Sei sulla pagina 1di 118

 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


FACULTAD DE DERECHO
DEF312-2 HISTORIA DEL DERECHO II

APUNTES DEL CURSO


HISTORIA DEL DERECHO II
PRIMER SEMESTRE, 2015
Equipo de Ayudantes
Eduardo André Vergara Bermúdez – eavergara@uc.cl

 
DEF312 –Historia del Derecho II 2
Equipo de AYUDANTES

Jueves 05 de Marzo
Francisco Javier González
Historia del Derecho II
Profesor Enrique López Bourasseau (L-W)
Ayudantes Coordinadores Francisco Javier González (fjgonza7@uc.cl)
Diego Madariaga (dmadariaga1@uc.cl)

La Constitución en Indias
Debemos hacer una distinción entre la Constitución Escrita y la Constitución
Histórica, es importante hacer esta distinción porque es necesario partir de la norma
fundamental en base a la cuál se ordena el sistema jurídico. Kelsen nos habla de una
pirámide donde la Constitución estaba en la cúspide, en base a esa norma se ordena
todo lo demás. La primera pregunta es si nos dedicaremos al estudio de una
Constitución precisamente y si hay, a que tipo responde.

Introducción: Constitución Escrita y Constitución Histórica


En el periodo indiano (1492-Independencia de Chile) no existió un
documento que abarcara de manera omnicomprensiva las bases del ordenamiento
jurídico y eso no quita que no tenemos que estudiar el Derecho Constitucional
Indiano, profesores como Bravo Lira y Soto Kloss dicen que en Indias existió una
Constitución Histórica o Real, esta Constitución es aquella que se compone por las
instituciones jurídicas y por las costumbres y normas jurídicas propias de esa
comunidad, propio de esta sociedad, parecido a lo que Savigny decía sobre el sentir
popular y las normas propias de la comunidad, al espíritu popular que permea todo
ámbito de la cultura de un pueblo, entre ellas el Derecho.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 3
Equipo de AYUDANTES

Las partes o elementos de una Constitución


Para efectos de nuestro estudio nos preguntaremos si existía una parte dogmática
(bases y derechos fundamentales), una parte orgánica (estructuración del Estado de
Derecho con la separación de funciones del poder) y una parte relacional (hace
efectivos los derechos consagrados por medio de los remedios procesales).

Parte Orgánica

Rey

Real y Supremo
Metrópolis Consejo de
Indias

Casa de
Contratacion Virrey

Organización
Administrativa Capitán General

Indias Cajas Reales

Real Audiencia

Cabildo

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 4
Equipo de AYUDANTES

Función Administrativa
Partiremos estudiando la parte orgánica de esta Constitución Histórica con la
función administrativa y luego la jurisdiccional. Partiremos con la organización
administrativa, en la Metrópolis (Castilla) y en Indias (América).
Organización Administrativa en la metrópolis
- Las autoridades superiores estaban concentradas en la Metrópolis, donde
estaba el Rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación
o Rey: Está definido en la II Partida, título I, ley V y nos dice que son
vicarios de Dios los reyes puestos sobre las gentes, cada uno en su
reino para mantener a los súbditos en justicia y en verdad, cuanto en
lo temporal como el emperador en su Imperio. De esta definición se
pueden desprender varios elementos, sobre la noción que tenían los
Castellanos del poder que se relaciona con lo que tenemos en el
Derecho Administrativo. De la definición se desprenden cinco
elementos:
§ Son vicarios de Dios los reyes, a lo que trata de homologar es al
Papa como representante del poder de Dios en la tierra en
cuanto a lo temporal. El origen del poder real es de carácter
divino, pues de quien deriva es de Dios, por algo es su
representante, se actúa en nombre de otra persona (ser), lo que
se da a entender es que ambos poderes no derivan uno de otro,
sino que tienen un origen común que es Dios.
§ Puesto sobre las gentes cada uno en su reino, esto se refiere al
limite territorial que ostenta el rey, cada Rey es representante de
Dios en la tierra dentro del territorio jurisdiccional que se le ha
asignado, representantes de Dios por tanto en cuanto al poder

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 5
Equipo de AYUDANTES

temporal son muchos en materia territorial, no así en materia de


creencia, donde está sólo el Papa.
§ Son puestos para mantener a los súbditos en justicia y verdad,
se refiere al elemento teleológico de la definición, es para el fin
que tiene la función de ser Rey, toda la actividad del rey tiene
que ir dirigida a ese fin que tiene que es mantener a los súbditos
en justicia y verdad. Se recoge la idea del poder al servicio de la
verdad, no es un privilegio en esta noción con un antecedente
importante de que el poder es un instrumento de servicio
porque en nuestro sistema moderno lo que importa es la
persona humana, el Estado está al servicio de la persona, lo
mismo se sostiene en las Partidas porque los Reyes están al
servicio de sus súbditos. Sobre la potestad en el Derecho
Administrativo, vemos que es un poder deber jurídico
finalizado que el ordenamiento jurídico otorga a una
autoridad para satisfacer una necesidad pública. Vemos
todos estos antecedentes en la definición presente de Rey en las
VII Partidas.
§ Está puesto y ejerce su cargo en cuanto a lo temporal, lo que
vemos acá es una delimitación de competencia porque delimita
el asunto a lo temporal y lo deja al poder eclesiástico para los
asuntos espirituales. Cuando se entromete en otras materias es
porque el mismo ordenamiento se lo permite (derecho de
patronato o cobro del diezmo) o se extralimita en sus
competencias.
§ Bien así como el emperador en su Imperio, sobre el poder del
Rey no hay otro, es un poder soberano y el Rey no debe rendir
cuentas a nadie acá, al único ante quien responde es a Dios.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 6
Equipo de AYUDANTES

De la misma definición surgen deberes para el Rey de este para con el


pueblo y confirmamos como se cumple la definición de potestad
porque nos damos cuenta que el ser titular del poder se deben asumir
responsabilidades para con el pueblo, y nos devuelve a la noción de
que el poder es instrumento de servicio y no de utilización. Los
deberes del Rey serían:
• Evangelizar, a través de la encomienda.
• Proteger a la Iglesia a pesar de la división con el poder
eclesiástico.
• Deber del rey para con el pueblo (vasallos o súbditos), su
deber es amparar en justicia y verdad, si no llegará eso
se derivara en un tirano pues las personas tienen
derechos a un buen gobierno. Si no se cumple en este
deber y derecho se gatilla el derecho a rebelión de los
súbditos, que la vemos radicada en la máxima Isidoriana
de eres rey si actúas rectamente y no lo eres si no actúas
rectamente.
• Deberes del rey para con la tierra, debido al origen
divino vemos que muchos mandatos se dan con el origen
bíblico de cuidar y poblar la tierra.
Se encuentra el fundamento en lo que traduce en el primer derecho del
pueblo que es el derecho al buen gobierno, de los demás derechos
deriva al buen gobierno que imperó en la casa de los Austria y con los
Borbones se hablaba de la felicidad pública.
o Real y Supremo Consejo de Indias: Es ante todo un órgano asesor
del rey y su nombre de Real y Supremo no es sólo de títulos sino que
tiene una razón de ser, que sea real, significa que el poder viene

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 7
Equipo de AYUDANTES

directamente del Rey (Rey à Consejo de Indias); que sea Supremo


significa que no hay nada sobre él más que el Rey que es de dónde
deriva su poder y en tanto órgano asesor, está compuesto por
Consejeros especialistas en distintas áreas, su origen se encuentra con
los Reyes Católicos.
Nace al descubrimiento de las Indias para su posterior exploración y
conquista. Sobre las facultades del Consejo, interviene en asuntos de
diversa índole:
• En materia legislativa: dictaba las reales cédulas, que
eran las normas que emanaban directamente del Rey y
esto es lógico pues el rey no redactaba todo, para eso
estaban los grandes juristas del Consejo, no era el que
cumplía cada deber, también tenia a sus Consejeros.
Había dispersión de norma y el Consejo era el encargado
de revisar la normativa vigente y aplicable.
• En materia judicial: el Consejo revisaba las apelaciones
que lo veía en dos juicios separados; también veía los
juicios de contrabando; también tenia competencia sobre
el juicio de residencia.
• En materia administrativa o gubernativa: Se debe separar
porque están las funciones en tiempo de paz y en
tiempos de guerra, por ejemplo el Consejo decidía si
declaraba o no la Guerra.
• En materia eclesiástica: Estaba encargado de realizar el
pase regio donde se revisaban los documentos que iban
de Europa a las Indias para no contradecir la enseñanza
del catolicismo.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 8
Equipo de AYUDANTES

Nace entre 1502 y 1503 y perdura durante toda la administración de


los Augsburgo/Austria, en 1713 cuando llegan los Borbones y con las
Reformas Borbónicas que buscaban la centralización de España hacen
inútil el Consejo y este termina por desaparecer. En 1823
aproximadamente en Chile aparece el Consejo de Estado que también
existió entre 1973 y 1990
o Casa de Contratación: Se ocupaba de materias mercantiles y de
Comercio, veremos dos grandes funciones además de asegurar rutas
seguras para los navíos:
§ Establecer el límite de flotas y galones que pueden ir hasta las
Indias
§ Establecer un sistema de registro de navíos y de personas,
similar a lo que es hoy una Aduana.
Además tenía funciones de carácter científicas, como hacer mapas,
perfeccionar instrumentos náuticos y tener conocimiento sobre el
clima.
Esta Casa dura aproximadamente hasta 1790 con el reinado de Carlos
III que pertenecía a la Casa de los Borbones cuyas reformas cambian
toda visión de la administración, se torna inútil cuando en 1778 los
Borbones eliminan la limitación de comercio.
Jueves 12 de Marzo
Francisco Javier González
Organización Administrativa en Indias
- Se necesitaba presencia del poder en la conquista Española, ya que nunca
estuvo un rey presente y por lo extenso del territorio. El Rey divide la
administración e instaura una división gubernamental con la máxima división
que es el Virreinato. Se acudió a la técnica de una desconcentración del poder

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 9
Equipo de AYUDANTES

central en los territorios conquistados. En el ejercicio del poder central se


hizo a través de otros órganos:
o Virrey: Aparece como órgano aproximadamente a finales del siglo
XV y fue una técnica de la corona para la administración de los
terrenos ocupados en Italia y se ocupó la figura del Virrey, en Indias
hay dos grandes virreinatos en inicio:
§ Virreinato de Nueva España o de México (1535) y no hay
forma clara de gobierno y Colón tenía el gobierno de forma
honorífica y el primer Virrey es Antonio de Mendoza y
Pacheco siendo Ciudad de México la primera capital de este
Virreinato, este abarcaba terrenos de lo que hoy es EE.UU.
hacia América Central.
§ Virreinato del Perú, es creado en 1492 y abarcaba todos los
terrenos de América del Sur excepto Brasil ya que fue
descubierto por la Corona Portuguesa y evidentemente nuestro
país estaba dentro de ese virreinato.
Con las reformas borbónicas en 1776 se crean dos nuevos
virreinatos:
§ Virreinato de la Plata, que consideraba partes de Uruguay,
Paraguay y Argentina.
§ Virreinato de Nueva Granada
El virrey dentro de su potestad territorial ostentaba las mismas
funciones, derechos y potestades que el Rey.
o Le siguen en organización las gobernaciones y el gobernador tenia las
mismas facultades que el virrey pero en su territorio jurisdiccional. Por
regla general el virrey acumula otros cargos.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 10
Equipo de AYUDANTES

El virrey siempre es a su vez Capitán General de su virrey y el


Gobernador lo es sólo excepcionalmente como lo fue con la Capitanía
General de Chile con la Guerra de Arauco.
o También, dentro de las gobernaciones teníamos las partidas con el
corregidor que sería lo que hoy se denomina Concejal.
o Capitán General: Lo vimos a raíz de que todo virrey es Capitán
General, es decir, administradores militares en el virreinato, hay
Gobernaciones donde los Gobernadores son Capitanes Generales
como fue el caso de Chile.
o Cajas Reales: Cumplían la función de cobrar y recaudar impuestos,
así como fiscalizar su pago, tan importante es su función que tenemos
muchos órganos hoy como el SII, TGR, MH y ME. Estaba compuesto
por un Tesorero, un factor que estaba encargado de controlar los
precios del mercado, también estaban integradas por un Contralor o un
Veedor que fiscalizaba a los demás funcionarios y finalmente un
Contador.
o Real Audiencia: Es eminentemente un órgano jurisdiccional que no
estaba en Indias, tiene también funciones administrativas. Sobre un
poco de Historia, la primera Real Audiencia es fijada en Valladolid en
1371, con Isabel la Católica es separada y se crea a su vez la
Audiencia de Ciudad Real que está en las cercanías de Madrid.
En las Indias la vemos en Santo Domingo por primera vez en 1511, la
principal función es la de ejercer jurisdicción, por la definición del
rey de las VII Partidas, pues debe administrar justicia.
Sobre su nombre, es Real porque la delegación de potestades viene
directamente del rey y se denomina audiencia porque los funcionarios
que la componen (oidores) lo que hacen es oír a los que reclaman por

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 11
Equipo de AYUDANTES

Justicia y por un presidente de que podía ser el Virrey o el


Gobernador.
Jueves 19 de Marzo
Pablo González M.
o Cabildo: Se dice que es el antecedente jurídico directo de las
municipalidades. Los españoles llegaron y fundaban ciudades y lo
legitimaron a través de esta estructura jurídica.
No solo involucra cuestiones materiales, si no que involucra a un
gobierno y derecho de carácter local denominado local o municipal,
está el Cabildo y sus integrantes, siento antecedente de las
municipalidades actuales.
Se entiende por vecino, todo aquel que se encuentra radicado en la
ciudad, aquel que tiene residencia o casa poblada en la ciudad.
Se entiende por término, límites de las jurisdicción del cabildo, vale
decir, hasta donde la pueden ejercer. Se podría hablar mas
propiamente de competencia puesto que es susceptible de clasificación
y viene a ser un límite de la jurisdicción.
Finalmente, entendemos por cabildo, etimológicamente viene del latín
capitilum que significa “a la cabeza”, siendo la palabra una
contracción, siendo que su nombre original era “Cabildo, Justicia y
Regimiento”, entonces se estructura en torno a estas tres ideas
básicas.
Cabildo, representa a la comunidad y es súper importante destacar que
es la única institución donde españoles y criollos tenían participación
en la administración.
En cuanto a justicia, el cabildo también administra justicia en la
ciudad principalmente a través de los alcaldes.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 12
Equipo de AYUDANTES

En cuanto a regimiento, esto implica que tiene a cargo el cuidado del


bien público y tiene a su cargo todo lo del bien público de la ciudad;
algunos autores sostienen que este termino viene de la idea de que
habían atribuciones de orden militar y se llevarían a efecto por cuerpos
de milicia y de policía.

Respecto al origen, lo vemos en la alta Edad Media y estaban los


concejales electos popularmente y los regidores que eran designados
por el Rey. Sin perjuicio que en la administración indiana se aplicará
el hecho de que el rey va a instituir el concepto de regidor en el
cabildo los cuales eran designados por el mismo monarca y esto en
razón de la creciente autonomía puesto lo popular de la elección.
En América propiamente tal, en 1519 Hernán Cortés será quien funda
el primer Cabildo y en 1541 Pedro de Valdivia hará lo propio en
Santiago; este cabildo designó a Pedro de Valdivia gobernador de
Chile por aclamación y se hizo más que nada por la lejanía que había
con Lima y la imposibilidad de consultar al Virrey quién debía tomar
el cargo. Mas tarde, el Rey confirmará esta designación.

Sobre la composición del Cabildo, se ve reflejada la idea de triple


identidad del título, es súper importante que para ser miembro del
Cabildo se debía der vecino en términos de la definición dada
anteriormente, los miembros son:
§ El Procurador: era el portavoz de la ciudad y básicamente
representaba esencialmente al pueblo ante el cabildo o sus
autoridades; en este sentido el procurador era nombrado por el
vecindario de la ciudad y es de vital importancia en el sentido

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 13
Equipo de AYUDANTES

de que para la toma de decisiones más importantes debía ser


oído preferentemente.
§ El Corregidor: es nombrado por el Rey y surge por la
autonomía tomada por estos, el corregidor es sólo uno y en
cierto modo se podría decir que sería la representación real en
el Cabildo. Normalmente estaba presidido por el gobernador o
su teniente y en su defecto el Corregidor.
§ Los Regidores: formaban parte del Consejo Local y eran
idealmente vecinos que supieran leer y escribir y participaban
de la administración municipal, tenían voto en este. Jaime de
Eyzaguirre señala que el numero de regidores ascendía a 6,
otras fuentes dicen que era variable dependiendo del tamaño de
la ciudad, son analogables a los concejales municipales
actuales. Desempeñan funciones de gobierno y administración
en la ciudad.
§ Dos Alcaldes ordinarios: Ellos se encargaban de la
administración de justicia y eran designados por el pueblo
(vecinos) y eran aquellos que detentaban la justicia o
competencia ordinaria y significa que tienen competencia para
conocer la generalidad de los asuntos sometidos a su decisión.
Veían asuntos civiles y criminales dentro de los limites de la
ciudad y no más allá de 5 leguas a la redonda; otra atribución
dependiendo de la costumbre local era conocer de los juicios
entre indios y españoles. En cuanto a su actitud técnica, los
alcaldes eran legos, no tenían estudios jurídicos y por tanto se
hacían asesorar por letrados (juristas), hay fuentes que señalan
que esto no era tan así, es obvio porque se administraba justicia.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 14
Equipo de AYUDANTES

Conocían de asuntos en primera instancia y sus decisiones


(sentencias) eran susceptibles de ser apeladas ante la Real
Audiencia y eventualmente ante un corregidor y un Alcalde
mayor.
§ Escribano: Autoriza todas las resoluciones que emanan del
cabildo lo que hoy sería el Secretario del Tribunal y se asemeja
sólo desde el punto de vista judicial; desde otro punto de vista,
se le puede asemejar a los notarios y en esta línea la doctrina
esta conteste de que el Código Civil actual al utilizar la
expresión escribano a la hora de materias testamentarias, debe
ser entendida como referida al Notario.
§ Alférez Real: Lo único que hacia era portar el estandarte real
en los días festivos y conmemorativos que representaba al
monarca.
§ Fiel Ejecutor: Controlaba los pesos y medidas y se paseaba por
los lugares donde se vendían todo tipo de cosas, básicamente
velaba por el precio de los aranceles, también velaba por el
hecho de que ciertos productos no fueses sobreexplotados y
llegado un momento imponía un determinado tipo de precio e
inspeccionaba las acequias que corrían por la mitad de la calle.

Sobre la generación del cabildo, se habla que es de carácter popular pero


sólo como oposición a ser nombrado por el rey. El cabildo tenía un
sistema de autogeneración, siendo en resumidas cuentas que el que sale
nombra al que entraba. En un principio, al menos teóricamente se
entendía que las votaciones serian realizadas por los vecinos más antiguos
y este tema es importante pues siempre fue autogeneración.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 15
Equipo de AYUDANTES

Sobre el patrimonio del cabildo, en este se distinguen entre bienes


propios, bienes comunes y bienes de arbitrio. En cuanto a los bienes
propios vemos el edificio del cabildo, los bienes muebles que hayan
habido en sus dependencias, las instalaciones y podemos distinguir entre
un patrimonio privado que era de uso propio de los regidores, y el
extraordinario era un fondo que sólo se utilizaba en situaciones de
emergencia, de tipo excepcional. Sobre los bienes comunes, vemos que
son los de uso público como los molinos, las piletas y podemos
complementarlo con la definición de bien nacional de uso público del CC.
Sobre los bienes de arbitrio, eran los que entraban extraordinaria al
patrimonio como para hacer frente a una construcción importante.

En cuanto al funcionamiento, podía hablar de forma abierta o cerrada. El


cabildo cerrado era la forma ordinaria de funcionamiento de este y se
trataban temas periódicos y comunes y podemos decir que es la regla
general; la excepción se da entonces por la forma abierta,
excepcionalmente funciona de forma abierta cuando hechos o situaciones
relevantes así lo requerían. Tenemos el cabildo abierto de 1810, también
el que se realizó para deponer al gobernador tiránico de Concepción el
año 1655 y el que se realizaba para nombrar el gobernador como Pedro de
Valdivia en 1541. La diferencia radica en el numero de vecinos y la
entidad de los temas tratados.

En cuanto a las funciones del cabildo, las dividimos en dos grandes


grupos:
§ Gubernativas o Políticas:
• Nombrar al gobernador interino,

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 16
Equipo de AYUDANTES

• Recibir el juramento del gobernador designado por el


mismo rey,
• Deponer al gobernador tiránico, como el caso de Acuña
y Cabrera en 1655 con la expresión “viva el Rey, muera
el mal gobierno”.
§ Administrativas:
• Funciones de urbanismo, donde encontramos las
mayores similitudes con las municipalidades,
distribución de calles, plazas, puentes, planificación
urbana, etc. Se preocupaban del lugar de emplazamiento
de la ciudad, levantaban construcciones importantes
como el Cabildo, la Casa de Gobierno, la Catedral, etc.;
• El cabildo tenía funciones de tipo judicial, servía de
apelación a las sentencias extendidas por alcaldes
ordinarios siempre y cuanto la cuantía de esto no
excediere de 60.000 mera veríes, delitos o faltas
menores.
• Funciones de carácter judicial, pues podían solicitar la
fundación de Universidades como sucedió con la Real
Universidad de San Felipe.
• En materia de salud podrían solicitar la creación
hospitales.
• Si bien no expresamente, tenían funciones de orden
eclesiástico preocupándose del ornato de las parroquias
siendo un alcance de las funciones urbanísticas en la
ciudad.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 17
Equipo de AYUDANTES

Sobre las relaciones entre el Cabildo y la Municipalidad actual, son el


antecedente directo, que están definidas y reguladas en una LOC y el
artículo 1º de esta ley las define diciendo que son corporaciones
autónomas de Derecho Público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, cuya finalidad es satisfacer necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de
las respectivas comunas.
Las encontramos en materia educacional, puesto que las municipalidades
disponen que tienen que velar por la cultura y la educación. En materia
urbanística vemos que las municipalidad también tienen funciones de
aseo y ornato. En materia de salud, dispone la LOC de Municipalidades
que estas tienen atribuciones en materia de salud y medioambiente.
Diferencias se encuentran configuradas en materia judicial ya que las
municipalidades no son hoy órganos de administración de justicia.

Del análisis comparativo que se hizo se podría decir que el cabildo es una
de las instituciones que se ha mantenido en el tiempo desde el derecho
indiano hasta hoy y quizás la principal diferencia estaría en materia
judicial.

