Sei sulla pagina 1di 16

PUERICULTURA BLOQUEO DE LOS REFLEJOS DE PROLACTINA Y OXITOCINA.

La secreción de la
prolactina es regulada por 2 factores hipotalámicos:
LACTANCIA MATERNA
- Factor inhibitorio de prolactina (PIF).
La lactancia materna exclusiva constituye el mejor alimento durante los primeros - Factor de liberación de prolactina (PRF).
6 meses de vida; ella ofrece múltiples ventajas: satisface integralmente los
requerimientos nutricionales , en cantidad y calidad, y se adapta a la inmadurez del El PIF lo constituyen principalmente la dopamina, neurotransmisores y pequeños
aparato digestivo renal del recién nacido; posee factores inmunológicos que lo polipéptidos. El principal control hipotalámico es inhibitorio.
protegen de agente agresores; así como moduladores del crecimiento del sistema
nervioso y de los epitelios; estimula la relación afectiva del binomio madre – hijo y El reflejo de la oxitocina puede bloquearse por estímulos externos, a través de la
toda actividad refleja del neonato. elevación de los niveles de adrenalina y noradrenalina, como consecuencia de
situaciones de ansiedad, angustia y estrés materno.
FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA MATERNA
La mamogénesis depende, primordialmente, de la acción del estradiol, el cual TIPOS DE SECRECIÓN LÁCTEA
induce cambios de crecimiento, división y elongación del sistema de ductos tubulares La secreción láctea varía según el tiempo transcurrido de la lactancia, así tenemos:
y maduración de los pezones.  Calostro. Es la primera secreción láctea que se produce en los últimos días del
embarazo y primeros 3 o 4 días postparto. Tiene las siguientes características:
El desarrollo de ramificaciones alveolares y de los conductos requiere de la acción - Color amarillo oscuro.
sinérgica de la progesterona, con una relación estrógenos/progesterona (para que - pH alcalino (7,7)
sea optima) de 1:20 a 1:100. - Peso específico: 1.040 – 1.060.
- Coagulable por el calor y los ácidos.
La concentración plasmática de prolactina aumenta de manera notable y - Rico en proteínas y colesterol y pobre en carbohidratos.
constante durante todo el embarazo, aumento que resulta de la producción alta de - Rico en IgG e IgA.
estrógenos durante la gestación, los cuales actúan directamente en la hipófisis - Niveles altos de vitamina A, B1, B2 y C, así como también de sodio y potasio.
anterior para promover la liberación de prolactina, cuyo efecto a nivel mamario es - Mayor proporción de factores inmunológicos inespecíficos, tales como lisozima
inhibido por los mismos estrógenos, impidiendo la lactación. Después del parto, y factor bífido en relación con la leche materna madura.
bajan las concentraciones de estrógenos y progesterona, desapareciendo así la - No es homogéneo, contiene mononucleares, polinucleares y glóbulos de grasa.
inhibición de la respuesta de la glándula mamaria a la prolactina, facilitándose la - Facilita la rápida eliminación del meconio al estimular la perístasis.
lactogénesis, la cual depende de los siguientes reflejos:  Leche temprana. Es la secreción láctea que se produce a continuación del
 REFLEJOS CON RESPECTO AL NIÑO: calostro, hasta dos meses después.
- Reflejo de hociqueo. Se produce por el roce de la mama con la mejilla del bebé,  Leche intermedia o madura. Es la secreción láctea que se produce entre los 2 y
con lo que estimula a buscar el pezón. los 6 meses. Es una leche de buena calidad, porque tiene aumentado el contenido de
- Reflejo de succión. El niño presiona el pezón entre el paladar y la lengua. grasas y azucares y una disminución de las proteínas y minerales.
- Reflejo de deglución. El acto de llevar la leche de la boca a la faringe.
 Leche tardía. Es la secreción láctea que se produce a partir del séptimo mes; es
 REFLEJOS CON RESPECTO A LA MADRE: una leche que no presenta las características químicas e inmunológicas de la leche
- Reflejo de la prolactina. La succión del niño estimula los receptores que están madura, desmejorando su calidad.
en el pezón y la areola y transmite la eferencia por vía vagal a la adenohipófisis,
secretándose prolactina, que actúa sobre las células secretoras de los alveolos CARACTERISTICAS FISICO – QUIMICAS, CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS
mamarios, estimulando la lactogénesis. El cortisol y la insulina también son PROPIEDADES FISICO – QUIMICAS:
estimulantes.
 Color: blanco azulado.
- Reflejo de la oxitocina. La succión es el estímulo para que se inicie el reflejo 2 o
 pH: 5,8 – 6,5.
3 minutos después, dichos estímulos van, por vía vagal, hasta la hipófisis posterior,
 No coagula, por lo tanto su digestión es más fácil.
secretándose oxitocina, que es transportada por medio de la circulación general al
alveolo mamario, en donde contrae la células mioepiteliales, determinando la
lactopoyesis o salida de leche.
CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS: **aminoácidos libres: proporciona el 50% de los aminoácidos esenciales. Es rica en cisteína y
1. PROTEÍNAS: La leche materna tiene un contenido proteico de contiene menor proporción de tirosina, fenilalanina, leucina, valina, triptófano, etc.
aproximadamente 0,9%, de los cuales 0,7% tiene funciones nutritivas y 0, 2 funciones - Nucleótidos. Constituye el 1,5 – 2% del total de nitrógeno no proteico. Son las
biológicas e inmunológicas. unidades básicas de los ácidos nucleicos. Son transportadores de energía,
 Proteínas con funciones nutritivas: mediadores fisiológicos o coenzimas. Favorecen el desarrollo normal del tracto
- Caseína. Constituye el 40% de la composición de la leche materna. Es un grupo gastrointestinal. Promueve la recuperación de lesiones intestinales inducidas por
de subunidades proteicas: alfa, beta, kappa – caseína, que se unen entre ellas virus, radiaciones, tratamientos, cirugía o lesión vascular. Favorecen el desarrollo
formando micelas con los iones inorgánicos, como el calcio y el fosforo. La kappa normal de la función inmunológica (maduración de los linfocitos T, actividad
caseína por acción de enzimas proteolíticas tiene efecto protector sobre las fagocítica de los macrófagos, actividad de células NK). Ayudan a la recuperación
infecciones gastrointestinales, a través del crecimiento de bifidobacterium. Las después de daño hepático. Determinan un aumento de las concentraciones de ácidos
micelas de caseína de la leche humana son mucho más pequeñas que las de la leche grasos poliinsaturados de cadena larga.
de vaca, lo cual produce un coagulo más blando, que facilita el vaciamiento gástrico. - Proteínas moduladoras de crecimiento
- Alfa – lactoalbumina. Es una proteína clave en la síntesis de la lactosa. Fija  Hormonas. Prolactina, esteroides, TSH, T3, T4, calcitonina, eritropoyetina,
calcio, zinc y cobre; contribuyendo a la biodisponibilidad de estos minerales, insulina, somatomedina, prostaglandinas, neurotensiona y relaxina.
facilitando su absorción intestinal.  Prostaglandina. Asociada a la protección de la mucosa intestinal. Eficaz en
**la leche de vaca contiene betalactoalbumina, sustancia conocida como factor la protección contra enterocolitis necrotizante.
alergénico.  Factor de crecimiento epidérmico. En prematuros determina menor
- Lactoglobulina. incidencia de enterocolitis necrotizante y distrés respiratorio.
 Proteínas con funciones biológicas: Inmunológicas o fisiológicas: Entre el 60 y  Factor de crecimiento con actividad insulínica tipo I. produce aumento del
70% de las proteínas de la leche corresponde a las proteínas del suero o no caseínicas. crecimiento ponderal, aumento del peso del cerebro e hígado, aceleración de la
- Lactoferrina. Cumple funciones hemostáticas, al ligar fuertemente el hierro velocidad de migración de los enterocitos. Aumento de la síntesis intestinal de ADN.
presente en la luz intestinal, no dejándolo disponible para patógenos (p. ej., E. coli).  Factor de crecimiento neural.
Además, está implicada en la absorción del hierro en el periodo neonatal y en facilitar  Interferón.
su captación por la célula.  Fibronectina.
