Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Trabajo de titulación en la modalidad de proyectos de


Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero
en Organización de Empresas

TEMA:

“LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA DE


GESTIÓN EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE
PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO”

AUTOR: Tatiana Jackeline Velasco Vaicilla

AMBATO-ECUADOR
2017

1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FORMATO DE PRESENTACIÓN
1. Título (Propuesta inicial de posible nombre del proyecto)
2. Tipologías
a. Básica: Desarrollo de nuevos conocimientos o teorías sin aplicación práctica.
b. Aplicada: Encaminada a resolver los problemas de la práctica.
c. Experimental: Se basa en el desarrollo experimental (en laboratorio o fuera)
3. Área temática de investigación en el que tendrá impacto el proyecto
a. Área de conocimiento. (Educación comercial y Administración)
b. Línea de investigación.
c. Programa de investigación.

Carrera Línea de Investigación Programa de Investigación


Marketing Comportamiento del 1. Soberanía del consumidor
consumidor 2. Gestión del cliente
Desarrollo empresarial 1. Sistemas productivos
territorial locales
2. Empleo y mercado de
Organización de Empresas trabajo
Productividad y 1. Gestión organizacional
competitividad empresarial 2. Gestión de calidad
Emprendimiento y economía 1. Emprendimiento
popular y solidaria 2. Economía popular y
solidaria

4. Equipo de investigación
Coordinador tutor
Autor
5. Institución o empresa beneficiaria
Donde se desarrolla el proyecto (objeto de estudio práctico)
6. Duración del proyecto (Fecha de inicio y de fin del proyecto).
7. Presupuesto
a. Monto total del financiamiento.
b. Monto de financiamiento UTA.

2
c. Monto de financiamiento autor.
d. Monto de financiamiento de empresas públicas o privadas.

3
TEMA: LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
EMPRESARIAL EN LA EMPRESA MASCORONADE LA CIUDAD DE
AMBATO.

Definición del problema de la investigación.

Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para


diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos o
servicios. Todas estas actividades pueden ser representadas usando una
cadena de valor. (Bastardo & Ruz, 2012)

“La cadena de valor es un instrumento y modelo teórico que permite describir


el desarrollo de las actividades de una organización empresarial para generar
valor al cliente final…” (Vergiú Canto, 2013)

Se trata de una herramienta de gestión que permite visualizar el desarrollo de


las actividades de una empresa. El proceso se inicia con la materia prima y
llega hasta la distribución del producto final, estudiando cuáles son las
actividades que generan valor. Al añadir valor al producto o servicio inicial
("input"), provoca que la empresa pueda vender el producto o servicio
resultante ("output") a un precio superior. (Andalucía Emprende, Fundación
Pública Andaluza, 2015)

Con ella, podemos optimizar todo el proceso productivo, aumentando el


margen de la empresa, gracias a la reducción de costes y la eficiencia en la
utilización de inputs. (Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza,
2015)

La forma en que una empresa decide ejecutar esta cadena (los procesos y
actividades) genera el origen de su Ventaja Competitiva. Según Porter, las
actividades de los procesos son la unidad básica de la ventaja competitiva. En
sí, esta descripción fue una gran aportación para entender los procesos
internos de las empresas. (Páez, 2013)

Dependiendo del criterio que utilicemos a la hora de desagregar y analizar


dichas actividades, podremos obtener distintos tipos de “cadenas de valor”
para una misma empresa. Cada uno de estos tipos, tiene sus ventajas e
inconvenientes por lo que, dependiendo de la empresa, unos tipos de cadenas

4
serán más adecuados que otros. (Andalucía Emprende, Fundación Pública
Andaluza, 2015)

El estudio de la cadena de valor posibilita lograr una ventaja estratégica, ya


que existe la oportunidad de generar una propuesta de valor que resulte única
en el mercado. También es posible diferenciar entre dos tipos de actividades.

De acuerdo con la obra de Porter la cadena de valor está compuesta por las
actividades primarias y las de soporte; las primeras se refieren a la creación
física del producto, su venta, servicio posventa, y pueden también a su vez,
diferenciarse en todas o algunas de sus sub-actividades. (Arnedo, 2012) .Las
actividades de apoyo respaldan a las primarias y viceversa, al ofrecer materias
primas, tecnología, recursos humanos y diversas funciones globales. (Vergiú
Canto, 2013)

El enfoque de cadena de valor gira en torno a analizar la estructura, los


agentes y la dinámica de las cadenas de valor, incluyendo examinar las
tipologías y ubicaciones de agentes de la cadena, los vínculos entre ellos y la
dinámica de inclusión y exclusión. Se trata también de comprender la
estructura de las organizaciones, la división funcional del trabajo a lo largo de
una cadena, la distribución del valor añadido y el papel de las normas para
facilitar u obstaculizar la participación. (Bolwig, Ponte, Toit, & Riisgaard, 2010)

