Sei sulla pagina 1di 79

ANEXO Nº 1- CASO A

Actividad de Comercialización
De Hidrocarburos que NO cuente con instrumento de gestión
ambiental aprobado para el inicio de sus actividades.

INVERSIONES REJU EIRL.


KM 8.185 PISTA HUARAL – VARIANTE PASAMAYO, DISTRITO Y
PROVINCIA HUARAL Y DEPARTAMENTO LIMA
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA DEL
DECRETO SUPREMO Nº 023-2018-EM / RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 113-2019-MEM/DM

JUNIO – 2019
ANEXO Nº 1- CASO A
Actividad de Comercialización
De Hidrocarburos que NO cuente con instrumento de
gestión ambiental aprobado para el inicio de sus
actividades.
I. DATOS GENERALES
1.1. Título de la(s) ampliación(es) y/o modificación(es).

Presentación del “PLAN AMBIENTAL DETALLADO (PAD)” para comercializar combustibles


líquidos derivados de los hidrocarburos

1.2. Nombre o razón social de la/del Titular.


INVERSIONES REJU EIRL, con RUC N° 20518662075

Ubicación: Av./Jr./Calle: KM. 8.185 – Pista Huaral – Variante Pasamayo

Distrito: HUARAL

Provincia: HUARAL
Departamento: LIMA

Coordenadas UTM (Referencia WGS 84)

N° Este Norte
1 259 509.51 8 724 797.11
2 259 485.68 8 724 721.44
3 259 485.11 8 724 729.11
4 259 478.46 8 724 728.17
5 259 476.39 8 724 782.24
6 259 505.21 8 724 797.11

1.3. Nombre del Representante legal, en caso corresponda.


RENE SEVERO POZO ATAHUAMAN, DNI N° 07442534

Ubicación: Av./Jr./Calle: KM. 8.185 – Pista Huaral – Variante Pasamayo

Distrito: HUARAL
Provincia: HUARAL
Departamento: LIMA

e-mail: asociados.servicios2014@gmail.com
1.4. Datos de la empresa inscrita en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales del SENACE,
que ha elaborado el PAD14.

“INGENIEROS RESPONSABLES EN LA ELABORACION DEL ESTUDIO”

 Sociólogo - Economista: MIGUEL M. BOLIVAR JIMENEZ, CSP. N° 816 – CEL. N° 3928

 Ingeniero Ambientalista y de Recursos Naturales: ELIAS SOTO TUERO, Registro N° 121649 del
colegio de Ingenieros del Perú.
1.5. Número de Escrito mediante el cual comunicó su intención de acogimiento al PAD

 EXP N° 849670
 DOC: 128294

Anexo N° 01:

 Se adjunta copia de documento.

II. ANTECEDENTES

(Aplicable para el supuesto b)


NO APLICA
III. UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS
3.1 Ubicación física del establecimiento:
El Establecimiento se ubica en el Km 8.185, Pista Huaral – variante Pasamayo, DISTRITO DE
HUARAL, PROVINCIA DE HUARAL Y DEPARTAMENTO DE LIMA. Sus coordenadas de ubicación
son:

N° Este Norte
1 259 509.51 8 724 797.11
2 259 485.68 8 724 721.44
3 259 485.11 8 724 729.11
4 259 478.46 8 724 728.17
5 259 476.39 8 724 782.24
6 259 505.21 8 724 797.11

ANEXO N°05
 Plano de Ubicación y Localización.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

4.1 Infraestructura de servicios existente en el predio

El predio donde se desarrolla la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos cuenta con:

 Red de agua potable.


 Sistema de alcantarillado.
 Red eléctrica.
 Área de almacenamiento de residuos sólidos.
4.2 Características de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos y de su entorno

4.2.1. Datos generales


Inicialmente antes de su funcionamiento el ministerio de energía y minas le otorgó una
constancia de registro en la D.G.H. N° 970893 de fecha 17 de marzo del 1997, luego se
modificó con registro N° 0047-EESS-15-2003 de fecha de 8 de enero del 2008 y con cambios
administrativos se realizó se actualizo la ficha de registro en fecha de 17 de mayo del 2010,
actualmente cuenta Ficha de Registro N° 7458-050-111116 expedido por el organismo de
OSINERGMIN. En todas las actualizaciones NO HAN REALIZADO ninguna modificación a las
construcciones e instalaciones, capacidades y números de islas aprobadas inicialmente.
Áreas.-

El establecimiento cuenta con una área de 5,542.94 m2 de las cuales para el uso de la
estación de servicios solo se ha utilizado 2,290.70 m2 con un área construida de 138.70 m2
del Establecimiento donde se realiza la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos.

4.2.2. Componentes e infraestructura de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos

 Edificaciones:
PRIMER NIVEL:

- SS.HH.: Para uso de los clientes


- Oficinas: Para uso administrativo y contable.
- Un Minimarket: Sera de uso para los clientes.
- Área de Lavado de Vehículos: Zona exclusiva para el lavado de vehiuclos
menores.
- Puntos de Agua y Aire: Ubicado a un costado del patio de maniobras,
adosado al sardinel del patio de maniobras.
- Áreas verdes: En los espacios libres se encuentran las áreas verdes (gras
natural y arboles pequeños).
- Zona de Isla:
Se instalaron dos (02) islas, con las siguientes características:
ISLA - 1: Cuenta con un dispensador de un producto para el expendio de:
Diesel B5, el dispensador cuneta con 02 mangueras y la atención es por
ambos lados de la isla.
ISLA - 2: Cuenta con dos dispensadores de múltiple producto:
Primer dispensador de múltiple producto para el expendio de: Diesel B5,
Gasohol de 90 y 97; el dispensador cuenta con 06 mangueras, dos por
cada producto y la atención es por ambos lados de la isla.
Segundo dispensador de múltiple producto para el expendio de: Gasohol
de 95, 90 y 97; el dispensador cuenta con 06 mangueras, dos por cada
producto y la atención es por ambos lados de la isla.
Cuadro de Islas – mangueras por producto
N° de Mangueras

N° Atiende por
Dispensadores G90 G95
Isla dos lados DB5 G97

1 1 Disp. SI 02 -.- -.- -.-


1 Disp. SI 02 02 -.- 02
2
2 Disp. SI -.- 02 02 02

- Patio de maniobras: Se cuenta con un patio de maniobras en donde se


encuentran ubicadas las islas de despacho y dispensadores y/o surtidores.
Las entradas y salidas están diseñadas para vehículos livianos con radios
de giro de 6.50 mts., respectivamente, en cumplimiento a lo establecido en
el Art.15 del D.S. N° 054-93-EM.
- Zona de tanques de almacenamiento: El establecimiento cuenta con
cinco (5) tanques de almacenamiento de combustibles Líquidos distribuidos
de la siguiente manera:

Cuadro de tanque de almacenamiento de combustibles Líquidos:

Nº Capacidad Principales Características


Producto
Tanque del Tanque Material y Diámetro Longitud Diámetro del
(gls) Espesor (m) (m) Man Hole
1 Gasohol 90 plus 1,800 Fierro 1/4” 1.90 2.50 0,60 m.

2 SIN PRODUCTO 1,300 Fierro 1/4” 1.60 2.50 0,60 m.

3 DIESEL B5 S-50 5,400 Fierro 1/4” 2.40 4.55 0,60 m.

4 Gasohol 97plus 6,600 Fierro 1/4” 2.20 8.00 0,60 m.

5 Gasohol 95 plus 5,400 Fierro 1/4” 2.40 4.55 0,60 m.

Capacidad Total 20,500

Los tanques para el almacenamiento de combustibles líquidos son


cilíndricos, horizontales y se instalaron dentro de una fosa rellenada con
material inerte no salitroso.

En las fosas se instalaron pozos de observación para detectar posibles


fugas de combustible.

Los tanques cuentan con bombas sumergibles, las mismas que transfieren
el combustible hasta el dispensador de despacho.

Todos los tanques tienen venteos con válvulas de presión de vacío para
gasolinas G-84, G-90 y G-95 y coronación en “T” para los otros productos,
bocas de llenado, bocas de medición y descarga, los tanques de
almacenamiento de gasolinas presentan el Sistema de Recuperación de
vapores.

Los tanques fueron enterrados y compactados y rellenados con arena


limpia, seca, libre de sales y material orgánico.
Para proteger a los tanques de la corrosión, antes de enterrarse, su
superficie externa fue protegida con dos capas de pintura Epoxi Bituminosa
de 1.5 mm. De espesor de película seca por capa. Previamente, se preparó
la superficie mediante arenada a metal blanco.

Nota: El tanque que se encuentra sin producto antes almacenaba


KEROSENE que por normativa (*) De conformidad con el Artículo 1 del
Decreto Supremo Nº 025-2010-EM, publicado el 28 mayo 2010, se amplía el
plazo establecido en el presente artículo, para la implementación del
Programa de Sustitución de consumo doméstico de Kerosene por Gas
Licuado de Petróleo en los departamentos de Lima, Callao, Arequipa, Puno,
Ica, Loreto, La Libertad, Cusco, Ancash, Junín, Tacna, Piura, Moquegua y
Lambayeque.

- Áreas verdes: En el frontis del establecimiento y en los espacios libres se


cuenta con áreas verdes (gras natural y arboles pequeños).

- Sala de Máquinas:
 Una compresora de aire de 150 lbs, y de 3.0 Hp
 Un grupo electrógeno de emergencia de 15 Kw.
 No hay otro equipo de generación de ruido o de emisiones
gaseosas.
 Ambos equipos no trabajaran continuamente las 24 horas del día;
solo cuando el requerimiento sea lo estrictamente necesario. La
energía eléctrica será suministrada por el concesionario.
 Adicionalmente el personal que ingrese a la sala de máquinas
deberá usar protectores auditivos y máscaras de protección contra
gases contaminantes.

 No se cuenta con fecha exacta de la construcción del establecimiento por


ser una construcción antigua
Panel Fotográfico:
4.2.3. Etapas de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos
Inversiones Reju E.I.R.L. Realiza las siguientes actividades:
4.2.3.1. Etapa de Operación
a. Recepción de Combustibles
La recepción de combustibles líquidos se realiza a través de los camiones
cisterna, en la zona de descarga, el cual es directamente a los tanques de
almacenamiento; esta actividad se realiza con las medidas de seguridad
establecidas y se realizará dos veces por semana.
b. Almacenamiento
En combustibles líquidos la capacidad de almacenamiento será de 20,500
galones; distribuidos en cinco (05) tanques de almacenamiento de C.L.
primer tanque de: Gasohol 90 Plus de 1,800 Glns; segundo tanque de: Sin
Producto de 1,300 Glns; tercer tanque de: Diesel B5-S50 de 5,400 Glns;
cuarto tanque de: Gasohol 97 Plus de 6,600 y quinto tanque de Gasohol 95
Plus de 5,400.
c. Despacho
El despacho de combustibles se realizará a través de tres (03)
dispensadores de múltiples productos, Isla N° 01: con dispensador de un
producto DB5, con 02 mangueras, Isla N° 02: con dos dispensador de
múltiples productos, primer dispensador de múltiple productos de DB5, G90
y G97, con 06 mangueras y segundo dispensador de múltiple productos de
G95, g90 y g97, con 06 mangueras. El despacho en el Establecimiento son
las 24 horas.

4.2.3.2. Mantenimientos de tanques y equipos.


Los tanques, dispensadores, tuberías y accesorios, tubos de venteo, cuentan con un
cronograma de mantenimiento, de forma preventiva, el mantenimiento será cada 01
años además el personal se encuentra en capacitación permanentemente para así
tener un buen manejo de los equipos.

El mantenimiento preventivo son una serie de actividades que se lleva a cabo, para
disminuir los riesgos e incidentes dentro y fuera del Establecimiento. Para la correcta
aplicación y seguimiento de mantenimiento se cuenta con un cronograma de
mantenimiento.

Para llevar a cabo un Mantenimiento preventivo efectivo se cumple con los siguientes
puntos:

 Reconocer el tipo de riesgo de los equipos e instalaciones.


 El personal que realice el mantenimiento debe estar previamente capacitado.
 El personal y/o empresa que realice el mantenimiento debe contar con los equipos
de seguridad necesaria según el tipo de trabajo.
 Contar con un procedimiento de trabajo para realizar el mantenimiento.
 Delimitar y señalar el área de trabajo donde se lleven las actividades.
 Tomar en cuenta las medidas de seguridad y/o recomendaciones del fabricante.

Los mantenimientos respectivos se realizaran dentro del área del terreno.


4.2.3.3. Cronograma de actividades.
En el siguiente cuadro, se presenta el cronograma de actividades; en las etapas de
operación, mantenimiento:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - ETAPA DE OPERACIÓN

AÑOS: 2017 - 2046


ITEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 Recepción
2 Almacenamiento
3 Despacho
4 Ejecución de Monitoreos Ambientales
5 Sistema de Gestión RR.SS.(

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - ETAPA DE MANTENIMIENTO

AÑOS(1 al 30): 2017 - 2046


ITEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 …
1 Mantenimiento de Tanques de almacenamiento
2 Mantenimiento de dispensadores
3 Mantenimiento de tuberias y accesorios
4 Mantenimiento de Tubos de venteo
….
.
Diagrama de Flujo del proceso Operativo de la EE.SS.

