Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA
MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
GRUPO:
8
SUB - GRUPO No. 5
TEMA:
El Problema de una Investigación
INTEGRANTES:

• María José Macio Bourne


• Duvan Urbano Rodríguez Fiallos
• Fayra Daliz Lozano Gaibor
• Yanitza Cecilia Chicaiza Rodríguez
• Héctor Vladimir Mata Pilco
HORARIO:
MATUTINO
FACILITADORA:
MÁSTER KATUSHKA VALLEJO.
2019 – 2020 CICLO I

1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
EL PROBLEMA ................................................................................................................................... 4
Características de un problema de investigación ........................................................................... 4
El diagnóstico del problema ......................................................................................................... 5
Las hipótesis del problema ........................................................................................................... 5
El problema de investigación existe en relación con un objeto de investigación ..................... 5
Fases de desarrollo del problema de investigación ........................................................................ 5
Fase latente: ................................................................................................................................... 6
Fase de revelación: ........................................................................................................................ 6
Fase de solución: ........................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................ 6
¿Qué es plantear el problema de investigación? ............................................................................ 6
Criterios para plantear el problema................................................................................................ 8
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?................................ 8
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 9
Elementos que integran a la Descripción del Problema. ................................................................ 10
La estructura del texto ..................................................................................................................... 11
Errores comunes ............................................................................................................................... 11
Recomendaciones finales................................................................................................................. 12
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 12
Elementos de la Formulación del Problema.................................................................................... 13
Objetivos:...................................................................................................................................... 13
Enunciado del problema: ............................................................................................................. 13
Preguntas: ..................................................................................................................................... 13
Justificación:................................................................................................................................ 13
1º La pregunta inicial...................................................................................................................... 14
2º La delimitación del problema... ................................................................................................. 14
3º La formulación técnica... ............................................................................................................ 14
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 15
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 16
Funciones de las preguntas de investigación ................................................................................ 17
Objetivos alcanzables mediante preguntas de investigación ....................................................... 17
Preguntas de investigación: ............................................................................................................ 18
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 19
Objetivo general .............................................................................................................................. 19

2
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 20
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 20
Características que debe tener la Justificación ............................................................................ 20
Criterios para Justificar. ................................................................................................................ 20
Ejemplos de preguntas para Justificar ......................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 22

3
CAPÍTULO I – EL PROBLEMA

EL PROBLEMA

Es uno de los asuntos centrales, medulares de la metodología de la investigación.


Realmente, constituye el origen de los procesos o actividades de investigación y
desarrollo. La investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental
parten de la existencia en un objeto de investigación o por lo menos, un problema de
investigación.

La palabra problema nos expresa una cuestión, un asunto que aún no se ha explicado, que
no se ha resuelto. Algo que debemos tratar, discurrir, pensar; profundizar, reflexionar, estudiar
o examinar.

Características de un problema de investigación

Son variadas las características de un problema de investigación. Así que para entender qué
es un problema de investigación debemos adentrarnos un poco en este asunto.

En los problemas de investigación hallamos aspectos conocidos y también elementos


desconocidos. Es decir, el investigador o sujeto de investigación, se encontrará
con indicadores que le permiten ir bosquejando ideas científicas sobre el problema de
investigación que presenta un objeto de investigación.

Una de las primeras características de un problema de investigación hace referencia a los


aspectos conocidos, que pueden los síntomas, los efectos, los resultados de algo que se
convierte en incógnita. El problema se muestra en este caso a través de sus manifestaciones.
En este caso el objetivo de la investigación será el descubrimiento de las causas de esos efectos.
De esta manera el investigador se orienta a estudiar variables independientes o sea causas
del problema de investigación.

Por ejemplo, el médico sabe de los síntomas del paciente: diarrea, indisposición, dolor
abdominal. Esos son efectos, o sea, variables dependientes.

Así los caracteres conocidos son efectos. Por lo tanto, el problema de investigación lo
constituirán las causas de esos indicadores.

Puede, también, ocurrir que el aspecto conocido ya no sea el efecto sino la causa, su origen.
En este caso el propósito de la investigación científica será el descubrimiento de sus resultados,

4
de sus efectos. Es decir, el problema de investigación se orienta a hallar los efectos, o sea las
variables independientes.

