Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACION
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA Y
LICENCIATURA

U.N.C.P.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES


EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO
CORAZON DE JESUS”- CONCEPCION

PRESENTADA POR:
CARHUAS ARENAS Lisbeth Melina
DÍAZ HUAMÁN Jhonriver

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLLER EN EDUCACIÓN

Huancayo –Perú

2019
ACTA DE APROBACION
ASESOR
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE DE CONTENIDOS

ACTA DE APROBACION..................................................................................................... 2
ASESOR ................................................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 4
DEDICATORIA ...................................................................................................................... 5
RESUMEN .............................................................................................................................. 6
ABSTRACT ............................................................................................................................ 7
INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. 8
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................... 10
INDICE DE FIGURAS......................................................................................................... 11
INTRODUCCION................................................................................................................. 12
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................... 13
1.1. Fundamentación ............................................................................................ 13
1.2. Problema general .......................................................................................... 13
1.3. Problemas específicos ................................................................................ 13
1.4. Objetivos de la investigación ..................................................................... 14
1.4.1. Objetivo general .................................................................................... 14
1.4.2. Objetivos específicos........................................................................... 14
1.5. Justificación ................................................................................................... 14
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO .......................................................................... 14
2.1. Antecedentes del Estudio ........................................................................... 14
2.2. Teoría científica que fundamenta el estudio .......................................... 16
2.2.1. La teoría de las necesidades.................................................................. 16
2.2.2. Psicología Cognitiva: ............................................................................... 17
2.2.3. Perspectiva cognitiva de la motivación: ............................................. 17
2.2.4. Motivación:.................................................................................................. 17
2.3. Tipos de Motivación ..................................................................................... 19
2.3.2. Motivación Extrínseca: ............................................................................ 20
2.3.3. Relaciones entre motivación y el aprendizaje ................................... 20
2.3.4. Aprendizaje: ................................................................................................ 21
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
INTRODUCCION
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación
Por la diversidad de actividades culturales y de diversión muchos niños
y adolescentes le toman poco interés al estudio de las ciencias, deciden
realizar otras actividades en algunos casos terminan retirándose del colegio
para ir a divertirse a cabinas de internet y otros lugares que le sean de su
agrado. En efecto, son cosas que se observan muy a menudo como
consecuencia de la poca o nula motivación que reciben por parte de los
maestros, de quienes se supone deberían crear un clima motivador en el
desarrollo de la clase; sin embargo, hacen todo lo contrario generando en los
estudiantes la decisión de desertar o dedicarse a otras actividades.
Según Resnick (1999) “todo el mundo está de acuerdo en que el logro
educativo exitoso exige tanta la motivación como las actividades cognitivas
adecuadas. Sin embargo, suele tratarse a la motivación y a la cognición como
si funcionaran de manera independiente para determinar la naturaleza y el
grado de aprendizaje”. La teoría Humanística de Maslow (1970) es una de las
teorías más importantes sobre la motivación humana. Según este autor, las
personas experimentan ciertos impulsos para satisfacer una serie de
necesidades y están obligadas a actuar con el fin de reducir esos impulsos.
Atkinson (1964) propuso la teoría de la motivación de logro. En un intento de
explicar diferencias individuales a la hora de actuar más motivados o no,
Atkinson defendió que estas diferencias venían determinadas por el nivel de
necesidad de logro de un individuo.

1.2. Problema general


¿Existe relación entre motivación y aprendizaje en los estudiantes de
la Institución Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” – Concepción?