ENTRADA PROCESO SALIDA

Ingreso de vehículos de transporte de

combustible

fgf
Combustible
(Diesel, Super yExtra) g Ruido

Descarga de combustible

Arena(medio absorbente),
equipos de protección personal Arena contaminada, COV´s y
Goteos de combustible
para descarga

Ingreso y Salida de Vehículos Despacho de combustible

Arena(medio absorbente) Arena contaminada,


CO2, combustible, ruido goteos de combustible

Mantenimiento de instalaciones y

equipos

Desengrasante y Envases vacíos de


desinfectante industrial, desengrasantes, desechos
franelas, escobas y sólidos comunes y
peligrosos de la
otros utensilios
de limpieza trampa de grasas
4.2.4. Demanda de recursos e insumos
Presentar un listado con la cantidad estimada de insumos y recursos (equipos, materiales,
mano de obra local y foránea, entre otros) a requerirse en la etapa de operación:
4.2.4.1. Etapa de Operación:
a. Recursos Humanos:

Actividad que realiza N° Personas Profesión


Administración del establecimiento 01 Administrador
Recepción y almacenamiento de 01 Técnico capacitado
combustibles
Despacho de combustibles 04 Técnico capacitado
Ejecución de monitoreos ambientales
Charlas y Capacitaciones 02 Ing. Ambiental
Ejecución de Plan de Manejo de RR.SS.
TOTAL 08

b. Maquinarias, Equipos y Accesorios:


 01 Camión cisterna
 03 extintores
 01 Botiquín de primeros auxilios
 Sistemas de alarma
 01 compresora
 04 tanques de almacenamiento combustibles liquidos
 03 dispensadores.
 Sonómetro (para monitoreos de ruido)
 Tren de vapor (para monitoreo de aire)
 Contenedores de colores y rotulados para manejo de RR.SS.
 01 GPS
 04 EPPs

c. Materiales:
 01 Cámara Fotográfica
 01 Computadoras (para elaboración de informes de monitoreo)
 01 Impresoras (para elaboración de informes de monitoreo)
 01 Millar de papel boom (para elaboración de informes de
monitoreo y charlas de capacitación)
 01 proyector

d. Productos Derivados de los Hidrocarburos:


 Gasohol de 90
 Gasohol de 95
 Gasohol de 97
 Diesel B5
4.2.4.2. Etapa de mantenimiento:
a. Recursos Humanos:

Actividad que realiza N° Profesión


Personas
Mantenimiento de Maquinarias, equipos y 03 Técnicos SENATI
accesorios
Charlas y capacitaciones 01 Ing. Mecánico
TOTAL 04

b. Equipos y Accesorios:
 Equipos para pruebas de hermeticidad
 03 EPPs
 Linternas
 Equipos para soldaduras
 04 cascos
 Equipos de medición
 Alicates, alambres, martillos, etc.

c. Materiales:
 01 Cámara Fotográfica
 01 Millar de papel boom (para charlas de capacitación)
 01 proyector

d. Productos Químicos:
 01 Aceites y Grasas

4.2.5. Efluentes

El establecimiento cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado conectado a la


red pública.

En el sistema de tratamiento de efluentes líquidos se debe realizar su mantenimiento


periódico y rutinario para verificar su buen funcionamiento.

Se aclara que las aguas pluviales no se mezclarán con los efluentes líquidos generados,
siendo su evacuación de manera independiente, por medio de pendientes de drenaje pluvial
de la zona del proyecto.

 Efluentes Domésticos.- Se está considerando como efluente doméstico un volumen


igual al consumo de agua, es decir 12,21m3/mes aproximadamente.
4.3 Zonificación
El proyecto se encuentra en una vía carretera ruta de Panamericana Norte km. 8.185, dentro de una
zona urbana, según las vistas fotográficas adjuntas.
Fuente de información: Google Earth

VISTAS DE PANOMARICAS DE LA ZONA EN DONDE SE UBICA EL ESTABLECIMIENTO


4.4 Características del entorno

4.4.1 Área de influencia

4.1.1. Delimitación de Áreas de Influencia del Proyecto:


El objetivo de la delimitación de estas áreas es definir el alcance espacial que pueden tener
los impactos ambientales generados por el Servicentro en forma directa o indirecta sobre los
componentes ambientales físicos, biológicos y socioeconómicos de su entorno considerando
las características ambientales actuales. A continuación se describen las áreas de influencia
directa e indirecta.
4.1.2. Área de influencia ambiental:
El área de influencia Ambiental es el espacio donde se estima que los impactos ambientales
alcanzarán a los componentes del medio físico, biológico y social. El área de influencia
ambiental se subdivide en dos áreas tomando en cuenta la naturaleza de los impactos
ambientales generados por el proyecto. Lo que se presenta en el estudio es una imagen
estática y general de estas áreas de influencia, tomando en cuenta un criterio que considera
las actividades propuestas por el proyecto.

Las extensiones geográficas y características de las Áreas de Influencia Directa (AID) e


Indirecta (AII) son descritas a continuación:
a. Área de Influencia del proyecto
El área de influencia del proyecto es el distrito de Ate, Provincia de Lima,
departamento de Lima.
b. Área de Influencia Directa (AID)
Se ha considerado como área de influencia directa, al área que puede ser vulnerable
a los impactos ambientales negativos y positivos que se puedan generar por el
desarrollo de las diferentes actividades que involucra en el Servicentro, por lo tanto
esta área está circunscrita a la extensión del terreno donde se ubica la EE.SS..
Además se tomaron en consideración otros criterios, como técnicos, normativos, de
seguridad y socioeconómicos.
c. Área de Influencia Indirecta (AII)
Se considera a las áreas cercanas al establecimiento, en un radio de 100 metros a la
redonda, contados desde el límite del área de influencia directa.

4.1.3. Área de influencia Social:


Considera los posibles cambios en las formas de organización, referidos a la organización
social y política, el aspecto cultural, los servicios de infraestructura básica y las actividades
económicas principales de la población. Este criterio no se circunscribe necesariamente a un
área geográfica específica, pues los posibles impactos podrían intervenir en los procesos de
intercambio socioeconómico mayores o en la perturbación de las prácticas culturales de la
población.
a. Áreas de Influencia Directa e Indirecta
Se considera directa al área del Servicentro; teniendo en cuenta que éste mejorará la
calidad de vida de las personas (uso de mano de obra no calificada, movimiento
económico de la zonas, entre otros). E indirectas a las áreas cercanas que de una u
otra manera, también se verán beneficiados por el Servicentro.
4.4.2 Aspectos del medio físico, biótico social, cultural y económico

4.4.2.1. Características del Medio Físico:

Las características y descripción del medio físico comprenden únicamente al área de


influencia directa del proyecto, entre los más importantes, mencionamos:

a. Hidrología
El río Chancay es una de los principales ríos de la Costa Peruana que se encuentra
en la región central del Perú, pertenece al sistema hidrográfico y está constituido por
recursos hídricos superficiales.

Sistema Hidrográfico.- Corresponde a la cuenca hidrográfica del río Chancay, que


presenta una aparente forma rectangular limitada por la divisoria de aguas que en
general siguen una trayectoria Noreste a Suroeste, las cuales separan las cuencas
de los ríos Huaura por el Norte y por el Sur con el río Chillón.

El río Chancay tiene su origen en tres sistemas de lagunas y los glaciares de la


Vertiente Occidental de los Andes. Los Sistemas de Lagunas del río Vichaycocha, río
Chicrín y río Quile-Ragrampi, que originan el río Chancay, se alimentan de los
deshielos permanentes de los nevados Puajanca, Alcoy y Tuyun; y el aporte de las
precipitaciones que ocurren en la zona.

El río Chancay se forma por la confluencia de los ríos Vichaycocha y Baños, tomando
su nombre en la localidad de Puente Tingo, aproximadamente a una altitud de 2,750
msnm.

Los ríos recibe el aporte de ríos tributarios y quebradas, los que conforman una red
de drenaje de tipo dendrítico amplio hacia parte baja siendo algo denso en la parte
media y alta de la cuenca.

Además, en las cercanías de la población de Vichaycocha se une el río del mismo


nombre con el río Chicrín para conformar el río Chancay, donde continua en una
dirección Noreste Suroeste y con una pendiente general de 3.0% para desembocar
en el Océano Pacífico

Fuente:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PAT_MUNICIPALIDADES/HUARA
L/PAT_HUARAL_DIAGNOSTICO.pdf

b. Geología
Comprende la distribución de los materiales terrestres (macizos rocoso y materiales
de cobertura) en la Provincia de Huaral, las cuales han sido agrupadas según las
relaciones entre dichos materiales y a la edad de las mismas. Es así, se han
reportado macizos rocosos de origen ígneo (plutónico y volcánico), sedimentario
(clástico y no clástico) y como materiales de cobertura de origen marino, fluvial,
aluvial, eólico, glaciárico y antropogénico. En la parte baja de la Cuenca del río
Chancay mayormente se distribuyen los materiales de cobertura de origen aluvial,
fluvial, eólico y marino. Mientras los macizos rocosos son de origen ígneo volcánico
sedimentario y plutónico. Siendo las rocas de origen ígneo plutónico se encuentran
fracturados y en un proceso intenso de meteorización, cuyos productos es la
formación de suelos arenosos. En la parte media, se distribuyen los macizos rocosos
de origen ígneo plutónico y volcánico, se encuentran fracturados por procesos
tectónicos y alterados por proceso de meteorización química y de erosión de suelo, y
conforman zonas con relieves abruptos.

En la parte alta se presentan materiales volcánicos y los depósitos glaciaricos,


conforman los relieves poco accidentados generados por la acción de los glaciares
proceso, los materiales de cobertura presentan propiedades que tienden a ser
alterados por el agua y el cambio brusco de temperatura.

Fuente:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PAT_MUNICIPALIDADES/HUARA
L/PAT_HUARAL_DIAGNOSTICO.pdf

c. Geomorfología
La cuenca del río Chancay - Huaral presenta un relieve geomorfológico propio de las
cuencas de los ríos de la costa peruana, siendo una hoya hidrográfica de forma
alargada en dirección Este-Oeste, con una marcada diferencia en sus tres
segmentos clásicos, donde la parte alta esta caracterizada por ser una superficie
muy modelada , de relieve semi plano, típica de una actividad glaciar importante y
reciente; la parte media de la cuenca, con fondo profundo, laderas escarpadas, de
muy fuerte pendiente; y el segmento inferior de la cuenca, con características de ser
una planicie, propia de un cono de deyección; flanqueada por alineamientos de
cerros bajos, que son remanentes de la denominada Cordillera de la Costa.

El análisis de las unidades geomorfológicas es importante en la ubicación y


evaluación de los fenómenos de geodinámica externa, por la secuela de inestabilidad
de taludes que luego devienen en arrastre de masas importantes de material, por
acción de las lluvias, principalmente.

Estas unidades geomorfológicas se pueden definir como:

En la zona baja de la cuenca, en donde se puede diferenciar una ribera litoral, un


área de pampas costeras y cono de deyección y las estribaciones del frente andino.
Para la ribera litoral, están comprendidas alturas de entre 0 a 10 m.s.n.m., con
pendientes menores a 1º, plana en toda su extensión.

Para las pampas costaneras y el cono de deyección, las altitudes están


comprendidas entre los 10 a los 400 msnm, con pendientes naturales variables entre
1º a 5º, que corresponden a colinas de los afloramientos aislados de cerros y
lomadas.

Para las estribaciones del frente andino, comprenden niveles altitudinales entre los
400 a los 800 msnm y corresponden a cadenas de cerros que se levantan hacia el
lado este del cono de deyección; con relieves moderados a casi accidentados, con
pendientes que varían entre los 5º a 20º, en cerros que se levantan bruscamente
sobre las pampas costeras.

En la zona media de la cuenca, la geomorfología cañón y valle es la mas


representativa dentro del perímetro de la cuenca, comprendiendo niveles altitudinales
de entre los 800 a los 4600 msnm. El relieve es variado, siendo moderado en la parte
inferior (márgenes del río) hasta muy abrupta en la parte cordillerana, con pendientes
que llegan hasta los 80º en taludes muy escarpados.

Es característico en este segmento, su sección transversal en forma de “V”, indicativo


de una rápida socavación del terreno por acción de las aguas de lluvias, muchas
veces favorecidas por el debilitamiento de las rocas por efectos estructurales
(fallamientos geológicos)

Para el segmento superior de la cuenca, la altiplanicie y áreas glaciares están


comprendidas entre los 4,600 y los 5800 msnm (cumbre mas alta de la cuenca),
donde el relieve es de pendientes planas (altiplanicie) hasta moderadas y abruptas
(áreas glaciares). Para el primero de los casos (altiplanicies), la sección del terreno
es plana, en tanto que para las áreas glaciares, el relieve es hasta accidentado.

Fuente:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/huaral/chancay.pdf

d. Hidrografía
El río Chancay es una de los principales ríos de la Costa Peruana que se encuentra
en la región central del Perú, pertenece al sistema hidrográfico y está constituido por
recursos hídricos superficiales.

SISTEMA HIDROGRÁFICO
Corresponde a la cuenca hidrográfica del río Chancay, que presenta una aparente
forma rectangular limitada por la divisoria de aguas que en general siguen una
trayectoria Noreste a Suroeste, las cuales separan las cuencas de los ríos Huaura
por el Norte y por el Sur con el río Chillón.

El río Chancay tiene su origen en tres sistemas de lagunas y los glaciares de la


Vertiente Occidental de los Andes. Los Sistemas de Lagunas del río Vichaycocha,
río Chicrín y río Quile-Ragrampi, que originan el río Chancay, se alimentan de los
deshielos permanentes de los nevados Puajanca, Alcoy y Tuyun; y el aporte de las
precipitaciones que ocurren en la zona. El río Chancay se forma por la confluencia
de los ríos Vichaycocha y Baños, tomando su nombre en la localidad de Puente
Tingo, aproximadamente a una altitud de 2,750 msnm. Los ríos recibe el aporte de
ríos tributarios y quebradas, los que conforman una red de drenaje de tipo dendrítico
amplio hacia parte baja siendo algo denso en la parte media y alta de la cuenca.
Además, en las cercanías de la población de Vichaycocha se une el río del mismo
nombre con el río Chicrín para conformar el río Chancay, donde continua en una
dirección Noreste Suroeste y con una pendiente general de 3.0% para desembocar
en el Océano Pacífico.

RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY


Los Recursos Hídricos Superficiales de la Cuenca Chancay son almacenados y
transportados, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, por una serie de
Lagunas, Quebradas, Ríos y Puquiales los cuales se presentan en el Cuadro
CUADRO: RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL RIO
CHANCAY

Fuente:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PAT_MUNICIPALIDADES/HUARAL/
PAT_HUARAL_DIAGNOSTICO.pdf

e. Relieve y Climática
La Provincia de Huaral presenta un relieve abrupto, formado por valles de suelos
muy ricos de amplia extensión destinado al cultivo frutícola y de algodón regados por
las aguas del río Chancay. Su territorio se inicia en sus tranquilas playas terminando
en las altas cumbres de la cordillera en donde se puede apreciar nevados, lagunas y
hermosos paisajes. Su clima es muy húmedo y semicálido en la Costa, con
temperaturas que bordean los 30 C en verano y que fluctúan entre los 15.9 C y 19.9
C en invierno. En la región Yunga la humedad es relativamente baja y se caracteriza
por tener sol durante casi todo el año. El clima de la región Quechua es templado y
agradable, con una temperatura media anual que varía entre los 11 C y los 16 C. En
Suni y Puna las noches son extremadamente frías (la temperatura baja
frecuentemente a los 0 C.
Fuente:
https://es.scribd.com/document/92046195/PROVINCIA-DE-HUARAL#download

f. Sismicidad
Historia Sísmica
Como lo es para toda la costa peruana, la región central es un ejemplo de desastres
de carácter catastrófico causados por fenómenos geológicos/sismológicos; habiendo
tenido su mayor expresión en la ciudad de Lima (en razón de su magnitud
poblacional), así como es otras ciudades de su entorno, siendo Chancay una de
ellas.
Siendo que los sismos son eventos naturales inherentes a la evolución de la tierra,
éstos se han producido por siempre y se espera han de continuar. Sin embargo,
existe poca información histórica e instrumental de los eventos sísmicos que la
afectaron, ya que es solo a partir del siglo XIX donde se empieza a determinar con
aproximación las localizaciones de los epicentros, sin que ellas sean totalmente
representativas.
La publicación:”Historia de los sismos mas notables ocurridos en el Perú” (1513-
1974) de E. Silgado, hecha por el ex Instituto de Geología y Minería en 1978,
describe la actividad sísmica de la región de Lima ocurrida antes del año 1900, la
cual no posee datos instrumentales.
A partir de 1900, cuando ya se tienen registros instrumentales, se han registrado
sismos importantes que han afectado la región.
Basado en el desarrollo tecnológico de estos registros instrumentales, se puede
establecer que entre 1900 a 1912 los datos instrumentales han determinado
localización e hipocentros en forma aproximada y las pocas magnitudes calculadas
son en función de las ondas superficiales. A partir de 1963, los datos instrumentales
determinaron con precisión la localización e hipocentros; y las magnitudes
calculadas están en función de las ondas de cuerpo.
Los sismos mas importantes que afectaron a la región y cuyos registros se
encuentran en la publicación referida y en la recopilación del CISMID, son:
El 07/09/1586, a horas 19.00, se registró un terremoto de intensidad IX MM que
afectó la costa del departamento de Lima; hubo agrietamientos y derrumbes que
ocasionaron la muerte de 14 a 22 personas. Destrucción en valles cercanos a Lima y
tsunami que anegó gran proporción de la costa. El sismo se sintió desde Trujillo
hasta Caravelí.
El 13/11/1655, a horas 14.38, se registró un fuerte movimiento telúrico que afectó
varias casas. Se sintió en 500 Km. de norte a sur y en parte de la sierra central. El
17/06/1678, se registró un fuerte sismo que averío muchas edificaciones. Hubo 9
muertos en Lima, Callao y Chancay.
El 20/10/1678, a horas 04.15 y 05.30, se registraron dos movimientos telúricos
consecutivos con gran destrucción de viviendas. Tsunami en la costa muriendo 300
personas en el Puerto de Chancay. El sismo se sintió entre Chancay y Arequipa.
El 28/10/1746, a horas 22.30, se registró un gran terremoto de intensidad X-XI, de 3
a 4 minutos. De un total de 3,000 casas solo 25 quedaron en pie. De los 60,000
habitantes, murieron 1,141 personas. En el Callao, un tsunami provocó la salida del
mar hasta casi 5 Km. y de 4000 habitantes, solo se salvaron 200. El sismo se sintió
desde Guayaquil hasta Tacna.
El 01/12/1806, a horas 18.00, se produjo el mayor sismo después del de 1746. Duró
un minuto y causó daños en Lima. Hubo tsunami en la costa del departamento.
El 30/03/1828, a horas 07.35, un terremoto dejó 30 muertos. Afectó Callao,
Chorrillos, Chancay y Huarochirí. Se sintió fuerte en Trujillo y Huancayo.
El 24/05/1940, a horas 11.35, se produjo un terremoto de intensidad probable de VII
a VIII, que tuvo percepción en todo el Perú. Se extendió hasta Guayaquil por el norte
y hasta Arica por el sur. Hubo 179 muertos y 3,500 heridos. Afectó edificaciones en
Lima, Callao, Chancay y Lurín.
El 17/10/1966, a horas 16.41, se registró un sismo de intensidad VIII; fue intenso y
destructor a lo largo de la franja litoral comprendida entre Lima y Supe. Dejó 100
muertos. Se produjo un tsunami moderado, registrándose la primera onda en La
Punta, Chimbote y San Juan.
El 31/05/70, a horas 15.23, se registró un terremoto catastrófico, de intensidad VIII:
murieron 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000. La
mayor mortalidad se debió a la gran avalancha que siguió al terremoto y que sepultó
al pueblo de Yungay. El 77 % de los caminos de La Libertad y Ancash se
interrumpieron, así como el 40 % de los existentes en Chancay y Cajatambo.
El 21/06/1995, a horas 11.33 (hora local), se registró un sismo que afectó a las
ciudades de Chancay y Huacho dentro de la costa norte del departamento de Lima y
sur del departamento de la Libertad; con una magnitud de 5.3 Md; una intensidad
macro sísmica estimada en la escala MSK de 5 para Chancay-Huacho. Los daños
causados en las viviendas, se calificaron como leves.

Fuentes Sismogénicas
Toda la costa sudamericana y, por ende, la costa peruana, se encuentra ubicada
dentro del denominado “Cinturón de Fuego Circunpacífico”, que es el espacio del
globo terrestre donde se producen alrededor del 80 % de la actividad sísmica
mundial.
La teoría de la “Tectónica de Placas” postula el desplazamiento convergente de las
placas tectónicas de Nazca (Oceánica) y Sud Americana (Continental), a través de la
denominada “Línea de Benioff”, con la subducción de la primera bajo la segunda;
atribuyéndose a este desplazamiento la ortogenia andina con la formación de la
Cordillera de los Andes y la Fosa de Nazca, como su mayor expresión.
Como quiera que este desplazamiento se da en forma permanente en el tiempo, los
sismos, que son sus manifestaciones, se presentan tanto por el lado marino como
continental.
Una “Fuente Sismogénica” se define como el espacio del territorio que presenta
similares características sismo tectónicas, deducidas de la historia símica regional.
Casaverde y Vargas (1968), en base a la ubicación de los hipocentros y a las
características geotectónicas del territorio asociadas a la actividad sísmica,
establecieron fuentes sismogénicas, que para el caso de la costa central (donde se
ubica la cuenca de Chancay) se definieron las fuentes sismogénicas Nº 2, 10 y 11.
La Fuente Simogénica Nº 2, corresponde la costa central e involucra a sismos
superficiales y de mayor actividad símica; en tanto que la Fuente Sismogénica Nº 10,
corresponde a sismos de profundidad intermedia, mayores a los 70 Km. y
relacionados con la zona de Benioff. La Fuente Sismogénica Nº 11, corresponde a
sismos asociados a la actividad sísmica regional andina con influencia en el área de
la cuenca de Chancay - Huaral.
Fuente:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/huaral/chancay.pdf

g. Velocidad y Dirección del Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Huaral tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 7,0 meses, del 17 de mayo al 16 de diciembre,
con velocidades promedio del viento de más de 12,0 kilómetros por hora. El día más
ventoso del año en el 20 de septiembre, con una velocidad promedio del viento
de 13,5 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 5,0 meses, del 16 de diciembre al 17 de mayo.
El día más calmado del año es el 10 de marzo, con una velocidad promedio del
viento de 10,6 kilómetros por hora.

La dirección del viento promedio por hora predominante en Huaral es del sur durante
el año.

El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de
los cuatro puntos cardinales, excluidas las horas en que la velocidad media del viento
es menos de 1,6 km/h. Las áreas de colores claros en los límites son el porcentaje de
horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste, sureste, suroeste y
noroeste).
h. Rosa de los Vientos

La Rosa de los Vientos para Huaral muestra el número de horas al año que el viento
sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el
Suroeste (SO) para el Noreste (NE). Cabo de Hornos, el punto de la Tierra más
meridional de América del Sur, tiene un fuerte viento característico del Oeste, lo cual
hace los cruces de Este a Oeste muy difícil, especialmente para los barcos de vela.

Fuente:
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/huaral_per%C3%BA_
3939285
4.4.2.2. Características del Medio Biológico:

Flora y Fauna:

Los recursos de flora y fauna se encuentran en los siguientes ámbitos naturales:


desiertos, lomas y Océano Pacífico.

En el desierto, a pesar de la gran aridez se desarrollan especies del genero Distichles y


Salicornia (grama salada), Tillansia y Pitcairnia. En Chancay se ubican las Lomas de
Lachay con una flora y fauna representativa.

La flora y fauna del ambiente marino presenta hábitat y comunidades significativos. La


producción primaria es alta durante períodos de veda, con concentraciones
fitoplanctónicas de 91.357 células/50 ml de muestra, lo que puede indicar florecimiento
fitoplanctónico, debido a condiciones ambientales favorables las que se correlacionan
con buenos niveles de nutrientes.

Las especies más representativas son: Chaetoceros socialis, Eucampia zoodiacus,


Nitzschia sp. Cylindrotheca closterium y Cerataulina pelágica, diatomeas típicas de las
áreas de afloramiento costero.

La fauna macro bentónica representativa durante la temporada de veda, está


constituida por grupos de Poliquetos, Crustáceos y Ofiuros, los que dan un índice de
diversidad promedio (H') de 1.84, considerado como moderado. Destaca la especie
Diaopatra rhizocola, especie asociada a buenas condiciones de fondo, pero también se
presenta Polydora socialis que es una especie asociada a fondos estresados o
probablemente contaminados.

Fuente:
https://www.t_completo - huaral

4.4.2.3. Características del Medio Socioeconómico:

 Población.-
Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI del
censo de población y vivienda del 2007, el ámbito urbano que comprende la ciudad de
Huaral contaba con una población de 79,001 habitantes, para el año 2015 se estimaba
una población aproximada de 96,468 habitantes repartidos en 47,673 varones y 48,795
mujeres, con un crecimiento poblacional de 18.1%. En el Plan de desarrollo urbano
vigente se identificaron 5 zonas que comprenden la ciudad de Huaral en los cuales, al
año 2016 se estimaba el siguiente número de habitantes por sectores.
En el 2018, en la ciudad de Huaral se proyecta una población de 102,825 habitantes,
con una tasa de crecimiento anual de 2.15%, de los cuales 50,814 son varones y
52,011 mujeres, con la misma tasa de crecimiento anual se proyecta que al 2028 la
población sería de 127,199 habitantes

Fuente:
http://munihuaral.gob.pe/Cms_Data/Contents/PortalHuaralDataBase/Folders/Docume
ntos/Plan_Especifico/PE_ZONA_REGLAMENTACION_ESPECIAL_1_DIAGNOSTIC
O.pdf

 Actividad Económica.-
Actividad Primaria
Respecto a las actividades primarias, estas se desarrollan principalmente en las zonas
rurales y el entorno periurbano de la ciudad de Huaral, sin embargo repercuten en la
dinámica económica del centro de la ciudad siendo la base primaria de intercambio
económico que responden a las necesidades y flujos productivos que generan las
actividades fundamentalmente agropecuarias. Según el último Censo Agropecuario
realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el 2012, la agricultura de la
provincia de Huaral está orientada al consumo humano y en menor porcentaje a la
agroindustria y agro exportación. A nivel distrital, de las actividades primarias, la
actividad agrícola es de mayor importancia siendo una superficie cultivada de 10579.00
hectáreas aproximadamente. Entre los cultivos permanentes destacan los frutales,
como la mandarina, manzano, melocotón y palto, entre los cultivos transitorios,
destacan los cultivos de maíz amarillo duro, maíz chala y algodón, papa blanca, entre
otros. En lo que respecta a la actividad pecuaria, destacan la crianza de aves, porcina,
vacuna, ovina y caprina, los que constituyen actividades complementarias a la
actividad agrícola. A nivel de ciudad, la PEA dedicada a actividades primarias
representa el 18.90% del total, de las cuales la agricultura, ganadería, caza y
silvicultura comprenden las actividades primarias prioritarias, sinembargo ante la
demanda creciente de viviendas en la última década, se muestra el avance de la
urbanización y la permanente ocupación de tierras agrícolas lo que ha generado la
reducción de estos espacios y la disminución de la PEA dedicada a tal fin
Actividades Secundarias
La PEA urbana dedicada a actividades secundarias representa el 10.60% del total, de
las cuales las industrias manufactureras comprenden un 54.56% del total de
actividades secundarias y la construcción un 45.44% de la PEA dedicada a tal fin.
Según el Directorio Nacional MIPYME del Sector Manufactura, 2014, el sector
manufacturero en la ciudad de Huaral, muestra una significativa predominancia de la
industria ligera o liviana de producción de bienes de consumo.
Actividades Terciarias
Este tipo de actividad es la de mayor importancia y de mayor predominio en la ciudad
de Huaral. Según datos del INEI, 2,007 el porcentaje de la PEA ocupada en este tipo
de actividades en la ciudad de Huaral representaba el 89.35% del total. Siendo las
actividades más representativas las actividades de comercio, reparación de vehículos
automotrices y motocicletas que emplean un 27.02 % de la PEA, seguida por el
comercio al por menor con un 22.45% y transporte, almacenamiento y comunicaciones
con un 13.40%. La localización de los establecimientos comerciales muestra una
concentración en el sector central de la ciudad de Huaral, en el resto del ámbito urbano
de la ciudad la distribución es dispersa, en la cual predominan los establecimientos de
comercio al por menor (bodegas, bazares, boticas). Durante el 2,018 se registraron
más de 23 empresas y organizaciones con licencia de funcionamiento en los diversos
rubros de comercio y servicios la ZRE 1, este es un indicador que revela la necesidad
de implementación de herramientas de planificación urbana orientadas al crecimiento
en este importante sector. Entre los principales giros de negocios se registraron los
siguientes: Restaurantes, ferretería, abarrotes, galerías comerciales, zapaterías,
bancos ,gimnasio, video pubKaraoke, salón de belleza, venta de artefactos, venta de
Motocicletas, veterinarias y venta de productos veterinarios, estudio fotográfico,
librería, casa de cambio, juguerías, panaderías, ópticas, oficinas administrativas,
dulcerías, bazar, notarias, consultorios médicos, salón de juegos – Tragamonedas,
salones de eventos sociales, playa de estacionamiento, venta de muebles, hospedajes.