Función Jurisdiccional o “Administración de Justicia Indiana”


Denominación y dispersión de órganos jurisdiccionales.
Algunos funcionarios administrativos que no eran jueces asumían funciones
jurisdiccionales y ocurre lo que pasaba con la Real Audiencia que teniendo solo
funciones jurisdiccionales asumen funciones administrativas, en verdad, ambas
funciones van de la mano la administración y la justicia por la propia definición de

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 18
Equipo de AYUDANTES

las VII Partidas de Rey, esta definición subsistirá en Chile hasta 1925, pues esta
CPR trata en un título separado la Función Judicial.
El rey siempre será la máxima autoridad de justicia en las Indias, y el órgano
encargado de administrar justicia era la Real Audiencia, que se estableció en Chile
y el Cabildo o los Alcaldes también podrían asumir funciones jurisdiccionales. La
primera Real Audiencia se estableció en Concepción en 1565 y es destruida en 1573
como consecuencia del conflicto mapuche.
Se reinstala en Santiago el año 1609 y será recién en el pronunciamiento de
José Miguel Carrera cuando desaparecerá en 1812 y se reemplaza por el Supremo
Tribunal Judiciario pues considera que Chile no puede seguir siendo sometido a la
Corona. Por tanto, acá vemos el antecedente directo de la Corte Suprema de Justicia.
Con la reconquista comandada por Casimiro Marcó del Pont se reinstaura la
Real Audiencia que desaparece finalmente en 1818 con la Independencia de Chile.
Algunas de otras funciones era de tipo gubernativas, pues aconsejaba al
gobernador y tenía función administrativa que consistía en la eficacia que daba a las
leyes emanadas del Rey. Como conclusión vemos que es difícil hablar de un juez en
Indias, no hay un estatuto, un poder, no hay un colegio o grupo que ejerzan el poder
jurisdiccional en Indias.

El rol de Juez en el Derecho Indiano


Nos preguntamos sobre el papel que cumple y la labor del juez en este mal
llamado Estado Indiano es fundamental dentro de esta estructura, pues su tarea tiene
dos vertientes, frente a los gobernados y frente a los gobernantes es importante
defender y es deber del juez atajar abusos de los gobernantes. Precisamente por eso
la administración apunta a atajar los abusos del gobernante, es tanta la relevancia del
magistrado que Andrés Bello dice que son los funcionarios a quienes se
encomiendan la custodia de la vida, el honor y la hacienda de los ciudadanos.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 19
Equipo de AYUDANTES

Esta definición va de la mano con la noción Castellana de lo que se ha de proteger es


a la persona misma, los bienes jurídicos de la persona, en la noción Castellana se
protege a la persona misma en concreto, es quizás esta distinción porque en la lógica
castellana y en la institución del rey es ante todo para con sus súbditos, el rey no le
debe respeto a un catalogo de derechos, le debe respeto a las personas mismas ya
que ha sido puesto en la tierra por Dios para proteger a las personas.
Esa labor del juez como garante de los súbditos es común tanto en Indias
como en el periodo posterior de la República y también en el resto de Europa, es a
través de la impartición de justicia como se defiende finalmente a las personas, hay
así dos grandes modelos de jueces, durante el periodo Indiano es España y en el
inicio de la República vemos al juez de derecho común, también denominado
como Juez Ministro de Equidad.
En oposición a este vemos al juez de derecho legislado o codificado, propio
del periodo de la ilustración, este modelo pertenece por un lado a la Francia de la
Ilustración y al Chile post Codificación, y el juez es un mero ejecutor (boca) de la
ley.
- Juez Ministro de Equidad: Tiene definido como va a rol dentro de la
administración de justicia por los principios del derecho común que es el
cuerpo formado por una ciencia cultivada a través del estudio científico del
Derecho Canónico y Derecho Romano, es ante todo un derecho de juristas y
por lo mismo se basa en el estudio de casos particulares para obtener formas
generales.
Era un juez letrado, formado en las universidades, estudió constantemente los
principios del Derecho Común y por el otro lado vemos los derecho locales,
como las Cartas Pueblas, entonces cuando se debía resolver un caso, el juez
que era formado le va a dar primacía para la solución a ese Derecho Común a
través de dos reglas vigentes hasta la dictación del Código Civil; odia

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 20
Equipo de AYUDANTES

restringi et favores convenit, que significaba que se aplicará el Derecho


Propio en la medida que ataque menos o sea menos odiosa frente al Derecho
Común, es decir que transgreda menos sus principios y reglas pues es el
Derecho Común el que impera, siendo la función moderadora del derecho
común.
El otro principio era la Equidad Natural o aequitas nondum constituta, y nos
dice que ante un vacío del Derecho Propio aparece nuevamente el Derecho
Común y cumple un rol integrador del Derecho, siempre se ha identificado al
Derecho Romano con esto por la técnica que tiene y por eso el Derecho
Común cumple la función integradora.
- Juez de Derecho Legislado o del Derecho Codificado: Difiere
sustancialmente del Juez de Derecho Común, este es el modelo propio de la
Ilustración y existirá en Chile luego de la Codificación. Debido al influjo de
esta y por sobre todo ante los principios de esta, se genera una desconfianza
en los jueces y se busca ante todo coartar la libertad del juez a la hora de
fallar y se piensa que constantemente se incurre en arbitrariedades; y se
exaltan las virtudes de la ley como la manifestación de una voluntad soberana
siendo la más perfecta fuente del Derecho y se acaba así la libertad del juez
con respecto a los principios del Derecho Común y se logra la función
diciendo respetando el sentido y tenor literal de la ley de acuerdo a ese
sentido.
El Código Civil en ninguna parte señala expresamente estas ideas, lo hace de
manera indirecta y es: (i) a través de la reestructuración de las Fuentes del
Derecho (siendo la ley la primera), si bien no dice expresamente que la ley
será la principal fuente del derecho, los artículos 2º y 3º subordinan el resto
de las fuente del derecho a la primera. (ii) La segunda medida es derogar
completamente el principio odia restringi, el legislador lo hace
elegantemente en el artículo 23 sobre Interpretación de las Leyes que hace

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 21
Equipo de AYUDANTES

que el contenido del derecho propio se iba a ampliar o restringir según el


derecho común y no se podrá hacer por conformidad al artículo 23, se dará
por su genuino sentido y alcance establecido en los artículos precedentes. (iii)
La tercera medida es relegar el papel de la equidad natural, no puede haber
libertad a la equidad si lo que se busca es limitar el campo de acción del Juez,
se controla esto en el artículo 24 del Código Civil que señala que se
interpretaran conforme a esto cuando se acabe toda fuente del derecho. Lo
que menos se quiere es una interpretación conforme a la equidad natural.
El artículo 170 nº5 del CPC trata los requisitos de la Sentencia Definitiva que
exige la enumeración de las leyes y cuando no exista esta recién el juez podrá
acudir a la equidad natural y debe quedar expresado de ser así.
Si uno se quiere independizar lo que hará es darle prioridad a su derecho por
sobre el derecho extranjero, va dentro de todo el proceso de independencia de
Chile.

La Real Audiencia
Tratado a respecto de la introducción de la administración de justicia en el
Periodo Indiano.
Jueves 19 de Marzo
Pablo González M.

Parte Dogmática

Relación gobernante-súbdito por oposición al binomio Administración-


ciudadano
Resulta que en las Partidas, se establece que el poder viene de Dios al Rey y
por tanto él es soberano y así entonces el Rey administra con prescindencia absoluta

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 22
Equipo de AYUDANTES

de los vasallos ya que es el soberano. Deviene en que en el periodo indiano no se


reconocen derechos sino que la tutela de bienes jurídicos.
Eso en oposición a lo que ocurre hoy, porque tenemos el binomio
administración-ciudadano, radicado en un concepto de Soberanía Popular arraigado
en el gobierno democrático y que por tanto son los ciudadanos a los que eligen a las
autoridades y en este sentido si son titulares de derechos los ciudadanos.

Estatuto general de los gobernados o súbditos o Derechos Políticos


Indianos. El derecho “al buen gobierno”
Es lo que hoy se conocería como el Catálogo de Derechos Fundamentales, se
reconocen ciertas formas de tutelas para los vasallos. Así entonces los españoles
basan su sistema jurídico en el Derecho Natural de San Isidoro, Santo Tomás y las
VII Partidas.
Respecto a las recopilaciones que agrupan este catalogo, son dos
fundamentalmente: El cedulario de Diego de Encina de 1596 y la Recopilación de
las Leyes de Indias del año 1680. Estas recopilaciones reconocen tres tipos de
estatuto:
- General que es aplicable tantos a españoles como indígenas,
- uno Especial para los Españoles y
- uno Espacial para los Indios.

Estatuto General
1. Sobre el estatuto general de bienes jurídicos/derechos encontramos que el
primer derecho es al buen gobierno, ya que el Rey debe proteger y amparar a
sus súbditos y debe gobernar conforme a las cuatro virtudes cardinales según
San Isidoro, sino, no es rey, esto, bajo el axioma que vimos en Historia del

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 23
Equipo de AYUDANTES

Derecho I, la máxima isidoriana que eres rey si actúas rectamente y no lo


eres si no lo haces.
2. Respecto a la suspensión de la ley injusta, sobre este punto Santo Tomás
decía que la ley debía ser una ordenación racional y debía ser justa y la que
no lo fuera, no es ley. Las VII partidas ya distinguen entre leyes injustas y
justas, también entregando una definición material de ley dando derecho a los
súbditos dando derecho a que si no es justa no se debe cumplir. Una ley
puede tener dos vicios que la hacen injusta, vicios en su dictación y vicios en
sus efectos.
En su dictación, tenemos los vicios de obrepción y también puede haber un
vicio de subrepción. Sobre los vicios en sus efectos, están los vicios de
escandalo conocido y los vicios de daño irreparable.
El procedimiento de suspensión consiste en señalar lo siguiente: “Se acata,
pero no se cumple”. Dado que la norma viene del Rey, no puede ser derogada
y por eso se acata pero si se puede decidir no darle aplicación y no se cumple
por las consecuencias negativas que traería aplicación y tiene relación con lo
que hoy se señala como Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad;
es una suspensión y no una derogación puesto que sólo el Rey tiene esta
facultad; y es una suspensión momentánea ya que se toma según las
circunstancias.
3. Otro derecho la reparación de abusos gubernativos, los súbditos eran libres
para dejar sin efectos los actos abusivos de una autoridad y bajo este prima
sería lo que hoy se conoce como Recursos Procesales. Existían entonces
medios de impugnación: Apelación, Suplicación, Casos de Corte (fueros
actuales), Nulidad, Visitas de la Tierra y Juicios de Residencia (analogables a
la Acusación Constitucional actual).
4. Cuarto derecho común, es el derecho de petición, pues cualquier persona
podía acudir al rey para solicitar un asunto de cualquier naturaleza.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 24
Equipo de AYUDANTES

Estatuto de los españoles


Tenían todos los derechos que se le daban a los indios, expresados en el
apartado siguiente, y a estos, además:
1. Derecho de Libertad en Inviolabilidad de la Correspondencia, consiste en
que no se puede abrir la correspondencia ajena, se condenaba esto con el
destierro perpetuo. El pase regio controlaba que la correspondencia entre
América y España fuera real, por tanto, este derecho solo se da entre
españoles.
2. Preferencia de los peninsulares para acceder a cargos públicos.
3. Derecho de Rebelión, solo los peninsulares pueden deponer a una
autoridad y se ejercita a través de la fórmula “viva el Rey, muera el mal
gobierno”. Se aplica en Chile 1655 para derrocar al gobernador Acuña y
Cabrera en Concepción y el 11 de Septiembre de 1973 en Santiago por las
Fuerzas Armadas y Carabineros.

Estatuto de los indios


Se aplica solo a los indígenas y son siete derechos:
1. Derecho de la Libertad Personal;
2. Derecho de Residencia, nadie puede mover de su territorio a los indios;
3. Derecho de Movilización, pueden moverse sin ninguna limitación;
4. Libertad de Trabajo relacionado con las encomiendas;
5. Libertad de Comercio, pudiendo hacerlo libremente lo que es
contradictorio ya que no podían hacerlo con otro Reino que no fuera el de
Castilla.
6. Derecho de Propiedad, no se les puede privar sin que se les pague la
respectiva indemnización.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 25
Equipo de AYUDANTES

7. Libertad de Matrimonio, siempre que fuera entre un hombre y una mujer,


solo entre indígenas en un principio y luego podrán casarse con
españoles.

En muchos casos, esto era un poco aparente, en el sentido que el derecho de


movilización queda restringido por algunas tasas en Chile, no son de forma
irrestricta.
Jueves 02 de Abril
Joao Martínez
jamarti2@uc.cl

Parte Relacional o mecanismos de control de la Administración


Como se relacionan las personas en cuanto a como se va a administrar justicia
para los súbditos. Buscaba llevar a los súbditos al buen gobierno, parte desde esa
idea, además el Rey tiene la obligación de una adecuada aplicación de la ley, esto
será la idea cardinal de cómo se organizará el sistema recursal en el periodo indiano.
En un comienzo, antes de las VII Partidas, esto era realmente un caos, no
había un caos o principios que hicieran regir y obtener la justicia. Si bien con las
partidas no se establece en definitiva el procedimiento, si sienta las bases, por
ejemplo las bases de una doble instancia. A partir de esto diferenciamos ciertas
etapas de esta administración de justicia:
o Si bien existe un sistema recursal, es primitivo en lo regulado por las
VII Partidas, no hay especificación clara de los recursos en general.
o Hay una segunda pase que es abordada por los Reyes Católicos y
definen un poco más el sistema de recursos frente a la administración
en el sentido que por ejemplo fijarán plazos para interponer recursos,
la forma en que se debe escriturar el recurso respectivo, se

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 26
Equipo de AYUDANTES

establecerán recursos, aparecerán también el como el Rey conocerá de


este recurso.
o Finalmente podemos definir una última etapa en donde el sistema de
administración de justicia que está armado, entrará a hacer ajustes de
conductas que se están dando y se le quita uno de sus efectos, que es el
suspensivo.
Las partidas establecen un sistema o base de tres sentencias que se encuentran
conformes y esto producirá derecho en el fondo o cosa juzgada. En la practica el
gran problema es que no existe un sistema detallado como lo tenemos hoy, esto
parte ya en 1200 con las VII Partidas y tiene todo un desarrollo en España
primeramente.

El modelo hispano de la protección de los bienes jurídicos: tríada vida,


honor y hacienda

La apelación
Al igual como se configura a lo somero, es un recurso que tiene por finalidad
que la decisión que se adoptó por un órgano en primera instancia pueda ser revisado
en primera instancia tanto en el Derecho como en el hecho que puede estar o no
conforme a la de primera instancia. En el caso Indiano conocía de esto las Reales
Audiencias y en exceptúales casos conoce el Real y Supremo Consejo de Indias
como los de contrabando, los juicios de residencia.
El requisito esencial para que se pueda recurrir es el del agravio y causa un
grave daño de acuerdo a la pretensión o defensa que interpuse en primera instancia,
se entiende que el Recurso de Apelación viene a ser una garantía casi de derecho
natural para poder revisar una sentencia de primera instancia tanto en casos civiles

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 27
Equipo de AYUDANTES

como criminales. Las sentencias que se dictaban por las reales audiencias en cuanto
conocían del recurso apelación se denominaban sentencia de vista.
Sobre los efectos del recurso de apelación, por regla general siempre se
concede en ambos efectos, ya sea el efecto devolutivo y el efecto suspensivo.
- El efecto devolutivo lo que produce es entregar la competencia al superior
jerárquico para que conozca y resuelva el recurso, es decir, devolver
competencia al superior jerárquico.
- Se contemplaba el efecto suspensivo, que inhibe la competencia del
organismo de primera instancia, el procedimiento ante ese organismo inferior
queda suspendido.

La segunda suplicación
Evidentemente habrá un recurso de suplicación. La idea que mueve a la
Corona a crear un Recurso de Suplicación va a ser un principio de merced real o
regia, estaba encaminado a la finalidad de buen gobierno del Rey. La finalidad del
recurso de suplicación es que el rey conozca directamente del caso concreto, en
Indias se dio pero no con esta finalidad.
El de segunda suplicación procedía sólo en materias civiles, sentencias
definitivas que no fueran apelables y por una cuantía determinada, el valor de lo que
se disputa entre las partes. Se ha dicho que en reglas generales era de 6.000 pesos en
oro en temas posesorios y en temas de propiedad 3.000 pesos en oro.
Para establecerlo se debía pagar una fianza de 1.500 pesos oro y por eso la
Sala del Consejo que conocerá se llamará la sala de los mil quinientos que será
especializada en conocer del recurso de segunda suplicación. Señalan en esto las
Partidas que se debe entablar ante el Rey de forma humilde con pocas palabras por
la calidad que detentaba el Rey.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 28
Equipo de AYUDANTES

En España parten con la misma finalidad (ambas suplicaciones), que se


conociera de una situación que provocara un agravio y que el rey conociera
directamente para que además las pudiera resolver y mandar cumplir. Pasa que lo
dejan de conocer los Consejos y lo conocen las Audiencias porque este recurso era
un mecanismo de poder revisar la resolución dictada por un Recurso de Apelación a
través de la sentencia de vista.
Con la sentencia de revista sumadas a las otras dos emitidas, tenemos las
tres sentencias que sustentan la Cosa Juzgada señalada por las Partidas. Revisará
tanto el derecho como los hechos en el caso de la Suplicación, no así en la Segunda
Suplicación donde sólo revisará derecho.
Finalmente deja de ser un recurso extraordinario y en el Ordenamiento de
Alcalá aparece como un recurso de carácter ordinario. Cuando se crea la segunda
suplicación, la finalidad es poner atajo a los agravios cometidos en las sentencias en
la forma a como se aplicó el derecho, lo que lo hace asimilable al actual Recurso de
Casación en el Fondo y se podía alegar conforme a la forma en la que se llevó a
cabo el procedimiento siendo homologable con el Recurso de Casación en la Forma.
Lo conocía las salas del Consejo y el efecto en el que se otorgaba también
incluía el efecto suspensivo del procedimiento, por la gran cantidad de reclamos
sobre la duración de los procedimientos se retiró el efectos suspensivo y se
contemplaba la posibilidad que existiendo dos sentencias conforme (vista y revista)
se podía ejecutar el fallo y podía incluso pedirse una fianza contra los efectos de la
segunda suplica, que pasa hoy en las resultas de la casación. Contra este recurso no
cabía recurso alguno, era lo último que se podía interponer.

Injusticia Notoria
Es símil al de Segunda Suplicación con la diferencia que procederá en los
casos en cual este no proceda. Se llegó a tal punto que para obtener justicia desde el

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 29
Equipo de AYUDANTES

mismo Rey era complicado y en 1700 aproximadamente aparece este recurso, será
conocido por la Sala de Gobierno del Consejo.
Procede de los mismos vicios de forma y fondo de la Segunda Suplicación, la
fianza será de 500 pesos osos y se debía probar notoriamente el fundamento del
daño, es asimilable a lo que hoy ocurre con el Recurso de Casación en forma o
fondo conforme a lo desarrollo el Derecho Castellano.
Si bien la finalidad es la misma, porque no hubo notificación al
emplazamiento o infracción a la ley, en la practica sucedía que se interponía la
segunda suplicación y en subsidio la injusticia notoria para la revisión de la
resolución judicial.

La nulidad
Busca también dejar sin efecto y revisión de la Nulidad por defectos relativos
a la forma bajo la cual ha sido dictada la sentencia, en el fondo buscan corregir vicio
de forma de la resolución y la nulidad no procede en la última sentencia de modo de
formar la tríada que forma Cosa Juzgada.

Fuerza
En el recurso de Fuerza, lo importante es que debe existir el perjuicio que se
denomina fuerza y básicamente se produce que reclame de una resolución
eclesiástico y se reclame ante la justicia ordinaria. Es importante por los efectos que
tuvo en Chile.

Los casos de corte


Si bien no son un recurso para poder revisar o rever una resolución judicial,
vienen a plantear un mecanismo de solución de conflictos de derechos que serán

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 30
Equipo de AYUDANTES

conocidos por la administración. A las cortes se les otorgará competencia para que
vean de delitos determinados que se veían en las VII Partidas.
Se dice que los casos son hechos que producían daño al Rey y al Reino y por
la cantidad del daño debían ser conocidos por una institución especial. Se conocía en
un principio por las mismas Cortes. Se plantea por Alfonso casos específicos y
básicamente por ejemplo, uno de los delitos que conocía era muerte de hombre
sobre salvo o sobre seguro (cualificantes actuales del homicidio), quebrantamiento
de iglesia, falsedad de moneda.
Luego los conocerán las Reales Audiencias para cumplir con el requisito de
las tres sentencias y los Reyes Católicos luego determinaran en 1480
aproximadamente que serán conocidas por los Consejos.

Reparaciones administrativas indianas


No es la revisión de resoluciones judiciales, control de la misma
administración por medio de sus funcionarios públicos, tenemos las visitas a la tierra
y los juicios de residencia:

Visitas a la tierra
Era llevada a cabo por oidores de las Reales Audiencias, en la práctica
visitaban al funcionario donde estaba ejerciendo su oficio real y se realizaban
durante el oficio para ver como lo realizaba dicho funcionario.
Lo que sucedía en la practica era que se podía o no enunciar el oídos y este se
situaba en la plaza de la localidad.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 31
Equipo de AYUDANTES

Juicio de Residencia
Tiene por objeto controlar o revisar el ejercicio de un funcionario real, pero la
salvedad con el mecanismo anterior es que se hace cuando la persona ya había
cesado en el ejercicio de sus funciones.
El funcionario, terminado el ejercicio de sus funciones no podía abandonar el
lugar de su residencia hasta que se le hiciera el Juicio de Residencia. Hoy eso lo
vemos relacionado con la institución constitucional que el Presidente de la
República y Ministros de Estado deben estar en el país un tiempo luego de cesar en
su cargo, ya sean seis y tres meses respectivamente..

Suspensión de la Ley Injusta


Puede darse que un ley no se ajuste a la realidad de Indias, frente a esto surge
por las facultades del Rey de que se suspenda la Ley injusta por lo que realmente
sucedía en Indias. Se debe distinguir en que los vicios sean por la dictación de la
norma o en la aplicación de la misma:

• Vicios de dictación:
o Vicio de Obrepción, se produce cuando se legisla con
desconocimiento de los hechos que motivan esta norma.
o Vicio de Subrepción, se produce porque los hechos bajo los que
se dicta la norma son falsos.
• Vicios de aplicación:
o Vicio de Escandalo Conocido, cuando una norma produzca una
grave conmoción social
o Vicio de daño irreparable, que conllevaba la dictación un daño
irreparable para quien era objeto de la misma norma.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 32
Equipo de AYUDANTES

En la practica, se llevaba a cabo de que al venir del Rey pero debía ser
aplicada por los súbditos, la real cédula se ponía sobre la cabeza diciendo “se acata
pero no se cumple”.
Por ultimo tenemos que distinguir entre que la suspensión no se asemeja a
una derogación ya que la derogación era facultad privativa del rey y sólo se
suspenden los efectos de la ley, la suspensión también por esta misma razón es de
carácter provisional.
Jueves 26 de Marzo
Pablo González M.

Derecho Indiano: concepto, fuentes y características


Lo definimos como un conjuntos de normas jurídicas aplicables en las
Indias, es decir, territorios de América, Asia y Oceanía y Filipinas durante la
dominación Española e incluso más allá de ella. Alejandro Guzmán Brito
entiende que puede ser entendido en un sentido amplio y también en uno restringido.
En sentido amplio sería todo derecho vigente en Indias, y en sentido restringido
todo derecho directamente producido por el monarca o por las autoridades
criollas para indias, o generado por las costumbres ahí.

