Sei sulla pagina 1di 10

Prolongación de vida de los alimentos a base del

mucilago de chía (Hyptis Suaveolens).

Avalos Zepeda, Erick Alejandro1


1Estudiante-Investigador.Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jiquilpan, Michoacán,
México. erick_alejandro19@live.com

Palabras clave: mucilago, chía, película, alimentos.

Resumen o Abstract

Se pretende crear una película a base de mucilago de chía mediante la


implementación de agua, glicerina y otros compuestos tales como la canela
(aldehído cinámico) que se utilizara como agente antimicrobiano para evitar el
crecimiento de las distintas bacterias y hongos en las muestras a utilizar; para
desarrollarlo y que permita expandir la vida de consumo de los alimentos de anaquel
por una semana más. La prueba se efectuará en manzanas para demostrar si es
efectivo o no la cubierta comestible aplicada.

1.0 Introducción.
La chía (Salvia hispanica L) es una planta de la familia de las Lamiceae (familia de las mentas). Es
una herbácea anual, que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Las hojas miden de 4 a 8 cm
de largo y de 3 a 5 cm de ancho. Las flores son hermafroditas, de color violeta. Florece entre julio y
agosto y se cultiva, sobre todo, en México, Guatemala y Bolivia. La planta de chía requiere un Clima
tropical y subtropical. Al cabo del verano, las flores dan a lugar a un fruto de forma de “aqueno
indehiscente”.

La semilla es rica en mucilago, fécula y aceite; tiene unos 2mm de largo por 1.5 mm de ancho. Es
ovalada y lustrosa, de color pardo grisáceo a marrón oscuro.

La ciencia actual explica porque las antiguas civilizaciones consideraban a la chía un componente
basico en su dieta. La composición química de la chía y su valor nutricional, le confiere un gran
potencial para su alimentación. Estas pequeñas semillas ofrecen ahora un mundo una nueva
oportunidad para mejorar la nutrición humana, siendo una fuente natural de ácidos grasos Omega-
3, antioxidantes, proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética. La semilla de chía consiste en
cuatro pequeñas núculas, similares a un aquenio indehiscente, cada una de las cuales contiene una
única semilla. Cada una de estas núculas tiene un pericarpio claramente estratificado: cutícula,
epicarpio, mesocarpio, capa de esclereidas y endocarpio, el cual está en contacto con la testa de la
semilla. La Figura 1 muestra las micrografías obtenidas por SEM (Microscopia electrónica de barrido)
Protocolo de Investigación Taller de Investigación II
de las núculas oscuras: de forma elipsoidal, compuestas por la semilla verdadera y el pericarpio que
las rodea. La semilla verdadera consta de una cubierta seminal (testa), el endoesperma y el embrión,
compuesto principalmente por los cotiledones.

Figura 1. Micrografías obtenidas por SEM de Núculas de chía; (A) Sección longitudinal,
estructura interna (x187); B: vista lateral (x145); C: superficie del pericarpio (x1500); D:
sección transversal del pericarpio (x3000).

La semilla de Hyptis Suaveolens, al ponerse en contacto con el agua forma una barrera gelatinosa
en su superficie a la cual se le llama mucilago, constituido principalmente por fibra dietaría.

El gran interés por la fibra dietaría se remonta a los años 70, cuando se empezaron a realizar estudios
epidemiológicos que relacionaron la deficiencia de fibra dietaría con enfermedades que se presentan
principalmente en países occidentales, como la constipación, pólipos, cáncer al colon y trastornos
metabólicos como obesidad y enfermedades coronarias (Pascal, 1996).

El uso de gomas, mucilagos y pectinas como aditivos en los alimentos es de uso cada vez más
común en la industria de los alimentos por sus diversos usos; agente espesante, emulsificante,
gelatinizante y estabilizante (Sánchez et al., 1995).

La fibra dietaría se define como los carbohidratos complejos de las plantas que los seres humanos
no digieren porque carecen de las enzimas necesarias. Esta se divide en dos categorías: soluble e
insoluble. La insoluble pasa a través de la zona digestiva relativamente sin cambios y la soluble se
disuelve para formar un gel suave. Las pectinas, las gomas y los mucílagos son ejemplos donde se
encuentra la soluble. Algunos alimentos funcionales que contienen la fibra soluble. Algunos alimentos
funcionales que contienen la fibra soluble son albaricoques, fruta, cítrica, avena, lentejas, y alubias
secas y guisantes (Jenkins et al., 2000).