Fuente:
http://munihuaral.gob.pe/Cms_Data/Contents/PortalHuaralDataBase/Folders/Docume
ntos/Plan_Especifico/PE_ZONA_REGLAMENTACION_ESPECIAL_1_DIAGNOSTIC
O.pdf

 Servicios Sociales (Servicios Básicos).-


Aspecto Salud.- La Distribución de Establecimientos de Salud según la Dirección
Regional de Salud – DIRESA indica que la ciudad de Huaral cuenta con
establecimientos de salud en tres niveles: Hospital, Centros de Salud y Puestos de
Salud. Los cuales en su mayoría están principalmente a cargo del Ministerio de Salud.

Fuente:
http://munihuaral.gob.pe/Cms_Data/Contents/PortalHuaralDataBase/Folders/Docume
ntos/Plan_Especifico/PE_ZONA_REGLAMENTACION_ESPECIAL_1_DIAGNOSTIC
O.pdf

Aspecto Educación.- Información del servicio educativo en la provincia de Huaral por


niveles educativos, donde se puede apreciar el Nº de Instituciones Educativas, el Nº de
alumnos matriculados, el número de docentes y el Nº de secciones en el año lectivo
2007 en todos los distritos, urbanos y rurales.:

La provincia Huaral cuenta con 532 instituciones educativas, de las cuales 400 son de
gestión estatal, que atiende a 42,527 alumnos y alumnas, dando cobertura al 80,42%
de la población escolar, mientras que en sector privado cuenta con 132 instituciones
educativas y atiende a 10,353 alumnos, que es igual al 19.58% de la cobertura, sin
embargo cuando revisamos el indicador de la cobertura escolar encontraremos un
déficit de atención en la provincia.
Fuente:

http://munihuaral.gob.pe/Cms_Data/Contents/PortalHuaralDataBase/Folders/Document
os/InstrumentosGestion/pdc_2008_2011.pdf

Infraestructura Básica.- El área del proyecto cuenta con los servicios básicos de
energía eléctrica, agua potable y alcantarillado las 24 horas del día; Igualmente la
Ciudad del Callao cuenta con servicio de telefonía fija, inalámbrica e internet.

Aspecto Transporte y Comunicaciones.- En el área del proyecto el transporte es


muy fluido, durante las veinticuatro horas. Existen numerosas empresas de transporte
de pasajeros, que diariamente efectúan los recorridos Lima – Huaral, Huaral - Lima).

Se llega a la Capital de la Provincia por:

Vía terrestre:

- Desde LIMA a 81 kilómetros, por la panamericana norte, tanto como por el


serpentín de Pasamayo (por abajo, tránsito pesado, en una hora y media),
como por la variante de Pasamayo (por arriba, tránsito liviano en una hora)
- Desde HUACHO, a 70 kilómetros por la carretera panamericana norte (que
viene de Lima).
- Por la carretera de penetración a la serranía de Huaral, a 250kilómetros que
viene desde Cerro de Pasco.

Vía marítima:

Se llega al puerto de Chancay


Fuente:
https://es.scribd.com/document/92046195/PROVINCIA-DE-HUARAL#download
Aspecto Vivienda.- En el área del proyecto predominan las viviendas de material
noble; sin embargo con el desarrollo y la nueva expansión urbana de la Ciudad ha
traído como consecuencia el desarrollo de la industria de la construcción, es por eso
que las nuevas edificaciones continúan siendo de material noble.

4.4.2.4. Características del Medio Cultural:


Los equipamientos culturales son aquellos que abarcan las actividades relacionadas a
la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación,
transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y
exhibición de las artes, en el ámbito de intervención se han identificado los siguientes: 
Biblioteca: La única biblioteca importante que se encuentra en el ámbito de intervención
es la Biblioteca de la Municipalidad Provincial de Huaral, ubicada en Centro de la
Ciudad.

Los principales recursos turísticos urbanos que influyen en el ámbito de intervención son:
Cerca al área del proyecto, aún mantiene sus costumbres culturales. El proyecto, no
alterará el componente cultural, con el desarrollo de sus actividades.

Fuente:
http://munihuaral.gob.pe/Cms_Data/Contents/PortalHuaralDataBase/Folders/Document
os/Plan_Especifico/PE_ZONA_REGLAMENTACION_ESPECIAL_1_DIAGNOSTICO.pd
f

4.4.3 Gestión de Sitios Contaminados

La Estación de servicios no cuenta con información sobre la existencia de indicios o


evidencias de afectación del componente suelo en el área de influencia directa del proyecto
del PAD, ya que el establecimiento cuenta con un cronograma de actividades - etapa de
mantenimiento.
Y ello nos ayuda a prevenir cualquier indicio de afectación del componente suelo en el área
de influencia directa, dichos mantenimientos se realizan en forma anual.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - ETAPA DE MANTENIMIENTO

AÑOS(1 al 30): 2017 - 2046


ITEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 …
1 Mantenimiento de Tanques de almacenamiento
2 Mantenimiento de dispensadores
3 Mantenimiento de tuberias y accesorios
4 Mantenimiento de Tubos de venteo
….
.
V. CARACTERIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales

5.1.1. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La fase de operación del establecimiento es la más importante porque se llevara a


cabo por largo tiempo hasta que se decida concluir el funcionamiento del
establecimiento.
 Breve descripción de actividades
El proyecto contempla para esta etapa dos tipos de operaciones, la principal que
es la venta de combustibles líquidos y las secundarias que son: servicios
higiénicos, aire comprimido y administración del establecimiento.
La venta de combustibles líquidos para uso automotor, involucra las 04 principales
actividades del establecimiento:

1. Ingreso de vehículos transportadores de combustibles líquidos:


En coordinación con el personal de la Estación de Servicio, el tanquero que
transporta el combustible se estaciona en el área de tanques asignada e
identificada.

2. Descargar y almacenamiento de combustibles líquidos:


Para proceder a la descarga del combustible se cumple con el siguiente
procedimiento. Primeramente se espera que el combustible quede en reposo
y se procede a medir con una varilla calibrada. Luego se conectan las pinzas
de descarga a tierra al tanquero y mediante una manguera flexible de 4
pulgadas se conecta por un extremo a las llaves de salida del tanquero y por
otro extremo a las bocas de llenado de los tanques; la descargar de
combustible se realiza por gravedad a los tanques de almacenamiento. Estas
bocas de llenado están identificadas y cuentan con cierres herméticos
protegidos con un cubeto contenedor de derrames empotrado al piso.
Terminada la descarga que dura entre 20 a 30 minutos, se verifica que el
producto se haya vaciado por completo, se desconecta la manguera, se
cierran las bocas de llenado, se quitan las pinzas de descarga a tierra y se
retira el tanquero.

3. Despacho de combustibles líquidos:


Una vez que el vehículo arriba a la estación de servicio, el despachador
solicita al conductor que apague el motor para el abastecimiento de
combustible. El despachador procede a cargar el tanque del vehículo
utilizando las mangueras y pistolas que están conectadas a los
dispensadores.

4. Mantenimiento y limpieza de superficies, equipos e instalaciones:


Se hace mantenimiento de los equipos, tanques, instalaciones eléctricas y
mecánicas, lo cual implica el uso de accesorios y herramientas que
demandan aplicación de normas y medidas de seguridad.
Entre las actividades de limpieza y lavado de superficies se encuentra todo lo
relacionado a limpieza de, cajas de registro, pavimentos, baños, áreas verdes
y oficinas. Se utilizan por lo general desengrasantes y, desinfectantes
comunes para la limpieza de pisos.

 Aspectos Ambientales Generados


Los aspectos ambientales generados para esta etapa son:
- Generación de Materiales particulado.
- Generación de Gases.
- Generación de Ruido.
- Generación de Residuos solidos
- Generación de empleos permanentes
- Posibles derrames y/o fugas de productos contaminantes (combustibles,
etc.)

 Componentes Ambientales Afectados


Los componentes ambientales que podrían verse afectados por la operación del
proyecto son:
- Aire
- Suelo
- Socioeconómico
 Identificación de los Impactos Ambientales
Los componentes ambientales que podrían verse afectados por la operación del
proyecto son:

- Alteración de la calidad del Aire


Este componente se producirá por la evaporación de combustibles
(gases), debido a la volatilidad de los productos que se van a almacenar,
despachar y/o aprovisionar, los mismos que provendrían de los
dispensadores, puntos de venteo y bocas de llenado. Se estima una
evaporación aproximada de 0.35 galones / día de combustibles varios.

Emisiones gaseosas que salen de los tubos de escape de los


vehículos clientes. Los impactos ambientales generados serán negativos
y de significancia media.

Y por material particulado:


 Partículas salidas (humos), formada por la combustión, por
ejemplo del petróleo.
 Partículas de diámetro menor a 0,2 micrómetros provenientes de
la transformación de gas partícula y derivadas de reacciones
fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno e hidrocarburos
antropogónicos, que son básicamente las reacciones químicas
generadoras del smog fotoquímicos.
 El nivel de tránsito; los vehículos pueden circular a una
velocidad relativamente libre, determinada por los límites de
velocidad, la frecuencia de las intersecciones, los intereses
propios, etc. Sin embargo, a volúmenes mayores, cada vehículo
adicional estorba el desplazamiento de los demás, es decir,
comienza el fenómeno de la congestión.

- Alteración de la Calidad del Suelo


El suelo podría ser afectado por, filtraciones y derrames de combustibles
y los residuos sólidos y líquidos (Derrame de combustibles, debido a mal
manejo en los procesos de carga y despacho de combustibles líquidos)
generados en las actividades de operación (trapos de limpieza, solventes
de limpieza, arena contaminada, filtros de aceite, etc.). Los impactos
ambientales generados serán negativos y de significancia baja.

- Incremento de puesto de Trabajo (socioeconómico)


Generación de empleos permanentes, que se calcula serán 5puestos
laborales (personal auxiliar, operario, Técnico y Profesional), los que
serán seleccionados del entorno o a nivel local, para que el impacto sea
directo.

5.1.2. ETAPA DE ABANDONO


 Breve descripción de actividades
En este ítem se especifica las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la
empresa para garantizar la restitución de las condiciones iniciales del área el
proyecto.

1. TRANSPORTE, ACCESO Y UBICACIÓN DE CERCO DE


PROTECCIÓN:

Se restringirá los accesos al área de trabajo de la Estación de Servicios,


durante el tiempo que dure los trabajos, se establecerá un cierre rebatible
(puerta) para el ingreso y salida del vehículo que transportará material y
equipos, y se efectuará el retiro de los mismos.

 Para conseguir éste objetivo se debe tener en cuenta lo


siguiente:
 Cercar, con soportes rígidos, el área de trabajo.
 Colocar señaléticas de prevención y seguridad en la zona de
trabajo.
 Ubicar en el área del trabajo dos (02) extintores portátiles de
mínimo 06 Kg.
 El Supervisor responsable de los trabajos deberá permanecer en
la obra todo el tiempo que demoren los trabajos a ejecutar.
 Se transportarán los equipos y maquinarias a utilizar durante la
ejecución de retiro de las instalaciones.
 No se alterará significativamente el tránsito de las avenidas y/o
calles aledañas por lo que no se cerrará o disminuirá
significativamente el espacio de afluencia vehicular, realizando
las actividades del presente plan dentro del predio.

2. LIMPEZA Y RETIRO DEL T ANQUE DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS

Antes de iniciar la limpieza del tanque ya vacío, se efectuará las


desconexiones que se indican:
 Con la debida anticipación, se efectuará el despacho de
combustible del tanque que será retirado, dentro del
procedimiento normal de venta, con la finalidad de agotar todo el
stock de almacenamiento.
 El combustible remanente será trasegado a una unidad
(granelera), quedando presión remanente, la que disminuiría
cuando se continúe con el trasiego a una unidad utilizando el
comprensor.
 Desconexión de la tubería de impulsión de la bomba y todos los
accesorios eléctricos, con la finalidad de evitar algún accidente o
situación de emergencia.
 Retiro de la bomba manual.
 Desconexión de los tanques de las tuberías de: descarga,
venteo y recuperación de vapores.
 Taponamiento de las tuberías desconectadas.

Para efectuar el retiro del tanque de la fosa se tomará en cuenta el


siguiente procedimiento:
 Demoler la losa de concreto (losa de apoyo de las bombas).
 Retirar la arena de la fosa hasta quedar al descubierto y pueda
permitir un fácil Izaje, sujetándolo con estrobos amarrados a los
cáncamos.
 Extraer el tanque a la superficie con la ayuda de una grúa tipo
pluma.
 Trasladar el tanque hasta el lugar donde se efectuará el
almacenaje y posterior disposición permanente hasta el
momento de su reubicación final.
 La fosa debe ser recubierta por suelo de características iguales o
similares a la de la zona, previa verificación del estado del suelo.
 Se realizará el llenado del tanque al 100% de su capacidad con
agua proveniente de una cisterna y detergente industrial, lo que
permitirá captar y/o expulsar los gases remanente.
 El agua utilizada será succionada por una bomba para ser
traspasado a la cisterna y luego a su disposición final.
 Se realizará el monitoreo continuamente del nivel de
explosividad dentro del tanque y en la zona de trabajo.
 El lavado del tanque deben ser externo y de ser necesario
mediante el manhole deberán ingresar, con todas las medidas
de seguridad, para realizar la limpieza interna del tanque con la
finalidad de quitar todos los restos (borras).
 Inyectar aire a los tanques una vez limpiado, para el retiro de
gases remanentes que pudieran encontrarse
 Los tanques deben dejarse ventilar y retirar los residuos de
borras, las cuales deben almacenarse en un recipiente cilíndrico
para su disposición final a un relleno de seguridad por una EO-
RS debidamente autorizada.

3. RETIRO DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

Para efectuar el retiro de las tuberías de descarga relacionadas a los


tanques, se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:
 Circular agua por las tuberías para desalojar los gases que
pudieran contener.
 Romper, con un perforador neumático, la losa de concreto (zona
de zanjas mecánicas)
 Retirar las tuberías.
 Verificar si la arena de las canaletas está contaminada, si
estuviera, proceder a su eliminación, estos trabajos estarán a
cargo de una EO-RS autorizada por DIGESA.
 Las tuberías retiradas deberán ser almacenadas en un lugar
apropiado (a lado de la zona de trabajo y dentro del perímetro de
trabajo) disposición final.
Para las obras a realizar en el retiro de las instalaciones se realzarán los
siguientes pasos en la ejecución de los trabajos.
 Trazado: Demarcación de las zonas en el patio de maniobras
para identificar las áreas en las que se realizarán cortes de
pavimentos o la demolición respectiva.
 Corte de pavimento: Se realizará el corte en el pavimento para
el retiro de las instalaciones tales como tuberías relacionadas a
los tanques, las mismas que se encuentran enterradas.
 Excavación y demolición de tuberías mecánicas: se realizará
la excavación en la zona de las zanjas existentes para el retiro
de las tuberías relacionadas a los tanques
 Desmontaje de tuberías mecánicas: se retirarán todas las
tuberías mecánicas relacionadas a los tanques del patio de
maniobras.