1.3. Problemas específicos


 ¿Qué nivel de motivación predomina en los estudiantes?
 ¿Qué nivel de aprendizaje predomina en los estudiantes?
1.4. Objetivos de la investigación
1.4.1. Objetivo general
Establecer la relación entre motivación y aprendizaje en los
estudiantes

1.4.2. Objetivos específicos


 Determinar el nivel de motivación predominante en los estudiantes
 Determinar el nivel de aprendizaje predominante en los estudiantes

1.5. Justificación
Los educadores experimentados y los intelectuales siempre han
manifestado, que los docentes deben generar un ambiente propicio para el
desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, sin embargo, en la IE. No se nota
tal ambiente las clases se desarrollan de manera monótona, los docentes
siguen trabajando con los esquemas tradicionales donde la motivación
solamente se da en la parte inicial de las sesiones de aprendizaje.
Los resultados del presente proyecto permitirán conocer más a
profundidad sobre la motivación como aspecto fundamental para el
aprendizaje. Además, dará pautas a los maestros para que puedan establecer
la relación adecuada entre la motivación y el aprendizaje en la construcción
del conocimiento, dada su influencia decisiva en el desarrollo curricular. En el
plano educativo se permitirá un conocimiento más profundo sobre la
importancia que representa el motivar no sólo al iniciar la clase, sino; durante
todo el proceso de una sesión de aprendizaje asegurando así el desarrollo de
un aprendizaje significativo. En lo social, se contribuirá a que se tome mayor
importancia a la motivación como herramienta principal para poder estimular
a las personas para que tengan un buen desenvolvimiento en cualquier
actividad que realicen, de ese modo; elevarán el nivel de calidad en su
trabajo.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO


2.1. Antecedentes del Estudio
 Avellaneda y Fabián (1995) ,desarrollaron el trabajo titulado: La
motivación a través del material didáctico en el proceso de enseñanza-
aprendizaje para la valoración y preservación de los recursos animales y
vegetales en niños de primer grado de educación primaria de la escuela
estatal “Sagrado Corazón de Jesús”-Concepcion, concluyendo en que
en el aspecto pedagógico, el empleo de medios y materiales adecuados
en los cuales se plasman los hechos y fenómenos de la realidad;
contribuyen motivando la formación de sentimientos, actitudes de
valoración y preservación de los recursos animales como vegetales, más
aún si a ello se suman las vivencias y experiencias.
 Ruiz y Vidalón (1993), trabajaron en: LA MOTIVACIÓN, ESTÍMULO
RESPONSABLE EN EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE,
donde demostraron que las tres cuartas partes de los profesores
encuestados de centros educativos estatales y para- estatales, creen
que sus colegas del nivel secundario no estimulan a crear hábitos de
estudio en sus alumnos, razón por la cual, los mismos docentes notan
que los alumnos sólo estudian cuando tienen que ser evaluados para así
aprobar la asignatura.
 Alvarado y Valdez (1992) desarrollaron el trabajo: CRITERIOS DE
MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN
LOS COLEGIOS: POLITÉCTICO REGIONAL DEL CENTRO Y
NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS, donde concluyen que el
proceso motivador en los docentes de la muestra generalmente se
presenta como el medio que sirve para solucionar problemas como:
indisciplina, desatención, etc., en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Como producto de ello y por línea general, la motivación
impartida en el proceso enseñanza – aprendizaje por los docentes del
colegio Politécnico Regional del Centro y Nuestra Señora de Cocharcas,
se caracterizan por ser simple, carecen de profundización, no es
encuestada a la formación de habilidades, destrezas y de la voluntad; es
momentánea pues sólo tiene vigencia en el momento; es
instrumentalista, cumple funciones de atraer la atención del alumno y
genérica en tanto que carece de especificidad.
2.2. Teoría científica que fundamenta el estudio
2.2.1. La teoría de las necesidades