El mucílago de la semilla de chía no solamente tiene importancia por su valor nutricional, sino demás,
porque tiene una naturaleza hidrocoloide y gelificante, lo cual es una propiedad importante no
solamente en la industria de alimentos, sino también en la industria de la cosmetología (Tosco, 2004).

Se ha demostrado que el mucilago de chía (Salvia hispanica L.), ingerido solo o en combinación con
la semilla, interactúa sobre el metabolismo de lípidos, disminuyendo la absorción intestinal de ácidos
Protocolo de Investigación Taller de Investigación II
grasos, colesterol y el arrastre de sales biliares, aumenta la perdida de colesterol a través de las
heces, además de inhibir la síntesis endógena de colesterol u desaceleración de la digestión, la
absorción de nutrimientos; el mucilago de chía forma geles de alta viscosidad que producen
distensión gástrica, enlentecimiento del vaciado gástrico y sensación de saciedad, todo ello convierte
al mucilago en un alimento nutritivo (Hentry., 1990).

1.1 Antecedentes
Hay evidencia científica que muestra que la semilla de chía (Salvia hispanica L) comenzó a usarse
en la alimentación humana hace unos 3500 años antes de Cristo y se convirtió en un cultivo basico
en el centro de México entre 1500 años y 900 años antes de Cristo. La semilla de chía fue utilizada
como alimento por los indios del oeste y del sur de México. Los aztecas la consumían debido a su
aporte energético. Los indios del oeste de Norteamérica comían solo el equivalente de una
cucharada para resistir un viaje de 14 horas.

La chía (Salvia hispanica L.) es una planta anual de verano que pertenece a la familia de las Labiadas
(Labitae). Fue uno de los cultivos principales de las sociedades precolombinas, superando solo por
el maíz y el frijol en cuanto a relevancia. Durante mucho tiempo fue un elemento basico en la dieta
de dichas sociedades. Sin embrago con el paso del tiempo su uso cayo en el olvido (Salgado Cruz
et al., 2005), y no fue sino hasta finales del siglo XX que el interés por la chía resurgió, ya que los
resultados de algunos estudios la consideran una buena fuente de fibra, proteína y antioxidantes
(Bushway et al., 1981).

1.2 Planteamiento del Problema


La problemática de hoy en día es que los conservadores producidos en los alimentos contienen
muchos químicos dañinos hacia la salud del consumidor y no cumplen totalmente con las normas
puestas hacia ellos por eso con este producto se pretende desarrollar una cubierta comestible natural
y sin perjudicaciones, para alimentos del anaquel que en este caso será una manzana.

1.3 Justificación
Este trabajo fue elaborado con el fin de desarrollar una alternativa para conservar un alimento y no
recurrir a los viejos y dañinos conservadores los cuales producen cáncer entre otras enfermedades,
la importancia de desarrollar este proyecto es de sumo interés ya que se pretende ofrecer un
producto de calidad sin que presente riesgos a la salud y ofrezca al consumidor seguridad al
momento de consumirlo.

1.4 Hipótesis o Supuesto


La aplicación del recubrimiento de mucilago de la semilla de chía (Hyptis suaveolens), al ser aplicada
en manzana elimina y/o inhibe el crecimiento de hongos (A. niger y Penicilium spp) y prolongando la
vida de anaquel del fruto de estudio.

Protocolo de Investigación Taller de Investigación II


1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
• Extraer el mucilago de la semilla de chía (Hyptis Suaveolens.) para su aplicación propuesta como
una cubierta comestible para prolongar la vida de alimentos de anaquel por lo menos 1 semana
más.

1.5.2 Objetivos Específicos.


• Determinar el efecto de la aplicación del recubrimiento de mucilago de chía (Hyptis Suaveolens).
• Verificar que el producto se muestre inocuo y no se formen hongos en el alimento.
• Realizar la aplicación del recubrimiento comestible en la manzana para su evaluación sensorial
y la vida de esta.

1.6 Impacto o Beneficio.


Se prevé que tenga un impacto positivo en la sociedad ya que ayudara más que nada a darle un plus
de tiempo de vida útil a los alimentos de anaquel tales como la manzana.

