Sei sulla pagina 1di 8

EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DISEO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA)

6 paginas es decir 12 caras, la portada es una.

Las TIC para la atención a la


diversidad: diseño universal de
aprendizaje
19 abril, 2018 Marta Reina Herrera Blog 1

Compartir207
Twittear
Compartir

Son numerosas las investigaciones que ponen de manifiesto la diversidad


neurológica existente entre individuos. No hay dos cerebros totalmente iguales;
por tanto, no hay dos estudiantes que aprendan de la misma manera. Todas estas
diferencias suponen una evidencia neurocientífica de la diversidad del alumnado en
relación con el aprendizaje, aspecto que se constata en el día a día en las aulas.
En este sentido, nos encontramos con estudiantes que reconocen y procesan
mejor la información por la vía auditiva que por la visual y viceversa. Otros, son
buenos al diseñar estrategias, pero no al ejecutarlas o evaluarlas; y hay quienes
aprenden mejor mediante ensayo-error, a través de la práctica, mientras que otros
asimilarán mejor los contenidos de forma vicaria. Así mismo, no todo el alumnado
se motiva de igual manera y presenta diferencias en la forma de implicarse en su
propio proceso de aprendizaje.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque didáctico pensado


desde el principio para atender la variedad de formas de acceso al currículo en los
diferentes niveles educativos. Tiene su origen en las investigaciones llevadas a
cabo en la década de 1990 por el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST),
cuyo marco de aplicación está basado en un marco teórico que recoge los últimos
avances en neurociencia aplicada al aprendizaje, investigación educativa,
tecnologías y medios digitales.

El DUA pone de manifiesto la necesidad de que las y los docentes ofrezcan al


alumnado un amplio rango de opciones para acceder mejor al aprendizaje, siendo
las TIC un instrumento idóneo para hacerlo realidad.

Proporcionando opciones múltiples de representación de la información y los contenidos,


ya que todos los miembros de nuestro alumnado son distintos en la forma en que
perciben y comprenden la información: acceso multimodal, visual, sonoro, icónico,
gráfico, textual…

Proporcionando opciones múltiples de expresión del aprendizaje. Cada estudiante tiene


sus propias habilidades estratégicas y organizativas para expresar lo que sabe, y
debe disponer de diferentes herramientas para ello.

Proporcionando múltiples formas de implicación de forma que todo el alumnado pueda


sentirse comprometido y motivado en el proceso de aprendizaje.

 Intereses: Opciones individuales y generacionales.


 Persistencia: Metas destacadas, diferentes desafíos, colaboración y
comunicación.
 Autorregulación: autonomía, estrategias para la resolución de problemas,
autoevaluación y reflexión del propio aprendizaje.

La diversidad es un concepto que se aplica a todos los estudiantes, ya que todos


tienen diferentes capacidades que se desarrollan en mayor o menor grado, por lo
que cada uno aprende de una forma única y diferente al resto. Por tanto, ofrecer
distintas alternativas para acceder al aprendizaje no solo beneficia al estudiante
con alguna dificultad de aprendizaje, sino que también permite que cada alumno
escoja aquella opción con la que va a aprender mejor, encontrando en las TIC el
aliado perfecto para ello, aprendiendo de manera diferente, aprendiendo más y
mejor.

https://revistainnovamos.com/2018/04/19/las-tic-para-la-atencion-a-la-diversidad-diseno-
universal-de-aprendizaje/
Más campo para la educación rural
El esfuerzo del gobierno nacional, con el apoyo del Banco
Mundial, les permitirá a 176.000 niños y jóvenes de las zonas
rurales del país acceder a una educación de calidad.

Los problemas del sector rural colombiano son en gran parte


causados por la baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia
de un servicio educativo que no responde a las necesidades
sociales y que no es un agente de transformación.Esto se
refleja en la pobreza, el desempleo creciente y la violencia que
se vive en muchas zonas rurales del país.

