Sei sulla pagina 1di 8

ACOSO

CALLEJERO
INTEGRANTES:
MARIA BELEN HEREDIA CAMACHO
CLARA ANGELICA MURILLO COLQUE
ALEJANDRA CAMILA REVOLLO
PELAEZ
CURSO: 6TO SEC “A”
UNIDAD EDUCATIVA: MARCELO
QUIROGA SANTA CRUZ
FECHA: 16/11/19

COCHABAMBA-BOLIVIA
Contenido
1. Introducción ................................................................................................................................ 2
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 2
2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 2
2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 2
3. Justificación ................................................................................................................................. 2
4. Marco teórico .............................................................................................................................. 3
4.1. Definición de contaminación auditiva................................................................................. 3
4.2. Definición acoso callejero ................................................................................................... 3
4.3. Prácticas que son consideradas acoso callejero ................................................................. 3
4.4. Efectos sobre la salud .......................................................................................................... 3
4.4.1. Psicológicos ................................................................................................................. 3
4.4.2. Psicológicos ................................................................................................................. 4

1. Introducción
Estudiantes del curso 6to de secundaria azul de la unidad educativa marcelo Quiroga santa cruz
“B” realizan el trabajo de acoso callejero como contaminación auditiva, buscando abarcar lo
máximo posible de todo este extenso tema teniendo como prioridades el hablar sobre que hacer
en caso de acoso, que cosas llegan a considerarse acoso y como educarnos de forma correcta
siempre buscando un mejor futuro para nuestra sociedad.

2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Explicar la importancia de educar a nuestro entorno buscando que actos como el acoso se
reduzcan.

2.2. Objetivos específicos


 Definir el concepto de acoso callejero.
 Hablar sobre los niveles de acoso que pueden existir.
 Dar a los oyentes información para denunciar casos de acoso y evitar que estos queden en
la impunidad.

3. Justificación
Como grupo elegimos este tema debido a que si bien en ferias de gestiones anteriores hablamos
sobre distintos tipos de contaminación ( aire, agua, suelo, etc.) nunca tocamos el tema de
contaminación auditiva y menos de una de sus formas mas desconocidas , sin embargo de las que
mas daño causa, como ser el acoso callejero en todos sus niveles.

4. Marco teórico
4.1. Definición de contaminación auditiva
Se llama contaminación acústica, contaminación sónica o contaminación sonora al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el
ruido no se acumula, traslada o perdura en el tiempo como las otras contaminaciones, también
puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o
adecuadamente. El término «contaminación acústica» hace referencia al ruido (entendido como
sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas que produce efectos negativos
sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido
es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos
nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades
humanas como el transporte, la construcción de edificios, obras públicas y las industrias, aunque
también el acoso e intimidación pueden ser considerados como contaminación auditiva ya que
cumple con todas las consecuencias provocadas por este.

4.2. Definición acoso callejero


El acoso callejero es una forma de acoso sexual que consiste en comentarios indeseados,
silbidos y otras acciones similares hacia mujeres u hombres desde extraños y en espacios
públicos.

4.3. Prácticas que son consideradas acoso callejero


 Silbidos, besos, bocinazos, jadeos, gemidos y otros ruidos
 Gestos obscenos
 Comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo
 Fotografías y grabaciones del cuerpo, no consentidas y con connotación sexual
 Tocaciones (“agarrones”, “manoseos”, “punteos”)
 Persecución y arrinconamiento
 Masturbación con o sin eyaculación y exhibicionismo

4.4. Efectos sobre la salud


4.4.1. Psicológicos
 Sensación de intimidación y de estar siendo presionadas.
 Inseguridad, inquietud, desgana para ir al trabajo.
 Justificaciones y minimizaciones de lo que ocurre.
 Aceptación del acoso e incluso realización de actos sexuales por miedo a las
consecuencias.
 Sentimiento de impotencia, indefensión aprendida, puesto que creen que no pueden
hacer nada ante la situación.
 Sentimientos de humillación.
 Culpa y vergüenza.
 Baja autoestima.
 Miedo, irritabilidad, estrés, malestar, tristeza.
 Incapacidad para contar lo que está ocurriendo.
 Sensación de estar loco, de abandono y soledad.
 Desánimo y confusión.
 Depresión.
 Rabia intensa.
 Ansiedad.