2.0 Materiales y Métodos (Metodología).


Para la extracción del mucílago se aplicó el método de Gowda, (1984) modificando la temperatura,
velocidad y tiempo de extracción, recuperando el mucílago por filtración a través de una bomba al
vacío. En un vaso de precipitado marca Pyrex de 1000ml, se agregó 1000 ml de agua destilada y 50
gramos de semilla de chía (Hyptis suaveolens), colocándolo sobre una parrilla termo-agitador marca
(Nuova ll), calentando hasta llegar a 37 ·C, hidratando la semilla por 1 hora.

Posteriormente se procedió a molerla empleando una licuadora y enseguida se extrajo el mucilago


utilizando un matraz Erlenmeyer, un tubo büchner, tela muselina y una bomba al vacio duo seal
vacuum pump modelo (1402) serial No. 51826.

Para la precipitación del mucilago se utilizaron 4 volúmenes de etanol, y utilizando una centrifuga W.
H. Cortin Co. Modelo K4410 a (4000 rpm, por minuto). Posteriormente las muestras fueron colocadas
en una estufa marca (Thelco modelo 27) a una temperatura de 80-110 ·C durante 24 horas.
Transcurrido el tiempo fueron sacadas y molidas con un mortero de porcelana para su posterior
análisis Fisicoquímico. Se utilizo el método Termo gravimétrico del manual de técnicas químicas
oficiales, A.O.A.C., (1990). Se colocar crisoles limpios en la estufa (Thelco modelo 27) a una
temperatura de 80-110 °C durante 24 horas para que se encontraran a peso constante e
identificándolos. Transcurrido el tiempo los crisoles fueron retirados de la estufa con ayuda de una
pinza y colocándolos en un desecador con silica gel, dejándolos enfriar durante 20 minutos; una vez
frio se continuó pesándolos y agregándoles 2 gramos de muestra y colocándolos en la estufa durante
12 horas. Transcurrido el tiempo se sacaron los crisoles con ayuda de unas pinzas, se colocó en el
desecador dejando enfriar durante 20 minutos y respectivamente se procedió a pesar, registrar y
realizar cálculos.

Protocolo de Investigación Taller de Investigación II


El número de cenizas se refiere a los residuos de la combustión total de una muestra formada por
compuestos orgánicos e inorgánicos. Los residuos o cenizas están formados por diversos minerales
resultantes de la incineración de la materia orgánica.

Para calcular las cenizas se utiliza el método seco, donde la muestra se incinera sin producir flama,
para ello se utiliza la muestra resultante de la determinación de la materia seca total, la cual se pre
incinera en una parrilla eléctrica, a baja temperatura, retirando el crisol de incineración hasta que
deje de emitir humo, después se lleva a la mufla a una temperatura de 600 ·C por un periodo de 2 a
3 horas, enseguida seguir enfriando en el desecador y pesar.

Determinación de Viscosidad

Se prepararon 3 muestras de mucilago de chía a diferentes concentraciones de glicerina (3%, 4% y


5%) para determinar la viscosidad del recubrimiento. Se utilizo un reómetro rotatorio, MCR-301 de
Antón Paar (Figura 1).

Figura 1: Determinación de viscosidad del recubrimiento utilizando un Reómetro rotatorio MCR-301


de Antón Para. Temperatura 20°C

Elaboración y aplicación del recubrimiento

Se preparo una película con la formulación presentada en el cuadro 1:

Cuadro 1. Solución de recubrimiento

Protocolo de Investigación Taller de Investigación II


Se prepararon 200ml de solución agregando 194 ml de mucilago con agua, 6 ml de glicerina, 1 y 2
gramos de canela.

En vasos precipitados marca Pyrex de 500ml se agregaron los 194 ml de mucilago con agua (Figura
6), la canela al (1% y 0.5%) y los 6 ml de glicerina. Posteriormente utilizando un agitador magnético
y una parrilla termo agitador marca Nuova II. Calentando a 37°C se agito constantemente hasta
disolver por completo formando el recubrimiento.