El Programa de Educación Rural constituye la estrategia principal del gobierno para


atender las necesidades apremiantes del sector educativo a nivel rural. Se propone
mejorar el acceso de los niños, niñas y jóvenes de las zonas rurales a una
educación inicial y básica de calidad, mediante la implementación de opciones
educativas pertinentes que promuevan la articulación de la educación al desarrollo
productivo y social. La ampliación de la cobertura en preescolar y básica
secundaria se logrará mediante la asignación eficiente y equitativa de los recursos
existentes en lugar de construir nueva infraestructura o vincular nuevos docentes.

También se fomentarán prácticas pedagógicas y de gestión democráticas y de


interacción con la comunidad, y una política de educación media para ser
implementada en el mediano plazo.

Para el logro de estos propósitos, el programa busca fortalecer un esquema


descentralizado y participativo de gestión educativa, incorporando además el
principio de alianzas estratégicas entre instituciones educativas y entre los
diferentes sectores y niveles.

La deuda educativa con el campo

En el sector rural colombiano, el aislamiento y el uso del trabajo infantil para la


generación del ingreso familiar, así como el bajo nivel de escolaridad de los
padres, tienen un impacto negativo en el acceso de los niños a la escuela. Las
tasas de deserción y repitencia son más altas en las zonas rurales que en las
urbanas, así como el número de niños que nunca ha sido atendido por el sector
educativo.

La tasa de cobertura en las áreas rurales es de 30% comparada con 65% de las
urbanas, y la tasa de deserción a nivel rural es de 10.9%, mientras en las ciudades
ésta es de 2.5%. La participación en los programas de preescolar es de menos de
4% en las zonas rurales.

Sumado a estas dificultades está la debilidad en la capacidad institucional de los


municipios. Si bien el proceso de descentralización que se puso en marcha en el
país les transfirió a los municipios e instituciones educativas la responsabilidad de
preparar los planes educativos, en la mayoría de los casos se carece de la
capacidad para asumir esta misión.
Esta realidad constituye un reto monumental, y para lograrlo el Ministerio de
Educación Nacional ha impulsado y puesto en marcha el Programa de Educación
Rural. Si bien lo que comenzó es la primera fase (tres años), la solución a un
atraso de la dimensión del Colombiano, se resolverá necesariamente a largo plazo.
El compromiso del gobierno sin embargo, es sacar adelante esta iniciativa para que
se avance en la solución y se cubra la deuda existente en materia educativa con el
campo.

El Programa por lo tanto apunta a que los niños entre 5 y 15 años tengan acceso a
una educación de calidad a todos los niveles: preescolar, primaria y secundaria,
donde la oferta es prácticamente inexistente. Participarán en el Programa los
departamentos de: Bolívar, Córdoba, Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Boyacá,
Huila, Norte de Santander, Guaviare, Caquetá. Se atenderán en promedio 10
municipios por departamento.

Cambio de modelo

Atender estos retos supone un cambio en el modelo, pues trasladar la escuela


urbana al sector rural no necesariamente funciona. Las distancias entre veredas,
así como la cantidad de alumnos existente en cada una, hacen imposible una
escuela como la urbana, con profesores y alumnos para cada grado de la
educación básica. Por esa razón, la alternativa tiene que ser modelos educativos
más flexibles, que introduzcan la organización de pequeños grupos trabajando con
estrategias de educación personalizadas y colaborativas, buenos materiales
educativos que permitan el avance gradual de los alumnos, así como lazos
estrechos con la comunidad a través de proyectos de desarrollo local.

Para el caso de preescolar, el programa contempla ampliar las metodologías que


eduquen a madres y padres en el mejoramiento de las condiciones del desarrollo
de sus hijos, así como crecer la oferta del preescolar (grado cero).

Para atender las necesidades de primaria, el programa incluye varias estrategias:

Fortalecer la escuela nueva

Es decir, el modelo que combina varios cursos con uno o dos maestros, el
aprendizaje en grupo e individual, apoyo niño a niño, la adopción de nuevos
métodos de enseñanza centrados en la participación de los niños, un nuevo rol del
maestro como orientador y facilitador del aprendizaje y un nuevo concepto de
guías de aprendizaje o textos interactivos.