- Inmunoglobulinas: IgA secretora, IgA, IgG, IgM, IgE, IgD. La IgA secretora tiene  Complemento.
efecto bacteriostático e impide que microorganismos se adhieran a la mucosa
intestinal. La IgA actúa como anticuerpos específicos contra microorganismos que 2. CARBOHIDRATOS: La leche humana, en contraposición con la leche de otras
producen infecciones enterales, respiratorias virales y bacterianas. especies, tiene el más alto contenido de lactosa. La cantidad de glúcidos en la leche
- Enzimas: humana es de 7 gr/L. Su componente, la galactosa, es un constituyente de los
 Lisozima. Su concentración es 300 veces más alta que en la leche de vaca. Es galactocerebrosidos, necesarios para el desarrollo del SNC. La fermentación de la
bactericida para E. coli y Salmonella sp. Es bacteriostática contra enterobacterias y lactosa, junto con el factor bífido, es responsable de la acidez fecal, lo cual inhibe la
gérmenes Gram positivos y además ejerce funciones antiinflamatorias. multiplicación de bacterias. La lactosa se hidroliza lentamente y evita cambios
 Lipasa. Permite la hidrolisis de lípidos en el intestino del neonato, favoreciendo osmóticos violentos en el tracto gastrointestinal. El resto de los hidratos de carbonos
su absorción. Tiene acción bacteriostática al hidrolizar los lípidos de la pared son los oligosacáridos: glucopéptidos, glicoproteínas, glucoesfingolípidos.
bacteriana. Regula la concentración de triglicéridos, fosfolípidos y colesterol en la 3. LÍPIDOS: Están en una cantidad de 3,8 g%, aportando entre un 50 – 60 % de las
leche. calorías que requiere el neonato; están formados en un 98% por triglicéridos y
 Alfaamilasa. Facilita la digestión de los polisacáridos de la leche humana y de otro proporcionan ácidos grasos esenciales. Son, en su mayor parte, ácidos grasos
nutrientes. insaturados, de cadena larga, importantes para el desarrollo del SNC. La proporción
 Peroxidasa. Es bactericida para estreptococo. Presente en los leucocitos de la de acidos grasos saturados es muy baja.
leche. 4. VITAMINAS Y MINERALES: El contenido de vitaminas de la leche materna está
- Proteínas ligantes para el ácido fólico, vitamina B12, vitamina D, estrechamente relacionado con la dieta de la madre, pero en general contiene
corticosteroides o de enzimas, tales como la lipasa. cantidades adecuadas de las mismas con excepción de la vitamina D. con respecto a
- Otros componentes nitrogenados no proteicos: urea, creatinina, creatina, la vitamina K, la leche materna aporta cantidades suficientes para satisfacer sus
glucosamina, aminoácidos libres.
requerimientos, pero ya que los niños nacen con el aparato digestivo estéril, sin flora,  La respuesta de Ac a la vacuna de H. influenzae es más alta en niños
se recomiendo suplementarla al nacer. amamantados.
 Previene la enterocolitis necrotizante por la presencia de macrófagos de IgA.
El contenido de hierro es bajo, pero éste posee una elevada biodisponibilidad y  No tiene costo económico.
se absorbe en un 45 – 75%. La concentración de calcio y fosforo es menor que en la PARA LA MADRE:
leche de vaca, pero es suficiente. La leche materna contiene un factor captador de  Evita la hemorragia postparto, debido a la liberación de oxitocina, estimulada por
zinc, que facilita su absorción; este nutriente es esencial para el crecimiento y la succión del pezón.
desarrollo, inmunidad celular, madurez sexual y es un constituyente de las  Disminuye en un 50% el riesgo de cáncer de mama y ovario.
metaloenzimas. La leche materna es pobre en flúor, por lo que se recomienda su  Los cambios hormonales, mejoran la eficiencia metabólica de la mujer, de modo
suplementación. El contenido de yodo se adecua más o menos a los requerimientos; que se reducen las necesidades adicionales de energía.
es necesario para la síntesis de hormonas tiroideas.  Determina espaciamiento entre embarazos y reducción de las tasas de fertilidad,
solamente cuando el lactante es menor de 6 meses y si la amenorrea se mantiene (se
ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA
inhibe la ovulación).
FACTORES ESPECIFICOS: La leche materna proporciona inmunidad humoral a  Permite controlar el peso de la madre, por la utilización de la grasa corporal en la
través de las inmunoglobulinas. elaboración de la leche.
 Inmunidad celular: Macrófagos (90%), neutrófilos, linfocitos T, linfocitos B y  Se reduce la depresión postparto.
linfocitos T helper. Funciones: los macrófagos intervienen en la producción de
interferón, crecimiento epitelial y fagocitosis (al igual que los neutrófilos), sintetizan CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA
C3 - C4, lisozima y lactoferrina. Los linfocitos T realizan funciones de hipersensibilidad POR PARTE DEL NIÑO:
retardada y producción de interferón. Los linfocitos B intervienen en la síntesis de  Galactosemia y fenilcetonuria.
inmunoglobulinas. Las células T helper intervienen en los procesos de
 Defectos congénitos como labio-paladar hendido leporino y prematuridad han
inmunorregulación.
dejado de ser contraindicación absoluta, pues existe la alternativa de darle leche por
FACTORES INESPECIFICOS:
sonda.
 Factor bífido. Promueve la formación de flora fecal (Lactobacillus bifidus),
suprimiendo el crecimiento de E. coli y Shigella. POR PARTE DE LA MADRE:
 Factor antiestafilococo.  Enfermedades infecciosas graves: SIDA, varicela, sífilis, CMV, neumonía,
 Complemento. meningitis, etc.
 Lípidos. Reducen la infecciosidad de los virus con capsula de lípidos por rotura de  Enfermedades cardio-renales: cardiopatías descompensadas, nefropatías con
la envoltura viral. insuficiencia renal.
 Otros factores inespecíficos. Lactoferrina, interferón, lactoperoxidasa, lizosima,  Endocrinopatías graves: hiper o hipotiroidismo.
proteínas ligantes, etc.  Desnutrición grave, anemia aplásica o refractaria, neoplasias malignas.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA  Deformación de los pezones, grietas (contraindicación temporal), mastitis (se
continua la lactancia por la mama no afectada), neoplasias locales.
PARA EL NIÑO:
 Hipogalactia.
 Protege de múltiples enfermedades diarreicas, respiratorias y otitis media.
 Medicamentos que se excreten en la leche materna y son tóxicos para el niño.
 Protege al niño de alergias. **no está contraindicada cuando la madre sufre hepatitis A o B, herpes, TBC, paludismo,
 Disminuye los casos de desnutrición y determina un crecimiento y desarrollo fiebre tifoidea, cólera y diabetes.
adecuado.
 Evita la obesidad. TECNICA
 Previene la diabetes mellitus insulinodependiente.  Posición: La posición correcta del niño es horizontal, no diagonal. La espalda de la
 Permite un mejor desarrollo del maxilar y la dentadura. madre debe quedar completamente apoyada. La madre sostendrá el pecho con su
 Determina condiciones óptimas para la relación del binomio madre – hijo. mano, colocando 4 dedos por debajo y el pulgar por encima de la areola.
Posteriormente rozará los labios del niño con el pezón lo que provocará el reflejo de ¿QUÉ ES UN MACRONUTRIENTE? Son aquellos nutrimentos que se requieren en
búsqueda, y él aprenderá a abrir la boca para agarrar el pezón y parte de la areola. grandes cantidades para el buen funcionamiento del organismo y son: carbohidratos,
- La madre sostiene todo el cuerpo del niño. lípidos y proteínas.
- Cuerpo y cabeza del niño erguidos, cuidando que su cuello no esté flexionado.
- La madre acerca el niño a su cuerpo. ¿QUÉ ES UN MICRONUTRIENTE? Son aquellos nutrimentos que se requieren en
- La nariz del niño frente al pezón. cantidad muy limitada, pero que son absolutamente necesarios.
 Agarre:
Los factores que determinan las necesidades energéticas son:
- Areola más visible por arriba de la boca que por abajo.
- Boca bien abierta.  Metabolismo basal: Es aproximadamente de 55 Kcal/Kg/día en el lactante.
- Labio inferior evertido.  Crecimiento: Es la energía que se requiere para que el niño incremente su peso y
- El niño toca la mama con el mentón. su estatura (crecimiento: 35 Kcal/Kg/día).
**la madre debe sujetar el pecho desde abajo, sin pinzarlo cerca del pezón. NO  Actividad: En el recién nacido es de 10 Kcal/Kg/día. Aumenta a medida que el niño
debe doler. crece y adquiere la capacidad para caminar, correr y desarrollar todas sus destrezas
y habilidades siendo en el lactante de 20 Kcal/Kg/día.
