Sei sulla pagina 1di 6

Espacio, población y economia en la

región Barquisimeto, provincia de


Venezuela (1530-1810)

Reinaldo Rojas
Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe

período y detectar la importancia cuanti-cualitativa de


la mano de obra indígena sujeta a encomienda en la
Hemos abordado la historia de Barquisimeto, en ba- dinámica social de la región. Posteriormente, para
se a un criterio de aproximaciones sucesivas y partien- nuestro Trabajo de Grado de Maestría, escogimos a la
do de la periodización tradicional conocida: período Encomienda como eje de investigación'', realizando
prehispánico, colonial, siglo XIX y siglo XX l. A un estudio dividido en los siguientes aspectos: En pri-
pesar de que nuestro interés no es concentrarnos en un mer termino, un estudio de crítica histórica sobre el
período determinado^, hemos dedicado nuestro ma- tema de la Encomienda en la historiografía venezola-
yor esfuerzo de estos años a la comprensión del perío- na. Dos estudios de fundamento: uno dedicado al
do colonial, por considerar que allí se encuentran las medio fisiográfico regional y otro a la etnohistoria de
raíces estructurales de la Venezuela posterior. Delimi- las comunidades indígenas establecidas en la depresión
tado este tiempo histórico, 1530-1810, y seleccionado turbio-yaracuyana y áreas vecinas hacia 1530. A con-
Barquisimeto como espacio inicial de estudio, hemos tinuación, dos estudios a escala regional en lo demo-
avanzado en nuestras investigaciones cumpliendo gráfico y lo económico, y un estudio local, acerca del
varias etapas. funcionamiento de la Encomienda en un pueblo de
Un inicial acercamiento al tema lo realizamos con docuina de indios: San Juan Bautista de Duaca.
una investigación dirigida a describir el proceso colo- En la actualidad hemos venido trabajando los si-
nial barquisimetano en base a dos grandes variables: la guientes aspectos: la dinámica del espacio denominado
población y la economía^. Este ensayo nos pcrmi- por nosotros región Barquisimeto, el régimen de la
tió valorar el nivel de conocimientos acerca de este esclavitud y la formación, evolución y desintegración
de los Resguardos Indígenas en los pueblos de la ju-
Para el tiempo histórico colonial, hemos establecido risdicción barquisimetana. Estas dos últimas investi-
los momentos más significativos de la periodización gaciones nos han colocado en el siglo XIX y primera
histórica de la región Barquisimeto, partiendo de la década del siglo XX, respectivamente^.
evolución de las relaciones sociales de producción y la
dinámica de las actividades económicas de exportación, ** Aproximación a la comprensión histórica del Régi-
desde la economía minero-extractiva del siglo XVI hasta men de la Encomienda en Barquisimeto colonial. (1530-
llegar a la agricultura del cacao en el siglo XVIII. 1810). Caracas: Universidad Santa María. 1986. 458
^ Cf. Aproximación al Barquisimeto: 1900-1950. págs. + anexos. El tutor de esta Tesis fue el Dr. Miguel
Barquisimeto: Museo de Barquisimeto. 1985. 15 págs.; Acosta Saignes, quien por razones de salud no pudo
Acontecimientos políticos post-gotnecistas en el Estado participar como miembro del Jurado calificador, formado
Lara. Caracas: Universidad Santa María. Mimeografiado. por los profesores: Geog. Ramón Tovar, Dr. Federico
1982. 69 págs. Brito Figueroa, Prof. (MSc) María Victoria López, como
3 principales y Dr. Ricardo Torrealba, como jurado
Cf. Población y economía en Barquisimeto colonial suplente.
(1530-1800). Revista Universitaria de Historia.
Caracas: Dirección de Estudios para Graduados en Como se sabe, el proceso jurídico de desintegración
Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Santa de los resguardos indígenas llega hasta 1914, en base a la
María. N» 5; Mayo-agosto de 1983. pp. 65-85. Ley sobre Resguardos Indígenas de 1904 y la Ley de
27
n ción del espacio que tenían nuestros antepasados abo-
rígenes.
En esta oportunidad presentamos una síntesis de Esta formación económico-social aborigen está ca-
resultados de nuestra investigación histórico-rcgional, racterizada por el predominio de relaciones sociales de
en base a tres grandes aspectos: el espacio, la pobla- producción comunitario-primitivas o comunal-primi-
ción y la economía. tivas, cuyo contenido se define por la tenencia colec-
El primer tema ha sido abordado por nosoü^os desde tiva de la tierra y el agua, condiciones naturales de la
una perspectiva geohistórica^, es decir, como proce- producción, y el trabajo también colectivo, basado en
so en el cual el espacio es conceptuado como un pro- la cooperación simple de trabajadores no separados de
ducto social y no como un hecho dado por la naturale- sus medios de producción. La redistribución del pro-
za. En tal sentido, hemos trabajado en función de ca- ducto social se realiza por vía de parentesco. A nivel
racterizar el espacio como expresión de una formación de las fuerzas productivas, encontramos una diferencia
económica y social históricamente determinada. Esto sustancial entre los caquetíos asentados en la depre-