Gracias a este modelo Colombia ha logrado ofrecer una educación primaria


completa en las pequeñas escuelas rurales y mejorar su calidad.

Escuela Nueva surgió en Colombia en los 70s desarrollado por maestros rurales y
con el apoyo de comunidades, organizaciones no gubernamentales y
universidades, y pasó de ser una innovación a impactar políticas nacionales.
Actualmente, múltiples experiencias en el ámbito mundial se inspiran en este
modelo (Brasil, Guatemala, Panamá, Paraguay, Chile, Guyana, Nicaragua, Uganda
y Filipinas, entre otros).
Implementar la aceleración del aprendizaje

Es una metodología dirigida a remediar los problemas y costos de la extraedad. Es


decir, cuando los niños pierden el año repetidamente, y por su edad, se van
quedando por fuera del sistema. Esta metodología se enfoca en los primeros 5
años de la escuela y su implementación se basa en una fuerte participación de las
políticas locales.

Aceleración del Aprendizaje impulsa a los niños, les fortalece su autoestima y les
nivela sus conocimientos, permitiéndoles que se puedan reincorporar en el grado
correspondiente a la escuela que habían abandonado. Esta metodología fue
diseñada y desarrollada en Brasil. Su adaptación a Colombia está en etapa de
pilotaje y se ha hecho con el concurso de las Secretarías de Educación de Bogotá y
de Cundinamarca así como de la Federación de Cafeteros, Corpoeducación y el
MEN.

Para la Educación Básica Secundaria de sexto a noveno grado, las soluciones


propuestas son la siguientes:

Postprimaria

Esta metodología está dirigida a los jóvenes entre los 12 y 17 años y se caracteriza
por flexibilizar y diversificar el currículo escolar en las zonas rurales. La oferta
metodológica incluye 42 módulos de aprendizaje para los estudiantes, biblioteca,
laboratorio, materiales y equipos de apoyo a los proyectos y un nuevo rol de los
maestros.

Las postprimarias se organizan en sitios estratégicos de convergencia,


generalmente en una escuela primaria con capacidad de ampliación para atender
alumnos de varias veredas. Este modelo ha sido desarrollado y promovido con
escuelas y comunidades locales, el MEN, la Federación de Cafeteros y la
Universidad de Pamplona.

Telesecundaria

Originalmente desarrollada e implementada en México, esta metodología


proporciona un paquete completo de apoyo a los profesores y estudiantes en las
áreas rurales. Es una estrategia educativa que se apoya en material impreso y en
la televisión como herramienta didáctica. Similar a la postprimaria, el servicio se
organiza en sitios estratégicos, generalmente en una escuela primaria con espacio
suficiente para alumnos de varias veredas.

Sistema de aprendizaje tutorial - SAT

Este método establece un enlace directo entre el contenido del currículo y las
necesidades socio-económicas de la comunidad rural, a través de proyectos
productivos. Bajo este esquema, el tutor se desplaza hasta el municipio o vereda
donde existan jóvenes interesados y organiza con ellos planes de estudio flexibles
y aplicados a la realidad de su entorno.
SAT ofrece tres niveles de formación vocacional: Impulsor (grados 6 y 7), Práctico
(grados 8 y 9) y Bachiller (grados 10 y 11) en Desarrollo Rural. La metodología
tiene un fuerte énfasis en proyectos relacionados con el medio ambiente rural. SAT
fue desarrollado por la organización no gubernamental FUNDAEC y avalado por el
MEN y Secretarias de Educación.

Cada una de estas iniciativas tiene de particular, que están orientadas a proyectos
pedagógicos-productivos relacionados con el desarrollo rural.