 Succión:
- Debe ser lenta, seguida de deglución. REQUERIMIENTOS HIDRICOS
- Carrillos del bebé redondos. Recién Nacido
- El pecho se ve redondo.  Primeras 24 horas RNAT: 65 – 70 mL/Kg/día
- El bebé deja el pecho. RNPT: 70 – 80 mL/Kg/día
**se aconseja dar de mamar de ambos pechos en cada ocasión.  Primera semana 100 mL/Kg/día
 Segunda semana 120 mL/Kg/día
PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  Tercera semana 140 mL/Kg/día
1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural.  Cuarta semana 150 mL/Kg/día
2. Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica esa Lactante 150 mL/Kg/día
política. Preescolar 90 – 100 mL/Kg/día
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia natural. Escolar 80 mL/Kg/día
4. Ayudar a las madres a inicial la lactancia durante la media hora siguiente al parto. Adolescente 60 mL/Kg/día
5. Mostrar a las madres como se debe dar de mamar al niño.
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o MÉTODO DE HOLLIDAY
bebida.  Primeros 10 kg: 100 mL/Kg/día
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día.  10 a 20 kg: 1000 mL + 50 mL/Kg/día
8. Fomentar la lactancia natural cada vez que el niño la pida.  >20 kg: 1500 ml + 20 mL/Kg/día
9. No dar a los niños chupetes artificiales.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar REQUERIMIENTOS CALORICOS
que las madres se pongan en contacto con ellos. Recién nacidos 110 – 120 cal/Kg/día (promedio: 115 calorías)
Lactantes 100 – 120 cal/Kg/día
REQUERIMIENTOS NUTRI CIONALES Preescolares 90 – 100 cal/Kg/día
Un requerimiento es la cantidad promedio de un nutriente que necesita el Escolares 70 – 80 cal/Kg/día
organismo sano para realizar adecuadamente sus funciones. Adolescentes 50 – 70 cal/Kg/día
MÉTODO DE HOLLIDAY
Tomando en cuenta un nivel seguro promedio de un nutriente, a esta cifra  Primeros 10 kg: 100 cal/Kg/día
promedio se le suman dos desviaciones estándar, llamando a esta nueva cifra
 10 a 20 kg: 1000 cal + 50 cal/Kg/día
recomendación.
 >20 kg: 1500 cal + 20 cal/Kg/día
REQUERIMIENTOS PROTEICOS 8 meses Granos: Arvejas, lentejas, caraotas, frijoles, garbanzos.
Recién Nacido a Término 2,0 – 2,5 gr/Kg/día Verduras: Ajo, ají, cebolla, cebollín.
Recién Nacido Pretérmino 3,0 – 3,5 gr/Kg/día Galletas: Galleta María, galleta de soda (No galletas saladas ni
Lactante 2,0 gr/Kg/día dulces rellenas).
Preescolar 1,5 gr/Kg/día 10 meses Huevo, yogurt natural, aguacate, remolacha, papa y avena
Escolar 1,2 gr/Kg/día 12 meses Pescado y frutas cítricas. El niño puede comer de la olla familiar.
Adolescente 1,0 gr/Kg/día **Hasta después de los 12 meses no se le añade sal, azúcar y aceites.
** Es importante evitar darle a los niños trozos muy grandes, ásperos, con semillas, huesos,
REQUERIMIENTOS DE CARBOHIDRATOS Y GRASAS espinas o muy viscosos, porque puede ser causa de asfixia, nauseas, vómitos y ocasionar el
rechazo permanente del alimento.
 CARBOHIDRATOS: ** Leche de vaca se comenzará entre los 18 y 24 años.
 RNAT: 10 – 20 gr/Kg/día. **Los niños, desde que dejan la lactancia hasta la pubertad, deben tomar medio litro de leche
 RNPT: 12 – 15 gr/Kg/día. diario, aparte de los derivados de los lácteos.
 Lactantes: 10 – 14 gr/Kg/día. ** La dieta del niño debe ser variada, para que él no se aburra de comer siempre lo mismo.
 Preescolar y escolar: 8,0 – 10,0 gr/Kg/día. **El niño debe tomar mucha agua, desde el momento de la introducción de alimentos no
 Adolescentes: 6,0 – 6,5 gr/Kg/día. lácteos o si solo toman formulas industrializadas.
**Reflejo de protrusión: Es el reflejo mediante el cual el lactante empuja hacia afuera todo
alimento semisólido, desaparece alrededor de los 4 - 6 meses de edad, lo que ayuda a que el
 GRASAS: bebé pueda tragar sin dificultad.
 RNAT: 3,5 – 6 gr/Kg/día.
 RNPT: 3,0 – 3,5 gr/Kg/día. FORMULAS INDUSTRIALI ZADAS
 Lactantes: 3,0 – 4,0 gr/Kg/día.
TIPOS DE ALIMENTACION O LACTANCIA
 Preescolar y escolar: 2,0 – 3,0 gr/Kg/día.
 Adolescentes: 1,8 – 2,0 gr/Kg/día.  Natural. Es la alimentación proporcionada por la leche materna.
 Artificial. Es la alimentación proporcionada por la leche de vaca y de otros
EDAD animales.
1 – 3 años 4 – 6 años 7 – 10 años  Mixta. Es la alimentación proporcionada por la leche materna, conjuntamente
Calorías 1.300 cal 1.800 cal 2.100 cal con la leche de vaca.
25 gr 30 gr 35 gr **Alimentación complementaria. Cuando en la misma toma (por existir hipogalactia) se
Proteínas
suministra leche de vaca y leche materna.
**Alimentación sustitutiva. Es cuando se sustituye una tetada por la leche de vaca; es el caso
de las madres trabajadoras.
ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO
COMPARACIÓN DE LA LECHE DE VACA Y LA LECHE MATERNA
< 6 meses Lactancia materna exclusiva.
Composición x Leche Leche de Composición Leche Leche
6 meses Frutas: manzana, mango, guayaba, cambur, zapote, níspero. Una 100 cc materna vaca x 100 cc materna de vaca
(Papilla, jugo, fruta cada 3 días. Proteínas g% 0.9 3.3 Vitamina A 1.898 1.025
compota no Hortalizas: Brócoli, espinaca, acelga, céleri, auyama, apio, Caseína g% 0.4 2.7 Vitamina C 43 11
industrializada ocumo, ñame, zanahoria. Grasa g% 3.8 3.8 Vitamina D 22 24
y sopa)
**A los 6 meses y medio se puede agregar pechuga de pollo. Ac. grasos 8% 2% Vitamina K 15 6
7 meses Carbohidratos: Arepa, pan, pasta, arroz, yuca, plátano. poliinsaturados
Proteínas: Carne molida. Calcio mg/100 g 34 117 Calorías 700 600
Margarina: Con la medida de la falange distal de la madre. Fosforo mg/100 g 15 92 **La leche materna es hipoproteica
Queso: Bajo en grasas (requesón, ricota, cottage, quesos Sodio mEq/L 7 22 e hipercalórica
Potasio mEq/L 11 29 **La leche de vaca es hiperproteica
descremados)
Hierro mg/L 0.5 0.5 e hipocalórica.
Frutas: Pera, melón, lechoza.
MEDIDAS VOLUMETRICAS Y DE PESO. DILUCIONES
MEDIDAS VOLUMETRICAS Procedimiento: Partimos del valor calórico de la formula.
 Un biberón grande = 8 onzas = 240 cc 1 gr ------------------- 5 calorías
 Un biberón pequeño = 4 onzas = 120 cc X ------------------- 700 calorías
 Un vaso normal = 8 onzas = 240 cc X = 140 gramos son necesarios para cubrir los requerimientos calóricos de 24 horas.
 Una cucharada grande sopera = 15 cc
 Una cucharada de café = 2 cc Se procede a calcular la cantidad de medidas de la formula necesarias en 24 horas:
**1 onza = 30 cc 1 medida --------------------- 4,4 gr
X --------------------- 140 gr
MEDIDAS DE PESO X = 31.8 medidas
 1 cuchada grande sopera rasa de leche = 8 gr Cantidad de agua por toma: 1050 cc/ 5 tomas = 210 cc/ 30 = 7 onzas.
 1 cucharada grande sopera rasa de arroz = 20 gr Medidas de leche por toma: 32 medidas/5 tomas = 6.4 medidas.

DILUCIONES Una dilución es la relación que existe entre el soluto y el solvente.  Método de dilución: Basado en el porcentaje de dilución normal especifico de
Por ejemplo, si decimos: Vamos a preparar leche completa al 13%, significa que a 100 cada leche.
cc del solvente, en este caso agua, le agregamos 13 gr de leche completa en polvo. Peso: 7 Kg Edad: 6 meses
Existen la dilución normal, 2/3 y ½. - Requerimientos hídricos: 150 x 7 = 1050 cc de agua
- Tipo de fórmula: NAM 2
TOMAS SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO - Peso de la medida: 4,4 gr
 < 1 mes: 7 – 8 tomas. - Dilución normal de la fórmula: 13%
 1 – 3 meses: 6 tomas.
 4 – 6 meses: 5 tomas. Procedimiento
 7 – 9 meses: 4 tomas. 100 cc de leche ---------- 13 gr de formula en polvo
 9 – 12 meses: 3 tomas. 1050 cc de agua --------- X
 Preescolar: 2 tomas. X = 136,5 gr de formula en 24 horas.
 Escolar: 1 toma.
Cantidad de medidas de fórmula para 24 horas:
CALCULO DE LA RACION LACTEA 1 medida ------------ 4,4 gr
 Método práctico: Depende de las necesidades hídricas del niño. Por ejemplo: X ------------ 136,5 gr
Peso: 7 Kg Edad: 6 meses X = 31 medidas
- Necesidades hídricas: 150 x 7 = 1.050 cc (en 24 horas).
