudiadas teniendo
como muestra 85 y una población de 75.

3. TIPO DE INVESTIGACION:
3.1. POR SU FINALIDAD:
La presente investigación es APLICADA, también llamada práctica
o empírica, ya que se lleva a cabo con fines prácticos inmediatos,
para contrarrestar un problema vigente y que requiere de rápida
solución como es el caso de los efectos que la aplicación del
drawback, generan sobre las exportaciones peruanas, por ser un
tema de gran influencia en la economía de nuestro país.
3.2. POR SU PROFUNDIDAD:
La presente investigación es DESCRIPTIVA y EXPLICATIVA,
porque se describen y analizan el problema, a través del análisis
de las variables de esta investigación para determinar los efectos
que se generan al aplicar el drawback en las exportaciones
peruanas, es decir existe una relación de causa y efecto, de esta

128
manera se minimiza los errores para brindar mayor confiabilidad a
las investigación.
3.3. POR SU DISEÑO:
La presente investigación es NO EXPERIMENTAL, ya que no será
reproducido en un laboratorio, ni se manipulará la variable
independiente para analizar su implicancia sobre las variables
dependientes de forma intencional, por tratarse de una
investigación.

4. MÉTODOS
En la presente investigación se empleó diversos métodos, entre ellos
el método científico, los métodos lógicos y jurídicos.
4.1. MÉTODO CIENTÍFICO:
Durante la realización de esta investigación se ha utilizado el
método científico, definiendo a éste como el proceso destinado
a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo
y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones
útiles al hombre, también se define como un método de
investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en la ciencia. En la presente investigación se
utiliza el método científico, porque se inicia con el
planteamiento de un problema obtenido de la realidad a través
de una interrogante, y se analizan las variables al plantearse
una hipótesis que con la información recopilada en el marco
histórico, referencial y teórico y principalmente con las
estadísticas, informes, resoluciones y entrevistas recopiladas y
analizadas en el Capítulo de resultados y discusión se
pretenden corroborar, para poder brindar soluciones legales al
problema inicialmente planteado.

129
4.2. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
4.2.1. MÉTODOS LÓGICOS
 MÉTODO INDUCTIVO
Este método analiza de lo particular a lo general, fue
utilizado en la presente investigación al elaborar el marco
teórico, debido que del tema planteado en el problema de
investigación, se dividió en subtemas y cada uno de ellos
fue analizado en la doctrina tanto nacional como
internacional, así como en la legislación peruana y
extranjera, de esta manera se amplió el sentido de la
investigación.
 MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo se utilizó en la presente investigación,
en el proceso de recolección de la información, así como
en la elaboración del marco teórico al dividirlo en los
conceptos jurídicos desde lo general a lo particular,
basándome en la doctrina y legislación aplicable como es
el derecho tributario y aplicando los principios jurídicos de
la especialidad el derecho aduanero y comercial
internacional. Así también se aplicó en el análisis de las
resoluciones del Tribunal Fiscal y en las entrevistas
aplicadas a los especialistas en derecho tributario
aduanero. Al concluir la investigación se empleó este
método en la elaboración de las conclusiones,
recomendaciones y en la obtención de los resultados ya
que de alguna manera condensan todo el trabajo realizado
de una manera precisa, concisa y clara; con la finalidad de
poder ser aplicada como una alternativa de solución del
problema analizado.

130
 MÉTODO ANALÍTICO
Durante todo el proceso de elaboración de la presente
investigación se empleó el método analítico, en la primera
etapa para seleccionar la información idónea, también se
utilizó este método en el análisis, procesamiento y
desarrollo de las normas referidas al tema de investigación
básicamente de naturaleza constitucional, tributario,
comercial internacional y en el ámbito nacional e
internacional, así también se analizan los informes de
SUNAT, las resoluciones del Tribunal Fiscal y los Anuarios
estadísticos, adicionalmente se analizan las estadísticas
elaboradas por distintas instituciones públicas y privadas y
finalmente en las entrevistas aplicadas a los especialistas
para verificar en la realidad los efectos que genera el
drawback sobre las exportaciones peruanas..
 MÉTODO SINTÉTICO
Se aplicó el método sintético, en la elaboración del
resumen y el abstract, así como en el subcapítulo de
Marco teórico al condensar la información más relevante
en cada uno de los títulos en los que se divide, también se
aplicó en el capítulo de resultados, para poder comprobar
la validez de la hipótesis planteada, asimismo cuando se
analizaron los resultados de la investigación, también al
elaborar las conclusiones, recomendaciones con las que
concluye la presente investigación.
 MÉTODO ESTADÍSTICO
Método utilizado a lo largo de todo el proceso de
investigación, desde la recolección de información ya que
se clasificó siguiendo criterios de carácter cuantitativo y
cualitativo, así como cuando se trabajó los datos obtenidos

131
de la población y muestra de la investigación. Además
incorporé a mi trabajo de investigación estadísticas
obtenidas directamente o tabulando la información
obtenida de los informes anuales, semestrales,
trimestrales sobre las exportaciones y drawback
elaboradas por SUNAT, ADEX. Asimismo se empleó este
método en la elaboración del Capítulo IV – Resultados y
Discusión, para la tabulación y elaboración de cuadros
estadísticos, de los datos recogidos como resultados de la
presente investigación.
 MÉTODO MATEMÁTICO
Este método se empleó cuando se calculó el tamaño de la
muestra idónea para esta investigación aplicando la
fórmula, para ello se aplicó operaciones aritméticas.
 MÉTODO HISTÓRICO
Método que se empleó al momento de realizar la búsqueda
de antecedentes referidos al tema objeto de investigación,
aquellos conformados por las tesis previas, investigaciones
a través de revistas especializadas y ensayos o
publicaciones en los periódicos, referidos al tema objeto
de investigación. También se utilizó al desarrollar el
Subcapítulo I, denominado Marco Histórico Contextual, en
el cual se establece la evolución del drawback en el
contexto internacional y nacional.
4.2.2. MÉTODOS JURÍDICOS
Este método fue empleado durante toda la investigación
para analizar la aplicación del drawback y su influencia
sobre las exportaciones peruanas tomando como base el
sistema jurídico peruano y sus regulaciones legales sobre
la materia, es por ello que se aplicó este método durante el

132
análisis de las normas de distintos rangos tanto
constitucionales, leyes peruanos y del derecho comparado.
 MÉTODO DOCTRINARIO
Método que se utilizó para seleccionar información con
bases doctrinarias, extrayendo las distintas opiniones y
corrientes sobre el tema que se investigó, para lo cual
tomamos como referencia autores nacionales como
internacionales, para extraer sus las ideas fuerte para el
desarrollo de las variables de la presente de investigación.
 MÉTODO INTERPRETATIVO
Este método se empleó para procesar, analizar y explicar
el contenido de las normas constitucionales, tributarias y
del procedimiento administrativo relacionadas al tema de
la presente investigación en el sistema normativo peruano,
así como las normas de derecho comercial internacional y
de la legislación comprada con otros países.
 MÉTODO HERMENÉUTICO
Método que fue utilizado en la interpretación de textos
legales, y de la legislación en materia de derecho
aduanero, derecho comercial internacional, pero no sólo
agotado por la totalidad de disposiciones que forman el
orden jurídico, sino por las reglas y principios que
constituyen la doctrina aplicable al orden jurídico en
referencia.
 MÉTODO EXEGÉTICO
Este método es empleado en el Marco teórico, para
conocer el origen de las instituciones jurídicas
desarrolladas en el Marco teórico de la presente
investigación, así como en el marco histórico contextual

133
para describir la evolución del drawback en el ámbito
internacional y nacional.
 MÉTODO DIALÉCTICO
En la presente investigación se aplica este método al
analizar la normatividad peruana sobre el drawback y
determinar los efectos de su aplicación sobre las
exportaciones peruanas, haciendo un parangón con la
normatividad de otros países que regulan la misma
institución jurídica.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Las técnicas y los instrumentos que se utilizarán en la presente
investigación son:
5.1. RECOPILACIÓN DOCUMENTAL
La recopilación documental es una técnica utilizada a lo largo
de todo el presente trabajo de investigación, que consiste en la
recolección de información obtenida de la doctrina nacional e
internacional, de la legislación peruana y extranjera, de los
Anuarios estadísticos elaborados por SUNAT, también de los
informes emitidos por la misma institución, las resoluciones del
Tribunal Fiscal en segunda instancia y de las estadísticas
elaboradas por diversas instituciones públicas y privadas. Para
la utilización de esta técnica, se emplearon como instrumentos
las guías de observación, el escaneo, el fotocopiado, las
páginas virtuales, que describiré a continuación:
 GUÍAS DE OBSERVACIÓN
Se utiliza el instrumento de las guías de Observación, para
recoger la información plasmada en el marco teórico, en la
doctrina nacional e internacional, además de las
resoluciones de segunda instancia del Tribunal fiscal desde

134
los años 1995-2012 y los informes de SUNAT, así como los
anuarios estadísticos de SUNAT, que han permitido
analizarla situación actual generada por la aplicación del
drawback sobre los productores – exportadores peruanos.
Las guías de observación fueron elaboradas estableciendo
los fundamentos que generan una calificación negativa de
los informes y resoluciones, así como los plazos y tipo de
fallo..
 OBSERVACIÓN
Se emplea un instrumento de la observación, a través de los
sentidos que permite conocer el contenido de los informes y
resoluciones del Tribunal fiscal, así como de las páginas
virtuales y libros que se analizaron para la presente
investigación. También se utiliza en el análisis y discusión de
los gráficos estadísticos del Capítulo IV de resultados.
 ESCANEO:
El método que se utilizó fue el escaneo, para la obtención de
gráficos estadísticos, así como información contenida en
libros para analizar el tema y los subtemas en los que se
dividió la presente investigación.
 FOTOCOPIADO:
El instrumento del fotocopiado, permitió aplicar la tecnología
para obtener reproducciones de los libros y revistas con los
que, el investigador elaboró el marco teórico y demás
capítulos de la investigación.
 PÁGINAS VIRTUALES
La investigación realizada, utilizó la información obtenida de
las páginas web, utilizando como el instrumento del internet,
como una fuente valiosa en la recopilación de información
para el marco teórico, sometida a una selección previa para

135
obtener información actualizada sobre el tema materia de
investigación.
5.2. ENTREVISTAS
 DIÁLOGO
El diálogo, es la conversación entre emisor y receptor en el
cuál se intercambian una serie de ideas, es por ello que en
las entrevistas se entabla el dialogo entre el entrevistado y el
entrevistador, quien se ayuda con un rol de preguntas. En la
presente investigación se realizó las entrevistas y las
preguntas fueron formuladas a expertos en derecho tributario
aduanero, así como a los grandes, medianos y pequeños
exportadores, quienes por la complejidad de sus labores
diarias, en algunos casos, primero se tuvo que coordinar una
cita para la entrevista y se dejó el cuestionario de preguntas
y en una segunda oportunidad regrese a toar nota de las
respuestas. A los funcionarios de SUNAT, ADEX, Agentes de
Aduanas Y Cámara de Comercio, con quienes en la mayoría
de casos se estableció un diálogo directo, no obstante en
otros casos se realizó la entrevista utilizando el correo
electrónico o el Facebook chat, así como el Skype y también
se emplearon equipos para materializar las entrevistas como
las cámaras fotográficas, cámaras web y filmadoras.
 ROL DE PREGUNTAS
Con el motivo de realizar las entrevistas, he establecido el rol
de preguntas para conocer la opinión de los expertos acerca
del drawback en las exportaciones peruanas, estas
preguntas fueron formuladas a los entrevistados en forma
directa y utilizando medios electrónicos como el Facebook
chat, el correo electrónico y el Skype