En farmacología, por ejemplo, se tiene un determinado fármaco del cual se conocen sus
efectos terapéuticos, pero no sus efectos colaterales, secundarios. En este ejemplo conocemos
la causa y lo que constituye el problema de investigación será averiguar los efectos secundarios
o colaterales. Se conoce la variable independiente y se va en busca de la variable dependiente.

Así, también, puede ocurrir con los factores intervinientes. Es decir, con aquellas variables
que sin ser causa o efecto, intervienen en el problema de investigación.

El diagnóstico del problema

Podemos, también, establecer como características de un problema de


investigación los aspectos conocidos del problema de investigación. Estos nos
permiten diagnosticarlo y caracterizarlo. Ya sea que conozcamos la causa o el efecto de un
problema de investigación, este conocimiento nos permitirá un acercamiento cuyo resultado
será un diagnóstico, un primer reflejo para el dominio del problema.

Las hipótesis del problema

Los aspectos desconocidos del problema de investigación constituyen el factor hipotético, el


origen de una suposición científica. Precisamente, el hecho de desconocer una serie de factores
conduce al investigador o sujeto de investigación a lanzar sugerencias, que al cumplir ciertos
requisitos se convierten en las hipótesis a demostrar.

El problema de investigación existe en relación con un objeto de investigación

Esto es, todo problema de investigación sólo puede ser entendido en la medida en que sea
entendido el objeto en el cual se manifiesta. El paciente es para el médico, su objeto de
investigación, mientras que la enfermedad, su problema. La empresa es para el ingeniero
industrial, su objeto de investigación, mientras que la producción, su problema.

Fases de desarrollo del problema de investigación

Como cualquier fenómeno del universo, el problema de investigación no es estático, sino que
corresponde a una dinámica, en la cual reconocemos tres fases o etapas: fase latente, fase de
revelación y fase de solución.

5
Fase latente:

En la fase latente, podemos decir que el problema ya existe en un objeto pero todavía, dado su
escaso desarrollo, los síntomas no son manifiestos y, por lo tanto, no se ha reconocido
socialmente. Es decir, el problema existe, pero no sabemos que existe.

Fase de revelación:

En esta segunda fase, el problema se dejar ver, corre la cortina, se manifiesta y, por lo tanto,
facilita el reconocimiento social y científico. Podemos decir que el problema existe y además
se sabe de su existencia.

Fase de solución:

Finalmente, hallamos una nueva fase de solución, en la cual el problema además de existir, es
reconocido, se identifican sus causas o efectos y, por lo tanto, se pretenden conocer sus
soluciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Establecer objetivos de investigación.


 Desarrollar las preguntas de investigación.
 Justificar la investigación y analizar su viabilidad.

¿Qué es plantear el problema de investigación?

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto


han profundizado en el tema en cuestión, se encuentran en condiciones de plantear el problema
de investigación.

De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no sabemos qué
investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente
la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato
o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán familiarizado esté el investigador con
el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes,
el empeño del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo
coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con
cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes, necesita formular el problema
específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse
con procedimientos científicos. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

6
Un problema planteado correctamente está resuelto en parte; a mayor exactitud
corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser
capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y
accesible. En ocasiones sabe lo que quiere hacer, pero no cómo comunicarlo a los demás, y
tiene que realizar un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles,
pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de varias
personas.

Los planteamientos cuantitativos se derivan de la literatura y corresponden a una extensa


gama de propósitos de investigación, como: describir tendencias y patrones, evaluar
variaciones, identificar diferencias, medir resultados y probar teorías.

En el caso del enfoque cualitativo en la investigación, o cuando éste prevalece sobre el


cuantitativo, el planteamiento del problema llega a tener lugar en diferentes momentos de la
investigación:

1. En este segundo paso que sigue a la generación de la idea de investigación.


2. Durante el proceso de investigación (ya sea al consultar la literatura, elaborar el marco
teórico, al recolectar información o al analizada)
3. Al final del proceso investigativo (al redactar el reporte de resultados o el informe
terminal).

Bajo el enfoque cualitativo no siempre se requieren términos concretos y explícitos; incluso,


a veces es deseable que no sea así.

