Sei sulla pagina 1di 3

François Marie Arouet, conocido universalmente como Voltaire, publicó Cándido en 1759, libro

que se sumó al cúmulo de obras que formaban el ejército de lucha entre la burguesía ilustrada y la
nobleza del Antiguo Régimen.

Cándido es un optimista inexperto que vive en el castillo de Thunder-ten-tronck y que es exiliado


luego de encender su llama y la de la señorita Cunegunda, hija del barón del castillo. Fuera de la
burbuja, el protagonista iniciará un viaje desde la ignorancia hasta la felicidad, pero sufriendo el
maceramiento, la injusticia y la tozudez humana en su búsqueda del mejor de los mundos
posibles, como le predicara su maestro Pangloss.

Aunque es un episodio breve, la expulsión del castillo —analogía con la exclusión del Edén— es el
adiós de Voltaire a la vieja, respetada y privilegiada aristocracia europea. En cierto modo, Cándido
violenta sus códigos en el interior: pese a su incultura, hace una pequeña revolución, fracasada,
desde dentro.

Su primera incursión es con el ejército de los búlgaros. Ignorante de su futuro, Cándido tuvo una
educación militar a punta de bastonazos y baquetazos casi mortales, por lo que solicitó que
finiquitaran su agonía: «No pudiendo aguantar más, Cándido pidió, por favor, que tuvieran la
bondad de romperle el cráneo»[i]. El posterior asalto al castillo de Thunder-ten-tronck y la muerte,
destrucción y violación que allí se perpetran lindan con lo barbárico. La lógica de la guerra y de la
ética castrense descrita por Voltaire es infame y sin sentido, y en ningún momento homenajea esa
ingenua máxima de que la guerra es la política por otros medios.

Una segunda institución criticada por el autor es el catolicismo. Voltaire no tiene empacho en
decirnos que en la genealogía de la llegada de la sífilis a Europa participó un «fraile franciscano» y
un «jesuita», entre otros actores relevantes. Para acentuar su crítica, el narrador aclara que en
aras de evitar nuevos terremotos —como el que afectó a Lisboa—, los sabios de la ciudad
dictaminaron que la condena a fuego lento de algunos parroquianos sería suficiente para
apaciguar la cólera telúrica. Cándido y su maestro Pangloss son apresados; el primero es torturado
y el segundo es ahorcado. Y la conclusión del sanguinario ritual es burlesca: «Aquel mismo día la
tierra volvió a temblar con una violencia espantosa»[ii]. Esto se adereza con los ímpetus lascivos
del Gran Inquisidor que busca los afectos de Cunegunda y muere en manos de Cándido. «Cuando
uno está enamorado, celoso y ha sido azotado por la inquisición —le responde a su amada—, es
capaz de cambiar su pellejo en un instante»[iii].

Y la tercera institución que Voltaire satiriza es el optimismo metafísico de Leibniz, el cual se


encarna en la figura del filósofo Pangloss y sus dos sentencias clarificadoras: «Todo va bien en el
mejor de los mundos posibles» y «los males particulares forman parte del bien general». Lo
absurdo de este personaje es que su pupilo, Cándido, refirma constantemente sus posturas pese a
la concurrencia de las peores calamidades. Cuando Pangloss dice que fue el amor (sífilis) el que lo
deformó, Cándido lo interpela: «¿Cómo tan bellísima causa ha podido produciros un efecto tan
abominable?»[iv]. Y cuando se acercan al Nuevo Mundo, el protagonista aún confía —pese a que
su maestro fue ahorcado— en que ahí todo será perfecto, aunque la experiencia ya lo ha dotado
de algunos juicios antes inexistentes: «Porque es preciso confesar que el nuestro [continente] sólo
es motivo de lamentaciones»

El Cándido tiene, además, rasgos propios de las corrientes ilustradas del siglo XVIII. Por ejemplo, el
cosmopolitismo que se refleja en el viaje como elemento estructurante del relato. La convergencia
de personajes de distintas regiones habla de un universalismo anhelado por los intelectuales
ilustrados. La búsqueda de El Dorado, sin embargo, puede interpretarse como un ideal imposible:
por ello la novela no termina ahí, en una utopía concreta y real, sino que en la pequeña colonia
donde habita el entorno de Cándido. Su alocución final es producto de una salida de la ignorancia,
pero aún permeada con el ideal de Leibniz en un justo equilibrio: «Todo está muy bien, pero
cultivemos nuestro jardín»[vi].