136
6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Para realizar el presente trabajo de investigación y recopilar la
información necesaria, se realizaron los siguientes pasos:
PRIMER PASO:
Búsqueda de información en páginas webs de instituciones públicas y
privadas a nivel nacional e internacional, así como buscadores de
internet, bibliotecas virtuales del país, y bibliotecas físicas de Trujillo y
Lima de las que obtuve tesis, tesinas, libros y revistas jurídicas, en
las que aplique la técnica del fotocopiado y el escaneo de ser el caso
para ello primero me dirigí a la Biblioteca de la Facultad de Derecho
de la Universidad Privada Antenor Orrego, luego a la Biblioteca de la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo, a la
biblioteca de Universidad Ricardo Palma, a la biblioteca de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, tuve la
oportunidad de participar en calidad de becaria en el V Programa de
Formación en Excelencia Gerencial, en la ciudad de Lima que duró
aproximadamente diez meses, en el cual me brindaron información
sobre temas de gestión empresarial, exportaciones, situación
económica del país y me permitió elaborar una red de contactos para
desarrollar mi investigación.
SEGUNDO PASO:
Identifique el problema central de mi investigación, así como la
hipótesis, las variables, los objetivos tanto el objetivo general como
los objetivos específicos a partir de los que delimite mi investigación.
TERCER PASO:
Conversé con los especialistas para coordinar las entrevistas y
elaborar el rol de preguntas para obtener los datos necesarios para
mi trabajo de investigación, primero me contacte en la ciudad de
Lima con los agentes de adunas ya que tengo una empresa familiar

137
que se dedica a la importación de repuestos automotrices
denominada “Importadora de Repuestos OBAJ S.A.C.” y por ello
tengo esos contactos, posteriormente coordine las entrevistas de los
docentes universitarios especialistas en derecho Tributario Aduanero
y participe en un Curso sobre las últimas modificatorias al Drawback
organizado por ADEX y SUNAT, además me dirigí a las empresas
exportadoras para separar cita con los encargados del área contable
de dichas empresas para poder entrevistarlos, en algunos casos me
facilitaron sus correos electrónicos para que mis preguntas sean
absueltas o a través de facebook chat en otros casos utilice el Skype.
CUARTO PASO:
Elaboración de instrumentos, las guías de observación para la
recopilación de la información que sea útil para mi investigación,
aplicadas en la doctrina nacional y extranjera, así como el análisis de
los informes y anuarios estadísticos de SUNAT y del Tribunal fiscal,
para el análisis de estadísticas e informes Anuales sobre
exportaciones.
QUINTO PASO:
Calculé la muestra para que mi investigación sea válida,
representativa y confiable, para ello busque información sobre la
fórmula, métodos científicos, métodos lógicos y técnicas, las que
aplique a la población que abarca el problema de mi investigación.
SEXTO PASO:
Realicé las entrevistas a los pequeños, medianos y grandes
exportadores, también a los funcionarios de SUNAT, ADEX, Cámara
de Comercio, agentes de aduanas y la clasificaré según las
respuestas obtenidas, de esta manera sinteticé la información acerca
de los efectos reales que genera la aplicación del drawback sobre las
exportaciones peruanas.

138
SÉTIMO PASO:
Creé los archivos, en los que se clasificó la información previamente
recopilada, y se depuró antes de incluirla en mi investigación, ya que
por ser un tema que tiene que ver con la economía del país, la
información debe estar actualizada y debe ser presentada de manera
clara, concisa, sin redundancias, ni contradicciones, de esta manera
se puede obtener un análisis minucioso de las variables de
investigación y comprender el problema a desarrollar, así como de
los componentes en los que se divide.
OCTAVO PASO:
Inicié la elaboración de mi tesis, para ello la dividí en cinco capítulos,
también se dividió en subcapítulos y títulos necesarios; aplicando el
esquema internacional para la presentación de mi trabajo de
investigación luego incorporé la información que fue clasificada en
mis archivos de acuerdo al tema correspondiente en el subcapítulo
IV Marco teórico, asimismo elaboré mi capítulo de resultados, realicé
la contrastación de mi hipótesis, elaboré mis conclusiones, mis
recomendaciones y una sugerencia legislativa.

7. DISEÑO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Para el procesamiento de los datos recopilados sobre el tema de
investigación, se realizó de la siguiente manera. Toda la información
obtenida de las distintas fuentes libros, revistas, ensayos, tesis; se
ordenan según el tema, el criterio y se van organizando en temas y
subtemas.
DEPURAR LA INFORMACIÓN
Se depuró la información que no se relaciona directamente con mi
investigación, es decir la que no es relevante y sólo me sirvió como
una orientación, y únicamente utilicé la información útil y actualizada
para conocer el problema de investigación de manera real para

139
establecer los efectos del drawback sobre las exportaciones
peruanas.
TABULAR LA INFORMACIÓN
Luego se tabuló la información cuantitativamente cada una de las
respuestas vertidas por los entrevistados y las resoluciones de
segunda instancia emitidas por el Tribunal fiscal, así como los
informes y anuarios estadísticos de SUNAT respecto a la presente
investigación, las cuales fueron analizadas y presentadas en cuadros
y gráficos para sustentar la hipótesis de investigación.
ORDENAR LA INFORMACIÓN
Asimismo, se procedió a ordenar la información seleccionada, es
decir, la base doctrinaria, distintos artículos, las estadísticas anuales
sobre exportaciones, los informes de SUNAT, y de la Asociación de
Exportadores del Perú y revistas respecto al tema y la metodología a
utilizar, los aportes jurisprudenciales y las respuestas obtenidas por
los encuestados. Por último, pasé a clasificar la información conforme
a lo que corresponde al marco teórico, a la metodología, los audios,
las entrevistas, así como las recomendaciones que me puedan
brindar los especialistas y analizadas por mi persona.

8. DISEÑO DE PRESENTACIÓN
La información obtenida en el proceso investigación será presentada
en Cinco Capítulos, subcapítulos y títulos, los que citaré a
continuación:
CAPÍTULO I:
Denominado El Problema, el cuál comprende la Realidad
Problemática, la Formulación del Problema, los Objetivos, la
Hipótesis, las Variables y la Justificación a la investigación.
CAPÍTULO II:

140
Denominado Fundamentación teórica, y contiene cuatro subcapítulos
marco histórico contextual, marco normativo, marco referencial y
marco teórico, el cual a su vez está dividido en cuatro títulos.
CAPÍTULO III:
Denominado Metodología, dividido en tipo de investigación,
operativización de variables, unidad de análisis, distribución de la
muestra, métodos, técnicas e instrumentos, procedimiento en la
recolección de la información, diseño de procesamiento de la
información y diseño de presentación de resultados.
CAPÍTULO IV:
Se presentan los resultados de mi investigación, empezando por las
anuarios estadísticos, informes emitidos por SUNAT, resoluciones de
segunda instancia del Tribunal fiscal; desde el año 1995 hasta la
actualidad y entrevistas realizadas a los grandes, medianos y
pequeños exportadores, así como especialistas en la materia, tal
como indica el tamaño de la muestra, que se ha presentado a través
de cuadros y gráficos estadísticos.
CAPÍTULO V:
Comprende las conclusiones y recomendaciones, para con el tema
materia de mi investigación. Asimismo se señalan las referencias
bibliográficas y se adjuntan los anexos que fueron empleados en el
trabajo de investigación.

141
CAPÍTULO IV:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

142
SUBCAPÍTULO I:
DE LAS ESTADÍSTICA
1. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DESDE 1995-2012

CUADRO N° 02: ESTADÍSTICA EVOLUTIVA DE


EXPORTACIONES PERUANAS Y MONTOS DE
EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL
1995-2012 (EN US$)

AÑO EXPORTACIONES (MILL. EXPORT. PROD. NO TRADICIONALES


US$) (MILL. US$)
1995 5491 1444
1996 5877 1589
1997 6824 2046
1998 5756 1966
1999 6087 1876
2000 6954 2043
2001 7025 2182
2002 7713 2256
2003 9090 2620
2004 12809 3479
2005 17367 4277
2006 23830 5278
2007 28093 6313
2008 31018 7562
2009 26961 6185
2010 35564 7641
2011 46268 10130
2012 45639 11047

Fuente: Banco Central de Reservas del Perú, obtenido de la página web


(http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A).

143
GRÁFICO N° 01: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES Y
EXPORTACIONES NO TRACIONALES (1999-2012)

Fuente: Banco Central de Reservas del Perú, obtenido de la página web


(http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A).

ANÁLISIS Y DISCUSION:

En el cuadro anterior, se puede observar claramente que las


exportaciones peruanas que incluyen la exportación de productos
tanto tradicionales como no tradicionales y exportación de servicios
se han ido incrementando progresivamente desde el año 1995 hasta
el año 2012, Salvo los desniveles en los años 1997- 1998 y 2008-
2009 debido a crisis internacionales que repercutieron en la economía
del país, los años siguientes el crecimiento de las exportaciones ha
sido óptimo estableciendo un equilibrio positivo sostenible hasta la
144
fecha indicada. El Estado peruano, promueve e incentiva las
exportaciones, ya que son una gran fuente de divisas para el Perú y
además contribuye a la generación de empleo para los peruanos,
consiguientemente reduce la pobreza y brinda mayores
oportunidades a la población; esto se corrobora con los datos
positivos de crecimiento económico de las exportaciones que nos
brinda el Banco Central de Reservas del Perú.
Además, el cuadro N° 02, también se muestran los datos de las
exportaciones de productos no tradicionales como son los textiles,
agroindustria, productos manufacturados, etc, la tabla presentada
muestra los datos anuales de exportaciones de los productos no
tradicionales desde el año 1995, tomamos en consideración esta
fecha por ser el año en que entró en vigencia el drawback como un
incentivo tributario para las exportaciones, hasta el año 2012
Debemos indicar que en el gráfico anterior, se establecen dos
variables las exportaciones de manera general y las exportaciones de
productos no tradicionales, ambas líneas indican el progresivo
crecimiento de ambas variables a lo largo de los años, y que la
tendencia seguir en sentido ascendente; esto es positivo para nuestro
país y debemos atribuir los beneficios al Estado que se preocupa hoy
más que nunca en mejorar el sector industrial del país, cuyo
desarrollo aun es incipiente, es cierto que las importaciones también
se han incrementado, pero ello no debe generar un peligro para las
empresa nacionales, sino una competencia pura y positiva que motive
al empresario o productor peruano a mejorar sus procesos de
producción y reducir sus gastos, en este sentido se crea el drawback
como un beneficio de restitución arancelaria que ha permitido que las
exportaciones de productos industriales se incremente notablemente
en los últimos años, ya que tradicionalmente las exportaciones del
país tenían su sustento principalmente y casi en su totalidad en la

145
exportación de productos tradicionales que son mera exportación de
materias primas y productos sin valor agregado, lo que nos llevó a ser
considerados desde hace muchos años un país extractivo, que
verdaderamente no aprovecha sus recursos propios ni beneficia
directamente a su población sino por el contrario, el beneficio es para
los empresarios extranjeros que invierten en obtener nuestra materia
prima y darle el valor agregado en sus países de origen.

CUADRO N° 03: ESTADÍSTICA EVOLUTIVA DEL


DRAWBACK Y MONTOS DE EXPORTACIÓN NO
TRADICIONAL 1995-2012 (EN US$)87

VARIACIÓN VARIACIÓN
MONTO PORCENTUAL MONTO DE PORCENTUAL
AÑOS RESTITUIDO POR ANUAL MONTO EXPORTACIÓN ANUAL DE
DRAWBACK RESTITUIDO POR NO EXPORTACIONES
DRAWBACK TRADICIONAL NO TRADICIONAL
1999 47898570 0.00% 1873097000 0.00%

2000 53624090 11.95% 2024028000 8.06%


2001 59157391 10.32% 2192000000 8.30%
2002 71185178 20.33% 2269743560 3.55%
2003 86172077 21.05% 2625791930 15.69%
2004 102010273 18.38% 3481345110 32.58%
2005 140736965 37.96% 4284408710 23.06%
2006 153576543 9.12% 5276836770 23.16%

2007 177768204 15.75% 6361711340 20.56%


2008 206077249 15.92% 7545706500 18.61%
2009 298788142 44.99% 6155412290 -18.42%
2010 335304597 12.22% 7646076000 24.22%

2011 367695000 10.96% 10195700000 13.33%


2012 418764200 11.38% 11185000000 10.97%

Fuente: DUARTE CUEVA, FRANKLIN, Reflexiones sobre el drawback y su efecto


sobre las exportaciones, 2009 y la actualización es de elaboración propia tomando
como fuente SUNAT- Aduanas e Inteligencia Comercial de ADEX.