Cuando mezclamos los enfoques cuantitativo y cualitativo, puede ser que sí necesitemos de
tales términos o no: depende del fenómeno estudiado, la manera de enfocar el estudio, el
entorno de la investigación y la formación del investigador, además del modo en que se
mezclen los dos enfoques. Ahora bien, un problema correctamente planteado está parcialmente
resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria (aunque, como ya se ha mencionado, no se trata de una regla inflexible, pues en
algunos estudios de corte cualitativo lo que se busca precisamente es no tener ideas
preconcebidas sobre el fenómeno estudiado, ni definiciones exactas, las cuales se van
desarrollando y obteniendo durante el proceso de investigación). De cualquier manera, el
investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de verbalizarlo
en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no cómo
comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su

7
pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones
requieren la colaboraci6n de muchas personas.

Criterios para plantear el problema

Según kerlinger y lee, los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación
son:

 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables
(características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos,
hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas).
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por
ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo
se relaciona... Con...?
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir,
la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien se
propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un
problema que no puede probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son
observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque
cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.

Una investigación cualitativa predominantemente inductiva recolecta datos en un ambiente,


una situación o un evento; y aunque el planteamiento del problema de investigación surge en
cualquier fase del proceso, debe existir dicho planteamiento. Lo cualitativo no debe
confundirse con lo no científico o con el desorden total en la investigación, pues hay
procedimientos y orden, aunque exista apertura y variedad.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?

Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados
entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la
justificación y la viabilidad del estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento
del problema.

En la investigación, como en la vida, nuestras acciones se guían por objetivos y preguntas.


Por ejemplo, si un artista va a pintar un cuadro, antes de comenzar debe plantearse qué va a
dibujar. No es lo mismo un paisaje de la naturaleza que una escena de la vida cotidiana o un
bodegón. También tiene que definir qué técnica utilizará (óleo, acuarela, lápiz, pastel, etc.). Por

8
otro lado, es necesario que determine el tamaño del cuadro o área en que va a pintar. Lo mismo
ocurre con un músico cuando decide componer una pieza. Para empezar, debe plantearse si va
a componer una balada, una rola rockera, una bachata, una sinfonía, un tango, etcétera.

De igual manera, un investigador, antes de emprender su estudio, tiene que plantear el


problema (establecer sus objetivos y preguntas, lo que “va a pintar o a componer”) y qué
método o enfoque va a utilizar (cuantitativo, cualitativo o mixto; por ejemplo, en pintura: óleo,
acuarela, etc., o una mezcla; en música: contrapunto, serialismo, al azar, improvisación,
etcétera).

Pero además de estos dos elementos hacen falta otros: la justificación (¿por qué componer
la pieza?), la viabilidad del estudio (¿es factible componerla con los conocimientos, habilidades
y recursos que se poseen y a tiempo?) Y una evaluación de las deficiencias en el conocimiento
del problema (¿qué aporta la pieza de acuerdo con el panorama y tendencias musicales?).

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está
investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los
hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar
los antecedentes del problema.

 Antecedentes del estudio o problema de investigación.

 Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten
guiar el proceso de investigación.

 Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.

Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones
que sean importantes en la investigación.

Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con
claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema de
investigación.

Por ejemplo:

 ¿De qué manera influye la preparación académica (V. Independiente) en un sujeto


(cambio en la conducta del sujeto V. Dependiente) determinado?

9
 ¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que le permitan lograr
movilidad social, económica y cultural dentro de una sociedad determinada?

 ¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto para el desarrollo de una


conciencia flexible y racional?

El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e intelectuales


(teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del problema
de investigación.

En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto


geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se
presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo
y en el espacio.

Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar preguntas


sobre el objeto de investigación. Tener un pensamiento lateral, es decir, creativo, imaginario.

Elementos que integran a la Descripción del Problema.

 Antecedentes del estudio.

 Hechos y acontecimientos.

 Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia dentro


del lugar, y el beneficio que traerá consigo).

 Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico) (Ruíz Limón, s.f.)

Para elaborar la descripción de la realidad problemática es necesario que se brinde una breve
historia del tema a tratar, partiendo de lo general hacia lo específico. Seguidamente se debe
explicar el problema, que delineará los factores básicos del mismo, explicará su relevancia y
determinará la solución más rápida.

Con una idea inicial ya definida y delimitada podrás plantear el problema de investigación.