** En menores de 1 año de edad, se calcula 150 cc/Kg/día Cantidad de agua por toma: 1050 ÷ 5 tomas = 210 cc/30 = 7 onzas.
- Número de tomas: 5 Medidas de leche por toma: 31 medidas ÷ 5 tomas = 6.2 medidas.
- Necesidades hídricas por toma: 1.050 ÷ 5 = 210 cc (7 onzas)
INDICACIONES PARA EL USO DE FORMULAS
 Método calórico: Se basa en el valor calórico de la formula láctea.  Sustituto o complemento de la lactancia materna en madres que han decidido no
Peso: 7 Kg Edad: 6 meses lactar a sus bebés.
- Requerimientos calóricos: 100 x 7 = calorías 700  Sustituto de la lactancia materna, cuando el amamantamiento esté
** En menores de 1 año de edad, se requieren 100 calorías/Kg/día. contraindicado.
- Requerimientos hídricos: 150 x 7 = 1050 cc de agua.  Suplemento de la lactancia materna cuando el progreso pondoestatural no sea
- Tipo de fórmula: NAM 2 adecuado.
- Valor calórico de la fórmula: 5 calorías/gr 
- Numero de tomas: 5
- Peso de la medida: 4.4 gr
CLASIFICACION DE LAS LECHES INDUSTRIALIZAD AS FORMULAS DE INICIO
Son aquellas leches que provienen de la leche de vaca, en las cuales se han FORMULAS HIPOPROTEICAS
producido modificaciones o no en su composición química. NAN -1
Composición:
NO MODIFICADAS  P: 11,4g%
 Leche entera, integra, en polvo. Desecación completa de la leche de vaca.  G: 26g%
Nombres comerciales: La campiña, Campesina, Camprolac, Nido, San José, Aro,
 Ch: 57,2g%
Anchor, etc. Valor calórico: 1gr = 5 calorías. Dilución normal: 13%. Dilución práctica:
 Aceite de maíz, lecitina, lactosa, linoleato, taurina, carnitina.
DN (13%), D 2/3 (8,6%), D ½ (6,5%). Usos: lactantes mayores sin trastornos digestivos.
 Valor calórico: 1g = 5cal. Peso de medida: 4,4g.
 Leche evaporada. Se extrae por evaporación el 50% del agua. Nombres
 Dilución Normal: 13%.
comerciales: Bella Holandesa, Carnation, etc. Valor calórico: 1 cc = 1,4 calorías→ 1
 Dilución práctica: 1 medida por cada onza de agua.
onza = 42 calorías. Dilución normal: 50% (1 onza a DN aporta 140 calorías). Dilución
13 gr ---------- 100 cc
práctica: DN (50%) (1 parte de leche evaporada por 1 parte de agua), D 2/3 (33%) (1
4,4 gr ---------- X X = 4,4 x 100 ÷ 13 = 33,8 cc de agua (1 onza)
parte de leche evaporada por 2 partes de agua), D ½ (25%) (1 parte de leche
 Usos: Como complemento de la leche materna o cuando hay falta de ella.
evaporada por 3 partes de agua). Usos: intolerancia a leche completa, usos poco
prácticos.
 Leche pasteurizada. Nombres comerciales: Mi vaca, San José, etc. Valor calórico: S-26 BEBE
1 onza = 20 calorías. Dilución normal: 100%. Dilución práctica: DN (100%) (no se  Composición:
diluye), D 2/3 (66%), D ½ (50%). Usos: el mismo de la leche completa.  P= 12g%
- Pasteurización rápida  G= 28g%
- Pasteurización lenta  Ch= 56g%
- Pasteurización UHT  GMP-IMP, CMP-AMP-UMP.
 Taurina, aceites vegetales, lactosa, lecitina de soya.
MODIFICADAS  Valor calórico: 1g= 5,2cal. Peso de medida: 4,2g.
 Proteínas:  Dilución Normal: 12,6%.
- Hiperproteicas o albuminosas: Karla, Casilán. 12,6 gr ---------- 100 cc
- Hipoproteicas (Formulas de inicio). Mal llamadas maternizadas o humanizadas: 4,2 gr ---------- X X = 4,2 x 100 ÷ 12,6 = 33,3 cc de agua (1 onza)
Nan-1, Eny-1, Enfamil-1, S-26, Nutrilón Premium, etc. Peso: 6 Kg Edad: 4 meses
 Grasas: 6 x 150 = 900 cc ÷ 5 = 180 cc por toma ÷ 30 = 6 onzas
- Semidescremadas.  Usos: Indicada al neonato no alimentado con leche materna y al lactante en los
- Totalmente descremadas o desgrasadas. primeros 6 meses de vida.
 Carbohidratos:
- Leche integra con adición de hidratos de carbono. S-26 sin lactosa. Ver más adelante
- Leche condensada. NAN H – A. Ver más adelante
- Otras: fórmulas de inicio.
 pH: Leches acidificadas: IN-80. FÓRMULAS PARA PRETÉRMINOS
 Formulas con modificaciones especiales.  Cubren los requerimientos del niño pretérmino o con bajo peso al nacer.
 Derivados de la soya: Isomil, Norsuy, Prosobee, Nutrilón soya.  Mayor aporte proteico y de minerales (calcio, fósforo) en comparación con
 Formulas enterales completas e incompletas. Fórmulas de Inicio (Proteína de suero).
- Formula semi-elemental: Alfaré.  Baja osmolaridad por adición de polímeros de glucosa-lactosa.
- Formula elemental completa: Pepti-Junior.  Grasas: predominio TCM.
PRE-NAN  Valor calórico: 1gr = 4,88calorías.
Composición:  Peso de la medida: 5,0g. (Nutrilón Followon, Similac Advance),
 P: 14,4g% taurina carnitina. 9,4g.(MayorcitosGold).
 G: 24g% triglicéridos de cadena media.  Dilución normal:14,3%
 Ch: 55g% lecitina de soya, maltodextrina.  Dilución práctica: Para Nutrilón Followon, SimilacAdvance: DN: 1 medida para 1
 Linoleico: 3g% aceite de soya y maíz. Linolénico: 280mg%. onza de agua. D2/3: 1 medida para 1,5 onzas de agua. D½:1 medida para cada 2 onzas
 Valor calórico: 1g = 4,91cal. Peso de medida: 4,7g. de agua. Para Mayorcitos Gold: DN: 1 medida para 2 onzas de agua. D 2/3: 1 medida
 Dilución Normal: 15,7%. para 3 onzas de agua. D ½: 1 medida para 4 onzas de agua.
 Dilución práctica: 1 medida por cada onza de agua.  Usos: Para la alimentación normal del lactante desde los 6 meses hasta el año.
 Usos: Neonatos de bajo peso hasta alcanzar los 4-5kg.
FORMULAS INDUSTRIALIZADAS CON MODIFICACIONES EN EL PH
ENFAMIL PARA PREMATUROS IN-80
Composición: Composición:
 P: 14,5g% taurina  P: 16,5g%
 G: 24,7g% ácido linoleico, triacilglicéridos de cadena media, aceites de maíz, nuez  G: 17g%
y soya.  Ch: 56,9g%
 Ch: 54,9g% lecitina de soya.  Ácido láctico: 1,7g%
 Valor calórico: 1g = 4,9cal.  Valor calórico: 1g = 4,53cal. Peso de medida: 5g.
 Dilución Normal: 16%.  Dilución Normal: 17%.
 Dilución práctica: 1 medida por cada onza de agua.  Dilución práctica: DN: 1 medida para 1 onza de agua. D 2/3: 1 medida para 1,5
 Usos: Prematuros o RN de bajo peso. onzas de agua. D ½: 1 medida para cada 2 onzas de agua.
 Usos: Acelera el tránsito digestivo. Acción antidispéptica. Disminuye proliferación
FORMULAS DE CONTINUACIÓN bacteriana. Se utiliza en vomitadores y convalecencia de trastornos digestivos
Son preparaciones destinadas a los lactantes desde los 6meses hasta el año de FORMULAS INDUSTRIALIZADAS DERIVADAS DE LA SOYA
vida y que forman parte de una alimentación diversificada. Destinadas especialmente Derivados de la leche de vaca en los cuales la proteína animal ha sido sustituida
para completar la dieta (alimentación complementaria). por proteína vegetal (soya). Nombre comercial: Isomil, Nursoy, Nutrilón Soya 1.
Características: Composición:
 Grasas: ácido linolénico omega-3 y ácido linoleico omega-6.  P: 16,2g%
 Proteínas: Aporte de calidad biológica más elevada (origen lácteo), que  G: 27,7g%
contribuye significativamente a cubrir las necesidades de proteínas de los lactantes.  CHO: 53,1g% (Isomil 100% sacarosa, Nursoy 25% sacarosa y 75% polímeros de
 Hidratos de carbono: Mezcla equilibrada de azucares (lactosa y maltodextrina) glucosa, Nutrilón 100% ´polímeros de glucosa).
con un excelente índice de digestibilidad.  Valor calórico: 1g = 5cal. Peso de medida: 8gr (para Isomil y Nursoy), 4gr (para
 Cal: 22cal/onza Nutrilón Soya 1).
