Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas natural y Petroquímica

Valoración Potenciométrica del Peróxido de Hidrógeno (H2O2)


LABORATORIO N° 5 DE QUIMICA ANALITICA

Curso y Código:

 Química Analítica (PQ-226)


Profesor:

Lic. Carlos Enrique Minaya

Integrantes:

 Champi Velásquez, Claudia (20180415D)


 Candia Torres, Paul (20184154K)
Fecha de realización:

21 de noviembre del 2019

Fecha de entrega:

2 de diciembre del 2019


1. OBJETIVOS. -
1.1. Objetivo general. –
 El objetivo principal que se pretende lograr en éste experimento es determinar
experimentalmente la concentración de una disolución de agua oxigenada, con una
disolución de permanganato de potasio, KMnO4, de normalidad aproximada a 0,1
N. así como el porcentaje de error del valor experimental
1.2. Objetivos específicos.
 Llevar a cabo la valoración potenciométrica de la reacción entre el peróxido de
hidrógeno disponible en el mercado y el permanganato de potasio.
 Medir el cambio potencial en la reacción.
2. INTRODUCCION. –
El método de la Titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto
final de una valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los
métodos más exactos, porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final
coincide directamente con el punto de equivalencia. Las principales ventajas del
método potenciométrico son su aplicabilidad a soluciones turbias, fluorescentes, opacas,
coloreadas, cuando sean inaplicables o no se puedan obtener indicadores visuales
adecuados. Las reacciones de oxidación-reducción (redox) se cuentan entre las reacciones
químicas más comunes e importantes. Intervienen en una extensa variedad de procesos.
Las propiedades oxido-reductoras de las sustancias pueden ser utilizadas para conocer
por medio de diferentes métodos analíticos datos de nuestro interés. Las valoraciones
o titulaciones por ejemplo, nos ayudan a conocer la concentración en una cierta sustancia en algún
producto de interés. Esto por lo tanto tiene aplicación en una gran cantidad de industrias
como la alimentaria, farmacéutica, químicas de base, etc. Donde es de suma importancia la
identificación de sustancias químicas que puedan afectar algunos de sus productos. Como es
el caso de la industria farmacéutica, pues si en algún fármaco, la sustancia activa se
encuentra en una concentración mayor a la establecida, podría causar daños en la salud de un
paciente incluso causándole la muerte .Los métodos analíticos también nos pueden ayudar a
predecir reacciones químicas o a determinar la presencia de sustancias en una muestra
problema. Por ejemplo; para un análisis químico de una muestra de agua podría ser
útil para detección de iones de especies químicas que se consideren contaminantes o tóxicas,
e incluso nos dan una idea de cómo tratar de eliminar dichas especies .Este estudio tiene como
objetivo la determinación de la concentración de peróxido de hidrógeno (H2O2) de
una muestra comercial de agua oxigenada para determinar si la concentración reportada
coincide con la que se determine experimentalmente mediante una titulación potenciométrica. Se
pueden usar varios procedimientos para determinar el punto final de una valoración
potenciométrica. Los más utilizados son el método de las tangentes y el método de la
primera derivada y segunda derivada. En esta práctica se utilizaran estos dos últimos
métodos
3. MARCO TEORICO. -
3.1. Estandarización. -
También llamado titulación, es un procedimiento cuantitativo analítico de la química. La
estandarización puede determinar la concentración desconocida en un líquido añadiéndole
reactivos de un contenido conocido. Es un procedimiento relativamente sencillo que no
requiere un despliegue de aparatos técnicos para determinar la concentración de sustancias
conocidas disueltas. Los instrumentos esenciales para la estandarización son una bureta y un
vaso de precipitados. La bureta contiene una solución volumétrica de la cual se conoce la
concentración de la sustancia. En el vaso de precipitados se encuentra la solución con la
concentración desconocida y un indicador para la detección del parámetro. Después de
mezclar la solución volumétrica y la solución con la muestra en el vaso de precipitados es
posible, en base al conocimiento del desarrollo químico de reacción y el consumo de la
solución volumétrica, calcular la concentración de la solución con la muestra.
3.2. Punto de equivalencia. –
El punto de equivalencia (o punto estequiométrico de una reacción química en la titulación)
es el punto o concentración de valorante agregado que es estequiométricamente igual al
número de moles de analito en la muestra dada.
O en el punto de equivalencia es un punto en el que la fracción agregada la cantidad
estequiométrica de valorante a la sustancia titulada es exactamente igual.
La mejor manera de determinar el punto de equivalencia es la curva de titulación, que es un
gráfico del pH en función del valorante agregado. En el punto de equivalencia, la curva
muestra el punto de inflexión.
3.3. Titulación redox.-
Tanto el permanganato de potasio como el agua oxigenada son fuertes oxidantes, además
la reacción de descomposición del agua oxigenada, peróxido de hidrógeno, libera gran
cantidad de oxígeno, O2 y es exotérmica.
En la reacción entre el permanganato de potasio y el peróxido de hidrógeno, será el
permanganato el que oxide el peróxido, generando una reacción fuertemente exotérmica,
instantánea y muy vistosa al liberarse gran cantidad de O2 y de vapor de H2O
REACCIÓN ENTRE EL PERMANGANATO DE POTASIO Y AGUA OXIGENADA
MnO-4 (aq) + H2O2 (aq)  Mn+2(aq) + O2 (g)+H2O
Las semireacciones de oxidación – reducción y el balance de electrones serán las siguientes:
 Reducción: MnO-4 + 8H+ + 5 e- Mn2+ + 4 H2O
 Oxidación: H2O2 (aq)  O2 + 2H+ + 2 e-
Siendo la ecuación más simple balanceada la siguiente:
2 MnO4-(aq) + 5 H2O2 (aq) + 6 H+(aq)  2Mn2+(aq) + 5 O2(g) + 8 H2O(l)