La finalidad de analizar una cadena de valor, es conocer en detalle el


funcionamiento de un proceso productivo desde el punto de vista tecnológico
y económico; definir las posibilidades reales de mantener o generar
competitividad; evaluar el impacto de los cambios en el entorno; evaluar la
influencia de la situación económica nacional e internacional y definir agendas
de trabajo conjuntas entre los agentes económicos que participan en la
cadena. (Coursaris, Hassanein, & Head, 2008)

Debido a que la cadena de valor se ha convertido en un instrumento de gestión


muy fundamental para las empresas, a través de la desagregación de sus
actividades principales generadoras de valor, surge la necesidad de esta
investigación, con la finalidad de analizar la cadena de valor de empresa
MASCORONA, de la cuidad de Ambato, y proponer estrategias competitivas
para mejorar los procesos de la cadena de valor.
5
1.2. Formulación del problema

¿De qué manera influye la cadena de valor en la gestión empresarial de la


empresa MASCORONA de la ciudad de Ambato?

 ¿Cuáles son las actividades principales de la cadena de valor de la


empresa Mascorona?
 ¿Cuáles son las actividades que aportan mayor valor agregado al
producto final?
 ¿Cuál es el mapeo de la cadena de valor de la empresa Mascorona?
 ¿Qué indicadores se utilizan para la evaluación de la cadena de valor?
1.3. Árbol de Problemas

Productos con bajo Bajo nivel en el Actividades poco


valor para el Poca rentabilidad y
desempeño de sostenibles en el
consumidor. ventaja competitiva.
Efectos personal. tiempo.

INADECUADA GESTIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LA


Problema EMPRESA MASCORONA DE LA CUIDAD DE AMBATO

Decadente
Inapropiado control generación de Deficiente
Limitada integración
planificación y
Causas de la cadena de profesionales y
análisis de la
de los agentes de la
valor. técnicos con cadena de valor.
conocimientos en cadena de valor.
cadenas de valor.

Grafico N°1: Árbol de Problemas


Elaborado por: Tatiana Velasco

El inapropiado control de la cadena de valor que se maneja en la empresa


MASCORONA de la cuidad de Ambato, hace que haya una inadecuada
gestión de la misma, provocando está el desarrollo de productos con bajo
valor para el consumidor final.

La decadente generación de profesionales y técnicos con conocimientos en


cadena de valor provoca una inadecuada gestión en la cadena de valor,
teniendo como consecuencia un bajo nivel de desempeño en el personal.

6
La deficiente planificación y análisis de las partes que componen la cadena
de valor, ocasionan que la gestión de esta, sea manejada de una forma
inadecuada, lo que genera a la empresa tener una baja rentabilidad y ventaja
competitiva.

Se ha observado también que la limitada integración de los agentes de la


cadena de valor, hace que haya una inadecuada gestión de la misma, lo que
genera una serie de problemas, así tenemos que las actividades sean poco
sostenibles en el tiempo.

7
2. Objetivos de la investigación.

2.1. Objetivo general.

Desarrollar estrategias de cadena de valor como herramienta de gestión


empresarial que contribuyan a la generación de ventaja competitiva en el
sector de productos de consumo masivo.

2.2. Objetivos específicos.

 Describir los componentes y funcionamiento de la cadena de valor.


 Valorar la gestión empresarial en función a la cadena de valor.
 Proponer estrategias de mejora en la cadena de valor y gestión
empresarial.
 Validar la cadena de valor como herramienta de gestión empresarial en
la empresa MASCORONA de la ciudad de Ambato.

3. Fundamentación teórica

3.1. Antecedentes de la investigación

Después de haber efectuado la revisión de la literatura ya existente sobre el


tema de investigación “La cadena de valor como herramienta de gestión
empresarial en la empresa MASCORONA de la cuidad de Ambato”, se hace
referencia a continuación algunas investigaciones que sirven como base para
el desarrollo del estudio.

(Calle & Mendieta, 2011). Tesis: “ESTRUCTURA DE LA CADENA DEL


VALOR DEL CACAO EN EL CANTÓN SANTA ROSA; trabajo presentado
previo a la obtención del Título de Ingenieras Comerciales.

En este proyecto de investigación se estudió la situación de los productores


de cacao, para posteriormente estructurar la cadena de valor de cacao con el
objetivo de beneficiar a la producción; se implementaron estrategias como
buenas prácticas agrícolas, mejoras en la infraestructura, asistencia técnica,
nuevos canales de comercialización y diversificación del producto.