 Sales minerales y vitaminas: Contiene los minerales (incluyendo hierro) y  Dilución Normal: 13%.
vitaminas que se sabe son necesarios en una fórmula infantil de continuación.  Dilución práctica: Nutrilón Soya-1
- DN: 1 medida para 1 onza de agua.
FORMULAS INDUSTRIALIZADAS CON ADICION DE HIDRATOS DE CARBONO - D 2/3: 1 medida para 1,5 onzas de agua.
Nombres comerciales: Mayorcitos Gold, Nutrilón Followon, Similac Advance, - D ½: 1 medida para cada 2 onzas de agua.
Nursoy 2, Nutrilón Soya Plus, etc. Composición:  Dilución práctica: Isomil, Nursoy.
 P: 2,8g% (Caseína / lactoalbúmina = 80/20) - DN: 1 medida para 2 onzas de agua.
 G: 2,9g% (ácido linoleico: 0,5 g). - D 2/3: 1 medida para 3 onzas de agua.
 Ch: 8,6g% (lactosa, jarabe de maíz). - D ½: 1 medida para 4 onzas de agua.
 Usos: Intolerancia a la proteína animal y la lactosa. Convalecencia de procesos  Carnitina, taurina, maltodextrina, linoleato, aceite vegetales, lactosa, proteínas
diarreicos, alergia con historia familiar de asma bronquial, rinitis alérgica, eczema. hidrolizadas.
Galactosemia. Vegetarianos.  Valor calórico: 1g = 5cal. Peso de Medida: 4,4 g.
 Dilución Normal: 13,2%.
FORMULAS INDUSTRIALIZADAS SUSTITUCION DE LACTOSA  Dilución práctica: 1 medida por cada onza de agua.
La lactosa es sustituida por maltodextrina o polímeros de glucosa. Es la indicación  Usos: Indicada en lactantes alérgicos.
temporal en cuadros de diarrea o malaabsorción. Nombres comerciales: S-26 sin
lactosa, Similac Advance libre de lactosa, ADN Nutricomp pediátrico, Eny sin lactosa, FORMULAS SEMI-ELEMENTALES
etc. Usos: Intolerancia a la lactosa congénita o adquirida, permanente o transitoria. Hidrólisis de la proteína en 100%. Uso: Alergia alimentaria.
Galactosemia. Realimentación después de estados diarreicos.
S-26 sin Lactosa CRECIMIENTO
Composición: Es un fenómeno biológico o somático, dinámico, que se expresa por el aumento
 P: 12 gr% en el número de las células (hiperplasia celular) y el tamaño de éstas (hipertrofia
 G: 28 g% celular). Se refiere, por tanto, a cambios en las dimensiones corporales y se trata de
 Ch: 55,6g% un fenómeno anatómico, generalmente manifestado por el incremento del peso y la
 Caseína: 40% talla del niño, es decir, aumento de la masa corporal desde su concepción hasta su
 Ácido Linoleico: 4,462 mg% adultez.
 Nucleótidos, taurina, carnitina, aceites vegetales, lecitina de soya y beta
carotenos. ¿CÓMO CALCULAR EL PESO DEL NIÑO?
 Valor calórico: 1 gr = 5 cal. Peso de Medida: 8,4g.  Primer cuatrimestre de vida (mes 1, 2, 3, 4): 750 gr por mes
 Dilución Normal: 13%.  Segundo cuatrimestre (mes 5, 6, 7, 8): 500 gr por mes
 Dilución práctica: 1 medida por cada dos onzas de agua.  Tercer cuatrimestre (mes 9, 10, 11, 12): 250 gr por mes
 Usos: Se administra en neonatos con intolerancia a la lactosa, y en menores de 6  12 – 24 meses: 250 gr por mes
meses.  A partir de los 2 años: Edad x 2 + 8
 A partir de los 8 años: Edad x 3 + 3
FÓRMULAS ANTIREFLUJO **Promedio del peso al nacer: 2,5 - 3 Kg.
Espesantes: Almidón de maíz, arroz, celulosa. Nombre comercial: S-26 AR. **Al final del primer año, el niño triplica su peso al nacer (aproximadamente 9 Kg)

 Valor calórico: 1g = 5 cal. Peso de Medida: 4,3 g. 1. Si un niño tiene al momento del nacimiento 4 Kg, ¿Cuánto pesará en su 6 to mes
 Dilución Normal: 13%. de vida? (750 gr x 4) + (500 gr x 2) + 4000 gr (PAN) = 3000 gr + 1000 gr + 4000 gr =
 Dilución práctica: 1 medida por 1 onza de agua. 8000 gr → 8 Kg
 Usos: Se administra en lactantes con problemas de regurgitación leve o 2. Calcular el peso de un niño de 4 años = 4 x 2 + 8 = 16 Kg
moderada. 3. Un niño de 4 meses de edad pesa 4,500 Kg, ¿Cuál será su peso promedio a los 8
meses? 4,500 gr + (500 gr x 4) = 4,500 gr + 2000 gr = 6,500 gr
FÓRMULAS HIPOALERGÉNICAS (H-A)
Hidrólisis parcial de las proteínas. Uso: Prevención en niños con antecedentes de ¿CÓMO CALCULAR LA TALLA DEL NIÑO?
atopias familiares muy marcados.  1er mes: 4 cm
NAN H-A  2do mes: 3 cm
Composición:  3er mes: 3 cm
 P: 12,5g%.  4to mes: 2 cm
 G: 26g%.  5to mes – 21 meses: 1 cm por mes
 Ch: 56,7g%.  22 meses – 24 meses: 0,5 cm por mes
 A partir de los 2 años: Edad x 5 + 80
**Talla promedio al nacer: 50 cm. Se medirá la circunferencia máxima, colocando la cinta alrededor del frontal en
**A partir de los 5 – 12 años: 5 cm x año. su sitio más prominente (glabela), luego se rodeará la cabeza con la cinta a nivel de
los bordes supraorbitarios y por detrás a nivel de la prominencia occipital externa
Cortes para calcular talla (occipucio), procediéndose a registrar la lectura.
- Primer corte (4 meses): 12 cm
- Segundo corte (1 año): 70 cm MEDICION DEL PERIMETRO BRAQUIAL
- Tercer corte (4 años): 100 cm Se utiliza una cinta flexible de acero. El brazo izquierdo cuelga relajado, se
flexiona el codo en ángulo recto; en esta posición la superficie lateral del brazo debe
1. ¿Cuál será la talla promedio de un niño de 18 meses si su talla al nacer (TAN) marcarse con una línea horizontal, a la altura del punto medio de una línea vertical
fue 51 cm? 70 cm + 1 + (1 x 6) = 77 cm que una el angulo acromial y la punta del olecranon. Se endereza el codo y se pasa la
2. ¿Cuál es la talla promedio de un niño de 4 años? 4 x 5 + 80 = 100 cm cinta alrededor del brazo, a nivel de la marca, procediéndose luego a realizar la
lectura.
¿CÓMO CALCULAR LA CIRCUNFERENCIA CEFALICA DEL NIÑO?
 Primer trimestre (1er 2do, 3er mes): 2 cm por mes DESARROLLO PSICOMOTOR
 Segundo trimestre (4to, 5to, 6to mes): 1 cm por mes. Es un concepto fisiológico que indica la diferenciación progresiva de órganos y
 Segundo semestre (7mo – 12vo): 0,5 cm por mes. tejidos, con adquisición y perfeccionamiento de sus funciones. Cada evento se da en
 2 – 5 años: 1 cm por año. sentido céfalo – caudal y próximo – distal, es decir, primero se desarrolla las
**Circunferencia cefálica promedio al nacer: 35 + 2. funciones a nivel de la cabeza (fija la mirada, sonrisa, atiende a un ruido, control
** Hasta los 5 años se alcanza el 95% de la maduración cerebral. cefálico), luego siguen a nivel de tronco (sedestación), y posteriormente el de las
extremidades (bracear, reptar, bipedestación), y a cada nivel se desarrollan primero
Cortes para calcular talla
los extremos proximales.
- Primer corte (primer trimestre): 6 cm
- Segundo corte (segundo trimestre): 3 cm CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
- Tercer corte (segundo semestre): 3 cm  De lo simple a lo complejo.
- Cuarto corte (1 año): 47 cm  Desarrollo céfalo – caudal.
- Quinto corte (5 años): 52 cm  El desarrollo cognitivo sigue un patrón ordenado.
