Sei sulla pagina 1di 150

Capítulo 4

COMBUSTIÓN
"Success isn't a result of spontaneous combustion. You must set yourself
on fire."
Arnold H. Glasgow (1905-1998), famoso hombre de negocios gringo.

4.1 INTRODUCCIÓN
En los capítulos anteriores estudiamos sistemas que consisten en sustancias puras y mezclas no
reactivas. En este capítulo aplicaremos los principios de la Termodinámica a las reacciones químicas. El
nuevo aspecto que tendremos en cuenta en los sistemas es que los enlaces interatómicos de las moléculas,
aquellos que constituyen su composición original, se pueden romper, abriendo la posibilidad de que se
formen nuevos compuestos y desaparezcan otros, de tal manera que la constitución del sistema cambia.
Nuestra discusión estará enfocada hacia un tipo particular de reacción química: la combustión; sin
embargo, el análisis que presentaremos es aplicable a cualquier otra reacción química. La razón para
concentrarnos en ella es, obviamente, por su importancia en la operación y desempeño de plantas de
todo tipo (más adelante haremos un pequeño recuento), ya que un altísimo porcentaje de los procesos
industriales requieren calor; por esta razón, problemas que involucran el proceso de combustión se
presentan con mucha frecuencia en la práctica de la Ingeniería.
La Química tiene hoy en día una importancia capital: sirve de conexión entre prácticamente todas las
demás ramas de la ciencia, así como también en muchas otras áreas de la actividad humana. Por esta
razón, con frecuencia se dice que la Química es (al menos para los químicos) la "ciencia central". Debido
a su relevancia, muy seguramente usted, en sus estudios, ha tomado algún curso de química. Daremos
por sentado que usted es competente en la aplicación de los principios establecidos en un curso
introductorio de esa asignatura. Con ese antecedente, el estudio de la combustión le permitirá apreciar
el punto de vista químico en la evaluación del desempeño de muchos ingenios mecánicos que involucran
la combustión y le ayudará a entender mejor la naturaleza de este fenómeno. Debemos advertir que, sin
embargo, aunque la combustión es un proceso químico, este capítulo no puede ni tratará de cubrir tan
siquiera una pequeña parte de la Química. La combustión es una pequeña parte de un tema mucho más
general, el equilibrio químico (una introducción al cual veremos en el próximo capítulo), y aquí no
daremos más que el conocimiento químico adicional que sea necesario para resolver los problemas que
involucran la termodinámica de la combustión.
El manejo del fuego es una tecnología conocida desde hace mucho tiempo por el hombre, solo
superada en antigüedad por la fabricación de herramientas sencillas hechas de madera, huesos y piedras.
Aparte del interés histórico, debemos dedicarle tiempo al estudio de la combustión por varias razones,
algunas de las cuales son: primero que todo, para entenderlo, porque somos una especie curiosa y nos
gusta ampliar nuestro conocimiento del mundo; segundo, para minimizar los riesgos y daños de la
combustión controlada y de los incendios descontrolados, es decir, para aprender a manipularlo con
seguridad; tercero, para avanzar en el uso eficiente de los combustibles fósiles (que se están acabando)
que satisfacen nuestras necesidades (transporte en general, generación de electricidad); y, por último,
pero no menos importante, para aliviar los problemas asociados con las emisiones de la combustión
412 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

(efecto invernadero, lluvia ácida, etc.).


Hasta este momento el calor, Q, en los ejemplos y problemas propuestos, fue un valor dado o se
obtenía mediante la aplicación de la 1ª ley. En la realidad, en la mayoría de las plantas térmicas de
potencia, este calor se obtiene quemando un combustible fósil, carbón, petróleo o gas natural. A pesar
del creciente uso de las energías nuclear, solar, eólica, geotérmica, etc. los expertos consideran que
todavía deberán transcurrir varios decenios antes de que la combustión pierda su predominio en la
producción de calor y trabajo. De hecho, según estimaciones optimistas de la OPEP, parece que las
reservas mundiales de petróleo durarán hasta bien entrado el presente siglo (ver la página
http://www.opec.org/…). Hay, sin embargo, voces pesimistas que predicen un agotamiento más
temprano [LVII].
La combustión es pues el origen de las transferencias de calor que, en el análisis de ciclos, llamaremos
"calor suministrado". El estudio del proceso conocido como combustión resulta ser, entonces,
fundamental para el ingeniero que tenga a su cargo el diseño, operación y mantenimiento de plantas
termoeléctricas. Pero además, la combustión es quizás el fenómeno fisicoquímico más importante en la
ingeniería, ya que la mayoría de los procesos y aplicaciones industriales, la industria militar, el transporte
y los sistemas de acondicionamiento del ambiente, involucran la combustión: motores de combustión
interna, propulsión aérea (jets), refrigeración por absorción, sistemas de calefacción, fundición y
procesamiento de metales (corte, forjado), procesos de secado, la fabricación de vidrio, papel, cerveza y
licores, cemento, triplex, explosivos, alimentos precocidos, etc. Otros tópicos afines de interés son la
preparación de alimentos [XXVIII], los mecanismos de iniciación, propagación y extinción de
incendios, la prevención de la contaminación atmosférica, sistemas de conversión de desechos orgánicos
(por ejemplo, la utilización de basuras como combustible), la producción de etanol y biodiesel, etc. Se
comprende pues, que la combustión constituye un segmento esencial en la educación de los ingenieros,
especialmente de los mecánicos.
La combustión es el mayor mecanismo de conversión de energía en el planeta. De hecho, la Tierra es
el único planeta conocido (hasta la fecha) en donde es posible encender un fuego. La razón de ello es
que la atmósfera terrestre contiene mucho oxígeno molecular libre y la ecoesfera de la Tierra está llena
de combustibles (50% en peso de la ecoesfera es oxígeno junto con toda la materia viva más la fósil).
¿Por qué? Es casi un milagro, porque en el nacimiento de la Tierra, hace unos 4500 millones de años,
no había oxígeno libre sino algo de agua, la cual generó una pequeña
cantidad de O2 por acción de la radiación solar, parte del cual se transformó
en un escudo protector UV (ozono, O3), también debido a la radiación solar.
Este hecho permitió la aparición y luego la sobrevivencia y evolución de las
células primitivas. A continuación, la aparición de la clorofila en las plantas
permitió que la fotosíntesis, tomando como sustratos gas carbónico y agua,
en un proceso fisicoquímico de miles de millones de años, generara todo el
Figura 4.1 – Molécula de oxígeno de la atmósfera y sintetizara todos los combustibles (vivos y
ozono. fósiles) en la Tierra [I].
Prenderle fuego a algo es un proceso muy fácil de realizar porque genera mucha entropía y por tanto
su viabilidad (tendencia a reaccionar) es muy alta; hay mucha energía ordenada en los enlaces químicos
que pasa bruscamente a energía térmica (desordenada) de las sustancias producidas. De hecho, el mundo
que nos rodea está integrado por mezclas reactivas en equilibrio metaestable (por ejemplo, el mobiliario
o la vestimenta y el oxígeno del aire ambiente), y a veces basta con forzar localmente la reacción (una
chispa que salte al chocar dos objetos, corto circuitos, cigarrillos encendidos, la fricción, los rayos, la
luz solar que atraviesa una gota de agua o el fondo de una botella pueden producir fuego en forma
natural) para que se autopropague.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 413

No es de extrañar pues, por lo fácil que es obtenerlo, que el fuego sea, desde los tiempos más remotos,
la fuente de energía más importante para la humanidad; todavía hoy la mayor parte de las plantas de
potencia modernas utilizan la energía de los combustibles para
producir electricidad. La combustión es clave para la humanidad
hoy, así como lo fue en el pasado y lo será en el futuro próximo: es
la principal fuente de energía en el mundo, pero a la vez es el mayor
contaminante ambiental y los incendios, en edificios y forestales,
son uno de los desastres naturales más temidos.
Se cree que el hombre ha usado el fuego por más de un millón
de años, pero solo aprendió a hacerlo hace unos trescientos mil años
(quizás mucho antes, ver figura). Casi con certeza, el primer
combustible utilizado por los humanos fue la madera [10]. No se
sabe cuál de las dos especies de homínidos, si el Homo Habilis o el
Homo Erectus, utilizó primero el fuego, pues la evidencia
arqueológica indica que ambos coexistieron en las mismas áreas Figura 4.2 – Uno de nuestros primos
geográficas. Los primeros humanos en utilizar el fuego mantenían lejanos: el Homo Habilis (buen
siempre ardiendo las brasas encendidas en forma natural, bajo el mozo el chino, ¿cierto?). Recientes
cuidado de alguien dedicado exclusivamente a ello; era utilizado hallazgos en Gesher Benot Ya’aqov,
para cocinar y para proporcionar calor; en el invierno, si el fuego se al norte de Israel, sugieren que los
apagaba la tribu corría el riesgo de extinción (con seguridad, durante habitantes de esta región ya poseían
la última glaciación, muchos neandertales murieron congelados por la habilidad de hacer fuego hace
unos 790,000 años.
esta causa). Hoy en día vemos el fuego como algo muy natural y
podríamos pensar que todo el mundo sabe cómo hacerlo, cómo mantenerlo y cómo apagarlo, pero si
tratamos de hacer fuego sin el auxilio de una cerilla o un encendedor, enseguida uno se da cuenta de que
eso no es tan sencillo y que sigue siendo un arte de boy scouts [XXV].
Es interesante anotar que en la concepción inicial de la Termodinámica
se hablaba de fuego en vez de calor: Fourier (Jean Baptiste, matemático
y físico francés, 1768-1830) publicó en 1824 su Thèorie Analytique de la
Chaleur, cuyo primer capítulo tiene como epígrafe la frase: Et Ignem
Regunt Numeri; en ese mismo año Carnot publicaba su famoso artículo
Reflexions sur la Puissance Motrice du Feu. En esa época, bajo el término
"fuego", en la enciclopedia británica, se leía: "la materia del sol, de la luz,
el flogisto [XXXVII], el elemento sulfuroso, son todos nombres que
describen comúnmente al elemento del fuego." Newton (sir Isaac, físico
inglés, 1642-1727), un genio en otras materias, consideraba que "fire is
nothing else but red hot vapor" (el fuego no es más que vapor al rojo
vivo).
Figura 4.3– Retrato de Jean- El propósito práctico del estudio de la combustión es la predicción de
Baptiste Joseph Fourier su comportamiento, a fin de lograr un eficiente y limpio diseño y una
realizado por el pintor y operación segura de los aparatos que involucran fuego, en términos de los
dibujante francés Louis múltiples parámetros fisicoquímicos involucrados; para ello es
Léopold Boilly.
prerrequisito el análisis de estos últimos. Los fenómenos puramente
químicos se pueden separar en dos grupos: el comportamiento en equilibrio (lo que se necesita y lo que
se obtiene) y la cinética química (cómo conseguirlo y a qué rata). La termodinámica de la combustión
se enfoca en el primero de ellos: relación aire/combustible, poderes caloríficos, trabajo máximo
obtenible, composición de los humos, balances térmicos, etc. El segundo aspecto no será objeto de
414 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

estudio en este texto por ser materia fuera del alcance de la termodinámica y porque, además, es
determinante sólo en aquellas reacciones que ocurren lentamente (por ejemplo, el metabolismo de los
seres vivos y la oxidación de los metales dejados a la intemperie), y éste no es el caso de la combustión.
Vale la pena señalar, sin embargo, que la cinética química tiene que ver con los procesos de mezclado,
la ignición, extinción, propagación, estabilidad, velocidad y geometría de la llama, etc., y, por lo tanto,
para los ingenieros mecánicos y químicos, el conocimiento de la velocidad de las reacciones es crucial
en la determinación del tamaño físico y el desempeño de muchos equipos industriales.
En el análisis termodinámico de los procesos
de combustión surgen varias preguntas:
¿cuánto aire se requiere para quemar una
determinada cantidad de combustible? ¿cuál
es la composición, el volumen y la
temperatura de los gases producidos en la
combustión? ¿cuánto monóxido de carbono,
bióxido de azufre y otros gases contaminantes
se están vertiendo al ambiente? ¿cuánta
energía se libera en la combustión y con qué
eficiencia? ¿cuáles y cuánto son las pérdidas
de energía en los equipos de combustión? En
Figura 4.4 – Todo el mundo sabe, desde la infancia, qué es esta parte de este texto trataremos de dar
el fuego; los humanos siempre hemos sentido una mezcla de respuesta a estas preguntas y a otras más que
miedo y fascinación mágica por el fuego. muy seguramente surgirán más adelante.
Como en toda reacción química, debemos tener en cuenta que necesariamente hay involucradas dos
o más sustancias y que la composición de esta mezcla varía durante el proceso. Los parámetros del
proceso de combustión están determinados por las leyes de la termodinámica. Veamos:
 El balance de masa de un sistema reactivo no es sencillo debido a que los átomos se pueden
reagrupar para formar diferentes moléculas durante la reacción. Es decir, las sustancias que están
presentes al final de una reacción no son las mismas que se tenían inicialmente. Sin embargo, los átomos
se deben conservar, aunque la masa de cada sustancia involucrada en la reacción cambie. En otras
palabras, la composición de los productos está afectada por
el balance de masa, pero además, el número de átomos de
cada elemento químico en la mezcla final debe ser el mismo
que había en la mezcla inicial que reaccionó. Este tipo de
análisis, basado en la Ley de Conservación de las Especies
Químicas (una forma de la ley de conservación de la masa),
se llama Estequiometría. Veremos en este capítulo, Figura 4.5 – La combustión del metano es un
entonces, el cálculo de la composición de mezclas de ejemplo sencillo de la ley de conservación de
productos y examinaremos las leyes estequiométricas que las especies químicas.
regulan las reacciones químicas.
 La energía se debe conservar en un sistema reactivo. Sin embargo, los balances de energía se
complican un poco por el hecho de que los enlaces químicos entre los átomos están asociados con el
almacenamiento de energía. Cuando trabajamos con sistemas no reactivos sólo es necesario considerar
la energía interna sensible (asociada a cambios de presión y temperatura) y la energía interna latente
(asociada a cambios de fase); pero, además, cuando se trata de sistemas reactivos, debemos considerar
la energía interna química, asociada a la formación y destrucción de enlaces químicos. Daremos especial
atención a este aspecto, introduciendo esta nueva forma de energía en las expresiones para la 1ª ley.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 415

También, cuando ocurre una reacción química, al efectuar balances de energía es necesario tener en
cuenta que, debido a los cambios en el estado de agregación de las sustancias involucradas, las
propiedades químicas del sistema se alteran. Hasta ahora, el estado de referencia utilizado para definir
la energía interna de una sustancia en particular no era importante, pues los balances de energía solo
involucraban diferencias de energía de esa sustancia entre dos estados. En consecuencia, en los
problemas de combustión será necesario establecer un estado de referencia consistente que nos permita
comparar directamente la energía de diferentes sustancias y así poder efectuar el cálculo correcto de las
propiedades termodinámicas de un sistema reactivo y de las cantidades de calor transferidas.
 La composición de equilibrio de los productos está determinada por relaciones que surgen
indirectamente de la 2ª ley. El segundo principio de la termodinámica indica que la composición de los
humos depende de la temperatura y la presión, mientras que la 1ª ley dice que la presión y la temperatura
resultantes de la combustión dependen del balance energético. Se ve claramente, entonces, que existen
complejas interacciones entre los fenómenos físicos y químicos involucrados y que el problema de
determinar la composición de equilibrio de la mezcla resultante de un proceso de combustión requiere
de la aplicación simultánea de ambas leyes.
Al comienzo de este capítulo haremos una breve descripción del proceso de combustión y, más
adelante, reseñaremos los principales combustibles fósiles (es decir, los producidos por acción geológica
sobre materia orgánica), ya que éstos son, con pocas excepciones, los utilizados en la industria,
calefacción, etc. y, a continuación, haremos un pequeñísimo repaso de química general. Para finalizar el
capítulo, definiremos la eficiencia de la combustión y aprenderemos a efectuar un balance térmico
completo a un equipo de combustión y a calcular su eficiencia. El análisis de 2ª y 3ª ley para el proceso
de combustión será considerado en el siguiente capítulo.
Antes de empezar, debemos aclarar que, en nuestra discusión de la combustión, ignoraremos la
conversión de masa en energía y viceversa. Esto, debido a que la energía involucrada es demasiado
pequeña para ser considerada en los cálculos, es decir, en el análisis termodinámico de la combustión,
no tendremos en cuenta la energía interna nuclear. Por ejemplo, cuando 1 kg de un carbón típico se
quema, liberando unos 30 MJ, la cantidad de masa convertida en energía es apenas 3.310–10 kg, una
pérdida tan pequeña que no puede ser medida. La energía interna nuclear es energía en forma de masa.
Energía y materia son la misma cosa, todo cuanto existe es energía. Recuerden la fórmula de Einstein 1
[LXVII]:

4.2 DEFINICIONES BÁSICAS


A cualquier sustancia que proporcione energía, alterando su estado de agregación al reaccionar
químicamente con otra, y que pueda ser utilizada para suministrar calor o iluminación se la llama un
combustible. Los combustibles liberan su energía mediante una reacción química, como la combustión,
o a través de una reacción nuclear de fisión o fusión. En una reacción nuclear un combustible radioactivo
se fisionará, liberando energía sin que haya combustión. En las estrellas (y en nuestro sol), el hidrógeno
es el combustible para la fusión nuclear. Los combustibles nucleares y los procesos que tienen lugar en
un reactor nuclear rebasan los objetivos de este texto, y se remite al lector a publicaciones especializadas
en el tema. Los combustibles químicos, objeto de este capítulo, son sustancias que contienen energía

1 Einstein dedujo esa expresión, para muchos mágica, en 1905 mientras desarrollaba su teoría especial de la relatividad. A
propósito: el premio Nobel no le fue otorgado por esta teoría, sino por un trabajo sobre el efecto fotoeléctrico, que hizo ese
mismo año, en el cual aplicó, por primera vez, la teoría cuántica de Planck a un fenómeno físico diferente al problema del
cuerpo negro que había ocasionado su desarrollo. La ecuación de Einstein destruyó una de las leyes sacrosantas de la física,
la "ley de conservación de la masa", establecida por Lavoisier, y la reemplazó por la ley de conservación de la masa-energía.
416 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

almacenada en los enlaces de sus átomos y esta energía constituye gran parte de su energía interna. Una
propiedad importante de un combustible útil es que esta energía se encuentra almacenada en él y puede
extraerse fácilmente cuando se necesite.
Los combustibles resultan ser depósitos eficaces de energía por su alto desprendimiento energético
cuando se queman con el omnipresente aire ambiente. Los combustibles primarios (naturales) pueden
ser difíciles de encontrar en la naturaleza, y los secundarios (artificiales) pueden ser difíciles de fabricar,
pero, una vez a la mano, los combustibles son fáciles de almacenar, transportar y utilizar, con los únicos
inconvenientes de la seguridad (combustión incontrolada) y la contaminación (emisiones tóxicas durante
el almacenamiento y cuando se queman). Existen muchos otros sistemas de almacenamiento de energía,
pero ninguno tan práctico como los combustibles; la única opción más poderosa, los sistemas nucleares,
han resultado ser, por el momento, demasiado perjudiciales para la vida (accidentes y residuos). Hoy
por hoy, los combustibles son tan útiles para la sociedad que, si los combustibles naturales se acabaran,
no tendríamos más alternativa que sintetizar combustibles artificiales para poder almacenar las energías
solar, eólica, hidráulica, geotérmica, nuclear o de cualquier otra clase que se produjera. Para que vean
lo chévere que son los combustibles, consideren la posibilidad de llevar con seguridad varios MJ de
energía en el bolsillo, en forma diferente a unos pocos gramos de un combustible líquido (butano, por
ejemplo), en una simple ampolla plástica, tal como en un encendedor de cigarrillos típico.
La mayoría de los combustibles químicos consisten básicamente de carbono e hidrógeno, porque
estos elementos arden en presencia de un comburente o agente oxidante, como el oxígeno, por ejemplo.
Por arder (o quemar, encender, prender) queremos significar la oxidación rápida de esos elementos con
producción de calor. La combustión es una oxidación rápida y es la forma conocida más eficiente (con
la excepción de las celdas de combustible y las baterías) de liberar la energía química de los
combustibles.
La oxidación involucra la pérdida de electrones de una sustancia (en
este caso el combustible) mientras que la reducción implica ganancia
(para el comburente u oxidante). No se puede tener una de las dos sin
la otra, siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida
es porque la otra se reduce. A la pareja de procesos que ocurren en
una oxidación, se le conoce comúnmente como redox. La sustancia
que se reduce durante el proceso es el agente oxidante, es decir,
Figura 4.6 – En donde hay aquella que es capaz de oxidar otra sustancia arrancándole electrones;
oxidación hay reducción. fíjense que, pese a su nombre, una reacción de oxidación no implica
necesariamente la presencia de átomos de oxígeno. De manera similar, la sustancia que es oxidada es el
agente reductor, puesto que reduce a la otra sustancia donándole sus electrones.
La oxidación cambia la estructura química del combustible, la desbarata rompiendo los enlaces entre
sus átomos y los reagrupa formando nuevos compuestos (óxidos de carbono e hidrógeno); durante el
proceso, gran parte de su energía química se convierte en otras formas y es liberada. Se deduce, entonces,
que el calor obtenido en la combustión no es más que el exceso de energía que las nuevas moléculas son
forzadas a ceder debido a la reacomodación de los átomos. La combustión es una reacción química que
se auto propaga (es decir, una vez iniciada continúa por sí misma), produciendo luz, calor y gases en un
frente de llama. Nuestra experiencia cotidiana asocia siempre la luz con el calor, ya que casi todos los
objetos luminosos, desde una estrella hasta una vela, desprenden luz junto con el calor.
En concordancia con todo lo anterior, podemos entonces definir la combustión como el proceso
fisicoquímico exotérmico en el cual un combustible reacciona rápidamente con un comburente,
liberando la energía química almacenada en sus enlaces. Esta energía liberada generalmente aparece
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 417

en forma de energía interna de gases a muy alta temperatura; además, y aquí estriba su gran utilidad,
esta liberación se puede controlar de tal manera que la energía desprendida se puede utilizar para
producir trabajo. Además de energía térmica, durante un proceso de combustión se liberan pequeñas
cantidades de energía electromagnética (fotones en forma de luz visible, infrarroja y a veces
ultravioleta), energía eléctrica (iones libres y electrones), energía mecánica (ruidos y crepitación) y gases
o humo a alta temperatura; este último producto es un inconveniente en la combustión natural (por
difusión), y el peligro mayor para las personas (aparte de las quemaduras) en los incendios (asfixia).
La característica distintiva de la combustión es la rapidez de la reacción, tanto así que en algunas
aplicaciones se puede suponer instantánea; sucede que el desprendimiento de calor es tan vertiginoso
que produce la incandescencia de los gases
reaccionantes, dando como resultado radiación
perceptible al ojo, lo que llamamos fuego o
llama, ver figura. Aquí podremos apreciar el
análisis de caja negra típico de la
Termodinámica (no tenemos en cuenta los
detalles de cómo el aire y el gas se mezclan, la
geometría de la llama, o cualquier gradiente o
discontinuidad que se presente en ella), y
asumiremos que el tiempo de residencia de los
reactantes es suficiente para que los gases Figura 4.7 – Llama producida por la combustión de gas
producidos estén en equilibrio. natural en una estufa.