(Gonzales, 2014). Tesis: GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD EN


LAS MYPES DEL SECTOR TEXTIL EN EL MARCO DE LA LEY N° 28015 EN

8
EL DISTRITO DE LA VICTORIA - AÑO 2013; presentada para obtener el
Título Profesional de Contador Público.

En este trabajo de investigación se determinó la influencia de la Ley antes


mencionada en la gestión y la competitividad de las empresas dedicadas a la
actividad textil; se menciona que las actividades realizadas dentro de la
empresa son realizadas de forma empírica por lo que es necesario un mejor
control y tener como herramienta la cadena de valor para mejorar ciertos
aspectos de estas empresas.

(Bastardo & Ruz, 2012) Tesis: LA CADENA DE VALOR Y SUS VENTAJAS


COMPETITIVAS EN EL MUNDO EMPRESARIAL; trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en
Contaduría Pública.

En este artículo científico se menciona que se diseñó una cadena de valor


para una empresa de servicios con el fin de identificar las fortalezas de cada
área de la empresa y determinar sus ventajas competitivas; la optimización de
recursos incrementa el valor y puede beneficiar a la calidad y eficiencia de los
productos y servicios de una empresa.

(Mendoza & Toledo, 2007). Tesis: PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE


LA CADENA DE VALOR EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE; trabajo de grado para
optar el Título de: ADMINISTRADOR DE EMPRESAS.

El objetivo de este trabajo fue encontrar estrategias y aplicar la cadena de


valor en la Facultad de Administración de la universidad antes mencionada,
para lograr un mejoramiento continuo y alcanzar determinadas ventajas
competitivas; se tuvo como objetivo además tener una mejor imagen
institucional para incrementar la confianza de los clientes en la entidad.

(Trejo, 2011). Tesis Doctoral: MODELO DE CADENA DE VALOR PARA EL


DESARROLLO RURAL: EL CASO DEL SECTOR OVINO EN MÉXICO Y
ESPAÑA; trabajo de grado para optar el Título de: DOCTOR.

La cadena de valor es una herramienta que en esta investigación pretende


desarrollar el área rural, valorizando los productos locales para que cumplan

9
con las exigencias del mercado, principalmente en la alta calidad, para lo cual
fue necesario también incluir conocimientos internos y externos.

(Vergiú, 2013). Artículo Científico: LA CADENA DE VALOR COMO


HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS;
artículo publicado en la Revista de Investigación: INDUSTRIAL DATA.

En este artículo se presenta la cadena de valor como herramienta en la que


se integran diversos factores para tomar decisiones y de esta manera
determinar la situación financiera económica de la empresa; se obtuvo las
actividades con más problemas o que presentan mayores dificultades dentro
de la organización, se hizo especial referencia al costo del servicio.

(Scott, 2013). Artículo Científico: AGREGANDO VALORES A LAS CADENAS


DE VALOR; artículo publicado en la Revista de Investigación: REVISTA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

Este documento muestra una matriz con los principales factores que influyen
significativamente en las cadenas de valor del sector agrícola, y se ha hecho
enfoque a esta área por las iniciativas tanto públicas como privadas que se
pretende impulsar; además se hace referencia a factores relacionados a la
Responsabilidad Social Empresarial.

(Rohvein, y otros, 2013). Artículo Científico: MADUREZ DE LA CADENA DE


VALOR EN PYMES METALMECÁNICAS OLAVARRIENSES; artículo
publicado en la Revista de Investigación: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL DE ARGENTINA.

Esta investigación permitió determinar el nivel de madurez de las actividades


que conforman la cadena de valor de estas empresas que son objeto de
estudio, para lo cual se empleó un cuestionario con el que se recabó
información sobre las características de las actividades primarias y de apoyo
que se realizan en cada empresa.

(Torres, Ruiz, & Ramos, 2013). Artículo Científico: CADENA DE VALOR EN


LA PRODUCCIÓN DE LOS ALEBRIJES Y SU RELACIÓN CON EL
DESARROLLO LOCAL EN DOS LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA;

10
artículo publicado en la Revista Académica: OBSERVATORIO
IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL.

El fin de este proyecto de investigación fue analizar la cadena de valor de la


producción de alebrijes además de que se diagnosticaron los talleres donde
se elaboran; además se determinó que no se han utilizado estrategias de
diferenciación o de bajo costo, y también no se realiza una separación de los
ingresos y gastos familiares y de taller.

3.2. La cadena de valor

Según (Ballou, 2004) define a la cadena de valor como un conjunto de


actividades funcionales que se repiten a lo largo del canal del flujo del producto
a través de la cual la materia prima se convierte en producto terminado y se
añade valor al cliente.