Elementos
Se encuentra compuesto por tres microsistemas: Derecho Indígena, Derecho
Castellano, Derecho Indiano propiamente tal o Municipal.
Derecho Indígena: Es el derecho propio de los aborígenes, que es de base
propiamente costumbrista, esta costumbre se permitía toda vez que no fuera
contraria al Derecho Natural, a la Religión Católica y a los derechos políticos del
Imperio.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 33
Equipo de AYUDANTES

Derecho Castellano: Derecho creado en España para los españoles, esto


hecho por un tema de aplicación supletoria y se aplicaba en subsidio del indiano, es
trasplantado y supletorio, las VII Partidas son claves para estos efectos. Luego del
descubrimiento, entre los años 1500 y 1550, se produce lo que es conocido como el
periodo crítico, toda vez que se produzca un gran problema jurídico porque ante
numerosos hechos no había legislación para aplicar en América y debido a esto, el
derecho de Castilla se trasplantó íntegra y automáticamente, siempre con ciertos
matices producto de lo que se haya legislado en Indias durante este periodo.
No fue en principio una buena solución, ya que el derecho aborigen era
esencialmente costumbrista y se movían los indígenas motivados por sus costumbres
y se encontraba ordenada así su estructura económica-jurídica-social; se imponía
una norma que no concordaba con la realidad presente.
A medida que se dictaron disposiciones propias para Indias, el Derecho
Castellano fue visto como el derecho modelo a imitar y mientras más se iba
avanzando en este derecho especial y general para las Indias, el Derecho Castellano
iba cumplimiento una función supletoria, complementaria e integradora, es decir,
subsidiaria, así las cosas, si faltaba una norma se aplicaba el Derecho Castellano
agarra un rol subsidiario.
Este derecho tenía un orden de prelación, orden de aplicación de las normas
jurídicas, a saber:
1. Leyes dictadas con posterioridad a la novísima recopilación, que
eran las leyes más recientes.
2. La novísima recopilación de las leyes de España del año 1805, fue
dictada por Carlos V, su aplicación es dudosa en la práctica pues
muchos movimientos emancipadores ya habían empezado o estaban
pronto a empezar.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 34
Equipo de AYUDANTES

3. La nueva recopilación de 1567, también llamada “Recopilación de las


Leyes de Castilla de 1567”, esta fue dispuesta por Isabel La Católica
en su testamento y terminada durante el reinado de Carlos II.
4. Leyes de Toro de 1505, promulgadas en Toro por Felipe I El
Hermoso y Juana La Loca.
5. La Real Ordenanza de las Leyes de Castilla del año 1484, también
llamada “Ordenamiento de Moldavo”.
6. Ordenamiento de Alcalá del año 1348.
7. Ciertas figuras residuales que no se aplicaban tanto en América:
a. Las leyes de Estilo.
b. Fuero Real.
c. Fueros Municipales.
8. El libro de las VII Partidas de Alfonso X El Sabio de 1256, rigen en
Chile hasta principios del Siglo XX cuando se crean los Códigos de
Procedimiento Civil y de Procedimiento Penal. También cabe destacar
que en España, las partidas tuvieron vigencia nacional desde el
Ordenamiento de Alcalá; tuvieron bastante aplicación a pesar de estar
al final del orden.
El Derecho Castellano como supletorio tuvo aplicación principalmente en
materias de corte Penal y Procesal, toda vez que toda disposición indiana era escaza
en la materia.
Derecho Indiano propiamente tal o Municipal: Es un derecho general y
especial dictado para las Indias, en términos genéricos podríamos decir que es el
derecho creado en Indias, para las Indias, sin perjuicio de disposiciones
emanadas directamente desde la península hacia nuestras tierras, se hace cargo
de los problemas jurídicos que se presentan en América, comienza a desarrollarse

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 35
Equipo de AYUDANTES

con legislaciones especificas para los indios como la Encomienda y algunas que se
hacían a través de las capitulaciones.
No es lo mismo el derecho de los indios que el Derecho Indiano, algunos
derechos de los indios fueron tomado por la legislación indiana como la minga
(trabajo por turnos); y el derecho indiano es el legislado por los españoles para que
regule a América.

Características del Derecho Indiano Propiamente tal


1. Derecho eminentemente evangelizador, proviene justamente del mandato
hecho en las bulas Alejandrinas; según algunos autores, este sentido
evangelizados del Derecho Indiano propiamente tal obedecía a un interés de
orden económico. Para otros autores, a la corona española le interesaba
genuinamente la expansión de la religión católica, y de hecho era su
primordial interés y frente a esto vemos que la mayor concentración de
católicos se ve en América.
2. Derecho altamente protector de indígenas, sobre todo después de Isabel la
Católica, como ejemplo de esto tenemos la Encomienda; no sólo se dio en el
Derecho, sino también en la estructura político administrativo de América, así
por ejemplo existía un corregidor de indios, juzgados especiales para los
aborígenes y un llamado constante a proteger a los más débiles. Sobre la
aplicación de estas normas, vemos que hay dos posturas extremas; por un
lado la leyenda rosa que dice que siempre fueron respetadas estas normas; la
segunda postura es llamada como leyenda negra diciendo que jamás fueron
respetadas las normas de protección. No cabe aplicar ninguna de las dos, pero
se debe tener en cuenta el alto grado de incumplimiento ya sea por la
resistencia de los conquistadores a cumplir con ciertas normas; ya sea por la
abundancia de leyes, ya sean de carácter casuístico o de contradictorias; ya

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 36
Equipo de AYUDANTES

sea por la distancia de la metrópoli con la autoridades indianas, toda vez que
esta distancia le dio a las autoridades indianas un amplio margen de
resistencia o de arbitrio interpretativo.
3. Derecho eminentemente casuístico, se tiene en cuenta que cada caso se
resuelve de manera distinta y a medida que avanzó el siglo XVI, algunas
instituciones fueron reguladas de manera amplia y orgánica, refiriéndose a
una sola materia como por ejemplo las ordenanzas de Minería y las de
Comercio.
4. Particularismo, en un principio, la mayoría de las normas legales se dictaron
con una vigencia delimitada a un lugar determinado y pocas tuvieron al
comienzo un carácter general, a tal punto que en vez de dictar normas
generales, se dictaban para cada lugar circunscrito en un espacio territorial.
5. Predominio del Derecho Público sobre el Derecho Privado, esto era para
mantener la esencia del absolutismo, desde los reyes católicos, la corona
intentó establecer un sistema político administrativo que fuera conforme a su
visión absolutista del poder, esto se vio plasmado en el Derecho Público. En
tanto que el Derecho Privado quedó regulado por la aplicación supletoria del
Derecho Castellano.
6. Derecho que toma en consideración las circunstancias particulares de los
súbditos, particularmente por su carácter casuístico.
7. Falta de sistematización, porque al entrecruzarse normas de distintas fuentes
del Derecho, muchas veces entraban en pugnas distintos criterios, sumado a
que es de tipo casuístico y por tanto en su momento se recurrirá a
recopilaciones.
8. Intento de que el Derecho Indiano fuera lo más semejante posible al
Derecho Castellano en cuanto a la riqueza técnica.
9. Descentralización creciente, en un comienzo se legisló especialmente del
Real y Supremo Consejo de Indias, pero al distancia impulsó un proceso de

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 37
Equipo de AYUDANTES

descentralización de facultades normativas por lo que muchas normas fueron


impulsadas en América. García Gayo lo denominó derecho indiano criollo.
10. Derecho que se encontraba vinculado a la moral, al derecho natural, la
moral regulaba materias y el Derecho Natural contemplaba la forma correcta
de actuar.

Criterios o Reglas de Prelación del Derecho Indiano


1. El Derecho Natural prima sobre el Derecho Positivo, podríamos decir que es
inverso a lo que ocurre en la actualidad.
2. La ley posterior corrige a la anterior.
3. La ley dictada en un caso puede servir para otro caso en una especie de
analogía.
4. La ley especial rige o prima sobre la ley general.
5. La costumbre, cumpliendo ciertos requisitos podía primar sobre la ley, los
que se establecen en la II Partida, que eran tales como, que fuera nacional, en
conocimiento del príncipe, 10 años a lo menos entre presentes y 20 años entre
ausentes.

Fuentes del Derecho Indiano


1. Fuentes Directas, son la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
a. Ley: Desde un punto de vista formal, analogamos el nombre de la ley
a una serie de normas de carácter normativo que llevan distintos
nombres como provisiones o reales cédulas, respecto a los focos de
producción normativo, se debe distinguir entre Derecho Indiano de la
Metrópolis y Derecho Indiano de las Indias, según si las normas
dictadas para las indias provienen de la península o bien encuentran su
origen en nuestras tierras respectivamente.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 38
Equipo de AYUDANTES

i. Derecho Indiano de la Metrópolis: También denominado ley


indiana metropolitana, las dos fuentes productoras de normas
son el Rey y el Real y Supremo Consejo de Indias, aunque se
hace la apreciación sobre que el Rey es el único y gran
depositario de la función legislativo aunque en la practica esto
haya sido asumido por el Real y Supremo Consejo.
La ley indiana se divide (en cuanto a contenido y origen) en:
1. Reales provisiones: disposiciones solemnes que recaían
sobre temas importantes, eran otorgadas por el rey y
oyendo al Consejo de Indias debiendo ser firmadas por
todos los consejeros.
2. Reales Cédulas: El rey las utilizaba para dar su parecer
sobre determinados temas, como justicia o hacienda, no
eran tan solemnes, pero si eran vinculantes y sólo
requerían la firma de este. Eran registradas tanto en el
Consejo de Indias como en los respectivos Cabildos y
Reales Audiencias. Eran vezadas y puestas sobre la
cabeza. Tenemos como partes de las reales cédulas:
a. La intitulación, los títulos del Rey e indican la
autoridad de la que va emanada la real cédula.
b. Dirección, se refiere a que autoridad va dirigida
la real cédula.
c. Prefación, donde el Rey señala los hechos que lo
llevan a tomar su decisión y fundamenta su
mandato.
d. Parte resolutoria, es la parte que da la orden
real.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 39
Equipo de AYUDANTES

e. Data, la fecha que coincide con la de


subscripción
f. Subscripción, firma final de quien suscribe.
g. Refrendo, firma de la persona que haya
redactado la cédula.
Se dice que provienen de una de las dos formas de leyes las que
serán nombradas a continuación:
3. Cartas Reales: Provenían del Rey y eran respuestas
frente a peticiones o cartas del Rey sobre determinadas
materias.
4. Ordenanza: Conjunto de normas destinadas a
reglamentar ampliamente una materia, regulando temas
generales.
5. Instrucciones: Normas dadas a funcionario para el
adecuado cumplimiento de sus funciones.
6. Autos Acordados del Consejo de Indias: Normas de
carácter reglamentario y exigían confirmación real, por
ejemplo relativas a materias procesales.
7. Autos Acordados de la Casa de Contratación:
Versaban sobre temas de comercio.
8. Capitulaciones: Son agregadas por algunos autores que
sostienen que las capitulaciones son concesiones y no
contratos y que por tanto el Rey impone toda su
soberanía en ellas.
9. Reales Ordenes: De origen borbónico y no están
sometidos a ningún proceso de obediencia y suplicación,
era una orden directa de cumplimiento, emanaban de las

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 40
Equipo de AYUDANTES

Secretarias de Estado que eran una especie de


Ministerios.
10. Reales Decretos: Iguales a las anteriores, con la
diferencia que estas provenían del Rey.
ii. Derecho Indiano de las Indias: También denominada ley
criolla o legislación indiana en América, constituía lo que
diríamos como derecho indiano criollo, se distinguen:
1. Reales providencias de Virreyes, eran del Virrey en
nombre del Rey, pero nunca podían ser hechas en
materia jurisdiccional.
2. Bandos de Virreyes y Gobernadores, resoluciones
tomadas por la misma autoridad que lo publica o por otra
autoridad que le parece interesante un tema y lo publica,
su objeto es dar publicidad.
3. Ordenanzas de Virreyes y Gobernadores, son de
carácter general.
4. Autos o Decretos de Virreyes y Gobernadores, son de
naturaleza administrativa.
5. Reales provisiones de Audiencia, son decisiones de la
real audiencia en nombre del Rey.
6. Autos Acordados de la Real Audiencia, eran dictados
para regular recursos (impugnación) y procedimientos.
7. Ordenanzas de Cabildos.
8. Legislación de la Iglesia, nos remitiremos a la materia
de patronato.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 41
Equipo de AYUDANTES

Recopilación de las Leyes de Indias del año 1680


No es difícil notar que con toda la fuente legislativa que había, el
sistema iba a colapsar en algún momento y eso se notaba,
considerando que no había derogación de normas. Hay tres razones de
la abundancia legislativa en América:
§ Característica casuística del Derecho Indiano debido a la gran
cantidad de conflictos que podían existir.
§ Las normas eran muy particulares y locales, en el sentido que
podían haber v.gr. que habían normas del mismo tipo pero en
diversas áreas.
§ Para modificar leyes, no se derogaba la ley anterior. Para
resolver este problema se recurrió a la recopilación, recopilar
en el término más coloquial es agarrar o juntar los documentos
y condensarlos en uno solo. Se diferencia de la codificación en
que esta sistematiza las normas.
En el año 1510 en forma muy precaria la Casa de Contratación
comenzó a ser una suerte de una que otra recopilación, sin embargo lo
cierto que de esta recopilación inicial la más importante será (un poco
más adelante) la que comenzará con el Sumario de Aguiar.
Paradojalmente, no será Aguiar quien efectúa esta recopilación, sino
que en 1628, Diego de Zorrilla será el encargado de entregar el primer
fruto de este sumario de recopilación de las Indias, Aguiar en tanto
muere en 1629.
A de Zorrilla lo comienza a ayudar don Antonio de León Pinelo quien
se encargó principalmente porque Zorrilla estaba muy ocupado en el
Consejo de Indias, así el año 1635, León Pinelo entrega al Consejo de
Indias una recopilación de 7308 leyes.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 42
Equipo de AYUDANTES

Estas leyes son solo algunas de las enumeradas que entregó la corona
durante la Conquista a las Indias. El trabajo continuo, sin embargo, no
alcanzó León Pinelo a ver su trabajo terminado pues muere el año
1660, su trabajo constó de nueve libros, diez mil leyes, cuarenta mil
cédulas y se publicó el año 1680.
Este año esta recopilación se enfrentó al cambio de Dinastía, los
borbones comenzaron a dictar nuevas normas y se entiende que en
diez años ya se había dejado de usar la mayoría de las normas de la
recopilación. El año 1778 se realizó una suerte de revisión a la
recopilación y esta fue hecha por Ansoteguei.
b. Costumbre: Lo podemos definir como la repetición constante y
uniforme de actos o abstenciones entendiendo que con esto se
obedece a una necesidad de orden jurídico. En términos generales,
tenemos un elemento material y espiritual, el primero lo vemos en la
repetición constante y uniforme de actos o abstenciones y el elemento
inmaterial (opino iuris) es la convicción de que se esta cumpliendo
con un deber jurídico, sin la opino iuris, la costumbre deja de ser
importante para el elemento jurídico y sólo seria un uso.
Los estudiosos en América fueron introduciendo elementos
diferenciadores a la costumbre indígena, los peninsulares introdujeron
elementos que modificaron la costumbre de los indígenas hasta el
punto de la costumbre sexual.
Hay elementos delineadores para que la costumbre sea válida:
§ No puede oponerse a la religión
§ No puede oponerse al Derecho Natural
§ No puede oponerse a la legislación Española.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 43
Equipo de AYUDANTES

Tipos de costumbre:
§ Costumbre Indígena: Las recopilaciones de leyes de Indias
disponen que se deben respetar las leyes y costumbres
indígenas que no se opongan a la religión, al derecho canónico
y a la legislación española, se prohibieron así lo sacrificios
humanos y así los dispuso para Chile la Tasa de Gamboa; la
ordenanza de Intendentes del año 1786 respeta el derecho de
los indios a elegir sus propias autoridades en los pueblos
importantes. La mita (que viene de origen incaico), la minga
(agradecer la colaboración de trabajo en una obra, como la
construcción de una casa).
§ Costumbre Criolla: El Cabildo Abierto comienza como con
una suerte de costumbre criolla, forma de manifestación de
cómo se ve la costumbre que era de los españoles y las
aplicaban en las Indias.
§ Costumbre Castellana: Según el tratamiento de las VII
Partidas, se distinguen tipos de costumbre y es importante ya
que a fin de cuentas es aplicable tanto a al costumbre indígena
como a la criolla pues el reconocimiento de la costumbre es
justamente por aplicación supletoria de las VII Partidas debido
al orden de prelación.
• Costumbre según la ley, también puede ser secundum
legem. Ponía en ejercicio la ley y en algunos casos fijaba
su sentido y la interpretaba, cumplía una función
creadora del derecho sobre todo en Derecho Privado.
Podía existir para los indígenas

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 44
Equipo de AYUDANTES

• Costumbre fuera de la ley o más allá de la ley, es


aquella costumbre que tenía vigencia en casos no
previstos por el sistema legal, por ejemplo, en el caso de
una situación de regularización de derechos de agua y si
no estaba en un principio, se seguían las normas
indígenas. Podía existir en algunos casos para los
indígenas.
• Costumbre contra la ley, contra legem. Jamás podía
existir para los indígenas como el sacrificio humano. Se
dice que la costumbre criolla si podía ser contra la ley
siempre que se cumplieran los siguientes requisitos:
o Repetición de actos, lo que era comprobado por
dos sentencias o aun podía bastar dos casos en
que se hubiera invocado la costumbre.
o Que fuera de carácter racional lo cual claramente
quedaba a criterio del juez atendida las
circunstancias.
o Que fuera públicamente utilizada.
o Utilizada por un lapso de tiempo que se equiparó
al de prescripción exigiéndose 10 años entre
presentes y 20 años entre ausentes. En caso de ser
contraria al Derecho Canónico, el tiempo es de 40
años ya sea entre presentes o entre ausentes o bien
que la vigencia sea inmemorial, es decir, que
siempre se haya tenido memoria de la realización
de la conducta.
o Que sea tolerada por el príncipe.
o Que no sea contraria al Derecho Natural.
Eduardo André Vergara Bermúdez
eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 45
Equipo de AYUDANTES

o Que no fuera contraria al bien común.


o Que se estableciera sin error sino por razón.
c. Jurisprudencia: Hay jurisprudencia que se produce en las Indias y
también la del Real y Supremo Consejo de Indias, es decir, es de
carácter dual. Se refería al carácter concreto producto de su carácter
casuístico. En el fondo, el caso particular tenia su propio caso
particular atendido las circunstancias.
Se puede definir como el conjunto de resoluciones judiciales
emitidas por los mas altos tribunales de justicia de una comunidad
determinada (actual). Podía ser teórica o judicial, siendo esta ultima
la más importante en Indias, porque incluso se podía alterar la
legislación vigente creando un nuevo derecho, bajo lo que se
denominaba un arbitrio judicial, un juez podía rebajar las penas aun
cuando fueran menores, no sólo cumple un papel aplicador del
derecho el juez sino que también lo hace como creador del derecho.
Daba libertad el sistema al juez y es importante que el juez tiene más
libertad que el juez en la República, de la tradición jurídica depende de
la tradición será meramente ilustrativa o bien vinculante, así de los seis
sistemas jurídicos que hay, tomaremos por ejemplo el sistema
anglosajón versus el continental.
d. Doctrina: Es importante sabiendo que hay muchos estudiosos del
derecho en esos puntos, destacando varios nombres como por ejemplo
Antonio de León Pinelo, Matienzo, Edia Bolaños, Escalona y Agüero.
El más importante de todos es don Juan de Solórzano Pereira que
escribió el famoso “Indiarum Iure, Política Indiana”.
La doctrina influyó en la legislación precisamente a las Leyes Nuevas
con la polémica de los Justos Títulos por ejemplo.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 46
Equipo de AYUDANTES

2. Fuentes Indirectas, son la legislación propia de Castilla que regia como


Derecho Supletorio por disposición expresa de Carlos I y Felipe II y además
encontramos las leyes de Castilla que tenían aplicación especial como por
ejemplo, las Ordenanzas de Bilbao que son antecedente de lo que más tarde
sería el Código de Comercio, es un documento redactado por seis
comerciantes que es más un tratado práctico que doctrinal, del año 1776.
El año 1523 se comienza a regular el comercio con las Indias y hubo una
especie de regulación con las leyes de 1492 y 1493.

Podemos concluir que todo esto rigió hasta la dictación ya del Código de
Procedimiento Penal de 1907 y son un antecedente muy importante de la legislación
que sigue a la independencia de Chile.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 47
Equipo de AYUDANTES

Jueves 09 de Abril
Francisco Javier González

El proceso codificador en Chile


Un contexto histórico que no merece mayor análisis en clases. Recordemos
que en Chile durante el periodo de la dominación y después de la independencia,
siguió el Derecho Castellano siendo vigente después de 1810 como las VII Partidas,
etcétera. Con la Independencia, dentro de todo lo que implica este proceso, también
significó una desvinculación del derecho castellano, sobre todo con el derecho
público lo que se manifestó en los ensayos constitucionales.

Codificación Civil
En materia de Derecho Privado, vemos que después de 1818 se vio aún
vigente el Derecho Castellano como las VII Partidas. Se intentaron así un numero de
proyectos codificadores que muchas veces no funcionario, cuando se habla de
codificación lo hacemos como una ley de contenido homogénea sobre un tema
determinado del derecho.

Intentos codificadores
El ayudante Francisco Javier González enviará un apunte respecto a esto.

El Código Civil de Andrés Bello


Saltando el periodo de los intentos, después de 1832 vemos que se alza como
figura política don Diego Portales y trae al país a Andrés Bello que después de
contribuir al Derecho Internacional pero luego le encarga en privado la redacción de
proyectos parciales sobre Sucesión por Causa de Muerte y los Contratos y
Obligaciones (Libro IV del CC).