MEDICION DE TALLA Y PESO
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
 Infantómetro: Los niños deben medirse en posición acostada hasta los 24 meses
 El niño aprende primero a hacer que a pensar.
de edad, a partir de esta edad se hará en posición de pie. Otros adoptan la norma de
 Hay un orden definido para la adquisición de destrezas.
medir parado a partir de los 4 años, edad en la que puede mantener mejor la posición
adecuada. El Infantómetro dispone de una superficie horizontal dura, una cinta Recién  Comportamiento variable – pasajero.
métrica adherida o fijada a lo largo de un tablero horizontal, un tope fijo en un Nacido  No se queda en una posición.
extremo de la cinta métrica (coincidiendo con el 0 de la escala) y en ángulo recto con
 Conductas reflejas.
el plano horizontal y una superficie vertical móvil en el otro extremo de la mesa y en
 Voltea la cabeza de un lado a otro.
ángulo recto con la misma.
**los niños se pesan y se miden en el Infantómetro hasta los 2 años de edad. 1er mes  La cabeza no se sostiene por sí sola (cabeza pendular).
 Mira fijamente a su alrededor, comienza a seguir con la mirada.
MEDICION DEL PERIMETRO CEFALICO  En decúbito dorsal, levanta ligeramente el mentón.
Esta medida debe hacerse, de rutina, en todos los niños hasta los 2 años de edad.  Está presente el reflejo de aprehensión a la estimulación palmar.
Se utiliza una cinta flexible de acero, que debe tener 0,5 cm de ancho. No debe ser Empuña las manos.
plástica, de tela o cartulina, porque se deforma con el uso. 2do mes  En decúbito ventral, sostiene la cabeza erecta, con firmeza en un
ángulo de 45o grados, esto para poder mirar a los objetos (control
cefálico). Levanta el tórax con ayuda de codos y brazos.
3er mes  Sostiene la cabeza erguida y estable. Se consolida el sostén  Control de esfínteres.
cefálico.  Sube escaleras sin apoyo, colocando los 2 pies en cada escalón.
 Sigue la mirada 180o. Visión a colores. 2 ½ años  Se para en un solo pie, por 2 o más segundos.
 Pierde la flexión de las articulaciones.  Da pasos en la punta de los pies.
4to mes  Cabeza estable, autosostenida, la levanta cuando está boca  Tiene buena coordinación mano – dedos.
abajo. 3 años  Camina en punta de pies.
 Abre y cierra las manos. Trata de alcanzar objetos.  Corre fácilmente, se inicia en trepar y vencer obstáculos.
5to mes  En decúbito dorsal, mira sus manos y pies, llevando estos a la  Monta triciclo.
boca.  Buena manipulación de objetos: Puede servir una jarra. Abotona
 Se pone de lado, estando boca arriba. y desabotona.
6to mes  Sentado, se dobla hacia adelante y usa las manos como apoyo  Dibuja círculos.
(trípode).  Construye torres de 9 – 10 objetos.
 Soporta su peso cuando se le pone de pie, pero no lo logra  Sube escaleras con pasos alternos.
agarrándose de algo. 4 años  Salta la cuerda con un pie.
 Boca abajo, da vuelta para colocarse boca arriba (volteretas).  Lanza la pelota y se inicia en atraparla con los brazos.
 Alcanza objetos con una mano, lo pasa de una mano a la otra.  Camina sobre una línea, corre, trepa y evita obstáculos.
7mo mes  Se sienta solo por momentos.  Sube correctamente las escaleras y, al bajarlas, lo hace con
 Intenta arrastrarse. pasos alternos.
8vo mes  Se para con ayuda (bipedestación). Puede hacer marcha con 5 – 6 años  Identifica el objeto más pesado entre 2.
apoyo. Le cuesta sentarse solo. Se arrastra.  Atrapa la pelota con las manos.
 Incluye el pulgar en el movimiento de los dedos.  Monta bicicleta.
12vo mes  Marcha independiente: Camina 2 – 3 pasos. **Del mes 6 – 8 debe llevarse a cabo la sedestación sin apoyo.
 Se sienta solo en el piso. **Bipedestación a partir del 8vo mes de edad.
 Pinza efectiva. **El rango máximo para realizar la marcha independiente es hasta los 15 meses de
 Utiliza inadecuadamente la cuchara (inicia coordinación edad.
visomotora). **El gateo no forma parte de los parámetros del desarrollo psicomotor, ya que
 Juega a tirar y recoger. Mete objetos dentro de otros. constituye una variante.
 Construye torres de 2 objetos.
LENGUAJE
14to mes  Se para solo.
 Se anticipa a los hechos. El recién nacido se comunica mediante el llanto. A partir de los 3 meses lleva a
 Puede doblarse para recoger los juguetes. cabo la sonrisa social. El gorjeo ocurre a los 5 meses. A los 6 meses inicia el balbuceo
complejo (ta, ta). A los 8 meses debe responder al llamado por su nombre. A los 12
18vo mes  Corre torpemente.
meses es capaz de comprender órdenes sencillas, dice de 2– 3 palabras, inicia el
 Garabatea, tapa y destapa.
lenguaje propositivo (palabras con significado). A los dos años dice oraciones (“mamá
 Construye torres de 4 objetos.
dame agua por favor”). A los 3 años usa la palabra mío y da su nombre.
 Comienza a subir escaleras con apoyo. ** Si no responde a su nombre, no habla, no lleva a cabo juegos sociales… son signos de
 Puede saltar en dos pies. trastornos del espectro autista.
 Pasa de la posición de gatas a la de pie.
2 años  Camina bien. ESCALA DE DENVER
 Corre bastante bien, con amplitud. Es un panel donde se especifican edades y muchos actos psicoevolutivos, los
 Construye torres con 6 objetos. cuales se halla ordenados en áreas: motricidad gruesa y motricidad fina – adaptación,
 Salta 30 cm. comportamiento personal – social y lenguaje.
 Voltea las páginas de un libro, una a una.
Para cada uno de los eventos del desarrollo se establece un rectángulo, limitado • Para la dosis en el recién nacido sólo debe administrarse la vacuna monovalente,
en su longitud por la amplitud de variación de edades en que cada acto debe mientras que para continuar y completar el esquema de vacunación puede utilizarse
establecerse normalmente. Cada uno de estos rectángulos, contiene un área el producto monovalente o vacunas combinadas (Pentavalente o Hexavalente)
sombreada, que significa “sospecha de retardo evolutivo”. Toma en cuenta las
variables individuales. ANTI – POLIOMIELITIS
• Desde el año 2014 la OMS inició la estrategia que llevará a la erradicación de la
DISPOSICION PARA EL EXAMEN. El paciente debe estar tranquilo y contento. El polio, al realizar el cambio de la vacuna tVPO (virus 1,2 y 3) por bVPO (virus 1 y 3)
niño debe estar sentado sobre el regazo de su madre, en preescolares utilizar mesa →bivalente.
y sillas pequeñas. Lo más privado posible. • Desde el 1ro de mayo de 2016 mundialmente se administra la bVPO. Este cambio se
acompaña con la recomendación de que la primera dosis se cumpla con la
¿QUÉ NOS PERMITE CONCLUIR ESTA EVALUACIÓN? Normalidad del desarrollo. administración de vacuna de polio inactivada (VPI) a los dos 2 meses de edad (sola
Alteraciones ligeras que requieran información a los padres y posteriores o con vacuna combinada) y, vacuna polio oral (bVPO) en las dosis subsiguientes de
evaluaciones. Alteraciones profundas del desarrollo que requieran remitir al niño al los 4 y 6 meses de edad, así como en los refuerzos y en las campañas de seguimiento.
sub-especialista.
• De no cumplirse en la primera dosis la administración de la VPI, puede hacerse en
INMUNIZACIONES cualquiera de las dosis. Niños que reciban solo VPI, deben recibir dosis de bVPO en
ANTI – TUBERCULOSIS (BCG) campañas de seguimiento.
• Puede administrarse sin previa prueba de PPD, hasta los 7 años; quien no tenga • Hijos de madres con VIH/SIDA, niños con infección documentada con VIH y otras
antecedentes de haber recibido la vacuna y no sea contacto de caso de tuberculosis. inmunodeficiencias no deben recibir vacuna VPO.
• La administración en mayores de 7 años, se hará exclusivamente por indicaciones
TRIPLE BACTERIANA (DTP)
específicas de orden médica o epidemiológica.
• El esquema ideal de tres dosis más dos refuerzos, debe ser con DTPc (Pertussis
• De 10 a 20% de los vacunados no desarrollan cicatriz vacunal, sin que esto se
completa) o con la vacuna DTPa (Pertussis acelular).
correlacione con falta de protección o indicación para revacunar.