Hemos realizado este experimento, utilizando primero agua oxigenada al 30% (una
concentración muy superior al agua oxigenada común (de la que tenemos en casa)) y el
agua oxigenada común de casa, y se puede ver la diferencia en la reacción, debido a la
diferencia de concentración de H2O2 de ambos componentes
Se puede ver que para el experimento hemos utilizado unas cantidades muy pequeñas de
compuestos, y a pesar de todo la fuerza de la reacción es muy palpable. En caso de realizarla
con cantidades superiores es necesario tener en cuenta la exotermicidad de la reacción y
realizarla con todas las precauciones.
4. MATERIALES. –

4.1. Bureta de 25ml

4.2. Sensor PH Vernier.

4.3. Barra de agitación

4.4. Matraz Erlenmeyer


4.5. Agitador magnético

4.6. Vaso de precipitado

4.7. Ordenador

4.8. Balanza analítica


5. PROCEDIMIENTO. –
 Medimos con precisión 10,0 mL de una solución de H2O2 al 3% y añadir 90,0 ml de agua
destilada. Mezclamos el H2O2 diluido a fondo.
 Medimos con precisión 10,0 mL de la solución diluida de H2O2. Se añaden 25 mL de agua
destilada y 10 mL de Ácido Sulfúrico 4,5 M, H2SO4, luego transferimos la solución a un vaso
de 250 ml.
 Llenamos la bureta con 50 mL de KMnO4.
 Usamos el Logger Pro 3 para encontrar puntos (Potencia vs Volumen) a diferentes medidas
de volumen añadido.
 Encontramos el Punto de Equivalencia.
 Al finalizar hallamos el Volumen necesario de KMnO4.
 Si es necesario repetimos la prueba 2 o 3 veces.