Para (Vergiú Canto, 2013),”La cadena de valor es un instrumento y modelo


teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una
organización empresarial para generar valor al cliente final”…

La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad


empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes
constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas
actividades generadoras de valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la
empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma
menos costosa o mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente, la
cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades
generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan.
(Arimany, 2010)

Conforme lo menciona (Padilla, 2014) “Los agentes principales de una cadena


de valor son aquellos que participan directamente en la provisión de insumos,
la producción, el procesamiento, el transporte y la comercialización”.

La cadena de suministros, como su nombre lo indica, es una secuencia de


eslabones (procesos), la cual tiene como objetivo principal el satisfacer
competitivamente al cliente final; así mismo, cada eslabón produce y elabora

11
una parte del producto y, a su vez, cada producto que es elaborado, agrega
valor al proceso. (Camacho, Gómez, & Monroy, 2012)

Objetivo de la cadena de valor

“La Cadena de Valor tiene como objetivo fundamental el de añadir valor


agregado a sus productos ya sea por calidad, diferenciación, innovación, entre
otras, se va a aumentar los beneficios netos de toda la cadena…” (Gottret,
2011)

(Camacho, Gómez, & Monroy, 2012) mencionan algunos objetivos que tiene
la cadena de valor o también llamada de suministros.

 Proveer un adecuado servicio al consumidor final.


 La Entrega de productos en forma confiable y oportuna (tiempo, lugar
y calidad)
 Capacidad de entrega de la variedad de productos necesaria (diferente
gestión cada producto)
 Balance adecuado
 Aumentar la capacidad de los participantes para tomar decisiones,
formular planes y delinear la implementación de una serie de acciones
orientadas a:
o Mejora de productividad del sistema logístico operacional.
o Incremento de niveles de servicio al cliente.
o Implementar acciones de mejora en la administración de
operaciones y desarrollo de relaciones duraderas de gran
beneficio con proveedores y clientes.
Modelo de la cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor permite describir las actividades más importantes de una
empresa, lo cual permite diagnosticar las ventajas competitivas de una
empresa, de acuerdo a las actividades realizadas por la empresa para
alcanzar esta meta. (Pardo & Sánchez, 2009)

12
Figura N°.1 cadena de valor genérica de Michael Porter
Fuente: Palermo Business Review (2008)

(Palermo Business Reviw, 2008), en su artículo Marketing y Servicios:


Reinterpretando la Cadena de Valor menciona:

Actividades primarias

Las actividades primarias involucran a aquellas comprometidas con la


transformación de materias primas e insumos en un producto terminado, así
como los esfuerzos llevados a cabo para su puesta en el mercado y
comercialización, sin dejar de lado los eventuales servicios de postventa que
pueden considerarse.

 Logística de entrada: Recepción de datos, recepción almacenamiento


y manipulación de materias primas, materiales e insumos.
 Procesos: Transformación de materias primas, materiales e insumos
en el producto final.
 Logística de salida: Depósitos, procesamiento de pedidos,
documentación, informes y despacho de productos terminados.
 Marketing y ventas: Actividades de impulsión, publicidad, promoción,
etc., y desarrollo de propuestas comerciales.
 Postventa: Asistencia técnica, mantenimiento, garantías.

Actividades de apoyo

Por su parte, las actividades de apoyo, como su nombre lo indica, son aquellas
que sientas las bases para que las actividades primarias puedan desarrollarse
en toda su potencialidad.

13
 Infraestructura de la empresa: Planificación, contabilidad, finanzas,
gestión de inversiones.
 Administración de Recursos Humanos: Incorporación de talentos,
capacitación, motivación, compensaciones.
 Desarrollo de tecnología: Diseño de productos y procesos,
investigación de materiales, control, investigación de mercado, gestión
de tecnología.
 Compras y abastecimiento: Adquisición de materiales, insumos,
materias primas, espacios publicitarios, servicios de salud y otros.

Cadena de Valor y Ventaja Competitiva

Para abordar este tema, es importante mencionar a que se refiere la ventaja


competitiva, que según los aportes de (Buendia, 2013), es una característica
que permite a una organización o empresa estar a la cabeza de sus
competidores, pues facilita captar mayor número de clientes. Algunas formas
de lograr obtener una ventaja competitiva son tener una infraestructura
adecuada, normas y leyes que propicien una competencia sana, incentivos
para que las empresas incursionen en el mercado internacional y también se
pueden incluir centros para generar nuevos avances que beneficien al sector
privado.

En relación a la cadena de valor, las actividades primarias y las de apoyo


pueden dividirse en tres grupos diferentes, de acuerdo al papel que juegan en
la ventaja competitiva, y estos son:

Actividades Directas: Son aquellas que crean valor para el comprador como
es el caso de la publicidad, empaque de producto, entre otras.

Actividades Indirectas: Permiten que las actividades directas se desarrollen


sin ninguna interrupción, se puede mencionar la investigación de mercados,
selección de personal o mantenimiento.