4.4.2. Psicológicos
 Dolores de cabeza, musculares.
 Cambios en el apetito.
 Dolores de barriga.
 Náuseas y vómitos.
 Insomnio.
 Todos los síntomas de la ansiedad y el estrés.
 Disminución del sistema inmune.
 Enfermedad física.

4.5. Estadísticas en Sudamérica


4.5.1. Bolivia
Bolivia tiene un alto índice de violencia callejera contra las niñas y mujeres, las autoridades e
instituciones deben generar políticas públicas para establecer este tipo de metodologías legales

La representante de ONU Mujeres para Bolivia, Carolina Taborga, sostuvo que en el país el 91,7%
de las mujeres en algún momento de su vida fueron víctimas de acoso callejero o acoso sexual en
vía pública y un 31% declaró haber sufrido “manoseos o que tocaron su cuerpo sin su
consentimiento” en el ámbito público. Según los últimos datos del estudio “Prevalencia y
características de la violencia contra las mujeres”.

El nuevo Código Penal sancionará a “la persona que, en lugar público, ejerza acoso callejero en
contra de otra, consistente en gestos obscenos, insultos sexistas, frases o comentarios o
insinuaciones alusivas al cuerpo o al acto sexual, que resulten humillantes, hostiles, obscenas u
ofensivas a la víctima”.

¿Puede expresarse de manera más clara la diferencia entre un piropo bienintencionado y un acto
de acoso callejero como violencia sexual?

En la reciente Encuesta de Prevalencia y características de la Violencia contra las Mujeres (EPCVcM


2016) publicada por el INE, podemos constatar la dimensión del problema en Bolivia. Del total de
mujeres encuestadas el 60% declaró haberse sentido agredida mediante “piropos o frases de
carácter sexual que le molestaron o ofendieron”; y un 31% declaró haber sufrido “manoseos o que
tocaron su cuerpo sin su consentimiento” en el ámbito público.

El psicólogo argentino Gervasio Díaz nos ayuda a comprender la diferencia entre piropo y acoso
cuando sostiene que todo tiene que ver con cómo se siente quien lo recibe. “Hay expresiones que
suben la autoestima; pero el acoso destruye a la persona, la hace sentir vulnerable; tienen un
componente de agresividad tan alto que nunca una mujer va a poder asumirlo como algo
positivo”. El acoso callejero confiere al espacio público una dimensión sexual en el que promueve
el dominio de los acosadores sobre las víctimas. Con su acción, el acosador afirma su derecho a
llamar la atención de la víctima, poniéndola como objeto sexual y forzándola a interactuar con el
acosador. Y en sociedades machistas y patriarcales el acoso callejero es un instrumento poderoso
de control de las mujeres como una forma de hacernos sentir incómodas en el espacio público, y
recordarnos que el hogar es nuestro espacio “natural y seguro”.

En una campaña mundial denominada #Yo también, en la que se invita a las mujeres a contar su
primer acoso sexual, se pudo constatar la enorme dimensión de este problema. En un solo día la
iniciativa recogió más de 38.000 historias en las que las mujeres expresaban “Todas las mañanas,
llevando apenas 10 minutos fuera de mi casa, soy acosada al menos cuatro veces”; o “#YoTambién
he sido acosada, en la escuela, en el taxi, en el autobús y en la calle”. Y lo más escalofriante es que
esta campaña constató que la mayor parte de las mujeres sufren su primer acoso sexual entre los
siete y los nueve años.