Normalmente, cuando tratamos de describir la combustión, nos viene a la mente la llama de una vela,
o imaginamos una fogata en la playa; la verdad es que se pueden dar otros tipos de combustión:
hidrógeno con oxígeno (H2 y O2 en fase gaseosa o líquida, y no solo H2 en O2, también O2 en H2), sodio
con cloro, polvo de aluminio con agua, magnesio en polvo con gas carbónico, etc. Sin embargo,
generalmente el significado del término combustión se restringe a aquellas sustancias fáciles de encender
(combustibles típicos) en aire ambiente. Muchas otras reacciones producen calor, pero su rata de
producción es demasiado pequeña; aunque se las llama combustión lenta, no son de combustión
propiamente dichas, aunque uno de los reactivos sea un combustible. Estos casos, generalmente,
constituyen una oxidación como, por ejemplo, las celdas de combustible (que estudiaremos en el
próximo capítulo), la fermentación de los azúcares por la levadura, la putrefacción de las sustancias
orgánicas o la respiración y el metabolismo de los alimentos en los seres vivos [II … VI]. Estos procesos
son análogos a la combustión, a pesar de que los detalles sean muy diferentes; tienen lugar a bajas
temperaturas, mientras que la combustión se
caracteriza por las altas temperaturas alcanzadas.
Noten que un mismo material puede sufrir una
oxidación o una combustión, con los mismos estados
inicial y final, según la ruta del proceso. Por ejemplo,
el papel se torna amarillo (y quebradizo) con los años
(si está protegido, siglos) por la acción del oxígeno del
aire, pero puede arder en segundos si le cae una chispa.
Otro detalle: la oxidación puede ser endo o exotérmica,
mientras que la combustión es siempre exotérmica.
La combustión es un proceso y el fuego el resultado
Figura 4.8 – Representación esquemática de la visible. Una llama es la manifestación luminosa y la
combustión. consecuencia de una compleja secuencia de muchas
418 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

reacciones químicas casi simultáneas, acopladas fuertemente a procesos de mecánica de fluidos,


aerodinámica, transferencia de calor y difusión molecular. Para capturar mejor la esencia de la
combustión, puede ser conveniente tener en mente una
instancia concreta del proceso, tal como, por ejemplo,
troncos ardiendo en una chimenea, o mejor aún, el fogón en
los paseos de olla quemando leña (básicamente celulosa) en
el aire, desprendiendo calor para la cocción del sancocho.
Un modelo matemático de la estructura de la llama, aun la
más simple (la de una vela, por ejemplo), está, en
consecuencia, fuera del alcance de este tratamiento
elemental. Por otra parte, la simulación numérica por
Figura 4.9 – Elaboración de un sabroso computador es muy difícil por los órdenes de magnitud tan
sancocho trifásico a la orilla de algún río en dispares de las variables y las múltiples escalas
un paseo familiar en vacaciones. espaciotemporales que aparecen. También, la
experimentación a alta temperatura en regiones submilimétricas móviles todavía es muy complicada.
Vale la pena mencionar que, aunque los gases producidos en la combustión están a una temperatura
bastante alta, no son un plasma, puesto que no están lo suficientemente calientes para producir la alta
ionización que existe en ese estado de la materia. Un plasma
es un gas eléctricamente neutro, compuesto de iones,
electrones y partículas neutras. La presencia de cargas
eléctricas libres hace que el plasma sea un excelente
conductor eléctrico y que responda fuertemente a los campos
electromagnéticos. El plasma es el más común de los estados
de agregación de la materia, puesto que las estrellas son
cuerpos gaseosos a altísimas temperaturas. Algunos
estimativos sugieren que hasta un 99% de la materia en todo
el Universo visible es plasma. Otros ejemplos de plasma son
la soldadura de arco, las lámparas fluorescentes y los tubos Figura 4.10 – El corte con plasma fue
de neón de los avisos luminosos. desarrollado originalmente para la incisión
Excepto por aplicaciones especiales, el comburente térmica de materiales que eran inadecuados
universalmente utilizado es el aire atmosférico, por dos para el corte con llama, tales como aceros de
aleación alta o el aluminio.
razones obvias: es gratis y su disponibilidad es inmediata.
Parece increíble, pero no fue sino hasta el siglo XVII cuando los científicos se dieron cuenta que el aire
era necesario para la combustión; Robert Boyle hizo este "descubrimiento" en 1663, cuando no pudo
encender azufre en el vacío. De los componentes del aire, sólo participa en la reacción el oxígeno (este
otro hallazgo lo hizo Lavoisier) [XXXVIII]. Además, como sabemos, el aire contiene nitrógeno y
muchos otros gases en cantidades pequeñas. El nitrógeno actúa como un moderador que no hace aporte
energético alguno (porque prácticamente no participa en la reacción) y por el contrario absorbe parte del
calor generado, limitando la temperatura máxima obtenible. A los otros gases, en los cálculos prácticos,
no se les tiene en cuenta. La excepción es el vapor de agua, el cual es importante en el cálculo de
temperaturas de rocío y en los balances térmicos de los equipos de combustión.
Observen que la combustibilidad (calidad de combustible) y la comburencia (calidad de comburente)
son recíprocas y, así, puede quemarse gas natural (combustible) en una atmósfera de oxígeno
(comburente) o, recíprocamente, puede arder un chorro de oxígeno (combustible) que llega a una
atmósfera de gas natural (comburente). La combustión también puede tener lugar con otros gases
oxidantes, como el cloro, el flúor y el ácido nítrico (utilizado en la combustión de cohetes), por ejemplo.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 419

Sin embargo, aquí limitaremos nuestra atención a la combustión con aire o con oxígeno puro o mezclado
con nitrógeno en cualquier proporción.
En general, la cantidad de aire que se suministra en los equipos de combustión es mayor que la
estrictamente necesaria para oxidar completamente el combustible; en este caso se dice que la mezcla
inflamable (es decir, comburente + combustible) es pobre, pero si fuere menor se dice que es rica (pobre
o rica en combustible, se entiende). Si la mezcla no es ni rica ni pobre, tenemos una combustión neutra
o teórica, es decir, químicamente correcta. La casi totalidad de la información sobre combustibles
supone su combustión con aire ambiente. El aire enriquecido con oxígeno (hasta 100% de O 2) acelera la
combustión y permite conseguir temperaturas más altas, mientras que el aire pobre en oxígeno puede
prevenir la combustión (los combustibles comunes no se pueden encender si la fracción molar del
oxígeno en el comburente es <10%). Algunas mezclas inflamables requieren de la presencia de un
catalizador, una sustancia que no participa en ninguna de las reacciones que ocurren en la combustión,
pero que le permite a los reactantes arder más rápida y eficientemente. El fenómeno se da porque los
catalizadores bajan la energía de activación, como explicaremos más adelante. Una enzima es un
catalizador biológico.
Un incendio es una combustión descontrolada, extremadamente
peligrosa para los seres vivos y las estructuras, cuyo estudio (para
prevenirlos y aprender a combatirlos) está por fuera de los objetivos
de este texto. Vale la pena, sin embargo, mencionar que los
incendios en edificios son generalmente iniciados en las cocinas,
por cortocircuitos, escapes de combustible y accidentes que
involucran objetos encendidos, tales como cigarrillos y velas. Los
incendios forestales, aunque a veces sirven para la renovación de la
vegetación, pueden causar serios daños a la propiedad en grandes
áreas.2
Nosotros estamos interesados aquí en el proceso de combustión
controlado que ocurre en un reactor, o una cámara de combustión
(CC) o en un hogar, sitios en donde podemos medir, variar y
monitorear todas las variables involucradas. Los gases producidos, Figura 4.11 – Incendio en un
los cuales reciben el edificio.
nombre genérico de humos o gases de escape, son vertidos
en la atmósfera por medio de una chimenea, la cual, si está
correctamente diseñada, genera una succión o un tiro que
activa la combustión. Los productos de la combustión son
compuestos de los elementos de la mezcla inflamable y su
composición depende del tipo de combustible, pero por lo
general consisten principalmente de nitrógeno (típicamente
más de dos tercios), el oxígeno sobrante si la mezcla
inflamable es pobre, ambos provenientes del aire, junto con
bióxido de carbono y vapor de agua producidos en la
Figura 4.12 – Incendio forestal. oxidación del combustible.
El fuego comienza cuando un material combustible, en combinación con la cantidad suficiente de
oxidante, se expone a una fuente de calor, de tal manera que se genere un punto de ignición, capaz de

2 Los incendios de los últimos años en California han devastado miles de hectáreas y producido cientos de víctimas.
¿consecuencias del cambio climático?
420 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

iniciar una reacción en cadena. El fuego no puede darse sin todos estos elementos en su lugar y en las
proporciones adecuadas. Note las dos etapas en secuencia en la combustión: primero se da un proceso
de encendido endotérmico, seguido por un poderoso y desenfrenado proceso exotérmico de oxidación
que propaga el proceso.
Un fuego se extingue cuando se retira de la zona de reacción uno cualquiera de los componentes del
llamado "triángulo de fuego": calor (echándole agua o soplándolo fuertemente), comburente (por
ejemplo, cubriendo la llama rápidamente con una manta o con la espuma de un extinguidor) y
combustible (cerrando la llave de la tubería de
suministro). Una vez establecida la reacción,
después de haber sido iniciada por algún medio, la
rata a la cual se quema un combustible depende de
su naturaleza, de la temperatura de la llama, y de la
rata de mezclado, de tal manera que cuando estas
dos últimas se incrementan, se acelera la
combustión. Por otra parte, las tasas de suministro
de combustible y oxidante, gobernadas por la
Figura 4.13 – La rata de reacción tiende a aumentar velocidad de convección, limitan la reacción.
con la concentración. Cuando todas esas variables están balanceadas, se
obtiene una combustión estable (aunque no necesariamente completa, es decir, cuando no todo el
combustible se oxida completamente).
En resumen, una llama libre para que sea estable requiere un extraordinario y preciso balance en los
flujos de masa y calor (piense un momento en por qué la llama de una vela se estaciona siempre a una
distancia exacta en la mecha). Si ocurre una pérdida de calor durante el encendido inicial, debida a un
sumidero de calor cercano, tal como una pared fría, la combustión no se puede propagar (las lámparas
de seguridad se basan en este hecho). La experiencia demuestra que una buena combustión (completa)
se logra cuando la temperatura es alta, cuando hay un buen mezclado o turbulencia y cuando se da
suficiente tiempo para que los reactivos se combinen. Estos factores se conocen como "las tres T" de la
combustión. Pero, además, para que la combustión tenga lugar se requiere que la mezcla inflamable esté
en fase gaseosa, que esté por encima de su temperatura de autoencendido y que además esté dentro del
rango de inflamabilidad, es decir, ni mucho combustible y poco comburente (mezcla muy rica) ni a la
inversa (mezcla muy pobre).
El presupuesto de la llamada teoría colisional es que
las moléculas deben chocar para que puedan reaccionar.
Es por eso que la fase gaseosa es necesaria en la
combustión, porque sólo así se logra un contacto íntimo
entre las moléculas de combustible y comburente y un
número de colisiones por unidad de tiempo lo
suficientemente elevado para que la reacción se auto
sostenga. Si el combustible está en fase condensada, el
calor generado libera gases por descomposición
(madera, plásticos, etc.) o por evaporación (alcohol,
gasolina, etc.) y la reacción se sostiene.
La teoría colisional explica (cualitativamente) como Figura 4.14 – Para progresar de reactivos a
ocurren las reacciones químicas y por qué las ratas de productos, las moléculas deben colisionar con
reacción difieren en las diferentes reacciones. Esta suficiente energía para pasar sobre la barrera de
hipótesis dice que cuando las partículas adecuadas de activación.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 421

los reactantes chocan, solo un cierto porcentaje de las colisiones causan un cambio químico manifiesto;
a estos cambios significativos se les llama colisiones exitosas. En el momento del impacto estos choques
tienen suficiente energía, conocida como energía de activación, para romper los enlaces preexistentes y
formar otros nuevos. El resultado son los productos de la reacción. El incremento de concentración y de
temperatura aumenta la proporción de moléculas con suficiente energía de activación y, por
consiguiente, se dan más colisiones exitosas y la rata de reacción se acrecienta.
Veamos lo que sucede en una vela, por ejemplo (ver figura 4.15), la cual consiste en una mecha (para
estabilizar la llama) colocada en el eje de una columna de combustible sólido (parafina, cera de abejas,
sebo, etc.). El calor de la cerilla utilizada para encenderla primero derrite y
luego vaporiza una pequeña cantidad del combustible; una vez vaporizado, el
combustible caliente se combina con el oxígeno de la atmósfera para formar
una llama. Esta llama, a su turno, proporciona suficiente calor para mantener
la vela encendida, mediante una sucesión de eventos que se sustenta a sí
misma, es decir, se genera una reacción en cadena: el calor de la llama derrite
el extremo de la masa de combustible sólido, el combustible líquido se mueve
hacia arriba por la mecha, por acción capilar, y es vaporizado al arder dentro
de la llama de la vela [VII].
Existe una excepción, sin embargo, a la combustión en fase gaseosa, y es la
combustión sin llamas que se da en las brasas de un combustible sólido poroso.
Aquí la oxidación de las especies reaccionantes ocurre en la superficie del Figura 4.15 – Llama de
sólido, con un resplandor característico. En este tipo de combustión se tiene un una vela.
mínimo desprendimiento de calor, una temperatura ligeramente por encima de la de inflamación y una
bajísima velocidad de propagación. La combustión sin llamas se da en muchos materiales sólidos, tales
como el carbón vegetal, madera, algodón, tabaco, papel, espumas sintéticas y polímeros como el
poliuretano, etc. Este tipo de combustión tiene poco uso en ingeniería, pero es importante en seguridad
porque los incendios con frecuencia comienzan de esta manera.
Una mezcla inflamable puede encenderse por sí misma si se la lleva a una temperatura lo
suficientemente elevada. Si dos moléculas colisionan no siempre reaccionarán. A medida que dos
moléculas se acercan una a otra, sus nubes de electrones se repelen entre sí. Superar esta repulsión
requiere de cierta energía (ver figura 4.14), la cual generalmente debe ser proporcionada por un agente
externo: calor y, menos frecuentemente, luz (fotoquímica) o campos eléctricos (electroquímica). Este
calentamiento inicial, producido por un punto de ignición (el cual puede ser una chispa eléctrica, un hilo
incandescente o una llama piloto, o un fósforo, o fricción), es generalmente indispensable, ya que se
debe evaporar algo del combustible (si está en fase condensada) y
elevar su temperatura. Si hay suficiente energía disponible, la
repulsión es vencida y las moléculas se pueden acercar lo suficiente
para que la redistribución de los electrones cause la reacomodación de
los enlaces. Todo lo anterior quiere decir que no es suficiente con
simplemente poner el combustible y el comburente en estrecho
contacto para que se inicie la combustión: es necesario calentarlos,
aunque sea en una pequeña porción de la masa inflamable, hasta que
se alcance la temperatura de ignición y se venza la barrera de
Figura 4.16 – Para iniciar la activación (afortunadamente es así, de lo contrario el mundo estaría en
combustión es preciso gasificar llamas). Otro factor importante para que dos moléculas reaccionen es
algo del combustible (pirólisis). la orientación, es decir, los puntos de colisión deben ser los correctos.

La descomposición química de materiales orgánicos mediante calentamiento, en ausencia de oxígeno


422 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

y agua, se llama pirólisis. La pirólisis, la cual es básicamente una destilación seca, se utiliza
industrialmente para producir combustibles a partir de una amplia variedad de productos orgánicos. La
aplicación más conocida es la pirólisis de la madera para la producción de carbón vegetal (la pirólisis
también es importante en algunos procesos culinarios, como hornear, fritar, asar, etc.).
La temperatura de inflamación de un combustible es la temperatura mínima necesaria a la cual forma
una mezcla con aire capaz de encenderse. A esta temperatura, el vapor del combustible puede apagarse
si se retira el punto de ignición. Una temperatura un poco más alta es aquella a la cual la llama es duradera
y persistente, mientras haya combustible. A esta temperatura mínima, más allá de la cual siempre se
produce la combustión, se denomina de ignición o autoencendido. Cuando el combustible alcanza esta
temperatura se enciende espontáneamente, sin una fuente de ignición externa (chispa o llama piloto). La
temperatura de ignición puede definirse como aquella temperatura
característica del combustible por encima de la cual la combustión
genera más calor del que se pierde a los alrededores, de tal manera
que la mezcla inflamable se calienta continuamente y la reacción
procede autónomamente. Estas dos temperaturas no determinan la
temperatura del combustible encendido, la cual es mucho más alta.
La temperatura de ignición, para la mayoría de los combustibles,
disminuye cuando aumenta la presión y aumenta cuando se
incrementa la humedad del aire. El valor dado en tablas está
generalmente evaluado a 1 atm. Si un material no logra encenderse
Figura 4.17 – La temperatura de sin ayuda externa cuando se lo calienta a una temperatura alta, pero
auto encendido. menor de 1000 K, se considera que es incombustible.
Una temperatura de autoencendido bastante conocida es la del papel, 451ºF (233°C), debido a una
popular novela del escritor norteamericano Ray Bradbury (1920-2012), Fahrenheit 451, publicada en
1953, que narra la historia de una antiutópica comunidad gringa del futuro, en donde los libros están
prohibidos [XV]. 451°F es un valor promedio; en realidad esta temperatura,
dependiendo de la calidad del papel, varía entre 218°C y 246°C.
Temperaturas de autoencendido de algunas sustancias comunes (según
engineeringtoolbox.com)): gasolina, 280°C; diesel, 210°C; metano (gas
natural), 580°C; propano, 470°C; hulla, 454°C; carbono, 700°C; hidrógeno,
500°C; etanol, 365°C.
Toda sustancia inflamable tiene una presión de vapor que es función de la
temperatura. A medida que la temperatura aumenta, también lo hacen la
presión del vapor y su concentración en el aire. Por lo tanto, es la temperatura
la que determina la proporción (másica o molar) del vapor del combustible
en la mezcla inflamable. El punto de inflamación es la temperatura mínima
a la cual comienza la combustión; si la concentración del combustible es
menor, la combustión no tendrá lugar (mezcla demasiado pobre). Por otra Figura 4.18 – Carátula de
parte, si la concentración del vapor del combustible es muy alta (mezcla la 1ª edición. Esta novela
tuvo un gran impacto,
demasiado rica), la combustión tampoco ocurrirá (se dice que se "ahoga" la porque fue publicada en la
llama). Los límites de ese rango, llamados límites de inflamabilidad, son el época del macartismo y el
máximo y el mínimo porcentaje de combustible en una mezcla inflamable comienzo de la guerra fría.
que, una vez encendida, propaga una combustión estable.
El rango de flamabilidad impone condiciones estrictas: si falta oxígeno la combustión no es posible;
pero también, si ponemos en contacto con el combustible una excesiva cantidad de aire, la reacción se
detiene. Cuando por cualquier razón se requiere que los humos estén poco calientes, se pueden utilizar
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 423

mezclas pobres (cuidando de no quedar por debajo del límite mínimo); en estos casos la calidad de la
combustión es pésima y se desperdicia combustible (formación de hollín, carbono puro, por la baja
temperatura). Otro efecto indeseable es que, si se introdujera de una vez en el hogar la totalidad del aire
necesario para obtener la baja temperatura deseada, la transferencia de calor por convección arrastraría
demasiada energía y la llama al enfriarse posiblemente se apagaría. Soplando el fuego se aviva la llama;
pero, haciéndolo en demasía, se extingue. La solución del problema estriba en utilizar solo una parte del
total del aire en la combustión propiamente dicha, el necesario para una óptima eficiencia en la
conversión de energía, la cual recibe el nombre de aire primario. El resto del aire, el que efectivamente
baja la temperatura, se mezcla posteriormente con los humos y se denomina aire secundario. En
ocasiones se dispone además de una entrada de aire terciario. Recientemente se han empezado a
recircular parcialmente los gases de escape (en vez del aire secundario) para controlar las emisiones,
recuperar calor y estabilizar la llama. Esta recirculación ayuda a mantener una temperatura alta uniforme
en el quemador.
Desde el punto de vista de la mezcla inflamable, el proceso de
combustión ocurre por difusión o por premezcla. En el primer caso
la mezcla combustible/comburente se realiza en el instante de la
combustión (por ejemplo, en una vela o en el extremo al aire libre
de una mecha con el otro extremo sumergido en petróleo), mientras
que en el segundo la mezcla se realiza previamente (por ejemplo,
en el quemador de una estufa de gas). El comburente siempre
envuelve a la llama en la combustión por difusión y como resultado
la mezcla que se da es rica, con la consiguiente producción de
grandes cantidades de hollín. La premezcla permite controlar las
tasas de suministro de comburente y combustible (lo cual es difícil
en la combustión por difusión) y, además, aumenta la rapidez de la
combustión y la eficiencia del proceso. Figura 4.19 – Diferentes tipos de
llama en un mechero Bunsen,
El concepto de llama implica movimiento y, por consiguiente, dependiendo del contenido de oxígeno
un frente de avance de la reacción, el denominado frente de llama. en la mezcla inflamable. A la
El frente o raíz de una llama es un contorno tridimensional a lo izquierda llama por difusión y a la
largo del cual comienza la combustión, la línea divisoria entre la derecha completamente por
mezcla inflamable y los productos de la combustión. En una premezcla.
mezcla inflamable, con combustible y oxidante en proporciones adecuadas, la propagación de la llama
es usualmente un proceso relativamente lento. De hecho, bastante lento para combustibles sólidos y
líquidos: 0.1 mm/s para la llama de una vela (otrora las velas se utilizaron para medir el tiempo); ~1
cm/s para combustibles sólidos (también, en otros
tiempos, la duración de un tabaco encendido se utilizó para
medir distancias por los viajeros fumadores); usualmente
<0.5 m/s para combustión por premezcla (aunque puede
aumentar a 100 m/s en flujos altamente turbulentos).
Si el avance de la llama tiene lugar debido a la termo
conductividad, es decir, el material ardiente calienta la
siguiente capa de combustible y lo enciende, entonces el
frente se desplaza a velocidad inferior a la del sonido, y
tenemos una deflagración. La mayoría de los "fuegos"
Figura 4.20 – Fenómenos que tienen lugar en encontrados en la vida diaria, desde simples llamas hasta
un trozo de madera ardiendo explosiones, son deflagraciones. Una explosión es un
424 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

rápido incremento en volumen y un desprendimiento de


energía de forma violenta, junto con la generación de altas
temperaturas y expulsión de gases. Las explosiones
generalmente implican la ruptura abrupta de un recipiente
o envoltura (las paredes de ladrillo y mortero no son
recipientes a presión), debido al rápido incremento de
presión en un espacio cerrado. Es típico en las
explosiones un gran destello o un gran ruido, o ambos, y
por eso asustan y se les teme [LI].
La temperatura y la presión favorecen la velocidad de
propagación; si la mezcla mencionada se comprime, la
velocidad de propagación puede llegar a ser supersónica
Figura 4.21– Devastación causada por una (centenares o miles de m/s) y ocurre entonces una
explosión en el puerto chino de Tianjin el 13 de detonación. Las detonaciones involucran un shock u onda
agosto de 2015. 44 muertos y 520 heridos.
de choque, que
no se da en las deflagraciones, con la zona de reacción detrás
de ella. El shock empuja el material de adelante,
comprimiéndolo e incrementándole su temperatura hasta el
punto de ignición. Las detonaciones generan altas presiones en
los espacios en donde ocurren y son generalmente mucho más
destructivas que las explosiones. Las detonaciones son difíciles
de controlar, se producen al encender un explosivo y en algunas
mezclas reactivas, y se utilizan en demoliciones y en la guerra.
La detonación en los motores de Figura 4.22 – Detonación de una carga de
gasolina es muy destructiva y a 500 toneladas de TNT. La onda de choque
veces resulta en huecos en los inicial es visible sobre la superficie del
pistones o el bloque del motor. agua, y una onda de condensación se
El tipo de combustión empleado puede observar en el aire por encima.
en la industria, casi sin excepción, es la deflagración, pues es más fácil de
controlar y porque es la más eficiente cuando el objetivo es mover un objeto
(un proyectil en un cañón o el pistón en un motor de combustión interna)
utilizando la fuerza de los humos en expansión. Ejemplos típicos de
deflagraciones comunes son la combustión de la mezcla aire-gas en una
estufa, la explosión de la pólvora en las balas de un arma de fuego o de la
mezcla pirotécnica en los fuegos artificiales.
Si la mezcla destinada a la combustión fluye por dentro de un tubo hacia
Figura 4.23 – Mechero
el extremo libre del mismo, en donde se produce la reacción (caso de la
Bunsen. El aire es admitido
por una abertura ajustable
mayoría de los quemadores), la llama puede quedar aparentemente inmóvil.
cerca de la base. Cerrando Un quemador de este tipo, con un orificio para la entrada del gas
gradualmente la abertura, la combustible en el extremo opuesto al de la reacción, se denomina de
llama cambia como muestra Bunsen, ver figura.3 El aire es succionado por efecto Venturi a través de
la figura 4.19. aberturas ajustables situadas alrededor del orificio de gas. La mezcla arde