Abraham Maslow planteó que todas las necesidades humanas


no poseen la misma fuerza o imperatividad para sr satisfechas. Postuló
que en cada persona se encuentra un ordenamiento particular de cinco
necesidades fundamentales. Se trata de un sistema o pirámide de
necesidades que van desde las necesidades en orden ascendente:
 Básicas o Fisiológicas: son las necesidades relativas al sostén
de la vida y la sobrevivencia. Se refieren principalmente al hambre, sed,
las necesidades de abrigo, sexo y otras de carácter orgánico.
 Seguridad: son las necesidades relativas a la defensa y
protección de daños físicos y emocionales; a la ausencia de peligro
físico y de miedo ante la pérdida de posesiones, alimento y refugio. La
seguridad garantiza que las necesidades primarias estarán cubiertas
tanto tiempo como sea posible.
 Sociales (de afiliación o pertenencia): dado que los seres
humanos son seres sociales, necesitan pertenecer, es decir, ser
aceptados por otros. Estas necesidades aluden a lo afectivo, la
pertenencia y la participación social.
 Estima: de acuerdo con Maslow, una vez que las personas
empiezan a satisfacer sus necesidades de pertenencia, tienden a
buscar la estimación, tanto propia como de los demás. Este tipo de
necesidad produce satisfacciones como poder, prestigio, estatus y
autoconfianza.
 Autorrealización o Autoactualización: esta es la máxima
necesidad dentro de la jerarquía y se refiere al deseo de convertirse en
lo que se es capaz, es decir, maximizar el potencial propio y lograr
resultados mediante el aprovechamiento del talento personal.
En la medida en que una necesidad queda razonablemente satisfecha,
la siguiente se vuelve imperativa (Maslow, 1943:). Ninguna necesidad
queda satisfecha plenamente, sin embargo, si está suficientemente
satisfecha, deja de ser una fuente de motivación personal.
2.2.2. Psicología Cognitiva:
Según Neisser(citado por Best ,2001:5) “la psicología cognitiva
se refiere a todos los procesos mediante los cuales la entrada
sensorial [input] se transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y
utiliza”. En relación con la cognición, Neisser ha presentado en primer
lugar el input sensorial. Nuestros procesos cognitivos siempre tienen
relación con algo; nuestros sentidos introducen en nuestros sistemas
neurales y cognitivos la energía del mundo físico que está fuera de
nuestros cuerpos, donde es reelaborada. A esto es a lo que Neisser se
refiere cuando afirma que la entrada sensorial puede transformarse.
2.2.3. Perspectiva cognitiva de la motivación:
Esta teoría se centra en los procesos mentales o pensamientos como
causales internas que llevan a la acción. Se preocupa de la forma en
que las personas entienden el mundo en el que viven y cómo la
cognición lleva a la persona a comportarse en su ambiente.
Los hechos ambientales inciden a los sentidos humanos aportando las
vivencias sensoriales que procesa el sistema nervioso central. La
información es atendida, transformada, organizada y elaborada al
tiempo que se recupera de la memoria información que eventualmente
facilita el procesamiento de los nuevos datos. De acuerdo al significado
de la información, se generarán expectativas, metas y planes que serán
agentes activos que potenciarán la aparición de fenómenos
motivacionales que dirigirán el comportamiento hacia una secuencia de
acción particular. Una vez realizada la conducta se producen las
consecuencias, que serán sometidas a evaluación y explicación y
afectarán nuevamente los procesos cognitivos. (Reeve,1994:)
2.2.4. Motivación:
Existe una importante cantidad de información teórica y práctica acerca
de la motivación en las personas. A continuación, desarrollaremos
algunos conceptos que se han planteado acerca del tema y que
consideramos importante mencionarlos y analizarlos.
Nuestro estudio se inclina por considerar a la motivación desde un
punto de vista cognitivo- conductual y a partir de ello es posible