Figura 2: Solución de recubrimiento de mucilago de Chía

Análisis Microbiológico

El agar que se utilizo fue agar nutritivo (PDA). Se pesaron 0.78 g de agar para 20ml de agua destilada
que se mezclaron en dos matraces Erlenmeyer que fueron puestos a flama de mechero hasta
disolver completamente y tomar un color cristalino (figura 3). En seguida se esterilizo el medio en
una autoclave (PRESTO M.R) a 121°C y 15Lb de presión durante 15 minutos. Se dejo solidificar a
temperatura ambiente. Una vez solidificado el agar a cada matraz se adiciono un alícuota de
100microlitros de una cepa de Hongo (A. niger) y (Penicillium spp.) y fueron metidos a una
incubadora orbital modelo (INO 650V-7). Para su posterior crecimiento.

Figura 3: Preparación del medio.

Protocolo de Investigación Taller de Investigación II


3.0 Resultados y Discusión.
Porcentaje de extracción de mucilago

Para la extracción del mucilago se aplicó el método de Gowda (1984) modificando la temperatura,
velocidad, tiempo de extracción y recuperando este mismo por filtración a través de una bomba de
vacío.

Los resultados se presentan en el cuadro 2, donde se observa que con las modificaciones aplicadas
al método Gowda (1984), se incrementa el rendimiento de producto obtenido.

Cuadro 2: % de obtención de mucilago de chía (Hyptis suaveolens) (Vázquez et al., 2010)

Los resultados obtenidos en esta investigación utilizando el método anteriormente mencionado


aplicando unas modificaciones, se muestra que se extrajo un 2.5% más de mucilago para la variedad
de la semilla (Vázquez et al., 2010).

Análisis fisicoquímico del mucilago

Al realizar cada uno de los análisis concernientes a las características fisicoquímicas buscadas se
obtuvieron los datos presentados en el cuadro 3 donde podemos observar que estos resultados son
similares a los obtenidos por (Vázquez et al., 2010).

Cuadro 3: Resultados obtenidos del análisis en la semilla de chía (Hyptis suaveolens)

Crecimiento de A. niger (24, 48, 72, 96 y 120 horas)

Los resultados que muestra la figura 4 indican el poder inhibitorio de la canela sobre el hongo A.
niger a diferentes concentraciones (0, 0.25, 0.5, 0.75 y 1%). El trabajo presente demostró este que
la concentración óptima para inhibir el crecimiento del hongo con mayor eficacia se observó a la
concentración de 1%.

Protocolo de Investigación Taller de Investigación II


Figura 4: Velocidad de crecimiento de A. niger en medio especifico a temperatura de 30°C (García
et al., 2006)

Crecimiento del hongo Penicillium spp. (24, 48, 72, 96 y 120 horas).

Los resultados que muestra la figura 5 indican el poder inhibitorio de la canela en el hongo Penicillium
a diferentes concentraciones de canela (0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1%).

Figura 5: Velocidad de crecimiento de Penicillium spp a temperatura de 30°C.

Índice de deterioro del fruto

Se considera alimento dañado a aquel que presenta daños por agentes microbianos, químicos o
físicos de forma inaceptable para el consumo humano. Los agentes causantes de deterioro pueden
ser bacterias, mohos y levaduras.

En la figura 6 se muestra el índice de deterioro de manzana sin cubierta, almacenados durante 7


días a 27°C, donde la pérdida del fruto fue total.

Protocolo de Investigación Taller de Investigación II


Figura 6. Índice de deterioro de manzana sin cubiertas y almacenados durante 7 días a 27°C.

Por consiguiente, la aplicación de cubiertas de mucilago de chía (Hyptis suaveolens) redujo


considerablemente el deterioro de las manzanas, durante más de 15 días a 27°C (figura 7). El índice
de deterioro disminuyó significativamente al aplicar las concentraciones de canela.

Figura 9. Índice de deterioro de manzana con cubiertas y antimicrobiano almacenados durante 15


días a 27°C.

4.0 Conclusiones.
• Los datos obtenidos en esta investigación con las modificaciones realizadas al método de Gowda
(1984) muestran un mejor rendimiento, con una composición fisicoquímica similar.
• Se demostró que el mucilago de chía representa una fuente alternativa de pectina endógena de
alto metoxilo.
• Se demostró que la canela, a concentraciones de 1% y 0.5% tienen un efecto inhibitorio
antifúngico sobre las cepas de A. niger y Penicillium spp. respectivamente.
• Se demostró que los frutos con recubrimiento, más la concentración de canela como
antimicrobiano tiene una eficiencia significativa, para prolongar una mayor vida de anaquel en
las manzanas.