87
No incluye el periodo 1995-1998 por no disponibilidad de datos sobre montos restituidos.
146
GRÁFICO N° 02: ESTADÍSTICA EVOLUTIVA DEL
DRAWBACK Y MONTOS DE EXPORTACIÓN NO
TRADICIONAL 1999-2012 (%)

EVOLUCIÓN DEL DRAWBACK Y


EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL 1995-
2012 (EN US$)
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
-10.00% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-20.00%
-30.00%

VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL MONTO RESTITUIDO POR DRAWBACK


VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DE EXPORTACIONES NO TRADICIONAL

Fuente: DUARTE CUEVA, FRANKLIN, Reflexiones sobre el drawback y su


efecto sobre las exportaciones, 2009 y la actualización es de elaboración
propia tomando como fuente SUNAT- Aduanas e Inteligencia Comercial de
ADEX.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
Podemos observar del cuadro N° 03, se toman en consideración los
datos a partir del año 1999 ya que no se tienen registrados datos del
rango entre los años 1995- 1999, fecha en que entra en vigencia el
drawback. Las variables presentadas en el cuadro y gráfico anterior,
muestran que las exportaciones no tradicionales han evolucionado
positivamente, lo que se evidencia en los porcentajes de variación
porcentual que son positivos salvo en el año 2009 en que se produce
la crisis económica mundial, pero debemos resaltar que dichos
porcentajes son fluctuantes es decir en algunos años el incremento
147
fue mayor que en otros, pero la tendencia siempre fue en su mayoría
positiva, teniendo como fuente la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria.
Además, se han obtenido datos exactos sobre el monto anual
restituido por drawback en nuestro país, en dichos datos podemos
concluir que el incremento positivo de las exportaciones peruanas no
tradicionales se debe a la adopción del drawback por aquellos
exportadores de productos con valor agregado ya que el incremento
es directamente proporcional, debemos precisar que durante los años
2009, la tasa de restitución fue aumentada a 8%, lo cual estuvo
vigente hasta el 30 de junio de 2010, después del día siguiente hasta
el 31 de diciembre de 2010 la tasa fue de 6,5% y a partir del 1 de
enero de 2011 la tasa volvió a su nivel normal de 5%, es por ello que
en el año 2009 a pesar de la crisis mundial, es el año en que el monto
restituido por drawback es mayor en comparación con otros años, con
una variación porcentual de (44.99%) y en contraposición a ello las
exportaciones de productos no tradicionales tuviese una variación
porcentual negativa de (-18.42%), es importante tomar en cuenta que
en el resto de años analizados ambas variables van de la mano, y se
produce un incremento positivo de ambos; tomando como referencia
estos datos, podemos concluir que el drawback constituye un
incentivo a los exportadores y productores de productos con valor
agregado, ya que ayuda a compensar los aranceles cancelados
totalmente al momento de la importación de insumos, piezas,
materias primas y ello contribuye a que los costos de producción sean
menores y por consiguiente se maximicen los beneficios para el país,
promoviendo las exportaciones de productos no tradicionales. La
tendencia es positiva ya que cada vez más el gremio exportador y el
Estado peruano, están capacitando a los exportadores de productos
principalmente no tradicionales para que se beneficien con el

148
drawback y disminuyan los costos de producción de los productos
para generar mayor competencia con productos fabricados en el
extranjero.

GRÁFICO N° 03: ESTADÍSTICA EVOLUTIVA DEL


DRAWBACK Y 1995-2012 (EN US$)88

MONTO RESTITUIDO POR DRAWBACK


450000000
400000000
350000000
300000000
250000000
200000000 MONTO RESTITUIDO POR
DRAWBACK
150000000
100000000
50000000
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Fuente: DUARTE CUEVA, FRANKLIN, Reflexiones sobre el drawback y su


efecto sobre las exportaciones, 2009 y la actualización es de elaboración
propia tomando como fuente SUNAT- Aduanas e Inteligencia Comercial de
ADEX.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
En este gráfico N° 03, se presentan cifras anuales del monto restituido
por concepto del drawback en el Perú tiene desde la fecha en que se
han recopilado los datos una tendencia creciente y positiva, es por ello

88
No incluye el periodo 1995-1998 por no disponibilidad de datos sobre montos restituidos.
149
que en el año 1999 se restituyó por concepto de drawback el monto de
US$ 47 898 570 Dólares Américanos llegando en el año 2012 a
restituirse el monto de US$ 418 764 200 Dólares Américanos, debo
indicar que los datos desde el año 1999 al 2010 fueron presentados
por Franklin Duarte Cueva en su artículo denominado “Reflexiones
sobre el drawback y su efecto sobre las exportaciones”, los últimos
dos años 2011 y 2012 los datos han sido obtenidos de la página de
SUNAT, pero como se encontraban en nuevos soles, aplicando el tipo
de cambio de esos años respectivamente obtenido de la página del
Banco Central de Reservas del Perú, de esta manera dichos datos son
presentados en Dólares Américanos.
Entonces debemos resaltar que los exportadores peruanos cada vez
más se están acogiendo a este beneficio tributario, lo cual se
evidencia con los monto restituido por drawback que se incrementan
progresivamente y con ello se promueven las exportaciones peruanas
lo que constituye un beneficio común para la sociedad.
Verificamos que cada vez mayor número de empresas peruanas
acceden a acogerse al beneficio tributario del drawback, pero en su
mayoría son grandes empresas que exportan montos superiores a 10
millones de dólares al año y no las pequeñas o medianas empresas,
que son la base de la pirámide y sobre las cuales gira la economía del
país, ya que son el mayor número, se debe promover el acceso a este
beneficio tributario para cumplir con el objetivo de la norma que es
promover el sector exportador de productos con valor agregado que
puedan ser competitivos en el mercado global.

150
CUADRO N° 04: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
TRADICIONALES Y NO TRADICIONAL 2004-2012 (EN
US$)

AÑOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

TRADICIONALES 9 229 12 988 18 514 21767 23159 10864 28091 35 785 34 863
NO 3 488 4 286 5 286 6 318 7 469 6 209 7 725 10 188 11207
TRADICIONALES
TOTAL 12 716 17 273 23 800 28 084 30 628 27 073 35 806 45 973 46 070

Fuente: SUNAT y MINCETUR sobre la evolución de exportaciones


tradicionales y no tradicionales (2004-2012).

GRÁFICO N° 04: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES


TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES EN EL PERÚ
(2004-2012)

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES
TRADICIONAL Y NO TRADICIONALES
(2004-2012)
2012
2011
2010
2009
2008 NO TRADICIONALES
2007 TRADICIONALES
2006
2005
2004

0 10000 20000 30000 40000

Fuente: SUNAT y MINCETUR sobre la evolución de exportaciones


tradicionales y no tradicionales (2004-2012

151
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
A través del cuadro presentado se muestran los datos de
exportaciones anuales desde el año 2004 al 2012, en el cual se
evidencia que ambos conceptos de exportación de productos tanto
tradicionales como no tradicionales han ido en aumento. Desde el año
2004 el monto de exportaciones tradicionales fue de US$ 9 229
millones de dólares, frente a las exportaciones no tradicionales fue de
US$ 3 488 millones de dólares, ambos montos se han incrementado
año a año, por ello el año pasado 2012, los montos fueron por
exportaciones tradicionales de US$ 34 863 millones de Dólares
americanos y el monto de exportaciones no tradicionales fue de US$
11 207 millones de Dólares americanos, entonces podemos deducir
que las exportaciones tradicionales superan casi en el triple a las
exportaciones no tradicionales.
En ambos casos, alrededor de los años 2008 y 2009, se produce una
disminución notable del monto exportado debido a la crisis
internacional, pero el año siguiente el 2010 el progreso es claro, por
este motivo mantienen una línea creciente en rubro de exportaciones.
Entonces, tomando en cuenta que las exportaciones de productos
tradicionales se basa la extracción de recursos naturales como
minerales, pesca, etc, en cambio los productos no tradicionales son
aquellos productos con valor agregado como los productos
manufacturados, agroindustria, etc. Dentro de la política del gobierno
se promueve la exportación de productos y servicios, pero
principalmente de aquellos que son industrializados en nuestro país
porque al atribuirle valor agregado a las materias primas e incluso
complementándola con piezas o insumos importados; el valor del
producto final a exportar se incrementa, entonces el monto de
exportación de estos productos debería es mayor a los productos que
únicamente son extraídos de la naturaleza, pero en nuestro país la

152
situación es completamente diferente, como ya hemos indicado
anteriormente.

GRÁFICO N° 05: SOLICITUDES RECHAZADAS NO


SUBSANABLES (AÑO 2013)

SOLICITUDES RECHAZADAS NO SUBSANABLES


No subsanar errores dentro del plazo de dos días
Inconsistencia entre lo declarado y documentación presentada
Relacionados a la condición de productor exportador
Valor FOB solicitado es mayor a lo deducido en la declaracion de exportación

5%
22%
44%

29%

Fuente SUNAT, Utilizado por Dr. Juan Carlos Gonzales en la presentación titulada
Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos arancelarios- drawback.

INTERPRETACIÓN Y ANALISIS
El procedimiento administrativo establecido por la ley, para acceder al
drawback establece que se iniciará a pedido de la parte interesada en este
caso el beneficiario sería el productor- exportador, quien a través de una
solicitud acompañando los documentos que sustentan su petitorio, recurre a
la administración aduanera para que le restituya el monto cancelado por los
aranceles aplicados a la importación de los insumos que fueron consumidos
o incorporados en el bien a exportar, los funcionarios de aduanas tomando
153
en cuenta criterios uniformes establecidos califican las solicitudes, dicha
calificación puede ser positiva y brindar el beneficio o puede ser negativa que
a la vez puede contener errores subsanables para lo cual se otorgará un
plazo de dos días en que se pueda corregir o en último caso puede darse
una calificación negativa y contener errores no subsanables.
En el gráfico presentado, se establecen las principales causales por las
cuales las solicitudes del drawback son calificadas en forma negativa y no
son subsanadas, del gráfico se infiere que el 44 % de ellas es atribuible a
que no son subsanadas los errores en el plazo perentorio de dos días y por
tanto son rechazadas, asimismo el 29% se debe a inconsistencias entre lo
declarado y la información presentada por el solicitante, el 22 % está
relacionado a que el solicitante no logra acreditar su condición de productor-
exportador para poder beneficiarse con el drawback y finalmente el valor
FOB solicitado es mayor al deducido en la declaración de exportación.
Entonces podemos inferir que la mayoría de solicitudes desestimadas por
SUNAT, se dan por el breve plazo que otorgan para subsanar omisiones o
errores en cuanto a los requisitos legales exigibles para acceder al drawback.