nos ha permitido avanzar de la descripción geográfica a sión turbio-yaracuyana y las demás naciones indíge-
una comprensión sociohistórica más integral del fenó- nas establecidas en las sierras vecinas y hacia los lla-
meno espacial, combinando el análisis histórico-es- nos. Entre los primeros, encontramos la existencia de
tructural (diacrónico) con el espacial (sincrónico) para una agricultura de riego, levantada sobre el uso racio-
un ente geográfico plenamente localizado e identifica- nal del agua de los ríos Turbio y Yaracuy. Al contra-
do'7. Desde esta perspectiva, hemos diferenciado el rio, las comunidades establecidas a los alrededores de
soporte territorial, donde ubicamos el paisaje natural y estos valles cuentan con formas más rudimentarias de
sus elementos básicos (suelo, clima, vegetación), del agricultura, combinando la recolección, la caza y la
espacio como realización del hombre y de la sociedad, pesca, ésta últimas, especialmente hacia los llanos.
en su noción de escala y en la reproducción de sus En este amplio espacio, la investigación arqueoló-
contradicciones sociales fundamentales. En este senti- gica arroja información acerca de formas de intercam-
do, las nociones de tiempo y espacio se integran y se bio con la incipiente utilización de conchas marinas y
asumen, con sentido de totalidad, en las relaciones que sal como dinero, aunque no se aprecia la existencia de
se establecen entre el espacio, la dinámica poblacional un sector especializado en comerciantes, ni siquiera
y la organización y funcionamiento de la economía. entre los caquetía^.
Al referimos al espacio barquisimetano, en el perio- A esta formación económico-social comunal primi-
do colonial, hemos manejado como concepto operati- tiva, cuyo centro de mayor desarrollo lo ubicamos en-
vo la región Barquisimeto. No se trata de la defini- tre los caquetíos, le corresponde una organización del
ción de un espacio homogéneo y estático -como po- espacio con centro nodal en la depresión turbio-yara-
drían ser las regiones naturales o las llamadas regiones cuyana. Es en esta área donde Federmann nos relata su
culturales o agrícolas e industriales- sino de un espa- encuentro con una esuuctura espacial aldeana, con alta
cio funcional y dinámico en el tiempo que se ha orga- concentración poblacional, situación ésta que llevó al
nizado alrededor del cenU'o-nodal urbano Barquisimeto. conquistador alemán a denominar con el término de
En la caracterización de este espacio hemos definido provincias -Variquecemeto a orillas del Río Turbio y
dos momentos o presentes geohistóricos: 1530, fecha- Vararida en el extenso valle yaracuyano- a los asen-
frontera entre la Venezuela prehispánica o aborigen y tamientos caquetíos situados en estos territoriosi*^.
la Venezuela colonial; y 1780. El primer momento se La llegada de los conquistadores y el establecimien-
corresponde con la organización espacial de las comu- to posterior de la dominación colonial española en los
nidades indígenas de la región en las tres primeras dé- territorios que hoy forman parte de Venezuela, signifi-
cadas del siglo XVI, con centro nodal en la provincia có un violento impacto en la evolución natural de
caquetía de Variquecemelo-Vararida, ubicada en la aquellas sociedades aborígenes. Las consecuencias fue-
depresión turbio-yaracuyana, en los valles irrigados ron inmediatas y abarcaron todo el cuerpo social. En
por los ríos Turbio y Yaracuy. Aquí hemos partido de nuestros estudios hemos tratado de analizar con detalle
nuestros esludios etnohistóricos sobre las comuniadcs estos efectos, tanto en el orden poblacional, como en
indígenas asentadas en estos territorios en el siglo el espacial, económico y cultural. Para nosotros se
XVI, sacándole el mayor provecho a las descripciones ü-ata, en primer término, de la ocupación violenta de
de Nicolás Federmann en su Historia Indiana o pri- un espacio, más que de un territorio como un factor
mer viaje de Nicolás Federmann y otros documentos natural. El espacio de 1530, era el producto socio-
de la época^, acerca de las formas de vida y ocupa- histórico de aquellos pueblos en su lucha contra el
Tierras Baldías y Ejidos de 1912. medio para su supervivencia. En el espacio caquelío
de Variquecemeto el que se ocupa por la fuerza, de-
Cf. Tovar L., Ramón A.: El Enfoque Geohistórico.
Caracas: Academia Nacional de la Historia. Serie: Estu- Al respecto pueden consultarse los trabajos de Mario
dios monografías y ensayos. N° 77. 1986, 186 págs. Sanoja, Iraida Vargas, Luis Molina y María I. Toledo en:
Gens. Vol. 1, n= 4. Diciembre, 1985.
'^ Ibid. p. 29
Cf. Federmann, Nicolás: Historia Indiana o primer
Cf. Rojas, Reinaldo: Comunidades Indígenas en viaje de Nicolás Federmann. En: Descubrimiento o
Barquisimeto Siglo XVI. Gens. Caracas: Boletín de la conquista de Venezuela. Tomo II. Caracas: Academia
Sociedad de Arqueólogos de Venezuela. Yol. 2, n" 3 y 4. Nacional de Venezuela. Fuentes para la Historia Colonial
1986. pp. 130-154. de Venezuela. N» 55. 1962.