5.0 Recomendaciones
Recomiendo fuertemente utilizar todas las fuentes posibles de información para recabar la
información adecuada y solucionar los problemas y objetivos propuestos en el protocolo. Tambien
tomarse el protocolo con dedicación y buena redacción para ofrecer una mejor investigación y
claramente empezarlo a diseñar con tiempo.

Protocolo de Investigación Taller de Investigación II


Literatura Citada
1.- Hernández García Blanca Estela; “EVALUACION DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE
APLICADO EN MELON MINIMAMENTE PROCESADO”. Tesis de Licenciatura, diciembre 2011.

2.- Hernández Gómez José Alfonso, Miranda Colin Salvador. “CARACTERIZACION


MORFOLOGICA DE CHIA (Salvia hispanica).” Rev. Fitotec, 2008, Vol. 31 (2): pág. 105 – 113.
México.

3.- Charles-Rodríguez Ana Verónica. Saucedo Pompa Saul. “Formulación de biomasa para
conservar alimentos” enero de 2009. Revista de divulgación científica. 12 de febrero de 2012.
Posgrado Investigación. No: 17.

4.- Muñoz L., Aguilera J.M., Díaz O., Cobos A. Development and characterization of composite edible
films from mucilage of Salvia hispanica and whey protein concentrate. International Congress of
Engineering and Food – ICEF 11 Greece (2011)

5.- Muñoz L., Aguilera J.M., Díaz O., Cobos A. Microstructure of chia polysaccharide: whey protein
concentrate aggregates. VIII Congreso Iberoamericano de Ingeniería Alimentaria- CIBIA VIII – Perú
(2011)

6.- Muñoz L., Cobos A., Díaz O., Zúñiga M.C., Marambio O., Aguilera J.M. Chemical, functional and
thermal properties of polysaccharide gum extracted from chia (Salvia hispanica) seeds. 16th World
Congress of Food Science and Technology – XVII Latin American Seminar of Food Science and
Technology – IUFOST - ALACCTA (2012)

7.- García, M. A., Pinotti, A., Martino, M. N., & Zaritzky, N. E. Characterization of starch and
composite edible films and coatings. In M. E. a. H. K. C. Embuscado (Ed.),

Edible films and coatings for food applications. New York: Springer (2009)

8.- Espino-Díaz, M., Ornelas-Paz, J. d. J., Martínez-Tellez, M. A., Santillan, C., Barbosa- Canovas,
G. V., Zamudio-Flores, P. B., & Olivas, G. I. Development and characterization of edible films based
on mucilage of Opuntia ficus-indica (L.). Journal of Food Science, 75(6): E347-E352. (2010)

9.- Carlos E. González Vicente. (1995). Revista de Ciencia Forestal en México. Ciencia Forestal en
México, Vol. 20, Pág. 152. Septiembre 2018, De INIFAP Base de datos.

10.- Kozakiewicz, Z. (1989). Aspergillus species on the stored products. Mycological Papers. 161:1-
188

11. A. Velázquez Moreira, J. A. Guerrero Beltrán. (2014). Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos.
En Algunas Investigaciones Recientes en Recubrimientos Comestibles Aplicados en los Alimentos
(Pág. 12). San Andrés Cholula, Puebla: Programa de Maestria en Ciencias de Alimentos.

Vita
Erick Alejandro Avalos Zepeda.

Nacido el 19 de noviembre de 1998 en la ciudad de Zamora, Michoacán. Creció y vivió una infancia
plena en el pueblo de San José de Gracia, Michoacán. En su adolescencia decidió salir de su pueblo
para poder estudiar la preparatoria en el estado de Jalisco ya que sus padres querían lo mejor para
él. Habitualmente radica en Jiquilpan concretando sus estudios de Ingeniería Bioquímica en el
Instituto Tecnológico de Jiquilpan; se le puede encontrar leyendo libros de novelas exitosas en los
pasillos de la biblioteca de la institución debido a su gran deseo de conocer nuevas historias de todo
tipo.
Protocolo de Investigación Taller de Investigación II

Potrebbero piacerti anche