154
CUADRO N° 04: DISTRIBUCIÓN SEGÚN CIIU DE UNA
MUESTRA DE EMPRESAS POR NÚMERO DE FIRMAS,
MONTOS RESTITUIDOS Y MONTOS EXPORTADOS, AÑO
200989

DESCRIPCIÓN DEL CIIU NÚMERO MONTO MONTO


CIIU
DE RESTITUIDO EXPORTADO
FIRMAS US$
US$

FABRICACIÓN DE 1810 15 37 244 047 573 772 957


PRENDAS DE VESTIR

ELABORACIÓN DE 1513 11 20 898 742 273 071 116


FRUTAS, LEGUMBRES
Y HORTALIZAS
PREPARACIÓN Y 1711 8 10 453 558 137 046 726
TEJIDO DE FIBRAS
TEXTILES
ELABORACIÓN Y 1512 8 7 055 922 91 247 124
CONSERVAS DE
PESCADO
PESCA, EXPLOTACIÓN 0500 6 8 261 171 112 180 424
Y CRIADERO DE PECES
CULTIVO DE 0112 4 7 440 447 93 671 952
HORTALIZAS Y
LEGUMBRES
FABRICACIÓN DE 1730 3 8 198 153 103 650 714
TEJIDOS Y ARTÍCULOS
DE PUNTO
CULTIVO DE FRUTAS 0113 3 4 070 289 52 122 124

VENTA MAYORISTA DE 5190 3 33 463 331 45 766 004


OTROS PRODUCTOS
CULTIVO DE CEREALES 0111 3 3 157 446 40 557 777

ASERRADO Y 2010 3 2 178 450 28 509 225


CEPILLADURA DE
MADERA
FUNDICIÓN DE 2732 2 7 961 814 101 753 899
METALES NO
FERROSOS

89 Corresponde a un total de 23 CIIUs que registran datos de sólo una empresa cada uno.

155
FABRICACIÓN DE 2411 2 4 446 163 57 403 789
SUSTANCIAS Y
QUÍMICOS BÁSICOS

ACTIVIDADES DE 2221 2 3 067 443 38 738 634


IMPRESIÓN
ELABORACIÓN DE 1543 2 2 655 625 34 273 264
CACAO, CHOCOLATES
FABRICACIÓN DE 2424 2 1 721 976 22 020 010
JABONES Y
DETERGENTES
SUBTOTAL ‘ 77 74 131 788 958 941 666

OTROS (*) VARIOS 23 100 929 161 1 306 891 179


TOTAL ‘ 100 175 060 949 2 265 832 845

Fuente: FRANKLIN DUARTE CUEVA. Revista del Departamento Académico de


Ciencias Administrativas. Volumen 6, número 11. Julio 2011

156
GRÁFICO N° 06: DISTRIBUCIÓN SEGÚN CIIU DE UNA
MUESTRA DE EMPRESAS POR NÚMERO DE FIRMAS,
MONTOS RESTITUIDOS Y MONTOS EXPORTADOS, AÑO
2009

ELABORACIÓN DE CACAO,…

FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS Y…
DESCRIPCIÓN DEL CIIU

ASERRADO Y CEPILLADURA DE MADERA

VENTA MAYORISTA DE OTROS…

FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y…

PESCA, EXPLOTACIÓN Y CRIADERO DE…


MONTO
PREPARACIÓN Y TEJIDO DE FIBRAS… RESTITUIDO
MONTO
FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EXPORTADO
0 400000000 800000000
EN US$

Fuente: FRANKLIN DUARTE CUEVA. Revista del Departamento Académico de


Ciencias Administrativas. Volumen 6, número 11. Julio 2011

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
Tomando como referencia el cuadro y gráfico precedentes se observan que
los datos son del año 2009 y han sido extraídos de un cuadro presentado por
Franklin Duarte Cueva, de estos datos podemos deducir que el CIIU que
mayor exportó nuestro país en ese año dentro del rubro de exportaciones de
productos no tradicionales se atribuye a la fabricación de prendas de vestir
que pertenece al rubro de la industria a la cual se dedican 15 firmas y cuyo
monto total de exportación fue de US$ 573 772 957 Dólares Americanos y el
monto restituido por drawback fue de US$ 37 244 047 Dólares Americanos,

157
asimismo, el CIIU que continua en el cuadro es el de elaboración de frutas,
hortalizas y legumbres en el cual el monto exportado es de US$ 273 071 116
Dólares Americanos y el monto restituido por drawback fue de US$ 20 898
742 Dólares Americanos, con ello podemos constatar que los montos tanto
de exportación y de restitución son los más altos en el mismo sector de
fabricación de prendas de vestir, entonces con ello sustentamos que las
exportaciones no tradicionales son promovidas con la aplicación del
drawback en el Perú.
Paralelamente a lo antes indicado, el CIIU menor consignado en el cuadro y
gráfico representa como monto de exportación total la suma de US$ 22 020
010 Dólares Americanos y el monto restituido por drawback fue de US$ 1
721 946 Dólares Americanos, de la misma manera la exportación no
tradicional de este tipo de productos se ha visto incentivada por el drawback,
pero sólo se han consignado dos empresas en este rubro, por ello el
gobierno debe promover la exportación de este tipo de productos a nivel
nacional, que corresponde a la fabricación de jabones y detergentes.

158
SUBCAPÍTULO II:
ANUARIOS ESTADISTICOS SUNAT
Para la presente investigación se utilizaron los anuarios estadísticos
elaborados por SUNAT de los años 1995, 1006, 1997, 1998, 1999, 2000,
2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012,
de acuerdo a la evolución de las exportaciones y del drawback en nuestro
país.

CUADRO N° 06: CANTIDAD DE EMPRESAS


BENEFICIADAS CON EL DRAWBACK ( 1995-2007)90

AÑO CANTIDAD VARIACIÓN


1995 17 -
1996 156 9,18 %
1997 447 2,87 %
1998 588 1,32 %
1999 677 1,15 %
2000 830 1,23 %
2001 1,000 1,20 %
2002 1,013 1,01 %
2003 1,081 1,07 %
2004 1,144 1,06 %
2005 1,264 1, 10 %
2006 N.D
2007 1,356

Fuente: FLORES KONJA, ADRIÁN ALEJANDRO y HIDALGO TUPIA, MANUEL


ALBERTO, El drawback como mecanismo de promoción de exportaciones ¿cómo
mejorar su impacto en las MYPES?, publicado en la Revista de la Facultad de
Ciencias Contables Vol. 16 N° 32, pág. 37-45 de la UNMSM, Lima- Perú 2009

90
Citado por Adrian A. Flores Konja y Manuel Hidalgo Tupia, fuente Orrego, Pablo. DRAWBACK,
Fomento de las exportaciones, cambios normativos y procedimientos.
159
GRÁFICO N° 07: CANTIDAD DE EMPRESAS
BENEFICIADAS CON EL DRAWBACK ( 1995-2007)

2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Fuente: FLORES KONJA, ADRIÁN ALEJANDRO y HIDALGO TUPIA, MANUEL


ALBERTO, El drawback como mecanismo de promoción de exportaciones ¿cómo
mejorar su impacto en las MYPES?, publicado en la Revista de la Facultad de
Ciencias Contables Vol. 16 N° 32, pág. 37-45 de la UNMSM, Lima- Perú 2009

ANALISIS Y DISCUCIÓN
Las empresas beneficiadas con el drawback desde que la ley entró en
vigencia alrededor del año 1995 hasta el año 2007 en que se establecen los
datos recopilados en este cuadro y gráfico, han aumentado
significativamente, ya que como se extrae de los anuarios elaborados por
SUNAT en el año 1995, únicamente quince empresas se beneficiaron con
este incentivo tributario a las exportaciones y en el año 2007 fueron mil
trescientas cincuenta y seis, esto nos hace inferir que año a año se
incrementa el número de empresas de rubros distintos que solicitan el
drawback y cuya solicitud es calificada de manera positiva, pero en contraste
160
a ello el número de empresas es muy reducido en comparación con el
número de empresas exportadoras que existen en el país en el rubro de
productos no tradicionales.
La tendencia es ascendente, cada vez mayor cantidad de empresas se
benefician con el drawback en el país, pero dicho incremento debería ser
mayor y más acelerado, para un país que vive inmerso en el proceso de
globalización, por ello el gobierno debe analizar esta situación y promover
campañas de capacitación a través de los gobiernos locales y regionales
para que cualquier interesado pueda fácilmente solicitar y acceder a este
beneficio, de esta manera se cumpliría el real sentido de la norma que es
promover las exportaciones de productos no tradicionales.
Existen en el Perú aproximadamente tres millones de pequeñas y medianas
empresas y un 60 % de ellas son informales, de ese porcentaje que resta la
mayoría no cuenta con la capacidad de gestión para comercializar sus
productos a nivel internacional y su mercado se reduce al nacional, por estas
razones la tendencia es que se mantengan unos años y luego desaparezcan,
con ello se desaprovechan los tratados y convenios que el Estado ha firmado
con diversos países.

161
GRÁFICO N° 08: PRINCIPALES REGIONES
EXPORTADORAS DEL SECTOR NO TRADICIONAL (ENE
– DIC 2012)

Fuente: SUNAT. Elaboración: Inteligencia Comercial ADEX. Boletín de


Exportaciones regionales 2012

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
En el gráfico N° 08, se presentan datos estadísticos por regiones de
exportaciones no tradicionales en el país en el año 2012, con mucha
sorpresa observamos que el 54% del total de las exportaciones no
tradicionales en el Perú, se realizan en la capital la región de Lima,
abarcando más de la mitad del total, seguido de la región Piura,
Callao, Ica y La Libertad con 13%, 9%, 7% y 5% respectivamente;
con lo que podemos inferir que a pesar que el Estado peruano
promueve las exportaciones no tradicionales con beneficios a nivel
nacional, seguimos viviendo en el centralismo por ello en su mayoría
las exportaciones de estos productos se encuentra en Lima y las
demás regiones que le siguen cuentan con una diferencia sustancial
en comparación con lo exportado en la capital, y peor aún de las

162
veinticinco regiones que tiene nuestro país, sólo cinco se encuentran
representadas en dicho gráfico, las otras veinte regiones están
incluidas en otros.
También debemos resaltar que la totalidad de las regiones que tiene
una representación mayor al 5 % de exportaciones de productos no
tradicionales están ubicadas en la región Costa, lo cual significa que
en el resto del país las personas en su mayoría se dedican a
actividades como la agricultura, ganadería, minería, pesca y
comercio. Dejando de lado el sector industrial y el trabajo en fábricas
para elaborar productos con valor agregado a pesar de contar con los
beneficios estatales como es el drawback, muchas veces por
desconocimiento o falta de asesoría no obtienen dichos beneficios,
generando una situación de desventaja a sus productos cuando
intentan competir con el mercado extranjero en costo y calidad, lo que
produce la quiebra de dichas manufacturas peruanas.
Se infiere del gráfico que siendo el año 2012 el que tomamos como
referencia, en el cual las exportaciones de productos no tradicionales
ha aumentado con relación a los años precedentes, sin embargo la
mayor cantidad de empresas exportadoras de este tipo de productos
industrializados se concentra en Lima, dejando rezagados a las
demás regiones ubicadas en la costa, sierra y selva; ello implica que
nuestra industria sea precaria y no alcanza a suplir las necesidades y
estándares internacionales para exportar productos competitivos.

163
SUBCAPÍTULO III:
INFORMES DE SUNAT
Para la presente investigación hemos utilizado veintiún informes de SUNAT
relacionados con el drawback que han sido elegidos como muestra,
conformados por los siguientes:

INFORMES ANALIZADOS
CANTIDAD N° DE INFORME AÑO DEL
INFORME
1 023- 2007.SUNAT/2B4000 2007
2 048- 2008.SUNAT/2B4000 2008
3 051- 2008.SUNAT/2B4000 2008
4 076- 2008.SUNAT/2B4000 2008
5 080- 2008.SUNAT/2B4000 2008
6 015- 2009.SUNAT/2B4000 2009
7 092- 2009.SUNAT/2B4000 2009
8 100- 2009.SUNAT/2B4000 2009
9 106- 2009.SUNAT/2B4000 2009
10 108- 2009.SUNAT/2B4000 2009
11 021- 2010.SUNAT/2B4000 2010
12 029- 2010.SUNAT/2B4000 2010
13 099- 2010.SUNAT/2B4000 2010
14 100- 2010.SUNAT/2B4000 2010
15 102- 2010.SUNAT/2B4000 2010
16 112- 2010.SUNAT/2B4000 2010
17 113- 2010.SUNAT/2B4000 2010
18 116- 2010.SUNAT/2B4000 2010
19 117- 2010.SUNAT/2B4000 2010
20 002- 2011.SUNAT/2B4000 2011
21 028- 2011.SUNAT/2B4000 2011

164
CUADRO N° 07: FUNDAMENTOS DE CALIFICACIÓN
NEGATIVA DE LOS INFORMES DE SUNAT SOBRE EL
DRAWBACK

FUNDAMENTO DE INFORMES
FUNDAMENTO DE LA CASLIFICACIÓN NÚMERO DE PORCENTAJE
NEGATIVA INFORMES
NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS
FORMALES DE LA SOLICITUD 7 47 %
LOS INSUMOS IMPORTADOS NO PAGARON
ARANCELES 4 27 %
NATURALEZA TRIBUTARIA DEL MONTO A
RESTITUIR 2 13 %
EMPRESAS EXPORTADORAS DEBEN
ACREDITAR LA PRODUCCION DEL BIEN 2 13 %
TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia teniendo como base los Informes de SUNAT (1995-
2012)