Cada vez que te pregunten ¿por qué has elegido determinado tema de investigación? Podrás
resolver a dicha interrogante con total solvencia. Y eso es, justamente, lo que aprenderemos a
elaborar. Un problema no es científico solo porque te parece interesante. Si lo planteas sin
estudiar la bibliografía, sin consultar a expertos, sin observar ni analizar con cuidado; dicha

10
incógnita será producto de tu falta de conocimiento y no tendrá como punto de origen un caso
de las ciencias empresariales y/o sociales. (Ponce Ponce, 2018)

Una correcta identificación del problema nos facilitará la definición de otros aspectos del
proyecto, tales como la justificación, los objetivos y otros que se derivan de ellos tales como la
fundamentación teórica y la metodología. No tendría sentido realizar un proyecto si no hay la
intención de intervenir o cambiar algo.

La estructura del texto

El texto de la descripción del problema permite dar a conocer a nuestros lectores cuál es la
situación actual que está causando inconvenientes en un contexto determinado. Por ello, es de
gran importancia que el texto comience delimitando el lugar o el tema en concreto. Por
ejemplo, si se está realizando una Práctica Empresarial, es necesario hacer una descripción de
la empresa, su objeto social, e incluso la sede en donde se realizará el proyecto. Por otra parte,
si se trata de un trabajo de tipo investigativo, se puede comenzar realizando una delimitación
del tema y si éste se enmarca en un lugar específico, es importante también realizar su
descripción.

Cuando el proyecto lo amerite, también se deben realizar otro tipo de delimitaciones como,
por ejemplo, de tipo geográfico (¿En qué zona, región, municipio, localidad, comuna, barrio?),
temporal (¿En qué meses, años?), de población, etc.

Los párrafos siguientes se pueden orientar a describir el problema principal o situación que
está ocasionando inconvenientes. Y de igual manera, se pueden adicionar otros problemas que
se deriven de ese problema principal, es decir, cuáles serían las consecuencias de no intervenir
o no darle solución.

El párrafo final del texto de la descripción del problema se debe iniciar con un conector de
conclusión, como, por ejemplo, Por tanto, Por todo esto, En consecuencia, etc.; y mencionar
el propósito general que tiene la realización del trabajo.

Errores comunes

Dentro de los errores comunes que pueden cometerse en la redacción del texto de
descripción del problema, se pueden mencionar los siguientes:

 Ser demasiado breve. Es muy difícil que en un párrafo se pueda dar a entender al
lector, de todas las circunstancias involucradas y que causan inconvenientes. Recuerde

11
que los lectores no sabemos nada sobre lo que Ud. ya ha indagado previamente en la
empresa o sobre su trabajo de investigación. Por eso, en la estructura del texto se
proponen al menos tres párrafos: uno de introducción, otro de la descripción del
problema en sí y otro de conclusión donde se mencione el propósito del trabajo.

 Ser demasiado extenso y repetitivo. El otro extremo también es perjudicial, dado que
podemos confundir al lector. La idea es que el lector tenga claridad sobre la situación
y por ello el escrito debe ser concreto. A veces, también se tiende a profundizar en
asuntos demasiado técnicos o teóricos: sugiero que esto se incluya dentro del marco
referencial, el marco teórico, e incluso en la metodología.

Recomendaciones finales

 Realice una indagación preliminar sobre el contexto y la situación problémica. Si se


trata de una investigación, hay que leer antecedentes (otros trabajos parecidos)
y artículos científicos. Por otra parte, si se trata de una Práctica Empresarial, recolecte
información en la empresa donde va a realizar el trabajo, pregunte qué es lo que
necesitan (desde su campo de formación) y documéntese bien.

 Si aún no sabe cómo empezar, escriba un borrador en donde plasme algunas ideas
relacionadas con los tres aspectos mencionados anteriormente: contexto (introducción),
problema y sus derivados, y propósito del trabajo.

 Utilice conectores para darle fluidez a su texto y que no sea aburrido de leer. Aquí
encontré una lista que puede serle útil, no solamente para la redacción del problema,
sino también para el resto del trabajo. (Rosero A, 2017)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente


la idea de investigación. Una buena formulación del problema implica necesariamente la
delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales
se desarrollará el proyecto. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el
qué y el para qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción, asociación o
intervención.

12
Elementos de la Formulación del Problema

Objetivos:

 Los objetivos ayudan a establecer qué pretende la investigación y estos deben


plantearse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación.
Deben de ser alcanzables, puesto que se convierten en las guías de estudio y orientan el
desarrollo de toda investigación

 Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.
Hay investigaciones que buscan contribuir a resolver un problema en especial, y otras,
a probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella

Enunciado del problema:

 Existen dos formas de enunciar el problema de investigación y estas son: el


interrogativo y el declarativo.