3 Es llamado así por el químico y físico alemán R. W. Bunsen (1811-1899), quien, junto con Kirchhof, creó el análisis
espectral y demostró que los hornos de su época malgastaban entre un 50% y un 80% del calor liberado por el combustible a
través de los gases de escape.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 425

con una llama corta e intensa a medida que emerge del tubo. En este tipo de quemador, si la velocidad
de la mezcla es muy alta la llama puede apagarse; si es muy pequeña, puede introducirse en el tubo, el
llamado "retroceso de llama" (o flash back), y apagarse al llegar al punto de mezcla. La estructura de la
llama no depende de si la llama se mueve relativa al observador o si permanece estacionaria mientras se
mueve el combustible.
Una mezcla inflamable rica deja al arder carbono libre (grafito) en forma
de pequeñas partículas sólidas u hollín, las cuales, al ponerse incandescentes
dan a la llama un luminoso color amarillo anaranjado o rojizo; en el caso
contrario, cuando la mezcla es pobre, la llama es básicamente azul. Cuando
el combustible no contiene carbono (por ejemplo, el H 2), la llama es
difícilmente observable, a veces apenas perceptible. El color en una llama es
indicativo de la temperatura: las zonas azules de una llama son más calientes
(entre 1300 y 1500°C) que las anaranjadas (1100-1200°C) y estas más que
las rojas (600-1000°C). Tomemos, de nuevo, como ejemplo una vela, figura
4.24, en la cual la combustión tiene lugar por partes, en diferentes regiones
fácilmente distinguibles por sus colores: en las regiones más azules, las más
calientes, el hidrógeno está siendo separado del combustible y reaccionando
con el oxígeno para formar vapor de agua; en las partes más brillantes, las
más amarillas, el carbono se está oxidando para producir dióxido de carbono. Figura 4.24 – Llama con
La combustión puede ser laminar o turbulenta. Cuando es laminar (bajos contrastes de color.
números de Reynolds) la llama tiene una forma parabólica (porque así es el perfil de velocidad de los
gases), alargada, bastante bien definida, y el mezclado de las diferentes especies químicas se lleva a cabo
por procesos moleculares. En la combustión turbulenta la llama tiende a acortarse y adopta un aspecto
de torbellino, y el mezclado se incrementa considerablemente, debido al movimiento aleatorio de las
moléculas y a los remolinos característicos de este tipo de flujo (altos números de Reynolds) y por esta
razón es la más utilizada en la industria. Cuando el flujo de gas en un tubo tiene un número de Reynolds
mayor de 4000, la llama es turbulenta. En un quemador Bunsen el gas sale del tubo con un silbido
distintamente perceptible. Por otra parte, recientes descubrimientos de la NASA en la estación espacial
internacional indican que la gravedad influye en la forma de las llamas; cuando la gravedad disminuye,
la llama tiende a volverse esférica. Este fenómeno es atribuido a la ausencia de convección en un
ambiente de gravedad cero. La llama también puede ser estable o inestable, dependiendo de si su
estructura y su velocidad de propagación cambian o no con el tiempo.
A veces se habla de combustión espontánea,
queriendo decir que algo se prende porque sí, sin que
se le arrime un fósforo u otro medio de ignición
externo. Esto sucede cuando hay fermentación o una
oxidación lenta en un sitio en donde el calor no puede
escapar. Como consecuencia, la temperatura va
aumentando hasta llegar a la de inflamación, lo que se
confunde con combustión espontánea. El fenómeno
tiene lugar cuando se almacenan pacas de algodón,
sacos de café, maíz e incluso en pilas de carbón, en un
sitio en donde no haya ventilación. En cuanto a la
combustión humana espontánea, un supuesto
fenómeno en el cual un ser humano súbitamente estalla
Figura 4.25 – La muerte del señor Smith. en llamas, dramáticamente reduciendo el torso de la
426 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

víctima a un montón de cenizas y a menudo dejando solo las


extremidades carbonizadas, es poco lo que se entiende. Las
explicaciones de los casos que se conocen van desde las
sobrenaturales (fantasmas y alienígenas), hasta las naturales,
debidas a fuentes de ignición externas (cigarrillos, etc.) o a
un fenómeno interno desconocido (alta concentración de
alcohol en la sangre, fiebre muy alta, etc.).

4.3 NATURALEZA DE LOS COMBUSTIBLES


El oxígeno del aire es el elemento más pródigo en la corteza
terrestre y en la hidrósfera (47% y 86% en peso,
Figura 4.26 – Combustión de un humano
respectivamente). Aunque es segundo en la atmósfera
provocada por un malvado alienígena.
(23%), está siempre disponible; por estas razones es el
oxidante natural del planeta. En cuanto a los combustibles, el hidrógeno, el elemento primordial y más
abundante del Universo, es escaso en la
ecoesfera, se encuentra completamente
oxidado como agua en la hidrósfera, en
donde constituye solamente un 3% en
peso. El carbono también es escaso, menos
del 0.1% en la corteza terrestre, y se
encuentra casi totalmente oxidado, en el
aire como gas carbónico y en las rocas
como carbonato de calcio (CaCO3), pero
hay una porción no oxidada en la materia
viva y en la fósil, formando compuestos de
fórmula general CnHm (hidrocarburos y
carbohidratos), los cuales son el
componente principal de los combustibles
convencionales. El carbono es un elemento
químico singular, único, en cuanto al Figura 4.27 – El ciclo del oxígeno.
número y variedad de estructuras de los compuestos que puede formar, muchos de los cuales son la base
de la materia viva y el tema de la química orgánica. El silicio es el siguiente elemento más abundante en
la corteza (28%), pero se encuentra casi completamente oxidado formando arena (SiO 2) y rocas silíceas
(como el CaSiO3). En tercer lugar, está el aluminio, también oxidado, en forma de bauxita (Al 2 O3) y
silicatos (como el AlSiO3). Los óxidos de silicio y aluminio
son los componentes principales de las cenizas.
Existen muchos tipos de combustibles en diferentes fases:
sólidos, líquidos y gaseosos; todos ellos arden produciendo
llamas y liberando calor y se clasifican en primarios, si se
dan en la naturaleza (fósiles: carbón, petróleo, gas natural) y
secundarios, si son fabricados (coque, gasolina, alcohol, gas
de refinería, etc.). El tipo de combustible a utilizar en una
aplicación depende en gran medida del consumo y de la
Figura 4.28 – Nubes interestelares de disponibilidad en el lugar. También condicionan la elección
hidrógeno, fotografiadas por el telescopio las disposiciones estatales referentes a niveles y calidades
espacial Hubble. tolerables de contaminación emitida en los humos. Los
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 427

combustibles convencionales son generalmente mezclas cuya composición se puede dar en base molar
o másica. Si la base no se especifica, se sobreentiende que es molar si el combustible es gaseoso y másica
si está en fase condensada.
A los combustibles fósiles se les llama así porque se formaron
lentamente durante millones de años a partir de plantas y
animales microscópicos (ver figura). Son un recurso no
renovable y, por tanto, una vez consumidos no se pueden
reemplazar; a la naturaleza le tomó entre 60 y 300 millones de
años formarlos, pero nosotros podríamos acabar con ellos en los
próximos 20 a 70 años, dependiendo del consumo. Existen en
depósitos de tamaño finito y su existencia se debe en últimas al
sol. La energía que permite a las plantas crecer, que mueve las
corrientes oceánicas y los vientos, que impulsa nuestras
máquinas, que nos alumbra y nos sirve para cocinar, tiene su Figura 4.29 – Diferentes tipos de
origen en la transmutación de átomos de hidrógeno en helio, en microfósiles, a partir de los cuales se
ese familiar e inmenso horno atómico que es la estrella que formó el petróleo.
llamamos sol.
Las propiedades más relevantes de los combustibles para la
industria son: la composición (y contenido de impurezas), el
contenido energético (energía química → calor), la
densidad, viscosidad y coeficiente de dilatación (para el
almacenamiento y transporte); el calor latente de
vaporización (conviene que sea bajo); la presión de vapor
(conviene que sea alta para que no haya que gasificar
artificialmente); los límites de ignición (por chispa y por
compresión), inflamación y extinción, la toxicidad (del
combustible y de los humos producidos) y la compatibilidad
con otros materiales (tubos, válvulas, bombas,
Figura 4.30 – Los árboles utilizan la luz empaquetaduras, etc.). Estos parámetros nos permiten
solar para combinar CO2 y H2O y fabricar un calificar a un buen combustible como aquel que es barato,
combustible. ¿Por qué no hacemos lo mismo se consigue rápidamente, arde fácilmente en el aire y a una
y creamos combustibles con la ayuda del sol? rata moderada, tiene un alto poder calorífico y es amable con
el ambiente. No existe un combustible que pueda ser considerado ideal, pero el gas natural es el que más
se le aproxima.
Existen varios problemas, asociados a los combustibles, que afectan nuestro modo de vida por sus
implicaciones sociales, económicas y de salubridad. Mencionemos algunos, los más importantes, y las
posibles soluciones:
 Los combustibles son peligrosos, porque contienen una gran cantidad de energía química que puede
ser liberada accidentalmente, causando efectos térmicos y químicos letales. El peligro en la
manipulación de un combustible se puede reducir, mediante adecuados controles, al nivel de riesgo de
otras actividades, considerados normales y aceptables, como son el transporte y los deportes.
 Los combustibles contaminan cuando se queman (e incluso antes, muchos combustibles líquidos
son cancerígenos); actualmente son los mayores contaminantes ambientales, tanto a nivel local como
global. La solución está en el uso de combustibles limpios (sin azufre, por ejemplo), que produzcan
únicamente CO2 (un compuesto natural que no es dañino si no se deja acumular) y H 2O (el compuesto
más compatible con la vida).
428 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

 Los combustibles están escaseando (las fuentes fósiles se están


acabando) y los yacimientos no están esparcidos uniformemente (la
mayoría de las reservas de petróleo están en el medio oriente, con las
consabidas inestabilidades económicas y políticas). La llamada escasez
de combustibles en realidad se refiere a que no son abundantes los
yacimientos con combustibles de buena calidad y cuya explotación sea
barata. A raíz de la primera crisis energética [LV], el mundo de pronto
se dio cuenta de que los combustibles fósiles son agotables y sobrevino
un inusitado interés por el asunto de la energía. A esto se suma la
Figura 4.31 – Contaminación
creciente conciencia
atmosférica.
ecológica del público,
como reacción a la contaminación ambiental producida por
la quema de combustibles. Aunque el proceso de
combustión nunca será comprendido por la mayor parte de
la gente, es de esperar que los ingenieros tengan un buen
conocimiento de las dificultades que se avecinan y de las
posibles alternativas de solución, tanto por el agotamiento
de las reservas como por el daño ecológico producido. La
solución, muy probablemente, serán las celdas de Figura 4.32 – Consumo mundial de
combustible y las energías no convencionales (geotérmica, combustibles a principios de este siglo.
atómica, eólica, solar, etc.).
 Los combustibles son difíciles de transportar: el carbón es muy sucio, el petróleo crudo es muy
viscoso y el gas natural tiene una densidad muy baja. Parece que los combustibles de características
parecidas al agua son los más fáciles de manipular, así que tanto el carbón como el gas natural se deben
licuar y el crudo se debe destilar. Los combustibles líquidos son los más útiles, en particular para
propulsión de vehículos (en tierra, mar y aire).
Normalmente se requieren diferentes equipos para quemar combustibles en diferentes fases, aunque
todos tienen en común un sistema de medición y control de aire y combustible, un sistema de ignición
y, algunos, un sistema de control de monóxido de carbono y de óxidos de nitrógeno. El componente
principal es el quemador, el cual es un aparato para generar y estabilizar una llama de forma controlable
y segura. Los combustibles gaseosos se pueden quemar en quemadores de premezcla, los cuales
aprovechan su condición gaseosa. Los quemadores de líquidos deben incluir mecanismos para
precalentar y luego gasificar el combustible, a fin de obtener un mezclado adecuado con el aire. La
atomización de los combustibles líquidos acelera la gasificación porque produce millones de pequeñas
partículas, dando como resultado un área de vaporización
grandísima. Otras mezclas metaestables reaccionan en
presencia de un catalizador.
El equipo para quemar sólidos debe disponer de un
emparrillado o grilla, lugar donde se coloca el
combustible, y de un cenicero o espacio para recoger las
cenizas; debe calentarlo, a fin de producir suficiente
material volátil que inicie la combustión y, además,
proporcionar suficiente tiempo de residencia para
completarla. El aire se sopla por debajo de la parrilla y
Figura 4.33 – Aspecto lúdico del fuego. Dragón los gases ascienden mientras que las cenizas caen en el
de llamas. cenicero. Si se desea quemar un combustible sólido a una
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 429

rata comparable a la de uno gaseoso o líquido, se debe pulverizar (tamaño óptimo de las partículas: ~75
micrones), lo cual incrementa el área de transferencia de masa y hace innecesario el emparrillado. La
atomización y la pulverización de los combustibles, además de permitir una unión más íntima con el
aire, permite el aprovechamiento de combustibles de bajo precio. El aire que contiene en suspensión una
nube de partículas de combustible, sólidas o líquidas, llamado aire carburado, es muy peligroso, por los
riesgos de explosión.
A nivel industrial, la parte crítica en los equipos de combustión es la mezcla, ya que la ignición y la
reacción ocurren en una escala de tiempo de milisegundos, mientras que el premezclado requiere de 1 a
5 segundos. Por lo tanto, el entendimiento de esta etapa del proceso de combustión es muy importante
para el diseño de quemadores industriales con excelentes características de mezclado. Son además
críticos en el diseño aspectos tales como la aerodinámica del quemador y la regulación de la relación
combustible/oxidante.
Los combustibles fósiles son básicamente hidrocarburos, en forma elemental o formando diversos
compuestos. Los hidrocarburos conforman un grupo de compuestos químicos que consisten únicamente
de carbono e hidrógeno. Casi todos poseen una columna vertebral de átomos de carbono, recta o en
zigzag o formando una curva cerrada, y los átomos de hidrógeno, como si fueran dijes de un collar, van
dispuestos a lo largo de esa columna. Por consiguiente, su combustión con suficiente oxígeno produce
principalmente los óxidos más comunes, CO2 y H2O. Si las condiciones no son adecuadas, sin embargo,
se pueden formar también monóxido de carbono y otros productos de combustión intermedios (gases,
líquidos o sólidos aerosoles). En palabras, la ecuación para la combustión teórica de un hidrocarburo
con aire es:
Hidrocarburo+Aire→Calor+Vapor de agua+Bióxido de Carbono+Nitrógeno
La mayoría de los combustibles fósiles contiene además pequeñas cantidades de oxígeno, azufre (el
cual contribuye a la liberación de calor y se oxida principalmente a SO 2 y, en poca cantidad, SO3) y
sustancias no combustibles, tales como minerales
(cenizas), agua y gases inertes. El azufre, la humedad y
las cenizas son componentes indeseables de los
combustibles por sus efectos en los costos de transporte
y operación, por la corrosión de los equipos y porque
contribuyen a la contaminación atmosférica. Por esta
razón, la descarga de cenizas y óxidos de azufre a la
atmósfera está limitada por leyes ambientales, un factor
que se debe tener en cuenta en la selección de un
combustible (observen en la figura adjunta lo que sucede
en un centro industrial de la India). La calidad de los
humos vertidos a la atmósfera se puede mejorar Figura 4.34 – Contaminación atmosférica debida
mediante filtros (los más comunes son los de mangas y a la quema de combustibles fósiles.
los electrostáticos), o retornando parte de los gases de escape al proceso de combustión, o mediante
acción química, como en los convertidores catalíticos. Estos últimos dispositivos son exigidos para los
autos por la legislación en muchos países.
Los combustibles alternativos, también llamados combustibles no convencionales, son aquellos
diferentes de los combustibles fósiles o convencionales. Con frecuencia la denominación se refiere a una
fuente de energía renovable. Algunos combustibles alternativos bien conocidos son el biodiesel, el
etanol, el butanol, el hidrógeno, el metano, la biomasa, y la electricidad almacenada químicamente
(baterías y celdas de combustible).
430 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Existen algunos combustibles, los llamados monopropelantes, que no requieren oxidante. La


hidracina (N2H4), por ejemplo, utilizada en la propulsión de
cohetes, es un combustible sólido que, mezclado con N2O4 (forma
líquida del bióxido de nitrógeno, NO2), reacciona
espontáneamente, con una altísima generación de calor y
produciendo amoníaco y nitrógeno. Otras sustancias, como la
nitroglicerina (C3H5N3O9), experimentan una descomposición
detonante, que de hecho no es más que un rápido reagrupamiento
exotérmico de los enlaces químicos con formación de enlaces más
estables y menos reactivos. Los explosivos no precisan de aire por
Figura 4.35 – Modelo tridimensional
cuanto el oxígeno necesario ya lo tienen químicamente ligado a
de la nitroglicerina. Este poderoso
explosivo, materia prima de la ellos. Algunas aplicaciones especiales, como los motores de los
dinamita, se obtiene mezclando ácido cohetes, emplean como oxidante, en vez de aire, peróxido de
nítrico concentrado, ácido sulfúrico y hidrógeno (H2O2) o ácido nítrico (HNO3) (líquidos). Otros
glicerina. También se utiliza como conjuntos inflamables, llamados hipergólicos, tienen un punto de
vasodilatador en el tratamiento del ignición tan bajo que reaccionan por simple contacto combustible
infarto agudo del corazón y la - comburente a la temperatura ambiente (por eso deben mantenerse
insuficiencia cardíaca congestiva. refrigerados) y se utilizan en el encendido de cohetes.

4.3.1 COMBUSTIBLES SÓLIDOS


Incluyen la madera, productos de desecho de operaciones agropecuarias e industriales y el carbón.
La madera fue el combustible primitivo usado por el hombre y el único sólido de la antigüedad. Aunque
todavía es utilizada en gran parte del mundo, principalmente para cocinar, a nivel industrial ya no es una
fuente apreciable de energía debido a la desaparición de los
bosques y a que su demanda principal está en los aserríos y
en las fábricas de papel, triplex y otros productos [XXX].
De la actividad agropecuaria e industrial se utilizan algunos
subproductos para producir energía en las localidades donde
están disponibles. Por ejemplo, en los aserríos cerca del 50%
de la madera bruta no es utilizable y se desecha como
cortezas, aserrín, virutas y recortes. Otros desperdicios son
el bagazo de la caña, la cascarilla de café y de arroz, los
excrementos de algunos animales (vacunos y cerdos), etc.
Estos residuos se pueden utilizar directamente como Figura 4.36 – La leña es todavía el principal
combustible o en la producción de metanol y biogás. combustible en muchas partes del mundo.
De todos los combustibles sólidos, el más utilizado es el
carbón, del cual debemos distinguir dos clases: el vegetal y el
mineral. El primero de ellos es el residuo negruzco obtenido al
remover el agua y otros constituyentes volátiles de sustancias
vegetales y que consiste principalmente de carbono.
Generalmente se produce calentando madera en ausencia de
oxígeno (pirólisis), obteniéndose un material blando, quebradizo,
poroso, el cual arde limpiamente y a una temperatura mucho
mayor que la madera, ver figura. Es utilizado especialmente para
cocinar (es indispensable en los asados), por los herreros y en
Figura 4.37 – Carbón vegetal. algunas aplicaciones industriales [XXXII].
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 431

En cuanto al carbón mineral, es el empleado


principalmente en la industria y en las plantas de
potencia. El término "carbón" se aplica aquí a un amplio
rango de materiales que los geólogos llaman rocas de tipo
orgánico. Estas rocas son el producto final de un proceso
natural de descomposición de capas de material vegetal
enterrado en pantanos y que ha permanecido sin contacto
con oxígeno desde el período Carbonífero,
principalmente, hacia finales de la era paleozoica, hace
unos 300 millones de años. En esa época el clima
terrestre era cálido y húmedo y las plantas Figura 4.38 – Formación del carbón.
experimentaron un crecimiento espectacular. Estas condiciones ambientales se debieron en parte a la
disposición de los continentes en esa época, ver figura. Desde entonces esas capas de vegetación han
sido compactadas, alteradas químicamente y
metamorfoseadas por la acción del calor, la presión y
la humedad. Todos estos efectos, junto con una escasa
acción bacterial y una casi inexistente oxidación,
hicieron que la celulosa (una macromolécula del
grupo de los glúcidos, de fórmula [C6H10O5]m), la
lignina (una resina que impregna los tejidos
celulósicos, haciéndolos impermeables y rígidos) y
otros componentes de las células vegetales se
Figura 4.39 – Posición aproximada de los convirtieran en carbono e hidrocarburos. Aunque los
continentes hacia el final del período carbonífero. depósitos más grandes de carbón provienen del
Las zonas azul claro son áreas de poca profundidad Carbonífero (entre 280 y 345 millones de años atrás,
en donde se encuentran la mayoría de los depósitos ¡anterior a los dinosaurios!), también se encuentran
de carbón, mientras que las regiones azul oscuro son grandes yacimientos del Pérmico y más pequeños,
aguas profundas que dieron origen a las rocas que pero todavía significativos, del Triásico y del Jurásico
contienen petróleo. e inclusive del Cretáceo.
Los arqueólogos han descubierto que el carbón mineral se utilizaba en China hacia 1100 aC y en
Gales durante la edad del bronce. Sin embargo, el primer registro escrito que se tiene al respecto es una
mención que hace Aristóteles en un libro sobre geología, que escribió hacia el año 350 aC. Su interés en
el carbón provenía de sus teorías acerca de la composición del Universo, ya mencionadas.
Posteriormente, otros, como los romanos, estuvieron más
interesados en este mineral como fuente de calor o para
utilizarlo en la forja de metales. En Inglaterra el carbón
mineral se utilizó para calefacción desde los tiempos
romanos hasta la edad media.
El carbón es un material altamente complejo, de
composición muy variada, que se encuentra en capas de
espesor variable y a diferentes profundidades del suelo.
Las minas de carbón pueden ser subterráneas o a campo
abierto. El carbón como se extrae de las minas, o carbón Figura 4.40 – El Cerrejón es una de las minas
bruto, varía en tamaño desde grandes terrones hasta de carbón a cielo abierto más grandes del
polvo fino y consiste en tres componentes principales: el mundo. Se encuentra situada en la Guajira
carbón "puro" o neto, que es la parte esencial y el colombiana, a pocos kilómetros del mar Caribe,
combustible propiamente dicho, y otros dos que se a donde se transporta para su exportación.
432 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

pueden considerar impurezas: material inorgánico (minerales) y humedad. Gran parte de estas impurezas
se eliminan por lavado en la mina.
La celulosa, al descomponerse en las entrañas de la tierra, lo hace (probablemente) según la siguiente
reacción:
C24 H 40O 20  C9 H 6O  7 CH4  8 CO2  3 H 2O

    
carbón metano bióxido de agua
carbono
Los gases producidos por la descomposición de la celulosa, principalmente el metano, forman el
llamado gas grisú (según el DRAE, 23ª edición, la palabreja viene del francés grisou), causante de fatales
explosiones en las minas de carbón subterráneas [XXXIII]. Por otra parte, no es fácil establecer un
análisis másico o molar exacto del carbón mineral, puesto que su composición varía según el área
geográfica del yacimiento. Las propiedades combustibles del carbón cambian considerablemente de una
mina a otra y, aun en una misma mina, existen grandes diferencias, dependiendo de la capa o veta en
explotación. Adicionalmente, la calidad del carbón depende del tipo de vegetación depositada (troncos,
helechos, etc.) y de la naturaleza y duración de la metamorfosis.
Toda esa diversidad física y química se debe a que las moléculas
del carbón forman polímeros que no tienen un patrón
determinado. Ningún carbón se puede representar por una
organización molecular definida con precisión (es decir, una
fórmula química); un carbón en particular es una mezcla de
estructuras químicas enredadas, las cuales consisten en muchas
moléculas de alto peso molecular, similares, pero no idénticas. La
manera como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y otros
elementos están dispuestos en la estructura del carbón es un
problema complejo, depende de muchas variables, y la cuestión
de la constitución del carbón está todavía abierta a la
investigación. La figura 4.41 muestra un segmento de la
estructura molecular de una muestra de un carbón típico.
Figura 4.41 – Parte de la estructura
Las características combustibles del carbón se determinan
química de un carbón bituminoso.
mediante técnicas de laboratorio, utilizando procedimientos
prescritos por la ASTM y otras instituciones similares. 4 Estas pruebas tienen como objetivo cuantificar
el comportamiento físico, químico y mecánico del carbón. Un ensayo que se practica directamente en
las plantas que utilizan carbón es el llamado análisis próximo (ojo: no "aproximado"; el nombre se debe
a que se puede hacer directamente en la planta, con pocos recursos de laboratorio, sin tener que enviar
muestras a otra parte), el cual proporciona una útil pero muy limitada información. Una vez efectuado,
en el reporte respectivo las características del carbón vienen dadas por los porcentajes másicos de:
1. Humedad: El carbón es un material higroscópico y siempre contiene algo de humedad. Esta
humedad es llamada humedad inherente o intrínseca, y es la humedad de equilibrio de una muestra de
carbón expuesta al aire libre. Esta humedad en fase líquida, aunque no está unida químicamente al
carbón, no se nota exteriormente. Se determina manteniendo una muestra de carbón molido a una
temperatura de aproximadamente 105°C (para que se vaporice el agua) durante una hora. La diferencia
de pesos entre la muestra inicial y la final se considera igual al de la humedad inherente del carbón. El
carbón también contiene cantidades variables de humedad libre, la cual no debe confundirse con la cifra
dada en el análisis próximo. Esta humedad, que puede determinarse rápidamente, es en exceso de la