• La vacuna dTpa puede ser administrada en mujeres embarazadas idealmente de las
ANTI – HEPATITIS B 27 a 36 semanas de gestación (32 semanas en promedio), de no lograrse se debe
• Administrar a todo recién nacido dentro de las primeras 12 horas del administrar en el postparto inmediato; y posteriormente las dosis necesarias de TT o
nacimiento, antes de su egreso de la maternidad. Cuando se desconozca el estado dT, a objeto de cumplir con las pautas para la eliminación del tétanos neonatal. La
serológico de la madre para el Virus de la Hepatitis B (VHB), debe evidenciarse en vacuna dTpa puede ser administrada en cada gestación
ella, solicitando los marcadores anticuerpos Hb core y antígeno de superficie de virus • Administrar refuerzos con dT o TT cada 10 años.
de hepatitis B (anti HBsAg).
ANTI HIB
• Si el recién nacido es producto de madre con serología negativa para el VHB, se
• Se recomienda dosis de refuerzo de 15 a 18 meses de edad.
puede iniciar el esquema de vacunación a los dos meses de edad. El intervalo mínimo
• Niños no inmunizados, de 5 a 6 años de edad con enfermedades de alto riesgo de
entre 2da y 3ra dosis, nunca debe ser menor a 8 semanas y la 3ra dosis nunca antes
adquirir infecciones por Hib deben recibir una (1) dosis de vacuna pentavalente. Para
de los 6 meses de la primera.
aquellos infectados con VIH o con deficiencia de IgG2 deben recibir 2 dosis con
• El recién nacido producto de madre con serología positiva (HBsAg) para Hepatitis B
intervalo de 4 a 8 semanas.
debe recibir la 1ra. dosis de la vacuna en las primeras 12 horas de vida y
• Aquellos niños vacunados con alguna combinación vacunal que incluya pertusis
adicionalmente 0.5 ml de inmunoglobulina anti Hepatitis B. Ésta última puede
acelular, es muy importante que reciban la dosis de refuerzo, debido a la posibilidad
administrarse hasta el 7mo día de nacido. La 2da dosis se debe administrar al mes de
de presentarse disminución en la producción de anticuerpos específicos
edad y la 3ra dosis no antes de los 6 meses de edad (3 – 4 meses). A estos niños,
contra Haemophilus influenzae tipo b, por interferencia inmunológica.
posteriormente, a los 9 meses de edad, se les pedirá la determinación de Anti-
HBsAg; si las cifras de anticuerpos son < 10 UI/I, debe repetirse el esquema
ANTI – ROTAVIRUS
completo (10, 12, 14 m).
• Existe actualmente en el país dos vacunas anti Rotavirus. Se recomienda su uso
rutinario a partir de los 2 meses de vida. El esquema de la vacuna monovalente
humana (RV1 / Rotarix®) es de dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad. Para la vacuna previamente vacunados con VPS23 deben ser vacunados con dosis única de PCV13 un
pentavalente humano-bovino (RV5 / Rotateq®) se administran 3 dosis: A los 2, 4 y 6 año después de haber recibido la VPS23
meses. A diferencia de la VPO no debe administrarse nuevamente ante
regurgitación o vomito de la misma. Para las dos vacunas la edad mínima de 23 VALENTE: No debe administrarse antes de los 2 años de edad. Para niños,
administración es 6 semanas y la edad máxima para la tercera dosis es 32 semanas adolescentes y adultos de todas las edades se debe cumplir esquema mixto con
de edad (8 meses). vacunas antineumocócica conjugadas (esquemas previos completos de VCN 10 o VCP
• En caso de no estar documentada la vacuna de la dosis inicial (vacuna monovalente 13), el intervalo mínimo con esquema completo previo de vacuna anti neumocócica
o pentavalente) puede continuarse el esquema con la vacuna disponible, pero conjugada es 8 semanas.
cumpliendo el esquema indicado del producto.
Desde febrero de 2013, el CAPI (ACIP) recomienda la revacunación hasta dos (2)
ANTI – NEUMOCOCO dosis antes de los 65 años de edad con VPS23 después de transcurridos 5 años de la
• Se administran 3 dosis con intervalo de dos 2 meses y un refuerzo de los 15 a los 18 primera dosis. Esta pauta aplica para niños, adolescentes y adultos con asplenia
meses de edad. Los niños que reciban la primera dosis a partir de los 7 meses de vida, anatómica o funcional, incluyendo enfermedad de células falciformes o con una
deben recibir 2 dosis más 1 refuerzo. Quienes inicien esquema de 12 a 23 meses, condición de inmunocompromiso. No se recomienda más de 2 dosis. Si se
solo recibirán 2 dosis. En niños sanos con edades de 24 a 59 meses sin inmunización administra primero la PCV-23 debe esperarse 1 año para administrar la VNC-13.
previa, administrar 1 dosis de vacuna conjugada PCV13, dando prioridad a niños con
riesgo moderado de infección (asistencia a guarderías, casas de cuidado diario y ANTI – INFLUENZA
otros). • Toda persona ≥ de 6 meses de edad debe recibir vacuna contra la Influenza.
• Desde el 1 de julio de 2014 en Venezuela el PAI incluyó la vacuna PCV13, con el • A niños < de 9 años que reciban la vacuna por primera vez, administrar 2 dosis con
esquema de dos dosis: a los 2 y 4 meses de edad y 1 refuerzo de los 12 a 15 meses intervalos de 4 semanas. En menores de 35 meses se utiliza dosis pediátrica (0,25 ml),
de edad. a partir de los 36 meses (0,5 ml). Posteriormente administrar una dosis anual.
• Niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae mayores de 24 meses, • Dado que la inmunidad es de corta duración, se recomienda la vacunación anual
adolescentes e individuos de todas las edades con alto riesgo a contraer para una óptima protección contra la gripe, para todas las personas con edades de 6
infecciones por Streptococcus pneumoniae o sus complicaciones deben recibir en meses en adelante, como la primera y mejor manera de proteger contra la influenza
forma secuencial esquema mixto con las vacunas conjugadas y de polisacárido 23-
valente de manera complementaria. La Comisión de Inmunizaciones hace las siguientes indicaciones:
• Toda embarazada a cualquier edad gestacional, de ser posible se encuentre en el
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR SOBRE PRÁCTICAS DE INMUNIZACIONES segundo o tercer trimestre. Vacuna inactivada.
(ACIP) PARA ESQUEMA MIXTO: • Toda persona sana con edad ≥ a los 6 meses.
• Niños vacunados antes de los 2 años, con esquema completo o con 3 dosis de PCV • Toda persona con edad ≥ a los 6 meses que tenga alguna enfermedad crónica o
13, deben recibir 1 dosis de esta vacuna y con intervalo de 8 semanas una dosis de condición de riesgo a padecer la influenza y complicaciones.
PV23. • Personas en contacto o al cuidado de personas de riesgo: Trabajadores del sector
Niños no vacunados antes de los 2 años o con esquema menor a 3 dosis de vacunas de la salud y representantes y cuidadores de niños menores de seis meses de edad.
conjugadas PCV 13, deben recibir dos dosis de esta vacuna con intervalo de Todas las vacunas contra la influenza 2017-2018 han sido fabricadas para brindar
8 semanas y luego una dosis de PV23. protección contra cuatro virus.
• Dosis única de PCV13 debe administrarse a niños y adolescentes de 6 a 18 años de
edad con asplenia anatómica o funcional, VIH, inmunodeficiencia primaria, ANTI – MENINGOCOCO
insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico y condiciones de riesgo (implante El meningococo (N. meningitidis) causa enfermedad endémica y también
coclear, fuga de líquido céfalo raquídeo y otras) seguida a las 8 semanas de una dosis epidémica, principalmente meningitis y meningococcemia.
de VPS23.
• Individuos de 19 y más años de edad con enfermedades de inmunodepresión VACUNA CONJUGADA CONTRA MENINGOCOCO C. Niños sanos menores de 6
(insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, VIH) asplenia anatómica o funcional, meses: Esquema de 2 dosis a los 2 y 4 meses más refuerzo entre 12 a 15 meses de
cardiopatías, enfermedades respiratorias y otras, debe administrársele dosis edad. Niños sanos de 6 meses a 11 meses administrar 1 dosis con refuerzo después
única de PCV13 seguida de una dosis de VPS23, 8 semanas después. Aquellos
de los 12 a 15 meses de edad. Cuando se administra por primera vez en mayores de • La única institución autorizada para expedir el certificado internacional de
1 año, administrar dosis única. Sí, se administra a los 16 años, una sola dosis. vacunación anti amarílica es el MPPS. En mayo de 2013 la OMS declaro
la no necesidad de administrar refuerzo. Sin embargo es aceptado que los países que
VACUNAS CONJUGADAS TETRAVALENTE CONTRA MENINGOCOCO. Venezuela consideren administrar el refuerzo en la población de las zonas de riesgo para Fiebre
hasta el momento cuenta con una vacunas conjugada tetravalente contra Amarilla, pueden hacerlo.
meningococos A/C/Y/W-135 (MCV4) Actualmente solo la MCV4-D (MENACTRA®).