Preguntas:

 Es necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el


problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean
precisas.

 Es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se


estudiará. Aunque, no siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema
en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.

Justificación:

 Se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras, se hace
necesario argumentar a favor del estudio, qué utilidad y conveniencia tiene su
realización.
 Al plantear un problema de investigación es necesario justificar el estudio exponiendo
sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido,
no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe de ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización.

13
1º La pregunta inicial...

¿Por dónde comenzar una investigación social? Cualquier investigación comienza con una
pregunta, una idea, con un interrogante acerca de algo que está aconteciendo, ha acontecido o
creemos que acontecerá en la realidad social. Este interrogante puede surgir de experiencias
vivenciales propias, de noticias observadas en los medios de comunicación, de lecturas de
textos, de conversaciones con colegas, etc. Y también puede venir de demandas explícitas en
el lugar en el que llevamos a cabo nuestro trabajo profesional, tales como instituciones,
empresas...

Sea como sea, lo que caracteriza generalmente esa primera pregunta es su generalidad e
imprecisión inicial. Tenemos una idea, pero hay que concretarla y hacerla operativa para ser
objeto de investigación.

Imaginemos que nuestra demanda para una investigación es explicar por qué se está
produciendo un aumento del racismo en la población juvenil de un municipio. Sin duda es una
buena pregunta inicial, pertinente e interesante. Pero tal y como está formulada por el momento
se caracteriza por su vaguedad y ambigüedad, lo que la hace poco idónea para una estudio
científico-social.

2º La delimitación del problema...

Para convertir esta idea inicial en un problema operativo sería necesario clarificar diversas
cuestiones en torno al tema sobre el que queremos trabajar. Necesitaríamos, por ejemplo,
establecer si vamos a contemplar en nuestra investigación los distintos componentes de racismo
(actitudes, conductas, predisposiciones, etc.) o únicamente algunas de ellos. También
tendríamos que identificar los ámbitos vivenciales en los que vamos a estudiar el racismo (en
los centros educativos, en los hogares, en los lugares de ocio, etc.). Además de cuestiones
conceptuales, necesitaríamos precisar también el ámbito geográfico de la investigación (un
barrio, varias zonas, el municipio entero, etc.). Más aún, tendríamos también que definir los
intervalos de edad de la población que deseamos investigar (por ejemplo, entre 15 y 30 años).

3º La formulación técnica...

Finalmente, a partir de toda la labor de concreción y delimitación, estamos ya en


condiciones de formular de manera precisa y técnica el problema que queremos investigar, que
en el caso que nos ocupa podría por ejemplo asumir la siguiente forma: Encuesta dirigida a las

14
personas entre 15 y 30 años empadronadas en el municipio X para conocer las actitudes y
conductas hacia la población de etnias minoritarias residente en el municipio.

Como vemos, quizás no sea tan fácil como pudiéramos pensar la formulación de un
problema de investigación.

Además, los temas/problemas de investigación deben cumplir una serie de condiciones


intrínsecas para poder ser abordados desde una perspectiva científica. Se debe tener en cuenta
que las principales condiciones que tiene que cumplir un tema:

 Poder realizar observación, contrastación y verificación de los resultados obtenidos con


la realidad.

 El problema a investigar debe ser concreto y debe estar formulado de forma precisa.
Los temas de investigación deben permitir la representatividad y la generalización

 El tema debe presentar alguna novedad.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de


interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad
concreta, fácil de manejar.

Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y


el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. De manera tal,
delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de
interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo
estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador
de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que
generales.

En efecto, en la delimitación debe establecerse límites de la investigación en términos de


espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:

a) Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va a


desarrollar la investigación.

15
b) Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar
la investigación.
c) Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población,
unidades, sector en el que se va a aplicar algunas técnicas en la recolección de la
información. Responde a quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser
investigada.
d) Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas.