Seguro de Calidad: Aseguran la calidad de otras actividades, pueden ser


inspección, control de calidad, entre otras (Devoto, s.f. ).

14
Mapeo de las Cadenas de Valor

El mapeo es una ilustración en la que se establecen las conexiones internas


de la empresa y también aquellas realizadas con otros actores del mercado.
Puede permitir el alcance de los siguientes objetivos dentro de una
organización:

 Permite comprender el proceso productivo hasta obtener el producto


final que llegará al consumidor.
 Facilita la determinación y categorización de los principales actores del
mercado.
 Con el mapeo se pueden determinar las organizaciones de apoyo, es
decir aquellas que intervienen en determinadas fases de la cadena de
valor.
 Muestra con mayor facilidad los canales comerciales a través de los
cuales los productos y servicios pueden llegar al consumidor final.
 Permite que las empresas realicen en mercados emergentes teniendo
en cuenta quienes son sus competidores, partes interesadas o las
fases más débiles de la cadena (Herr & Muzira, 2011).

Tipos de Mapeo de Cadena de Valor

La elaboración del mapeo debe realizarse de forma cautelosa y con un


conocimiento profundo de la empresa, de cada área que compone el proceso
productivo y de los trabajadores. Se puede elaborar un mapeo de dos formas,
las mismas que se mencionan a continuación:

Diagrama de Flujo: En él se determinan cada una de las fases de la cadena


de valor, así como también permite establecer los diferentes actores del
mercado y analizar cuáles son las oportunidades y problemas que podría
enfrentar una organización en su cadena e valor.

15
Figura N°.2 Ejemplo de Diagrama de Flujo
Fuente: Herr & Muzira (2011)

Diagrama Cuadriculado: Este diagrama contiene los diferentes canales


comerciales y además incluye información referente al número de
trabajadores, tamaño de las empresas, interrelaciones, entre otros aspectos
(Herr & Muzira, 2011).

16
Figura N°.3 Ejemplo de Diagrama Cuadriculado
Fuente: Herr & Muzira (2011)

3.3. Gestión Empresarial

3.3.1. Conceptos de gestión empresarial

Es importante empezar con el concepto de gestión o gerencia, que se refiere


a un proceso intelectual mediante el cual una persona con las capacidades
laborales y gerenciales puede guiar a una organización o entidad ante los
cambios que se puedan presentar en el medio en que se desarrolla a través
de la formulación de estrategias o cumplimiento de políticas (Hernández &
Pulido, 2011).

También se deben recalcar algunos de los elementos presentes en la gestión


como: debe ser creativa, es un proceso intelectual, establece directrices
estratégicas, debe ser táctica y permite la coordinación y aprovechamiento de
todos los recursos de la empresa.

Según (Martínez A. P., 2012) La gestión como empresa, implica


conocimientos científicos, muchos de ellos forjados y probados durante siglos,
y otros productos de la circunstancia moderna, de las necesidades actuales y
de los cambios del entorno competitivo en donde actúan.

Para (Gonzales, 2014) Es el conjunto sistemático de reglas para lograr la


máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social;
es la técnica de la coordinación que busca resultados de máxima eficiencia
en la coordinación de las cosas y personas que integran una empresa. De
esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo
para resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u
organización.

3.3.2. Técnicas de gestión empresarial

(Gonzales, 2014) Menciona que existen diferentes técnicas para la gestión


empresarial, que a continuación se detallan:

 Análisis Estratégico: Diagnosticar el escenario identificar los


escenarios político, económico y social internacionales y nacionales

17
más probables, analizar los agentes empresariales exógenos a la
empresa.
 Gestión Organizacional o Proceso Administrativo: Planificar la
anticipación del quehacer futuro de la empresa y la fijación de la
estrategia y las metas u objetivos a cumplir por la empresa; organizar,
determinar las funciones y estructura necesarias para lograr el objetivo
estableciendo la autoridad y asignado responsabilidad a las personas
que tendrán a su cargo estas funciones.
 Gestión de la Tecnología de Información: Aplicar los sistemas de
información y comunicación intra y extra empresa a todas las áreas de
la empresa, para tomar decisiones adecuadas en conjunto con el uso
de internet.
 Gestión Financiera: Obtener dinero y crédito al menos costo posible,
así como asignar, controlar y evaluar el uso de recursos financieros de
la empresa, para lograr máximos rendimientos, llevando un adecuado
registro contable.
 Gestión de Recursos Humanos: Buscar utilizar la fuerza de trabajo
en la forma más eficiente posible preocupándose del proceso de
obtención, mantención y desarrollo del personal.
 Gestión de Operaciones y Logística de abastecimiento y
distribución: Suministrar los bienes y servicios que irán a satisfacer
necesidades de los consumidores, transformando un conjunto de
materias primas, mano de obra, energía, insumos, información, entre
otros. En productos finales debidamente distribuidos.
 Gestión Ambiental: Contribuir a crear conciencia sobre la necesidad
de aplicar en la empresa política de defensa del medio ambiente.