4. DISPOSICION FINAL DE INSTALACIONES Y MATERIAL REMOVIDO:

La disposición de las instalaciones, tanque, materiales y equipos propios


del abandono parcial, se realizará de la siguiente manera:

 Tanques de Combustibles: Los Tanques retirado de la fosa,


previa a su limpieza adecuada que no ponga en riesgo la
seguridad y el ambiente, será trasladado para su
comercialización como chatarra, siendo a una fundición o a un
relleno de seguridad a cargo de una EO-RS autorizada.
 Tuberías y accesorios relacionados a los tanques: Las
tuberías y todo material reaprovechables que amerite serán
comercializadas como chatarra, previo a su limpieza correcta,
que no ponga en riesgo al ambiente o en la integridad de los
compradores y entorno. En caso parte de las elementos
retirados no puedan comercializase, estas serán entregadas a la
EO-RS autorizada para su disposición final en una fundición o en
un relleno autorizado.
 Retiro de Material Removido: El material que se removerá y no
sea nuevamente utilizado en el llenado de las zanjas y
excavaciones realizadas, estará formado principalmente por:
- Trozos de concreto y/o residuos no reaprovechables de
construcción (tales como desmonte, escombros y/o
estructuras): su disposición será a una escombrera
autorizada para el vertimiento de dichos residuos de
construcción.
- Los residuos sólidos peligrosos tales como la borra a
retirar, trapos, waipes, entre otros, serán almacenados
(en un cilindro rojo con tapa) y entregados a una EO-RS
para su disposición final en un relleno de seguridad, y
los residuos no peligrosos domésticos serán
almacenados en un cilindro negro para luego ser
entregados al camión recolector del municipio para su
disposición final.

5. REACONDICIONAMIENTO DE LA ZONA DEL PROYECTO:

El reacondicionamiento consistirá en todo el trabajo que se requiere para


pavimentar o darles las características respectivas para un uso posterior,
en este caso el área a abandonar será pavimentada y formará parte del
patio de maniobras actual.
Las actividades a desarrollar para el reacondicionamiento de la zona del
proyecto, serán las siguientes:
Relleno de zanjas y fosas por tanques: Relleno de zanjas y de la fosa
del tanque con material propio de la excavación, en caso de necesitar
material se utilizara material inerte con características similares a la de la
zona del proyecto.
Compactación: Se realizará el compactado en capas de 0.50mts. y se
roseará agua para garantizar un adecuado compactado y evitar un
posible asentamiento una vez terminadas todas las obras.
Pavimentación: Una vez compactado se realizará la construcción de la
losa armada o el asfaltado según se requiera en los planos del proyecto.

Aspectos Ambientales Generados


Los aspectos ambientales generados para esta etapa son:
- Generación de Materiales particulado.
- Generación de Gases.
- Generación de Ruido.
- Generación de Residuos solidos
- Generación de empleos permanentes
- Posibles derrames y/o fugas de productos contaminantes
(combustibles, etc.)

Componentes Ambientales Afectados


Los componentes ambientales que podrían verse afectados por la
operación del proyecto son:
- Aire
- Suelo
- Socioeconómico
Identificación de los Impactos Ambientales
Los componentes ambientales que podrían verse afectados por la
operación del proyecto son:

 Alteración de la calidad de Aire


Por emisiones de los escapes de los equipos motorizados
utilizados en la demolición y material particulado (polvo) por el
movimiento y transporte de desmontes. Este impacto
ambiental será negativo y de significancia baja.

 Alteración de la calidad del Suelo


Este campo ambiental será afectado por la generación de
residuos sólidos, provenientes del retiro de instalaciones
mecánicas, sanitarias, puertas, ventanas, tuberías, entre otros.
El impacto ambiental será negativo y de significancia baja.

 Incremento de puesto de Trabajo (socioeconómico)


Generación de empleo temporal, el cual incrementara la
población económicamente ocupada, se generaran diversos
tipos de empleo que podrán ser absorbidos por las personas
residentes en el entorno o más cercanas al área del proyecto. El
impacto ambiental será positivo y de significancia baja.

5.1.3. EVALUACIN DE LOS IMPACTOS


Considerando que el proyecto en todas sus etapas cumplirá con los reglamentos y
normas legales aplicables, luego de analizar los impactos que pueden producirse en
cada una de sus fases, podemos concluir que dichos impactos estarán en la categoría
de IMPACTOS LEVES POCO SIGNIFICATIVOS.

(Se adjunta Matriz de CONESA)

METODOLOGIA Y EVALUACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS


AMBIENTALES:

Con respecto a la evaluación de impactos ambientales, se realizara mediante la


metodología de CONESA Fernández – Vitora , para ello se presenta la matriz del
índice de Importancia (I) en base a la valorización según los siguientes atributos:

 Naturaleza (+/-)  Recuperabilidad (MC)


 Intensidad (IN)  Sinergia (SI)
 Extensión (EX)  Acumulación (AC)
 Momento (MO)  Efecto (EF)
 Persistencia (PE)  Periocidad (PR)
 Reversibilidad (RV)

Cuadro A Criterio de Evaluación de la Matriz de Importancia

ATRIBUTOS DESCRIPCION VALOR ATRIBUTOS DESCRIPCION VALOR

Impacto benéfico + Corto plazo 1


Naturaleza
Impacto perjudicial - Medio plazo 2
Reversibilidad (RV)
Baja 1 (Reconstrucción por
medios naturales) Largo plazo 3
Intensidad (IN) Media 2
(Grado de
Alta 4 Irreversible 4
destrucción /
construcción) Muy Alta 8
Simple 1
Acumulación (AC)
Total 12
(Incremento progresivo)
Puntual 1 Acumulativo 4

Efecto (EF) Indirecto o


Extensión (EX) Parcial 2 1
Secundario
(Área de (Relación causa –
Influencia) efecto)
Amplio o Externo 4 Directo o Primario 4

Total 8 Sinergia (SI) Simple o Sin 1


Critico (+4) (Potenciación de Sinergismo
manifestación)
Sinergismo
Largo Plazo 1 2
moderado

Momento (MO) Medio Plazo 2


Muy Sinérgico 4
(Plazo de
Corto Plazo 3
manifestación)
Inmediato 4 Inmediata 1

Critico (+4) Corto Plazo 2

Mediano Plazo 3
Fugaz o Efímero 1 Recuperabilidad (MC)
(Reconstrucción por Largo Plazo 4
medios humanos)
Momentáneo 1
Mitigable, sustituible
4
Persistencia (PE) y compensable
Temporal o
(Permanencia del 2
Transitorio
efecto) Irrecuperable 8

Persistente o Pertinaz 3 Irregular 1


Periocidad (PR)
(Regularidad de la Periódico 2
Permanente y
4 manifestación)
Constante
Continuo 4

IMPORTANCIA (I)

(Grado de manifestación cualitativa de efecto)

I= ± (3IN2+EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

La metodología de CONESA define categorías de impactos en base a rangos en el valor de la IMPORTANCIA, tal como se
muestra en las siguientes categorías

Valor de la I
CATEGORIA Significancia del Impacto
(Valor Absoluto)

Leve o Irrelevante 1 < 25


No Significativo
Moderado 25 ≤ I < 50

Severo 50 ≤ I ≤ 75
Significativo
Critico I > 75

Mediante esta última tabla podemos tener un criterio determinante para establecer que los impactos serán no
significativos. A continuación se desarrolla la matriz de evaluación de impactos para cada etapa del proyecto.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


De acuerdo a la metodología detallada en el apartado anterior y las actividades a realizar, se realiza a
continuación la valorización de los impactos ambientales, tomando en cuenta los aspectos identificados en el
apartado anterior (se presenta el resumen del aspecto ambiental).

 Etapa de Operación y Mantenimiento

A continuación se desarrolla la valorización y/o evaluación de los impactos ambientales.

Cuadro B: Valorización de los Impactos Ambientales – Etapa de Operación y Mantenimiento


Evaluación de Impacto Ambiental
Componente Impacto
Aspecto Ambiental
Ambiental Ambiental
N IN EX MO PE RV AC EF SI MC PR I Categoría

1. Ingreso de vehículos transportadores de combustibles líquidos


Generación de partículas
Alteración de Leve o Irrelevante
suspendidas y/o gases
la calidad del - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20
de combustión por
aire (No Significativo)
traslado de camiones
Aire
Incremento Leve o Irrelevante
Generación de ruidos por
del nivel - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20
traslado de camiones
sonoro (No Significativo)

Incremento Leve o Irrelevante


Socio - Generación de empleo
del empleo + 1 1 4 1 1 1 4 1 1 4 22
Económico local
local (No Significativo)

2. Descarga y Almacenamiento de combustibles


Volatilización y/o
emisiones fugitivas de Alteración de Leve o Irrelevante
Aire combustibles durante la la calidad del - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20
descarga y/o aire (No Significativo)
almacenamiento

Posible derrame de
Alteración de Leve o Irrelevante
hidrocarburos durante la
Suelo la calidad de - 1 1 4 1 2 1 4 1 2 1 -21
descarga y/o
sueleo (No Significativo)
almacenamiento

Incremento Leve o Irrelevante


Socio - Generación de empleo
del empleo + 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 20
Económico temporal
local (No Significativo)

3. Despacho de Combustibles líquidos


Generación de partículas Leve o Irrelevante
y gases de combustión - 1 1 4 2 1 1 4 1 1 4 -23
por los vehículos Alteración de (No Significativo)
la calidad del
Emisiones fugitivas de aire Leve o Irrelevante
Aire combustibles durante el - 1 1 4 2 1 1 4 1 1 4 -23
despacho (No Significativo)

Incremento Leve o Irrelevante


Generación de ruido
del nivel - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 4 -22
durante el despacho
sonoro (No Significativo)

Leve o Irrelevante
Generación de residuos
Suelo Alteración de - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 4 -23
sólidos durante el
la calidad del (No Significativo)
despacho (Peligrosos y
no peligrosos) suelo

Posible derrame de Leve o Irrelevante


hidrocarburos durante el - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 2 -21
despacho (No Significativo)

Incremento Leve o Irrelevante


Socio - Generación de empleo
del empleo + 1 1 4 2 1 1 4 1 1 4 23
Económico local
local (No Significativo)

4. Mantenimiento y Limpieza de superficies, Equipos e Instalaciones


Generación de partículas Alteración de Leve o Irrelevante
y gases de combustión la calidad del - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20
por equipos aire (No Significativo)
Aire
Generación de ruido por Incremento Leve o Irrelevante
funcionamiento de del nivel - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20
equipos sonoro (No Significativo)

Posible derrame de
sustancias químicas Leve o Irrelevante
(hidrocarburos, aceites o - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 1 -20
derivados propios del (No Significativo)
mantenimiento) Alteración de
Suelo la calidad de
Generación de residuos suelo
sólidos durante el Leve o Irrelevante
mantenimiento - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 2 -21
(peligrosos y no (No Significativo)
peligrosos)

Incremento Leve o Irrelevante


Socio - Generación de empleo
del empleo + 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 20
Económico local
local (No Significativo)

 Etapa de Abandono

A continuación se desarrolla la valorización y/o evaluación de los impactos ambientales.

Cuadro C: Valorización de los Impactos Ambientales – Etapa de Abandono

Evaluación de Impacto Ambiental


Componente Impacto
Aspecto Ambiental
Ambiental Ambiental
N IN EX MO PE RV AC EF SI MC PR I Categoría

1. Transporte, acceso y ubicación de cerco de protección


Generación de partículas
Alteración de Leve o Irrelevante
y gases de combustión
la calidad del - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 1 -20
por uso de camiones /
aire (No Significativo)
camionetas
Aire
Generación de ruidos por Incremento Leve o Irrelevante
el tránsito de camiones / del nivel - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
camionetas sonoro (No Significativo)

Mejora en la
Leve o Irrelevante
Socio - Generación de empleo oportunidad
+ 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 19
Económico temporal de empleo
(No Significativo)
temporal

2. Limpieza y retiro del tanque de combustibles líquidos


Generación de partículas
y gases de combustión Alteración de Leve o Irrelevante
por el retiro y la calidad del - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 1 -20
desgasificación de los aire (No Significativo)
Aire tanques.

Generación de ruido por Incremento Leve o Irrelevante


uso de equipos y del nivel - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
maquinas sonoro (No Significativo)

Generación de residuos Alteración de Leve o Irrelevante


sólidos (peligrosos y no la calidad del - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
peligrosos) suelo (No Significativo)

Suelo
Posible derrame de
Leve o Irrelevante
combustibles en el retiro
- 1 1 4 1 2 1 4 1 1 1 -20
y desgasificación de los
(No Significativo)
tanques

Incremento Leve o Irrelevante


Socio - Generación de empleo
temporal de + 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 19
Económico temporal
empleo (No Significativo)

3. Retiro de tubería y accesorios


Generación de partículas
y gases de combustión Alteración de Leve o Irrelevante
por el retiro y la calidad del - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 1 -20
desgasificación de las aire (No Significativo)
Aire tuberías.