En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales,


situaciones, factores y causas serán considerados o no, y unida a esta delimitación es necesaria
la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan al investigador a
escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden
interno o subjetivo.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Una vez que se tiene bien claro la pregunta del problema a resolver en la investigación
(planteamiento del problema), en torno a ella se redactan las preguntas de investigación, las
cuales son un paso muy importante en la investigación, porque de ellas depende la claridad del
tema, las fuentes que se van a utilizar para responderlas e incluso, determinan los individuos
que se van a consultar para obtener la información deseada. Las preguntas de investigación son
operaciones mentales que hace el investigador para reconocer los puntos que le interesa abordar
en su investigación, en base al planteamiento del problema. Por lo tanto, cuando las preguntas
están planteadas incorrectamente el razonamiento lógico no entiende cuál es la operación que
debe realizar. Las preguntas de investigación deben contener las siguientes características:

1. Ser concretas: es decir no dar cabida a la vaguedad. Vaguedad significa que no se


entiende exactamente por qué cosa pregunta.
2. Ser claras: es decir dejar evidente lo que se pregunta.
3. Ser precisas: es decir puntuales y exactas en lo que preguntan.
4. Estar completas, es decir sobre todo que contengan sujeto o predicado.
5. Siempre deben contener un adverbio de pregunta.

Cuando las preguntas de investigación no contienen alguna de las características


enumeradas anteriormente están incorrectas o mal planteadas. Antes de comenzar a plantear

16
las preguntas de investigación es necesario comprender que significa cada uno de los adverbios
de pregunta, para tener claridad en lo que se desea investigar.

Por otro lado, es conveniente plantear el problema a través de una o varias preguntas que se
resolverán durante el proceso de investigación. Esta forma de plantear el problema ayuda a
presentarlo de manera directa minimizando su distorsión. Para esto debemos tomar en cuenta
lo siguiente:

a) La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cada problema


requiere de un análisis en lo particular.
b) Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al aspecto
concreto de investigación.
c) Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen más bien
ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el estudio.
d) Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.
e) Las preguntas deben ser precisas.
f) Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio a realizar.

Funciones de las preguntas de investigación

 Organizan el proyecto y le proporcionan dirección y coherencia.

 Delimitan el proyecto señalando sus fronteras.

 Centran el proyecto.

 Proporcionan el marco para la redacción de la memoria.

 Señalan los métodos y los datos que serán necesarios.

Objetivos alcanzables mediante preguntas de investigación

 Predecir un resultado: ¿ocurre y en las circunstancias a y b?

 Explicar las causas y las consecuencias de un fenómeno: ¿está y afectado por x o


es y una consecuencia de x?

 Evaluar un fenómeno: ¿muestra y los beneficios que se dice que tiene?

 Describir un fenómeno: ¿cómo es y y qué formas asume?

 Desarrollar buenas prácticas: ¿cómo podemos mejorar?

17
Ejemplo:

Planteamiento del problema: ¿Cuáles son los medios de publicidad más convenientes para
anunciar mi empresa?

Preguntas de investigación:

 ¿Cuáles son los medios de comunicación que utilizan con más frecuencia los niveles
gerenciales para anunciar su empresa
 ¿Qué tipo de información se tramita por dichos medios?
 ¿Qué propósitos tiene la información?
 ¿Quién o quiénes elaboran esa información?
 ¿Con que frecuencia se envía dicha información?
 ¿Cuáles son los problemas más frecuentes durante el proceso de información?

Los siguientes son algunos de los errores que se presentan en torno a la pertinencia de las
preguntas de investigación:

 Preguntas que implican juicios de valor: Responder a este tipo de preguntas (al menos
en los términos en que están planteadas) implica asumir un juicio de valor acerca de lo
que debe considerarse como “bueno” o “sano”. Su forma y contenido apunta a otro
tipo de búsquedas. Dicho de otro modo, las respuestas a estas preguntas implicarán
alguna presunción o justificación valorativa.
o Ejemplo: ¿Es bueno que los niños miren más de 5 horas de TV por día?
 Preguntas de información o falsas preguntas: Aunque este tipo de preguntas están más
próximas a la formulación de una pregunta de investigación, pueden sin embargo,
considerarse “falsas preguntas”, en el sentido de que o bien su respuesta implica acceder
a alguna fuente de información en donde el dato que se busca ya está disponible, o bien
se formulan sobre la base no de una presunción sino de una certeza. Así, por ejemplo,
en la definición de relato está incluida la consideración de la construcción de la realidad.
o Ejemplo: ¿Cuánto creció la venta de periódicos en Argentina en los últimos tres
meses?
 Preguntas que apuntan a la intervención: Las preguntas que apuntan a la intervención
son centrales para problematizar y pensar proyectos de producción o desarrollo de
índole comunicacional o periodística, pero no constituyen problemas de investigación
científica.