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 48
Equipo de AYUDANTES

Se le encarga después el proyecto de Código Civil y lo presenta al gobierno


en solitario en 1852 y ese mismo año, el Presidente de la República don Manuel
Montt constituye una Comisión Revisora del Proyecto de Bello presidida por el
propio Montt, sesionó más de 300 veces esta comisión y no dejó actas oficiales de
todo su trabajo algo que dificulta el estudio del Derecho Civil.
En paralelo, Bello sigue trabajando en privado y en 1853 se hace una doble
revisión, siendo uno publicado en 1890 como obra de Bello, conocido como el
Proyecto Inédito. Así el Presidente de la República tiene dos proyectos, el informe
de las Comisiones y el Proyecto de Bello que es trabajado finalmente por Manuel
Montt como el Proyecto Definitivo que se lleva al Congreso y es aprobado en
Noviembre 1855 y promulgado en Diciembre del mismo año.
Entró en vigencia recién en 1857, y en ese periodo de Vacancia Legal (1856-
1857) el Presidente le encomienda a Bello por Decreto Supremo el corregir ciertos
errores de redacción y no podía tocar el fondo y espíritu de la legislación. Sabemos
que detrás de todo esto existe un alero político y para lograr esto ceden muchos
puntos en el Congreso para lograr su aprobación, así las cosas, Bello entonces en
esta revisión altera el espíritu de varias disposiciones del Código, hoy vemos que por
ejemplo el artículo 7º de la CPR actual señala que ninguna persona puede exceder lo
que la ley le mandata, esa norma tiene su antecedente directo en la Constitución de
1833 ya vigente, consecuencia de esto es la nulidad de Derecho Público, se entiende
así que el Código Civil lleva mas de 150 años siendo objeto de Nulidad Derecho
Público.
Sobre las FUENTES del Código Civil, estas se dividen en:

• Fuentes de Derecho Nacional que tuvieron vigencia en Chile, donde


hay fuentes de Derecho Indiano (VII Partidas, Fuero Juzgo, etcétera,
pero se debe tener con el Líber Judicorium que rigió hasta después de
1855) y además Derecho Patrio, sobre este, se dictaron pocas leyes de

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 49
Equipo de AYUDANTES

legislación civil siendo claros principios con la real importancia entre la


distinción entre chilenos y extranjeros.
• Fuentes de Derecho Extranjero, que podemos apreciar Códigos y
Doctrina, pero no se buscaba copiar un Código de los Estados Modernos
sino que se busca crear algo nuevo:
o Códigos: obviamente el Código Civil Francés y el de Luisiana
§ Código Civil Francés: Es el paradigma de las
Codificaciones del siglo XIX y no fue tanto la influencia en
la redacción, sino que los comentarios de los autores francés
que tuvo en cuenta al momento de redactar el Código Civil
más que la misma redacción de las normas.
§ Código de Luisiana: Luisiana fue precisamente una Colonia
Francesa durante muchos años y está dentro del territorio de
EEUU que estuvo ocupado por un momento por España
(Virreinato de Nueva España). Tomo de acá las normas de
interpretación de la ley ya que el Código Francés seguía la
interpretación no reglada de la ley, por esta razón muchos
sostienen que la claridad a la que se refiere la ley es de
contenido y no de letra (como lo señala el artículo 19 del CC
vigente).
o Doctrina: Más que el hecho que se haya seguida a Pothier en
materia de Obligaciones, vemos que es importante el hecho de que
Bello siguió a los comentaristas del Código Civil Francés como
Rogron o Delvincourt. Además tuvo influencias Savigny que
pensaba de manera muy similar que Bello.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 50
Equipo de AYUDANTES

Sobre la ESTRUCTURA del Código, vemos que está compuesto de un


Título Preliminar y cuatro Libros:
- Se habla del TÍTULO PRELIMINAR con importancia puesto que
no solo trata materias de Derecho Civil, sino que de incluso Derecho
Público. Contiene toda una sistematización de las fuentes del
Derecho.
El anhelo de que la ley es la más perfecta fuente del derecho, lo que
hace el Código Civil Chileno es supeditar toda fuente del Derecho a la
ley y lo hace no con la definición de ley sino que con el tratamiento
de las otras fuentes de, Derecho. Se busca así que el juez sea un
mero ejecutor de la ley buscando entre todo igualdad para los
ciudadanos, porque se debía asegurar aplicación igualitaria para todos
los casos.
- Luego viene el LIBRO PRIMERO DE LAS PERSONAS, que trató
a las Personas Jurídicas de Derecho Público y Privado, dándole
personalidad jurídica al Estado, siendo innovador en el sistema
codificador mundial.
- El LIBRO SEGUNDO DE LOS BIENES trata de todo el régimen
de los bienes en Chile.
- El TERCER LIBRO DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE
MUERTE Y DONACIÓN ENTRE VIVOS, que los trata
conjuntamente al igual que en el Código Civil Francés. Allá sólo se
sigue el efecto real de los contratos a diferencia de la nuestra donde
para transmitir el dominio necesitamos título y modo, no sólo título
como en el caso Francés.
- El LIBRO CUARTO DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL
Y DE LOS CONTRATOS.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 51
Equipo de AYUDANTES

Ahora veremos los PRINCIPIOS que inspiran el Código Civil:


1. La autonomía de la voluntad es el principio que refleja dos de los
ideales de la ilustración, libertad e igualdad, que consiste en que toda
obligación reposa en la voluntad todopoderosa y soberana de las
partes, me obligo porque quiera y en la medida que quiera, el
fundamento directo es la libertad natural del hombre y no se puede
obligar en algo que no consintió. Dentro de este principio tenemos
como manifestaciones:
i. El consensualismo por lo propio de la voluntad, basta con el
consentimiento desnudo de las partes para formar el
consentimiento, lo vemos en el artículo 1437 del Código con la
descripción de las fuentes de las obligaciones.
ii. La libertad contractual, apunta por un lado a la libertad de
querer contratar y a su vez el contenido del contrato, medidas y
alcances de las obligaciones, artículo 1445 del Código.
iii. El efecto obligatorio de los contratos, directamente
relacionado con el artículo 1545 del Código Civil.
iv. El principio del efecto relativo de las partes, no se puede
obligar a quien no haya querido ser parte del contrato pactado.
2. La buena fe, que viene a ser una atenuante de la autonomía de la
voluntad, donde se busca el respeto a la palabra empañada, como a la
literalidad del contrato con los requerimientos de justicia. La buena fe
en términos generales se refiere a la lealtad presente a esto, tiene dos
variantes, la objetiva y la subjetiva.
3. El de la responsabilidad, si el hombre es libre, es responsable de sus
propios actos propio del ideal ilustrado, el deber de reparar daños y
perjuicios de un acto ilícito o del incumplimiento de un contrato,

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 52
Equipo de AYUDANTES

vemos por un lado la responsabilidad contractual y extracontractual,


donde se sigue a Francia en todo sistema de responsabilidad.
4. La libre circulación de los bienes, propio del ideal ilustrado, el deseo
de liberar a los bienes de todas las trabas, impidiendo la acumulación
de riqueza en pocas personas, se acabó así con muchas instituciones
castellanas, como la abolición del mayorazgos; otra manifestación de
esta libre circulación es que en general le repugna la división de las
obligaciones, salvo que haya pacto de indivisión que no puede durar
más de cinco años.
5. El reconocimiento religioso del Matrimonio, Bello sólo reconoce el
matrimonio religioso, monógamo y heterosexualidad además de
indisoluble yéndose completamente de la ilustración francesa; tenía así
un sentido practico al respeto de las tradiciones del país. La Ilustración
tuvo dos ramas, la francesa y castellana, se manifiesta en eso, en Chile
no vino a acabar con la tradición católica, con ello se manifiesta en el
Derecho Civil. Todo ha sido superado por la historia.
6. La incapacidad relativa de la mujer casa en Sociedad Conyugal, ya
derogada.
7. La administración concentrada y unitaria de la Sociedad Conyugada en
el marido.
8. La patria potestad exclusiva del padre de familia.
9. La protección y privilegio a la filiación matrimonial, hoy modificado
siendo solo distinguido entre hijos matrimoniales y no matrimoniales,
sin exclusión de Derechos.
10. Igualación entre chilenos y extranjeros.
11. Prohibición y reparación del enriquecimiento sin causa, tratado a
producto del Pago de lo no Debido.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 53
Equipo de AYUDANTES

Jueves 16 de Abril
Francisco Javier González

Codificación Procesal
Gran parte de esta materia la vemos en el libro de Bernardino Bravo Lira que
estamos leyendo para el control de lectura que trata sobre este tema a modo de guía.

Contexto Histórico (1817-1830)


Con la codificación se busca hacer primar el derecho nacional, así generando
la independencia total de la Corona Española. La situación de la judicatura y la
regulación del Derecho Procesal eran bastante parecidas a las previas en el ámbito
Civil, las principales fuentes en este caso tenemos la novísima recopilación y las
VII Partidas. La Tercera Partida trataba sobre el procedimiento y los juicio en
general, esta partida veía en general al derecho de fondo para aplicar justicia en
general, se llega a perder el foco y así lo vemos como un derecho accesorio en
materia procesal.
Entre estos años, vemos el mal llamado periodo de anarquía o ensayos
constitucionales en que gobiernos y Constituciones se seguían uno a otros, que
generó una dificultad para dictar normativa procesal lo que permitió la vigencia del
Derecho Castellano; que era contrario al ideal independentista de desvinculación de
la Corona.
Lo único que se hizo fue el reemplazar la estructura de la administración de
justicia Indiana y se cambió a una pirámide de administración de justicia muy
similar a lo que hoy tenemos (Primera Instancia, Apelación, Corte Suprema)

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 54
Equipo de AYUDANTES

La Reforma Judicial y la llegada de Bello al país


Bello tuvo un papel importante en darle a Chile una codificación procesal
además. Consideraba que esa debía ser una materia a tratar incluso antes de la
codificación civil y se plantea como primer objetivo la reforma al Derecho Procesal
y dice que la atención de los nuevo gobiernos se debe llevar a un sistema de
administración de justicia.
Si Chile busca ser liberal, no puede permanecer bajo la administración de
justicia indiano y además, un tema que Bravo Lira toca, que es el arbitrio judicial y
es que los jueces le dan el sentido a la ley y no se lo da así misma. Se explica la
importancia que Bello le da al Derecho Procesal pues ve en los jueces el protector de
los ciudadanos (justiciables) y en la medida en que esto no se adecue a una
República liberal, el juez no puede cumplir con esa tarea y eso hace finalmente que
infrinja la ley. El juez en definitiva regula los asuntos caso a caso en el Derecho
Indiano y no con una ley común a todos los ciudadanos, no tienen un instrumento
eficaz para aplicar, que para le época no eran claras ni coherentes y por tanto no se
aplicaban a una República Liberal.
Lo que Bello plantea para la solución de estos problemas y alcanzar el ideal
de justicia es el de las reformas parciales, dar cambios progresivos en la legislación
procesal y esto llegado podemos dar una norma única omnicomprensiva (Código),
que será tomada esta idea por quien toma la Codificación Procesal, que es Mariano
Egaña, él en definitiva será quien este a cargo del primer intento codificador
procesal. También ve la oscuridad y contradicción entre las fuentes del Derecho
Indiano,
Esto se soluciona con la estricta sujeción del juez a la ley, en la medida en
que esta ley sea conforme a los ideales de democracia y la reforma que propuso
Andrés Bello para que el juez se avoque a la ley es a través de la exigencia de la
fundamentación de las sentencias, que el juez diga las razones que lo llevan a tomar

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 55
Equipo de AYUDANTES

la decisiones, vemos que hoy eso no solo es un requisito legal, también lo es de


carácter constitucional.
Para esto, dice que se debe tomar el Derecho Procesal Chileno y adecuarlo a
la realidad de una República Liberal, eliminando los rasgos propios de una
monarquía.

Las “Leyes Marianas”


Paralelo a estas críticas que Andrés Bello iba haciendo, en 1834 el Gobierno
encarga a una comisión la redacción de un Código Procesal Civil encabezada esta
comisión por Mariano Egaña. En 1835 se imprime la mayor parte de este proyecto y
antes de que se presentara al Congreso, lo revisó el Consejo de Estado y la Corte
Suprema y esta se negó porque se debía comenzar por una ley de Organización de
Tribunales y luego la de los Procedimientos Civiles.
Siguió Egaña en su proyecto el ideario de Andrés Bello, y sin perjuicio de
eliminar las instituciones de la Monarquía, no trae elementos extranjeros que no son
compatibles con la realidad; lo más relevante era sin duda el reemplazo de todas las
fuentes en la ley.
En 1836 se optó por presentar como Proyecto de Ley, diversas partes del
proyecto de Egaña producto de la demora en como trabajaba el Consejo de Estado
que lo hacia con lentitud, estos fueron los proyectos de ley sobre Juicio Ejecutivo
(cobro de créditos), Fundamentación de las Sentencias (labor del juez) y Causales
de Inhabilidad de los Jueces (Implicancias y Recusaciones, derecho al juez natual).
Ninguno de estos tres proyectos verá la luz como ley aprobada por el
Congreso, ya que Chile estaba en plena guerra con la Confederación Perú-Boliviana
y el 1 de Enero de 1837 el Congreso es clausurado, pero antes se le había dado
facultades al Presidente de la República para su promulgación como Decretos Leyes.
Estas Leyes Marianas fueron sumadas a una que trataba sobre el Recurso de

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 56
Equipo de AYUDANTES

Nulidad. Según Bravo Lira estos fueron el primer fruto de la Codificación Civil y
según él en estos cuatro proyectos de ley el primer resultado del proceso Codificador
en Chile. Pero esto puede ser errado ya que no se cumple con la definición de
Código que vimos pues que no se cumple ni la esencia misma (no es una ley
propiamente tal) y no trata una sola materia de forma ordenada, estructurada y no
abarca de forma omnicomprensiva el Derecho Procesal.
Serán estas leyes la base para llegar al CPC actual. Sin ser un código tienen
un mérito de haber atendido a los problemas más urgentes de esa época.

Código de Procedimiento Civil de 1903


Fue la obra de Egaña lo que permitió entrar de lleno a darle un cuerpo de
legislación procesal civil a Chile y por tanto servirá de base a la normativa que está
vigente hoy.
Luego de la promulgación de las Leyes Marianas, se sigue con el plan trazado
por Bello y Egaña y es así como en 1875 se promulga la ley sobre Organización y
Atribuciones de los Tribunales de Justicia que es nuestro actual Código Orgánico
de Tribunales con algunas reformas. Y luego vendrá el Código de Procedimiento
Civil (CPC) de 1903 y el Código de Procedimiento Penal (CPP) de 1906. El proceso
codificador procesal tomó casi 90 años.
Entre 1837 y 1862 se realizan intentos de codificar el derecho procesal,
siendo este año un gran avance, porque se encarga la redacción del Código a
Francisco Vargas Fontecilla quién logró redactar todo el Libro I del actual CPC
(Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento); luego, en 1870 se nombró a
Joaquín Blest Gana para que siga con la tarea de Vargas Fontecilla y redacta los
Libros II y III del actual CPC (Juicio Ordinario y Juicios Especiales).
Recién en 1873, el Gobierno constituye una comisión para revisar todo este
trabajo, se hace esa revisión y en 1884 se envía el proyecto al Congreso y en 1888 se

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 57
Equipo de AYUDANTES

designa una nueva comisión para revisar el trabajo y todo el trabajo de esta comisión
se materializa en el proyecto lo que hoy vemos como CPC y el Presidente de la
República lo presenta al Senado el 1 de Febrero de 1893; es aprobado en 1902 y
entrará en vigencia en 1903.
Alguna de las fuentes del código fueron las Novísima Recopilación, las VII
Partidas, en especial la Tercera Partida y dentro de esto, es que el texto del proyecto
copio casi al pie de la letra el proyecto, siendo los 9 tiempos de los pleitos y las
trataba de acuerdo al orden del maestro Jacobo de las Leyes, de esos 9 tiempos, siete
son idénticos hoy a lo que en su momento reguló las VII Partidas. Otra fuente son
las Leyes de Enjuiciamiento Española de 1855 y 1881. Todas las fuentes hoy están
derogadas en todos los países a excepción de nuestro país.

Principios del Código de Procedimiento Civil


Son producto de la tradición castellana que Chile siguió, y es importante
saber que no se da claramente un mensaje, se deprende del mensaje o de la
interpretación del texto de la ley. Estos son:
1. Principio Dispositivo, según este principio, quien tiene el deber de hacer
avanzar el procedimiento, son las partes y no el juez, ahí reside la carga de
hacer avanzar el proceso. Tiene un valor histórico pues ahí reside una
concepción liberal de los juicios ya que considera a las partes como dueñas
del proceso y decidir hacia donde debe trabajar la justicia y es una
manifestación del Juez al servicio de la ley.
2. Principio de Escrituración, prima en el CPC la regla de que todas las
actuaciones deben constar por escrito tanto de las partes como del Tribunal y
es conocida la regla que lo que no existe en el expediente no existe en el
mundo del derecho.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 58
Equipo de AYUDANTES

3. Principio de medios legales de prueba, este principio representa la idea de


que en los juicios solo pueden presentarse los medios de prueba que la ley
reconoce expresamente ya que este es un gran aporte del Derecho Canónico
en el siglo XIX y nade como reacción a un proceso que vimos el Semestre
Pasado y nace como reacción a los juicios divinos del Derecho Germánico
como medios de prueba por la concepción mística del proceso. Estableció así
el Derecho Canónico un sistema de prueba más racional y justo.
4. Principio de la valoración legal de la prueba, en Chile el que determina un
valor del medio de prueba no es el juez, es la propia ley y da una formula
matemática para ver que medio de prueba vale más que otro y nade también
este principio como una reacción que era la arbitrariedad judicial y ve su
origen en los ideales ilustrados de querer someter al juez a las leyes.
Demuestra que hay desconfianza hacia la tarea de los jueces porque es la
prueba en definitiva la que determinará cuál de las partes tiene la razón en el
conflicto.
5. Principio de Publicidad, a lo que aspira el CPC es que todo juicio sea
público porque se creía que con la publicidad de toda actuación permitiría un
mejor actuar de los jueces frente al Derecho, que en materia Civil es casi
irrisorio por el principio de la escrituración.
Jueves 23 de Abril
Joao Martínez
La Reforma Procesal Civil del siglo XXI

Codificación Penal
Debemos entender primero lo que es el derecho penal, una noción acerca de
él, el profesor Cury decía que el derecho penal está constituido por el conjunto de
normas que regula la potestad punitiva del Estado asociando a ciertos hechos

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 59
Equipo de AYUDANTES

estrictamente determinados por la ley como presupuesto una pena o medida de


seguridad o corrección como consecuencia, con el objeto de asegurar el respeto
de los valores fundamentales sobre los cuales descansa la vivencia humana
pacífica. Hay un hecho donde se aplica una sanción y también señala cuál es la
finalidad del derecho penal, que es la paz de la comunidad y a su vez también deja
entrever que no toda conducta será un delito, porque al Derecho Penal no le interesa
tipificar todas las conductas que la comunidad determine y le interesará tipificar
conductas que afecten los derechos fundamentales de los individuos.
Se entiende además que por la sanción que trae aparejada, es un Derecho de
última ratio, es la última alternativa para el legislador en cuanto a la comisión de un
delito. Los valores fundamentales que busca proteger, si bien los define la sociedad,
se definen como bien jurídico protegido que será el elemento sobre el cual
descansará la norma. Deben concurrir dos elementos para que se pueda sancionar
una conducta por el Derecho Penal:

• Desvalor de resultado que no es más que la lesión que puede sufrir este bien
jurídico, sanciona el peligro de que se produzca un daño a ese bien jurídico,
por ejemplo el delito de manejo en estado de ebriedad es el clásico ejemplo
de delito de peligro.
• Desvalor de acción que se define como la reprobabilidad o reproche que se
hace a la conducta de forma objetiva por el solo hecho de manifestar una
voluntad contraria a la norma penal.

Evolución del Delito


O porque se sancionan conductas determinadas, hay dos grandes teorías para
contestar esto:

• Teoría Legalista: Será sancionado el delito por la ley.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 60
Equipo de AYUDANTES

• Teoría Sociológica: Donde lo importante estará considerado porque la


ley lo contempla ya que la sociedad estima que la conducta debe ser
sancionada.
Se terminará desarrollando después con la evolución de la ilustración el legislar
sobre lo que la sociedad considera como reprochable.

Finalidad de la Pena
La pena surge primero como una especie de venganza o se dice que es a
causa de un instinto de venganza que viene desde un Dios y luego es el instinto de
venganza de la sociedad sobre quien transgrede un principio o norma.
Hoy existen un sinfín de teorías para determinar la finalidad de la pena,
algunos dicen que puede ser una forma de que el delincuente expíe sus culpas, otros
sostienen que la sanción de una conducta está dada por que no se debe concurrir en
ese delito (prevención general). La teoría especial se centra más en el delincuente,
donde busca generar que no vuelva a delinquir, la especial negativa busca sacar a
esta persona de la sociedad (pena de muerte) y la especial positiva busca que se
reinserte a la persona en la sociedad misma.
Podemos decir que la pena es un mal que consiste en la privación de ciertos
bienes jurídicos el cual se impone a quien comete culpablemente un injusto
(delito) de aquellos que la ley amenaza expresamente con ella para fortalecer la
protección a los bienes jurídicos protegidos, asegurando así las condiciones
elementales de convivencias todo ello dentro de los límites que determina la
dignidad humana del afectado. Se impone a quien comete culpablemente un hecho,
vemos el caso de los eximentes de responsabilidad del artículo 10 del Código Penal
dentro de las cuáles está la legítima defensa, el estado de necesidad, el loco demente
y en todos esos casos el legislador ha optado que si bien se comete la conducta
descrita en la ley no se aplicará la pena.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 61
Equipo de AYUDANTES

Evolución del Derecho Penal


En el Derecho Antiguo Oriental donde lo que caracteriza este derecho es la
presencia de la religión y la presencia de una maldad en exceso en cuanto a la
imposición de la pena. De acá parte la idea de que la pena no es más que un castigo
o venganza de los Dioses hacia el delincuente, y la pena además debe ser la más
grave posible para que le quede claro de que cometió un error que no debe volver a
cometer, por ejemplo en el Código de Hammurabi vemos el cómo se aplica la pena
por robo que cortarle una mano al ladrón.
En Grecia, si bien no estaba tan tratado como en el Derecho Romano, el
Derecho Penal en Esparta no se va a castigar al ladrón que cometa la acción, sino
que se castigaba al ladrón torpe ya que el ladrón eficiente era mirado como una
persona con astucia, sigue la crueldad en las penas y vemos como Dracón el cuál
quería sancionar muchos delitos con la pena de muerte. Lo importante del Derecho
Griego es que la pena pasa a estatizarse, el que aplicará la pena será el Estado y ya
no las personas naturales.
En Roma si bien no se desarrolla tanto como el Derecho Privado, vemos que
se debe apreciar una disminución en la crueldad de la pena y la finalidad de la
sanción tiene que ir aparejada con la mantención de la paz social.
En el Derecho Canónico se distingue claramente entre lo que debe ser una
sanción moral de una sanción penal, lo importante es que el Derecho Canónico
perseguirá que se de una individualización de las penas a las personas y entienden
que la pena es una sanción contra el mal que realizó el delincuente y contra el
delincuente mismo.
Todo eso cambia en al época de la Ilustración donde vemos que aparece o
figuran dos autores: Beccacia y Fehuerbach, y lo que se plasma son los principios de
separación de poderes y el pacto social que ya estaban planteado como teoría. Surge

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 62
Equipo de AYUDANTES

de Beccacia la idea de que el delito y la pena debe estar plasmada en algún lugar, lo
que se conoce como el principio de legalidad o reserva legal. En tanto que
Fehuerbach toma esta idea y la expresa en latín “nullum crime, nulla poena, sine
lege”. Se dice que la ley debe ser previa a la comisión del delito, debe estar
necesariamente por escrita y debe ser también esta ley de carácter estricta, que el
delito y la pena aparejada estén lo suficientemente desarrolladas por el legislador.
El artículo 391 del Código Penal describe la conducta que lleva a la comisión
del delito de homicidio que tendrá aparejada una pena, el delito de violación
(artículo 361) señala la conducta y la describe, no señalando la tipificación de la
conducta, la describe y la señala y podemos así hacer calzar algo.
Tenemos dos grandes corrientes del Derecho Penal:

• Corriente Clásica, donde está Fehuerbach y señala que el delito es


un ente jurídico, dice que lo que define al delito es la existencia de
una conducta que infringe a una norma y no habrán más delitos que
los que se especifican en la norma. Porque el hombre es libre,
puede decidir si actúa o no y ahí está el reproche, señala también
que la pena debe estar lo más detallada y explicada posible y por
tanto los supuestos para poder aplicar una sanción se empleará un
método deductivo, yendo desde la ley a la conducta. Esta es la
teoría que sigue Pacheco, gran comentarista del Código Penal
Español y es importante porque se toma como base para la
dictación del Código Penal Chileno.
• Corriente Positivista Italiana, que parte con Compte y el concepto
de la Ciencia Penal cambia su perspectiva y deja de estar en el
delincuente y estudia el hecho antisocial y la pena asociada al
hecho. La escuela niega que sea un ente jurídico y dice que el delito
es un ente de hecho y se llega a afirmar que el delito es delito por

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 63
Equipo de AYUDANTES

características intrínsecas a ese delito, cambian también por


ejemplo el tema de la responsabilidad. Hay influencias de la
sociedad que determinan un actuar ciego de la sociedad y el énfasis
se pone en la persona misma o las cualidades que posee esta
persona y se podría pasar a un delito penal de autor donde se centra
en condenar a personas por las cualidades que tenga y es probable
que sea delincuente y se debe aplicar la sanción.
Por esto la finalidad de la pena se va a una indeterminación y se
aplica una sanción a cada persona en especifico, en este caso los
presupuestos ya no es que sería deductivo, sino de carácter
inductivo.