GRÁFICO N° 09: FUNDAMENTO DE LOS INFORMES


DE SUNAT SOBRE EL DRAWBACK
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
EMPRESAS
NO CUMPLE
LOS INSUMOS NATURALEZA EXPORTADORAS
CON LOS
IMPORTADOS TRIBUTARIA DEL DEBEN
REQUISITOS
NO PAGARON MONTO A ACREDITAR LA
FORMALES DE
ARANCELES RESTITUIR PRODUCCION
LA SOLICITUD
DEL BIEN
PORCENTAJE 47% 27% 13% 13%

Fuente: Elaboración propia teniendo como base los Informes de SUNAT (1995-
2012)

165
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:
En el cuadro anterior se puede observar claramente que la totalidad de
informes estudiados, el 47 % de los criterios utilizados por los especialistas
aduaneros para calificar negativamente la solicitud de restitución ha sido la
que no cumplen con los requisitos formales de la solicitud, establecidos en la
ley. En este sentido se infiere que las empresas exportadoras desconocen
los documentos que deben anexar a la solicitud, es por ello que incumplen
con los requisitos y sus solicitudes son desestimadas perdiendo el beneficio
que el Estado les brinda.
Así también, el 27% de los informes de SUNAT indican que no corresponde
acogerse al régimen de restitución arancelaria porque los insumos
importados previamente ya han sido exonerados del pago de derechos
arancelarios por beneficios que el Estado otorga o porque son materia de
tratados y convenios internacionales como los tratados de libre comercio, en
ese caso como no se canceló derechos arancelarios lo que implica que el
producto final a exportar no ha encarecido su costo de producción con el
arancel, por lo tanto la naturaleza de la norma no se cumple ya que el
producto deberá tener el precio justo y sin cargas adicionales que le impidan
ser competitivo, es por ello que no se puede beneficiar con el drawback.
El 13% de los fundamentos de los informes analizados establece que el
monto a restituir por concepto de drawback tiene naturaleza tributaria, por
esta ficción legal se le atribuye la misma naturaleza que los tributos y existe
la exigencia de la restitución del monto indebidamente otorgado.
Además el 13% establecen que las empresas exportadoras son las
responsables de acreditar que la producción del bien se haya realizado en el
país y utilizando los insumos importados legalmente ya sea por el mismo o
por terceros en ese caso deberá presentar la factura que acredita dicha
adquisición en el mercado local o la producción por encargo, pero en caso no
se logre acreditar la producción la solicitud de restitución será rechazada.

166
SUBCAPITULO IV:
RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL
SOBRE EL DRAWBACK
Para la presente investigación se utilizaron trece resoluciones del Tribunal
Fiscal relacionadas al drawback que han sido elegidos como muestra y son
presentados en este cuadro.

RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL ANALIZADOS


CANTIDAD N° DE RTF AÑO
1 4694-A-2005 2005
2 10704-A-2007 2007
3 10795-A-2007 2007
4 10320-A-2007 2007
5 1107-A-2007 2007
6 1543-A-2007 2007
7 6330-A-2008 2008
8 1616-A-2008 2008
9 9965-A-2009 2009
10 1807-A-2009 2009
11 1816-A-2009 2009
12 2593-A-2010 2010
13 5432-A-2010 2010

CUADRO N° 08: FUNDAMENTOS DE LAS


RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL SOBRE EL
DRAWBACK

FUNDAMENTO DE RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL


FUNDAMENTO DE CALIFICACIÓN NÚMERO DE PORCENTAJE
NEGATIVA RESOLUCIONES
NO CUMPLE CON REQUISITOS FORMALES 4 31 %
DE LA SOLICITUD
NO ACREDITA EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DEL BIEN 4 31 %
NO ADJUNTA DOCUMENTOS
SUSTENTATORIOS 3 23 %
REGULACIÓN DE INFRACCIONES 2 15 %
TOTAL 13 100%

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las resoluciones del Tribunal
Fiscal (1995-2012)

167
GRÁFICO N° 10: FUNDAMENTOS DE LAS
RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL SOBRE EL
DRAWBACK

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
NO CUMPLE CON NO ACREDITA EL NO ADJUNTA
REQUISITOS PROCESO DE DOCUMENTOS REGULACIÓN DE
FORMALES DE LA PRODUCCIÓN SUSTENTATORIO INFRACCIONES
SOLICITUD DEL BIEN S
Columna1 31% 31% 23% 15%

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las resoluciones del Tribunal fiscal
de SUNAT (1995-2012)

INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS y DISCUCIÓN:


En el cuadro N° 08, se aprecia que tomando en cuenta las resoluciones del
tribunal fiscal sobre el drawback para ser analizadas en el presente trabajo
de investigación, se establece que el 31 % de los criterios utilizados por los
especialistas miembros del Tribunal fiscal, a través del cual declaran
infundada la apelación de las resoluciones emitidas en primer instancia no
cumplen con los requisitos formales en la solicitud escrita de la restitución de
derechos arancelarias, tales como omitir consignar datos necesarios y
establecidos en la ley como requisitos indispensables.
También se establece que el 31% de dichas resoluciones han sido
declaradas infundadas al no acreditar por parte del exportador beneficiario
que el producto ha sido elaborado en el país y que en dicho proceso
productivo se hayan consumido o utilizados insumos previamente importados
cancelando los derechos arancelarios a las importaciones correspondientes y
que encarezcan el valor del producto final.
168
Siguiendo con el análisis el 23 % de las resoluciones estudiadas son
declaradas infundadas por no adjuntar los documentos necesarios para
acreditar sustentar lo plasmado en la solicitud del drawback, sin dichos
documentos que pueden ser facturas, declaración única de Aduanas, entre
otros, por tanto no procede acogerse al beneficio.
El 13% de los fundamentos de los informes analizados establece que el
monto a restituir por concepto de drawback tiene naturaleza tributaria, por
esta ficción legal se le atribuye la misma naturaleza que los tributos
Finalmente, el 15 % de las resoluciones establece la sanción pecuniaria
consistente en una multa a quienes falseen información establecida como
declaración jurada en la solicitud del drawback.

169
SUBCAPÍTULO V:
ENTREVISTAS
PREGUNTA Nº 01: ¿Considera usted que el beneficio del
drawback incentiva las exportaciones de productos no
tradicionales?
PRESENTACIÓN
CUADRO Nº 09
EL DRAWBACK INCENTIVA LAS EXPORTACIONES
DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES
RESPUESTA SUMATORIA PORCENTAJE
SI 50 100%
NO 0 0%
TOTAL 50 100%

CUADRO Nº 10

RAZONES POR LAS QUE EL DRAWBACK INCENTIVA LAS


EXPORTACIONES
RAZONES SUMATORIA PORCENTAJE
Disminuye los costos de
producción de los productos a 50 100%
exportar
Fomenta la industrialización
25 50%
100%

de productos en el país
No se aplica la doble
15 30%
imposición tributaria.
TOTAL 50

170
GRAFICO Nº 11: EL DRAWBACK INCENTIVA LAS
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES

PREGUNTA Nº 01: ¿Considera usted que el


beneficio del drawback incentiva las
exportaciones de productos no…

SI
100%

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las entrevistas realizados a los
especialistas en Derecho tributario aduanero.

GRAFICO Nº 12: RAZONES POR LAS QUE EL DRAWBACK


INCENTIVA LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO
TRADICIONALES

RAZONES POR LAS QUE EL DRAWBACK INCENTIVA


LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO
TRADICIONALES
60
50
40
30
20
10
0
Disminuye los costos de Fomenta la
No se aplica la doble
producción de los industrialización de
imposición tributaria.
productos a exportar productos en el país
PORCENTAJE 100% 50% 30%
SUMATORIA 50 25 15

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las entrevistas realizados a los
especialistas en Derecho tributario aduanero.

171
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
De la entrevista realizada, se conoció la opinión de exportadores de grandes,
medianas y pequeñas empresas, así como de funcionarios especialistas en
temas aduaneros de SUNAT, ADEX, AGENTES DE ADUANAS y CÁMARA
DE COMERCIO, respecto a la repercusión que tiene el drawback en
incentivar las exportaciones de productos no tradicionales, el 100% de los
entrevistados manifiestan que es están directamente relacionados y que no
hubiese sido posible el desarrollo de dichas exportaciones de productos con
valor agregado si no existiera el beneficio del drawback.
De todos ellos, que afirman que el drawback incide en el incremento de las
exportaciones de productos no tradicionales, el 100 % de los cuales
fundamenta su razón en que se disminuye los costos de producción de los
productos a exportar y por ello los empresarios exportan un producto de
menor precio y buena calidad que logra ser competitivo en el mercado global
y de esta manera posicionar su marca, y ser una empresa sostenible que
brinde seguridad jurídica a sus trabajadores y que beneficia a la comunidad
en la que se desarrolla.
El 50 % sostiene que el drawback, fomenta la industrialización de productos
en el país, y que dicho proceso de fabricación es positivo porque genera
puestos de trabajo y seguridad jurídica a los trabajadores, así como el
mejoramiento de las vías de transporte y comunicaciones.
Así también el 30 % establece que al aplicar en nuestro país el drawback no
se aplica la doble imposición tributaria, ya que se libera del pago del arancel
que ya se canceló y que será devuelto, para que luego al ser importado
como producto final en un país extranjero no se cargue nuevamente un
tributo más, con los que genera que el precio sea más competitivo y
accesible para ser adquirido por un consumidor final.

172
PREGUNTA Nº 02: ¿Considera usted que el drawback se
aplica en igualdad de oportunidades a las grandes,
medianas y pequeñas empresas exportadoras?
PRESENTACIÓN
CUADRO Nº 11
APLICACIÓN DEL DRAWBACK A LOS GRANDES,
MEDIANOS Y PEQUEÑAS EMPRESAS
EXPORTADORAS
RESPUESTA SUMATORIA PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 50 100%
TOTAL 50 100%

CUADRO Nº 12

RAZONES POR LAS QUE EL DRAWBACK NO SE APLICA


EN IGUALDAD DE CONDICIONES
RAZONES SUMATORIA PORCENTAJE
Desconocimiento de las
medianas y pequeñas 30 60%
empresas
Incumplimiento de los
100%

30 60%
requisitos que exige la ley
Temor a la imposición de
multas por indebido 10 20%
acogimiento al régimen
TOTAL 50

173
GRAFICO Nº 13: EL DRAWBACK NO SE APLICA EN
IGUALDAD DE CONDICIONES A LAS GRANDES, MEDIANAS
Y PEQUEÑAS EMPRESA EXPORTADORAS

PREGUNTA Nº 02: ¿Considera usted que el


drawback se aplica en igualdad de
oportunidades a las grandes, medianas y…

no

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las entrevistas realizados a los
especialistas en Derecho tributario aduanero.

GRAFICO Nº 14

RAZONES DE APLICACIÓN DESIGUAL DEL


DRAWBACK A LOS GRANDES, MEDIANOS Y
PEQUEÑAS EMPRESAS EXPORTADORAS
35
30
25
20
15
10
5
0
Temor a la imposición
Desconocimiento de Incumplimiento de los
de multas por
las medianas y requisitos que exige la
indebido acogimiento
pequeñas empresas ley
al régimen
SUMATORIA 30 30 10
PORCENTAJE 60% 60% 20%

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las entrevistas realizados a los
especialistas en Derecho tributario aduanero.

174
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
Teniendo en cuenta el universo de entrevistas realizadas a los exportadores
y funcionarios especializados en estos temas aduaneros, se infiere que el
100 % considera que el drawback no se aplica en igualdad de oportunidades
a las diferentes clases de empresas grandes, medianas y pequeñas, esto se
sustenta en muchas razones hemos tomado en cuenta tres de ellas, y se
establece que el 60 % manifiesta que las medianas y pequeñas empresas
ven limitado su acceso a este beneficio tributario porque desconocen de la
existencia de este incentivo tributario o que sabiendo de su existencia no
conocer el significado ni la importancia del mismo.
Adicionalmente, el 60% de los entrevistados, establece que las pequeñas y
medianas empresas no cuentan con la capacidad de gestión para poder
cumplir los requisitos que la ley exige como formalidades para la calificación
positiva de la solicitud del beneficio que se presentara ante la SUNAT,
manifestando también que se trata de un tema que requiere de una
especialización para poder entenderlo y aprovecharlo, en el caso de
empresarios sin una formación profesional no se encuentran en la capacidad
de solicitarlo.
Y finalmente, EL 20 % de pequeñas y medianas empresas no solicita el
drawback por temor a incurrir en errores u omisiones que impliquen la
imposición de una multa por parte de la Administración tributaria, y en vez de
beneficiarse incurran en gastos mayores, por estos motivos son las grandes
empresas quienes cuentan con el personal capacitado para solicitar el
drawback y por lo tanto son quienes en su mayoría acceden y se benefician
con este régimen tributario, desnaturalizando el real sentido de la norma que
es promover las exportaciones en todo el territorio nacional y desarrollo
económico de las empresas.