4 ASTM es la sigla de la American Society of Testing and Materials.


Capítulo 4 COMBUSTIÓN 433

humedad de equilibrio; se le agrega mecánicamente al carbón debido a las inclemencias atmosféricas o


durante un proceso de lavado y se elimina del mismo por secado a la temperatura ambiente. A la
humedad total, es decir, inherente más libre, se la llama humedad bruta.
2. Materias volátiles: Es el gas que se desprende cuando la muestra seca se mantiene a 950°C por 7
minutos en ausencia de oxígeno. La diferencia en peso da el porcentaje de materias volátiles.
Obviamente, en este porcentaje no se incluye la humedad inherente del combustible. Las materias
volátiles consisten de una variedad de gases orgánicos combustibles (hidrógeno, monóxido de carbono,
metano, acetileno, etc.), gases incombustibles (el agua de hidrolización, o químicamente combinada,
diferente de la humedad bruta, y bióxido de carbono, principalmente) y otras sustancias que se
volatilizan: aceites pesados, alquitrán, brea, etc. Los volátiles son importantes porque de ellos depende
la rapidez de encendido de un carbón.
3. Cenizas: Si ahora la muestra sin humedad
y sin volátiles se quema completamente, el
residuo no combustible es ceniza. Esta consiste
en óxidos de silicio, aluminio, hierro, potasio,
etc., y trazas de metales, principalmente hierro,
uranio, cadmio, otros metales pesados y
(raramente) oro.
4. Carbono fijo: Es la diferencia entre la
masa de la muestra original y la suma de las
masas de agua, materias volátiles y cenizas.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que esta
diferencia no representa todo el carbono que Figura 4.42 – Montañas de cenizas en Puerto Rico. El
contenía el carbón, ya que parte de este se material residual de la quema de carbón contiene arsénico,
desprendió con el material volátil. Además, no mercurio, plomo y más de una decena de otros metales
todo es carbono, sino que incluye al azufre y pesados, muchos de ellos muy tóxicos. Estas crecientes
otros compuestos combustibles sólidos y acumulaciones de cenizas están creando riesgos graves en
la salud de las personas y del medio ambiente.
también algo de hidrógeno y oxígeno. El
carbono fijo contribuye con la mayor parte del poder calorífico del carbón.
Observen que los procedimientos para la determinación de la humedad y los volátiles son algo
arbitrarios, puesto que no hay certeza de que toda la humedad y los volátiles han sido removidos al final
del tiempo establecido para el calentamiento respectivo. También, algunos de los hidrocarburos más
volátiles pudieron ser removidos durante el ensayo de humedad.
Desde el punto de vista termodinámico, más importante que el diagnóstico próximo es un análisis
elemental llamado análisis último, que también se utiliza para combustibles líquidos y gaseosos, en el
que se dan los porcentajes en masa de humedad (si se requiere), carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
azufre y cenizas de una muestra de carbón. Consiste en un preciso análisis químico y se utiliza para
cálculos de combustión, análisis de productos y balances de energía. En el análisis último de los
carbones, si no se reporta la humedad por aparte, entonces está repartida entre los valores del hidrógeno
y el oxígeno. Si se asume que todo el oxígeno está presente como parte de la humedad inherente,
entonces el llamado hidrógeno disponible, que es aquel que no está combinado con el oxígeno, se puede
calcular fácilmente, como se muestra en el ejemplo 4.1. Noten que los porcentajes de ceniza y de
humedad son independientes del tipo de análisis y, por lo tanto, deben ser iguales en ambos reportes.
A menos que se especifique lo contrario, los porcentajes dados en los análisis próximo y último se
sobreentiende que están expresados en base húmeda, es decir, teniendo en cuenta la humedad inherente.
434 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Junto con el análisis próximo, a menudo se hace un análisis separado para determinar el contenido de
azufre del carbón. También están especificados métodos para determinar otros elementos como el cloro,
el fósforo y el arsénico. Para cálculos termodinámicos de la combustión lo suficientemente precisos, en
ambos análisis se debe reportar el carbón as fired, es decir, como efectivamente entra al hogar y se
quema.
Frecuentemente, para comparar los carbones, se acostumbra reducir las cifras de los análisis a base
seca y excluyendo la ceniza, es decir, eliminando las "impurezas" del análisis y dejando el carbón limpio.
En estos casos, en el título o encabezamiento del reporte se incluye la abreviatura daf (dry, ash free) que
significa seco, sin cenizas. Note que en un análisis daf se cumple: carbón fijo+material volátil=100%.
Para otros cálculos (costos de transporte, por ejemplo) se requiere el reporte as received, es decir, como
se recibe en la planta, incluyendo la humedad bruta. Estos análisis no se deben utilizar para los cálculos
termodinámicos.
El carbono constituye más del 50% en peso y más del
70% en volumen (incluyendo la humedad inherente)
en casi todos los tipos de carbón. El rango del carbón
depende de su contenido de carbono; entre más alto sea
el rango el carbón contiene menos hidrógeno, oxígeno
y material volátil, hasta que una pureza del 95% de
carbono se alcanza en algunas antracitas.
Técnicamente, el grafito es el carbón de más alto
Figura 4.43 – No es evidente que el diamante y el rango, pues consiste de 100% carbono, pero es muy
grafito sean formas alotrópicas del mismo difícil de encender y generalmente no se utiliza como
elemento: carbono. Más aún, la diferencia en sus combustible, sino como materia prima para la
precios es abismal. "Un gorila no valora un producción de diamantes industriales, de electrodos (es
diamante. Un millonario no valora un banano. un excelente conductor eléctrico), en la fabricación de
Ninguno está errado, es solo que no se puede
lápices (si Ud. está escribiendo notas en el margen de
valorar lo que no se desea."
este libro con un lápiz, está utilizando grafito) y,
pulverizado, como componente de pinturas y de algunos lubricantes (estos se caracterizan por ser de
color negro; una pregunta al margen: ¿cuál es la importancia de los lubricantes y cómo afectan los
diseños mecánicos?).
Cuando el carbón se va a utilizar en una
termoeléctrica de gran tamaño, generalmente se
le pulveriza; en estas plantas el alto costo de la
molienda del carbón es absorbido por la
operación a gran escala. La pulverización del
carbón tiene una serie de ventajas, entre las
cuales está principalmente la posibilidad de
construir calderas gigantescas y la eliminación
de la parrilla, ahora innecesaria, pues las
partículas de carbón (alrededor de 2.5 millones
por cm3) son acarreadas por la corriente de aire
hasta la llama estacionaria, en donde arden a
medida que la atraviesan. Sin esta operación la
combustión económica de carbones de baja
calidad no sería factible. Como en cualquier Figura 4.44 – Esquema de una planta de potencia que
sistema neumático o hidráulico, es posible la utiliza carbón como combustible.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 435

automatización y el control muy preciso de la combustión. Además, se reduce el exceso de aire,


consiguiéndose una mayor temperatura en el hogar y una disminución en el volumen de humos
producidos, lo que se traduce en un aumento en el rendimiento del equipo. En contraposición a las
ventajas señaladas hay que consignar la necesidad de grandes instalaciones para la preparación del
carbón: molinos, secadores, silos, bandas transportadoras, etc.
Un ordenamiento riguroso de los tipos de carbón es difícil, debido a su
compleja estructura. A pesar de ello, las características descritas permiten
hacer una clasificación que, aunque es generalmente aceptada, es
arbitraria, puesto que no existen líneas claras de demarcación entre las
distintas clases o rangos del carbón. Esta clasificación se basa en que, en
general, las edades química y geológica de los carbones marchan
paralelamente, siendo la antracita el más antiguo y el de más alto rango,
y el lignito el de más reciente formación y el de menor rango, mientras
que el bituminoso, o hulla, es de una edad y rango intermedios. Una
clasificación más detallada incluye la Figura 4.45 – Antracita.
semiantracita, el semibituminoso y el subbituminoso. En general, las
antracitas tienen una edad geológica de más de 250 millones de años, los
carbones bituminosos entre 250 y 60 millones de años y los lignitos menos
de 60 millones de años. Sin embargo, existen yacimientos de hulla más
antiguos que los de antracita. Esta carbonización menos avanzada para
estas hullas se atribuye a diferencias en la presión soportada durante su
formación. La tabla 4.1 muestra la clasificación y da un análisis último
Figura 4.46 – Bituminoso.
típico para cada tipo de carbón.
TABLA 4.1 - Características de algunos tipos de carbón. a
Tipo o rango % de % de Análisis último típico, %
del carbón volátiles humedad C H O N S ceniza
Antracita 2-5 4.1 81.6 1.7 0.8 0.6 0.5 10.7
Semiantracita 5-15 <5 80.2 3.6 4.7 1.1 0.7 9.7
Semibituminoso 15-30 <5 79.3 4.8 5.1 1.4 1.2 8.2
Bituminoso 30-50 5-15 70.1 5.7 14.6 1.3 2.0 6.3
Subbituminoso 25-35 12.0 60.6 4.4 15.4 1.0 0.4 6.2
Lignito 20-35 39.2 38.0 2.2 9.6 0.5 2.2 8.2
Madera --- --- 51.4 6.5 41.7 0.1 --- 0.3
a
Datos promediados de [ref. 1, c. 14].
La antracita o carbón de piedra es muy densa y dura, quebradiza y de aspecto vidrioso, de color negro
intenso, contiene poca humedad y muy poco material volátil y por tanto
es difícil de encender, pero cuando lo hace arde lentamente con una llama
pequeña de color azul, crepitando y sin producción apreciable de humo.
La antracita es el más puro y escaso de los carbones, por lo que es costosa,
y casi no se utiliza como combustible (se utiliza para la obtención de otros
compuestos). El carbón bituminoso es más blando, de color negro
lustroso, tiene más humedad y material volátil y por tanto se enciende más
fácilmente, arde con una llama amarilla mediana y con producción de
humo; este tipo de carbón se quema preferentemente en forma
pulverizada. Por otra parte, la destilación de la hulla permite obtener una Figura 4.47 – Lignito.
gran variedad de subproductos de mucha importancia, como el coque, amoníaco, alquitrán, etc. El carbón
436 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

semibituminoso tiene el más alto contenido de carbón fijo y es el que desprende más calor por unidad de
masa, y por esta razón es el más utilizado en la generación de potencia. Los lignitos son muy
higroscópicos, de color variable entre negro y marrón pálido, es el más abundante de los carbones, tienen
un alto contenido de humedad y material volátil, incluyendo un alto porcentaje de bióxido de carbono,
se encienden fácilmente, incluso espontáneamente, y arden con una llama grande anaranjada y con gran
producción de humo.
El hierro se obtiene al calentar el mineral que lo contiene con carbón.
Hasta el siglo XVI, el carbón para fundición provenía de la leña.
Hacia el año 1620 dC los árboles escaseaban, de modo que los
fabricantes ingleses de hierro comenzaron a experimentar con hulla;
el problema era que el carbón mineral contiene mucho azufre, el cual
arruina el hierro. En 1603 el escritor e inventor Hugh Platt (1552-
1608) sugirió que se podía eliminar el azufre y otros elementos
indeseables calcinando el carbón. El resultado de esa destilación seca
es una estructura fundida y porosa que arde sin humo y que consiste
Figura 4.48 – La consistencia del principalmente de carbono (hasta un 90%), cenizas y una pequeña
cok es el de una roca porosa parte del azufre original [XXXIII], llamada coque o cok metalúrgico,
(parecido a la piedra pómez, pero el cual se utiliza casi exclusivamente en la producción de acero. La
de color negro). destilación se efectúa en un horno
en donde se calienta, en ausencia de oxígeno y a temperaturas tan
altas como 1000ºC, carbón bituminoso o subbituminoso, de bajos
contenidos de azufre y cenizas. El gas que se produce en las
coquerías, casi todo proveniente del cracking de hidrocarburos
pesados, consiste en volátiles e hidrógeno, es combustible y se utiliza
localmente.
El coque no se utilizaría masivamente en la fundición de hierro
sino hasta comienzos del siglo XVIII. Hacia mediados del siglo XIX, Figura 4.49 – La terapia a base de
el carbón mineral también reemplazó al carbón vegetal en la alquitrán de hulla se ha utilizado
fabricación de pólvora y explosivos. Además de generar electricidad por más de cien años en
y producir acero, el carbón se utiliza en la producción de cemento y dermatología. Es un tratamiento
combustibles líquidos. Miles de diferentes productos tienen carbón o tópico formulado principalmente
subproductos del carbón como componentes: jabón, aspirinas, para combatir la psoriasis crónica
solventes, tintas, plásticos y fibras como el rayón y el nylon. El del cuero cabelludo. Se utiliza
carbón es una materia prima importante en la producción de directamente sobre la piel o en
forma de champú.
fertilizantes y otros
productos químicos, mediante su gasificación para
producir gas de síntesis (syngas). Algunos productos
químicos primarios obtenidos del syngas incluyen el
metanol, monóxido de carbono hidrogenado, los cuales
son precursores para la producción de ácido acético,
amoníaco, urea, etc. Otros usos: el carbón activado
(filtros de agua y aire), la fibra de carbono (carrocerías,
bicicletas, raquetas de tenis, etc.). Existen otras
propiedades del carbón, tales como su dureza, el punto
de fusión de las cenizas, su tamaño, etc., que son
Figura 4.50 – Ilustración representativa de la importantes en la determinación de su utilidad para un
Revolución Industrial. determinado uso, pero que no son de mucho interés en
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 437

termodinámica.
James Watt utilizó carbón para producir vapor; más tarde, también fue el combustible para las
locomotoras del naciente ferrocarril y los barcos a vapor y, quizás por esa razón, a menudo al carbón se
le asocia con la Revolución Industrial en el siglo XIX. Era el motor del mundo, así como lo es hoy el
petróleo. El carbón continúa siendo un combustible importantísimo y es la mayor fuente primaria para
la generación de electricidad. Cerca del 75% de la producción mundial de carbón se utiliza para generar
el 38% de la electricidad del planeta. A la rata actual de consumo, hay reservas de carbón en el mundo
para 130 años más (ver www.worldcoal.org/coal/). En Latinoamérica, Brasil posee el 1.1% de las
reservas mundiales, Colombia el 0.8% y Venezuela el 0.1%.
EJEMPLO 4.1 - Cálculo de la humedad de un carbón a partir del análisis último
El análisis último de un carbón, obtenido experimentalmente, es el siguiente:
C H O S N Ceniza
% 72 6.6 8.8 1.1 1.0 10.5
¿Cuánto es el porcentaje de humedad? ¿Cuánto es el de hidrógeno libre?
Solución:
Asumiendo que todo el oxígeno del carbón está combinado con el hidrógeno para formar agua, entonces,
puesto que en el agua por cada kg de hidrógeno hay ocho de oxígeno:
hidrógeno en el agua =8.88=1.1 kg/kg de carbón
Luego, el contenido total de humedad en el carbón es:
1.1+8.8=9.9% ◄◄◄◄
El hidrógeno disponible para ser oxidado es, por consiguiente:
6.61.1=5.5% ◄◄◄◄
Comentarios:
La suposición de que el oxígeno está combinado totalmente con el hidrógeno se justifica por la gran afinidad
que existe entre ellos: el hidrógeno es el elemento más electropositivo de todos y el oxígeno, con la excepción del
flúor, es el más electronegativo.
El análisis del carbón de este ejercicio, considerando el agua como un ítem separado es:
H 2O C H S N Ceniza
% 9.9 72 5.5 1.1 1.0 10.5
Note que ya no aparece el oxígeno. La humedad calculada
es la inherente pues, recordemos, para efectuar cualquiera de
los análisis del carbón se debe eliminar toda la humedad libre.
La producción masiva de carbón vegetal, que, en su punto
máximo, durante la Edad Media, empleaba cientos de miles de
obreros, principalmente en los bosques alpinos y sus
alrededores, fue la mayor causa de deforestación,
especialmente en Europa central, pero en general en toda
Europa. Comercialmente, el carbón vegetal se encuentra en
forma de trozos, briquetas o extruido. La porosidad es una de
sus características más apreciadas, ya que le permite al carbón
vegetal absorber gases y líquidos; es muy usado para filtrar
agua y absorber olores. Cuando se le ingiere absorbe gases del
estómago y los intestinos, como también líquidos y sólidos, y
por eso se utiliza en el tratamiento de ciertos envenenamientos. Figura E4.1a – "Desnudo reclinado". Dibujo al
Filtros de carbón se utilizan en máscaras para remover gases carboncillo de Melissa Imossi. Ganador del primer
venenosos del aire inhalado. Uno de los usos más antiguos del premio en el salón de Arte Americano de 2015.
438 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

carbón vegetal es como componente de la pólvora [LII]. En arte se utiliza para hacer esquemas, dibujos
preliminares ('al carboncillo') y para hacer creyones.
La ceniza, como la humedad, no posee ningún valor energético, pero
tiene la virtud de proteger las barras de la parrilla del contacto directo con
el carbón incandescente, algo que produciría inaceptables ratas de
corrosión. La ceniza puede ser problemática si tiene un punto de fusión
muy bajo, pues facilita la formación de clinker al enfriarse; estos terrones
son indeseables, pues interfieren con el suministro de aire al hogar y son
difíciles de eliminar.
Uno de los pocos usos de las cenizas es la fabricación de jabón. Al
parecer, el proceso, llamado saponificación, se descubrió hacia el año
1000 aC. Los fenicios, griegos y romanos hacían este proceso con sebo de
Figura E4.1b – Jabón artesanal. cabra y una pasta formada por ceniza de leña y agua. Originalmente se
utilizaba con fines medicinales y no era la clase de jabón con el que se consigue una buena espuma. Tal vez fueron
los romanos, cerca del 150 dC, los primeros en utilizar el jabón para lavar las cosas, y las mujeres de Roma lo
utilizaban como champú un siglo antes.
Aunque la humedad no contribuye para nada en el contenido energético del carbón, se sabe que (por razones
desconocidas) el carbón húmedo (pero no empapado) arde más parejo que el carbón seco en el emparrillado y,
por esta razón, la alimentación a la caldera se puede rociar con agua hasta un cierto contenido de humedad antes
de arder.
Desde un punto de vista ecológico, el carbón es el más dañino de todos los combustibles [LXV].