28
scstabilizando las formas de organización socio-espa- ñola señalada por las fuentes nos da un total de 10.372
ciales anteriores, para la imposición de una nueva es- habitantes, para 1552. Manejando una caída del 50%,
tructura, la correspondiente al colonialismo. nos da para 1530 un total de 20.744 personas. Todas
Este proceso colonial de re-ocupación violenta, fija- son cifras aproximadas y con un valor más histórico
ción, expansión y cristalización de la nueva estructura que rigurosamente estadístico, no solo por el tipo de
espacial consume más de dos siglos: de 1530 a 1780, fuentes por nosotros consultados, sino porque se trata
fecha esta de referencia, que nos permite significar que de un período pre-estadístico de los estudios demográ-
es para la segunda mitad del siglo XVIII, cuando el ficos, ubicados universalmente entre 1555 y 177413.
poder colonial español logra afianzar y cristalizar una Esta evolución de la población barquisimetana la
nueva organización del espacio regional barquisime- continuamos hasta 1840, elaborando finalmente un
tano, tras la destrucción de la estructura espacial cuadro-síntesis que presentamos acompañado de dos
caquetía. Esta cristalización la hemos reconstruido a gráficos con la evolución del ciclo demográfico colo-
través de los datos aportados por el Obispo Mariano nial barquisimetano entre 1530 y 1840. Allí se puede
Martí, en su Visita Pastoral a la región que venimos apreciar la brusca caída poblacional registrada entre
estudiando, entre 1776 y 1781. Este proceso lo hemos 1530 y primera década del siglo XVII. A partir de este
estudiado en base a la variable poblacional y a los momento, que se corresponde con la fundación de los
factores de la organización de la economía regional. pueblos de indios de la región, se aprecia una estabili-
zación y ascenso tanto a nivel de la ciudad como de la
región. La población de la ciudad, equivalente en
ni nuestros estudios al valle ocupado de 84 km^ hacia
1530, se estabiliza en la segunda mitad del siglo
La Evolución demográfica de Barquisimeto la he- XVIII hasta la guerra de independencia. A escala re-
mos analizado en base a dos aspectos fundamentales: gional, el ascenso es permanente hasta 1840, fecha
por un lado, la reconstrucción y estudio de los volú- que seguimos para cerrar nuestro estudio demográfico
menes de población entre 1530 y 1840. Por el otro, colonial, por tratarse de los datos aportados por
tratando el proceso de poblamiento colonial, como Agustín Codazzi. Aquí es conveniente observar que no
ocupación del espacio. hay una caída de población, a causa de la guerra, ya
En la reconstrucción de los volúmenes de pobla- que hay desplazamientos de población dentro de la
ción, hemos parüdo de los datos aportados por Feder- propia región y hasta ingreso de otras zonas donde la
mann quien llega al valle del Turbio en noviembre de guerra fue más cruenta^'*.
1530. Al someter a crítica las cantidades propuestas En cuanto al proceso de poblamiento, como re-ocu-
para el valle, de 30 mil indios guerreros, los que nos pación del espacio anterior, hemos distinguido las si-
arroja un total poblacional entre 90 a 120 mil per- guientes etapas: De 1530 a 1620, donde encontramos
sonas, llegamos a las siguientes conclusiones: Prime- el primer impacto demográfico de la conquista y fun-
ramente, diferenciamos tres escalas espaciales: la del dación de las villas, pueblos o ciudades de blancos de
valle encajonado o propiamente dicho, de 84 km^; el la región, entre 1545 y 1569, hasta que en 1620 se
valle extenso de 170 km^, cuya superficie se extiende ordena la fundación de los pueblos de doctrina de
hasta las vecindades de Yaritagua y el espacio regio- indios. De 1620 a 1687, estos pueblos no funcionan
nal, definido por los movimientos económicos y las como tal, ya que el predominio de la Encomienda con
relaciones político-administrativas entre el centro ur- pago de servicio personal, obstaculiza el asentamiento
bano Barquisimeto y demás ciudades o villas vincula- estable y definitivo de la masa indígena encomendada,
das a su jurisdicción. la cual en todos estos años se ve obligada a perma-
Utilizando una densidad poblacional promedio de 40 necer en las haciendas y hatos de los encomenderos. A
personas por km^ 11 para el valle encajonado y exten- ello se debe agregar la resistencia indígena a la enco-
so, y aplicando el método regresivo con caídas porcen- mienda y, por ende, a su reducción a pueblo, como