Figura 1. Bureta y pH-metro “Vernier”

Prepara la solucion H2O2 con


agua destilada
Armar el equipo
Figura 9

Tomar 50 mL de la
solucion KMnO4 valorante
Analizar la grafica
Potencia vs V
Mediante Logger Pro
encontrar puntos
Potencia vs V

Encontrar el punto de
equivalencia

Figura 2. Proceso experimental


6. CALCULOS Y RESULTADOS.-
6.1. Resultados.-
6.1.1. Ilustración 1: Curva de titulación del agua oxigenada.-
La curva presenta un punto de inflexión que representan las constantes ácidas
encontradas en las dos ionizaciones del ácido sulfúrico. Se conoce que la molécula de
ácido sulfúrico tiene dos átomos de hidrógeno disociables, por lo tanto, es un ácido
diprótico. Se disocia en dos etapas, en nuestro caso sólo se logró llegar hasta la segunda,
puesto que la cantidad de KMnO4 era limitada y no se completó la valoración.
 Primer ensayo.-

Figura 3. Titulación potenciométrica del peróxido de hidrogeno del primer ensayo

 Segundo ensayo.-

Figura 4. Titulación potenciométrica del peróxido de hidrogeno del segundo ensayo


6.1.2. Ilustración 2: Segunda derivada de la titulación del peróxido de hidrogeno.-
En esta etapa, se separa un protón H^+ del del ión 〖H_2 〖sO〗_4〗^- con carga -.
Con respecto a la segunda disociación se encuentra la segunda constante acida en el
segundo pico de la gráfica del 1era ensayo el cual indica que para llegar al punto de
equivalencia se requiere 3.5 mL del agente titulante y para el segundo ensayo 1.5 mL
 Primer ensayo:

Figura 5. Implementación de la segunda derivada del primer ensayo

 Segundo ensayo:

Figura 6. Implementación de la segunda derivada del segundo ensayo


6.2. Cálculos.-
Reacción:
𝟔𝑯+ + 𝟐𝑴𝒏𝒐𝟒(𝒂𝒄) − + 𝟓𝑯𝟐 𝑶𝟐(𝒂𝒄) → 𝟐𝑴𝒏(𝒂𝒄) 𝟐+ + 𝟓𝑶𝟐(𝒂𝒄) + 𝟖𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

Concentración Masa de
Volumen Volumen Concentración
molar del H2O2 H2O2 que
Ensayo de MnO-4 MnO 4-
H2 O 2 molar de H2O2
KMnO4 (mol) reaccionó
(M) (mL) (mol) (g) (mL) (M)
1 12.6 2.52𝑋10−4 6.30𝑋10−4 2.14𝑋10−2 10 0.063
2 0.02M 3.9 7.8𝑋10−5 1.95𝑋10−4 6.63𝑋10−3 10 0.019

Tabla 1. Determinación de la concentración molar de H2O2


 Ensayo 1:

Numero de moles de permanganato de potasio:


0,02 𝑚𝑜𝑙 KMnO4
0,0126𝐿 x = 0.000252𝑚𝑜𝑙
1𝐿
Numero de moles del peróxido de hidrógeno:
5𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2
0.000252mol = 0.00063𝑚𝑜𝑙
2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
Numero de gramos de peróxido de hidrógeno:
34 𝑔 𝐻2 𝑂2
60.00063𝑚𝑜𝑙𝑥 = 0.0214 𝐻2 𝑂2
1𝑚𝑜𝑙 𝐻 𝑂 2 2
Concentración del peróxido de hidrógeno:

6.3 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2


= 0.063 𝑀
0,01 𝐿

 Ensayo 2:
Numero de moles de permanganato de potasio:
0,02 𝑚𝑜𝑙 KMnO4
0.0039L X = 0.000078𝑚𝑜𝑙
1𝐿
Numero de moles del peróxido de hidrogeno:
5𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2
7.8 × 10 − 5 mol KMnO4 × = 0.000195 𝑚𝑜𝑙
2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
Numero de gramos de peróxido de hidrogeno:
34 𝑔 𝐻 𝑂
0.000195𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2 = 0,0066 𝑔𝐻2 𝑂2
2 2
Concentración del peróxido de hidrógeno:
1.95 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2
= 0.019𝑀
0,01 𝐿
6.3. Discusión de cálculos y resultados.-
Las principales ventajas del método potenciométrico son su aplicabilidad a soluciones
turbias, fluorescentes, opacas, coloreadas, cuando estas sean inaplicables o no se puedan
obtener indicadores visuales adecuados. El método de titulación potenciométrica acido-base
se fundamenta en que los iones hidrógenos presentes en una muestra como resultado de la
disociación o hidrolisis de solutos, son neutralizados mediante titulación con un patrón
estándar, hallando la concentración del peróxido de hidrogeno. no se puede determinar
directamente el punto de equilibrio mediante la implementación de un indicador, por ello se
lleva a cabo este tipo de titulación, ya que consiste en medir el potencial en una solución por
medio de un electrodo como función de volumen de agente titulante, se considera uno de los
métodos más exactos, porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto
final coincide correctamente con el punto de equivalencia.
 Comparación con la concentración propuesta.-
El agua oxigenada comercial se compone principalmente de peróxido de hidrógeno, en
esta práctica llevó a cabo la determinación de la concentración de esta sustancia, por
permanganometria la cual se denomina reacción de óxido-reducción o simplemente
reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren
entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación. Para valorar la
disolución de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada, H2O2) de concentración
desconocida en el vaso de precipitados con una disolución valorante de permanganato
potásico de concentración conocida (0,02 M). La ventaja de utilizar permanganato
potásico como valorante es que tiene un color violeta muy intenso, por lo que la
disolución que está siendo valorada permanece incolora hasta que se rebasa levemente el
punto de equivalencia, momento en el que toma un color rosado. Para ello se utilizaron
12.6 mL y 3.9 mL de este agente primario, estos valores se tomaron al observar un color
rosa tenue con 10 mL del analito, además todas las reacciones redox necesitan un medio
ácido o básico considerablemente fuerte. Algunas de ellas se pueden llevar a cabo en
ambos medios, otras sólo en medio ácido, por ello se añadió H2(SO)4. En este caso, la
reacción redox del peróxido de hidrógeno y el permanganato se lleva a cabo en medio
ácido, y por eso es necesario añadirlo, si no se agrega, la reacción no se produce, este
causa la diferencia de concentración molar con respecto a la propuesta por la guía la cual
es 0.88 M. De hecho, sería del todo imposible ajustar las semirreacciones sin los protones
del medio acido, donde se obtuvieron valores de 0.06M y 0.019M para las
concentraciones

7. CONCLUSIONES.-
 En la figura 3 y 4 se disocian en dos etapas, en nuestro caso sólo se logró llegar hasta la
segunda, puesto que la cantidad de KMnO4 era limitada y no se completó la valoración.

 Gracias a la segunda derivada de la figura 5 y 6 podemos indicar que para llegar al punto
de equivalencia se requiere 3.5 mL del agente titulante y para el segundo ensayo 1.5 mL

 Usamos como indicador MnO4, debido a que el permanganato de potasio es un titulante


oxidante ampliamente usado. Actúa como auto indicador para la detección del punto final
y es un agente oxidante muy fuerte, podemos definir como auto indicación si el titulante
es altamente colorido, este color se puede utilizar para detectar el punto final.

 Se obtuvieron concentraciones de 0.06 y 0.019 en cada ensayo, la diferencia se debe a


que en el primer ensayo se titulaba cada 0.5ml y en el segundo ensayo fueron por gotas
8. BIBLIOGRAFIA.-

 http://ciencia-basica-experimental.net/peroxido.htm
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Evaluaci_n_cuantitativa_y_cualitativa.pdf
 https://www.experimentoscientificos.es/oxidacion-peroxido-hidrogeno-permanganato-
potasio-genio-la-lampara/
 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.analytica-2-
0.com/fotos/permanga/Practicafotospermanga3.htm
 Rodriguez A; métodos potenciometricos. C. química analítica 2; 2016
http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaII/pot1.html (consultado:22-06-
2019)
 Mendez. A; valoraciones redox; 26 de mayo 2010; química, la guía
https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/valoraciones-redox
(consultado:25-06-2019
 Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D. & Bissonnette, C. Química General.
Décima edición. (2011). (consultado: 26-06-2019)
 4Hernandez A. valoraciones potenciometricas acido-base; pdf
https://www.ugr.es/~focana/dfar/aplica/valorAcidoBase/valoraciones_acido-base.pdf
(consultado: 27-06-2019)

Potrebbero piacerti anche