4.3.2 COMBUSTIBLES LÍQUIDOS


Son, con pocas excepciones, mezclas de hidrocarburos derivados del petróleo por medio de procesos
de refinación. El petróleo es una roca líquida de consistencia aceitosa, que se encuentra en los estratos
superiores de algunas áreas de la corteza terrestre. Petróleo viene del latín petrus (roca) y oleum (aceite).
También se le llama "aceite mineral" y frecuentemente, como sinónimo de riqueza, "oro negro". Se cree
que fue formado a partir de sedimentos producidos por la vida marina (algas y zooplancton; las plantas
terrestres tienden a formar carbón), depositados en el fondo del mar a poca profundidad (marismas,
lagunas y estuarios) o al pie de la plataforma continental y sometidos a acción geológica durante millones
de años (el mecanismo preciso es desconocido). Una vez alcanzada su consistencia líquida, el petróleo
se escurrió hacia arriba por entre las rocas adyacentes, impregnando rocas porosas, hasta quedar atrapado
debajo de rocas impermeables, formando un campo petrolífero, de donde es extraído perforando el
terreno (ver figura adjunta), para luego ser bombeado a las refinerías, en donde es procesado y refinado,
dividiéndolo en fracciones combustibles y otros productos derivados. Todos estos a su vez se procesan
aún más en las plantas petroquímicas, para finalmente obtener toda la gama de subproductos del
petróleo. Antes de taladrar, los ingenieros de petróleos
y los geólogos estudian la estructura del posible campo
petrolero. Debido a los altos costos, la perforación solo
comienza si hay sólidos indicios de que el campo es
económicamente productivo.
Petróleo, como carbón, es un nombre genérico. Sin
embargo, a diferencia del carbón, en el petróleo se
pueden distinguir diferentes compuestos. Consiste en
una mezcla compleja de muchos hidrocarburos (con
frecuencia más de 40 de ellos diferentes), junto con
algo de gas natural disuelto. Contiene, además, Figura 4.51 – Pozo petrolero.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 439

pequeñas cantidades de oxígeno, nitrógeno, azufre, vanadio, níquel, hierro, cobre, trazas de otros metales
e impurezas tales como agua y sedimentos. Muchos yacimientos contienen incluso bacterias vivas. La
composición exacta del petróleo varía considerablemente de un depósito a otro, pero las proporciones
en que se encuentran los diferentes elementos químicos son aproximadamente constantes.
El petróleo, después de desembarazado, generalmente por
decantación, de la mayor parte del agua, de la arena y demás
sedimentos, constituye lo que se llama petróleo crudo, o
simplemente crudo, ver figura. El crudo es de olor áspero y
pesado, de viscosidad variable y de color entre el marrón y
el negro, pero generalmente exhibe una distintiva
fluorescencia verdosa. No todos los crudos, sin embargo, son
de color oscuro; algunos, de excelente calidad, son de color
ámbar e incluso los hay de color dorado. Si una gota cae
sobre agua o una superficie mojada, la difracción
descompone la luz y muestra una típica iridiscencia, como
Figura 4.52 – Petróleo crudo.
muestra la figura 4.53.
Los hidrocarburos presentes en el crudo tienen diferente estructura molecular. Recordemos que en un
hidrocarburo saturado todos los átomos de carbono están unidos entre sí por un enlace sencillo, mientras
que un hidrocarburo no saturado tiene dos o más átomos de carbono adyacentes unidos por un enlace
doble o triple. Los primeros son muy estables, mientras que los
segundos manifiestan inestabilidad, pudiéndose combinar con
átomos adicionales de hidrógeno, oxígeno o azufre, si se
encuentran presentes. A condiciones atmosféricas, las moléculas
de hidrocarburos con un bajo número de átomos de carbono, de
uno a cuatro, son gases. Hidrocarburos con átomos de carbono
entre cinco y diecisiete son aceites más o menos volátiles, y
aquellos con dieciocho o más átomos de carbono son sólidos.
Aunque se tienen compuestos con relativamente altos pesos
moleculares, el petróleo, a diferencia del carbón, no es
Figura 4.53 – Arco iris formado por polimérico. Los combustibles comerciales y los aceites
una gota de aceite diesel sobre el lubricantes son mezclas de muchas clases de hidrocarburos en
pavimento húmedo. variadas proporciones.
El crudo obtenido de diferentes partes del mundo contiene diferentes cantidades y combinaciones de
hidrocarburos. Los términos parafínico (hidrocarburos alifáticos saturados, que forman cadenas
parecidas a un alambre de púas, ver figura, conocidos en química como alcanos, de fórmula general
CnH2n+2 ), nafténico (de estructura en forma de anillos saturados y de fórmula general C nH2n) y aromático
(anillo no saturado, con fórmula CnH2n–6) sirven para designar las bases prevalentes en la composición
química del crudo.
Los hidrocarburos de la familia de los alcanos se identifican
por el sufijo "ano", como por ejemplo metano, etano,
propano, butano, octano, etc. (ver figura 4.51). El nombre de
parafinas que recibían antes los alcanos se deriva del latín
parum affinis, que significa poco afines. La letra n (cursiva)
que se coloca a veces antes del nombre (n-octano, n-decano,
etc.) significa normal, es decir, cadenas sin ramificaciones Figura 4.54 – Modelo tridimensional de
(caso de los isómeros). En términos químicos, los una molécula de n-octano.
440 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

hidrocarburos son relativamente poco reactivos, pero todos ellos sufren oxidación con gran
desprendimiento de energía (si no se oxidaran no se habrían impuesto como combustibles). Los
alcoholes monohídricos se obtienen sustituyendo un átomo de hidrógeno por un radical hidroxilo, OH,
en un hidrocarburo. Entonces el metano da origen al metanol, CH 3 OH, el etano al etanol o alcohol
etílico, C2H5 OH, etc.
A los nafténicos se les añade el prefijo "ciclo", tal como ciclopropano (anillo
de tres átomos de C), ciclobutano (anillo de cuatro átomos de C), ciclopentano,
ciclohexano, etc. A la serie de los aromáticos pertenece el benceno, cuyo anillo
de seis carbonos (no saturado, diferente al del ciclohexano, que sí lo es) es la
estructura base de estos hidrocarburos; este anillo es muy estable y los demás
componentes de la familia se obtienen acomodando grupos CH 2 adicionales en
cadenas laterales, y no expandiendo el anillo, como por ejemplo el tolueno,
C6H6 CH2, etc., y se identifican por el sufijo "eno" (ver figura). Los nombres
bencina y nafta, que se le dan a la gasolina en algunos países, recuerdan los
hidrocarburos más abundantes en el crudo utilizado para refinar estos
combustibles.
Figura 4.55 – Modelo La mayoría de los yacimientos producen crudo parafínico. Existen también
tridimensional de la los crudos de bases mixtas o intermedias (mezclas de parafínico y nafténico).
molécula de benceno.
Por otra parte, en el crudo existen muchos isómeros, esto es, hidrocarburos con
el mismo número de átomos de carbono e hidrógeno, pero diferente estructura. Por ejemplo, son
isómeros el n-octano y el isoctano (2,2,4-trimetilpentano), en donde el prefijo "iso" quiere decir igual.
Mientras más átomos de carbono contenga el compuesto, más
isómeros tiene: el metano, el etano y el propano tienen cada uno solo
un isómero, el decano tiene 75 y el C20H42 tiene más de 350000. Todo
esto a partir de solo dos átomos (C y H); imagínense lo que aumenta
el número de isómeros cuando le adicionamos oxígeno y nitrógeno
al hidrocarburo.
El análisis último de la mayoría de los crudos los distribuye
alrededor de valores medios: 84.5% carbono, 12.5% hidrógeno y el
resto son otros elementos. Las variaciones de esos valores son del
orden de unos pocos tantos por ciento. Excepto para los combustibles
pesados, el tipo de crudo tiene poca influencia en los productos Figura 4.56 – Estos dos alcoholes
resultantes y sus aplicaciones. son isómeros y tienen propiedades
La destilación fraccionada del crudo es una operación unitaria diferentes.
continua que produce un gran número de productos. En una primera etapa se separan, a temperaturas de
hasta 340°C y a presión atmosférica (o cercana a ella), gases que posteriormente se licuan, gasolina,
queroseno y fuel oils destilados o livianos. La porción que tiene un punto de ebullición superior a 340°C,
llamada crudo reducido, se somete a destilación en vacío para obtener fuel oils residuales o pesados,
lubricantes, parafina, betunes, etc. El vacío es necesario cuando el compuesto no puede calentarse a
temperaturas próximas a su punto normal de ebullición, porque se descompone químicamente. Entonces,
si estas sustancias se van a separar por destilación, se debe mantener baja la temperatura y, por lo tanto,
la presión correspondiente debe ser de vacío (ver§2.11.1). La refinería más grande del mundo es
propiedad de Saudi Aramco y está localizada en Ras Tanura, Arabia Saudita.
Todas las fracciones anteriores se pueden procesar a su vez para obtener una gran variedad de
materias primas: hidrógeno, azufre, productos aromáticos, disolventes, vaselina y otras grasas, etc., para
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 441

la fabricación de fertilizantes, pesticidas, para


la industria petroquímica (plásticos,
polivinilos), para la industria de alimentación
del ganado, e incluso para la obtención de
proteínas. Si en la lista de "otros productos del
petróleo" incluyéramos la totalidad de los
petroquímicos, la lista sería interminable. Hoy
en día la mayoría de los compuestos orgánicos
se pueden obtener del petróleo. Se calcula que
en los hogares de USA hay más de 1000
artículos que se fabrican con estas materias
primas, tales como pañales desechables,
condones, bolsas plásticas, lápices labiales y
otros cosméticos, pegantes, insecticidas y
medias veladas [LX].
Aproximadamente un 84% de todo el
petróleo extraído del subsuelo se procesa para
combustibles; el otro 16% se convierte en
otros materiales. Los derivados del petróleo se
desarrollaron paralelamente con las mejoras
en el diseño de los motores de combustión Figura 4.57 – Destilación fraccionada del petróleo crudo.
interna durante el siglo XX. Las características de algunos combustibles líquidos se dan en la tabla 4.2.
TABLA 4.2 - Características de algunos combustibles líquidos. a
Tipo de Masa molar Análisis último, % Gravedad Fórmula
Combustible g/mol C H O Específica,  aproximada
Nitrometano 61.04 19.7 4.95 52.4 1.138 CH3NO2
Metanolb 32.04 37.5 12.5 50.0 0.792 CH3OH
Etanolb 46.07 52.2 13.0 34.8 0.785 C2H5OH
Heptano 100.20 84.0 16.0 0.0 0.688 C7H16
Octano 114.22 84.1 15.9 0.0 0.707 C8H18
Nonano 128.25 84.4 15.6 0.0 0.722 C9H20
Decano 142.28 84.5 15.5 0.0 0.730 C10H22
Queroseno
Gasolinac 111.2 86.5 13.5 0.0 0.745 C8H15
Diesel livianoc 170.3 86.8 13.2 0.0 0.810 C12.3H22.2
Diesel pesadoc 200.3 87.6 12.4 0.0 0.850 C14.6H24.8
a
Datos tomados de [ref. 2, tabla A2] y [ref. 3, tabla 3-5].
b
El peso específico de los alcoholes varía mucho con la temperatura y con la humedad absorbida de la atmósfera, lo cual
hace indispensable en la práctica la comprobación de  con un densímetro.5
c
Valores aproximados.
El fuel oil se clasifica en diferentes grados, los cuales son estándares recomendados por la ASTM. Se
basan en varias características, entre las cuales las más importantes son la gravedad específica, el punto

5 Por ser altamente higroscópico, el alcohol absoluto (100% puro) es prácticamente imposible de obtener. A propósito, al
médico checo Sigmund Freud (1856-1939), creador del sicoanálisis, se le atribuye la siguiente afirmación: "La verdad al
ciento por ciento existe tan poco como el alcohol al ciento por ciento."
442 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

de ebullición y la viscosidad. La gravedad específica de los fuel oils varía entre 42ºAPI para el #1 hasta
12ºAPI para el #6. El #1 (similar al queroseno y compuesto por cadenas de 9 a 16C) y el #2 (10 a 20C)
corresponden a los destilados (diesel fuel oils o gas oils); el 3 actualmente se obtiene muy rara vez,
pero sí se obtienen dos #4 (usualmente la mezcla de un destilado y un residual, liviano o pesado según
las proporciones); el #5 (12 a 70C) y el #6 (20 a 70C) (llamado también combustóleo, mazut, o "aceite
sucio", por su alto contenido de azufre), son los llamados residuales.
El residuo final de la destilación, llamado búnker C, tiene un altísimo contenido de azufre y otros
contaminantes; sin embargo, es el más utilizado, por su bajo costo, mezclado con aceites más ligeros o
en forma natural, para calderas, calefacción, etc., y también, mediante refinación extensiva, para la
fabricación de aceites lubricantes, grasas, cok de petróleo, etc. Técnicamente, un combustible bunker es
cualquier tipo de fuel oil utilizado en la navegación. Su nombre se debe a los contenedores para su
almacenamiento en los barcos, así llamados. El bunker A es el fuel oil #2, mientras que los llamados
bunker B y C eran nombres para los fuel oils muy pesados, actualmente en desuso. Hoy ambos encajan
en la clasificación #6, pero el búnker B era algo más ligero y menos viscoso (#5 o #4). El bunker C y
los aceites residuales requieren calentamiento para su bombeo y combustión satisfactoria.
Todos los grados del fuel oil se utilizan para plantas de vapor y de turbina de gas, mientras que los
gas oils se usan además para motores diesel. La gasolina es el combustible más apropiado para autos y
vehículos pequeños. El queroseno, por su bajo punto de congelación se usa, mezclado con gasolina,
como combustible de aviación. También el crudo, agregándole aditivos para mejorar su encendido y
posterior combustión, puede ser utilizado como combustible para calderas. Con el nombre de petróleo
se designa también a una fracción del crudo, similar al queroseno, utilizado como combustible para
estufas de cocina, más conocido en Colombia como cocinol.
La gasolina está diseñada para su uso en motores de ignición por chispa. En estos
motores el combustible se premezcla con aire dentro de sus límites de
flamabilidad, la mezcla se comprime y se alcanzan temperaturas superiores al
punto de inflamación y luego se enciende mediante una chispa. El combustible no
debe encenderse antes de que salte la chispa. La gasolina tiene una especificación
llamada índice de octano, que mide el valor antidetonante del combustible, es
decir, es una medida de la resistencia de la gasolina a encenderse prematuramente
(ojo: el octanaje no es el porcentaje de octano en la gasolina). Entre mayor sea el
índice de octano de un combustible, más difícil es encenderlo. En otras palabras,
Figura 4.58 – La la gasolina de alto octanaje tiene un bajo punto de inflamación y un alto punto de
gasolina exhibe un autoencendido (~246ºC), lo cual permite mayores relaciones de compresión en los
típico color amarillo motores.
pálido.
El consumo creciente de gasolina ha conducido al desarrollo del cracking,
palabra con que se designa a la serie de reacciones químicas que tienen lugar durante el proceso catalítico
o térmico - mecánico que se hace sufrir a las fracciones pesadas del crudo y que, produciendo la ruptura
de las moléculas, las transforman en otras más sencillas, constitutivas de los productos más ligeros,
aumentando su rendimiento:
C21.3H37.4  C8H15  C12.3H22.4  C
  
gasolina diesel
Mediante el cracking la cantidad de gasolina producida, que normalmente alcanza como máximo un
30% del crudo destilado (llamada "straight-run gasoline", para distinguirla de la obtenida por cracking),
se ha conseguido elevar a más de un 40%.
El diesel, por su parte, se elabora para su uso en motores de alta compresión. En estos motores se
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 443

comprime aire hasta que alcanza temperaturas superiores a la de autoencendido del diesel; luego se
inyecta el combustible en forma de spray, dentro del rango de flamabilidad. No hay punto de ignición.
Por lo tanto, se requiere que el diesel tenga un punto de inflamación alto y un bajo punto de
autoencendido (~210ºC). Similarmente a la gasolina, para el combustible diesel se utiliza el índice de
cetano, el cual es una medida de la calidad de la ignición y de la suavidad de la combustión.
La gasolina y el diesel son similares en cuanto a
que son mezclas de hidrocarburos alifáticos extraídos
del petróleo. Generalmente el diesel es más barato
que la gasolina, puesto que es una fracción más
pesada y su proceso de extracción es más sencillo.
Aunque los combustibles líquidos son mezclas de
muchos hidrocarburos diferentes, por conveniencia
en los cálculos suelen considerarse como uno solo y
su fórmula química se expresa en términos de un
promedio ponderado de los átomos de hidrógeno y de
carbono de los componentes. Por ejemplo, a la Figura 4.59 – Las populares estaciones de gasolina
gasolina, que consiste de una mezcla de muchos con supermercado al fondo.
hidrocarburos en el rango C4 a C12 , principalmente, la trataremos como C8H15 , etc. Además de
hidrocarburos, la mayoría de los combustibles comerciales contienen aditivos, principalmente
detergentes, elevadores de octanaje y, recientemente, oxigenadores tales como metanol o etanol.
Los combustibles para aviones son
básicamente mezclas de kerosene y
gasolina, 50% para JP-4, 99.5% kerosene
para JP-5 y JP-8, 100% kerosene para Jet
A-1, más aditivos especiales (1 … 2%):
inhibidores de corrosión, anticongelantes,
etc. Para aviones jet comerciales, el Jet A-
1 es el combustible internacional estándar,
el JP-4 (o Jet B) se utiliza en climas muy
Figura 4.60 – Tanqueo en tierra de un MIG29 en la exposición fríos (el Jet A es un Jet A-1 de baja calidad,
aérea Plovdiv de 2011. utilizado solo en USA) y para motores de
pistón se usa la llamada gasolina de aviación (avgas). Los jets militares utilizan JP-4, JP-5, JP-8 y otros.
El uso de los alcoholes como combustible para máquinas de combustión interna, ya sea solos o
mezclados con otros combustibles, ha recibido mucha atención últimamente, principalmente porque
arden rápidamente y por sus posibles ventajas ecológicas y económicas a largo plazo, superiores a las
de los combustibles fósiles. Ambos, metanol y etanol, han sido considerados para este propósito, por sus
altos octanajes comparados con gasolina, 115 y 106 (noten que son
>100), respectivamente, y porque no tienen problemas graves de
emisiones. Su principal desventaja son sus contenidos energéticos,
inferiores al de la gasolina: 60% para el etanol y 45% para el metanol.
Como consecuencia, su equivalencia en gasolina es bastante alta. Esta
equivalencia se refiere a los litros de combustible cuyo contenido
energético es igual a la energía contenida en un litro de gasolina. Como
el usuario paga por la energía contenida en el combustible, un análisis de Figura 4.61 – Modelo
costos realista debe hacerse con base al costo por unidad de energía, en tridimensional de la molécula
de etanol.
vez del costo por unidad de volumen. Si se tiene en cuenta esta
444 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

equivalencia, muchos combustibles alternativos resultan ser más caros que la gasolina.
El metanol es el más liviano y simple de los alcoholes, y se produce principalmente a partir del
componente más abundante del gas natural, el metano. Su aplicación está limitada por su toxicidad; una
exposición prolongada al metanol puede producir deterioro en la salud, incluyendo la ceguera. El
metanol es muy volátil, por lo que las probabilidades de ser inhalado son altas, al igual que los riesgos
de incendio y explosión. Como combustible se utiliza en algunos autos de carreras y en modelos de
aeroplanos, como también en pequeñas cantidades en algunas gasolinas para aumentar su octanaje. Al
metanol se le llama a veces alcohol de madera, porque antiguamente se obtenía de la destilación de este
material a 400-500°C en ausencia de aire.
El etanol, también conocido como alcohol etílico es, en su mayor parte, utilizado en bebidas
alcohólicas. Su uso como combustible se hace mezclándolo con gasolina, para reducirle sus efectos
negativos. A estas mezclas se las denomina con E + un número, que
describe el porcentaje en volumen de alcohol en la mezcla. Cuando se
mezcla entre 5% y 25% de alcohol con gasolina, el resultado se conoce
como gasohol, es decir, E5 a E25, pero casi siempre E10. En USA y
Europa se utiliza cada vez más el E85 (85% alcohol). Cuando el etanol
se sintetiza a partir del etileno, un subproducto del petróleo, resulta más
Figura 4.62 – Logotipo utilizado barato que producirlo por fermentación de azúcares. En este caso, al
en USA para el combustible E85. mezclarlo con gasolina se puede considerar un combustible fósil.

Aun cuando el metanol y el etanol se pueden obtener a partir del petróleo o del gas natural, el etanol
parece ser el que despierta mayor interés, pues es considerado por muchos como un recurso renovable,
fácilmente obtenible a partir de biomasa. Además, no se le considera peligroso; puesto que el etanol se
da naturalmente cuando la levadura encuentra una solución azucarada, tal como una fruta muy madura,
la mayoría de los organismos han desarrollado cierta tolerancia al etanol, mas no al metanol. Otros
alcoholes que han sido considerados como combustibles son el propanol y el butanol; ambos son tóxicos,
aunque no tanto como el metanol, y mucho menos volátiles. Un uso extensivo de los alcoholes dependerá
de su precio, de su obtención a partir del carbón o de biomasa en cantidades suficientemente grandes y,
por supuesto, de las reservas mundiales de petróleo.
El biodiesel es similar al diesel, pero tienen diferencias similares a las de la gasolina con el alcohol.
Por ejemplo, el biodiesel tiene un número de cetanos más alto que el diesel y actúa como un detergente
que limpia depósitos indeseables en los motores. Sin embargo, su contenido de energía es cerca de un
10% menor que el del diesel ordinario y solamente es económicamente atractivo cuando el precio del
petróleo sube por encima de US$80 por barril.
EJEMPLO 4.2 - Cálculo de la fórmula equivalente de una mezcla de hidrocarburos
El análisis molar de un combustible líquido es: heptano, 16.8%; octano, 50.3%; nonano, 17.1%; decano,
15.8%. Calcule la relación hidrógeno-carbono para esta mezcla y su fórmula química equivalente.
Solución:
Es conveniente para el análisis utilizar una tabla:
ítem xi átomos de C átomos de H
C7H16 0.168 70.168=1.176 160.168=2.688
C8H18 0.503 80.503=4.024 180.503=9.054
C9H20 0.171 90.171=1.539 200.171=3.420
C10H22 0.158 100.158=1.580 220.158=3.476
totales 1.000 8.319 18.638
La relación hidrógeno-carbono es:
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 445

18.638/8.319=2.24 átomos de H por cada átomo de C ◄◄◄◄


Los cálculos de combustión se pueden hacer, por lo tanto, asumiendo una mol de un combustible de fórmula:
C8.319H18.638 . ◄◄◄◄
Comentarios:
El cálculo de la fórmula equivalente también se puede hacer para mezclas de
combustibles sólidos y gaseosos.
Los combustibles líquidos cumplen con un gran número de requisitos de la
combustión y son especialmente atractivos por su fluidez y compactibilidad.
También, son cómodos de transportar y se pueden manipular con relativa
facilidad.
Adicionalmente podemos calcular la masa molar de la mezcla:
M=0.168100+0.503114+0.171128+0.158142=118.5 g/mol
El petróleo (incluyendo el gas natural), un relativamente recién llegado al
mundo energético, se ha Figura E4.2a – Friedrich August
convertido hoy en día en el Kekulé (1829-1896), químico
miembro dominante del grupo alemán, descubridor de la
de los combustibles fósiles. estructura del benceno. Aseguró
Todavía, sin embargo, cerca haber descubierto la forma del
del 40% de la producción anillo de este compuesto después
mundial de electricidad de tener un sueño sobre una
proviene del carbón, y se serpiente que se mordía la cola.
estima que, a las ratas actuales de consumo, las reservas
conocidas alcanzan para 300 años.
Originalmente se utilizaba el petróleo para iluminación y
propósitos medicinales. Se
Figura E4.2b – Silueta de un campo petrolífero en recolectaba a medida que escurría
un atardecer.
de una roca blanda llamada
esquisto. Edwin Drake (industrial norteamericano, apodado el Coronel, 1819-1880)
decidió realizar perforaciones en búsqueda de petróleo en vez de esperar a que
emergiera solo. En 1859, en Titusville, Pennsylvania, a solo 21 metros de
profundidad, tuvo un golpe de suerte, encontrando el primer depósito de petróleo de
los EEUU y dando nacimiento a una industria que enriquecería a ese país. La industria
creció lentamente durante el siglo XIX, pero luego la introducción de los motores de
combustión interna creó una demanda que ha sostenido en gran medida a la industria
hasta nuestros días. Aunque todavía en 1955 el carbón era el combustible más
utilizado, prontamente el petróleo lo desplazó. Hoy día, el petróleo suple el 90% de
nuestras necesidades vehiculares de energía.
Hacia mediados del siglo XIX, la gasolina se vendía en pequeños frascos como
tratamiento contra los piojos y sus liendres. Este tratamiento ya no se usa, debido al
peligro de incendio y al riesgo de dermatitis, y a que la gasolina, cuando se tiene Figura E4.2c – El fuego
realza el aroma, brinda una
permanente contacto con ella, es cancerígena.
calidez placentera y
EJEMPLO 4.3 – Saturación relativa de una mezcla vapor de octano/aire seco carameliza los azúcares de
la bebida, haciendo que la
¿Cuál será la saturación relativa de una mezcla de aire seco y vapor de octano en experiencia de saborear un
relación 15 a 1 molar a 50°C y 1 atm? coctel sea más apasionante.
Solución:
Utilizamos la ecuación de Antoine para calcular la presión de saturación del octano a 50°C. De tablas:
log p*=6.918681351.99/(50+209.15)=1.702  p*=50.3 mm de Hg=6708 Pa
Ahora, asumiendo comportamiento de gases ideales:
446 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

pa /pv =na /nv =15, pv +pa =101325 Pa  pv =101325/16=6333 Pa


Por lo tanto, la saturación relativa ("humedad" relativa) será:
=(6333/6708)100=94.4% ◄◄◄◄
Comentarios:
La biomasa es material vegetal derivado de plantas tales como maíz,
caña de azúcar, papas y muchos otros productos agrícolas. Dos países
han desarrollado programas significativos de bioalcohol: Brasil,
etanol a partir de la caña de azúcar, y Rusia, metanol a partir del
eucalipto. Además de alcohol, de la biomasa se puede obtener
biodiesel. En Colombia se está empezando a desarrollar la industria,
con caña de azúcar como materia prima para el alcohol y aceite de
palma para el biodiesel. Los biocombustibles, sin embargo, tienen un
inconveniente: además de su bajo contenido energético, crean una
competencia perversa entre alimentos vs combustibles, con el
Figura E4.3 – Con casi medio mundo correspondiente aumento de precios para ambos, pero que afecta más
muriéndose de hambre, es inmoral convertir duramente a las sociedades más pobres.
alimentos en combustibles.
Podemos calcular la relación másica aire seco/vapor:
ma /mv =Ma na /Mv nv =(28.97/114.22)15=3.8 kg aire/kg de octano
Esta relación es muy baja. Como mostraremos más adelante en el ejemplo 4.4, para la oxidación completa de
1 kg de octano se requieren como mínimo 15.1 kg de aire.