18
o Ejemplo: ¿Cómo garantizar el acceso de las personas a la información sobre
salud que circula en Internet?
 Preguntas filosóficas o religiosas: Las preguntas religiosas o filosóficas suponen
interrogantes que no pueden resolverse por el camino de la contrastación empírica.
Probablemente las respuestas a ellas impliquen asumir alguna posición existencial,
religiosa, valorativa, etc.
o Ejemplo: ¿Cuál es el destino de la comunicación interpersonal en la sociedad
de la información?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Son los orientadores del proceso de investigación. Permiten expresar el alcance del estudio,
lo que se quiere lograr. En los objetivos de una investigación debe estar expresado de una forma
clara y precisa el propósito de la misma. Ellos permitirán evaluar los logros del trabajo. Todo
ello, traerá las siguientes implicaciones de acuerdo al tipo de objetivo señalado arriba:

1. Indican los conceptos que serán estudiados.


2. Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
3. Señalan los resultados que se esperan.
4. Definen los límites o alcances de la investigación.
5. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo. Deben ser posibles de lograr.
6. Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿qué se
pretende con la investigación?, y no al ¿para qué?, como señalan algunos autores. En
este sentido, al momento de formular los objetivos se debe establecer el orden
metodológico entre ello, identificándolos con las etapas de la investigación, lo cual
conducirá al logro de los mismos.

Los objetivos de la investigación permiten tener una visión clara sobre el alcance del trabajo
hasta donde se quiere llegar. Los objetivos deben redactarse con un verbo en infinitivo, al
principio que denote la búsqueda de un conocimiento.

Objetivo general

Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en relación directa con la


formulación del problema. Se formularán tantos objetivos generales como el investigador
considere necesario, atendiendo a las necesidades de la investigación y a los resultados que se
aspire lograr. Para su logro, se deben formular lo objetivos específicos.

19
Objetivos específicos

Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que
serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste". Es
decir, representan los logros particulares para alcanzar el objetivo general, deben orientar el
desarrollo de la investigación, así como también facilitarla estructura de la metodología. Con
los objetivos específicos se espera, encontrar también obtener respuesta a ¿cuál será el
conocimiento generado si el trabajo se realiza?, ¿qué se espera desarrollar? Con el fin de
cumplir con lo anteriormente mencionado, es preciso formularlos de manera que respondan
jerárquicamente a la acción cognitiva que se pretende alcanzar con el objetivo general. ¿Cómo
se elabora un objetivo? Es tal vez, conjuntamente con la pregunta de investigación y las
conclusiones, lo más complicado del proceso de investigación, por el contexto cognitivo que
tiene implícito. Lo primero que debe tenerse en cuenta es que un objetivo se formula haciendo
uso de un verbo, que representa la acción que se desea obtener. El verbo destaca la acción
cognitiva que pretende el investigador alcanzar y demostrar con el trabajo terminado.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los objetivos de investigación, es necesario justificar las razones que motivan la
investigación Toda investigación se efectúan con un propósito definido, No se hace
simplemente por capricho de una persona. El propósito debe ser lo suficientemente fuerte para
que se justifique la realización.

La justificación es en resumidas cuentas la respuesta a las preguntas: ¿Por qué vale la pena
realizar la investigación?, ¿Qué aportes valiosos puede proporcionar esta investigación?

Características que debe tener la Justificación

 Es una redacción.
 Descripción clara y sencilla.
 Debe contener argumentaciones o razones en forma convincente del porqué de la
investigación. Debe incluir los aportes valiosos que proporcionar la investigación del
tema planteado.

Criterios para Justificar.

 Justificación personal: Cuando la experiencia y los profundos conocimientos de la


temática, ha motivado al investigador seleccionar el tema.

20
 Relevancia social: ¿Contribuye la investigación a resolver problemas o necesidades
sociales importantes?
 Relevancia institucional: ¿Qué significado tiene el esfuerzo investigativo para la
institución que lo patrocina? ¿Qué relación guarda con los planes del Estado?
 Relevancia metodológica: ¿Contribuye a la creación o mejora de métodos, técnicas o
instrumentos de investigación?
 Relevancia científico-tecnológica: ¿En qué medida la investigación contribuye al
avance de la ciencia y la tecnología?
 Justificación práctica: Expresa la importancia de los resultados previstos, en la solución
de determinado problema práctico.