tuales de población entre el 80 y 50%, respectiva- expresión de su acatamiento al orden colonial im-
mente'2, obtendremos los siguientes resultados: puesto. El año de 1687 se toma como referencia sig-
3.360 habitantes para el valle de 84 km^ y 6.800 para nificativa, ya que es el momento en el cual se elimina
el valle de 170 km2. En ambas áreas el despobla- la Encomienda en servicios y se establece el pago de
miento es extraordinario, como lo señalan las fuentes ü^ibuto tasado en dinero. De 1687 a 1780, cuando rea-
documentales consultadas, por lo cual hemos trabajado liza su Visita el Obispo Martí, nos encontramos con
con valores relativos de caída poblacional de un 80%. un proceso más firme de estabilización tanto espacial
A nivel regional, tomamos como criterio de localiza- como demográfico y económico-socialis. Este últi-
ción, el área afectada por el reparto de Encomiendas
13 Cf. Sánchez-Albornoz, Nicolás: La población de
realizada por Juan de Villegas en 1552 en Buría, pri-
mer asentamiento colonial de Nueva Segovia de Bar- América latina. Madrid: Alianza Editorial. 1973. p. 26 y
quisimeto. La población indígena repartida es de ss.
10.285 personas, lo que sumado a la población cspa- Esta situación la hornos tratado inicialmente con
detalle en nuestro ensayo: El régimen de la Esclavitud en
Barquisimeto colonial. Boletín del Centro de Historia
Vcr Capítulo IV de nuestro trabajo de Grado de Larcnse. Barquisimeto: n* LXXII. Enero-Junio de 1987.
Macslría ya citado. pp. 29-30.
12 ídem.
Al respecto puede revisarse nuestro ensayo: El
29
mo año lo hemos tomado como referencia temporal de mo punto de salida y contacto con ese mercado exte-
la cristalización del proceso de poblamiento colonial rior.
regional, es decir, como presente geohistórico de la En nuestro caso, la región Barquisimeto transita
región de Barquisimeto en su período colonial. por las siguientes etapas: De 1530 a 1580, aproxima-
damente, el núcleo exportador lo encontramos en el
oro. De 1580 hasta principios del siglo XVIII, 1700
IV para indicar una fecha, no encontramos un producto
clave de exportación, sino más bien cultivos como el
Como una formación económico-social pre-capita- maíz y otros, que no tienen carácter exportable. Esta
lista, implantada por la violencia de la conquista y situación es paralela al poblamiento, lo que nos indica
colonización, en el contexto universal de la etapa de la que todo el siglo XVII es de organización y estabiliza-
Acumulación Originaria de Capital, es que hemos ción del proceso colonial regionall^, hasta su crista-
abordado el estudio de la economía y la sociedad bar- lización en la segunda mitad del siglo XVIII. Es a fi-
quisimetana en el período colonial. En este sentido, nales del siglo XVII que el cacao llega a los valles ya-
nuestro interés se ha dirigido a comprender los meca- racuyanos, incorporando esta área contigua a Barqui-
nismos esenciales de la producción, el comercio y la simeto, y denu-o de su jurisdicción hasta 1720, al mo-
circulación regional, el papel nodal de Barquisimeto vimiento comercial de exportación de la Provincia de
como centro urbano, la evolución de la agricultura Caracas. Esta circunstancia, sumada al uso de los ríos
como actividad central en el siglo XVlll y avanzar Yaracuy y Aroa como vías fluviales de comunicación
hacia un mejor conocimiento de la estructura social de hacia el Golfo Triste, orientan el flujo económico re-
ciases. gional a Puerto Cabello. Es así, como en el siglo
El carácter colonial de esta sociedad nos ha llevado a XVI y primera mitad del XVII encontramos a Coro
diferenciar claramente entre el sector productivo para la como puerto de salida, mientras en el siglo XVIII es
exportación, las áreas de producción subsidiaria, con Puerto Cabello el punto de contacto de la actividad
dinámica específicamente intraregional, y las zonas económica regional con el mercado exterior.
relativamente aisladas. Esta organización de la pro- Para el siglo XVIII Barquisimeto ha conformado
ducción no solo privilegia determinados productos pa- una red de relaciones económicas que abarcan el espa-
ra el mercado internacional -tanto controlado por Es- cio de las jurisdicciones de Carora, El Tocuyo, San
paña como el que se desarrolla por vía del contraban- Felipe llegando hasta Guanare. Es el espacio econó-
do- sino que orienta los flujos económicos hacia el mico funcional y dinámico de la región Barquisimeto
exterior, con la existencia de un centro portuario co- en el siglo XVIII.