4.3.3 COMBUSTIBLES GASEOSOS


Aunque diversos combustibles gaseosos se han utilizado en el pasado, hoy en día estos se han limitado
prácticamente al gas natural, al gas del petróleo y a los gases manufacturados. El gas natural parece que
será el principal combustible fósil en el mediano plazo. El hidrógeno, un combustible que puede ser
utilizado en casi cualquier aplicación, está recibiendo gran atención actualmente, con miras a un uso
extensivo en el futuro.
El gas natural es un gas casi inodoro e incoloro que se acumula en la parte superior de los pozos
petrolíferos y gasíferos. De todos los combustibles, éste es el más apetecido para la generación de vapor
por su bajo contenido de azufre y cenizas. El principal componente del gas natural es el metano, la
molécula más pequeña y liviana de los hidrocarburos. También contiene otros hidrocarburos gaseosos
más pesados, tales como etano, propano, butano y gases no combustibles, principalmente nitrógeno.
Otros constituyentes, principalmente vapor de agua (gas "húmedo", el agua se condensa), sulfuro de
hidrógeno (altamente tóxico, llamado gas "agrio" y,
popularmente, "peo químico", porque huele a huevo podrido,
forma con el agua ácido sulfúrico de baja concentración que
corroe los equipos) y bióxido de carbono (gas "ácido", no
tiene ningún contenido energético, forma con el agua ácido
carbónico que también es corrosivo) son generalmente
removidos antes de su comercialización (aunque no
completamente, por los altos costos que implica). También,
el gas natural es hoy en día la fuente más importante de helio
y otros gases nobles. El gas natural se almacena en fase
gaseosa a presiones entre 150 y 250 atm (CNG, del inglés
Compressed Natural Gas) y en fase líquida a 162ºC (LNG, Figura 4.60 – Plataforma gasífera Chuchupa
Liquified Natural Gas). B frente a la Guajira colombiana.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 447

La composición en volumen típica del gas natural comercial es: metano: 80 a 90%; etano: 5 a 16%;
propano: 0 a 1.6%; butano: 0 a 0.6%; bióxido de carbono: 1 a 6.5% y nitrógeno: 1 a 8%. La composición
depende principalmente de la ubicación geográfica del yacimiento y puede variar entre un pozo y otro
situado en la misma región.
El gas natural es más liviano que el aire, y tiende a disiparse en la
atmósfera. Pero cuando está confinado en un espacio, puede alcanzar
concentraciones explosivas y, si se enciende, causar destrucción en
edificios. Como no tiene olor, antes de ser distribuido a los usuarios es
odorizado mediante la adición de un mercaptano como protección, para
ayudar a su detección en caso de fugas. El gas natural es, en sí mismo,
inofensivo para los humanos y, a diferencia del monóxido de carbono,
por ejemplo, no es un veneno. No obstante, es asfixiante y puede
ocasionar la muerte si desplaza el aire hasta el punto en el que el
contenido de oxígeno sea insuficiente para soportar la vida. El metano es
un agente efectivo del llamado efecto invernadero. Sin embargo, el
metano se oxida rápidamente en la atmósfera, produciendo gas carbónico
y agua, así que su contribución al efecto invernadero es de corta vida. Figura 4.64 – ¿Un cilindro de
También, cuando se quema, produce mucho menos gas carbónico que gas expuesto a los rayos del sol
otros hidrocarburos. explotará? No, no lo hará.
El biogás es un gas rico en metano producido a partir de la Aunque, por supuesto, si la
descomposición anaeróbica de material orgánico no fósil. Las fuentes de temperatura se eleva, la presión
también lo hace. Los cilindros
biogás incluyen pantanos, aguas negras y excrementos de ganado, son diseñados para que resistan
principalmente de cerdo (porkinasa). Las heces son metabolizadas los aumentos de presión, pero
parcialmente en digestores anaeróbicos por bacterias que se alimentan obviamente es mejor
de ellas y el biogás obtenido es utilizado localmente. mantenerlos en un sitio fuera de
Los gases del petróleo consisten principalmente de propano y butano, la luz directa del sol.
y son obtenidos como subproductos de la refinación del petróleo. Son
gaseosos bajo condiciones atmosféricas normales, pero se pueden licuar a
presiones moderadas y temperaturas normales (LPG, Liquified Petroleum
Gas). Normalmente se les agrega un odorante para darle un olor
característico, como medida de seguridad.
Gases manufacturados son, por ejemplo, los producidos en los altos hornos y
en las coquerías. Hoy en día sólo se utilizan para operaciones en la misma
Figura 4.65 – Modelo planta (siderúrgicas). Otros se emplean como combustibles especiales; por
tridimensional de una ejemplo, el acetileno (C2H2), obtenido de la reacción del carburo de calcio
molécula de propano. con agua, muy venenoso e inflamable, utilizado en corte y soldadura.
El hidrógeno, el elemento más liviano de la tabla periódica y el más abundante en el Universo
(constituye cerca del 75% de la masa visible), tiene una combustión muy limpia y ecológicamente sana,
ya que si se quema con oxígeno produce únicamente agua; a presión y temperatura ambiente es un gas
inflamable, incoloro, inodoro, insípido, no tóxico e insoluble en el agua; si se quema con aire se pueden
producir óxidos de nitrógeno, pero esta emisión es mucho menor que cuando se quema gasolina.
Actualmente, a nivel industrial, se obtiene del reformado con vapor de agua del gas natural y se utiliza,
principalmente, para procesar combustibles fósiles (hydrocracking, por ejemplo) y para producir
amoníaco. Debido a su pequeña masa molar y alto poder calorífico, el hidrógeno posee una alta densidad
energética, y sería el combustible ideal si su temperatura crítica no fuera tan baja (33 K, recuerden: esta
448 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

es la temperatura por encima de la cual no puede existir como líquido).


Los beneficios potenciales de usar hidrógeno como combustible han
motivado una gran cantidad de investigaciones buscando maneras de
encerrar una gran cantidad de hidrógeno en un volumen pequeño. La
simple compresión del gas hasta una alta presión no es práctica porque
el peso del recipiente de gruesas paredes, requeridas para soportar la
presión, aumentaría el peso efectivo del combustible hasta un valor
inaceptablemente grande. Una posibilidad que promete explota la
habilidad del H2 de "disolverse" en ciertos metales de transición. El
hidrógeno se recuperaría de la solución sólida resultante por
calentamiento.
Los automóviles del futuro muy seguramente serán impulsados por
celdas de combustible en donde el hidrógeno reaccionará con el
oxígeno del aire para generar energía eléctrica. La producción de
Figura 4.66 – Tobera principal hidrógeno se hará, probablemente, por electrólisis en instalaciones en
del transbordador espacial. En la altamar. La energía eléctrica necesaria se obtendrá de plantas
cámara de combustión se quema termoeléctricas que utilicen un combustible atómico o aprovechen la
hidrógeno líquido con oxígeno diferencia de temperaturas existente entre la superficie y las
puro, produciendo una llama casi profundidades
invisible.
del océano. Esta
forma de obtener energía recibe el nombre de
Conversión de Energía Térmica Oceánica (OTEC,
en inglés).
También se está estudiando la posibilidad de
utilizar la luz solar y las mareas como fuente de
energía, ver figura 4.67. Sin embargo, todo esto es
caro y otros problemas por resolver hacen que el
uso comercial del hidrógeno como combustible
todavía tarde unas décadas. Por otra parte, se
producirá oxígeno, un subproducto útil en muchas Figura 4.67 – Ciclo del hidrógeno como combustible.
aplicaciones industriales, sobre todo en la manufactura de acero. También se requiere en la fabricación
de un gran número de productos químicos, incluyendo el ácido nítrico, el peróxido de hidrógeno y óxido
de etileno. Este último es la materia prima para los poliésteres y el cloroeteno, precursor del PVC. El
oxígeno se usa además en soldadura y corte
de metales. Un uso creciente es el
tratamiento de aguas residuales y efluentes
industriales.
Un combustible gaseoso, en comparación
con los condensados, es más fácil de
manejar y su combustión es generalmente
limpia y sin problemas de operación. Sin
embargo, las características de la fase
gaseosa imponen limitaciones en el
mercadeo de estos combustibles. La
Figura 4.68 – Oferta actual de combustibles alternativos para principal es que el almacenamiento de
vehículos. grandes cantidades de gas no es actualmente
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 449

factible, ni física ni económicamente. En el futuro, el almacenamiento de los combustibles gaseosos


será, muy seguramente, en forma líquida, en tanques criogénicos, debido a su mucha mayor densidad
comparada con la fase gaseosa.
Ya se se hacen considerables esfuerzos para obtener combustibles gaseosos y líquidos a partir del
carbón y del asfalto. Se han desarrollado tecnologías económicas y esos recursos prometen producir una
parte considerable de la oferta de combustibles que se irá incrementando en los próximos años.

4.4 UNA PEQUEÑÍSIMA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ELEMENTAL


La química ha influido en el progreso de la humanidad desde tiempos prehistóricos. Muy pronto, el
hombre aprovechó los procesos químicos para, por ejemplo, la obtención de metales y la fabricación de
vidrio. Luego, en la edad media, los alquimistas empezaron a colaborar estrechamente con los médicos.
Más tarde, en el renacimiento, la química fue clave en el desarrollo científico e industrial. Y, en el siglo
pasado y en lo que va de este, sus avances han sido tales, que ha afectado el conocimiento de las diversas
ciencias naturales y todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.
Los filósofos griegos pasaron siglos preguntándose de qué estaba hecho el
Universo. En un principio explicaron el origen y la naturaleza del cosmos
mediante mitos de héroes y dioses antropomorfos. Más tarde, Tales de Mileto
(c 620 aC-546 aC), concibió la primera explicación conocida del mundo físico
que no apelaba a lo sobrenatural, arguyendo que el agua era el origen y la
esencia de todas las cosas. Tales fue uno de los siete sabios de Grecia y se le
considera el primer filósofo en la tradición griega y el padre de la ciencia. Tales
tuvo una profunda influencia en otros pensadores griegos y por lo tanto en la
historia y cultura Occidental.
Los alquimistas medievales, sucesores de los griegos en el estudio de la
materia, aunque sumergidos en la magia y la charlatanería, llegaron a Figura 69 – Tales de
conclusiones más razonables y verosímiles, ya que por lo menos trabajaron Mileto. Ilustración de la
con las sustancias sobre las cuales especulaban. Tratando de explicar las obra de Ernst Wallis,
diversas propiedades de las sustancias, se las atribuyeron a determinados 1877.
elementos. Por ejemplo, identificaron al mercurio como el elemento que confería propiedades metálicas
a las sustancias, y al azufre como el que impartía combustibilidad. En
el siglo XVI, uno de los últimos y mejores alquimistas, Theophrastus
Bombast von Hohenheim (1493–1541, alquimista suizo – austriaco),
más conocido como Paracelso, añadió la sal a la lista, como el
elemento que confería a los cuerpos su resistencia al calor. Según los
alquimistas, una sustancia podía transformarse en otra simplemente
añadiendo o sustrayendo elementos en las cantidades adecuadas. Un
metal como el plomo, por ejemplo, podía convertirse en oro
añadiéndole una cantidad exacta de mercurio. Durante siglos
continuó la búsqueda de la técnica adecuada para convertir un "metal
base" en oro [XL]. Algunos miembros de la profesión poco
escrupulosos llegaron abiertamente a la estafa, simulando, mediante
juegos de prestidigitación, producir oro, con el fin de conseguir lo que
Figura 70 – Alquimistas en busca hoy llamaríamos "becas para la investigación" de algunos ingenuos y
de la piedra filosofal. Pintura de ricos mecenas. La alquimia consiguió así tan mala reputación, que
Joseph Wright of Derby, 1771. hasta la palabra "alquimista" tuvo que ser abandonada. En el siglo
450 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

XVII el "alquimista" se había convertido en "químico", y la


"alquimia" era ahora la rama de la ciencia llamada "Química".
Hoy en día se conocen cerca de 20 millones de compuestos
químicos. Muchos más están siendo descubiertos o creados
mientras usted lee este párrafo. Aunque la nomenclatura química
proporciona un método sistemático para facilitar el análisis de esta
tremenda diversidad de sustancias, este es solo un pequeño paso
hacia el conocimiento de la química. La mayor parte de esta parte
de la ciencia está dedicada al entendimiento de las reacciones que
producen o consumen sustancias químicas. El público en general
no se da cuenta, pero las reacciones químicas son la clave de
muchas de las tecnologías en uso actualmente. Veamos algunos
Figura 71 – Alquimistas chinos
ejemplos: una reacción química en una batería produce la
experimentando con pólvora.
electricidad para su teléfono celular y su computador portátil, la
quema de hidrocarburos suministra la potencia para su auto y la tela de nuestra vestimenta o el envase
para el agua embotellada probablemente sea un polímero obtenido mediante un proceso químico. Los
ingenieros de materiales confían en algunos polímeros por su rigidez, en
otros por su flexibilidad y en otros más por su resistencia a la corrosión.
Una definición sencilla de la rama de la ciencia que llamamos Química
es la siguiente: es el estudio de las sustancias, sus propiedades, su estructura
y los cambios que experimentan. Decimos que un cambio químico (o una
reacción química) ocurre cuando los átomos que componen una o más
sustancias se reordenan autónomamente de manera tal que se forman nuevas
sustancias. Estas sustancias son los componentes de un sistema reactivo; a
aquellos componentes que inician la reacción y cuya cantidad decrece se los
llama reactivos, mientras que aquellos que resultan de ella, que son
formados y cuyas cantidades aumentan son los productos. La razón por la Figura 4.72 – El elemento
cual se combinan unas moléculas para producir otras, con propiedades oxígeno en fase líquida es
completamente diferentes de las que las originaron, es todavía desconocida. de color azul pálido y es
Existen muchas cosas en las cuales debemos creer y que no entendemos. La fuertemente paramagnético.
materia y sus combinaciones son aún un misterio casi tan grande como la vida misma.
El cambio químico es uno de los conceptos centrales de la química, siendo el otro la estructura. Esta
última y la composición definen las sustancias que resultan de un cambio químico. La estructura se
refiere específicamente a la distribución espacial de los átomos individuales de una sustancia. La
composición y la estructura se logran mediante la síntesis química, la cual,
estrictamente hablando, tiene que ver con la formación de nuevas (y con
frecuencia más complejas) sustancias a partir de otras más simples.
La química, como todas las ciencias naturales, comienza con la
observación directa de la naturaleza y el comportamiento de las diferentes
clases de materia, características que llamamos colectivamente
propiedades. Nuestros sentidos aprecian las propiedades macroscópicas de
la materia, tales como masa, volumen, etc. Pero, cuando miramos el bulto
Figura 4.73 – La forma no percibimos las partículas elementales de las cuales está compuesto el
cristalina del elemento Universo, cuyas propiedades son las que en últimas determinan la
azufre tiene un brillante naturaleza y el comportamiento de la materia que observamos. Se sabe,
color amarillo limón. desde hace más o menos mil años, que algunas sustancias se pueden romper,
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 451

por medios químicos y físicos, en pedazos más 'simples', pero siempre hay un límite; en algún momento
conseguimos sustancias, conocidas como elementos, que no se pueden reducir a formas más simples por
medios químicos o físicos ordinarios. Estos elementos constituyen los 'bloques de construcción' de toda
la materia conocida y existen en un número limitado. Además de los 94 elementos naturales (en la tierra,
formando rocas, vegetación, fauna, agua, aire), se conocen 24 que han sido creados artificialmente (los
de números atómicos entre 95 y 118), todos
ellos con diferentes propiedades; todos
estos últimos (los fabricados) son
inestables, con vidas medias de fracciones
de segundo. De manera general a las
unidades de materia se las asocia con la
tabla periódica de los elementos, la cual
invariablemente hallamos colgada en una
pared de los laboratorios de química,
probablemente una donación de algún
distribuidor de productos químicos (con la
respectiva propaganda, por supuesto y, a
veces, con la imagen de una chica ligera de Figura 4.74 – El químico ruso Dmitri Mendeleev (1834-1907)
ropas). publicó la primera tabla periódica en 1869.

¿Cuál es el origen de los elementos? Actualmente se cree que el hidrógeno, el helio y unos cuantos
otros elementos ligeros se formaron más o menos durante los primeros tres minutos después del big
bang, y que los siguientes 23 elementos (hasta el hierro, inclusive) se formaron por procesos de fusión
en los núcleos de las estrellas (la nucleosíntesis estelar), en los cuales los elementos más livianos se
combinan para formar otros más pesados. Elementos más pesados que el hierro no se pueden formar de
esta manera, y tienen su origen durante el colapso catastrófico de estrellas
masivas (explosiones de supernovas).
Aproximadamente el 75% de la masa del Universo es hidrógeno. El
helio constituye cerca del 25% del total y todo lo demás representa apenas
el 2%. Aunque la cantidad de estos últimos elementos parece escasa, es
importante recordar que la gran mayoría de los átomos de nuestros cuerpos
y de la tierra son parte de esa pequeña porción de la masa del Universo.
Nosotros y este pequeño planeta azul que gira en la tercera órbita alrededor
Figura 4.75 – El bióxido de del sol, nuestro hogar, somos un producto de las estrellas. Esta es una de
carbono sólido (hielo seco) es las más profundas y maravillosas percepciones que nos ha proporcionado
incoloro y de olor agrio. A 1 la astrofísica del siglo XX. La vida (y la inteligencia humana) es una
atm, se sublima a 78.5°C. propiedad del Universo, hecha posible por la evolución de las estrellas.
Un compuesto químico es una sustancia pura hecha de dos o más elementos unidos mediante enlaces
químicos. Obviamente, este arreglo de sustancias tiene propiedades termodinámicas diferentes a las de
los elementos solos. La idea de la unidad mínima de identidad química que llamamos elemento surgió
de observaciones experimentales de los pesos relativos de las sustancias involucradas en reacciones
químicas. Por ejemplo, el agua es un compuesto que se puede separar mediante electrólisis en otras dos
sustancias:
2H2 O → 2H2 + O2

….. pero, los dos productos, el hidrógeno y el oxígeno, no se pueden descomponer en sustancias más
simples, luego deben ser elementos. El ejemplo también muestra una de las importantes características
de un compuesto: los elementos que lo componen se combinan en proporciones fijas de números enteros;
452 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

en consecuencia, las proporciones másicas de los elementos que lo constituyen son constantes. Por
ejemplo, no importa la cantidad de agua que tengamos, el porcentaje másico de hidrógeno que contiene
será siempre 2/18=0.111, es decir, 11.1%.
La definición dada de elemento es operacional; el resultado de un procedimiento que conduce a la
descomposición de una sustancia en unidades más livianas coloca a la sustancia en una de dos categorías,
elemento o compuesto. Puesto que la operación se lleva a cabo con materia en bulto, el concepto de
elemento es macroscópico. En contraste, el átomo
es un concepto microscópico, que en la química
moderna relaciona el carácter único de cada
elemento químico con una partícula real, con
existencia física.
La idea del átomo se remonta a los griegos, hacia
400 aC, pero fue muy controvertida desde su
concepción. No fue sino hasta 1803 cuando John
Dalton propuso una teoría atómica racional para
Figura 4.76 – Los átomos se representan a menudo explicar la combinación química como se conocía
como un diminuto sistema solar con el núcleo en el en ese momento, siendo entonces el primero en
centro y los electrones girando alrededor, como se ve emplear evidencia macroscópica para iluminar el
en (a). Sin embargo, esta imagen no ilustra mundo microscópico. Se dio cuenta de que toda la
adecuadamente el modelo generalmente aceptado de la materia se compone de unos noventa elementos y
estructura del átomo: hoy se cree que los electrones postuló que se combinarían de acuerdo con su
forman una nube de carga negativa rodeando el núcleo, valencia, dando lugar a moléculas distintas. Hacia
como se muestra en (b), en donde la densidad de los 1900 la teoría atómica era ya universalmente
puntos refleja la probabilidad de que el electrón se
aceptada y en la década de los 20 del siglo pasado
encuentre en ese lugar.
fue posible medir los tamaños y las masas de los
átomos. Más recientemente, en los años 70, se desarrollaron técnicas que producen imágenes de átomos
individuales. El hecho de que todavía de vez en cuando oigamos comentarios u observaciones acerca de
la 'teoría atómica de la materia' no implica que existen dudas acerca de la existencia de los átomos. Pocas
teorías en la historia de la ciencia han sido validadas tan exhaustivamente y se comprenden tan bien.
La teoría atómica fue el avance vital que le permitió a la química convertirse en la importante ciencia
que es hoy en día (hizo posible el cambio alquimia → química) y nos ha dado herramientas para tratar
todas las propiedades de la materia en términos de las moléculas que la constituyen. Hizo posible que
Lavoisier demostrara que la combustión no es otra cosa que la combinación química de un material
combustible con el oxígeno del aire. Luego, a principios del siglo XIX, Friedrich Wöler sintetizó urea a
partir de materiales inorgánicos y demostró que, en principio, no existe ninguna diferencia entre las
sustancias inanimadas y las de la materia viva. Todo lo que contiene el Universo (metales, estrellas, lo
que comemos, el aire que respiramos y
nosotros mismos) está compuesto por
arreglos de unas pocas decenas de
diferentes elementos químicos, que a
su vez son combinaciones de solo tres
tipos de partículas atómicas:
electrones, protones y neutrones. Figura 4.77 – Evolución de los modelos atómicos: Thomson,
Casi toda la masa de un átomo está Rutherford, Bohr, Heisenberg-Schrödinger.
confinada en un pequeñísimo (y por consiguiente muy denso) núcleo, que tiene una carga eléctrica
positiva cuyo valor identifica cada elemento y se conoce como número atómico del elemento. A su vez,
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 453