Otras propuestas que el Programa de Educación Rural impulsará son S.E.R.,


(Servicio de Educación Rural desarrollado por la Universidad Católica de Oriente),
el método CAFAM de capacitación en primaria y para adultos, entre otros.

Diseño universal para el aprendizaje (DUA):


el camino hacia una educación inclusiva
El diseño universal para el aprendizaje (DUA) está relacionado de forma directa
con los recursos de aprendizaje en abierto (REA) y el tienen el objetivo de poder
personalizar el recorrido educativo por medio de la creación y desarrollo de
un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) propio. Igualmente, el DUA
implica la accesibilidad universal a la educación, marcando el camino hacia una
inclusión efectiva. Se trata de una visión humanista de la educación, recordando
que todos somos diferentes y únicos, con nuestros puntos fuertes y débiles: la
diversidad es la regla, no la excepción.
En este sentido, las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son
la llave maestra hacia el DUA, proporcionando herramientas para la accesibilidad y
para la cooperación. En el diseño universal del aprendizaje en inglés (UDL), se
toma en consideración el término de diversidad en el sentido más amplio de la
palabra. Promueve una flexibilización del currículo, para que éste sea abierto e
inclusivo desde el comienzo, intentando minimizar las necesarias e inevitables
adaptaciones posteriores. De esta manera, se favorece la igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación. Muchos autores entienden el DUA como
un conjunto de principios enfocados hacia esa finalidad de inclusión y
accesibilidad.

El DUA tiene como objetivo el acceso universal a la educación, mediante un


currículo flexible, abierto e inclusivo”.
Principios del DUA
Cuando se habla del diseño universal para el aprendizaje, se suelen diferenciar
tres áreas fundamentales: la representación, la motivación y la acción y expresión.
– La representación hace referencia al contenido y a los conocimientos: qué
aprender. Se ofrecerán distintas opciones para el acceso al contenido, tanto a
nivel perceptivo como comprensivo.
– La motivación implica compromiso y cooperación, supone involucrarse: por qué
aprender. Se proveerán diferentes formas de contribuir al interés de los
estudiantes, tanto para captarlo como para mantenerlo, promoviendo su
autonomía y su capacidad de autorregulación.
– La acción y la expresión responden a cómo aprender. En este caso, otorgando
todo el protagonismo a los alumnos, mediante el empleo de metodologías activas.

Se deben ofrecer distintas opciones de acceso al contenido, empleando


diferentes metodologías activas y motivando a nuestros alumnos”.

Pautas para el diseño


Directamente relacionado con el punto anterior, a la hora de diseñar nuestros
proyectos educativos, debemos integrar diferentes formas de presentación de los
temas y responder a distintas motivaciones, estilos de aprendizaje o
inteligencias. Además, hay que hacerlo por medio de metodologías variadas. Con
todo ello, se intentarán crear unos contenidos universales, tanto en relación a la
forma como a la material objeto de estudio.
Estableceremos un objetivo pensando en todos los estudiantes, valorando qué
materiales, recursos y métodos podrán servir para nuestra finalidad integradora,
realizando una evaluación previa de carácter diagnóstico y una evaluación final,
una vez implementada la lección en el aula.

El DUA tiene como objetivo la superación de todo tipo de barreras en el contexto


educativo, creando contenidos universales”.
La idea es tratar de anticiparse a las posibles barreras que puedan surgir,
entendiendo que la barrera no está en el estudiante sino en el modo de enseñar y en el
contexto. También es importante asumir que siempre serán necesarias
adaptaciones y mejoras, tanto durante como después del proceso.
Debemos tener en mente que, en el aula, más que una transmisión de contenidos,
se trata de una transmisión de competencias, formando alumnos activos y
autónomos, que puedan autorregularse y que conozcan los recursos que les
pueden resultar más útiles, dependiendo de su personalidad y características
diferenciadoras (contribuir al desarrollo de su PLE).

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/diseno-universal-de-aprendizaje-dua-el-

camino-hacia-una-educacion-inclusiva/549203613682/

Potrebbero piacerti anche