Licencia concedida por el MPPS para administrar a partir de los 9 meses de edad hasta ANTI HEPATITIS A
los 55 años. Se administran 2 dosis con intervalo mínimo de seis (6) meses. La primera dosis
se administrar a los 12 meses de edad y la segunda dosis se debe administrar con
NIÑOS SANOS Y ALTO RIESGO DE INFECCIÓN POR MENINGOCOCOS. Para intervalo de seis 6 meses a 18 meses o más. El esquema de la vacuna puede cumplirse
niños sanos, administrar la primera dosis a partir de los 9 meses de edad y la segunda en niños y adolescentes a cualquier edad. La dosis pediátrica se indica a menores de
dosis a los 12 a 15 meses de edad. Cumplir un refuerzo en la adolescencia (de 11 a 19 18 años
años). Para niños sanos, sin antecedentes de vacuna antes de 24 meses, es decir de 2
a 10 años, administrar una dosis y refuerzos en la adolescencia. ANTI VARICELA
Se administran 2 dosis. La primera dosis debe administrarse a los 12 meses de
Para niños con alto riesgo de infección por meningococos con déficit de los
edad y la segunda de los cuatro (4) a los seis (6) años de edad. Según situación
componentes del complemento o con asplenia anatómica o asplenia funcional o VIH;
epidemiológica el intervalo mínimo entre dosis es de cuatro (4) semanas. En los
administrar la primera dosis a los 9 meses de edad y la segunda dosis 8 semanas
adolescentes no vacunados se administran 2 dosis con intervalos de 3 meses.
después. Refuerzo cada 5 años. Este esquema debe cumplirse después de al menos 4
semanas de finalizada la serie de vacunas conjugadas contra el neumococo. ANTI VPH
ADOLESCENTES SANOS SIN ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN. Preferiblemente En la actualidad hay tres tipos de vacunas contra el virus de papiloma humano
administrar a los 11 a 12 años más refuerzo a los 16 años. Sí, se administra de 13 a (VPH) aprobadas en los E.E.U.U y Europa para su uso de forma rutinaria en los dos
15 años, el refuerzo debe ser administrado de los 16 a 18 años. sexos:
• Vacuna tetravalente contra los serotipos de VPH 6, 11, 16 y 18. (Gardasil®,
TRIPLE VIRAL (SARAMPION, RUBEOLA, PAROTIDITIS) Merck).
• La dosis inicial debe administrarse a los 12 meses de edad. La segunda dosis de los • Vacuna bivalente contra los serotipos 16 y 18 (Cervarix®, Glaxo SmithKline).
4 a 6 años. Según situación epidemiológica el intervalo mínimo entre dosis es de 4 • Vacuna nonovalente (Gardasil® 9, Merck) que protege contra 9 serotipos: 6, 11,
semanas. De no tener este esquema en los primeros 10 años debe cumplirse en la 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.
adolescencia.
• Siguiendo pautas de la OMS /OPS /MPPS, para lograr la erradicación del En Venezuela se registró la Vacuna tetravalente, la Comisión recomienda la
Sarampión, es obligatorio la administración de dosis adicionales en las Campañas administración de la vacuna en adolescentes de los dos sexos a partir de los 10 años.
de Seguimiento y mantener altos niveles de cobertura de vacunación a nivel nacional El esquema a cumplir son tres (3) dosis con intervalos de 8 semanas, vía
y local (mayor de 90 %). intramuscular. Pudiéndose administrar desde los 9 años de edad.

Contraindicaciones: Embarazo, TBC, Inmunodeficiencia, administración reciente


de inmunoglobulina.

ANTI – AMARILICA
• La persistencia de focos geográficos reactivados, ratifica la necesidad de vacunar a
partir de los 12 meses de edad. En situación de epidemia la vacuna debe
administrarse a partir de los 6 meses de edad, sin embargo el médico debe conocer
y estar vigilante al riesgo teórico de encefalitis, que puede presentarse en niños de
4 a 9 meses de edad. En caso de vacunar a mujeres en lactancia, ésta debe
suspenderse durante 14 días por el riesgo de pasar el virus vacunal al lactante.
Esquema de Edad de Intervalo entre Dosis y vía de Complicaciones y
Composición N° de dosis Refuerzos
Vacunación administración dosis administración contraindicaciones
Lesión de la piel
Adenitis supurativa
Bacilos atenuados Intradérmica en el
BCG RN - 2 años Cicatriz
avirulentos cepa Dosis única --------- ---------- deltoides derecho
ANTI- TUBERCULOSIS < 15 años Inmunosupresión
H37RV de M. bovis (0,1 cc)
Tuberculosis
Lupus vuldaris
Antígeno de RN ≤ 24 horas
1ero: Al año de la Enrojecimiento
superficie 2do mes
ANTI- HEPATITIS B 3 + refuerzos 8 semanas última dosis. 0,5 cc→ IM Fiebre
purificado del virus 4to mes
2do: 4 – 6 años Cefalea
de la hepatitis B 6to mes
IgA
Oral → Sabin
2do mes (Salk) 1ero: Al año de la Hipersensibilidad
(1 – 2 gotas)
ANTI- POLIOMIELITIS bVPO (virus 1 y 3) 4to mes (Sabin) 3 + refuerzos 8 semanas última dosis. Anafilaxis
Subcutánea → Salk
6to mes (Sabin) 2do: 4 – 6 años Parálisis flácida
(0,5 cc)
Enfermedad febril
- Toxoide difteriae
- Toxoide tetánico 2do mes 1ero: Al año de la
TRIVALENTE Fiebre
- Componentes 4to mes 3 + refuerzos 8 semanas última dosis. 0,5 cc→ IM profunda
BACTERIANA (DTP) Convulsiones febriles
acelulares de B. 6to mes 2do: 4 – 6 años
pertussis
- Toxoide difteriae
- Toxoide tetánico Fiebre
- Componentes 2do mes 1ero: Al año de la Enrojecimiento,
PENTAVALENTE acelulares de B. 4to mes 3 + refuerzos 8 semanas última dosis. 0,5 cc→ IM profunda limitación y dolor local
pertussis 6to mes 2do: 4 – 6 años Neumonía
- Anti – hepatitis B Artritis
- HiB
Monovalente RV1:
humano (RV1) 2do mes
Pentavalente 4to mes Diarreas y vómitos
RV1: 2 dosis
ANTI- ROTAVIRUS humano-bovino RV5: 8 semanas --------- 0,5 cc→ Vía oral leves
RV5: 3 dosis
(RV5) 2do mes
4to mes
**virus atenuados 6to mes
Meningitis
Polisacáridos 2do mes
Al año de la Otitis
ANTI – HIB capsulares de H 4to mes 3 + refuerzos 8 semanas 0,5 cc→ IM profunda
última dosis. Neumonía
influenzae de tipo b 6to mes
Artritis
V13
Vacuna conjugada 2do mes
PCV13 4to mes
ANTI- Al año de la Crisis asmáticas
Vacuna de 6to mes Depende 8 semanas 0,5 cc → IM
NEUMOCÓCCICA última dosis Neumonías, bronquitis
polisacárido 23- V23
valente 9no mes
15to mes
Vacuna polivalente
Fiebre
inactivada que
Niños > 6 meses 2 dosis + Al año de la Malestar
ANTI- INFLUENZA contiene 3 cepas 4 semanas 0,5 cc → IM
y < 9 meses: refuerzos última dosis Mialgia
del virus gripal
inactivado.
Vacuna conjugada VMC: 2do mes y
meningococo C 4to mes VMC: 12 meses Fiebre
2 dosis +
ANTI- MENINGOCOCO Vacuna 8 semanas VMT: 0,5 cc→ IM Malestar
refuerzo
tetravalente VMT: 9no mes y Adolescencia Reacciones locales
(B, C, Y,W-135) 15to mes
Fiebre, erupción leve
transitoria, abscesos
4 – 6 años de locales, convulsiones,
TRIVALENTE VIRAL 12vo mes 2 dosis 4 semanas 0,5 cc→ SC
edad panencefalitis
esclerosante
subaguda.
Virus vivos Dosis única + O.5 cc → SC
ANTI- AMARILICA 12vo mes 6 meses 10 años de edad Encefalitis
atenuados refuerzo (Región deltoidea).
Vacuna inactivada.
Fiebre
Cepa HM 175 Dosis única + 18 meses de
ANTI- HEPATITIS A 12vo mes 6 meses O.5 cc → IM Malestar
cultivada de células refuerzo edad
Reacciones locales
diploides humanas.
En adolescentes Fiebre
Virus vivos Dosis única + 4 – 6 años de O.5 cc → SC
ANTI- VARICELA 12vo mes no vacunados: 3 Malestar
atenuado refuerzo edad (Región deltoidea).
meses Reacciones locales
Tetravalente (6, 11, A partir de los 9 8 semanas Dolor local, fiebre,
ANTI- VPH 3 dosis ---------- SC
16 y 18). (Gardasil®) años de edad (0, 2, 6 m) mareo y náuseas.

Potrebbero piacerti anche