3.3.3. Evaluación de la gestión empresarial

Evaluar la gestión empresarial es examinar en forma integral la gestión de una


empresa con el propósito de evaluar la eficiencia de sus resultados, teniendo
en cuenta las metas y objetivos fijados, los recursos humanos, financieros y
materiales empleados, la organización de esos recursos y los controles
establecidos.

18
Para que el sistema de control de gestión empresarial funcione eficazmente y
colabore con el buen funcionamiento de la empresa, es necesario que se
hayan cumplido ciertas etapas esenciales:

 Se hayan definido objetivos jerarquizados de corto y largo plazo en


función de las características de la empresa y su entorno (políticas de
inversión, políticas de financiación, políticas de proveedores, políticas
de clientes.)
 Existan planes (planes de comercialización, características de los
bienes a producir), programas y presupuestos (presupuesto
económico, presupuesto financiero, de producción) que cuantifiquen
los objetivos.
 Se haya establecido la estructura organizativa, con una clara definición
de las atribuciones y responsabilidades.
 Exista un sistema de medición, registro y control de los resultados
obtenidos que permita calcular las desviaciones y sea coherente con
los objetivos y la estrategia empresarial.
 Se interpreten los datos obtenidos. (Gonzales, 2014)

3.3.4. Parámetros para evaluar la gestión empresarial

 Grado de cumplimiento de los objetivos.


 Política empresarial acorde a las características de la empresa y su
entorno. Adecuada capacidad para cumplir con el ciclo operativo.
 Asignación conveniente de fondos.
 Adecuada capacidad para generar recursos.
 Adecuada capacidad de respaldo.
 Tendencia a crecer / decrecer de la empresa (adecuada evolución
financiera, patrimonial y económica).

También se deberá medir la gestión empresarial a través de indicadores


cualitativos que traducen la manera como se gestiona una empresa:

 En foque de la empresa hacia la creación de valor.


 Grado de vinculación entre planeación estratégica y control.

19
 Existencia de una red comunicacional que transmita la cultura
(principios, creencias y valores de la organización).
 Capacidad para formar criterios éticos dentro de la toma de decisiones.
 Capacidad para desarrollar redes de gestión.
 Capacidad para asumir riesgos calculados.
 Capacidad para aprender y enseñar.
 Creatividad y espíritu innovador.
 Predisposición para la acción.
 Relaciones Políticas adecuadas con el entorno. (Gonzales, 2014)

20
4. Metodología.

4.1. Enfoque de la Investigación

4.1.1. Enfoque Mixto (Cuali-Cuantitativo)

Surgen enfoques mixtos como son el cuali-cuantitativo, los cuales estos


autores definen como; un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación e implican la recolección y análisis de datos
cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta
inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.
(Hernández, et al, 2010, pág. 546)

El enfoque que se dará a la presente investigación es cuali-cuantitativo;


cualitativo, porque es fundamental conocer y describirlas cualidades de
nuestro fenómeno de estudio y cuantitativo porque es necesario examinar los
indicadores de medición de la gestión en función a la cadena de valor que
maneja la empresa Mascorona.

4.2. Alcance de la investigación

4.2.1. Descriptiva: En ella se destacan las características o rasgos de la


situación, fenómeno u objeto de estudio. (Guzmán, 2012)

Según el autor (Arias, 2012)menciona que la investigación descriptiva


consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere.

Para nuestro objeto de estudio se utilizará la investigación Descriptiva, porque


nos permite especificar propiedades, características y rasgos importantes del
objeto de estudio, es decir, aquí describiremos y caracterizaremos los
componentes y actividades que se desarrollan dentro de la cadena de valor
de la empresa Mascorona.

21
4.2.2. Correlacional

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de


asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en
un contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos
variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres,
cuatro o más variables. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

Para nuestro objeto de estudio se utilizará la investigación correlacional,


porque en nuestra investigación es necesario medir la relación que existe
entre las variables, “La cadena de valor, y herramienta de gestión
empresarial”.

4.3. Modalidad de investigación

4.3.1. De campo

Según el autor (Arias, 2012), define: La investigación de campo es aquella


que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.

El presente estudio investigativo será de campo, porque nos permite realizar


justo en el lugar donde se encuentra nuestro objeto de estudio. Esto nos ayuda
a manejar la información recolectada con mayor seguridad.