Generación de ruido por Incremento Leve o Irrelevante


uso de equipos y del nivel - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
maquinas sonoro (No Significativo)

Generación de residuos Leve o Irrelevante


sólidos (peligrosos y no - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
peligrosos) Alteración de (No Significativo)
Suelo la calidad del
Posible derrame de suelo Leve o Irrelevante
combustibles en el - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 1 -20
desmontaje. (No Significativo)

Incremento Leve o Irrelevante


Generación de empleo
temporal de + 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 19
temporal
empleo (No Significativo)
Socio -
Posible
Económico Posible generación de
alteración del Leve o Irrelevante
congestión vehicular
normal - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
durante el uso de
tránsito (No Significativo)
maquinarias
vehicular

4. Disposición final de instalaciones y material removido


Generación de partículas Alteración de Leve o Irrelevante
y gases de combustión la calidad del - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 1 -20
por uso de equipos aire (No Significativo)
Aire
Generación de ruido por Incremento Leve o Irrelevante
uso de equipo y del nivel - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
maquinas sonoro (No Significativo)

Alteración de Leve o Irrelevante


Generación de residuos
Suelo la calidad del - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
sólidos propios de la
suelo (No Significativo)
actividad (desmonte y
escombros)

Incremento Leve o Irrelevante


Socio - Generación de empleo
temporal de + 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 19
Económico temporal
empleo (No Significativo)

5. Reacondicionamiento de la zona del proyecto


Generación de partículas Leve o Irrelevante
y gases de combustión - 1 1 4 1 2 1 4 1 1 1 -20
por uso de equipos Alteración de (No Significativo)
la calidad del
Generación de partículas aire Leve o Irrelevante
Aire en suspensión (polvo) - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
durante la actividad (No Significativo)

Generación de ruido por Incremento Leve o Irrelevante


uso de equipo y del nivel - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
maquinas sonoro (No Significativo)

Generación de residuos
Alteración de Leve o Irrelevante
sólidos propios de la
Suelo la calidad del - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
actividad (desmonte y
suelo (No Significativo)
escombros)

Posible generación de
Incremento Leve o Irrelevante
Socio - congestión vehicular
temporal de - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
Económico durante el uso de
empleo (No Significativo)
maquinarias
VI. PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. Plan De Manejo Ambiental


6.1.1. Etapa de Operación y Mantenimiento
Esta etapa es de mayor relevancia para la E.E.S.S. debido a que se desarrolla a lo
largo de su vida útil. Por tanto, las medidas señaladas para la prevención, mitigación
y/o corrección de los impactos negativos, serán aplicadas hasta la finalización de sus
operaciones y abandono del lugar. Dichas medidas son las siguientes:

1. Alteración de la Calidad de Aire


Operación:
Durante el despacho de los combustibles, se dispondrá que el vehículo
permanezca el menor tiempo posible sin tapa del tanque.
Se colocaran letreros con el rotulo “apague su motor”, con el cual se espera
reducir emanación de gases contaminantes durante el despacho de
combustibles.
Mantenimiento:

Se elaborará un Manual de Inspección y Mantenimiento que básicamente


deberá cubrir los siguientes programas:

 Deberá hacerse una revisión mensual de las maquinarias y equipos


utilizados (dispensadores, mangueras, tanques, etc.).
 Se controlará el sistema eléctrico, y se verificará el funcionamiento
de los equipos, así como verificar el estado de los pisos en el área
del establecimiento y una inspección de las posibles fugas,
incluyendo los equipos para detectar fugas en el almacenamiento
del combustible líquido.
 Se registrarán diariamente el control del volumen de los
Combustibles, cuyos consumos serán registrados mensualmente y
estarán a disposición de las autoridades pertinentes.
 Se verificará mensualmente la exactitud de las mangueras de los
dispensadores.
 Se verificará mensualmente que los extintores estén operativos y
que no haya transcurrido un año desde su última recarga.
 Se Mantendrá en forma permanente la limpieza del establecimiento,
lo cual también incluye a los servicios higiénicos
Capacitación al Personal
La capacitación se ha programado teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
 La necesidad de que el personal conozca, por lo menos, lo básico
en relación a la producción de los combustibles líquidos y los riesgos
de su manipulación.
 Las actividades de las Brigadas contra incendio, de primeros
auxilios, de evacuación y contra fugas y derrames.
 Comportamiento del personal frente a la ocurrencia de fenómenos
naturales.
 Entrenamiento en el uso de extintores mediante prácticas contra
incendio.
 Curso y prácticas de primeros auxilios para atender las
emergencias que puedan producirse.
 Charlas de seguridad que involucren situaciones no solamente
relacionadas con la actividad que realiza nuestra Unidad Operativa,
sino también de aplicación en el hogar o la vida diaria, a fin de que
el trabajador lo haga de conocimiento a su familia, con lo cual la
empresa se proyecta a la comunidad.

Cronograma de Actividades
En el Siguiente cuadro se muestra el Cronograma Anual de Actividades de Seguridad.
CRONOGRAMA
PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PARA LA EE.SS.

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO. SET OCT NOV DIC

Manipulación de combustibles líquidos (1) X

Prevención y Extinción de Incendios (2) X X

Primeros Auxilios (2) X X

Fenómenos naturales y técnicas de evacuación (3) X X X

Charlas de Seguridad (4) X X X X

Prácticas contra incendio (2) X X

Prácticas de Resucitación (2) X X

NOTAS:
(1) Dictado por un Profesional contratado
(2) Dictado por un miembro del Cuerpo de Bomberos
(3) Dictado por un miembro de Defensa Civil
(4) Administrador de la Unidad Operativa
2. Alteración de la Calidad de Suelo
Uso de llaves de paso, y acoplamientos exactos y de buena calidad, para evitar
riesgos a nivel de fugas.
Las mangueras de despacho contarán con una válvula de cierre rápido y
dispositivos automáticos para impedir la salida de los combustibles frente a una
contingencia.
Para evitar que se produzca derrames de combustible durante la recepción y
despacho de combustibles, se contara con válvula de sobre llenado en todos
los tanques de almacenamiento, se verificara la capacidad disponible del tanque
antes de proceder a la descarga.
Los residuos contaminantes y no contaminantes que se produzcan en el
establecimiento, serán depositados en cilindros metálicos con tapa y
debidamente rotulados. Estos serán almacenados en un área asignado dentro
del establecimiento donde se colocara un letrero de “área de almacenamiento
de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos” estos permanecerán hasta su
disposición final, su disposición final será a través de una EO-RS debidamente
registrada ante DIGESA.
Protección contra la corrosión de tanques de almacenamiento con cubierta de
material inerte (arena), sistema de protección catódica y la instalación de
tanques dentro de una caja porta tanque de concreto armado
impermeabilizado, reducen al mínimo una eventual fuga de combustibles.
La arena utilizada para la absorción de un eventual derrame de combustible,
será adecuadamente acopiada y almacenada dentro de recipiente de polietileno
o polipropileno, con cierre hermético y colocado en el recipiente metálico de
Residuos Peligrosos, su disposición final será a través de una EO-RS
debidamente registrada ante DIGESA.
El suelo de La estación de servicio será de forma pavimentada, con esto
reduciría un impacto.

3. Incremento de puesto de trabajo (socioeconómico)



En este ítem se pude considerar como un impacto positivo ya que la
estación de servicios jugara un papel importante destacando la
creación de empleo constante (atreves de contrataciones al personal
de atención, vigilancia, profesionales administrativos) para el adecuado
manejo del establecimiento.

Generación de trabajo permanente para la atención del
establecimiento.

Mayores rentas para el municipio vía impuestos.

Adquisición de combustibles líquidos en las plantas de ventas y
utilización de transporte en camiones tanque.

Utilización de mano de obra para los servicios de mantenimiento y
reparación de equipo del establecimiento.
a. Plan de Manejo de residuos sólidos

 Identificación y Clasificación de Residuos


Los residuos que se generarán en cada una de la etapa de operación y mantenimiento de la
Estación de Servicios identificaron basados en información actualmente disponible, la cual se
presenta en la Tabla N°1, donde se identificaron los insumos que se utilizarán y los residuos
que se generarán en cada una de las actividades del proceso de construcción y operación. Los
residuos se pueden clasificar según su peligrosidad en residuos peligrosos y residuos no
peligrosos, y a su vez estos se pueden sub-clasificar dependiendo de la procedencia en
residuos domésticos e industriales.

 Residuo domiciliario
 Residuo comercial
 Residuo de limpieza
Según su  residuo hospitalario
origen
 Residuo industrial
 Residuo de construcción
 Residuo agropecuario
 Residuo de actividades especiales
Residuos
Solidos
 Residuo de ámbito municipal
Según su
origen  Residuo de ámbito no municipal

 Residuo peligroso
Según su
peligrosidad  Residuo no peligroso

Residuos No Peligrosos
Aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre la salud de las
personas o los recursos naturales, y no deterioran la calidad del ambiente. Dentro de esta clasificación
se consideran:

- Residuos No-Peligrosos Domésticos, son aquellos residuos que se generan producto de las
actividades diarias (servicio de catering, oficinas, etc.). Estos residuos pueden ser: restos de
alimentos, plásticos, papel o cartón, latas, vidrio, cerámica, etc.

- Residuos No – Peligrosos Industriales, son aquellos residuos generados a partir de las


actividades de construcción y operación del proyecto. Estos residuos pueden ser: trapos
industriales, cueros, chatarra y cables eléctricos, envase de productos, etc.
TIPOS DE RESIDUO GENERADOS
DESCRIPCION EJEMPLO
SOLIDO POR…

1. Actividades Restos de
Residuo domésticas alimentos, revistas,
domiciliario realizadas en los botellas, latas, entre
domicilios otros.

Papeles, plásticos,
2. Establecimientos embalajes diversos,
Residuo comerciales de residuos producto
comercial bienes y servicios del aseo personal,
latas, entre otros.

Residuos Peligrosos
Aquellos residuos que, debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas, representar un
riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y al ambiente.
Entre los residuos peligrosos industriales identificados en la construcción y
operación del proyecto se encuentran: pilas, baterías, grasas, paños absorbentes y trapos
contaminados, suelo contaminado, filtros de aceite, aerosoles y pinturas (recipientes).

Residuos Sólidos según su gestión

Residuos de gestión municipal (a cargo de


Residuos de gestión no municipal
las municipalidades provinciales y distritales)

Son de origen doméstico (restos de Son aquellos que, debido a sus


alimentos, papel, botellas, latas, pañales, características o al manejo al que deben
descartables, entre otros): comercial (papel, ser sometidos, presentan un riesgo
embalajes, restos del aseo personal, y significativo para la salud o el ambiente.
similares): aseo urbano (barrido de calles y Por ejemplo, los residuos metálicos que
vías, maleza, entre otros), y de productos contengan plomo o mercurio, los residuos
provenientes de actividades que generan de plaguicidas, los herbicidas, entre otros.
residuos similares a estos, los cuales deben Todos ellos deben ser dispuestos en los
ser dispuestos a rellenos sanitarios. rellenos de seguridad.

Residuos domiciliarios Residuos de establecimiento de salud

Residuos comerciales Residuos industriales

Residuos de limpieza de áreas públicas Residuos de actividades de la


publica construcción

Residuos de limpieza de áreas públicas


publica
Residuos Sólidos según su Peligrosidad

Residuos sólidos peligrosos Residuos sólidos no peligrosos

Son requeridosMinimización
solidos peligrosos aquellos
de Residuos Los residuos sólidos no peligrosos son
que sus características o el manejo al que aquellos producidos por las personas en
son o van a ser sometidos, representa un cualquier lugar y desarrollo de su
riesgo significativo. actividad, que no presentan riego para la
salud y el ambiente

 Volumen a generar por cada etapa y su disposición final.


Residuos

Los residuos peligrosos y no peligrosos que se produzcan en el establecimiento, serán


depositados en cilindros metálicos con tapa y debidamente rotulados.

El manejo de éstos residuos se hará de acuerdo al D.S. Nº 057-2004-PCM, “Reglamento de la


Ley General de Residuos Sólidos”.

La cantidad de residuos sólidos no peligrosos a producirse se ha estimado de la siguiente


manera:

Personal del establecimiento : 03 personas


Residuos : 0.7 Kg / Persona / dia

Cálculo de la masa = 0.7 (Kg./pers./día) x 3 personas = 2,1 Kg./día.

La cantidad de residuos sólidos no peligrosos producidos por los clientes Que harán uso de los
servicios higiénicos de la Estación de Servicios, se ha estimado en aproximadamente 4
Kg./día que sumados a los 2.1 Kg./día se tiene 6.1Kg./día

m
Cálculo del Volumen: V= --------
d

d = densidad de la basura = 0.3 Kg./litro.

6.1 Kg./día
V = ------------------- = 18.3 litros/día = 0.018 m3/día
0.3 Kg./litro

Por lo tanto en el establecimiento se produciría aproximadamente: 6.1 Kg. de residuos sólidos


no peligrosos por día, con un volumen de 0.018 m3.
Respecto a los residuos sólidos peligrosos, constituidos principalmente por el material utilizado
en el mantenimiento de los equipos, se estima en 1Kg./día.

 Almacenamiento Temporal de Residuos

En cada locación se administra un área para el almacenamiento temporal de residuos,


siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional.

Los residuos peligrosos de todas las áreas del Establecimiento e instalaciones de operaciones
del área del patio de maniobra, son colectados en el área de almacenamiento temporal para su
segregación previo a su disposición final.

Las condiciones que deben cumplir las áreas de almacenamiento temporal de residuos son:

- Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables, preferentemente en


áreas de expansión libre, un sistema de drenaje perimetral que lleve a la trampa de
grasas y una pendiente adecuado para evitar derrames.
- Medidas de impermeabilización del suelo.
- El lugar de almacenamiento de residuos inflamables debe tener una ubicación opuesta
a los puntos de emanación de gases de combustibles.
- Señales de restricción de acceso, salvo a aquellos empleados que regularmente
disponen de residuos y están capacitados en este aspecto.
- Planos de distribución actualizados.
- El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos contara con
señalización.
- Equipos de respuestas a derrames (paños absorbentes), agentes neutralizantes y
extintores, así como los respectivos manuales de uso.

En la distribución del área para el almacenamiento de residuos peligrosos se tiene en cuenta:

Los residuos peligrosos del tipo inflamable serán mantenidos fuera de fuentes de calor, chispas,
flama u otro método de ignición.

En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se colocaran señales que prohíban


fumar a una distancia mínima de 50 metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes
de residuos.

El almacenamiento de residuos conteniendo correspondiente volátiles debe realizarse en áreas


ventiladas.

Para el internamiento y salida de los residuos en el área de almacenamiento temporal se


emplean fichas de registro.

El almacenamiento temporal de residuos sólidos, excepto los residuos degradables no debe


exceder de seis (06) meses.
Panel fotográfico de área e almacenamiento:

Anexo N° 06: Plano de Residuos Sólidos – RS-01


Con respecto a la ubicación del almacenamiento de residuos sólidos no municipales, estos se
encuentran ubicados en espacios donde facilitan las operaciones de carga, descarga y
transporte de los residuos sólidos, donde se considera la prevención de la afectación de la
salud de los operadores, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 52 del Reglamento de la Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2017-
MINAM.