Como toda sátira, el paso del tiempo puede demoler el sentido caricaturesco y mordaz de su
mensaje. Pero si observamos con detención las características de la sociedad europea del siglo
XVIII, podremos establecer un paralelismo sugerente que reafirme la crítica volteriana. «El modo
propio del siglo XVIII de plantear los problemas relevantes de la vida asociada —propone el
italiano Alberto Tenenti— sigue siendo el de hoy, como sigue siéndolo discutir para resolverlos de
un modo u otro»[vii].

Isaiah Berlin plantea que Voltaire era un genuino agente de la Ilustración, pues adoptó la
comprobación científica como máxima indagatoria: su interés en la historia como disciplina
consistía en «demostrar que los hombres eran prácticamente iguales en la mayoría de las épocas,
y que las mismas causas producían los mismos efectos»[viii]. Los problemas satirizados por
Voltaire adquieren, hoy, una resonancia perdurable, ya sea por el atractivo de su figura intelectual,
ya sea por la eficacia de su crítica o, como propone Berlin, por la cientificidad de su diagnóstico.

La crítica de Voltaire refleja —con su particularidad— las ideas de la Ilustración. En Cándido


descuera a la vieja aristocracia, la beligerancia, la corrupción clerical, el optimismo filosófico.
Cumple un rol preponderante en el momento que le tocó vivir. Dice Kant en su prefacio a la Crítica
de la razón pura, de 1781: «Nuestro siglo es de manera particular el siglo de la crítica, a la que
todo debe someterse»[ix]. A la demostración científica descrita por Berlin, sumamos el talante
crítico reafirmado por Kant. El producto es la sátira de Voltaire.

Según Roger Chartier, François Marie Arouet fue un fiel representante del hombre de letras del
iluminismo, pero también un intelectual puesto en entredicho por la aristocracia francesa. Fue la
elite de los salones parisinos —perfectos habitantes del castillo de Thunder-ten-tronck— la que
propició la creación de una estatua de Voltaire, hijo ilustre de la República de las Letras. Fue un
reconocimiento en vida, dice Chartier, vedado para los vates, poetas e intelectuales, y sólo
plausible para los príncipes. Voltaire anticipó un cambio de época, aunque haya muerto once años
antes de que otros hombres disconformes, un tanto más plebeyos que él —y no precisamente
ciudadanos de letras—, fueran, un 14 de julio, en búsqueda de pólvora y armas, a tomarse la
Bastilla. El resto es historia.

Voltaire fue el “ilustrado” francés más notable del siglo XVIII, escritor y filósofo; pertenece al
número de escritores que con su brillante crítica al clero y al absolutismo prepararon las mentes
para la Revolución Burguesa de Francia de fines del siglo XVIII. En filosofía, Voltaire fue el
continuador de Locke (ver). Consideraba que la experiencia es la fuente de todo conocimiento,
que no es posible comprender una sustancia inmaterial ni discutir sobre ella. Sin embargo, no llegó
hasta el materialismo, quedando como un agnóstico moderado. Voltaire es un deísta y aspira a
demostrar la existencia de dios por vía racional, en oposición a la doctrina místico-religiosa de la
revelación; una demostración esencial de la existencia de dios es, según Voltaire, la perfecta
construcción del Universo. Voltaire insiste en la “utilidad” práctica de la religión: “si dios no
existiera –dice– habría que inventarlo”, como una rienda contra el “populacho”, como garantía del
“orden”. Por otro lado, Voltaire actúa como batallador contra el catolicismo, contra la
superstición, los prejuicios y el fanatismo. A pesar de su crítica contra el absolutismo, Voltaire
siguió siendo monárquico. Su ideal político –el llamado “absolutismo ilustrado”– es la monarquía
constitucional. La filosofía de Voltaire está llena de contradicciones. Junto con la abierta crítica del
catolicismo y del clericalismo sostiene el reconocimiento de la existencia de dios y de la necesidad
de la religión; junto con la crítica del absolutismo, el reconocimiento del “absolutismo ilustrado”.
Marx escribe, que Voltaire “predica en el texto la no creencia, y en las acotaciones defiende la
religión... y, ¿acaso creyó alguien en la fuerza depuradora de estas acotaciones?” Popularizador
brillante, Voltaire tuvo una colosal influencia sobre sus contemporáneos como crítico del
clericalismo, del catolicismo, de la autocracia, como acusador del régimen feudal existente en
Francia. Las obras fundamentales de Voltaire son: Cartas filosóficas,

Potrebbero piacerti anche