175
PREGUNTA Nº 03: ¿Considera usted que se cumplen los
plazos del procedimiento administrativo de restitución de
derechos arancelarios?
PRESENTACIÓN
CUADRO Nº 13
PLAZO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS
RESPUESTA SUMATORIA PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 50 100%
TOTAL 50 100%

CUADRO Nº 14

RAZONES POR LAS QUE NO SE CUMPLE EL PLAZO DE


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEL DRAWBACK
RAZONES SUMATORIA PORCENTAJE
Se exige la presentación
física de la solicitud y 40 80%
documentos sustentatorios
Burocratización del trámite. 20 40%
100%

No se ha aprovechan los
TIC91para realizar el trámite 30 60%
vía internet
TOTAL 50

91
TIC siglas que corresponden a la Tecnologia de información y comunicación.
176
GRAFICO Nº 15: PLAZO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DEL DRAWBACK

PREGUNTA Nº 03: ¿Considera usted que se


cumplen los plazos del procedimiento
administrativo de restitución de derechos…

NO

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las entrevistas realizados a los
especialistas en Derecho tributario aduanero.

GRAFICO Nº 16: RAZONES POR LAS QUE NO SE


CUMPLE EL PLAZO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DEL DRAWBACK

RAZONES POR LAS QUE NO SE CUMPLE EL PLAZO


DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Se exige la presentación No se ha implementado
física de la solicitud y Burocratización del los TIC para el trámite
documentos trámite del procedimiento vía
sustentatorios internet
SUMATORIA 40 20 30
PORCENTAJE 80% 40% 60%

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las entrevistas realizados a los
especialistas en Derecho tributario aduanero.
177
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
Con relación a la interrogante planteada a los funcionarios sobre temas
aduaneros y a los exportadores sobre los plazos del procedimiento
administrativo por el cual se solicita el drawback, en su totalidad manifestaron
que no se cumplen dichos plazos a pesar de estar establecidos en una
norma, sino que en todos los casos se dilatan los plazos, debido a múltiples
razones hemos analizados tres de ellas, que corresponde el 80% del
incumplimiento de plazos es atribuido a la exigencia legal de la presentación
física de los documentos sustentatorios y de la solicitud de restitución, ya sea
en el procedimiento tradicional o en el teledespacho, debido a que en el
primer caso el interesado debe presentar físicamente la solicitud ante las
oficinas de SUNAT especializada en temas aduaneros y en el segundo caso
el trámite se inicia por internet pero debe completarse presentado la solicitud
en físico.
El 40% sostiene que no se ha implementado el trámite del procedimiento vía
internet, aprovechando los TICs, que permita disminuir la dilación de los
plazos de este procedimiento, en Agosto de este último año se emitió una ley
que modifica los antiguos procedimientos de restitución arancelario y permite
el acogimiento inmediato y en cualquier lugar del país, así como la
calificación vía internet y el deposito en cuenta y ya no la emisión del cheque
o nota de crédito.
Por último, el 30% indica que los plazos no se cumplen por la burocratización
de la calificación de sistema administrativo peruano, existen gran cantidad
de personas trabajando en Aduanas muchas de las cuales se pierde tiempo
y no se agiliza el trámite para obtener el monto restituido por drawback.

178
PREGUNTA Nº 04: ¿Cuáles son los efectos que genera el
drawback en las exportaciones peruanas desde su vigencia
en el sistema legal peruano?

PRESENTACIÓN
CUADRO Nº 15: EFECTOS DEL DRAWBACK EN LAS
EXPORTACIONES PERUANAS

EFECTOS DEL DRAWBACK EN LAS EXPORTACIONES PERUANAS


EFECTOS SUMATORIA PORCENTAJE
Incremento de exportaciones
50 %
peruanas de productos no 25
tradicionales
Mayoritariamente la exportación de
40 %
productos no tradicionales se 20
realiza en Lima.
Beneficia casi totalmente a los
26 52 %
grandes exportadores
La mayoría de pequeñas y
medianas empresas exportadoras 13
26 %
no se benefician con el drawback
Reduce los costos de producción
15 30%
de los productos no tradicionales
TOTAL 50 -----

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las entrevistas realizados a los
especialistas en Derecho tributario aduanero.

179
GRAFICO Nº 17: EFECTOS DEL DRAWBACK EN LAS
EXPORTACIONES PERUANAS

EFECTOS DEL DRAWBACK EN LAS EXPORTACIONES


PERUANAS

PORCENTAJE SUMATORIA

Reduce los costos de producción de los… 30%


15
La mayoría de pequeñas y medianas… 26%
13
Beneficia casi totalmente a los grandes… 52%
26
Mayoritariamente la exportación de… 40%
20
Incremento de exportaciones peruanas… 50%
25

Fuente: Elaboración propia teniendo como base las entrevistas realizados a los
especialistas en Derecho tributario aduanero.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
En la pregunta realizada a los entrevistados acerca de los efectos de la
aplicación del drawback sobre las exportaciones peruanas, el 50 % de ellos,
manifiesta como primer efecto el incremento de las exportaciones de
productos no tradicionales en el país, teniendo en cuenta su experiencia
personal y los datos estadísticos que año a año elaboran las instituciones
relacionadas a temas de comercio exterior. Asimismo, el 26 % señala que
casi en su totalidad el drawback beneficia a los grandes exportadores que
exportan en dólares americanos al año montos superiores a los diez
millones, que se complementa con el 13 % que señala que la mayoría de las
pequeñas y medianas empresas no reciben la restitución de los derechos
arancelarios por no solicitarlo o porque iniciando el procedimiento se les
rechaza por falta de requisitos. Como último efecto, el 20 % de entrevistados
manifiestan que las exportaciones beneficiadas con el drawback se realizan
en Lima, y en el resto del país el desarrollo de la actividad industrial es casi
nulo.
180
SUBCAPÍTULO VI:
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DRAWBACK
EN LAS EXPORTACIONES DESDE SU VIGENCIA
EN EL SISTEMA LEGAL PERUANO

PRIMER: INCREMENTO DE EXPORTACIONES PERUANAS DE


PRODUCTOS NO TRADICIONALES
Nuestro país ha mantenido una tendencia creciente en las exportaciones de
productos no tradicionales, debido a que año a año el monto exportado se ha
incrementado teniendo como referencia el rango entre 1995- 2012,
presentados en el Cuadro estadístico N° 01, en el cuál en el año 1995 el
monto de exportaciones peruanas fue de 5 mil cuatrocientos noventa y un
millón de dólares americanos y en el año 2012 fue de 45 mil seiscientos
treinta y nueve millones de dólares americanos. En el mismo cuadro
podemos observar que paralelamente el monto de exportaciones no
tradicionales han ido en aumento en el mismo periodo estudiado, ya que las
cifras del monto anual exportado en productos no tradicionales asciende a un
mil cuatrocientos cuarenta y cuatro millones de dólares americanos mientras
que en el año 2012 el monto ascendió a once mil cuarenta y siete millones
de dólares americanos. Dicho incremento corresponde a que el Estado
peruano ha creado incentivos y beneficios de distinta índole tributaria,
financiera y que los empresarios nacionales se han beneficiado con ello, de
esta manera se promueve la competitividad del producto peruano en el
exterior y por lo tanto la continuidad y desarrollo de la industria nacional. En
este sentido podemos corroborar que desde la entrada en vigencia del
drawback en el año 1995, paulatinamente el progresos ha sido uniforme
salvo los años de crisis externa que nos afecta por vivir en un mercado global
como sucedió en los años 1998 y 2009, pero que fue superado al año
siguiente, gracias a que en aquella época el gobierno tomo medidas para
181
evitar un retroceso como el aumento de la tasa del drawback de 5 % del
valor FOB del producto final a exportar al 8 % del mismo y su progresiva
disminución para evitar crisis interna. Consiguientemente, esta restitución de
derechos arancelarios ha incentivado a las empresas nacionales a
implementar mayor cantidad de fábricas y de esta manera no exportar las
materias primas al exterior, sino transformarlas añadiéndoles valor agregado
en el territorio nacional e incrementar sus utilidades como empresa, así
como mayor cantidad de trabajadores con empleo y salario justo, mayor flujo
de divisas en el Perú y por lo tanto mejoras en la económica del país.

Es de principal interés del gobierno peruano promover el desarrollo de la


industria del país, por ello brinda las herramientas, como son la firma de los
diversos tratados de libre comercio con países alrededor del mundo para
eliminar las barreras arancelarias y poder exportar productos nacionales que
logren ser competitivos frente a productos extranjeros, por esta razón el
drawback es un concepto polémico y actualmente se está modificando el
procedimiento para solicitar este beneficio tributario, de manera que sea
conocido por los exportadores y cuyo trámite sea más rápido y eficiente. Esto
evidencia en el Gráfico N° 03 en el que se verifica que el monto restituido por
drawback se incrementa con el pasar de los años, esto se debe a que el
gobierno difunde más este beneficio y los procedimientos se vuelven cada
vez más accesibles a los empresarios exportadores peruanos.

Además, en las cifras presentadas en las estadísticas podemos inferir que el


rubro de exportaciones ha crecido, tanto en productos como en servicios,
pero para determinar los efectos del drawback únicamente nos referimos a la
exportación de productos no tradicionales porque son ellos quienes
configuran la utilización de materias primas o insumos para su trasformación
en productos finales, en el caso de los productos no tradicionales no se
aplica el régimen de restitución arancelaria.

182
SEGUNDA: CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
PERUANAS DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN LIMA.
Siendo la región Lima, nuestra capital política del Perú y pese a los
reiterados esfuerzos del gobierno en descentralizar no solo la administración
política sino también el desarrollo económico de todas las regiones que
abarcan el territorio nacional, hasta el año en curso no se ha cumplido con
este objetivo.

Tradicionalmente se han creado incentivos para promover la creación de


empresas en provincias y consiguientemente el desarrollo de la exportación,
lamentablemente de las estadísticas presentadas se evidencia que las
exportaciones peruanas tanto tradicionales como no tradicionales se realizan
por empresas localizadas en la capital, adicionalmente a ello en el rubro de
exportación de productos no tradicionales los porcentajes de exportación por
regiones difieren notablemente, abarcando Lima casi la totalidad,
centralizando de esta manera los beneficios que repercuten en el entorno
inmediato, es por este motivo que se debe promover en igualdad de
condiciones o brindando incentivos mayores a la industria que se desarrolla
en provincias, como se viene haciendo con los programa sierra exportadora y
otros beneficios en la selva, pero no se deben enfocar únicamente a los
productos agroindustriales sino también a los industriales, que generan
trabajo para la población aledaña, mayor cantidad de obras para mejorar las
vías de transporte y comunicación, en otras palabras el progreso uniforme de
la sociedad peruana sería posible con el desarrollo industrial a nivel nacional.

Consiguientemente las regiones ubicadas en la región costa tienen un mayor


desarrollo de este tipo de exportación y es casi nula la exportación de
productos no tradicionales en la sierra y en la selva salvo agroindustria. Por
ello, es menester del gobierno promover e incentivar en el resto del país la
industria dentro de estas políticas de gobierno se establece la creación del
drawback que reemplazo al CERTEX, pero en el caso de su antecesor el

183
beneficio era mayor para las empresas de provincias y de productos nuevos,
en el caso actual el drawback posee una tasa única.