entenderla como “una causa hipotética de la conducta incluida por las
condiciones ambientales o que se puede inferir de las expresiones
conductuales, fisiológicas y de auto- informe” (Reeve, 1994:12). En tal
sentido, el estudio de la motivación puede ser entendido como la
búsqueda de las condiciones antecedentes al comportamiento
energizado y dirigido” (Reeve, 1994:2).
Por otra parte, se puede concebir a la motivación como aquellos
“procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del
esfuerzo de un individuo para conseguir una meta” (Robbins, 2004:155)
Esta definición posee tres elementos principales: intensidad, esfuerzo
y persistencia. La intensidad consiste en la medida del esfuerzo que la
persona utiliza para lograr su objetivo. Este esfuerzo deberá
canalizarse en la dirección de la meta deseada. La persistencia de
refiere a la medida de tiempo en que una persona sostiene dicho
esfuerzo.
Schermerhorn, Hunt y Osborn (2004:102) afirman que “la motivación
se refiere a las fuerzas individuales que explican la dirección, nivel y
persistencia del esfuerzo que una persona invierte ene l trabajo. La
palabra dirección hace referencia a la elección de un individuo cuando
se le presentan varias alternativas posibles (invertir esfuerzo en la
calidad o cantidad del producto). La palabra nivel hace referencia a la
cantidad de esfuerzo que una persona despliega (mucho o poco). La
palabra persistencia hace referencia a la ampliación de tiempo en la
que una persona se dedica a una acción determinada (por ejemplo,
tratar de lograr la cantidad de producto y rendirse cuando descubre que
en fácil alcanzarla).
Por último, tenemos también a Woolfolk (1996:330) quien define a la
motivación como “un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta.
2.3. Tipos de Motivación
2.3.1. Motivación Intrínseca:
La motivación que se deriva de factores como el interés y la motivación
se denomina motivación intrínseca. La motivación intrínseca es la
tendencia natural de procurar los intereses personales y ejercer las
capacidades, y al hacerlo, buscar y conquistar desafíos (Decy y Ryan,
citado por Woolfolk, 1996:332). Cuando se nos motiva en forma
intrínseca, no necesariamente incentivos o castigos que nos hagan
trabajar porque la actividad es recompensante por sí misma.
Disfrutamos la tarea o el sentido de logro que trae consigo.
En aquellas situaciones en que las recompensas extrínsecas son
insuficientes, las personas pueden activar conductas intrínsecamente
motivadas. Bandura llama a este tipo de motivación el interés
intrínseco(en Reeve,1994:130), que emerge espontáneamente por
tendencias internas y necesidades psicológicas que motivan la
conducta en ausencia de recompensas extrínseca( Deci y Ryan, en
Reeve 1994:131).Así ,“cuando las personas realizan actividades para
satisfacer necesidades de causación personal (autodeterminación),
efectividad o curiosidad entonces actúan por motivación
intrínseca.(Reeve,1994: 130); en otras palabras, cuando la conducta
está auto regulada y surge de los intereses, curiosidades, necesidades
y reacciones personales.
Reeve (1994:130) ha determinado que las actividades intrínsecamente
motivantes suelen ser complejas, novedosas e imprevisibles. Los
estímulos y acontecimientos nuevos provocan en la persona curiosidad
y tendencia en la exploración. Al respecto, Berlyne afirma que la
complejidad, que la novedad y la imprevisibilidad son propiedades que
conducen a la exploración, la investigación, la manipulación y, en
definitiva, a la motivación personal (en Reeve, 1994:130).
2.3.2. Motivación Extrínseca:
Se denomina motivación extrínseca cuando la motivación proviene de
fuentes ambientales externas. Se considera que “las causas
fundamentales de la conducta se encuentran fuera y no dentro de la
persona”. (Reeve, 1994:22), es decir, alude a fuentes artificiales de
satisfacción que han sido programadas socialmente, como, por
ejemplo, los halagos y el dinero.
El estudio de este tipo de motivación se relaciona con dos conceptos