espacio geohistórico de Barquisimeto entre 1530 y


1780. Caracas: Universidad Santa María. Dirección de
Estudios para Graduados en Humanidades y Ciencias So-
ciales. Doctorado en Historia. 1988. 94 págs. (Mimco- 16 Este aspecto es tratado en el Capítulo V de nuestro
grafiado). Trabajo de Grado do Maestría.

30
POBLACIÓN DE B ARQUISIMETO
1530-1840

ANO VALLE 84 Km. VALLE 170 Km REGIÓN OBSERVACIÓN


aUDAD
1530 3.360 6.800 20.744 La rcgi()n la señala el reparto de encomiendas
de Juan de Villegas.
1552 672 1.360 10.372 ídem.
1571-74 7.620 ídem.
1579 3.293 ídem.
1607 180 1.400 ídem.
1691 2.792 La región la forman los pueblos de
la jurisdicción.
1745 4.000
1767-68 10.570
1779 8.830 67.716 La región la forman las jurisdicciones de
Barquisimcto, El Tocuyo, Carora y San Felipe
1783-84 8.730
1840 112.755 La región la forma la provincia de Barquisimcto.

Cuadro síntesis. Fuentes ya citadas. Cálculos Reinaldo Rojas


Tomado de: Rojas, Ri inaldo. Aproximación a la comprensión histórica del Régimen de la Encomienda en Darquisimeto colonial.
1986

P'O E L ñ C I O M DE B A R Q U I S I M E T"Or
P o B LflC I o H~ DE B ñj? Q U I S I M E T O

Tomado de:
Rojas, Reinaldo. AprOKimaci&n
cJ^prensi&n h i s t ó r i c a dal ké^imen a la compren3Í6n tiistárlca del
ae 1,T Encomifcnda «n Barr,tl:iÍ3eto Réelmen de la gncoaiienda en
colonial. 19S6. Barqulalmeto colonial. 19Ü6.

Población de Darquisimeto. Tomado de: ROJAS, Población de Barquisimcto. Tomado de: RoJAS,
REINALDO. Aproximación a la comprensión histórica del REINALDO. Aproximación a la comprensión histórica del
Régimen de la Encomienda en Darquisimeto colonial. Régimen de la Encomienda en Darquisi/neto colonial.
1986. 1986.

31
Barquisimeto y su MAPA NS 1
espacio regional de
influencia
siglo XViri
^ EUtiorición P Rojas

Rio
Portuguesa

32

Potrebbero piacerti anche