casi todo el volumen de un átomo consiste en espacio vacío, en el cual se encuentran los electrones, los
portadores principales de las cargas negativas. La extremadamente pequeña masa de un electrón (1/1840
la masa del núcleo del hidrógeno), es la causa de que se comporte como una partícula cuántica, lo que
significa que su posición en cualquier momento no se pueda especificar; lo mejor que podemos hacer es
describir su comportamiento en términos de la probabilidad de que se manifieste en algún punto del
espacio.
Es frecuente (pero algo engañoso) describir el volumen del
espacio en el cual los electrones de un átomo tienen una
probabilidad significativa de encontrarse, como una nube de
electrones. Esta región no tiene un borde definido, así que
tampoco lo tiene el átomo. El radio de un átomo se suele definir
arbitrariamente como el del borde del espacio dentro del cual
el electrón puede encontrarse con una probabilidad del 95%.
Como los electrones están en contacto con el mundo exterior,
es posible que se pierdan uno o más de ellos, o que se agreguen
otros nuevos. El átomo resultante, cargado eléctricamente, se
llama un ión.
El núcleo está compuesto de las otras dos clases de
partículas. Los protones son los portadores de la carga positiva
en el núcleo; la carga del protón es exactamente la misma del
electrón, pero de signo opuesto. Esto significa que en cualquier
(eléctricamente neutro) átomo, el número de protones en el
núcleo (generalmente llamada carga nuclear) está balanceado Figura 4.78 – El positrón es la
por el mismo número de electrones fuera del núcleo. La otra antipartícula de un electrón, su
partícula nuclear es el neutrón. Como su nombre implica, esta antimateria; si un positrón y un electrón
se fusionan, sus masas se convierten en
partícula no tiene carga eléctrica. Su masa es casi la misma del
rayos gamma, esto es, en energía pura.
protón. La mayoría de los núcleos contienen aproximadamente
el mismo número de neutrones y de protones, así que podemos decir que estas dos partículas contienen
casi toda la masa de un átomo. La química de un átomo depende solamente de su número de electrones,
igual al número de protones. Según Carl Sagan (Cosmos, Random House, p. 223), "la química es
sencillamente números, una idea que le hubiera gustado mucho a Pitágoras. Si usted es un átomo con un
protón, entonces usted es hidrógeno; si dos, entonces helio; ……".
El símbolo de un átomo, convenido internacionalmente, es una letra o una combinación de dos, que
representa a un elemento en particular, tales como Ag (plata) o N (nitrógeno). El símbolo de un átomo
se utiliza con frecuencia como abreviatura de su nombre (es más fácil escribir "Mb" en vez de
molibdeno). Para los hispanoparlantes los símbolos de los elementos son mnemotécnicos, excepto los
siete metales conocidos en la antigüedad (oro, cobre, plata, plomo, estaño, hierro y mercurio) cuyos
símbolos se derivan de sus nombres en latín (aurum, cuprum, argentum, plumbum, stannum, ferrum,
hydrargyrum). La otra excepción es el tungsteno
(nombre derivado del sueco), cuyo símbolo W
recuerda el nombre alemán (Wolframio), que es el más
utilizado en los países nórdicos de Europa. Otros
elementos cuyos símbolos vienen del latín son el sodio
Figura 4.79 – Palabra construida con símbolos (natrium), el potasio (kalium) y el antimonio
químicos. (stibium).
Las moléculas son grupos de átomos que se mantienen unidos de tal manera que forman una unidad
454 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

discreta cuya identidad es claramente diferente de la de los átomos solos. Las moléculas se pueden
descomponer en sus átomos constitutivos, pero la colección de átomos resultante no se comporta como
la molécula original. Los átomos se combinan para hacer moléculas formando enlaces químicos; existen
varios tipos de enlaces, pero todos comparten dos
características: primero, todos los enlaces involucran
intercambio o compartimiento de electrones, y segundo, la
formación de los enlaces resulta en una menor energía de la
molécula relativa a la de los átomos separados. Ningún enlace
se formará, o tendrá una vida efímera, a menos que se disminuya
la energía de la colección de átomos involucrados.
Como explicamos atrás, usamos los símbolos atómicos como
abreviaturas para designar los átomos. La misma idea se puede
extender para describir la composición de las moléculas en una
Figura 4.80 – Los electrones de la capa representación simbólica simple. La fórmula química de una
exterior del átomo son los responsables sustancia expresa la relación entre los átomos de cada elemento
de la formación de compuestos. que ella contiene; especifica el número de cada átomo presente
en una unidad molecular de un compuesto. Puesto que cada única sustancia química tiene una
composición definida, cada una de las sustancias se puede describir por una fórmula química. Por
ejemplo, es bien sabido que el etanol está compuesto de moléculas que contienen dos átomos de carbono,
seis átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno; luego, su fórmula se expresa escribiendo el símbolo
de cada elemento, seguido de un subíndice que indica el número de átomos si son más de uno (si es uno
se omite): C2H6O. Fíjense que la fórmula de un compuesto implica su masa molar. En el caso de
compuestos orgánicos (que contienen carbono), se acostumbra colocar los símbolos de los elementos en
este orden: C, H, (y si están presentes) O, N.
Los enlaces químicos caen en tres categorías: iónicos, covalentes y
metálicos. Algunos compuestos consisten en colecciones de iones
cargados opuestamente, los cuales forman un arreglo extenso llamado
red iónica (o cristalina). La unión en esos enlaces se llama enlace
iónico. Para formar los iones constitutivos del compuesto, una
sustancia pierde un electrón y se convierte en un catión, mientras que
otra gana un electrón y cambia a un anión. Podemos concebir el
fenómeno como una transferencia de electrones. La figura 4.75
muestra el concepto para el compuesto NaCl. Noten que, aunque esta
fórmula indica correctamente que el sodio y el cloro están presentes
en razón 1:1, no podemos en realidad identificar una 'molécula de
NaCl'. Los metales representan otro tipo de sistema extendido, pero
aquí el enlace químico es completamente diferente. Los átomos están Figura 4.81 – Estructura de la sal
dispuestos en una red, pero las especies cargadas negativa y de mesa: Na(amarillo)Cl(morado).
positivamente no van alternadas. En vez de eso, el núcleo y una fracción de los electrones forman un
'centro' cargado positivamente, localizado en los nodos de la red, y el resto de los electrones se mueven
más o menos libremente por todo el arreglo. A esta disposición se le llama enlace metálico, y tiene una
característica muy importante: hace de los metales unos excelentes conductores de la electricidad.
Cuando los electrones son compartidos entre dos átomos, tenemos un enlace covalente. En estos enlaces,
los electrones son usualmente compartidos en pares; dos electrones (y algunas veces cuatro o seis) se
sitúan entre dos núcleos y esto genera una atracción entre ellos. Las largas cadenas de todos los polímeros
son formadas por enlaces covalentes en los cuales los electrones son compartidos por átomos de carbono
adyacentes. Otros ejemplos más simples de enlaces covalentes son las moléculas más pequeñas, pero
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 455

más familiares, del agua, el bióxido de carbono y el


propano.
Como ya dijimos, un compuesto es una sustancia que
contiene más de un elemento. Puesto que el concepto de
elemento es macroscópico, el de compuesto también lo es.
Por su parte, una molécula se refiere a una clase de partícula
y es, por lo tanto, un concepto microscópico. Su tamaño
pequeñísimo hizo imposible que las moléculas (y, por Figura 4.82 – Estructura química de un
supuesto, los átomos) pudieran observarse directamente, así polímero: nylon.
que incluso hacia el final del siglo XIX, cuando los compuestos y su
composición eran de uso común hacía ya bastante tiempo, algunos
químicos prominentes dudaban de que las moléculas (o los átomos)
fueran algo más que un modelo conveniente. Aunque se encontró
inmediatamente que la teoría atómica de Dalton era una herramienta
muy útil para organizar el conocimiento químico, tuvo que
transcurrir bastante tiempo antes de que fuera aceptada como una
verdadera representación del mundo real. Bien avanzado el siglo
XIX, en 1887, un comentarista observó: "Los átomos son pedacitos
redondos de madera inventados por Mr. Dalton".
Una molécula se define hoy como un montaje de átomos que tiene
Figura 4.83 – Camiseta para los una composición y una estructura fija, y unas propiedades distintivas
adictos a la cafeína. y medibles. Que no haya confusión: el ozono, O3, por ejemplo, no
es un compuesto pues consiste de un solo elemento;
el agua, H2O, una molécula bien conocida (todo el
mundo sabe qué es "hache dos o"), es un compuesto
porque contiene más de un elemento; pero, ojo, la
sal corriente, NaCl, (y muchas otras sustancias) es
un compuesto pero no una molécula (no existe algo
que podamos llamar una 'molécula' de sal, ver de
nuevo la figura 4.75), ya que está compuesta, como
explicamos antes, por un arreglo tridimensional de
iones (partículas cargadas eléctricamente) de sodio Figura 4.84 – Estructura de la molécula de agua en
y cloro que se extiende indefinidamente en todas las fase sólida (izquierda) y líquida (derecha).
direcciones y que se mantienen unidos por las fuerzas de Coulomb.
La composición de una molécula viene dada por su fórmula;
entonces, las expresiones CO, CH4 y N2 son fórmulas que
representan las moléculas de monóxido de carbono, metano y
dinitrógeno. Sin embargo, el hecho de que podamos escribir la
fórmula de un compuesto no implica la existencia de una
molécula con esa composición. Los gases y la mayoría de los
líquidos consisten en moléculas, pero muchos sólidos existen
como celdas extendidas de átomos o iones (ejemplo, la sal
común, ya mencionada).
Figura 4.85 – Imagen computarizada de Las moléculas y los átomos pueden interactuar entre sí para
una molécula de nicotina, C10 H14 N2 , formar diferentes moléculas mediante transformaciones que son
por Ronald N. Perry. controladas por sus estructuras electrónicas. Estas reacciones
456 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

químicas afectan muy poco a los núcleos. Las magnitudes de las energías asociadas con esos cambios
químicos, que son de gran importancia para la termodinámica, no tienen una influencia significativa en
los núcleos de los átomos reaccionantes. Los núcleos, por lo tanto, se pueden considerar como simples
"invitados de piedra" en las reacciones químicas.
Las moléculas súbitamente se volvieron reales en 1905, cuando Albert
Einstein mostró que el movimiento Browniano, el zigzagueo irregular de
pequeños granos de polen flotando en agua, era atribuible a las colisiones
con partículas del tamaño de moléculas. En 2009, científicos de IBM en
Suiza tuvieron éxito en obtener una imagen de una molécula real,
utilizando una técnica denominada atomic force microscopy
(literalmente: microscopía de fuerza atómica), en la cual una sonda de
dimensiones atómicas se desplaza muy cerca de la superficie de una
molécula inmóvil de pentacene enfriada a casi el cero absoluto [XXIV].
Puesto que la fórmula puede determinarse mediante experimentos con
Figura 4.86 – ¿Crees que el materia en bulto, es un concepto macroscópico, aunque sea expresada en
amor es químico? Pues, ¡Sí! términos de átomos. Lo que una fórmula química ordinaria no nos dice es
Hay química en cada paso de el orden en el cual los átomos componentes están conectados, si están
una relación. Cuando te agrupados en unidades discretas mediante enlaces químicos (moléculas)
enamoras, tu cerebro cambia y o están dispuestos en estructuras bi o tridimensionales. El aspecto
libera endorfinas. El amor microscópico de la composición es la estructura, la cual revela en detalle
consiste en tres etapas: deseo, las posiciones relativas (en el espacio) de cada átomo dentro del conjunto
atracción y apego, cada una de mínimo necesario para definir la construcción de la sustancia. Esta
las cuales lleva asociada limitación es especialmente significativa en los compuestos orgánicos, en
ciertos procesos químicos. los cuales cientos (a veces miles) de diferentes moléculas comparten la
misma fórmula empírica, En resumen, las sustancias se definen a nivel macroscópico por medio de
fórmulas o por su composición, y a nivel microscópico por sus estructuras.

4.5 LA ECUACIÓN QUÍMICA


Un sistema reactivo se describe mediante una ecuación química neta, la cual es una forma breve de
resumir lo que sucede en una reacción química; por convención se escribe en forma compacta de la
siguiente forma: reactivos → productos. Si se trata de una reacción de combustión, se transforma en:
𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆 + 𝒐𝒙𝒊𝒅𝒂𝒏𝒕𝒆 → 𝒉𝒖𝒎𝒐𝒔, 𝒈𝒂𝒔𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒂𝒑𝒆
𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔
En una ecuación química las flechas indican la dirección de la reacción. Generalmente a bajas
temperaturas la reacción, como se muestra, procede de izquierda a derecha; a altas temperaturas la
dirección puede ser contraria (), es decir, los productos tienden a disociarse en reactivos y otros
compuestos intermedios. Una doble flecha () indica el equilibrio, o sea, que la rata a la cual se están
produciendo productos es igual a la rata a la cual estos se disocian para formar reactivos; esto significa
que en el equilibrio se tienen cantidades tanto de productos como de reactivos.
Una ecuación química debe ser consistente con la ley de conservación de la masa, es decir, la masa
de los productos debe ser igual a la masa de los reactantes; en el contexto de la química, la conservación
de la masa se concibe como la 'conservación de los átomos', esto es, el número de átomos de cada
elemento químico debe ser el mismo en ambos lados de la ecuación química, aunque se encuentren en
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 457

diferentes compuestos químicos en los reactantes y los productos. 6 En otras palabras, las moléculas no
son entidades que se conserven, pero los átomos sí. En la ley de conservación de las especies químicas,
está implícito que la relación entre la desaparición de las moléculas de reactivos y la formación de
moléculas de productos en la reacción tiene como base un argumento contable. En la ecuación química,
para la contabilidad de los átomos que participan se utilizan coeficientes que preceden a los símbolos,
los cuales, cuando son iguales a la unidad, no se escriben. Por ejemplo, para la combustión del monóxido
de carbono con oxígeno escribimos:
CO(g)+½ O2 (g) → CO2(g)
En este caso el CO y el O2 son los reactivos. El CO es el combustible, el O2 es el oxidante y el CO2
es el único producto. Las letras entre paréntesis muestran la fase de las sustancias y frecuentemente se
omiten. Los coeficientes especifican las proporciones en las cuales los reactivos se combinan para
formar los productos y que 'balancean' la ecuación: la reacción del ejemplo indica que 1 mol de CO
reacciona con ½ mol de O2 para producir 1 mol de CO2. Si las proporciones fueran diferentes se quedaría
algo de CO o de O2 sin combinar. Note que igual podemos decir que, por ejemplo, 528 moles de CO se
combinan con 264 (=528÷2) moles de O2 para producir 528 moles de CO2. Esto se conoce como ley de
los pesos combinantes (otra forma de la ley de conservación de la masa), vale decir, que los nuevos
compuestos químicos se forman combinando otros en relaciones másicas fijas. Siempre se trata de
escribir la ecuación química en la forma más sencilla posible, generalmente, como en el ejemplo, para 1
mol de uno de los reactivos, pero hay otras opciones, como veremos.
Fíjense que vamos a utilizar moles en vez de moléculas para las cantidades involucradas en una
reacción química, debido a que una molécula es una cantidad muy pequeña. El uso de moles en los
cálculos estequiométricos es muy útil, porque permite que sustancias de masas diferentes se puedan
tratar de manera comparable. El número de átomos que participan en una reacción química puede ser
muy grande; por ejemplo, 1 centímetro cúbico de agua (~1 gramo) contiene más de 3.31022 (es decir,
33 000 000 000 000 000 000 000) moléculas. Normalmente, a la gente no le gusta trabajar con números
tan grandes, porque es difícil desarrollar una idea intuitiva de su magnitud. Ante el hecho inevitable de
que cualquier muestra real contiene un inmenso número de moléculas, los científicos se inventaron la
manera de hacer manejables estos números. Encontraron que la forma más sencilla de lograr esto era
contando las moléculas en términos de alguna gran cantidad en vez de individualmente. Esta cantidad
particular que los científicos escogieron para contar moléculas es la mol. Una mol se define como el
número de átomos en exactamente 12 gramos de carbono 12. A este número se le conoce como número
de Avogadro, y su valor es 6.022×1023. Cuando queremos contar moléculas, las contamos por moles, de
tal manera que los números resultantes son más fáciles para trabajar.
Consideremos la combustión del metano mostrada en la figura anexa:
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2 O
Si queremos leer esta expresión en términos de
moles diríamos que "una mol de CH4 y dos moles
de O2 reaccionan para formar una mol de CO2 y
dos moles de H2O". Como cada mol contiene el
mismo número de moléculas, la razón molar 1:2
entre los reactantes es la misma de los números de
moléculas. Las ecuaciones químicas y sus
coeficientes siempre proporcionan razones entre Figura 4.87 – Diagrama de una reacción química de
números de partículas, no entre sus masas. combustión.

6 Esta ley fue descubierta por el químico francés Joseph Louis Proust (1754-1826) y publicada en 1799.
458 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

La mol es clave para la interpretación macroscópica de una ecuación química. Una mol es para los
ingenieros como lo es una docena para el vendedor de huevos o un petaco para el bebedor de cerveza.
Su utilidad es invaluable: una mol es el mismo número de partículas, sin importar de qué sustancia
estemos hablando; una mol de H2 contiene el mismo número de moléculas que una mol de TNT
(trinitrotolueno). Para entender mejor el concepto de mol, puede ser útil imaginar el siguiente
experimento: supongamos que disponemos de una balanza capaz de medir exactamente la masa de los
átomos individuales y una manera de colocar átomos de carbono 12 en la balanza uno por uno.
Podríamos entonces determinar el número de Avogadro contando los átomos que vayamos cargando
hasta que la balanza marque exactamente 12 gramos. Por supuesto, este experimento no es posible (nos
tomaría millones de años llevarlo a cabo), así que el número de Avogadro se ha determinado
indirectamente por otros métodos.
Puesto que una mol de un gas ideal ocupa un volumen definido a condiciones fijas de presión y
temperatura, la ecuación del ejemplo también establece que un volumen de metano reacciona con dos
volúmenes de oxígeno, a unas condiciones dadas, para formar un volumen de gas carbónico y dos
volúmenes de vapor de agua a esas mismas condiciones. Esta regla no se cumple si uno de los
compuestos que participan en la reacción es un líquido (por ejemplo, si el agua en los productos se
condensa) o un sólido (por ejemplo, grafito u hollín) a las condiciones dadas.
Observen que la ecuación química representa una redistribución de átomos en la que sólo se relaciona
la composición elemental de los reactivos y de los productos, mas no la de los productos intermedios
(aquellos que se producen, pero luego son consumidos, y por eso no aparecen en la ecuación de la
reacción neta), los cuales, aunque no influyen en el equilibrio químico final, gobiernan la velocidad de
reacción; tampoco indica el proceso mediante el cual la
reacción tiene lugar, que es mucho más complejo. Las
ecuaciones químicas que presentaremos aquí, por lo tanto, no
reflejan exactamente los mecanismos de la combustión (ver
figura 4.88). En la mayoría de los casos las reacciones
involucran una secuencia de etapas, que van de los reactantes
a los productos, la naturaleza de las cuales dependen de la
temperatura, la presión y de otras condiciones (recuerden las
tres T). La molécula de un combustible, por ejemplo, puede
sufrir rupturas térmicas que producen más pequeñas y
numerosas moléculas combustibles o quizás rompan la
molécula completamente hasta los átomos de hidrógeno y
carbono antes de que se complete la oxidación (la figura 4.82
muestra el supuesto mecanismo para la oxidación del metano,
el CH4, el más simple de los hidrocarburos; ¡imagínense lo
Figura 4.88 – Como podemos ver en el complicado que debe ser para, por ejemplo, el dodecano!). En
esquema, el mecanismo de la combustión el caso de los combustibles sólidos, la combustión puede estar
del metano involucra una multitud de gobernada por la rata a la cual el oxidante se difunde desde los
especies químicas. En particular, vemos gases circundantes hasta la superficie y por el desprendimiento
como la presencia del oxígeno conduce a de volátiles. La rata de combustión de los combustibles
la oxidación de los hidrocarburos, líquidos y sólidos se puede incrementar aumentando el área
mientras que su ausencia lleva a un expuesta al oxidante reduciendo el tamaño de las partículas
mecanismo de naturaleza pirolítica. (por atomización y pulverización).
Los detalles de los mecanismos de la combustión dependen en gran medida del tipo de combustible
y de la naturaleza del sistema de combustión. Muchas veces estos no se entienden muy bien y en gran
medida están por fuera del alcance de este libro. Hay, sin embargo, ciertos fundamentos que son útiles
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 459

al considerar algunos sistemas de combustión, como son los balances de masa y energía que
estudiaremos más adelante. En 1620, Francis Bacon publicó detalles de una observación reveladora: la
llama de una vela tiene una estructura distintiva, con un centro oscuro y un borde claro. Este simple
hecho con el tiempo ayudaría a los científicos a comprender la combustión. 7

4.6 BALANCES DE MASA EN LA COMBUSTIÓN


Aunque una ecuación química da pocas pistas acerca del número exacto de moléculas que toman
parte en una reacción, sí informa sobre las masas. De hecho, podemos decir que una ecuación química
es la expresión de la ley de conservación de la masa en términos de moles. Consideremos la ecuación
del ejemplo anterior,
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2 O
Esta expresión establece que 16 gr de CH4 se combinan con 232=64 gr de O2 para producir 44 gr
de CO2 y 2×18=36 gr de H2O. Es evidente que la masa total al lado izquierdo de la ecuación es igual a
la masa total al lado derecho (16+64=44+36). Entonces una ecuación química no es solamente una
expresión cualitativa, que expresa el resultado de una reacción, sino que también tiene un significado
cuantitativo, y en este respecto obedece leyes matemáticas y físicas.
Las ecuaciones químicas se ajustan muy bien al análisis de caja negra, en este caso un reactor (o
cámara de combustión, CC, el lugar en donde el combustible y el aire reaccionan), utilizado en
termodinámica: no se tienen en cuenta los detalles internos de cómo se mezclan el aire y el combustible,
ni la geometría de la llama, o cualquier gradiente o discontinuidad interior, y se asume que la CC es lo
suficientemente grande, de tal manera que los humos, a la salida del VC, están en equilibrio (no hay
reacción ni gradientes).

Figura 4.89 – En una reacción química la masa se conserva.


Una ecuación química es la afirmación de un hecho físico: expresa el cambio neto que ocurre como
resultado de una reacción química. El cambio químico simplemente los reorganiza en nuevos arreglos.
Entonces, cuando balanceamos una ecuación, simplemente la hacemos consistente con el hecho
observado de que los átomos individuales se conservan en los cambios químicos. Además, una ecuación
química es una ecuación algebraica. Entonces, aunque para el estudio de la cinética química es
fundamental distinguir entre reactivos y productos, para el estudio general del equilibrio de los sistemas
reactantes, la reacción del ejemplo también se puede representar por: CH4 +2 O2  CO2  2H2O=0.

7 Bacon (filósofoy estadista inglés, 1561-1626) creía que se podía aprender más sobre la naturaleza mediante la observación
de los fenómenos y su reflexión, que con la lectura de libros y la elaboración de juicios apresurados. Su obra Instauratio
Magna desarrolla una teoría empirista del conocimiento y su Novum Organum propone una clasificación de las ciencias. Las
ideas de Bacon respecto de la observación se convertirían en la clave del método científico.
460 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Para el caso general escribimos:

nF 0
i
i i (4.1)
en donde los ni son las proporciones molares en las cuales los compuestos entran a la reacción y Fi es
una abreviatura para la fórmula química de la sustancia i. Los reactivos y los productos se identifican
por los subíndices i=1, 2, .....
Si la reacción es teórica, estequiométrica o químicamente correcta, es decir, las proporciones son
tales que la cantidad de oxidante es exactamente la necesaria para oxidar completamente el combustible,
de tal manera que no sobra nada de los dos, entonces la ecuación (4.1) se convierte en:

 F0
i
i i (4.2)
en donde los i (nu) son los llamados coeficientes teóricos o estequiométricos. De acuerdo con lo
anterior, una reacción teórica puede definirse como aquella reacción única en la cual toda la mezcla
inflamable desaparece y en la que no hay oxígeno libre ni componentes del combustible parcialmente
oxidados en los productos; es la reacción más simple y económica posible. En las dos ecuaciones
anteriores, (4.1) y (4.2), se adopta una convención de signos de tal manera que los valores de ni y de i
sean positivos para los productos y negativos para los reactivos. Generalmente se eligen los i de tal
manera que el de la especie de mayor interés (el principal reactivo consumido o el principal producto
formado) sea la unidad.