Entonces debe capacitarse a la población ya que el desconocimiento impide


a las empresas localizadas en provincias solicitar este beneficio, esto
encarece el producto añadiéndole al costo de producción, el costo de
transporte interno hasta la ciudad de Lima, en la cual se encuentra el único
aeropuerto y puerto internacional del Perú, y de esta manera limita su
capacidad en el mercado.

TERCERA: MAYOR ACCESO A LOS BENEFICIOS DEL


DRAWBACK POR LOS GRANDES EXPORTADORES
La base comercial en nuestro país se divide en grandes, medianas y
pequeñas empresas, en su mayoría predominan las ultimas en número. A
pesar que en las primeras se concentra el mayor flujo de dinero, en el sector
exportador dichas empresas medianas y pequeñas son en su mayoría
empresas familiares y con un número reducido de trabajadores, cuya
producción es menor y consiguientemente sus costos de producción son más
elevados frente a las grandes empresas que exportan en masa y sus
productos son más competitivos en cuanto a precio y posicionamiento de su
marca.

El drawback sustentado en una ley brinda igualdad de beneficios a todas las


empresas con los requisitos establecidos previamente, pero todos tienen el
derecho a solicitarlos y acceder a este beneficio que incentiva a las
exportaciones. Paradójicamente en nuestro país los grandes exportadores
acceden con mayor facilidad al drawback, porque cumplen con los requisitos
y conocen los trámites al tener mayor capacidad de gestión y contar con
personal especializados en dichos temas. Teniendo en cuenta el cuadro
presentado de los montos restituidos por drawback y del monto anual
exportado por cien empresas, podemos inferir que todas ellas sus montos
anuales de exportación superan los diez millones de dólares, por lo tanto son
184
consideradas grandes empresas exportadoras de los distintos sectores
económicos. Además, subsisten la desigualdades entre las regiones del país,
a pesar que las leyes son generales y deben beneficiar a todos, por ello Lima
concentra la tercera parte de la población del país, con un hacinamiento
poblacional y además alberga gran cantidad de empresas del Perú, el
gobierno en el año 2008 inicio el proceso de descentralización y con ello se
busca equiparar las condiciones de vida de la población.

CUARTA: LIMITACIÓN EN EL ACCESO DE LAS PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS EXPORTADORAS AL RÉGIMEN DEL
DRAWBACK

Las pequeñas y medianas empresas concentran el producto nacional y de


absorción de empleo, sin embargo aquellas que exportan son un número
muy reducido. Esto se debe al desconocimiento de los beneficios y de los
requisitos del drawback, por este motivo se la califica como información
especializada y de difícil aplicación para personal no capacitado en dichos
temas contables. Es por ello que los gerentes o el personal que administra
dichas empresas no cuenta con la capacidad de gestión para acogerse al
drawback, o el monto exportado no llegan al mínimo que exige la ley de diez
mil dólares a pesar de la facilidad de poder acumular con las exportaciones
totales que realice la empresa al año, no poseen una contabilidad que
permita planificar sus operaciones de exportación, sus proveedores no
cuentan con la información necesaria ni documentación ordenada de la
importación de los insumos o dicha información es falsa, las multas por una
indebida aplicación del drawback son muy altas, o el caso en el cual los
insumos importados ya han sido exonerados del pago de impuestos por
tratados y convenios internacionales.

Las pequeñas y medianas empresas se han visto perjudicabas en primer


lugar porque el trámite de solicitud del drawback se debe presentar ante las

185
intendencias de SUNAT ubicadas en la ciudad de Lima, segundo los
requisitos que se solicitan y que deben acompañar la solicitud no son
simples y muchas veces no cuentan con toda la información requerida y por
este motivo el tramite resulta un gasto innecesario en vez de un beneficio,
además los términos utilizados para solicitar el drawback requieren de cierta
especialización es decir cualquier persona tiene dificultad para comprender y
por tanto realizar una solicitud correcta ante SUNAT, y tercero que existe una
sanción pecuniaria para el caso de errores o información no fidedigna que
sea presentada a pesar de no ser responsable directo de dicho datos el
exportador solicitante, es quien asume la infracción y debe cancelar dicha
multa.

QUINTO: DILACIÓN DE PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO


ADMINSTRATIVO PARA LA RESTITUCIÓN DEL DRAWBACK.
Todo procedimiento administrativo establece plazos máximos en los cuales
puede la Administración pública resolver las solicitudes que se presentan,
lamentablemente en nuesro país es constante y cotidiano que dichos plazos
no se cumplan y sean dilatados por razones diversas, en cambio en el plazo
que se le asigna a los administrados para presentar escritos o subsanar
omisiones si son estrictos.

En el caso del drawback la norma establece que la SUNAT , entidad


encargada de calificar este procedimiento cuenta con el plazo máximo de
diez días para emitir un fallo y notificar al interesado que presento la solicitud,
este plazo no se cumple es por ello que en el Agosto del 2013 se elaboró
una nueva forma de calificación y presentación de la solicitud y de los
documentos que se anexan en los que se sustenta lo manifestado en dicha
solicitud, este nuevo mecanismo se realizará por internet en cualquier
computadora a nivel nacional lo que implica reducción de los costos de
transporte y del papel que antes se utilizaba, asimismo la reducción de los
tiempos de calificación y por consiguiente de la restitución de los derechos

186
arancelarios ya que no se utilizara la nota de crédito o el cheque sino el
deposito en la cuenta consignada en los datos que se solicitan vía internet.

SEXTO: GENERACIÓN DE ELEVADOS COSTOS DE


TRANSACCIÓN
La tramitación del drawback de acuerdo al procedimiento tradicional utilizado
en el Perú, ya sea a través de la presentación física de la solicitud o de
teledespacho, genera elevados costos de transacción para las empresas
productoras- exportadoras que buscan obtener la restitución de los derechos
arancelarios, esto se genera porque al dilatarse los plazos, los recursos de la
empresa se ven perjudicados por no tener capital para seguir invirtiendo en
la elaboración de los productos a exportar ya que en la gran mayoría de
pequeñas y medianas empresas los márgenes de utilidad no son muy altos,
y por consiguiente requieren de este monto restituido por el Estado para que
la empresa tenga rentabilidad, es por ello que de las entrevistas realizadas,
la totalidad de entrevistados manifiestan que existe dificultades para este tipo
de pequeñas y medianas empresas para acceder al drawback porque es un
tema desconocido por muchos y quienes han oído de el no pueden acogerse
correctamente por ser un tema de carácter técnico que requiere
especialización.

Además, los informes de SUNAT demuestran que la mayoría de


fundamentos por lo que se califica negativamente la solicitud de restitución
de derechos arancelarios es porque las empresas solicitantes, no cumplen
con los requisitos legales establecidos o no anexan los documentos
sustentatorios. Esto produce que, dentro del costo del producto se incluyen
los gastos realizados para obtener la restitución de los aranceles.
Adicionalmente, estos costos de transacción son elevados para las pequeñas
empresas exportadoras y no para las grandes empresas que sin problemas
afrontan estos gastos administrativos, porque su margen de utilidad y
rentabilidad son mayores.

187
CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS

H: “La falta de acceso a los beneficios por los pequeños


productores – exportadores, la dilación en plazos del
procedimiento administrativo y el beneficio a los grandes
exportadores, son los efectos de la aplicación del drawback en
las exportaciones desde su vigencia en el sistema legal
peruano”.
DISEÑO: Ex - post - facto prospectivo
ESQUEMA: C X

C: Causas XE

X: Efectos que se obtuvo de los resultados


H: Efectos de la hipótesis
CONTRASTACIÓN:
C X H
INCREMENTO DE EXPORTACIONES PERUANAS FALTA DE ACCESO A LOS BENEFICIOS
DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES. POR LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES –
EXPORTADORES.
CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DILACIÓN EN PLAZOS DEL
PERUANAS DE PRODUCTOS NO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
APLICACIÓ
TRADICIONALES EN LIMA.
N DEL
MAYOR ACCESO A LOS BENEFICIOS DEL BENEFICIOS A LOS GRANDES
DRAWBACK
DRAWBACK POR LOS GRANDES EXPORTADORES.
EN LAS EXPORTADORES.
EXPORTACI LIMITACIÓN EN EL ACCESO AL DRAWBACK
ONES. POR LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS.
DILACIÓN DE PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO. DEL DRAWBACK.
GENERACIÓN DE ELEVADOS COSTOS DE
TRANSACCIÓN PARA LAS PEQUEÑAS
EMPRESAS.

188
En consecuencia, luego de contrastar la hipótesis con los resultados de la
presente investigación, y al comprobar que los efectos planteados en la
hipótesis, coinciden con los efectos jurídicos obtenidos en los resultados,
entonces se ha llegado a determinar que esta hipótesis se ACEPTA. Con la
salvedad que los efectos encontrados como resultados de la investigación
superan en número a los planteados en la hipótesis.

189
CONCLUSIONES
PRIMERA: El drawback es útil para la economía del país ya que ha
generado el incremento de las exportaciones de productos no tradicionales,
lo cual representa mayor captación de divisas y la estabilización de la
balanza comercial.

SEGUNDA: Existe desconocimiento de parte de la población peruana


sobre el régimen de restitución arancelaria y específicamente de los
pequeños exportadores, ya que requiere cierta especialización por ese
motivo es considerado un tema técnico de difícil comprensión.

TERCERA: No se cumple el verdadero sentido de la norma, que pretende


beneficiar a todas las empresas exportadoras de productos no tradicionales a
lo largo del territorio nacional, en igualdad de condiciones.

CUARTA: El drawback constituye un subsidio encubierto, a pesar que


nuestro país y el ordenamiento jurídico internacional del cual formamos
parte, protegen la libre competencia y reprimen las distorsiones de la misma,
este subsidio se encuentra justificado en el interés superior de parte del
Estado de mejorar y mantener el desarrollo sostenible de la economía
peruana.

QUINTA: Se evidencia la falta de gestión que existe dentro de las


medianas y pequeñas empresas exportadoras de nuestro país, para gozar
de los beneficios tributarios que el Estado otorga, siendo estas empresas las
que mueven la economía de nuestro país por constituir la gran mayoría.

SEXTA: El ordenamiento jurídico de nuestro país establece los plazos del


procedimiento administrativo del drawback dependiendo de los tres sistemas
vigentes, en los procedimientos tradicionales, los plazos eran dilatados y ello
generaba la burocratización de trámite y consiguientemente perjudicaba al
productor- exportador solicitante, el nuevo procedimiento recién está vigente
190
desde este año y no poseemos datos sobre el cumplimiento de los plazos
establecidos, aunque se estima que la situación se mejore a la brevedad
posible.

SÉTIMA: En las provincias de nuestro país, el número de empresas que se


dedican a la industrialización y posterior exportación de productos con valor
agregado, es mínimo, consiguientemente el número de empresas que
solicitan el drawback es casi nulo.

OCTAVA: En nuestro país, el drawback consiste en la restitución de una


tasa fija del 5 % del valor FOB del producto a exportar, en cambio en la
legislación comparada el monto restituido constituye únicamente los
aranceles efectivamente cancelados para la importación de los insumos
utilizados para la fabricación del producto a exportar.

NOVENA: El drawback en el Perú, a pesar de ser una institución


netamente jurídica, es desconocida por la gran mayoría de abogados y sin
embargo es aplicada y tramitada por los contadores públicos.

DÉCIMA: El régimen del drawback vigente, posee una tasa de restitución


fija aplicable en igualdad de condiciones a todos los sectores empresariales y
a todos los tipos de empresas, lo cual es positivo si tomamos como
referencia el fracaso del régimen del CERTEX que viene a ser su antecesor,
en el cuál existían tasas diferenciadas aplicadas a provincias.

191
RECOMENDACIONES
PRIMERA: Mayor difusión del drawback en las instituciones tanto públicas
y privadas a nivel nacional, enfocando principal importancia en los sílabos de
las facultades de Derecho de las Universidades del país, para que sea
conocida y aplicada por la mayoría de peruanos.

SEGUNDA: Se debe aplicar un lenguaje más básico, para que el drawback


sea fácilmente entendido por los representantes de las pequeñas y medianas
empresas exportadoras para que puedan conocer y solicitar exitosamente la
restitución de estos derechos arancelarios.