Ejemplos de preguntas para Justificar

 Conveniencia

¿Para qué sirve?

 Relevancia social (o tecnológica)

¿A quién le servirá?

 Implicaciones prácticas

¿Resolverá un problema práctico?

 Valor teórico

¿Apoya o desarrolla una teoría?

 Utilidad metodológica

¿Apoya o desarrolla un instrumento de recolección o análisis de datos, concepto o variable?

 Viabilidad

¿Se cuenta con los recursos materiales y humanos?

21
BIBLIOGRAFÍA

A., L., Artiles Visbal, L., Otero Iglesias, J., & Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la investigación
para las ciencias de la salud. La Habana.

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological


Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El Manual Moderno.

Artiles Visbal, L., Otero Iglesias, J., & Barrios Osuna , I. (2008). Metodología de la Investigación Para
las Ciencias de la Salud. La Habana: Ciencias Médicas.

Carvajal, L. (12 de 06 de 2019). Investigación Científica. Recuperado el 16 de 06 de 2019, de


Investigación Científica: https://www.lizardo-carvajal.com/problema-de-investigacion/

Díaz Narváez, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Providencia


Santiago de Chile: RIL editores.

Ezequiel, T. O. (Enero-Abril de 2013). La importancia de la investigaciòn en salud. (E. Toledo Ocampo,


Ed.) Salud en Tabasco, 1.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. EDITORIAL BRUJAS.

Hernández M., L. R. (2012). Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Bogotá: Bogotá:


Ecoe Ediciones, 2012.

Hernández M., L. R. (2012). Metodología de la investigación en ciencias de la salud guía práctica (3a.
ed.). Bogotá , Colombia : Ecoe Ediciones .

Hernández Sampieri , R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , P. (2003). Planteamiento del
problema. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista Lucio, Motodología
de la Investigación. McGrawHill. Recuperado el 16 de 06 de 2019, de
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/sampieri-hernandez-r-cap3-
planteamiento-del-problema.pdf

Manuel, À. L. (31 de Enero de 2017). La salud un problema social. (a. Manuel Àlvarez Lucero, Ed.) El
Divisadero, 1.

Mortis Lozoya, S. V., Rosas Jiménez, R. J., & Chaires Flores, E. K. (s.f.). Instituto tecnológico de Sonora.
Obtenido de Instituto tecnológico de Sonora:
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x8.htm

Parreño Urquizo, A. (2016). Metodología de la investigación en salud. Riobamba: ESPOCH.

Ponce Ponce, B. (16 de Agosto de 2018). USMP. Obtenido de USMP:


http://vidauniversitaria.fcctp.usmp.edu.pe/la-descripcion-de-la-realidad-problematica-
como-base-para-toda-investigacion/

Rosero A, A. (3 de Marzo de 2017). Universidad cooperativa de Colombia. Obtenido de Universidad


cooperativa de Colombia: https://auramar80.wixsite.com/trabajos-de-grado/single-
post/2017/03/03/¿Cómo-redactar-la-descripción-del-problema

Ruíz Limón, R. (s.f.). Eumed. Obtenido de Eumed: http://www.eumed.net/libros-


gratis/2007b/283/79.htm

22
Sabino, C. (2013). Delimitación del problema de investigación. Recuperado el 16 de 06 de 2019, de
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/delimitacion-del-problema-
de.html

Souza, S. (2011). La formulación del problema de investigación: preguntas, origen y fundamento.


Recuperado el 16 de Junio de 2019, de
https://perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Silvina-SouzaIII.pdf

Tapia, F. J. (2012). Preguntas de la investigación. Recuperado el 16 de Junio de 2019, de


http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B
1ar%20una%20encuesta)/PreguntasInvestigacionFeb2.pdf

Técnicas de investigación social. (s.f.). Obtenido de Técnicas de investigación social:


https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-1-la-
investigacion-social/fases-de-la-investigacion-social/formulacion-del-problema

Vargas, D. (2014). Delimitación del problema. Recuperado el 16 de junio de 2019, de


https://sites.google.com/site/maestriaitallerdeinvestigacion/unidad-2

23

Potrebbero piacerti anche