fundamentales: recompensa y castigo. Tanto las recompensas como
los castigos ocurren después de una determinada conducta y afectan
la probabilidad futura de ocurrencia de dicha conducta. Una
recompensa es “un objeto ambiental atractivo que se da después de
una secuencia de conducta y aumenta las probabilidades de que esa
conducta se vuelva a dar” (Reeve, 1994:102). Por otra parte, un castigo
se refiere a un objeto ambiental no atractivo que se da después de una
secuencia de comportamiento y que reduce las probabilidades de que
esa conducta se vuelva a dar” (Reeve, 1994:102). Los dos procesos de
aprendizaje que subyacen a las recompensas y los castigos son el
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
2.3.3. Relaciones entre motivación y el aprendizaje
 Motivación para aprender en la escuela.
Brophy (en Woolfolk, 1996:336) describe la motivación del estudiante
para aprender como” …la tendencia de un estudiante a encontrar
actividades académicas significativas y valiosas y ha tratar de derivar
de estas los beneficios académicos que se pretenden. La motivación
para aprender puede construirse tanto en forma de una cualidad
general como a manera de un estado específico en una situación”.
La motivación para aprender consta de muchos elementos. Estos
incluyen planeación, concentración en la meta, conciencia meta
cognoscitiva de lo que pretende aprender y cómo pretende aprenderlo,
búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la
retroalimentación, elogio y satisfacción para el logro y ninguna
ansiedad o temor al fracaso (Johnson y Jonhnson, citado por Woolfolk,
1996:336).
Según Días y Hernández (2003:84), “los educadores a menudo
consideran que la motivación por el aprendizaje es una especie de
interruptor que se “enciende” al inicio de la actividad de aprendizaje, y
que una vez activada (gracias al empleo de una dinámica de grupo, un
acertijo o una serie de preguntas inductoras), continúa
automáticamente encendida hasta el final.
2.3.4. Aprendizaje:
Según Woolfolk (2006:196-197), “el aprendizaje siempre ocurre cuando
la experiencia causa un cambio relativamente permanente en el
conocimiento o la conducta de un individuo. El cambio puede ser
deliberado o involuntario, para mejorar o empeorar. Para calificarse
como aprendizaje, este cambio necesita ser resultado de la
experiencia- de la interacción de una persona con sus entornos. Los
cambios que se deben sólo a la maduración como el que crezca o se
tenga el cabello cano, no se califican como aprendizaje. Los cambios
temporales que son resultado de enfermedad, fatiga o hambre también
se excluyen de la definición general de aprendizaje. Una persona que
ha pasado dos días sin alimentos no aprende a estar hambrienta, y una
persona que está enferma no aprende a correr más despacio. Por
supuesto que el aprendizaje desempeña una función en la manera en
que respondemos al hambre o la enfermedad.
Los psicólogos cognoscitivistas, quienes se enfocan en los cambios en
el conocimiento, piensan que el aprendizaje es una actividad mental
interna que no se puede observar en forma directa. (Schwartz y
Reisberg, citado por Woolfolk, 2006:196-197).
Según el Ministerio de Educación (2007:39), el aprendizaje es
“un cambio relativamente permanente en la conducta, en función de la
adquisición anterior de conocimientos o habilidades.”
Iriarte (2000:178-179), afirma que el aprendizaje es pues, un
proceso de condicionamiento de los individuos dentro de una sociedad.
El aprendizaje, como hecho y proceso de la conducta humana, es un
problema estudiado fundamentalmente por la Psicología,
especialmente por la Psicología Experimental… depende de factores
que se superponen o cooperan con los del desarrollo, tanto más
durante el desenvolvimiento del organismo cuanto más diferenciado
llegue a éste a set. El aprendizaje se sustenta en una ignorancia previa
que hace que el ser humano tenga necesidad de saber y aprender.