Codificación Penal en Chile


Todo esto viene el Derecho Indiano e incluso antes, desde el Líber y vemos
ahí atisbos del Derecho Penal actual. El concepto que le gusta plasmar al profesor
López, es que si bien cuando Chile es ya independiente pero no hay derecho
nacional propio aún y estamos sometidos al Derecho Español, si bien somos
independientes desde el punto de gobierno, no lo somos desde las instituciones y el
Derecho.
Cuando comienzan los procesos codificadores comienza la última etapa de la
Independencia (1937-1906), no se contó con un Derecho Penal propio. En 1846 se
designa a la primera comisión encargada de redactar un proyecto de Código Penal.
La base iba a ser el Código Penal Español de 1822, como solía pasar con las
comisiones, al cambiar el Gobierno, cambia la comisión en 1856 y esta comisión va
a estar a cargo de don Manuel Carvallo y se encarga tomar como modelo el Código
Penal Belga, lleva el proyecto de Código y la traducción del Código Penal Belga.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 64
Equipo de AYUDANTES

Terminado ese proceso, en 1870 hay una tercera y última comisión presidida
por don Alejandro Reyes en donde se discute primeramente y se solicita por el
Ministro de Justicia el trabajo en base al Código Penal Belga y se opta que no sería
apropiado que se base en esa dado que no se adecuaban las circunstancias de nuestro
país con las de Bélgica.
Se vuelve así al Código Penal Español y los comentarios de Pacheco, que
ahora sí es un nuevo Código es de 1848, pero el Código Penal Belga no fue del todo
desechado, se tomó para tipificar algunos delitos específicos como el delito de
asociación ilícita. Se promulga así en 1874 bajo el gobierno de Federico Errázuriz el
Código Penal y entra en vigencia a partir del 1º de Marzo de 1875.
El artículo 1º del Código considera la definición de delito, es toda acción u
omisión voluntaria penada por la ley. Para la doctrina, delito es toda acción u
omisión típica (penada por la ley) antijurídica y culpable. Se podría decir que la
definición legal no es tan completa como la de la doctrina, que sea culpable tiene
relación con la voluntariedad del acto, que sea típica tiene relación de que es penada
por la ley y finalmente, que sea antijurídica tiene relación con que esté penada por la
ley.
Finalmente, las principales modificaciones del Código que sigue vigente hoy
en nuestro país la vemos en la Ley Nº19.734 que droga la Pena de Muerte e
introdujo la pena de Presidio Perpetuo Calificado con la diferencia entre los
presidios perpetuos, en el simple deben transcurrir 20 años y en el calificado 40 años
para la obtención de beneficios; la Ley Nº20.084 que modifica la Responsabilidad
Penal Juvenil y la Ley Nº20.393 que establece la Responsabilidad Penal de las
Personas Jurídicas cuando participen en la comisión de determinados delitos como
cohecho, financiamiento del terrorismo y lavado de dinero.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 65
Equipo de AYUDANTES

Jueves 30 de Abril
Alonso Quevedo

La Constitución de 1925
Debemos remontarnos un par de años en la Historia de Chile, sobre la
experiencia parlamentaria en Chile podemos destacar que es un periodo que se ubica
entre 1891 con la Guerra Civil y el año 1924 cuando se produce un levantamiento de
las Fuerzas Armadas y el Presidente Alessandri se va fuera de Chile por 8 meses.
Hay dos situaciones que causan impacto a nivel mundial, como lo fue la
Primera Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución Bolchevique, son importantes
porque en primer lugar la Guerra hizo que se creara el salitre sintético que hasta ese
momento era una de las principales fuentes de la economía chilena, se produjo así
una crisis económica que desembocó en una crisis laboral y una posterior crisis
social.
Es importante la Revolución Bolchevique de 1917 porque hubo muchos
intelectuales que vieron el triunfo de Lenin en Rusia como Recabarren que luego
fundará el Partido Obrero Socialista en 1917 y en el año 1922 se denomina Partido
Comunista y se une a la Internacional Comunista.
El periodo parlamentario es institucionalmente muy estable en el sentido que
no hay Golpes Militares y el Estado de Sitio casi no se decreta en ningún momento
durante este periodo; en términos generales los presidentes se eligen sucesivamente
cada cinco años siendo el primero don Jorge Montt que era un personaje importante
al ser el Almirante de navío que comandó la revolución contra Balmaceda y termina
con el último Presidente electo bajo la Constitución de 1833, don Arturo Alessandri
Palma.
Si bien la Constitución no establecía un parlamentarismo, luego de la Guerra
Civil de 1891 el Congreso toma mucho más fuerza y se sustenta este
parlamentarismo en torno a usos y costumbres y por eso es llamado como un
Eduardo André Vergara Bermúdez
eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 66
Equipo de AYUDANTES

Parlamentarismo a la Chilena, fue tanto el poder que tomó el Congreso y se debilitó


la figura del Presidente de la República que este solo ejerció como Jefe de Estado y
en la práctica el Jefe de Gobierno pasó a ser el Ministro del Interior.
Esto es importante porque años antes, Antonio Tocornal, político conservador
había traído la idea de la interpelación a los ministros a Chile donde básicamente lo
que se hacía era citar al ministro ante el Congreso y hacerle una serie de preguntas.
Sucedió que el primer Ministro del Interior interpelado no supo responder preguntas
del Congreso y fue destituido, de este modo los ministros pasaban a ser de confianza
del Congreso y no del Presidente.
Esto trajo una gran rotativa ministerial, de hecho si se hace un paralelo entre
años es increíble la cantidad de ministros que hubo entre 1886 y 1915 (más de 400
ministros). Tampoco se reglamentaba al igual que la moción de censura y la
interpelación, tampoco se regulaba la clausura del debate, las discusiones podían
ser eternas referente a un proyecto de ley. Hubo leyes que se demoraron incluso 20
años en ser aprobadas producto de la inexistencia de la clausura del debate y esto
llevó al vicio de nuestros representantes que se suponía que era la Aristocracia y
pasó a ser una Oligarquía.
Como antecedente a esto vemos que en el año 1891 el papa León XIII dicta la
encíclica “Renum Novarum” que es importante porque en esta encíclica el Papa trata
temas importantes que sucedían en el mundo como por ejemplo las condiciones
laborales con la idea de una remuneración justa; generó controversias dentro del
Congreso y de la Sociedad producto de que el Estado aun no se separaba de la
Iglesia.
Encontramos también una situación que influyó en el devenir político de
Chile que fue la cuestión social, podemos entender la cuestión social como la
sumatoria de problemas de índole económico, de salud, educación y de vivienda
que afectó a grandes sectores de la población a fines del siglo XIX y comienzos

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 67
Equipo de AYUDANTES

del siglo XX que permanecieron sin solución durante ese periodo y aún después de
él. Hubo una migración campo-ciudad sostenida en el tiempo producto del asunto
del salitre y este éxodo masivo trajo un gran problema que fue un problema de
vivienda lo que produjo un problema de hacinamiento sobre todo en los
conventillos.
Hacia 1909 había más de 1250 conventillos empadronados sólo en Santiago,
frente a esta situación muchas personas se cuestionaron el tema y uno de ellos fue
Arturo Alessandri que de hecho cuya tesis de Grado se titula “Habitaciones
Obreras” y el Congreso discutió cuatro proyectos de ley uno de los cuales tomó 16
años en ser aprobado por el tema de la no clausura del debate, de lo cuál su
aprobación no sirvió de nada.
En materia de salud, las condiciones eran paupérrimas, la higiene era escaza
lo que conllevo que hubieran muchas enfermedades y tenemos los cuatro jinetes del
apocalipsis: cólera, tifus, peste y viruela. Solo el cólera mató entre 10.000 y 30.000
personas. Esto hizo que en el año 1901 se presentara el proyecto de Código Sanitario
el que recién se vino a aprobar en 1918.
En materia de educación, apreciamos que el grueso de la población era
analfabeta, el año 1885 el 71% de la población era analfabeta, en 1895 el 68% lo era
viendo un avance mínimo. Recién hacia 1929 comienzan a subir las tasas de
alfabetismo, siendo solo el 50% de la población analfabeta. Esto es importante
porque uno de los requisitos para poder votar era saber leer y escribir; y la falta de
educación no solo a nivel superior sino al interior de las familias llevó a lo que fue
una especie de Crisis Moral por la cantidad exacerbada de hijos ilegítimos. Esto
llevó a que sectores radicales llevaran adelante un proyecto de Instrucción Primaria
Obligatoria que se presentó en 1900 y se aprobó recién en 1920. Se discutió porque
los sectores más conservadores decían que era un intento del Estado de usurpar el
derecho a educar a sus propios hijos.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 68
Equipo de AYUDANTES

Por último en materia Laboral era igualmente compleja, no existía


legislación laboral como hoy, solo habían leyes aisladas que no daban protección al
trabajador como la ley de descanso dominical, la ley de la silla y existía también una
ley de accidentes del trabajo que era polémica porque el trabajador debía demostrar
que el accidente no había sido su culpa por lo cuál nunca se lograba una
indemnización. Se usaba además un contrato de arrendamiento de servicios regulado
en el Código Civil, no habiendo un contrato de trabajo nominado. En el Congreso no
se veía siquiera se veía como un problema, porque como en ese tiempo no existía la
dieta parlamentaria no sufrían ninguno de estos problemas pero sin embargo con el
paso del tiempo y frente a abusos continuos, la sociedad y los trabajadores
comenzaron a levantarse.
A comienzos del siglo XX comienzan las primeras protestas siendo la más
importante la que se dio entre 1903 y 1904 llamada “La huelga de la Carne”. En
1906 vemos la huelga de portuarios en Valparaíso y en 1907 se produce la Matanza
de Santa María de Iquique.
Frente a esto surgieron muchas personas que escribieron respecto al tema,
como por ejemplo Luis Emilio Recabarren, Nicolás Palacios, Enrique Mac Iver,
Arturo Alessandri, donde la diferencia está en las soluciones que cada uno propone,
siendo comparado este grupo de intelectuales con la Generación del 98 en España.
No todo fue malo, hubieron sucesos que sirvieron al avance de lo que
vendría, se crearon nuevos partidos políticos como el Partido Demócrata fundado
por Malaquías Concha y el Obrero Socialista. Se dan también hechos socialistas en
Chile como por un lado el nacimiento de dos santos de Chile, así como también los
dos Premios Nobel de Chile. En 1900 nace Juana Fernández Solar que moriría como
Teresita de los Andes y en 1903 nace Alberto Hurtado Cruchuaga que a los 20 años
ya era estudiante de Derecho en la PUC y militante del Partido Conservador.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 69
Equipo de AYUDANTES

Todo esto llevó que a en 1920 un personaje de clase media, hijo de


inmigrantes italianos postulara a la Presidencia de la República, don Arturo
Alessandri Palma, fue Diputado, Senador, Ministro de Estado y finalmente
Presidente de la República, importante su primer gobierno por como llevó a cabo la
separación Iglesia-Estado y las reformas sociales que llevó a cabo.
Alessandri se enfrentó en 1920 a Luis Barros Borgoño e hizo una campaña
notable pues como provenía de la clase media usaba un lenguaje más cercano con la
gente, fue la primera elección con una campaña política como tal y en esa época la
elección era indirecta (electores) y Alessandri obtuvo 179 electores y Barros
Borgoño obtuvo 175 electores y sin embargo en un proceso muy cuestionable se le
objetó tres votos a Alessandri y finalmente ganó por sólo un voto con un Tribunal de
Honor entremedio para evitar el alzamiento armado.
Lo primero que hizo, al hacer propia la cuestión social fue dictar una serie de
leyes en materia laboral, presentando incluso un Código del Trabajo y por el otro
lado, presentó una serie de leyes que venían a reformar a las Fuerzas Armadas,
estableciendo mínimos como un sueldo. Sin embargo, ambos proyectos fueron
obstruidos en el Congreso, por los usos y costumbres y además porque Alessandri
nunca tuvo mayoría para evacuar sus reformas. Durante cuatro años de discusión,
llegamos a Septiembre de 1924 donde ante la impotencia de que no se aprobaban las
leyes, un grupo de Militares asiste a la sesión del Congreso donde supuestamente se
aprobaba el paquete de reformas a las FF.AA. sin embargo, en un despropósito muy
grande y por medio de una ley interpretativa, el Congreso creó la Dieta
Parlamentaria y como este grupo de militares estaba presenciando al sesión
comandados por Carlos Ibáñez del Campo se produce el llamado “Ruido de Sables”,
donde lo importante es que frente a esto, Alessandri nombra como Ministro del
Interior al general Altamirano y luego presenta su renuncia al Congreso, sin

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 70
Equipo de AYUDANTES

embargo este no se la acepta, pero para calmar los ánimos lo autoriza a salir del país
durante ocho meses.
Se va de Chile, asume como Vicepresidente el General Altamirano y se
instaura una Junta de Gobierno el 11 de Septiembre de 1924, lo primero que hace la
Junta es Disolver el Congreso pero antes de hacerlo, el Congreso aprueba todas las
leyes que hasta ese minuto habían sido obstruidas. Desde 1924 a la fecha ha sido
disuelto el Congreso en tres oportunidades, en 1924 con el exilio de Alessandri, en
1932 con la disolución del Congreso Termal en la República Socialista y en 1973
con el Golpe de Estado.
Alessandri se va a Italia y lo reciben el Rey, Pietro Gasparri que era el
Secretario de Estado y el Papa Pío XI y además Mussolini que era Primer Ministro
en su calidad de Presidente Constitucional de Chile. Alessandri señala al Papa y
Gasparri que si llega a volver a Chile lo primero que hará será separar la Iglesia del
Estado y le piden que lo haga de forma pacífica y no como en otros países como
México y su terrible revolución.

Génesis
En Chile, durante este tiempo, la Junta siempre apoyó políticamente a
Alessandri en su afán reformista que finalmente terminaron haciendo que se fuera
del país y le envían un telegrama haciendo que vuelva al país para terminar su
periodo. Alessandri responde con el “Telegrama de Roma” y dice que vuelve bajo
tres condiciones: (i) que los militares vuelvan a sus cuarteles y que dejen toda
influencia en el gobierno, (ii) reformar la Constitución de 1833 que siempre estuvo
presente en su ideario y (iii) que el Congreso se mantuviera disuelto por dos razones,
una de carácter practica que quedado el poco tiempo era absurdo llamar a elecciones
y la de carácter político era que sabia que no tendría mayoría para la aprobación de
sus reformas.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 71
Equipo de AYUDANTES

La Junta se compromete a que tendrá estas condiciones y no solo la Junta


sino que también los políticos que ejercían sus cargos aún en Chile. Así Alessandri
vuelve a Chile y todo lo que resta de su mandato el gobierna mediante Decretos
Leyes (DL) y lo primero que hacer es comenzar a pensar en como reformar la
Constitución de 1833 y para eso a su vuelta hizo un llamado a cientos de personas de
distintos sectores al Salón de Honor de la Moneda para pensar qué hacer con la
Constitución de 1833 y surge la idea de hacer una Asamblea Constituyente, liderada
por radicales y comunistas. Finalmente, lo que hace Alessandri es que esta Comisión
Consultiva la dividió en dos subcomisiones, la primera de ellas era la de Reforma,
la segunda de ellas era la subcomisión de Asamblea Constituyente.
La idea era que sesionaran en un tiempo acotado y presentaran proyectos,
uno de reforma y uno de cambio mediante Asamblea Constituyente, fue liderada la
de reforma por el mismo Alessandri y Arturo Lyon lideró la subcomisión de
Asamblea Constituyente. Hizo un llamado a 14 personas más para trabajar en la
subcomisión de Reforma y dentro de los que se encontraba Luis Barros Borgoño, su
opositor en 1920, elaboró un proyecto de Reforma Constitucional y sin embargo la
de Asamblea Constituyente nunca se puso poner de acuerdo y Alessandri la disolvió
finalmente.
Siempre estuvo convencido de que la nueva Constitución debía ser reforma a
la Carta de 1925 y no debía ser por medio de una Asamblea Constituyente ya que los
hombres no estaban moralmente capacitados para eso. Elaborado este proyecto de
Reforma, Alessandri vuelve a juntar a la Comisión Consultiva y en este proyecto
una de las características era que se volvía a un presidencialismo fuerte eliminando
ciertas atribuciones del Congreso. A esto, ciertos sectores del Partido Comunista
opusieron un voto disidente planteando un parlamentarismo regulado.
Se generó discusiones y fue a tal punto que en un momento Alessandri ve
viable la opción de una Asamblea Constituyente y sin embargo, las fuerzas políticas

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 72
Equipo de AYUDANTES

y técnicas lo convencieron de que se llevara mediante un plebiscito de reforma a la


Constitución de 1833. De esta forma dicta dos DL, el 461 y 462; el primero de ellos
hace la convocatoria a Plebiscito y el segundo regula el proceso electoral (mesas,
horario de funcionamiento, encargados, etcétera), dentro de la convocatoria como
siempre hubo partidarios del parlamentarismo, él dice que se hará un plebiscito y se
considerará la opción del parlamentarismo. Y se votaba así el aprobar el proyecto de
Reforma, aprobar el voto disidente (parlamentarismo regulado) o dejar todo tal cuál
estaba, la particularidad de esto es que atentando contra todo Derecho Político ya
que se votaba en votos de colores con un color para cada opción.
Los Comunistas apoyaron el voto azul (parlamentarismo regulado) y los
Radicales (bajo la Constitución de 1925 este partido tuvo cuatro gobiernos
sucesivos), los Conservadores (por la separación de la Iglesia) y el partido Liberal
Unido apoyaron el voto blanco (mantener todo). Gana el voto rojo (Constitución de
1925) con más de 170.000 votos sin desmerecer el 54% de abstención de la elección
lo que es alto para la aprobación de la Carta Fundamental.
Finalmente, el 18 de Septiembre de 1925 en el Salón de Honor de la Moneda,
Alessandri promulga la Constitución de 1925 y comienza a regir 30 días después,
importante es considerar que la Carta de 1833 jamás consideró el plebiscito como
método de reforma y por esta idea se puede asumir que se trata de una Nueva
Constitución.
Jueves 07 de Mayo
Alonso Quevedo
Diferencias de forma entre la CPR de 1833 y 1925
1. La Constitución de 1925 fue plebiscitada mientras que la de 1833 no lo fue,
sin embargo se cuestiona la legitimidad de este plebiscito ya que votó el 46%
del padrón pero es menester el intento legitimador, la de 1833 sólo fue
promulgada.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 73
Equipo de AYUDANTES

Es importante darnos cuenta que ninguna siguió los procedimientos


establecidos en las Constituciones de 1828 y 1833 respectivamente y de ahí
se sigue que son Constituciones nuevas por el origen del poder Constituyente.
2. La Constitución de 1925 tiene un lenguaje más claro y preciso, orden
sistemático de las materias y es bastante más acotada y se manifiesta por
ejemplo en que todo lo referido a los Derechos fundamentales lo vemos en el
Artículo 10, un símil de lo que hoy es el Artículo 19; mientras que en la Carta
del 33 estas disposiciones se encontraban dispersadas a lo largo de todo el
texto.
3. La Constitución de 1925 tiene una perfección conceptual que la Carta del 33
no tiene y esto se ve reflejado en que la Constitución del 33 y por un resabio
histórico habla de la Administración de Justicia mientras que la Constitución
del 25 habla concretamente del Poder Judicial, es importante esto porque la
Administración de Justicia es la función del órgano, en tanto que el Poder
Judicial es el órgano en si mismo.

Diferencias de fondo entre la CPR de 1833 y 1925


1. La Carta del 25 separa de manera magistral la Iglesia del Estado,
estableciendo expresamente la Libertad de Culto y Conciencia, en cambio la
Constitución del 33 establecía en su artículo 5º la religión oficial del Estado
con exclusión del ejercicio de otras; y se hace luego una interpretación sobre
el ejercicio público de los otros cultos.
La Constitución de 1925 señala expresamente la Libertad de Culto y
Conciencia y se hace magistralmente conforme al proceso que se lleva en
Chile y no en otros países como fue el caso de México, a pesar de la
resistencia de ciertos sectores incluido el Arzobispado redactando una carta
pública en que textualmente se señala que “si bien se separa por este acto el

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 74
Equipo de AYUDANTES

Estado de la Iglesia, la Iglesia jamás se apartará del Pueblo de Chile y que


la iglesia acompañará siempre al pueblo en las vicisitudes de la historia”.
2. La Constitución de 1925 termina con las “Leyes Periódicas” excepto con
una que se mantiene hasta el día de hoy, que es la Ley de Presupuesto, se
estableció que esta ley debía presentarla el Presidente anualmente y la
particularidad que establece hasta el día de hoy es que si ese proyecto no se
aprueba, regirá de todas maneras.
En la Constitución de 1833 sucedía que si no se aprobaba el proyecto del
Presidente de la República, el 1º de Enero comenzaba a operar de pleno
derecho el Presupuesto del año anterior, como fue el caso de 1891 como una
de las causus bellis de la Guerra Civil.
3. (Importante) La Constitución de 1925 está muy influenciada por lo que en
Alemania se llamaba el Constitucionalismo Social, que fue una concepción
de los derechos consagrada en la Constitución de Weimar de 1919 y es
importante pues bajo esta concepción ya no solo se consagran Derechos
Políticos sino que también se consideran Derechos Sociales puesto que la
Cuestión Social estaba ya muy arraigada en Chile y toma estos problemas y a
través del Constitucionalismo Social Alemán busca solucionar estos
problemas.
Fue importante también la encíclica “Rerun Novarum” que trata los primeros
aspectos referente a la Cuestión Social donde también se contempla la
función social de la propiedad y se consagra expresamente que la propiedad
obliga para consigo mismo y para con los demás y se consagraba
expresamente el derecho a huelga en materia laboral.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 75
Equipo de AYUDANTES

Diferencias en la organización institucional en cada una de las Constituciones


1. Respecto al Presidente de la República, la Constitución de 1925 vuelve
expresamente a un sistema presidencial reforzado y borra todo vestigio del
parlamentarismo de la época y se establece por primera vez la
incompatibilidad de los Parlamentarios para poder ser Ministros de Estado. A
su vez se establece expresamente que la fiscalización que hace de un Ministro
no compromete la responsabilidad política del mismo ya que este es de
exclusiva confianza del Presidente.
a. Respecto a la forma de elección, se establece un sufragio directo,
mientras que en la Constitución de 1833 es indirecto por medio de
electores, importante considerar que hasta este minuto las mujeres no
votaran, muchos años después esto se consagró, Alessandri consagra
en su segundo gobierno el voto de las mujeres en elecciones
municipales el año 1932.
Mas de 20 años después, en 1959 Gabriel González Videla le otorga la
plenitud de Derechos Políticos a la mujer, podían votar y a su vez ser
electas. González Videla nombra a la primera Intendenta de Chile,
Inés Enríquez que luego fue Diputada y también nombra a la primera
Ministra que fue Adriana Olguín.
b. La Constitución del 25 establece el mandato presidencial de seis años
sin posibilidad de reelección inmediata mientras que en la del 33 eran
cinco años con posibilidad de reelección inmediata.
2. Respecto al Congreso, se mantiene un Congreso Bicameral, tal como ha sido
la tónita desde 1822 en Chile. Curiosamente, tal como se discutió en la
reforma reciente al binominal; los Diputados eran 150 y elegidos de manera
proporcional; los Senadores en tanto se elegían por agrupaciones de
provincias (que eran 9) con un número de 45 Senadores. En 1967 se crea una
décima agrupación elevando el número a 50 Senadores.
Eduardo André Vergara Bermúdez
eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 76
Equipo de AYUDANTES

Aumenta de seis a ocho años el periodo de los Senadores y se establece que


se renovarán parcialmente cada cuatro años.
3. Respecto al Poder Judicial, se cambia el nombre formalmente y pasa a
llamarse Poder Judicial, hay dos cambios muy importantes en el fondo:
a. El primer cambio es sobre la designación de los miembros del Poder
Judicial, la Carta del 25 establece de manera similar que los mismos
miembros elaboren nóminas de candidatos para que después el
Presidente de la República elija.
b. El segundo cambio que establece es que se crea el Recurso de
Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad, pero a diferencia de lo que
vemos hoy, este recurso estaba a cargo de la Corte Suprema, era un
recurso de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema.