Por todo esto, celebramos que la Asamblea Legislativa, y sobre todo las diputadas que lideran este
proceso, hayan tenido las agallas de plantear un avance tan significativo en términos de los
derechos humanos de las mujeres.

4.5.2. Buenos aires


Nuevos datos oficiales ponen en manifiesto el incremento de casos de hostigamiento en la vía
pública. Las denuncias por acoso sexual callejero en la Justicia de la ciudad de Buenos Aires
crecieron más de 50% en 2018 con respecto al año anterior, mientras que las vinculadas a
exhibiciones obscenas aumentaron más de 40%.

En total, entre junio y diciembre de 2017 se reportaron 98 denuncias por acoso callejero y fueron
154 en el mismo período de 2018.

4.5.3. Guatemala
El acoso callejero ha afectado al 96% de las mujeres en la ciudad de Guatemala, una práctica que
en el 94% de los casos fue ejercida por los hombres, según un estudio presentado este jueves.

El estudio fue elaborado por ONU Mujeres y el Observatorio Contra el Acoso Callejero, que lo
define como prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios
públicos que suelen generar malestar en la víctima.

El sondeo contó con los testimonios de 302 personas, y reveló que el objetivo de los acosadores
son las mujeres de 21 a 30 años en un 61% de los casos.

El informe, apoyado por la oficina de Cooperación Española en Guatemala, indicó que el 100% de
las mujeres participantes aseguraron haber sufrido algún tipo de acoso sexual durante su vida, y
que el 87% afirmó que los comentarios de connotación sexual sobre sus cuerpos "no son un
halago".

Además, el 29% dijo haber sido víctima de comentarios sexuales sobre su apariencia y cuerpo,
mientras que el 18% expuso que había sufrido de tocamientos de alguna parte de su cuerpo y el
14% dijo que hubo "rozamientos".

4.5.4. Chile
Entre los datos más relevantes encontrados está que las formas más recurrentes de acoso,
superando el 90% de los casos, son los silbidos y otros sonidos, como besos, jadeos, bocinazos, y
las miradas lascivas. Le siguen los piropos denominados agresivos (que hacen alusión al cuerpo o
al acto sexual) con un 72%. Los acercamientos intimidantes y el contacto físico leve, como tocar la
cintura o las manos o hablar al oído, han sido sufridos por casi el 60% de las encuestadas. Cerca de
un tercio de ellas, por su parte, ha sufrido formas más graves de acoso callejero.

En promedio, las encuestadas comenzaron a sufrir acoso a los 14 años, es decir, cuando se
empiezan a desarrollar los caracteres sexuales secundarios en las mujeres.

Los hechos de acoso ocurren desde la cobardía y la indolencia: el agarrón escondido entre la
multitud del metro, el comentario sexual dicho rápidamente mientras se cruzan ambas personas
en un paseo peatonal, la masturbación en un auto que parte raudo tras exhibir su miembro a la
persona acosada. Muy pocas veces el acoso ocurre de frente y mirando a los ojos, porque se sabe
incorrecto.

Esto fue demostrado por la encuesta: 72% de las acosadas plantea que una de las dos reacciones
más comunes cuando responden es que se queden en silencio y sigan su camino y sólo 2% se
disculpa. Más de un tercio plantea que al ser increpados, los acosadores insistan con su práctica
violenta o las insulten.

En la mayor parte de las ocasiones, el acosador es un hombre (97%) y al ocurrir en el espacio


público (la calle, el transporte público y lugares públicos abiertos o cerrados), suelen ser
completos desconocidos.