4.3.2. Documental-Bibliográfica

“Es un proceso sistemático y secuencial de recolección, selección,


clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso
y gráfico, físico y/o metodología para una investigación científica determinada”
(Rodríguez, 2013)

El estudio se basa en este tipo de investigación, porque analizamos aquí los


diferentes fenómenos de la historia, búsqueda de información en documentos
del conocimiento existente, como: Libro, Revistas, Artículos científicos,
Informes Técnicos, y demás fuentes de información.

22
4.4. POBLACIÓN

Según (Arias, 2012)la define como el conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes.

Es importante señalar que cuando la población es pequeña o inferior a 100


elementos o individuo, se puede trabajar con todos los elementos como
muestra, es decir que no debe aplicarse ninguna fórmula para calcular la
muestra; por lo que la misma población será la muestra. (Argenis, 2015)

Con la población que se trabajará en la presente investigación será el personal


de todos los niveles jerárquicos que integran en la empresa MASCORONA,
que a continuación se detallan:

Tabla N°. 1 Población

Detalle Cantidad

Gerente 1

Personal administrativo 2

Personal Operativo 16

Total 19
Elaborado por: Tatiana Velasco
Fuente: Investigación de campo
4.5. MUESTRA

(López, 2013)Considera que la muestra está formada por un grupo pequeño


de individuos de una población y para poder ser representativa debe estar
formada por el 30% de dicha población como mínimo.

Fórmula:

𝒁𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸 ∗ 𝑵
𝒏= 𝟐
𝒁 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸 + 𝑵𝒆𝟐

Dónde:

n= tamaño de la muestra

Z = nivel de confiabilidad 1.96

P= probabilidad de ocurrencia 50% = 0.5

23
Q= posibilidad de no ocurrencia 50% = 0.5

N= población Universo

e= error de la muestra (5%) = 0.05

4.6. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para nuestro objeto de estudio se utiliza fuentes primarias y secundarias con


la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en la investigación.

Recolección de información

Preguntas básicas Explicación

¿Para qué? Analizar la cadena de valor como


herramienta de gestión empresarial
en la empresa Mascorona de la
ciudad de Ambato.

¿De qué personas u objetos? Mascorona

¿Sobre qué aspectos? Cadena de valor y Herramienta de


gestión

¿Quién? ¿Quiénes? La investigadora: Tatiana Velasco

¿Cuándo? En primer semestre del año 2017

¿Dónde? En la provincia de Tungurahua

¿Cuántas veces? Una sola vez

¿Qué técnicas de recolección? Encuesta

¿Con qué instrumento? Cuestionario

Elaborado por: Tatiana Velasco

24
5. Presupuesto.

a) Recurso Humano
Tabla Nª 1Recurso Humano

PERSONAL CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Tatiana Velasco 1 $ 275,00 $ 275,00
(Investigador)
TOTAL $ 275,00
Elaborado: Tatiana Velasco
Fuente: Investigación propia

1. Recursos Materiales
Tabla Nº 2 Materiales
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
Tinta 1 $ 2,00 $ 2,00
Hojas 300 $ 0,02 $ 6,00
Impresiones 250 $ 0,05 $ 12,50
Memory Flash 1 $ 16,00 $ 16,00
TOTAL $ 36,50
Elaborado: Tatiana Velasco
Fuente: Investigación propia

2. Recursos físicos y Bibliográficos

Tabla Nª 3 Recursos Bibliográficos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Revistas $ 10,00 $ 10,00
Internet $ 25,00 $ 25,00
Periódico 5 $ 1,00 $ 5,00

TOTAL $ 40,00
Elaborado: Tatiana Velasco
Fuente: Investigación propia
7. Cronograma valorado.

Detallar el tiempo de cada etapa de la investigación.

Etapa Tiempo de ejecución Recursos


necesarios
E F M A M J J A S O N D

25
Presentación del x PC, papel,
proyecto impresora

Fundamentación X X Información,
teórica PC, papel,
impresora.

Diagnóstico X Información,
PC, papel,
impresora.

Propuesta de X Información,
soluciones PC, papel,
impresora.

Validación teórica X Información,


PC, papel,
impresora.

Aplicación X Información,
práctica PC, papel,
impresora.

Escritura informe X Información,


final PC, papel,
impresora.

Presentación X Información,
informe final PC, papel,
impresora.