Otros temas importantes donde hubo diferencias


1. La Carta del 25 creo tres instituciones hasta ese minuto muy novedosas pero
que en la practica no tuvieron aplicación, se habla de disposiciones
programáticas incumplidas:
a. Asambleas provinciales
b. Tribunales Contenciosos Administrativos
c. Indemnización por error judicial
Dentro de estas tres, la más debatida es la creación de los Tribunales
Contenciosos Administrativos ya que estos tribunales buscaban un
mecanismo de solución de conflictos entre el ciudadano a pie y los órganos
del Estado y la misma Constitución de 1925 debería establecer esto
tribunales, ley que nunca se dictó y los tribunales nunca se crearon y hay
quienes sostienen que desde 1925 hasta la vuelta a la democracia no existió
nunca un pleno Estado de Derecho en Chile pues cuando suscitaban estos

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 77
Equipo de AYUDANTES

asuntos no había quien los conociera, la justicia ordinaria se declaraba


incompetente.
2. Esta Constitución suprime algunos órganos o instituciones y agrega algunas
otros:
a. Suprime las siguientes instituciones:
i. El Consejo de Estado
ii. La Comisión Conservadora
b. Agrega o crea esta importante institución:
i. Tribunal Calificador de Elecciones, con una diferencia a como
lo conocemos hoy ya que este califica y vela por todo el
proceso y proclama a los candidatos ganadores. Mientras que
en la Constitución de 1925 velaba por el proceso electoral, la
calificaba en el sentido que el proceso no tenía vicios pero
quien finalmente proclamaba al candidato electo era el
Congreso.
3. Dentro de las últimas diferencias que podemos mencionar, vemos que en la
Constitución de 1925 se establece la posibilidad de convocar a Plebiscito en
términos muy similares a como está regulado hoy en la CPR vigente. Cuando
se presenta un proyecto de Reforma y hay discrepancias entre los
colegisladores, en la CPR de 1925 el Presidente de la República tenia la
facultad de convocar un plebiscito para solucionar este problema. Nunca se
utilizo durante la vigencia de esta norma, salvo la idea que se dice que tuvo
Salvador Allende antes del Golpe de Estado de 1973.

La Constitución de 1925 se aprueba mediante un plebiscito cuestionado por


su poca participación y entro a regir plenamente en 1932 con el mismo que la había
logrado aprobar, el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma. Entro plenamente

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 78
Equipo de AYUDANTES

a regir ese año porque luego del primer gobierno de Alessandri fue electo Presidente
de la República Emiliano Figueroa y en el gobierno de él quien realmente tenía el
poder era su Ministro de Guerra, Carlos Ibáñez del Campo.
Ibáñez tiene un conflicto por el Presidente de la Corte Suprema, que era
hermano del Presidente Figueroa y renuncia a la Presidencia de la República y
asume Carlos Ibáñez en 1927 y se da inicio luego al segundo periodo de anarquía
con la República Socialista de 1932 y curiosamente la instalación de esta República
fue impulsada por militares y finalmente renuncian estas juntas y asume el
Presidente de la Corte Suprema por la disolución del Congreso Termal y con la
elección de Alessandri en 1932 entra plenamente en vigencia la Constitución.
Se crean así nuevos partidos políticos, en 1933 se crea el Partido Socialista y
ese mismo año se desprende del Partido Conservador la Falange Nacional que en
1957 se pasa a llamar Democracia Cristiana (DC). Dentro de todo este periodo con
los nuevos partidos cambia el eje político de los partidos en Chile y comienzan a
gobernar sectores medios, todos los Presidentes que asumen luego son de provincia,
no pertenecen a la aristocracia santiaguina, Aguirre Cerda, González Videla,
Alessandri, Ibáñez, Allende, Frei Montalva y muchos de ellos en sus gobiernos
realizaron reformas a la Constitución y dentro de las cuales podemos destacar:
1. En el año 1943 la Contraloría General de la República se eleva a rango
Constitucional que ya había sido creada en 1927 por Ibáñez del
Campo. En esa misma reforma se crea el 2% Constitucional de
catástrofes presente hasta hoy.
2. En el año 1957 se creó una reforma respecto a la nacionalidad donde
se permitía tener una doble nacionalidad con España y modificó la
Constitución en términos que para optar a otras se debía renunciar a la
Chilena.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 79
Equipo de AYUDANTES

3. En 1959, se amplía el periodo de los regidores a cuatro años que puede


ser un símil actual de los Concejales.
4. En 1967 se creó la décima agrupación de provincias por la cual se
aumentó a 50 el número de Senadores.
5. En 1970 se dan las últimas reformas importantes en el Gobierno de
Frei Montalva con un paquete en diversas materias y encontramos
dentro de las más importantes:
a. La regulación de los Decretos con Fuerza de Ley, la CPR de
1833 regulaba esta materia y la Carta del 25 zanjó por no
regular este tema a pesar que en la práctica fueron muy
utilizados en este periodo, por ejemplo el primer Código del
Trabajo fue promulgado por medio de un DFL.
b. Crea el Tribunal Constitucional (TC).
c. Rebajó la edad para votar de 21 a 18 años.
d. Otorgó el derecho a voto a los analfabetos y ciegos quienes
hasta ese minuto no podían votar.
e. Aumentó las materias de ley que son de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República.
f. Prohibió las leyes misceláneas que implicaban una discusión
eterna por la cantidad de materias presentes.
g. Creo las comisiones mixta en el Congreso, lo que claramente
era muy importante para llegar a acuerdo en la tramitación de
los proyectos de ley.

En 1971 ya derechamente en el Gobierno de Salvador Allende se aprobó el


Estatuto de Garantías Constitucionales, este estatuto fue promovido por la DC, fue
uno de los requisitos que puso este partido para ratificar en Segunda Vuelta a

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 80
Equipo de AYUDANTES

Salvador Allende en el Congreso Pleno. Este estatuto consagraba derechos básicos


como el derecho a opinión, expresión, entre otros, que muchos sectores veían que
podían ser vulnerados en este periodo de gobierno (1970-1976).
En 1971 también se consagra la Nacionalización del Cobre, se había
iniciado con Frei y la “Chilenizacion del Cobre” siendo una de las últimas grandes
reformas antes del Golpe de Estado y vemos como esta Constitución que para le
época era muy progresista que en grandes partes se hizo conforme a la realidad
chilena, influida por la República de Weimar, la Encíclica Papa.
Esto nos llevó a que en 1973 esta Constitución se desmorona ya que ciertas
ideologías pasan a llevar los principios presentes en la Constitución y el clima
social-político-económico no dio más hasta el 11 de Septiembre de 1973 con la
suspensión y posterior sustitución con la Constitución de 1980.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 81
Equipo de AYUDANTES

Jueves 14 de Mayo
Francisco Javier González

El Estado Intervencionista (1925-1973)

El Estado Intervencionista y la Felicidad Pública


Sabemos que el primer gobierno de Alessandri estuvo marcado por distintos
hechos como el quiebre de la institucionalidad, su renuncia y posterior exilio en
Italia, las Juntas de Gobierno y lo que muchos denominan segunda anarquía, desde
la perspectiva de la evolución del ordenamiento jurídico, el gran logro de Alessandri
que es la CPR de 1925 marca un hito en la Historia Chilena.
La Norma Fundamental se suma a una concepción que viene desde 1917 en
México donde se garantizan ya no solo derechos de primera generación (también
conocido como políticos), sino que también se reconocen y garantizan derechos de
segunda generación. Con ello, al tener que reconocer derechos sociales, lo que se
hace es cambiar el foco de la administración del Estado.
La sociedad civil no solo requiere un Estado observador y fiscalizador,
requiere más, así mismo se le exige a la administración que propenda a las
condiciones para que se aprovechen derechos sociales, no basta con que se
reconozcan, se debe permitir su ejercicio. Se debe tender hacia la felicidad pública
que se da que el Estado interviene de tal modo que se propende a todo, esa misma
evolución en Indias desde los Austrias a los Borbones lo vivió Chile desde la CPR
de 1833 hasta la de 1925. Subsiste esto y vemos que en la CPR de 1980 inspirada en
la dignidad del hombre consagra la servicialidad del Estado al hombre y es la misma
lógica de la felicidad pública (artículo 1º inciso 4º y el bien común).
Nos retrotraeremos a esto a 1924 con la caída de Alessandri, hay un punto
que tiene relación con los enfrentamientos bélicos que ha vivido el país con la

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 82
Equipo de AYUDANTES

relación del contexto interno del país con los Presidentes, Golpes de Estados,
Pronunciamientos Militares, Juntas de Gobiernos y Gobiernos de Facto, será desde
los inicios del siglo XX y en particular de la configuración del Estado de Derecho de
esa época que tiene una importancia superior. La Ley de Servicio Militar
Obligatorio de 1900 acercó la realidad militar a los más pobres del país que a su vez
lo introduce en algo nuevo que es la cuestión social. El 3 de Septiembre de 1924, la
oposición parlamentaria del Gobierno sólo aprobaron la dieta parlamentaria entre
todos los proyectos del Presidente Alessandri; lo que enojó al Ejército y la Armada
de Chile por el pago de bajos y atrasados sueldos debido al atraso del parlamento en
aprobar leyes de presupuestos.
56 oficiales jóvenes asistieron al Senado en señal de protesta y cuando fueron
desalojados por el Ministro de Guerra esto lo hicieron con ruido de sables y
Alessandri llamó a los generales a la Moneda para negociar los términos y mantener
el orden. Entre esas demandas esta la supresión de la dieta, un impuesto directo
contra la Renta, la aprobación del Código del Trabajo y renuncia de tres ministros, a
lo que Alessandri se niega pero producto de las presiones, estos Secretarios
renuncian de todos modos, así las cosas Alessandri nombra como Ministro del
Interior al General Luis Altamirano y las reformas son aprobadas en cuestión de
horas.
Tenemos entonces un Presidente cautivo de las Fuerzas Armadas y presenta
en dos oportunidades su renuncia al Congreso siendo ambas rechazadas entonces
haciendo uso de su derecho a salir del país con permiso del Congreso, se exilia por
ocho meses en Italia y el 11 de Septiembre de 1924 toma el mando de la nación una
Junta de Gobierno encabezada por Altamirano.
Este es el hito que marca el quiebre de 90 años de institucionalidad constante
y hay autores que hablan de una segunda anarquía, se desterraron políticos
adversarios, se limitaron derechos fundamentales y se llegó a la conclusión de que

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 83
Equipo de AYUDANTES

Alessandri volviese a Chile y terminase con sus grandes reformas entre ellas, la
nueva Constitución.
Alessandri regresa a Chile con el solo objetivo de concluir su mandato y
culminar con la nueva Constitución aprobada en plebiscito. Los militares se
opusieron a que él reabriese el Congreso1 en tanto sólo gobernó con Decretos Leyes
y nombra como Ministro de Guerra a Carlos Ibáñez del Campo y luego de aprobada
y promulgada la Constitución Alessandri vuelve a renunciar y asume como
Vicepresidente don Luis Barros Borgoño por poco más de dos meses ya que sólo
restaba ese tiempo para que Alessandri tuviera que entregar el mando por la
expiración de su periodo Constitucional.
El Presidente Electo Emiliano Figueroa comete el error de ratificar en su
puesto como Ministro de Guerra a Carlos Ibáñez del Campo y con el conflicto
suscitado por el Presidente de la Corte Suprema vemos que se provoca la renuncia
del presidente Figueroa como se pudo analizar clases atras.

Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1932)


Se le considera una dictadura legal porque si bien respetó a la Constitución y
las leyes, no todas tenían como objetivo respetar el objetivo de la ley, le importaba
el fin de la intervención antes que respetar una norma. Reflejo de todo esto fue de
algunas medidas respectivas de la prensa, la restricción del Partido Comunista y la
elección del Congreso Termal.
El Congreso Termal consistió en que a través de un decreto nombra a todos
los parlamentarios y pese a ello podría decirse que dentro de la ley estaba el evitar la

                                                                                                               
1
Al analizar la Constitución de 1925, pudimos apreciar la visión de Fernando Campos Harriet que sostiene
que fue una de las exigencias de Alessandri para volver a Chile el hecho de que el Congreso no se reabriera,
en tanto, que en postura de Simon Collier y William Sater, fueron los militares los que se opusieron a que se
convocase a elecciones parlamentarias. En definitiva, lo que importa es que los meses en los que gobernó
Alessandri posterior a su exilio, lo hizo por medio de Decretos Leyes.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 84
Equipo de AYUDANTES

lucha de los partidos y los altos cargos frecuentaban las Termas de Chillán donde
llegaron a acuerdo junto al mismo Ibáñez.
Hay una justificación del por qué se olvidó la historia y se llegó a un dictador
autoritario, esto es por el contexto histórico ya que después de los disturbios de 1924
y con los relajos disciplinarios de la clase política era importante un hombre fuerte y
la sociedad así lo necesitaba. El gran fruto fue la reconstrucción radical del hecho
de la autoridad, donde luego de esto vemos como se respeta la institución del
Presidente de la República, independiente de quien ocupe el cargo.
La administración de Ibáñez continuo con lo iniciado por Alessandri, esta
senda intervencionista, el cambio de foco desde el buen gobierno hacia un Estado
que propenda a la felicidad pública, se cambia el paradigma y se propende a la
satisfacción del bien y el libre ejercicio de los derechos y garantías fundamentales;
vemos por ejemplo:

• La gran inversión en OO.PP. que considera miles de millones y mucha


intervención de obras publicas, caminos, el Palacio de Cerro Castillo,
entre otros.
• La creación de Carabineros de Chile con el fortalecimiento de las
FF.AA. que trajo seguridad y además se afianzo el apoyo al gobierno de
Carlos Ibáñez del Campo, la nueva policía sería considerada luego la
Mejor de Latinoamérica y se convertirá después en el gran bastión del
régimen de Ibáñez.
Se tuvo el control del Ejercito, sobre todo con la intervención del General
Blanche como Ministro de Guerra a excepción de la Armada que lo
miraba con resentimiento. Además una de las obras fue crear la Fuerza
Aérea de Chile o FACH y se considera una de sus grandes operaciones
fue la creación de la Línea Aérea Santiago-Arica que luego pasaría a ser
la Línea Aérea Nacional, hoy LAN.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 85
Equipo de AYUDANTES

• También creó la Corporación de Salitres de Chile o COSACH, siendo


gran fuerte de la riqueza el salitre y pertenecía en un 50% al Fisco de
Chile y en otro 50% a privados y el Fisco se comprometió a no cobrar
derechos y la empresa privada se obligó a pagar en 4 años una alta suma
de dinero que permitirá luego hacer frente a la Crisis de 1929.
• Reformó el sistema tributario, considerando las reformas a las Aduanas y
Tesorería.
Hay otras reformas, que son más conocidas e importantes:

• Reforma a la Educación con la creación de la Dirección General de


Educación Secundaria de quien dependerán los liceos y ya no de la
Universidad de Chile; y otra medida que sólo se vio a una Universidad
(de Chile) pero permeó al resto y fue el hecho del reconocimiento de la
Autonomía Universitaria, ya que esta administraba sus bienes, fijaba su
presupuesto, dictar sus propios planes universitarios y otorgar títulos y
grados.
• Se intervino en los conflictos entre los terratenientes y los mapuches,
siendo estos los grandes perdedores al perder territorios.
• Se comenzó con la colonización de Aysén (por eso el apelativo de
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo) y curiosamente,
será otro dictador el que culmine la obra colonizadora de Aysén que es el
General Pinochet.
• Solucionó el problema entre Tacna-Arica donde se firmó el tratado de
1929 que señala que Tacna será Peruana y Arica para Chile lo que se hizo
por medio de un plebiscito.
• Se creo la Contraloría General de la República en 1927, este órgano
que sustituyó a los Tribunales de Cuentas, Dirección General de Cuentas,
Sección de Bienes Nacionales y Dirección General de Estadísticas y lo

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 86
Equipo de AYUDANTES

hace con una finalidad clara que era la fiscalización financiera o contable
de la Administración del Estado, en definitiva es fiscalizar que el Estado
administra los fondos de manera correcta.
Su fin era mantener el control financiero en aquellos casos donde se
interviene la Administración del Estado, es importante porque recién en
1943 ascenderá a rango Constitucional que incorpora el artículo 1º de su
LOC al artículo 21 de la CPR.
Este órgano llegará a tener una configuración e importancia desconocida
al Constituyente de 1925 ya que como vimos en su artículo 87 mandata
la creación del Tribunal Contencioso Administrativo que resolviese los
conflictos entre personas y la administración, se protegía al justiciable de
los abusos de la autoridad, sabemos que esos tribunales nunca se crearon
y los Tribunales Ordinarios dijeron siempre que no eran competentes
generando años de desprotección al justiciable frente a los actos de la
Administración del Estado.
Vimos así al justiciable frente a una situación de desprotección por casi
50 años (hasta la década del 70) y así este se volvió hacia la CGR en
búsqueda de tutela a fin de que por este medio de forma insospechada se
pudiera llegar a una protección frente a la ilegalidad de la administración.
Debido en un genio tutelar de los justiciables y se veló por controlar la
legalidad de muchos actos y se otorgaba la protección por medio de que
nacía a la vida del derecho que es la toma de razón, examen ante la CGR
y este examen es donde se deben hacer llegar todas las reclamaciones del
Estado y se podría declarar como ilegal un acto del administrativo, sin
perjuicio de que nunca se reemplace la autoridad del juez al momento de
mantener la paz social; es el juez a quien se le otorgó la protección de la
vida, el honor y la hacienda de los ciudadanos.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 87
Equipo de AYUDANTES

El gran telón fue la intervención y la prosperidad y esa prosperidad fue


efímera ya que los avances de los alemanes en el perfeccionamiento del Salitre
Sintético, la Gran Guerra, los préstamos solicitados a naciones extranjeras, los
complots organizados por Alessandri y la Gran Depresión de 1929 impactaron de tal
forma que terminaran con la renuncia de Ibáñez en 1932, vemos entonces que no
logra hacer frente a la crisis financiera y el país al que más afectó la Gran Depresión
fue a Chile por las relaciones con EE.UU. y la dependencia del Salitre.
Se nombró como Vicepresidente a Juan Esteban Montero y vemos que los 9
meses posteriores a la instauración de la República Socialista de Chile de 1932 con
sucesivas Juntas de Gobierno y Presidentes Provisionales hasta la elección de
Alessandri para su segundo mandato.

Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938)


Su sello será la restauración del orden público y Constitucional ya que recién
con él Chile retomará el camino de la República y su sello es el restablecimiento del
orden. Alessandri es electo con el apoyo de la centro izquierda, los radicales y la
buena relación y apoyo que encontró los Conservadores. Entre sus obras más
destacadas vemos:

• Restablecimiento del orden público, ya que si bien existían elementos


agitadores, él haciendo uso de sus facultades crea la Milicia Republicana,
que no fue bien recibida y una vez cumplida su función, Alessandri la
elimina.
§ Otra obra fue con este aspecto la aprobación de la cuestionada
hasta hoy Ley de Seguridad Interior del Estado.
• Restauró las finanzas, con la Política Ross de su ministro de Hacienda
que buscaba aumentar el circulante y así la producción lo que generaría
una recuperación de la economía nacional.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 88
Equipo de AYUDANTES

• Interviene en la región y colabora poniendo fin a la Guerra del Chaco que


se dio entre Perú y Paraguay.
• Se continua con la senda iniciada por la Constitución de 1925 en orden a
crear un estado Intervencionista, se crea una ley que fija el sueldo mínimo
de trabajadores.
• Prosigue con senda de obras públicas como el Barrio Cívico de Santiago,
el Estadio Nacional, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile,
entre otras.
• Otorga voto municipal femenino y sería el presidente González Videla el
que se lo otorgue ya totalmente.

En materia política vemos como se crea una coalición política entre el PS, PC
y PR (Frente Popular) cuyo líder es Pedro Aguirre Cerda que luego sería Presidente
de la República y daría paso a más de una década de gobiernos radicales. Por otro
lado vemos como se desprende una fracción del Partido Conservador que deriva en
la Falange Nacional para luego ser conocida desde 1957 hasta hoy como la
Democracia Cristiana.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 89
Equipo de AYUDANTES

Jueves 28 de Mayo
Esteban Valenzuela

La dictadura de Carlos Ibáñez del Campo y los Gobiernos


Radicales
Los encontramos después del segundo gobierno de Alessandri y comprende
los gobiernos entre Pedro Aguirre Cerda y Gabriel González Videla, con tres
presidentes consecutivos pertenecientes al mismo partido. Partido que tiene los
principios de libertas, igualdad, solidaridad, participación y bienestar. Estos
principios se traducen en lo que conocemos como Estado Benefactor. Otro punto
importante es el fomento a la educación y la activación de la economía producto de
la debacle después de 1929.

Pedro Aguirre Cerda


Considerado por muchos como uno de los mejores Presidentes de Chile con
el lema gobernar es educar, que comienza su gobierno con situaciones adversas ya
que estalla la Segunda Guerra Mundial y el Terremoto en Chillán de 1939. Otro
factor importante que determina el principio del debacle de este gobierno es el
Ariostazo y es un intento de Golpe de Estado liderado por Ariosto Herrera junto a
Ibáñez del Campo que hubiese tenido éxito si no hubieran sometido al Regimiento
Tacna que era leal al gobierno.
Recibió a los refugiados de la Guerra Civil Española bajo la iniciativa de
Pablo Neruda y puso especial énfasis en combatir la pobreza con un programa que
crea que se llama “Defensa de la raza y aprovechamiento de las horas libres” que
consistía básicamente en crear centros de educación y culturización para los obreros.
Con respecto a la producción nivel país dentro del gobierno de Aguirre
Cerda, encontramos la creación de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 90
Equipo de AYUDANTES

también la CORFO y en el fondo se está destinado a la fallida industrialización de


Chile.
Había un problema que se arrastraba desde la época Parlamentaria y para
solucionar este problema se promulga una ley aprobada el 11 de Febrero de 1941 y
que en el fondo le entrega a las FF.AA. el cumplimiento de las disposiciones legales
durante las jornadas electorales. Esto aseguraba en teoría la libre expresión del
sufragio a pesar que siguieron existiendo vicios pero no tan acentuados.
Se determinó la soberanía de Chile en la Antártica por medio de un tratado
suscrito en 1940 que será revisado en los próximo años.
Como se da en los gobiernos radicales, muere de una grave enfermedad en
1941 sin poder finalizar su mandato el presidente Aguirre Cerda.