4.6. Cuestión de genero


Si bien el acoso sexual callejero puede ser perpetrado tanto a mujeres y niñas, como a hombres y
niños, distintas encuestas de opinión evidencian que existen grupos más expuestos a este tipo de
conductas, como son las mujeres, en especial las mujeres jóvenes. Por ello, regular y sancionar el
acoso sexual en espacios públicos es parte de una agenda de género orientada a erradicar la
violencia contra las mujeres, particularmente la agresión sexual. Según la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer por violencia
contra la mujer se entiende “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado”. El acoso sexual callejero está compuesto por conductas llevadas a cabo en el ámbito
público, que causan sufrimiento físico, sexual o psicológico en las mujeres.

Puede obligar a las personas afectadas a "elegir" rutas menos convenientes y alterar sus rutinas; a
renunciar a pasatiempos y cambiar sus hábitos; e incluso a dejar un empleo o mudarse de barrio; o
simplemente, a quedarse encerrada en casa cuando la víctima siente que ya no puede afrontar la
idea de sufrir otro día más de acoso.

El acoso callejero también constituye un problema social; un mal grave y perjudicial que

efectivamente es una expresión de violencia. Se extiende desde el acoso verbal hasta la agresión
sexual; o peor aún, la violación y el homicidio. En los Estados Unidos SSH encargó una encuesta
sobre el acoso callejero. Dicha encuesta reveló que el 23 por ciento de las mujeres y el 8 por ciento
de los hombres afirman haber sido manoseados de una manera sexual por un desconocido en un
espacio público. Asimismo, el 9 por ciento de las mujeres y 2 por ciento de los hombres afirman
haber sido obligados a realizar una acto sexual por un desconocido. En términos generales, más de
dos tercios de las mujeres que han sido acosadas (68%) y 48 por ciento de los hombres acosados
aseguraron estar preocupados por sufrir más y peores experiencias de acoso sexual a futuro.

4.7. Educación
Promover la educación no sexista es un aspecto clave, según investigadoras en género, para
prevenir tanto estos casos de acoso, como los de violencia de género. «Existe la creencia errónea
de que vivimos en una sociedad igualitaria. Sin embargo, la realidad es que nos rodean múltiples
ejemplos de violencia y de acoso sexual, mayoritariamente hacia las mujeres.

El primer país del mundo en dar ejemplo en el ámbito laboral ha sido Islandia, donde desde el 1 de
enero ha entrado en vigor la Ley sobre la igualdad salarial, que prevé sanciones a las empresas que
paguen más a los hombres que a las mujeres por desempeñar un mismo trabajo. La normativa
obliga a todas las empresas —tanto públicas como privadas— que tienen un mínimo de 25
trabajadores a demostrar que sus empleados cobran lo mismo independientemente de su género,
etnia, sexualidad o nacionalidad.

Para que tengan lugar situaciones de violencia de género, hay un sistema que las está sosteniendo
(del cual todas las personas somos partícipes). Si tenemos en cuenta que, desde los primeros años
de vida, la escuela es uno de los contextos de socialización más importante de niños y niñas, y a
través de las dinámicas que tienen lugar en ella podemos estar transmitiendo y repitiendo esas
pequeñas violencias más sutiles, es necesario tomar conciencia de cómo ocurre eso para poder
cambiarlo. Por ello, necesitamos contar con estrategias concretas para, por un lado, facilitar esa
toma de conciencia propia y de las personas de nuestro alrededor (incluyendo al profesorado, al
alumnado, las familias…) y, por otro, para aprender a detectarlas y poder frenarlas.

4.8. Como lidiar con el acoso callejero


Si bien no hay un patrón que seguir en caso de estar viviendo una situación de acoso hay varias
cosas que se pueden hacer para intentar pararlo en ese momento, algunas de esas pueden ser:

 Enfrentar al agresor, esto a veces puede empeorar la sitiacion pero en muchos casos los
acosadores sienten miedo a que pueda pasar a mayores.
 Pedir ayuda.
 Tener alguna aplicación que alerte a personas cercanas en caso de que estes pasando por
una situación asi.
 Cargar contigo algún articulo de autodefensa.
5. Conclusión

Potrebbero piacerti anche