TERCERA: La institución pública encargada del cobro de los aranceles y


de la restitución de los mismos es la SUNAT, quien posee la documentación
que se requiere para solicitar el drawback, por ello se debe manejar los datos
y documentos internamente y ya no requerir su presentación física por parte
del solicitante, de esta manera se facilitará el trámite de las solicitudes.

CUARTA: Las pequeñas y medianas empresas exportadoras deben


mejorar su gestión y trabajar a nivel corporativo, asociándose con otras
empresas del mismo rubro para poder exportar los productos no tradicionales
que producen y tener un margen de utilidad cada vez mayor, beneficiándose
con el drawback.

QUINTA: Se debe aplicar la tecnología de la información y comunicación


para acelerar los plazos de duración del procedieminto administrativo del
drawback.

SEXTA: Implementar en la Cámaras de Comercio de cada región


conjuntamente con los gobiernos locales una oficina que asesore al pequeño
exportador sobre los beneficios, trámites y requisitos para acceder al régimen
del drawback, de esta manera se incentivarán las exportaciones de
productos no tradicionales.
192
SÉTIMA: Las oficinas de SUNAT localizadas en provincias deberían
asesorar sobre la institución jurídica del drawback y no únicamente en
aquellas oficinas especializadas en Aduanas localizadas en Lima, esto se
genera por la poca afluencia de exportaciones en el interior del país ya que
únicamente contamos con un aeropuerto y puerto internacionales, por ello el
Estado debe invertir en descentralización, mayores vías de transporte y
comunicación para fomentar las exportaciones a nivel de todo el país.

OCTAVA: En nuestro país, debería restituirse el monto efectivamente


pagado por los aranceles de importación de los insumos, como se aplica en
el derecho comparado y no aplicar una tasa de restitución fija que esconde
un subsidio que atenta contra la libre competencia.

193
SUGERENCIA LEGISLATIVA

En el Perú, el drawback ha sido adoptado mediante la Ley General de


Aduanas, es decir el Decreto Legislativo N° 1053, en el artículo 82°, por ese
motivo el texto actual debe ser modificado de la siguiente manera:

LEY GENERAL DE ADUANAS


Decreto Legislativo N° 1053
Artículo 82°: Drawback

“Régimen aduanero que permite como


TEXTO consecuencia de la exportación de mercancías,
ACTUAL
obtener la restitución total o parcial de los
derechos arancelarios que hayan gravado la
importación para el consumo de las mercancías
contenidas en los bienes exportados o
consumidos durante la producción”.

“Régimen aduanero que permite como


TEXTO consecuencia de la exportación de mercancías,
MODIFICADO
obtener la restitución total o parcial de los
derechos arancelarios efectivamente pagados,
que gravaron la importación de los insumos
consumidos o utilizados dentro del proceso de
producción de bienes que serán reexportados”.

194
Además, el Reglamento del procedimiento de restitución simplificada de
derechos arancelarios, el DS. 104- 95- RF, en su artículo 3°, establece que la
tasa de restitución arancelaria será de 5 % del valor FOB del producto a
exportar, el cuál debería ser modificado acorde con lo expresado en la Ley
general de Aduanas, de la siguiente manera:

REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE


RESTITUCIÓN SIMPLIFICADA DE DERECHOS
ARANCELARIOS (DS 104-95-RF)
Artículo 3°

“La tasa de restitución aplicable a los bienes


definidos en los artículos precedentes será
TEXTO
ACTUAL equivalente al cinco por ciento (5%) del valor
FOB de exportación hasta los primeros US$ 20
000 000 (veinte millones de dólares americanos)
anuales de exportación de productos por
subpartida arancelaria y por empresa
exportadora no vinculada, este monto podrá ser
reajustado de acuerdo a las evaluaciones que
realice el Ministerio de Economía y Finanzas...”

“El monto de restitución aplicable a los bienes


definidos en los artículos precedentes será el
TEXTO
MODIFICADO monto efectivamente cancelado por los derechos
arancelarios que gravaron la importación de
esos insumos en cada caso en concreto”.

195
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
5. MATERIALIZADOS
1.1. LIBROS
 ARANZAMENDI NINACONDOR, LINO, Instructivo teórico- práctico
del diseño y redacción de la Tesis en Derecho, Editorial Grijley.
Primera edición, Perú 2013.
 CORNEJO RAMIREZ, ENRIQUE, Comercio Internacional. Hacia una
gestión competitiva, Editorial San Marcos, Cuarta Edición, Perú
2010.
 COSIO JARA, FERNANDO, Ley General de Aduanas, Editorial
Rodhas, Tercera Edición, Perú 2006.
 INGOYEM ALVIZURI, MARIO y BASTOS R., MARIA DEL CARMEN,
Exportación de la micro y pequeña industria: un reto para las ONGs
exportadoras y reflexiones, Lima, Pamis Fondo Editorial, 1992
 JUVENAL GALLARDO MIRAVAL, Los delitos aduaneros.
Fundamentos de Comercio Internacional, Editorial Rodhas, Perú
2006.
 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, El Régimen General de la libre
competencia, características principales, Modulo II: Prácticas
restrictivas de la libre competencia desleal, Segundo Congreso
Iberoamericano De Derecho Empresarial, Santafé de Bogotá, 1997.
 PINKAS FLINT, Artículo titulado Tratado de Defensa de la Libre
Competencia, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Primera edición Lima, Junio de 2002.
 RAMOS NUÑEZ, CARLOS, CÓMO HACERR UNA TESIS DE
Derecho y no envejecer en el intento, Editorial Gaceta Jurídica S.A.,
Tercera Edición, Julio 2005.
 SANCHEZ PAREDES, PERCY, Políticas de promoción de las
exportaciones de las MYPES, Lima, Fundación Konrad Adenaver,
1994.

196
 SANDOVAL AGUILAR, LUIS ALBERTO, Derecho Tributario
Aduanero. Valor en Aduana y su aplicación en el Perú, Editorial
Normas Legales, Perú 2006.
 SOTOMAYOR VÉRTIZ, ABDÍAS. Normas Antidumping y
antitrust en los procesos de integración. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2003.
 WITKER JORGE, La investigación Jurídica, MCGRAW-HILL
/INTERAMERICANA EDITORES S.A., México D.F., 1999
 WONG CAM, DAVID, Empresas familiares. CAMINO DE
EXPORTACION COMPETITIVA EN MERCADOS EMERGENTES,
Editorial de la Universidad del Pacifico, Primera edición, Lima 2013.

1.2. REVISTAS
 DUARTE CUEVA, FRANKLIN, Reflexiones sobre el drawback y su
efecto sobre las exportaciones, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2009
 EYZAGUIRRE BELLMUNT, VIRGINIA, Presentación denominada
Régimen De Restitución De Derechos Arancelarios
 FLORES KONJA, ADRIÁN ALEJANDRO y HIDALGO TUPIA,
MANUEL ALBERTO, El drawback como mecanismo de promoción
de exportaciones ¿cómo mejorar su impacto en las MYPES?,
publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 16
N° 32, pág. 37-45 de la UNMSM, Lima- Perú 2009
 INSTITUTO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA-
SUNAT, Curso denominado Restitución simplificada de derechos
arancelarios, Módulos I, II, III, IV y V.
 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNMSM, Manual De
Promoción De Las Exportaciones, Facultad de Ciencias
Administrativas, Lima, 2000.
 SOROGASTÚA RUFFNER, JOSÉ LUIS, Artículo titulado El
drawback aclarando conceptos y requisitos para un correcto
acogimiento

197
2. DESMATERIALIZADOS

2.1. LIBROS
 http://books.google.com.pe/books?id=v3ckqiVcH4AC&pg=PA29&dq=
LIBRE+COMPETENCIA&hl=es&sa=X&ei=GFvMUqmaI_LKsATS54GI
DQ&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=LIBRE%20COMPETENCI
A&f=false
 HERNANDÉZ SAMPIERI, ROBERTO, FERNANDEZ COLLADO,
CARLOS, BAPTISTA LUCIO, MARÍA DEL PILAR, Metodología de la
investigación, Quinta edición, Impreso en México, obtenido de la
página web www.freelibros.com

2.2. REVISTAS
 http://www.comexperu.org.pe/archivos%5Crevista%5COctubre07
%5Ccomercioexterior.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Subsidio
 http://www.peruanosenusa.net/profiles/blogs/el-drawback-es-un-
incentivo-o
 http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.a
spx?archivo=6C973798-B712-4E3A-90F0-EED710AD024C.PDF
 http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-10-06/debe-
eliminarse-drawback.html
 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/791
 http://www.revistaadvocatus.com/blog/2012/derechoadministrativ
o/drawback-requisitos-para-un-correcto-acogimiento
 http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/drawback-e-
impuestos-al-comercio-exterio-chileno/drawback-e-impuestos-al-
comercio-exterio-chileno.shtml
 http://www.utp.edu.pe/imgcli/Administer21.pdf
 http://www.peruservicesummit.com/repositorioaps/0/0/jer/docprep
ss2012/Exportacion%20Definitiva%20-%20JC%20Ganoza.pdf

198
 http://www.apdaci.org.pe/descargas/temas/Problematica/4.pdf
 http://www.connuestroperu.com/economia/18-economia/34920-
agilizaran-devolucion-del-drawback
 http://www.legisnews.com/BancoMedios/Archivos/comercioyadua
nas.htm
 http://prezi.com/ad6ysatwpbg3/reflexiones-sobre-el-drawback-y-
su-efecto-sobre-las-exportaciones/
 http://niefcz.wordpress.com/2011/08/23/conociendo-a-las-mype-
en-el-peru/
 http://estudiojuridicoalbabraun.com/files/albabraun/ADUANEROT
RIBUTARIOcapitulo6.pdf

2.3. INSTITUCIONALES
 http://www.mincetur.gob.pe/Comercio/ueperulicitacion/pdfs/Informe
s/124.pdf
 http://apps.mef.gob.pe/TribunalFiscal/nuevo_Contenido.jsp?Buscar
=navegator&count=5&opcion=rtfexp&valor=DRAWBACK&opcionTe
xto=4&filtroFecha=on&fechaBegin=01/01/1995&fechaEnd=01/01/2
012&rtfSumilla=1#103
 http://estadisticas.bcrp.gob.pe/graficos.asp?sConsulta=222128201
3175242
 http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=835.83400
 http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/bper2011_12.htm
 http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm
 http://www.adex. Com.pe
 http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.asp
x?archivo=6C973798-B712-4E3A-90F0-EED71-AD024C.PDF

199
ANEXOS

200
ANEXO N° 01

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS ANUARIOS ESTADISTICOS DE SUNAT

AÑO N° DE N° DE EMPRESAS SOLICITUDES CAUSALES DEL


EMPRESAS BENEFICIADAS RECHAZADAS RECHAZO DE
SOLICITANTES SOLICITUDES

201
ANEXO N° 02

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS INFORMES DE SUNAT

N° DE AÑO DEL LUGAR DURACIÓN DEL FUNDAMENTO


INFORME INFORME PROCEDIMIENTO DEL INFORME

202
ANEXO N° 03

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL

N° DE AÑO DE LUGAR TIPO RAZONES TIEMPO DE


RESOLUCIÓN LA DE DEL DURACIÓN DEL
SOLICITUD FALLO FALLO PROCEDIMIENTO

203
ANEXO N° 04

ROL DE PREGUNTAS PARA LAS ENTREVISTAS

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:


EMPRESA A LA QUE PERTENECE:
CARGO:
UBICACIÓN DE LA EMPRESA:

PREGUNTA Nº 01: ¿Considera usted que el beneficio del drawback


incentiva las exportaciones de productos no tradicionales? ¿Por qué?

PREGUNTA Nº 02: ¿Considera usted que el drawback se aplica en igualdad


de oportunidades para los grandes, medianos y pequeños exportadores?
¿Por qué?

PREGUNTA Nº 03: ¿Considera usted que se cumplen los plazos del


procedimiento administrativo de restitución de derechos arancelarios? ¿Por
qué?

PREGUNTA Nº 04: ¿Cuáles son los efectos que genera el drawback en las
exportaciones peruanas desde su vigencia en el sistema legal peruano?

204

Potrebbero piacerti anche