Juan Antonio Ríos


Gobernó entre 1946 y 1946 y llega al Gobierno cuando se reagrupan las
fuerzas políticas para poder dispersar el Frente Popular y Ríos logra derrotar a
Ibáñez del Campo en esta elección y su gobierno se caracterizó por tratar de hacer
un gobierno nacional, desentendiéndose de un partido de izquierda.
Fue pionero en incluir dentro de su gabinete a personas cercanas a él e
independientes y gobernaba con personas de todos los sectores políticos. Chile
seguía con los problemas de abastecimiento y económicos y se decide crear el
Ministerio de Economía y se plantea la creación de la ENAP pero no se concreta.
En cuanto a las obras:

• Se crea la Endesa.
• La Compañía de Aceros del Pacífico, CAP.
• Se crea Chilefilms.
• Se crea la Compañía de Manufactura del Cobre.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 91
Equipo de AYUDANTES

• Una de las leyes más importantes es la que crea el Premio Nacional de


Literatura en el primer año.
• Se dicta la ley que da origen a las facultades actuales y cierra el ciclo de
las leyes laicas por medio de reformas a estas.
• Se produce la primera reforma a la Constitución de 1925 mediante la
Ley Nº 7.727.
• Se le da autonomía a la Contraloría General de la República.
• Como Ríos era abogado, el promulgan unas reformas a los Códigos de
Procedimiento Civil y Penal y se dicta además el Código Orgánico de
Tribunales.
Muere también antes de terminar su gobierno lo que aumenta la inestabilidad
política dentro del país.

Gabriel González Videla


Alcanza a terminar su periodo entre 1946 y 1952. Después de los dos
gobiernos radicales, el partido estaba mirado en menos y con la ayuda de Pablo
Neruda se incluye a Comunistas y Demócratas para obtener los votos y que los
Radicales lleguen al gobierno. A pesar de todos estos esfuerzos no logra la mayoría
absoluta y es el Congreso el que debe ratificar la elección en sesión Plena.
Se mantiene la crisis económica y la contante desvalorización económica y
tenemos además el problema del proletariado y para poder solucionarlo y por la
fuerza que tenemos se trata de fomentar la enseñanza y se hace a través de la
creación de la Universidad Técnica del Estado (UTE).
Se produce aún más acentuado una pluralidad política dentro de la formación
del gobierno en cargos de confianza del Presidente en la estructura administrativa
del Estado. Una de sus obras más importantes por medio de ley es la que le da

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 92
Equipo de AYUDANTES

derecho a sufragio para elecciones parlamentarias y presenciales a las mujeres, antes


sólo lo tenían para elecciones municipales, otorgado por Alessandri.
Se dicta también la Ley de Defensa de la Democracia, conocida como Ley
Maldita con el efecto más próximo es la proscripción del Partido Comunista y lo
purga de la actuación pública desde 1949.
Se hace realidad la creación de la ENAP que está destinada a la exploración,
producción y distribución de hidrocarburos y sus derivados. También encontramos
otra obras como la creación de la IANSA, la Siderúrgica Huachipato que luego se
uniría con la CAP y se determina con Perú y Ecuador el uso de las 200 millas de la
Zona Económica Exclusiva; también se crea la Carretera Panamericana.

Segundo Gobierno de Ibáñez del Campo


Terminados los años radicales, vemos que el escenario vivido en Chile es el
de una fuerte inestabilidad política y económica por lo que incluso en las campañas
se hablaba de barrer a los políticos y hace que la mayoría de los chilenos quiera
voluntad y mano firme, es decir, un caudillo.
Era tal la crisis que a Ibáñez del Campo se le conocía como el General de la
Esperanza, los problemas se vieron incrementados en materia económica por los
estragos que produjo a nivel mundial la Segunda Guerra Mundial y la Crisis de
1929. Fue un gobierno autoritario sin línea política con una decepción a la clase
política la época.
Dentro de su gobierno se incrementa aún más la Crisis Política en Chile a
pesar que la determinación es acabar con ella. Esto se da principalmente porque
Ibáñez no fue capaz de cumplir ni el 30% de las promesas que hizo en campaña,
llamándolo al final del gobierno como General de la Desesperanza.
En el ámbito económico, continuo desarrollando políticas radicales con el
impulso y fomento del desarrollo de las instituciones, corporaciones y empresas

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 93
Equipo de AYUDANTES

creadas anteriormente durante los gobiernos radicales. Crea el Ministerio de Minas


(hoy Minería) y el Banco del Estado de Chile porque previo a ello lo que regía era el
Banco Central y se modificó su estatuto.
Se crea el Departamento del Cobre con la intención de fomentar la industria
del cobre y buscar la nacionalización, si bien no se logró, sin este Departamento no
habría sido posible concluir con la Nacionalización del Cobre en 1971.
Implementa la fijación del Salario Mínimo Campesino ya que en Chile había
aun un sistema feudal de especie en los campos de nuestro país. Pero sin embargo el
elevado gasto publico generó un aumento en la inflación y viéndose incapacitado
para poder llevar a cabo políticas económicas por si mismo recurre a una Consultora
Económica, Clain-sax. Esta consultora puso en marcha lo que se conoce como
Misión Clain-sax y dentro de sus medidas encontramos:

• Reforma a las políticas de comercio exterior.


• Supresión de algunos subsidios, lo que no agradó a la población.
• Eliminación del reajuste automático de los sueldos.
Dentro de las medidas económicas del gobierno se aumentan los impuestos lo
que fue perjudicial para la imagen caudillista de Ibáñez con el descontento de la
población y se logra bajar la inflación pero sólo un 17% siendo que se esperaba una
disminución de un 40%. Casi llegado al final del gobierno, el Congreso aprueba la
ley que derogará la Ley de Defensa de la Democracia de 1949, devolviéndole al
Partido Comunista sus atribuciones y existencia legal.
También se reforma la Ley Electoral, intentando aún eliminar las medidas
como el cohecho, el acarreo, los vicios que existían y para esto crea por primera vez
la Cédula Única Electoral de modo que cada votante puede individualizarse. Todas
estas medidas fueron resistidas por el Partido Conservador (Derecha Chilena) por
cuanto reducían sus posibilidades de ser electos lo que favoreció a la Izquierda

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 94
Equipo de AYUDANTES

Chilena, dando origen a lo que luego sería una competencia legitima entre los
bandos políticos en nuestro país.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 95
Equipo de AYUDANTES

Jueves 04 de Junio
Diego Madariaga

Grandes Reformas Sociales: desde Alessandri a Frei


Abarca desde la presidencia de Jorge Alessandri Rodríguez hasta la
presidencia de Eduardo Frei Montalva. El periodo que abarca desde 1932 hasta 1964
concentra una ampliación de la tradición democrática en el país de lo que son los
derechos políticos y a la expansión de nuevos partidos políticos en un espectro más
importante de participación ciudadana. Tiene como importante este periodo de que
bajo una misma Constitución se pudo desarrollar gobiernos representativos de todos
los espectros políticos y es flexible en cuanto a la relación de la aplicación de la
misma. Hay algunos problemas que se evidencian con el mayor progreso urbano con
el desarrollo mínimo de la forma rural.
Carlos Ibáñez del Campo llega por segunda vez a La Moneda cuando las
mujeres tenían ya sufragio universal y no solo se incrementó la participación en
mujeres, sino que en 1953 resulta electa la primera senadora María de la Cruz que
luego fue inhabilitada por problemas de probidad. Se establecen políticas como el
bloque de saneamiento político con la ley de cédula única y el cierre de las
secretarias electorales para evitar cohecho y traslación de votos.
En 1953 se crea la CUT bajo el liderazgo de diversos lideres como Clotario
Blest salvando diferencias entre los socialistas y los comunistas, en 1957 en tanto la
Falange Nacional pasa a ser la Democracia Cristiana. Por su parte los radicales, los
partidos de centro en general y la Democracia Cristiana comienza a tener más
participación y la Derecha comienza a tener miedo de la participación.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 96
Equipo de AYUDANTES

Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964)


En 1958 es electo Jorge Alessandri Rodríguez como Presidente de la
República con un gabinete apoyado en tecnócratas que luego devino en cambios
constantes con los terremotos de Concepción y Valdivia y el aumento de la deuda
externa con el desorden económico similar a lo que le ocurrió a Sebastián Piñera
durante 2010 y 2014.
En 1962 el electorado se componía ya de personas pobres que querían un
cambio en su vida y la derecha comenzó a perder poder. En el gobierno de
Alessandri se desarrollan dos dicotomías de políticas a nivel mundial: se eligió a
John F. Kennedy como Presidente de los EEUU que implementó la Alianza para el
Progreso que evitaba la revolución y era respuesta al caso de Cuba y Fidel Castro.
Buscaba el desarrollo de América Latina y suponía la distribución de las tierras y es
así como se propone por la gente de derecha implicada en la derecha la Primera
Reforma Agraria que según los sectores de izquierda era insuficiente para suplir
necesidades.
Toda Reforma Agraria supone una expropiación de tierras por parte del
Estado, la CRP de 1925 lo establecía previo pago de una indemnización previa a la
expropiación del predio, lo que se condice con lo propio del término expropiación y
pese a que lo establecía el derecho, los radicales propusieron que en este caso el
pago no se hiciera inmediato sino que fuese postergado con una parte efectivo y la
otra parte con bonos por medio de una compensación postergada.
Los expertos establecían que los principales problemas de los predios eran la
mala distribución de la tierra y la sub-explotación de la que era objeto habiendo
cumulo de propiedades que no generaban nada ni para el Estado ni para la sociedad.
Se alcanzaron a expropiar más de 63.000 hectáreas y decían los de izquierda que
muchos de ellos ya eran del Estado y por tanto no cumplía con el objetivo
respectivo.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 97
Equipo de AYUDANTES

Frei por su parte logró expropiar 3.400.000 hectáreas y la primera Ley de


Reforma Agraria Nº 15.020 de 1962 estimulaba la explotación agropecuaria
señalando como lema que todo aquel que trabajara la tierra era quien pudiera
acceder a la misma y se crea la Corporación de Reforma Agraria y el INDAP
(Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario). Lo que se propulsó era que se
autorizaba la expropiación de predios rústicos abandonados.
Se permitía comprar tierras al Estado con el pago efectivo del 20% de la
propiedad y el resto con bonos que establecían intereses pagaderos devengados a 10
años. Los terratenientes se veían sujetos a obligaciones especiales, como la mejora
de las viviendas que estaban, los salarios iban a reflejar la inflación y la existencia
de un contrato a largo plazo con un pago efectivo entendiéndolo como una
verdadera relación de trabajo. La Ley Nº 15.295 de 1963 reforma
constitucionalmente la ley anterior y permitía al Estado expropiar predios rústicos
abandonados o notoriamente mal expropiados pagando efectivamente un 10% del
precio y el saldo se pagaría en cuotas anuales iguales en un plazo máximo de 15
años con el interés fijado por la ley. Si no se pagaba, no estaba habilitado el Estado
para una expropiación posterior y la gracia del gobierno de Alessandri es que esos
porcentajes se pagaron completamente.
Los principales beneficiados de las obligaciones a los terratenientes fueron
los burócratas que ocuparon terrenos que estaban sin uso efectivo.

Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970)


En 1964 llega al gobierno Eduardo Frei Montalva con una mayoría absoluta
del 56,1% a contrario censu del 31% que obtuvo Alessandri el gobierno anterior.
Comprendía todas las áreas de desarrollo de la política chilena el programa por
medio de un programa globalizador con “Revolución en Libertad”.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 98
Equipo de AYUDANTES

Promoción Popular suponía la creación de grupos intermedios que


estimularan la participación ciudadana en distintos estratos y generan redes de
organización y autoayuda, vale decir el germen del principio de subsidiariedad. En
1964 se crea el Ministerio de la Vivienda y se implementan reformas sociales para la
creación de moradas definitivas para familias de personas de bajos recursos.
En cuanto a la Educación vemos que se reformó el sistema educacional
reduciendo la secundaria de 6 a 4 años y aumentando la primaria de 6 a 8 años. Se
dividen en Educación Técnica y Educación Humanista Científica con un 95% de
participación primaria de la educación de los niños con un aumento del gasto en
educación del 15 al 20%.
Con respecto a las que Frei llamaba “vigas maestras”, por un lado la
Reforma Agraria, establece una segunda Reforma Agraria que se establece por ley
en 1967 y redefine en Chile el concepto de Función Social de la Propiedad porque
su meta era expropiar latifundios sub-explotadas y redistribuirlos a aquellos que
trabajaran la tierra y expropia más de 3 millones de hectáreas y supone 100.000
nuevos propietarios y se deben reformar las leyes de 1962 y 1963. Se envió un
proyecto de Reforma a la Constitución para reformar el Derecho a la Propiedad en
1964 y estableció puntos importantes como: (i) se establecía que la ley reservara al
Estado la explotación de ciertos recursos naturales que se declaren de dominio
público y por tanto a los particulares solo se le puede entregar una potestad de
explotación regulada por ley (publicatio en materia de Derecho Administrativo). (ii)
Se establece que para todo tipo de expropiación se pueda pagar a plazo a contrario
de lo que señala la CPR y en el caso de los predios rústicos señalan que la
indemnización será equivalente al avaluó más las mejoras no consideradas en ese
avaluó. (iii) En el caso de expropiar una pequeña propiedad rustica, la
indemnización debe pagarse previamente de manera completa como una forma de
protección.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 99
Equipo de AYUDANTES

Se publicó la Ley Nº 16.640 que reemplazó a las otras respecto de la Reforma


Agraria y tiene los siguientes elementos esenciales:
1. No contiene un plazo para proceder a las expropiaciones de los predios
agrícolas y todos podían ser expropiados salvo los que la ley
expresamente exceptúe de esto.
2. La reforma de esta ley estipulaba que el monto de indemnización será
equivalente al avalúo vigente para los efectos de Contribuciones de
Bienes Raíces más un reajuste en relación al alza del índice del costo
de la vida.
3. Respecto al pago de la indemnización:
a. En cuanto a los predios mejor explotados: Se paga el 10% del
monto al contado y el resto en bonos pagaderos a 25 años con
los intereses respectivos.
b. En cuanto a los predios mal explotados: Se paga el 5% del
monto al contado y el resto en bonos pagaderos a 30 años con
los intereses respectivos.
c. En cuanto a los predios abandonados y que no estuviesen
siendo explotados: Se paga el 1% del monto de indemnización
al contado y el resto en bonos pagaderos a 30 años con los
intereses establecidos.
4. Producida la expropiación tomaba posesión de este el CORA y
procedía a la instalación de un asentamiento campesino que era
transición hasta la destinación de unidades agrícolas de propiedad
individual en un campesino, el plazo del asentamiento era de 3 años
pero se podía extender por el Presidente de la República en casos
calificados hasta por 5 años.
5. Para que un campesino se hiciera dueño debía cumplir con requisitos:

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 100
Equipo de AYUDANTES

a. Pagar la tierra con una parte al contado y el saldo se pagaba en


30 cuotas reajustables anuales sujetas a un interés del 3% anual.
b. Cumplir con los estándares del puntaje de asignación de las
tierras.
Otra ley importante durante el gobierno de Frei fue la Ley de Sindicalización
Campesina de 1967, que pueden surgir desde 25 miembros para un Sindicato
Campesino. El profesor Frontaura ha dicho que es importante producto de que esto
grupos tienen mayor capacidad de presión y están mas vinculados por el poder y por
tanto hay mayor protección por parte del Estado, perjudicando a los más pobres y a
los que necesitan más subsidios. El grupo de los campesinos fue el menos
privilegiado respecto del desarrollo social en Chile por ejemplo el derecho a
sindicalización que los empleados lo obtuvieron en 1924.
Los requisitos para expropiar eran:
1. Se podían expropiar haciendas de más de 80 hectáreas irrigadas en el
valle central
2. Aquellas personas propietarias podían reservar hasta 80 hectáreas y
tenían derecho al pago efectivo y a los bonos establecidos a largo
plazo en la ley respectiva. Así las administradas de manera eficiente
fueron el principal blanco de expropiación.
Eduardo Frei denominaba al cobre como viga maestra de la economía y
comenzó el Estado de Chile a comprar Acciones que terminaron vendiendo las
privadas el 51% de la propiedad generando así empresas de carácter mixtas y el
acuerdo de la chilenizacion del cobre se conoció como “Convenios del Cobre”
sancionados por la Ley Nº 16.425 de 1966 y le otorgaba benéficos y franquicias a
las participantes por un plazo de 20 años por el capital que le vendían al Estado de
Chile generando empresas mixtas cuya expansión quedaba a cargo de las compañías
norteamericanas. Los no regulados podían ser vendidas a futuro al Estado y la

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 101
Equipo de AYUDANTES

segunda etapa del proceso de la chilenizacion se produjo a partir de 1969, esa etapa
se denominó “Chilenizacion Pactada” y respondía a los términos no propios de una
expropiación sino a la compraventa de la participación en las empresas.
Se generan altas ganancias para las empresas privadas producto del alto
precio del cobre que generó que fuese mal visto por la opinión pública. El Estado
pagó mediante 24 pagares semestrales a un 6% de interés anual venciendo la última
cuota el 31 de Diciembre de 1981. El 49% restante de las acciones estaba sujeto a
una promesa de Compraventa sujeto al artículo 1554 del Código Civil.

Veremos finalmente una importante reforma a la CPR de 1925 que es la


gran reforma y lo que hacia es mejorar el sistema político institucional y soluciona
ciertas problemáticas sociales que se arrastran desde el gobierno de Alessandri:
1. Se aumentan las facultades de iniciativa exclusiva del Presidente en
materias de ley, sobre todo en cuanto a gasto público;
2. Se institucionaliza a esta altura los Decretos con Fuerza de Ley que
habían sido creados bajo el alero de la CPR de 1833 con gran
importancia en la historia de la codificación como por ejemplo las
Leyes Marianas. La comisión redactora de 1925 no fue partidiaria de
establecerlos que no terminaron reglamentarse y desde 1925 a 1970
fueron implementados de todos modos por ser algo más expedito. La
disposición actual la vemos en el artículo 64 de la CPR con la duración
de un año pero si manifiesta una diferencia desde la Reforma del 2005
pues en virtud de esa reforma el Presidente está autorizado para fijar el
texto refundido de los DFL sin afectar su esencia y lo alza como un
colegislador y mengua el principio de separación de funciones.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 102
Equipo de AYUDANTES

3. Se rebajó la edad para votar de 21 a 18 años, otorgando el sufragio


además a ciertas personas que antes no lo tenían como por ejemplo los
no videntes y los analfabetos.
4. Se crea el Tribunal Constitucional como un órgano que resguarda la
supremacía constitucional según lo preceptuado en el artículo 6º y 93
de la CPR actual con sus funciones.
5. Como último punto importante vemos que se racionalizó el poder
legislativo en dos puntos:
a. En primer lugar se consagro Constitucionalmente una norma
reglamentaria que prohibía las leyes misceláneas que
correspondían a ellas que trataban distintas materias que
atentaba contra la seguridad jurídica,
b. Las cámaras pueden crear comisiones mixtas con la idea de
que se traten temas complejos de legislación y que se llegase a
acuerdo en los puntos en disputa en la votación.
6. En 1967 se reformó el artículo 40 de la Constitución, creando la
Décima Agrupación Provincial para elegir Senadores, viéndose
aumentado de 45 a una totalidad de 50 Senadores que fue esta la que
permitió la elección de Salvador Allende como Presidente de la
República en 1970 luego de 3 postulaciones fallidas.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 103
Equipo de AYUDANTES

Jueves 11 de Junio
Francisco Javier González

Gobierno de Salvador Allende, Golpe militar, Dictadura y


Constitución de 1980

Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)

1970-1973

Los mil días Area Reforma Quiebre


Elecciones de la UP Resquicios económica Agraria Institiconal

DL Nº 520 Área Social

CORFO Área Privada

Leyes
Tradicionales Área Mixta

DFL Nº 277

Elecciones del 4 de Septiembre de 1970


Estaba por un lado Radomiro Tomic (DC), el ex Presidente Jorge Alessandri
como candidato de la Derecha. En tanto que los partidos de izquierda no eran
capaces de generar una candidatura única con precandidatos como Pablo Neruda
(PC), Salvador Allende (PS) y Chonchol (MAP). Los partidos ven que no es posible
generar un triunfo si están divididos. Forman la Unidad Popular los Partidos

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 104
Equipo de AYUDANTES

Comunista, Socialista, Radical, el MAPU y el API y se lleva al frente a Salvador


Allende, con trayectoria política.
Alessandri tendría en cuenta que estaba la necesidad del respeto y la ley,
Tomic planteaba una revolución popular, nacional y democrática y Allende tiene le
programa de la UP que es la ambiciosa vía chilena al socialismo. La sola
expectativa de que Allende fuera electo generó tensión en materia política y se
consultó al ejercito sobre su postura en la elección y René Schneider señaló que
debían garantizar un escrutinio limpio y respetar al Presidente Constitucional de la
República y la buena voluntad es lo que luego se conoce como Doctrina Schneider.
Ninguno de los candidatos alcanzó la mayoría de los votos y el Congreso
debía ratificar al electo, la tradición era que ratificara a la mayoría relativa que era
Salvador Allende con más de un 36% y fueron muchos los intentos de que Allende
no asumiese el poder y el propio Alessandri señalaba que él renunciaría al cargo
para forjar una alianza con la Democracia Cristiana y apoyar a este candidato, el
temor de la derecha era que la DC mostraría cada vez mas cercanía con la izquierda.
Los partidos de la UP comenzaron a gestionar los votos en el Congreso de la
DC y pactan el Estatuto de las Garantías Constitucionales, para que llevara la vía
chilena al socialismo dentro de un marco de garantías y este documento era bastante
inútil y redundante porque ningún Estado de Derecho supone que el Presidente
respeta las normas de la Constitución y había desconfianza entre los lideres políticos
de la época por lo inútil del Estatuto.
Antes de la ratificación hubieron varios intentos desestabilizadores muchos
liderados por Viaox para que Allende no asumiese y otros generales estaban aliados
con la CIA para no generar una segunda Cuba y la banda del General Viaox
secuestran a Schneider y este opuso resistencia que luego genere la muerte de él. La
opinión publica se da vuelta a el apoyo a Allende y genera que los indecisos

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 105
Equipo de AYUDANTES

terminen votando por el y el Congreso con 153 votos lo ratificará como Presidente
de la República.