26
6. Bibliografía

Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza. (10 de Septiembre de


2015). Cadena de Valor .
Argenis, B. (2015). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN,CORRECIÓN Y
ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. San Tomé.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela:
EPISTEME, C.A.
Arimany, L. (Noviembre de 2010). Luis Arimany. Obtenido de La cadena de
Valor : http://www.luisarimany.com/la-cadena-de-valor/
Arnedo, P. (2012). LA CADENA DE VALOR COMO NUEVO EJE DE
COMPETITIVIDAD FRENTE A LOS DESAFIÍOS DEL MERCADO
GLOBAL. Cartagena.
Ballou, R. (2004). Business Logistics management. USA, USA: Prentice Hall.
Bastardo, J., & Ruz, S. (Abril de 2012). La cadena de valor y sus ventajas
competitivas en el mundo empresarial. Maturín, Monagas, Venezuela.
Bolwig, S., Ponte, S., Toit, A. T., & Riisgaard, L. a. (2010). Integrating poverty
and environmental concerns into value-chain analysis: a conceptual
framework. Development Policy Review., 173-194.
Buendia, E. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo
económico de los países. Análisis Económico, 55-78.
Calle, M., & Mendieta, M. (2011). “ESTRUCTURA DE LA CADENA DEL
VALOR DEL CACAO EN EL CANTON SANTA ROSA". Cuenca,
Ecuador.
Camacho, H., Gómez, E., & Monroy, C. A. (Julio de 2012). Importancia de la
cadena de suministros en las organizaciones. Panama.
Coursaris, C., Hassanein, K., & Head, M. (2008). Mobile technology and the
value chain: participants, activities and value creation.
Devoto, R. (s.f. ). Ventaja Competitiva y Cadena de Valor. Ingeniería
Comercial, 1-11.
Díaz, Y. I. (Enero-Febrero de 2011). Historia y Presente del Pan.
Gonzales, J. (2014). GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD EN LAS
MYPES DEL SECTOR TEXTIL EN EL MARCO DE LA LEY N° 28015
EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA - AÑO 2013. Lima, Perú.
Gottret, M. (2011). Orientación Estrategica con enfoque de cadena de valor
par ala gestión de empresas asociativas rurales. CATIE,20-22.

27
Guzmán, P. M. (Enero-Junio de 2012). Tipos más usuales de Investigación.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de
la Investigación. México D.F: McGrawHil.
Hernández, S., & Pulido, A. (2011). Fundamentos de Gestión Empresarial.
México: McGRAW-HILL.
Herr, M., & Muzira, T. (2011). Desarrollo de cadenas de valor para el trabajo
decente (DECAV). Organización Internacional del Trabajo.
López, F. (2013). El ABC de la Revolución Metodológica. Caracas, Venezuela:
JHL Editorial Express, C.A.
Martínez, R., & Soto, E. (4 de Abril de 2014). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php
Mendoza, M. E., & Toledo, Y. (2007). PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN
DE LA CADENA DE VALOR EN LA FACULTAD DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA
SALLE . Bogota.
Padilla, R. (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento
de la política industrial. Santiago de Chile: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Páez, F. (17 de Septiembre de 2013). Planificación Estratégica(IV): Cadena
de valor. Obtenido de http://cmigestion.es/2013/09/17/planificacion-
estrategica-iv-la-cadena-de-valor/
Palermo Business Reviw. (2008). Marketing de Servicios: Reinterpretando la
Cadena de Valor.
Pardo, M. M., & Sánchez, O. A. (Mayo de 2009). Alcanzando el Éxito a través
de la Sinergia entre las Tecnologías de la Información y la Cadena de
Valor: El Caso de las PYME en el Cluster Minero de Antofagasta.
Journal of technology management &innovation .
Rodríguez, M. (19 de Agosto de 2013). Acerca de la Investigación Bibliográfica
y Documental. Obtenido de
https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-
investigacionbibliografica-y-documental/
Rohvein, C., Urrutia, S., Paravié, D., Roark, G., Jaureguiberry, M., & Ottogalli,
D. (2013). Madurez de la cadena de valor en PyMEs metalmecánicas
Olavarrienses. Universidad Tecnológca Nacional de Argentina, 1-11.
Scott, G. (2013). AGREGANDO VALORES A LAS CADENAS DE VALOR.
Revista de Administración de Empresas, 67-79.
Torres, Y., Ruiz, A., & Ramos, A. (2013). CADENA DE VALOR EN LA
PRODUCCIÓN DE LOS ALEBRIJES Y SU RELACIÓN CON EL

28
DESARROLLO LOCAL EN DOS LOCALIDADES DEL ESTADO DE
OAXACA. OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO
LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL, 1-30.
Trejo, B. (2011). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.
Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid:
http://oa.upm.es/7074/1/BRENDA_INOSCENCIA_TREJO_TELLEZ.pd
f
Vergiú Canto, J. (Enero-Junio de 2013). La cadena de valor como herramienta
de gestion para una empresa de servicios. Lima, Perú.
Vergiú, J. (2013). La cadena de valor como herramienta de gestión para una
empresa de servicios. Industrial Data, 17-28.

29

Potrebbero piacerti anche