Los residuos contaminantes y no contaminantes que se produzcan en el establecimiento, serán


depositados en cilindros metálicos con tapa y debidamente rotulados. Estos serán almacenados
en un área asignado dentro del establecimiento donde se colocara un letrero de “área de
almacenamiento de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos” estos permanecerán hasta su
disposición final, su disposición final será a través de una EO-RS debidamente registrada ante
DIGESA.
b. Plan de relacionamiento con la comunidad
Breve descripción del Plan de Relacionamiento con la Comunidad (desde el inicio del proyecto).

A LA COMUNIDAD Y VECINOS EN GENERAL

INVERSIONES REJU E.I.R.L., con RUC N° 20518662075, con representante Legal el Sr. RENE
SEVERO POZO ATAHUAMAN, con DNI N° 07442534 con dirección del establecimiento Km. 8.185,
Pista Huaral – Variante Pasamayo, distrito de Huaral, Provincia de Huaral y Departamento de Lima.
Ratificamos Nuestro compromiso ante la comunidad vecina en general y expongo ante ustedes
la presentación del ANEXO N° 1 – CASO “A” (Actividad de Comercialización de Hidrocarburos
que NO cuente con instrumento de gestión ambiental aprobado para el inicio de sus
actividades) Nuestro establecimiento, ya que la norma vigente así lo exige, en concordancia de las
leyes, reglamentos y demás dispositivos legales vigentes referentes a la seguridad industrial y al
cuidado del medio ambiente; es decir, queremos dejar presente y muy en claro que nuestro
establecimiento garantizará la seguridad de los vecinos, disminuyendo los riesgos que podrían
sucederse, así como la garantía en el cuidado del medio ambiente del entorno; es de primer orden
el preocuparnos que el establecimiento se encuentre limpio y en buen estado, asimismo nos
preocupa de sobremanera que los desechos sean tratados de acuerdo a ley, no permitiendo la
acumulación de desechos que puedan causar molestias a la comunidad en general.

Para tener un criterio básico en cuanto a un Plan de Relacionamiento Comunitario, se ha creído


conveniente realizar la siguiente encuesta, teniendo en consideración que siendo un
establecimiento en funcionamiento, es necesario para el Plan de Relacionamiento Comunitario
tener contacto directo con los miembros de la comunidad vecina, es por ello que programamos la
siguiente encuesta que se hará semestralmente, la misma que nos arrojará los niveles de
información de los ciudadanos con respecto a nuestras instalaciones y las posibles falencias que se
presenten en las mismas durante su operación y funcionamiento; asimismo Podemos dilucidar una
serie de temas que no forman parte del bagaje de conocimientos en el común de la ciudadanía por
ser meramente de carácter técnico, básicamente relacionados a los combustibles líquidos, sus usos
y comportamientos físicos-químicos.

A continuación detallamos la encuesta programada a los pobladores:

1. Fecha a la presente encuesta


2. Considera a las instalaciones del establecimiento adecuadas en cuanto a seguridad y
protección del medio ambiente, siendo su respuesta negativa, ¿podrían enumerar las
deficiencias?
3. ¿Considera efectivo el desenvolvimiento del personal en el establecimiento?
4. ¿Considera necesario un procedimiento de información de las instalaciones del
establecimiento?
5. ¿Se ha percatado del Plan de Contingencias en nuestro establecimiento?
6. ¿El directorio telefónico esta actualizado?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
7. ¿Se ha percatado de algún incidente laboral?
Si ( ) No ( )
8. ¿Se ha percatado de algún amago de incendio?
Si ( ) No ( )
9. En caso la respuesta del punto 8 sea positivo, ¿El accidente fue superado?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
10. ¿Considera a los combustibles líquidos peligrosos o nocivos para la salud?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
11. ¿En su opinión cual combustible es más nocivo al medio ambiente, porque?
12. ¿El establecimiento cuenta con los equipos de seguridad suficientes?, ¿a su Criterio que le
hace falta al establecimiento?
13. ¿A su criterio, el establecimiento cuenta con la señalización respectiva?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
14. Ante un posible accidente, ¿usted considera que el establecimiento cuenta Con recursos
propios o tan solo depende de los recursos externos?
15. ¿Considera a la infraestructura del establecimiento lo suficientemente segura?
Si ( ) No ( )
16. ¿A su parecer en el establecimiento se brindan los servicios de una manera adecuada y
segura?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
17. Recomendaciones para un mejor funcionamiento en cuanto a seguridad, protección del
medio ambiente y eficiencia de nuestro establecimiento.

PLAN DE RELACION CON LA COMUNIDAD

Se propiciará reuniones, principalmente con las personas que viven en el entorno, a fin de difundir las
medidas de protección al medio ambiente y absolver las preguntas que puedan hacerse respecto a la
protección ambiental y la seguridad que cuenta el Servicentro para la comercialización de Combustible
Líquido.

Se tiene como objetivo la aceptación, por parte de la comunidad, del establecimiento, como parte activa
de su economía, al generar rentas que benefician a la Municipalidad y por ende a la misma población al
tener el Municipio mayor capacidad de gasto.

Se promoverá una interacción positiva entre el titular, los trabajadores del establecimiento y la
comunidad, la misma que dará su aprobación al establecimiento al percibir que no existe deterioro en su
calidad de vida por efecto de la actividad que realizará al comercializar Combustible Líquido.

Desde el punto de vista de la seguridad ciudadana, el establecimiento contribuirá con la seguridad de la


zona al contar con personal para la atención del público y un servicio de vigilancia, que se hará extensiva
a los predios vecinos de la Estación de Servicios.

Por otro lado, se incluirá a los vecinos en las prácticas contra incendios, que como parte del
entrenamiento que se dará al personal, se llevará a cabo por lo menos anualmente, periodicidad con la
cual se recargan los extintores, lo cual se aprovechará para utilizarlos en las prácticas.

INVERSIONES REJU E.I.R.L., con RUC N° 20518662075, con representante Legal el Sr. RENE
SEVERO POZO ATAHUAMAN, con DNI N° 07442534 con dirección del establecimiento Km.
8.185, Pista Huaral – Variante Pasamayo, distrito de Huaral, Provincia de Huaral y Departamento de
Lima, promoverá y colaborará con todas las instituciones públicas y privadas en la realización de
actividades relacionadas principalmente con la protección del medio ambiente y la seguridad ciudadana.

En resumen podemos decir que los principales alcances positivos sociales


Son principalmente los siguientes:

 La generación de empleo directo e indirecto.


 El incremento de tributación que favorecerá al Municipio que tendrá mayor capacidad
económica para la realización de obras que beneficien a la comunidad.
 Al contar el establecimiento con vigilancia permanente, la hará extensiva a los predios
colindantes, incrementando la seguridad en la zona.

CRONOGRAMA ANUAL DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ITEM DESCRIPCION TIEMPO

Reuniones con la comunidad relacionadas con el funcionamiento del


1. Semestral
establecimiento.
2. Reuniones con entidades como: Municipalidad, Bomberos, INDECI. Anual
3. Encuesta de relaciones comunitarias Anual
4. Focus Group dirigido a la seguridad del establecimiento Anual
5. Focus Group dirigido a la calidad de Servicios en el establecimiento Anual
6. Focus Group dirigido al equipamiento del establecimiento Anual
7. Capacitación al personal de la EE.SS (En temas de seguridad y medio
Trimestral
ambiente)
8. Charlas técnicas a la comunidad (Relacionadas al manejo y comportamiento
Anual
físico-quimico de los combustibles)
6.2. Programa de Monitoreo Ambiental
6.2.1. Monitoreo de Calidad Ambiental de Aire
El monitoreo de Calidad de Aire se efectuará según los parámetros de monitoreo establecidos en
el Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental para Aire”. La
frecuencia del monitoreo será anual, la frecuencia que está sujeta a los resultados que se
obtengan y a la evaluación de la Autoridad Ambiental Competente.

Se efectuará en las fuentes de generación de contaminantes, como es el patio de maniobras, a 5


mts. de las oficinas administrativa; con el fin de cuantificar la existencia de los niveles basales y si
su procedencia deriva del funcionamiento del establecimiento, para sí poder implementarlo con
las medidas correctoras pertinentes.

Se realizará el monitoreo de la calidad del aire para verificar el cumplimiento de la normativa y


tendencias de cambio de calidad de aire. La realización del monitoreo de la calidad del aire
contará con personal capacitado en temas de control de calidad de aire y emisiones.

6.2.2. Parámetros, Metodologías y Valores de Referencia


Para el monitoreo de calidad del aire se tomarán en cuenta los valores establecidos del Decreto
Supremo Nº 003-2017-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental para Aire”.

El punto de muestreo, que se indica en el Plano de Monitoreo, se ha seleccionado en el patio de


maniobras, a fin de realizar el monitoreo en el punto más crítico en cuanto a la contaminación del
aire, teniendo en cuenta que es el punto de más afluencia vehicular y el de posible contaminación
dentro del área del establecimiento.

TIPO DE TIPO DE
PARAMETROS A FISCALIZAR
ESTABLECIMIENTO COMBUSTIBLE
 Benceno, *Dióxido de azufre
(SO2)
EE.SS / GRIFOS GASOLINA / GASOLES  Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
 Material Particulado (PM10).
(PM2.5).
 Dióxido de azufre (SO2)
 Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
EE.SS / GRIFOS DIESEL/ DIESEL B S50
 Material Particulado PM10.
(PM2.5).
 Dióxido de azufre (SO2)
 Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
GASOCENTROS GLP
 Material Particulado PM10.
(PM2.5).
En relación a nuestro Servicentro tenemos como almacenamiento de combustibles como se
señala en el siguiente cuadro:

Nº Capacidad Principales Características


Producto
Tanque del Tanque Material y Diámetro Longitud Diámetro del
(gls) Espesor (m) (m) Man Hole
1 Gasohol 90 plus 1,800 Fierro 1/4” 1.90 2.50 0,60 m.

2 SIN PRODUCTO 1,300 Fierro 1/4” 1.60 2.50 0,60 m.

3 DIESEL B5 S-50 5,400 Fierro 1/4” 2.40 4.55 0,60 m.

4 Gasohol 97plus 6,600 Fierro 1/4” 2.20 8.00 0,60 m.

5 Gasohol 95 plus 5,400 Fierro 1/4” 2.40 4.55 0,60 m.

Capacidad Total 20,500

Para lo cual se asignaron los parámetros conforme al informe N° 050-2014-OEFA/DS-HID donde


se identifican los parámetros.

 Benceno.
 Dióxido de azufre (SO2)
 Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
 Material Particulado (PM10), (PM2.5).

Con dos (02) punto de:

 Monitoreo para calidad de aire


 Monitoreo para calidad de ruido.

Con una frecuencia de MONITOREO DE FORMA BIMESTRAL. En concordancia con el decreto


supremo N° 039-2014.

Se considera solo los parámetros que se identifican con los tipos de combustibles.

6.2.3. Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo


Se ha seleccionado 2 punto de monitoreo en la EE.SS., Se encuentran ubicados a los extremos
del patio de maniobras. El muestreo se realizará con una FRECUENCIA BIMESTRAL.

CRONOGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL (AIRE – RUIDO)

BIMESTRE FECHA DE MUESTRA

PRIMER JUNIO

SEGUNDO DICIEMBRE
COORDENADAS UTM (WGS 84)

N° CALIDAD DE: ESTE NORTE

ER-01 RUIDO 259 506.49 8 724 715.06

ER-02 RUIDO 259 484.34 8 724 796.09

EC-1 BARLOVENTO 259 506.49 8 724 715.06

EC-2 SOTAVENTO 259 484.34 8 724 796.09

Se ha considerado dos puntos de monitoreo de calidad de Aire y Ruido, dichos puntos serán
ubicados a los extremos de la estación de servicios a fin de medir la posible afectación al área de
influencia sobre todo indirecta (vecinos aledañas que se podrían ver afectados) para sí poder
implementar las medidas correctoras pertinentes,

Anexo N° 05:

 Se adjunta plano de Monitoreo PM-01.


6.3. Presupuesto

PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El presupuesto estimado para la implementación del Plan de Manejo Ambiental asciende a Veintitrés mil quinientos cuarenta y uno con
20/100 Soles (S/ 23541.20), tal como se indica en los siguientes cuadros:

Ítem Concepto Costo (S/)

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 3,845.88


1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 5,362.20
2 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 6,800.00
3 PROGRAMA DE CAPACITACIONES 7,533.12

TOTAL 23,541.20

ITEM DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad P. Unitario Total(s/)


(s/)
PREVENCION Y MITIGACIÓN 3,845.88
1 Programa de Prevención y Mitigación h-h 60 35.61 2,136.60
Mantenimiento de equipos h-h 48 35.61 1,709.28
PROGRAMA DE MONITOREOS 5,362.20
Especialista Ambiental h-h 60 35.61 2,136.60
Asistente h-h 60 27.76 1,665.60
2 Viáticos Global 2 400.00 800.00
Materiales de Capacitación Global 3 120.00 360.00
Impresiones, fotocopias, anillados de
informes Global 2 200.00 400.00
MANEJO DE RESIDUOS 6,800.00
3 Especialista Ambiental Global 4 1500.00 6,000.00
Materiales de Capacitación Global 4 200.00 800.00
CAPACITACIONES 7,533.12
Capacitación en seguridad e higiene
4 ocupacional Evento 6 567.76 3,406.56
Capacitación en cuidado del medio
ambiente Evento 6 567.76 3,406.56
Materiales de Capacitación Global 6 120.00 720.00
TOTAL US$ 2,3541.20
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
SEMANAS
Item DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 PREVENCION Y MITIGACIÓN
1.1. Programa de Prevención y Mitigación
1.2. Mantenimiento de equipos
2 PROGRAMA DE MONITOREOS
2.1. Especialista Ambiental
2.2. Asistente
2.3. Viáticos
2.4. Materiales de Capacitación
2.5. Impresiones, fotocopias, anillados de informes
3 MANEJO DE RESIDUOS
3.1. Especialista Ambiental
3.2 Materiales de Capacitación
4 CAPACITACIONES
4.1. Capacitación en seguridad e higiene ocupacional
4.2. Capacitación en cuidado del medio ambiente
4.3. Materiales de Capacitación
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MESES / AÑOS
Item DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 PREVENCION Y MITIGACIÓN
1.1. Programa de Prevención y Mitigación
1.2. Mantenimiento de equipos
2 PROGRAMA DE MONITOREOS
2.1. Especialista Ambiental
2.2. Asistente
2.3. Viáticos
2.4. Materiales de Capacitación
2.5. Impresiones, fotocopias, anillados de informes
3 MANEJO DE RESIDUOS
3.1. Especialista Ambiental
3.2 Materiales de Capacitación
4 CAPACITACIONES
4.1. Capacitación en seguridad e higiene ocupacional
4.2. Capacitación en cuidado del medio ambiente
4.3. Materiales de Capacitación
VII. PLAN DE CONTIGENCIAS

Anexo N° 04:
 Plan de Contingencias

VIII. PLAN DE ABANDONO

El Titular deberá presentar el Plan de Abandono o Plan de Abandono Parcial correspondiente ante la Autoridad
Ambiental que aprobó el Estudio Ambiental, cuando, total o parcialmente, se dé por terminada una Actividad de
Hidrocarburos y/o se abandonen instalaciones, áreas o lote previo a su retiro definitivo. Las situaciones que dan
lugar al abandono y, consecuentemente, requieren la presentación obligatoria del Plan de Abandono
correspondiente, son las siguientes:

a) Atendiendo a la fecha del vencimiento del Contrato del Lote.


b) Cuando el Titular decida concluir la actividad de hidrocarburos o devolver el Lote
c) Cuando se realice la suelta de áreas, salvo que la EE.SS. determine lo contrario en atención a la no
realización de actividades o cualquier otra circunstancia que considere pertinente.
d) Cuando la Autoridad Competente en Materia de Fiscalización Ambiental lo disponga.