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Tipo de investigación
La investigación será de tipo Aplicada ya que se pondrán en práctica los
estudios realizados por Abraham Maslow y Benjamín Bloom.De acuerdo con
Sánchez y Reyes(2006:37) éste tipo de investigación se interesa en la
aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y
las consecuencias prácticas que de ella se deriven.
3.2. Diseño de la investigación

El diseño para la siguiente investigación es la correlacional:


𝑂𝑥
M r
𝑂𝑦
Donde:
M : Muestra de estudio
X : Motivación.
Y : Aprendizaje
𝑂1,𝑂2 : Información
𝑟𝑥𝑦 : Correlación de Pearson.
1.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
Estará constituida por todos los estudiantes
MUESTRA
Estará constituida por 80 estudiantes
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La técnica que se utilizará es la encuesta
INSTRUMENTOS
- Cuestionario
1.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Los datos serán analizados en un programa estadístico SPSS V15 y métodos
estadísticos.

2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1.1. Cronograma de Actividades:


AÑO 2018 AÑO
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D
Revision
bibliográfica,
1. X X X X X X X X X X X
hemerográfica e
internet
Coordinación con las
autoridades y
2. X X
docentes de ambas
universidades
Detección y prueba
3. piloto de los X
instrumentos
Validación de los
4. X
instrumentos
Selección de la
5. X
muestra
Establecimiento del
6. X
rapport
Evaluación de la
7. X X X
muestra
Calificación de las
8. X
pruebas
Procesamiento
9. estadístico de los X
datos
10.Análisis cualitativo X X
Elaboración del
11. X X
informe final

1.5. PRESUPUESTO
Recursos Humanos:
 personas para el equipo de investigación, S/ 500.00
pasajes, viáticos para recabar información

Recursos Materiales
 4 millares de papel bond S/ 100.00
 Materiales de escritorio S/ 100.00
 Fotocopias de instrumentos de investigación S/ 500.00
 Material bibliográfico S/ 300.00
TOTAL S/ 1500.00

1. BIBLIOGRAFIA.
1. Acosta L. E. (1978): Guía práctica para la investigación y
redacciones de informes. Paidos. Argentina
2. Alarcón R. (1991): Métodos y diseños del comportamiento. UPCH.
Perú
3. Anderg-Egg E. (1995): Técnicas de investigación social. Lumen.
Argentina
4. Arnau J. (1995): Diseño experimentales en psicología y educación.
Trillas S.A. México
5. Ary, D. (1989): Introducción a la investigación Pedagógica. Mc. Graw
Hill. México
6. Bunge, Mario (1989): La Investigación Científica. Ariel, S.A.
Barcelona.
7. Briones G. (1998): Métodos y técnicas de investigación para las
ciencias sociales. Trillas S.A. México
8. Castañeda J. (1995): Métodos de investigación I. Mc. Graw Hill.
México
9. Castañeda J. (1996): Métodos de investigación II. Mc. Graw Hill.
México
10. Crisólogo A. (1990): Investigación Científica. Edit. Toro Lindo Mozo.
Perú
11. Crisólogo A. (1991): La monografía y el informe de la tesis. Adedul.
Perú
12. Eco U. (1986): Como se hace una tesis. Gedisa. España
13. Flores J. (1997): Teoría y metodología de la investigación. Edit.
UNMSM. Perú
14. Hernández R., Fernández C., Baptista P. (1995): Metodología de la
investigación. Mc. Graw Hill. México
15. Jetzschmann, Berger. H (1973): El proceso de la investigación en
las ciencias sociales. Minerva. Perú
16. Joaquin J., Bernal, Gutierrez N. (1991): América latina interrogante
angustioso. Violeta. Colombia
17. Kerlinger F. (1988): Investigación del comportamiento. Mc. Graw Hill.
México
18. León O., Montero I. (1999): Diseño de investigaciones. Mc. Graw
Hill. España
19. Lewin, Tax, Stavenhagen, Fals, Zamosc, Kemmis, Rahman (): La
investigación acción participativa. Tarea. Perú.
20. Méndez A. (1995): Metodología Mc. Graw Hill. Colombia
21. Much L., Angeles E. (1996): Métodos y técnicas de investigación.
Trillas. México
22. MUÑOZ RAZO, Carlos. 1998, Cómo elaborar y asesorar una
Investigación de Tesis. Edit. Pearson Educación, México.
23. MANCUSO, Hugo R. Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales.
24. Lineamientos teóricos y prácticos de semioespitemología.
Ediciones Paidos, Buenos Aires.
NAMAKFORROSH, Mohammad Naghi. 2002 Metodología de la Investigación.
Ediciones Limusa, Méxic

Potrebbero piacerti anche