Los mil días de la Unidad Popular


Comienzan así los 1000 días de la Unidad Popular, Allende se convertirá en
el primer Presidente Marxista que llegó al poder por medio de elecciones generales
democráticas algo que no había pasado en el mundo entero y el programa es lo que
conocemos como Vía Chilena al Socialismo. Se buscaba instaurar el sistema
socialista por la vía pacifica, legitima y democrática y buscaba favorecer la toma de
decisiones, el igualitarismo social y terminar con las decisiones jerárquicas aun
presentes además de un completo programa de Artes y Cultura a los más pobres
además del bienestar social de todos los ciudadanos. Se cumplían así los sueños de
muchos.
Esto se hizo dentro de rencillas entre los partidos de la UP, vemos que el PS
se declaró marxista-leninista que ve la fuerza como una vía efectiva de la imposición
de las ideas y buscaban dentro de la misma coalición que deseaban que Allende
cayera con un acto de fuerza y así mejorar el socialismo en Chile. El Presidente sin
duda considera que se debe seguir haciendo ajustado a la ley.

Resquicios Legales
Ninguna de las reformas se llevó a cabo por medio de una Reforma
Constitucional, esto no fue un descuido sino que era parte del plan de soslayar al
Congreso y por eso todo se hizo por medio de ley y de los resquicios legales que
buscaban de forma rápida ejecutar el programa de la UP, usar la legislación
capitalista para los fines socialistas de la Unidad Popular.
Una noción de esto es que disposiciones olvidadas otorgaban amplias
facultades al Ejecutivo que lograron poder llevar a cabo las reformas sin tener que

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 106
Equipo de AYUDANTES

reformar la Constitución ni alcanzar mayorías en el Congreso. Esto se explica por lo


que se refiere a la crisis del sistema legal chileno, donde había una legislación
heredera de 1833 con una legislación que aparece desde 1925 que carece de unidad
y la combinación de esto es que produce dispersión entre las normas con Presidentes
de la República que desconocen ciertas normas y aparecen normas como las que
veremos que llevan a cabo las grandes reformas de Allende.
1. Decreto Ley Nº520: Fue dictado en 1932 durante una de las República
Socialistas y fue el instrumento más útil para llevar a cabo las reformas y
ampliar el área de la propiedad social y mixta. Este decreto en una de sus
disposiciones consideraba publico y por tanto expropiable todas las empresas,
industrias, establecimientos comerciales y establecimientos agrícolas
dedicados a la producción y distribución de artículos de primera necesidad en
las siguientes situaciones:
a. Cuando cesaban su actividad
b. Cuando el productor se negare a producir los artículos en las
cantidades y calidades que determine el Presidente de la República a
través de un Decreto Supremo.
c. Cuando se alterare injustificadamente el ritmo de producción lo que
era calificado por el Jefe de Estado
d. Cuando se ocultares stock
e. Cuando se especulare por el precio de ellos
2. Ciertas disposiciones que otorgaban amplias facultades discrecionales a
organismos estatales, el más importante la Ley Orgánica de la CORFO
creada por Pedro Aguirre Cerda y esta Ley Orgánica otorgaba facultades
amplias y discrecionales en medida que se aumentare la producción nacional
según lo que decida el propio Consejo de la CORFO y por eso adquieren
acciones de empresas más que en cualquier otro periodo de la historia y a
través de esto llegamos a al Estatización de la Banca otorgando un mandato
Eduardo André Vergara Bermúdez
eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 107
Equipo de AYUDANTES

al Banco de Estado para adquirir Acciones de los otros bancos y así el Estado
pasó a ser dueño de todos los Bancos del país.
3. Legislación Tradicional, sobre todo las normas del Código Civil con amplia
disposición de los bienes de las personas jurídicas y la flexibilidad de las
normas de ciertos contractos y así adquirir por ejemplo acciones de Banco y
pasar a ser propiedad del Estado.
4. DFL Nº 274, que regulaba la Empresa del Comercio Agrícola y esa empresa
tenia atribuciones para hacerse cargo del mercado del Comercio Agrícola sin
fines de lucro, se adquirieron, se fijaron precios y determinaron cantidades de
venta con sólo autorización del Presidente de la República.

Reformas Agraria y a la Economía


Partiendo por la económica fue donde más se notó el socialismo de la UP y
divide en tres grandes áreas la propiedad: social, privada y mixta. De inmediato nos
daremos cuenta que la principal era la propiedad social que estaba compuesta por
Empresas del Estado ya sea las que hayan pertenecido al Estado o habiendo sido
expropiadas y la mixta era la que tenían participación de particulares y el Estado. En
este punto nuevamente hay puntos discrecionales entre la UP pues Allende, el PC y
el PR buscaban sólo que los grandes grupos de medios de producción fueran parte
del Estado; en cambio el PS, el MIR y el MAPU buscaban que todo fuera propiedad
social.
1. Área de la Propiedad Social: El Estado estaba llamado a ser un actor
dominante en la economía y se componía por las empresas propias más las
que se expropiarían y la primera gran medida seria llevar a cabo la
nacionalización de las grandes riquezas de Chile. Debía comprender la gran
minería del cobre, salitre, hierro, yodo y carbón. Eran parte de las áreas de la
propiedad social:

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 108
Equipo de AYUDANTES

a. Nacionalización del Cobre: El gran legado de Allende a la historia


sería la nacionalización de las empresas del Cobre y de manera
preliminar vemos una definición que es un medio destinado a confiar
a una colectividad las riquezas, actividades o empresas que antes
estaban a cargo de particulares o iniciativa privada para que ellas
sean empleadas o utilizadas en beneficio del pueblo y no de ciertos
intereses particulares. El fin de esto es suprimir injusticias sociales,
suprimir conceptos y promover el bien de toda la nación.
No debemos confundir los términos donde solo los capitales
extranjeros pasan a depender del Estado, sino que hablamos de ciertos
bienes que pasan a ser de toda la nación y no es lo mismo que la
chilenizacion donde solo se buscaba que el capital fuese del Estado de
Chile, en cambio acá que sean de la nación toda.
Para la UP, la fuente del subdesarrollo en Chile es que la minería no
pertenecía al país sino que a pequeños empresarios extranjeros y es
por esto que en 1970 por medio de una Reforma Constitucional se
aprueba por unanimidad donde la derecha tiene el resentimiento a la
intervención durante el gobierno de Alessandri y la Alianza para el
Progreso.
b. Sistema Financiero.
c. Comercio Exterior.
d. Grandes empresas y monopolios de distribución.
e. Monopolios industriales y estratégicos
f. En general toda actividad que condicionara el desarrollo económico
del país, por ejemplo la energía eléctrica, el transporte, petróleo.
2. Propiedad Privada: Aquellos sectores en los que seguía vigente la propiedad
privada de los medios de producción y el objetivo no era eliminarlo sino que
era beneficiarlo de todas las reformas y el deber del Estado prestarse asesoría

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 109
Equipo de AYUDANTES

técnica y financiera para poder cumplir con el rol de este dentro de la


economía nacional.
3. Propiedad Mixta: Era donde había participación privada y del Estado y lo
que sucedió era que participaba en las Sociedades Privadas por medios de
prestamos que se recibían como aporte por las Sociedades siendo así socio y
no acreedor de la Sociedad puesto que se le debería restituir el aporte una vez
liquidada la sociedad.

Respecto a la Reforma Agraria, Allende sigue con las reformas de


Alessandri y Frei, con el uso de los Resquicios Legales en especial del DL y el DFL,
la expropiación fue mucho más radical y en el periodo de un año y medio se
expropiaron más predio que durante todo el gobierno de Frei Montalva y el mismo
Ministro de Agricultura de Salvador Allende declaró que se expropiarían todas las
propiedades de más de 80 hectáreas.
Acá nuevamente hay quiebres pues en el proceso de la reforma agraria, en el
proceso vemos que el MIR y el PS se oponían que se llevara a cabo por medio de la
Ley del Gobierno de Frei y decían que si era necesario se utilizaran medios facticos
de expropiación. Los sectores ultra organizaron un movimiento campesino
revolucionario que se tomó más de 1700 propiedades y ante esto el Presidente tuvo
que optar entre una u otra decisión de desalojar que le traía problemas dentro de la
coalición o tolerar las tomas lo que significa una prueba más para la DC y la
oposición.
Lo que hizo acá Allende fue usar una norma de la propia Ley de Reforma
Agraria de Frei que permitía nombrar un interventor en el caso de predios no
ocupados y nombró como Interventores a las personas que se habían tomado los
predios.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 110
Equipo de AYUDANTES

Quiebre de la Institucionalidad y Golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973


No hay una única causa de esto sino que se pueden tomar de otros problemas,
el problema no fue la oposición sino que también lo fue la misma UP. La causa del
quiebre es multifactorial:
1. Descontrol del oficialismo que poco a poco fueron recurriendo a la forma de
hacer política, por ejemplo, el MIR se organizó con la Vanguardia
Organizada del Pueblo para organizar al ex Ministro del Interior Edmundo
Pérez Zujovic; siguieron las tomas de predios y predios por la fuerza y en este
caso Salvador Allende tiene que tomar decisiones porque entra en conflicto
con el Poder Judicial pues luego de la segunda toma se acudió a la Justicia
para pedir el desalojo de los ocupantes que debía darse por la Fuerza Pública
controlada por el Ejecutivo y la Corte Suprema le hace llegar oficios al
Presidente de la República que se ajuste al Estado de Derecho y no llame al
incumplimiento de las Resoluciones Judiciales pues ese es reflejo de un
quiebre de la juridicidad del país.
2. Conflicto con la DC y el Congreso Nacional, donde la DC buscaba limitar
la ampliación de la Propiedad Social y limitar el DL 520 con una Reforma
Constitucional que fue aprobada y el Presidente veta esa normativa y el
Congreso por mayoría absoluta revoca el veto y surge el problema de la
interpretación de la norma pues la CPR de 1925 no aclaraba que sucedía con
la revocación de un veto. El Congreso propuso un plebiscito para zanjar el
tema y se consulta a la Contraloría el aplicar parcialmente y esta dice que no
y no se pronuncia sobre el veto; ante esta respuesta Allende presenta un
requerimiento ante el TC solicitando que señale la interpretación correcta y
dirima el conflicto y se declara incompetente en la interpretación de la
Constitución. Habiendo acudido a todos los órganos y en conflicto con el
Poder Judicial, tiene en cuenta el Plebiscito como opción para zanjar la

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 111
Equipo de AYUDANTES

Reforma Constitucional a lo que se oponen el MIR, el PS y el MAPU y el PC


y el PR se muestran a favor de la resolución de la Controversia. Se pensó en
ser llamado este plebiscito el 11 de Septiembre de 1973.

La constante tolerancia a la violencia y los llamados a la desobediencia de las


resoluciones y el uso de los resquicios lleva a que la Cámara de Diputados el 23 de
Agosto de 1973 acuerde que el Presidente cae en legitimidad de ejercicio
imponiendo un sistema totalitario contrario a lo que la CPR establece y declaran al
gobierno ilegítimo, a esto se suman dictámenes de la Corte Suprema y del Colegio
de Abogados
En los días previos al golpe, con el alto mando de las Fuerzas Armadas, es
decir el General Pinochet, Comandante en Jefe del Ejército; el Almirante Merino
que tomaría el puesto de Comandante en Jefe de la Armada el día 11 en la Mañana
en la toma de Valparaíso y el General Leigh que era el Comandante en Jefe de la
Fuerza Aérea, acuerdan el día 9 de Septiembre con el apoyo de las Fuerzas de
Carabineros comandadas por el Director de Bienestar de la Institución que luego
tomaría el poder de General Director, César Mendoza; derrocar al Presidente
Allende y el día 11 con el pretexto de los preparativos de la Parada Militar que se
realizaría en los días siguientes, los tanques salen en Santiago rumbo al Palacio de
La Moneda; los Buques de la Armada se toman Valparaíso y la Fuerza Aérea se
toma Concepción y envía aviones a Santiago para que bombardeen el Palacio de la
Moneda.
Cerca de las 14:00 horas Allende se dirige por última vez al país a través de la
única radio no silenciada por las Fuerzas Golpistas y solo y atrincherado en La
Moneda se suicida cerca de las 15:00 horas para que luego las Fuerzas tomaran
control del Palacio envuelto en llamas. A eso de las 19:30 horas los Generales de las
Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros se abrazan en la Escuela

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 112
Equipo de AYUDANTES

Militar en Las Condes dando inicio a 17 años de Dictadura cuando se pensaba en


Chile ya no se iban a dar esas situaciones con la situación de Golpes de Estado y
Juntas Militares ya superadas, pero en cuestión de días apreciamos que eso no fue
así y había nuevamente una Junta de Gobierno con un Presidente muerto en Palacio.

Golpe militar, Dictadura y Constitución de 1980

1973-1989

Etapa Actas
Fundacional Consolidación Constiticionales Nueva CPR

Comision
Bando Nº 5 DL Nº 128 Ortúzar

Consejo de
DL Nº 1 DL Nº 527 Estado

Declaración de Junta de
Principios DL Nº 788 Gobierno

Plebiscito

Etapa Fundacional
El Golpe de Estado si bien tenia un sentido de contra respuesta a lo que había
sido un gobierno de corte socialista donde el primer fin era reformar y eliminar
situaciones propias del gobierno anterior, tuvo un sentido fundacional en el sentido
de modificar el Estado de Derecho. Se habla de que si Allende fue la Vía Chilena al
Socialismo, la Dictadura fue la Vía Chilena al Capitalismo. Esta etapa comprende la
desaparición del Estado de Derecho con la desconstitucionalización del Estado pues
se buscaba derogar parcialmente. Hay acá tres documentos importantes que erigen el
nuevo régimen:

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 113
Equipo de AYUDANTES

1. Bando Nº5: Se explicaban los motivos del golpe de Estado, sus fines y el
carácter imperativo que daban las orden de las fuerzas a los habitantes y es el
fiel reflejo de la ideología y en los últimos numerales tiene una cita
sumamente importante que supone el segundo hecho histórico donde se
utiliza el derecho a rebelión para derrocar un gobierno. Señala el bando que
estos mismos antecedentes son, a la luz de la doctrina clásica que caracteriza
nuestro pensamiento histórico, suficientes para justificar nuestra
intervención para deponer al gobierno ilegítimo, inmoral y no representativo
del gran sentir nacional, evitando así los mayores males que el actual vacío
del poder pueda producir, pues para lograr esto no hay otros medios de
razonamiento exitosos, siendo nuestro propósito restablecer la normalidad
económica y social del país, la paz, tranquilidad y seguridad perdidas.
Por todas las razones someramente expuestas, las Fuerzas Armadas han
asumido el deber moral que la Patria les impone de destituir al Gobierno que
aunque inicialmente legítimo ha caído en la ilegitimidad flagrante,
asumiendo el Poder por el solo lapso en que las circunstancias lo exijan,
apoyado en la evidencia del sentir de la gran mayoría nacional, lo cual de
por sí, ante Dios y ante la Historia, hace justo su actuar y por ende, las
resoluciones, normas e instrucciones que se dicten para la consecución de la
tarea de bien común y de alto interés patriótico que se dispone cumplir.
En consecuencia, la legitimidad de estas normas se colige su obligatoriedad
para la ciudadanía, las que deberán ser acatadas y cumplidas por todo el
país y especialmente por las autoridades.
2. Decreto Ley Nº1 o Acta Constitucional de la Junta de Gobierno: Señala
que las Fuerzas Armadas y de Orden asumen el mando Supremo de la
Nación, con el patriótico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y
la institucionalidad quebrantadas, conscientes de que ésta es la única forma
de ser fieles a las tradiciones nacionales, al legado de los Padres de la

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 114
Equipo de AYUDANTES

Patria y a la Historia de Chile, y de permitir que la evolución y el progreso


del país se encaucen vigorosamente por los caminos que la dinámica de los
tiempos actuales exigen a Chile en el concierto de la comunidad
internacional de que forma parte.
Designan al General de Ejército don Augusto Pinochet Ugarte como
Presidente de la Junta, quien asume con esta fecha dicho cargo.
Declaran que la Junta, en el ejército de su misión, garantizará la plena
eficacia de las atribuciones del Poder Judicial (y el efectivo cumplimiento de
sus resoluciones) y respetará la Constitución y las leyes de la República, en
la medida en que la actual situación del país lo permitan para el mejor
cumplimiento de los postulados que ella se propone.
3. Declaración de Principios: En ella se declaran los motivos que tuvieron las
FFAA y de Orden para llevar a cabo el Golpe y se plantean además metas
para llevar a cabo el cometido de refundar la nación pero ningún plazo ni
medio para alcanzar estos propósitos declarados en este documento y se
caracteriza por el:
a. Nacionalismo
b. Tradicionalismo
c. Corporativismo
d. Espíritu Autoritario, tanto es así que el General Pinochet se comparó
muchas veces con O’Higgins y Portales en las distintas alocuciones y
además tenía cierta fascinación por los cargos e instituciones de la
República en sus primeros años, tanto es así que reapareció el Consejo
de Estado suprimido en 1925, y el Presidente de la Junta ostentó
además los cargos de Director Supremo entre 1973 y 1974 cuando la
Junta lo nombra Presidente de la República y Capitán General, cargo
que ostentaría hasta 1998 cuando deja la Comandancia en Jefe del
Ejército.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 115
Equipo de AYUDANTES

Consolidación
Este es un periodo que se desarrolla desde Noviembre de 1973 hasta
Diciembre de 1974. Los documentos relevantes que dan cuenta de la consolidación
de la Junta en el poder son:
1. Decreto Ley Nº128: Se aclara en este que el Mando Supremo de la Nación
comprende los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Constituyente, el mantener el
Poder Judicial como independiente (en la teoría) no es una concesión
arbitraria por parte de la Junta, sino que es para que ante la opinión pública
no se caiga en los mismos vicios en los que incurrió el Gobierno de la UP
hacia su debacle.
2. Decreto Ley Nº527: Se regulaban las funciones de la Junta y además las
potestades de su miembros, donde la Junta en su conjunto ostentaría el Poder
Legislativo y Constituyente y en Presidente de esta, vale decir Pinochet,
ostentaría el Poder Ejecutivo y por esta razón es nombrado Presidente de la
República.
3. Decreto Ley Nº768: Pretendía solucionar los problemas con la Constitución
de 1925 dónde se hicieron muchas reformas tácitas entre los casi 50 años de
vigencia, este DL hizo que los Decretos que fueran contrarios o distintos a la
Constitución la modificarían sólo si la Junta declara expresamente que dictó
ese Decreto en ejercicio de la Potestad Constituyente. El problema es que no
se pronunció sobre los Decretos previos a 1973, no solucionando el problema
de las reformas tácitas de la CPR de 1925 lo que finalmente va dando en
derogaciones parciales de Carta del 25 que no solucionó los vicios del
Gobierno de la UP que devino en el Golpe de Estado.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 116
Equipo de AYUDANTES

Actas Constitucionales
Se buscaba una derogación parcial de la Constitución de 1925 y se dictaron
Decretos que la modificaron paulatinamente, estos documentos legales fácticos de
importancia son:
1. Decreto Ley Nº1319: Crea el Consejo de Estado que tenia tareas consultivas
e intervino en el proceso de la génesis de la nueva Constitución cuando se
presentó el Anteproyecto y siempre sesionó en forma secreta y al igual que su
antecesor finalizará en la desaparición con la dictación de la Constitución. Al
igual que su antecesor en la Constitución de 1833, tenía funciones meramente
consultivas.
2. Acta Constitucional Nº2: Contenía las Bases de la Institucionalidad que hoy
están radicadas en el Capítulo I de la Constitución, en los artículos 1º al 9º.
3. Acta Constitucional Nº3: Contenía el catálogo de Derechos y Deberes de las
personas que hoy es íntegramente el Capítulo III de la Constitución (artículos
19 al 23) y además se introduce el Recurso de Protección de Garantías
Constitucionales que viene a solucionar ya definitivamente el problema de los
Tribunales Contenciosos Administrativos jamás creados al alero de la CPR de
1925, pero con la extensión de que no sólo trataría faltas o abusos de la
autoridad administrativa, sino que también actos u omisiones de particulares.
4. Acta Constitucional Nº4: Trata sobre los Estados de Emergencia
Constitucional y de Excepción.

Nueva Constitución Política de la República


Hay demasiada discusión sobre esta, con la intervención del Consejo de
Estado y la Junta de Gobierno que trabajaron de forma secreta, tenemos como actas
oficiales de interpretación las de la Comisión Ortúzar las que han ayudado al estudio

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 117
Equipo de AYUDANTES

del Derecho Constitucional Contemporáneo a pesar que esta sólo constituye una
comisión de estudios que presentó un anteproyecto.
1. Comisión de Estudios que fue creada por Decreto Supremo del Ministerio
de Justicia que buscaba estudiar, elaborar y proponer un anteproyecto de
Nueva Constitución. No es una comisión constituyente pues no tuvo
facultades para redactar una nueva CPR, sólo redacta un anteproyecto que es
presentado al Presidente de la República. Destacan en esta comisión los
profesores de nuestra facultad Jaime Guzmán y Alejandro Silva Bascuñán.
2. Se presentó el Anteproyecto al Consejo de Estado, la gran labor que hizo
desde su reaparición que fue consultivo de la Junta de Gobierno y nunca se
supo de su discusión y no hay registro oficial de sus actas, meros testimonios
de sus miembros nada más. Fruto de este trabajo es que sale el Proyecto de la
Nueva Constitución y es peligroso para la interpretación constitucional que
no hayan actas por las muchas disposiciones de la Comisión Ortúzar que
cambian en el Proyecto del Consejo de Estado.
3. Luego pasa el proyecto al estudio mismo de la Junta de Gobierno que es
donde reside la Potestad Constituyente conforme al DL Nº128 ya
mencionado anteriormente. No quedó registro alguno de sus discusiones y
solo constan ciertos testimonios y es así como finalmente para cerrar este
proceso el 10 de Agosto de 1980 Pinochet anuncia que se ha aprobado la
nueva Constitución por la Junta de Gobierno y se hará un plebiscito para su
ratificación. Es importante señalar que el órgano desde donde emana la nueva
Constitución es la Junta de Gobierno y no del resultado que tenga el
plebiscito, que sólo busca ser un acto legitimador de la decisión tomada por la
Junta de Gobierno.
4. El Decreto Ley Nº3464 publica la nueva Constitución Política de la
República y acto seguido, se dicta el Decreto Ley Nº3465 que convoca a un
Plebiscito obligatorio para todo mayor de 18 años incluyendo ciegos y
Eduardo André Vergara Bermúdez
eavergara@uc.cl
DEF312 –Historia del Derecho II 118
Equipo de AYUDANTES

analfabetos además de extranjeros con residencia definitiva en Chile. Tal


plebiscito se llevo a cabo el 11 de Septiembre de 1980 y la CPR de 1980 se
ratificó por el 67% de los votos y fue promulgada el 21 de Octubre de 1980
en el Edificio Diego Portales, hoy Centro Cultural Gabriela Mistral que servía
en ese entonces como Sede del Ejecutivo ya que el Palacio de la Moneda se
encontraba en reparaciones luego del bombardeo de 1973.
No pocos ponen en duda la legitimidad del plebiscito que en primer término
no tenia por fin aprobar o no la CPR, ya que el Poder Constituyente recaía en
la Junta de Gobierno, además este plebiscito se realizó en medio de un Estado
de Sitio y Emergencia con censura de los medios de comunicación, sin
TRICEL ni registros electorales ni una oposición libre de poder expresar su
oposición al proyecto de nueva Constitución.

Eduardo André Vergara Bermúdez


eavergara@uc.cl

Potrebbero piacerti anche