Los Planes de Abandono deben considerar el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones
geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema; y debe comprender las acciones de
descontaminación, restauración, reforestación, retiro de instalaciones y otras que sean necesarias, para abandonar
el área, así como el cronograma de ejecución. Para estos efectos, el Titular debe considerar los hallazgos
identificados en las acciones de fiscalización ambiental que se hayan realizado a sus actividades. El Plan de
Abandono deberá ser coherente con las acciones de abandono descritas en el Estudio Ambiental aprobado.

Sin perjuicio de las disposiciones complementarias que se emitan sobre el Plan de Abandono, éste deberá
contener una declaración jurada de no tener compromisos pendientes con las poblaciones del área de influencia
del proyecto, los que fueron aprobados en su Estudio Ambiental. Esta declaración podrá ser materia de
fiscalización posterior por parte de la Autoridad competente, siendo también de aplicación el numeral 32.3 de la Ley
Nº 27444.

Especificar las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la empresa para garantizar la restitución de las
condiciones del área del proyecto.

El plan de restauración debe analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y tendrá que ser
planificado de acuerdo al destino final del terreno, teniendo en consideración lo siguiente:

 Descontaminación del suelo (si es que se encontrara contaminado).


 Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.
 Adecuación al nuevo uso del terreno.

En relación al plan de Abandono, hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones:
 suspensión de actividades
 El abandono parcial.
 El abandono total.

a) Suspensión de actividades:
En caso que el establecimiento tenga la necesidad de efectuar un Cese Temporal de Actividades, debido
a situaciones diversas que impiden la continuidad de la atención, previéndose que esta suspensión será
por un periodo determinado no demasiado grande ya que se produciría el deterioro de los equipos e
instalaciones por la paralización prolongada del servicio.

Deberá informar previamente a la Autoridad Ambiental Competente y a la Autoridad Competente en


materia de Fiscalización Ambiental, proponiendo la duración de la suspensión y adjuntando el compromiso
de cumplir con las medidas establecidas en su Estudio Ambiental aprobado, a fin de asegurar la calidad
ambiental y la prevención y control de incidentes, por el tiempo que dure dicha suspensión. El reinicio de
actividades se realizará informando de tal hecho, previamente, a la Autoridad Ambiental Competente
correspondiente y a la Autoridad Competente en materia de Fiscalización Ambiental:

 Comunicar a la autoridad ambiental de la disposición de suspensión.


 Bloquear las entradas y salidas del establecimiento con tranqueras u otros elementos como
cilindros vacíos, cintas de seguridad etc.
 Colocar avisos indicando el cierre temporal del establecimiento.
 Cortar la energía eléctrica a los equipos que no se van a usar, principalmente a los equipos de
despacho.
 Mantener activos los circuitos de iluminación.
 Mantener guardianía permanente con acceso al teléfono, a fin de poder comunicar cualquier
emergencia.

Para restablecer nuevamente el servicio al público, se deberá realizar un mantenimiento general de las
instalaciones y la revisión de los equipos, especialmente los de despacho, los mismos que deberán
calibrarse para verificar la exactitud de las ventas.

Por último, se deberá informar a la Autoridad competente en materia ambiental del reinicio de actividades.

b) Abandono parcial :
Procede la presentación de un Plan de Abandono Parcial cuando el Titular prevea abandonar
determinadas áreas o instalaciones de su actividad.

Asimismo, cuando el Titular haya dejado de operar parte de un Lote o instalación así como la
infraestructura asociada, por un periodo superior a un año, corresponde la presentación de un Plan de
Abandono Parcial, bajo responsabilidad administrativa sancionable por la Autoridad de Fiscalización
Ambiental. Esta obligación no afecta el deber previo del Titular de comunicar el cese de sus actividades a
la Autoridad Ambiental Competente.

El abandono parcial no requiere de Garantía de Seriedad de Cumplimiento.

Se considera un Abandono Parcial cuando el abandono se producirá en una parte del área total del
establecimiento o sin hacer abandono del área, se retirarán algunas instalaciones, por ejemplo un tanque
de almacenamiento de combustible que será retirado para ser reemplazado por otro tanque.
Si nuestro establecimiento decidiera realizar algunas modificaciones, que implique el retiro o reemplazo de
las algunas de las instalaciones de combustibles existentes, se deberá efectuar de la siguiente manera:

Información a la autoridad ambiental competente en materia ambiental

Antes de efectuar cualquier acción, deberá actuarse de acuerdo a lo establecido en el Artículo 98,99º del
D.S. Nº 039-2014-EM, que establece las mismas pautas que se indican en el Art. 100º para el caso de un
abandono total, excepto la presentación de la carta fianza.

El retiro o reemplazo de equipos y/o materiales procederá previa comunicación a la Autoridad Ambiental
Competente, indicando la ubicación geográfica (en coordenadas UTM DATUM WGS84) y las
características técnicas.

En caso se exponga el suelo que estuvo cubierto por dichos equipos y/o materiales el Titular deberá
realizar una inspección y, en caso de encontrar indicios de impacto o degradación, el Titular deberá
efectuar un monitoreo de suelos, a fin de verificar dicha condición y ejecutar las medidas de
descontaminación, rehabilitación u otras que correspondan. Todo ello, sin perjuicio de la consideración de
dichas acciones en la presentación del Plan de Abandono correspondiente.

Actividades previas y complementarias a las acciones de abandono parcial

Antes de las acciones propias para la realización del abandono parcial se deberán realizar las actividades
indicadas para un abandono total que tengan relación con el área del terreno y/o equipos que se van a
abandonar. Adicionalmente, por tratarse de un abandono parcial deberá definirse lo siguiente:

 Determinar si para ejecutar el Plan de Abandono Parcial es necesario suspender la atención al


público o es suficiente con aislar el área donde se realizarán los trabajos.
 Si los equipos retirados permanecerán por algún tiempo en el área del establecimiento, deberán
ubicarse en un lugar apropiado que no estorbe con la atención del público ni constituya un riesgo
potencial para el público ni el personal del establecimiento.
 Si los equipos retirados hubieran contenido combustibles, cualquiera que éstos sean, deberán ser
lavados y desgasificados antes de ser almacenados o transportados a otro lugar.
 Todo el proceso de Ejecución del Plan de Abandono será supervisado por un representante de la
OEFA, siendo conveniente documentar todo el proceso de ejecución mediante una reseña
fotográfica.

Restauración del Área Abandonada

El Plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y tendrá
que ser planificado de acuerdo al destino final del terreno.

Para la restauración se deben tomar en cuenta lo siguiente:

 Descontaminación del suelo.


 Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.
 Adecuación al nuevo uso del terreno.
 Si hubiera parte del terreno contaminado por derrames, deberá removerse el material
contaminado para ser reemplazado por material limpio.
 Se recomienda cercar el terreno para evitar que sea utilizado para el arrojo de residuos sólidos.
Cronograma

Se considera un Abandono Parcial Cuando el abandono se producirá en una parte del área total el
establecimiento o sin hacer abandono del área, se retirarán algunas instalaciones.

El Cronograma para la Ejecución del Abandono deberá estar en relación con el área y/o equipos que se
van a abandonar, por lo tanto solo podrá elaborarse el cronograma cuando se conozca qué es lo que se
abandonará.

Acciones de Seguridad Previas

Se deberán tomar las acciones, que sean pertinentes para el abandono parcial, que se han indicado para
el Abandono Total.

Retiro de equipos e instalaciones

Se deberán tomar las acciones que correspondan indicadas para el Abandono Total, dependiendo del
área y/o equipo a abandonar.

Supervisión de la ejecución del Plan de Abandono Parcial

De acuerdo con el D.S. Nº 039-2014-EM, Artículo 107º, Literal (b), LA OEFA, verificará el cumplimiento del
plan de Abandono a lo largo de su ejecución y la verificación del logro de los objetivos del Plan de
Abandono. Es conveniente documentar la ejecución del Plan de Abandono mediante una reseña
fotográfica.

c) Abandono total:
Decidido el abandono total de las instalaciones, se debe tomar las siguientes acciones:

ACCIONES QUE SE REALIZARAN PARA LA TERMINACION DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO A LOS ART


97-107° DEL D.S 039-2014-EM

 Determinar los equipos e instalaciones que se quedarán en el área, de ser el caso.


 Si al analizar los suelos, estos ameritan un programa de monitoreo (porque se comprueba que están
contaminados), deben ser entregados a una EO-RS, reconocida por la DIGESA para que le den el
tratamiento de ley.
 Elaborar un cronograma para el Plan de Abandono.
 Elaborar un programa de monitoreo para el plan de abandono.
 Comunicar mediante un escrito ante la DGAAE, DGH del MINEM OEFA, OSINERGMIN y
MUNICIPALIDAD, la decisión de realizar el Plan de abandono total.
 Verificación de planos de las instalaciones a retirar y/o anular.
 Corte de suministro de energía eléctrica de las instalaciones.
 Aislamiento de la/las bomba(s) de combustibles a retirar y/o anular.
 Retiro total de combustibles de los tanques.
 Desgasificación de los tanques a retirar.
 Verificación del Inventario de los materiales y equipos a retirar en las actividades del Plan de abandono.
 Una vez aprobado el Plan de abandono y retirado y/o anulado los tanques se deberá comunicar a
OSINERGMIN, para la anulación del Registro de Hidrocarburos.
 Durante la elaboración del Plan de abandono y el trámite de aprobación, el responsable u
operador, mantendrá vigilancia de las instalaciones, y el área para evitar, y controlar de ser el
caso, la ocurrencia de incidente de contaminación o daños ambientales.

En el siguiente Cronograma se resumen las principales actividades a realizar durante un Plan de Abandono de la
actividad comercial del establecimiento.

CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO

TIEMPO (semanas)
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8

Desmontaje de máquinas y equipos de


X
combustibles líquidos.

Retiro de tanques y tuberías. X X

Desmontaje de instalaciones eléctricas y


X
sanitarias.

Demolición de construcciones (incluidas


X X X
islas, SS.HH).

Medidas de restauración del suelo. X X X

Cercado del terreno. X X

El presente cronograma deberá ser revisado y actualizado de acuerdo con las condiciones que se tengan cuando
se realicen el abandono de las instalaciones.

IX. ANEXOS
ANEXO N°1
 DOCUMENTOS VARIOS
ANEXO N°2
 CARTA DE COMPROMISO
"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD"

Lima, Junio del 2019


Señores:
Att.
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

ASUNTO:
CARTA DE COMPROMISO PARA MONITOREAR LA CALIDAD DE AIRE,
RUIDO, MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.

EN LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

INVERSIONES REJU E.I.R.L., con RUC N° 20518662075, con representante Legal el Sr.
RENE SEVERO POZO ATAHUAMAN, con DNI N° 07442534 con dirección del
establecimiento Km. 8.185, Pista Huaral – Variante Pasamayo, distrito de Huaral, Provincia
de Huaral y Departamento de Lima, con domicilio legal para notificaciones en la dirección en
mencionada, TELF. #998046110; NOS COMPROMETEMOS A LO SIGUIENTE:

Realizar monitoreo de calidad de aire y ruido en forma BIMESTRAL en la etapa de


operación. Indicados en el Decreto Supremo N° 003-2017 MINAM de acuerdo al Decreto
Supremo N° 039-2014 EM (los siguientes parámetros: Benceno, Dióxido de azufre (SO2),
Sulfuro de Hidrogeno (H2S.)

Dichos monitoreo se realizara con un laboratorio que estará debidamente acreditado por
INACAL (Instituto Nacional de Calidad).

La frecuencia de MONITOREO DE CALIDA DE AIRE Y CALIDAD DE RUIDO será de forma


BIMESTRAL en concordancia con el decreto supremo N° 039-2014 EM.

Realizar el MANEJO, Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS de acuerdo a la ley N° 27314 del D.S. N° 057-2004-
PCM REGLAMENTO GENERAL DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS en la etapa de
construcción y operación.

Atentamente,

_____________________________________
INVERSIONES REJU E.I.R.L.
RUC. Nº 20518662075
Reps. Legal: Rene Severo Pozo Atahuaman
DNI N° 07442534
ANEXO N°3
 PROFESIONALES
Datos de la empresa inscrita en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales del SENACE,
que ha elaborado el PAD14.

“INGENIEROS RESPONSABLES EN LA ELABORACION DEL ESTUDIO”

 Sociólogo - Economista: MIGUEL M. BOLIVAR JIMENEZ, CSP. N° 816 – CEL. N° 3928

 Ingeniero Ambientalista y de Recursos Naturales: ELIAS SOTO TUERO, Registro N° 121649 del
colegio de Ingenieros del Perú.
ANEXO N°4
 PLAN DE CONTINGENCIAS
ANEXO N°5
 PLANOS RESPECTIVOS

Potrebbero piacerti anche