4.6.1 ESTEQUIOMETRÍA DE LA COMBUSTIÓN


Estequiometría es el estudio de las proporciones según las cuales las sustancias se combinan entre sí,
y tiene su fundamento en la ley de conservación de la masa. Estequiometría significa, literalmente,
conteo de elementos. Se deriva de las palabras griegas stoicheon (elemento) y metron (medición). La
palabreja fue acuñada por Hieronymus Richter (químico alemán, 1824-1898), en 1872. 8 Originalmente
se refería al arte (era arte en ese tiempo) de determinar
cuánto de una sustancia debía combinarse con una cantidad
dada de otra sustancia para obtener un producto. Cualquier
interrogante en química en el que se pregunte "¿cuánto?" de
una sustancia en particular se consume o se produce, es un
problema de estequiometría. Y siempre, en el centro de cada
uno de los problemas estequiométricos, encontraremos una
ecuación química balanceada. Obviamente, entonces, la
primera tarea en cualquier problema de combustión es el
balance de la ecuación química, es decir, asegurarse de que
el número de átomos de cada elemento es el mismo en los
reactantes y en los productos. Para ello tenemos que
especificar una base, es decir, una cantidad conveniente de
Figura 4.90 – Reflexión de Sherlock un reactante (o producto) para la cual escribimos la ecuación
Holmes, en A Study in Scarlet de Sir Arthur química; generalmente, la medida más adecuada es una mol
Conan Doyle (traducción libre del autor), (o un kilogramo) del combustible. La ecuación balanceada
aplicable a la Estequiometría. nos garantiza que la conservación de la masa se satisface.

8Durante su trabajo en la Universidad Freiberg de Minería y Tecnología, Ritcher codescubrió el elemento químico indio en
1863 junto con Ferdinand Reich. En 1875 se convirtió en el director de dicha institución.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 461

Como ejemplo, consideremos la ecuación química para la reacción teórica del octano con el oxígeno:
C8 H18 (l)+2 O2 (g) → 3 CO2 (g)+4 H2 O(g)
La ecuación está escrita para una mol de octano, y por consiguiente 1 =1 y se omite. Para hallar los
otros coeficientes, es decir, para balancear la ecuación, utilizamos la ley de conservación de las especies
químicas, es decir, el mismo número de átomos de cada elemento
debe existir en ambos lados de la ecuación. Para el C debe haber
ocho átomos a cada lado,  3 =8. Para el H se deben tener 18
átomos en el lado derecho, de donde 4 =9. Para el O se cumple:
22 =23 +4 =25. Tenemos entonces que son necesarias un
mínimo de 2 =12.5 moles de O2 para oxidar completamente 1 mol
de octano. A esta cantidad se la llama oxígeno teórico. En la
reacción teórica de un hidrocarburo los porcentajes de CO2 y H2O
contenidos en los productos son los máximos posibles, y se les
llama CO2 y H2O máximos teóricos. Noten que, aunque la masa se Figura 4.91 – La química de la
conserva, no sucede lo mismo con las moles: en el ejemplo, combustión es sencilla. El balance de
tenemos 1+ν2 =13.5 moles de reactivos y ν3+ν4=17 moles de las ecuaciones se pude hacer
productos (hay una excepción: el metano). fácilmente por inspección.

La ecuación química se escribe para la fracción del combustible que efectivamente se quema: si por
cualquier razón, generalmente por mal diseño del equipo, una parte del combustible no se oxida
completamente y aparece como parte de los residuos de la combustión, ésta se debe descontar, tanto en
la ecuación química como en los cálculos que de ella se derivan, como mostraremos en los ejemplos
4.12 y 4.13, más adelante.
En la mayoría de los cálculos de combustión, el número entero más cercano al valor exacto de la
masa molar es lo suficientemente preciso. El error introducido en los cálculos por esta práctica es
usualmente despreciable. Cuando se requiera gran exactitud se debe utilizar un valor de 12.011 g/mol
para la mezcla natural de isótopos del C y 2.016 g/mol para el H2. Para el O2 el valor es exacto: 32 g/mol,
mientras que para el S es 32.06 g/mol. Para ilustrar este punto, note que el uso de masas molares
aproximadas indica que la oxidación de 1 kg de H 2 produce 9 kg de H2O, pero un cálculo más preciso
da un valor de 8.937 kg de agua por kg de hidrógeno.
Los productos de la combustión generalmente están en forma gaseosa; se exceptúan el hollín, o
carbono sólido en forma de grafito, y el agua, que puede darse parcialmente líquida dependiendo de la
temperatura y presión de los productos. El agua es el único componente condensable de los humos, y se
produce en cantidades apreciables (típicamente 10% molar), por lo cual es de suma importancia tenerla
en cuenta en los balances de masa y energía (no tendremos en cuenta en este texto el importante problema
de la formación de la lluvia ácida, por ser un tema que rebasa los objetivos de este texto). A los humos,
a presión ambiente, se les puede tratar como una mezcla de gases ideales y, por lo tanto, les son aplicables
las leyes de Dalton, Amagat y Gibbs en la forma usual.
Los cálculos estequiométricos son el punto de partida para los ingenieros a cargo del diseño de
calderas, hornos, cocinas, motores, etc. Estos cálculos les permiten obtener información sobre:
 Cantidad de aire requerida para quemar completamente una cantidad dada de combustible. Esta
información es indispensable para dimensionar quemadores, cámaras de combustión, ventiladores,
ductos de aire y para muchos otros propósitos de diseño;
 Cantidad y composición de los productos. Esta información es necesaria para el cálculo del
ventilador de tiro inducido, equipos de transferencia de calor, conductos, colectores de polvo y equipos
462 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

de soplado;
 La composición de los humos también sirve para calcular coeficientes de transferencia de calor,
para monitorear los excesos de aire y, por tanto, la eficiencia de la planta.

4.6.2 LA RELACIÓN AIRE - COMBUSTIBLE


El oxígeno necesario para la oxidación del combustible se obtiene casi siempre del aire atmosférico.
Rara vez se utiliza oxígeno puro, ya que además de ser caro, puede ser peligroso, puesto que representa
un riesgo de incendio. Para los cálculos relacionados con la combustión, consideraremos que el aire es
una mezcla binaria, la cual consiste del componente activo O 2 , 20.948% en volumen (ver tabla 3.1), y
del componente inerte N2 , el cual constituye el 79.052% restante. Si calculamos la masa molar del aire
con base en esta aproximación, encontramos que es igual a 0.209532+0.790528=28.84 g/mol, valor
éste menor que el correcto de 28.97 g/mol (ver § 3.2). Para corregir este error, en los cálculos de gran
precisión se considera que el nitrógeno del aire tiene una masa molar de 28.16 g/mol. Al nitrógeno del
aire, con esta masa molar ficticia, se le llama nitrógeno atmosférico. En realidad, el nitrógeno
atmosférico es una mezcla de nitrógeno, argón, gas carbónico y los otros componentes del aire seco.
Para propósitos de cálculo, se asume que este nitrógeno pasa químicamente inalterado (es inerte) por el
proceso de combustión, esto es, aparece en los productos como un diluyente, y por esta razón se puede
omitir al escribir las reacciones de combustión, aunque no es aconsejable (para evitar olvidarlo), por dos
poderosas razones: primero, porque el nitrógeno es el componente más abundante de los humos
(generalmente más del 70%) y segundo, porque abandona el reactor a la misma temperatura de los otros
productos y, por consiguiente, su energía a la salida es mucho mayor que la que tenía a la entrada, esto
es, ha sufrido un calentamiento (que podríamos llamar un "acaloramiento inútil"). Entonces, aunque no
participa en la reacción, la energía que se lleva consigo constituye una pérdida considerable (de hecho,
la mayor de todas) y, por consiguiente, sería un craso error no tenerlo en cuenta en los balances de masa
y energía del proceso de combustión. Todas las sustancias inertes en los reactivos (nitrógeno, agua)
deben aparecer en los productos en igual cantidad, es decir, debe haber tantas moles de esas sustancias
en los productos como las hay en los reactivos.
De acuerdo con la composición asumida para el aire, en una reacción en donde el aire sea el agente
oxidante, cada mol de O2 llevará consigo 79.05/20.953.77 moles de N2 atmosférico. En otras palabras,
por cada mol de O2 requerido en la combustión, necesitamos disponer de 4.77 moles de aire. En términos
de masa, en el aire se tienen 3.32 kg de
N2 atmosférico por cada kg de O2 , es
decir, por cada kg de O2 se requieren
4.32 kg de aire. A la cantidad mínima de
aire que proporciona el oxígeno
suficiente, apenas lo justo para oxidar
Figura 4.92 – Diagrama de la reacción del etanol con aire teórico. completamente un combustible, se la
llama aire teórico. Veamos como ejemplo la ecuación para la reacción teórica del etanol con aire (ver
figura):
C2H6 O+3 [O2 +3.77 N2 ] → 2 CO2 +3 H2 O+11.31 N2
en donde hemos utilizado los corchetes solo para tener claramente identificados los elementos del aire.
Fíjense que el nitrógeno aparece tanto como reactivo como producto en igual cantidad; lo mismo sucede
con la humedad del aire y con cualquier otro componente inerte de la mezcla reactiva.
Observen que cuando el combustible contiene oxígeno, caso del ejemplo anterior, éste está disponible
para el proceso de combustión, así que se requiere menos aire. Por ejemplo, si en vez de C 2H6O
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 463

quemáramos C2H6 , se requerirían 3.54.77 moles de aire en vez de 34.77.


La razón entre la masa de aire (seco) teórico y la masa de combustible se llama relación aire
combustible teórica, A°=ma teórica/mf . Para el ejemplo anterior se tiene:
A°=34.7728.97/46=9.01
Las unidades de A° son kg de aire/kg de combustible y generalmente se omiten. El valor de A° es
diferente para cada combustible, es decir, depende de su composición química. La relación aire
combustible también se puede dar en términos de moles, esto es: 𝑨° = 𝒏𝒂 ⁄𝒏𝒇 . El inverso de la relación
aire combustible se llama relación combustible aire, F°.
Podemos ahora escribir la ecuación química para la combustión teórica de una mol (o un kilogramo,
si no se conoce la fórmula química del combustible, como sucede con los carbones) de un hidrocarburo
de fórmula general Cx Hy Oz :
Cx Hy Oz + [O2 + N2 ] → x CO2 +½y H2 O+ N2 (4.3)
en donde  (épsilon) =x+¼y½z es el número de moles de oxígeno teórico por mol (o kilogramo) de
combustible y  (psi) =3.77 para oxidación con aire o =0 para oxígeno puro. Sin embargo, note que
podemos tener mezclas de oxígeno y nitrógeno (o cualquier otro gas inerte) en cualquier proporción, es
decir,  puede tener cualquier valor (siempre y cuando
el porcentaje de oxígeno sea >10%, ver figura 4.93).
Ojo: fíjense que  no es el número de moles de aire;
este se obtiene sumando 3.77 moles de N2 a  moles de
O2 , es decir, las moles de aire que participan en la
combustión son 4.77.
La ecuación (4.3) nos muestra que 1 mol de CxHyOz
requiere (+1) moles de aire para producir x+½y+
moles de productos. Un cambio en el número de moles Figura 4.93 – Cuando la combustión ocurre en
por mol de combustible,    i  i , ocurre a causa de un espacio cerrado, la llama se hace cada vez más
débil y eventualmente se extingue. A medida que
la reacción, el cual viene dado por: el oxígeno presente se va agotando, la rata de
=¼y+½z1 (4.4) combustión también disminuye, hasta que se
El valor de la expresión anterior representa un sobrepasa el límite inferior de flamabilidad y ya
incremento en el número de moles originado en el no es posible mantener la llama, aunque todavía
quede algo de O2 en el recipiente.
proceso de combustión si y+2z >4, de lo contrario es una
reducción. Esto quiere decir que, con muy pocas excepciones (el metano, por ejemplo), el número de
moles no se conserva durante una reacción química y que las sustancias inertes no contribuyen al
valor de . También significa que, en general, aunque las condiciones de temperatura y presión se
mantengan fijas, el volumen de los productos es diferente al de los reactivos.
La relación aire combustible teórica para cuando la ecuación química se escribe para una mol de
combustible (tal como (4.3)) es:
138.3  
A  (4.5)
Mf
en donde el factor en el numerador, 138.3=4.7728.97, son los gramos de aire por mol de oxígeno y Mf
=12x+y+16z es la masa molar del combustible. Nótese que para un combustible que consiste en una
mezcla de hidrocarburos, x, y, y z no tienen que ser números enteros. Aunque los químicos insisten en
que se deben utilizar números enteros para los balances de las ecuaciones (probablemente porque
464 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

piensan en términos de moléculas), para los ingenieros lo importante son las cantidades relativas de
reactantes y productos, y por eso frecuentemente utilizamos coeficientes fraccionarios (nosotros
pensamos en términos de moles). Esta práctica no tiene ninguna
consecuencia en los resultados de los cálculos termodinámicos.
Si se conoce el análisis último del combustible, entonces la relación aire
combustible teórica también se puede calcular por:
A°=1.44(8C+24H+3S3O) (4.6)
en donde C, H, S y O son las fracciones másicas del carbono, hidrógeno,
azufre y oxígeno en el combustible en tantos por uno. La relación aire
combustible también se puede dar en términos de moles y de volumen.
En los cálculos de combustión se asume que el aire está seco, a menos
Figura 4.94 – Medidor digital que se diga lo contrario. Cuando se considera humedad en los reactivos,
de la relación aire combustible proveniente ya sea del aire o del combustible o de ambos, ésta se supone
de un motor CI. inerte y se lleva a los productos de manera similar a como se hace con el
nitrógeno. Podemos escribir una ecuación general para la combustión completa de un hidrocarburo de
fórmula CxHyOz con aire húmedo en exceso:
Cx Hy Oz + [O2 + N2 ]+wH2 O → x CO2 +(½y+w) H2 O+ε(1) O2 + N2 (4.7)
Fíjense que el cambio en el número de moles que se produce cuando se suministra aire en exceso es
igual al que se obtiene para la reacción teórica: =¼y+½z1. El ejemplo 4.7 tiene en cuenta los efectos
de la humedad del aire en la composición y temperatura de rocío de los humos.
EJEMPLO 4.4 - Saturación relativa de una mezcla aire-combustible
¿Cuál será la saturación relativa de una mezcla gaseosa de octano con aire teórico a 50°C y 1 atm?
Solución:
La presión de saturación del de octano a 50°C, según el ejemplo 4.3, es 6708 Pa. Ahora, como =8+ 4.5=12.5,
el número total de moles de reactivos por mol de octano es nr =1+12.54.77=60.6 moles.
1 pv
 xv    pv  1671 Pa
60.6 101325
1671
Finalmente: saturación relativa   100  24 .9% ◄◄◄◄
6708
Comentarios:
En conclusión, combustible + aire teórico no quiere decir aire
saturado con vapor de combustible. Con la ecuación de Antoine
y con los datos de la tabla 2.1 podemos obtener la temperatura
de saturación:
𝟏𝟔𝟕𝟏 × 𝟕𝟔𝟎 𝟏𝟑𝟓𝟏. 𝟗𝟗
𝐥𝐨𝐠 = 𝟔. 𝟗𝟏𝟖𝟔𝟖 −
𝟏𝟎𝟏𝟑𝟐𝟓 𝑻 + 𝟐𝟎𝟗. 𝟏𝟓
La mezcla se satura a ~296 K (23°C). Por debajo de esta
temperatura el octano se evaporará parcialmente. Cuando el
octano se evapora en el aire la mezcla se enfría. Si la caída de
temperatura es tal que la Tfinal <296 K, tendremos una mezcla Figura E4.4 – Conocimiento empírico (inductivo).
bifásica, por lo cual debe calentarse para evaporar la fracción del octano que se encuentra en fase líquida; en un
motor de combustión interna SI esto se logra en el múltiple de admisión.
La relación aire combustible es ahora A°=138.312.5/114.22=15.1 kg aire/kg de octano. Compare con el
valor obtenido en el ejemplo 4.6 y ver comentario.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 465

EJEMPLO 4.5 - Volumen de aire requerido y composición de los humos secos


Cinco moles de C2H5OH (etanol) se queman completamente a la presión atmosférica estándar con aire teórico.
Determinar, a) el volumen de aire utilizado si la temperatura es de 25°C, y b) el análisis volumétrico de los humos
secos.
Solución:
a) Tenemos x=2, y=6 y z=1, por tanto =2+1.50.5=3. Luego, la ecuación química para 1 mol de etanol con
aire teórico es:
C2 H6 O+3 [O2 +3.77 N2 ] → 2 CO2 +3 H2 O+11.3 N2
Entonces, para la combustión completa de 5 moles de etanol se requieren 15 moles de O 2, y 154.77=71.6
moles de aire. Si consideramos que el aire seco es un gas ideal tendremos:
n R T 71 .6  8 .314  298
V= = = 1 .75 m3 ◄◄◄◄
p 101325
b) Las moles de humos secos son n p s =2+11.3=13.3. Luego, el análisis volumétrico seco será:
nCO2 2 nN 2 11.3
=  100 = 15% , y =  100 = 85% ◄◄◄◄
n ps 13.3 n ps 13.3
Comentarios:
Utilizamos los conceptos establecidos en el capítulo tres, es decir,
consideramos los humos como una mezcla de un gas seco con vapor de
agua. Un análisis seco, o en base seca, de los humos es entonces aquel en
el que no se incluye el agua. En este ejemplo los humos secos están
compuestos únicamente por N2 y CO2.
No hay que confundir las grasas de origen mineral (hidrocarburos) con
las grasas de origen orgánico (carbohidratos). La distinción entre unas y
otras es puesta de presente cada cierto tiempo por algún despistado que
sustituye el aceite de oliva en la ensalada por aceite de motor, a veces con
resultados fatídicos. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos
formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno y los
carbohidratos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los primeros son
combustibles y los segundos son comestibles.
Los carbohidratos, las grasas y las proteínas, extraídos de los alimentos,
son los combustibles de los sistemas biológicos. Por ejemplo, la glucosa
(un carbohidrato simple) se combina con el oxígeno de la respiración para
producir agua y gas carbónico y liberar energía. En el cuerpo de la mayoría Figura E4.5 – Alegoría del fuego.
de los animales, la energía liberada es utilizada por los músculos y, en los Porcelana (cerámica esmaltada) de
humanos, en un alto porcentaje, por el cerebro. colección, marca Meissen,
Los alcoholes industriales (metanol, etanol, propanol, etc.), para evitar cuidadosamente pintada a mano, de c.
1820 (valor ~US$3000).
su uso en la fabricación de licores, se desnaturalizan, agregándoles
sustancias que los inutilizan para tal efecto (acetona, alcohol isopropílico, etc.) y de paso eximiéndose así del pago
de impuestos. El metanol es peligrosísimo: su consumo puede producir ceguera, otros daños irreversibles e
inclusive la muerte.
EJEMPLO 4.6 - Aire teórico necesario para la combustión de un hidrocarburo
Determinar el aire teórico requerido para la combustión de 1 kg de hexano, C6H14 . ¿Cuál es el análisis molar
y másico de los humos?
Solución:
Como x=6, y=14 y z=0, las moles de oxígeno teórico por mol de hexano son: =6+14/4=9.5. Entonces, la
ecuación química de la reacción teórica de una mol de hexano con aire seco es:
466 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

C6 H14 +9.5 [O2 +3.77 N2 ] → 6 CO2 +7 H2 O+35.8 N2


La masa molar del hexano es M=612+141=86 g/mol. La relación aire combustible teórica (kg de aire/kg de
hexano) la obtenemos de (4.5):
9.5  138.3
A   15.3 ◄◄◄◄
86
El análisis de los humos, en base molar y másica es:
Producto moles xi , % gramos yi , %
CO2 6.0 12.3 644=264 19.0
H 2O 7.0 14.3 718=126 9.0
N2 35.8 73.4 35.828=1002 72.0
Totales 48.8 100.0 1392 100.0 ◄◄◄◄
Comentarios:
Un consejo: la ecuación química puede balancearse (esto es, encontrar los coeficientes para cada compuesto)
rápidamente si se cuentan en primer lugar los átomos de C, después los de H y, por último, los de O. Noten que
los coeficientes no tienen que ser necesariamente números enteros.
También, fíjense que el nitrógeno es el componente más
abundante en los humos. Este es el caso siempre que el comburente
sea el aire. La combustión con oxígeno puro se utiliza únicamente
en algunas aplicaciones donde no se puede utilizar aire, como en el
corte de metales y la soldadura.
Aunque consideramos al nitrógeno como inerte, se sabe que
reacciona endotérmicamente con el oxígeno, especialmente a altas
temperaturas (T>2000 K), formando pequeñas cantidades de
óxidos de nitrógeno, llamados genéricamente NOx . En particular,
el óxido nitroso (N2O, el gas de la risa) es muy peligroso [XXXVII].
Aunque ínfimas, estas sustancias son importantes en los análisis de
contaminación atmosférica por su papel clave en la formación del
smog. Sin embargo, en los balances de energía estos niveles de NOx
Figura E4.6 – Los fabricantes de autos están son insignificantes y no los tendremos en cuenta.
preocupados. En septiembre de 2017, Xin
La relación aire combustible teórica hallada es típica de los
Guobin, vice ministro de industria e
información tecnológica de China, les informó hidrocarburos saturados. Para cálculos en los que no se conoce la
a los asistentes a una conferencia sobre la composición del combustible, pero se sabe con certeza que es un
industria automotriz en Tianjin, una sucia hidrocarburo o una mezcla de ellos, se puede tomar con regular
ciudad cerca de Beijing, que el gobierno está aproximación un valor de A° igual a 16.
desarrollando un plan a largo plazo para El autor es consciente de que es incorrecto el uso de símbolos,
eliminar gradualmente los vehículos con tal como N2 y CO2 , en reemplazo de los nombres nitrógeno
motores de combustión interna que utilicen
molecular y bióxido de carbono, puesto que N2 y CO2 únicamente
combustibles fósiles.
representan a una molécula de dichos gases. Aunque incorrecta,
esta práctica es muy utilizada por los ingenieros y nosotros, desafortunadamente (o, ¿afortunadamente?), no
somos perfectos. Dependiendo del contexto, la fórmula también puede significar una mol de un compuesto.
Al aire teórico se lo llama en algunos textos poder comburívoro del combustible. También, de vez en cuando
oímos acerca del poder fumígeno de un combustible, el cual se define como la masa mínima de humos producidos
por unidad de masa de combustible, es decir, A°+1.

4.6.3 EL FACTOR DE AIRE


Es posible, por supuesto, dentro de los límites de flamabilidad, suministrar al quemador una cantidad
arbitraria de aire para oxidar el combustible. Los términos estequiométrico o teórico le son aplicables a
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 467

las situaciones que describimos en las secciones anteriores, en las cuales se suministra justo la cantidad
necesaria de oxidante para convertir completamente el combustible en CO 2 y H2O. Si se suministra
menos de la cantidad teórica de aire, los productos contendrán combustible sin quemar. Sin importar la
magnitud de la relación aire-combustible, cuando los productos contienen combustible sin quemar
(incluyendo carbono, monóxido de carbono o hidrógeno), la combustión se dice que es incompleta.
Puesto que el aire es prácticamente gratis y el combustible es caro, es importante quemar todo el
combustible utilizando más aire que el indicado por A°. Por esta razón la mayoría de los quemadores
operan con aire en exceso.
Sea A la relación aire combustible real (aquella que se tiene efectivamente, cuando se suministra aire
en cantidad diferente a la teórica) y sea  ≡ A/A° el factor de aire de la combustión. Entonces, si >1,
se tiene aire en exceso, la mezcla inflamable es pobre y la combustión se dice que es oxidante; cuando
<1, significa que el aire se suministra en defecto, la mezcla es rica y la combustión es reductora.
Ambos, exceso y defecto de aire, se expresan frecuentemente en porcentaje del aire teórico. Por ejemplo,
si =1.25, decimos que tenemos un 125% de aire teórico o, equivalentemente, un 25% de aire en exceso;
pero, si =0.75, entonces estamos suministrando un 75% de aire teórico o, lo que es lo mismo, un 25%
de aire en defecto; si =1 tenemos 100% de aire teórico y 0% de exceso. Nótese que  es también la
razón entre la cantidad de oxígeno realmente suministrado y el teórico y que, por consiguiente, su valor
numérico es el mismo tanto en base molar como másica.

4.6.3.1 COMBUSTIÓN COMPLETA


En la combustión completa de un hidrocarburo, todo el hidrógeno, todo el carbono y todo el azufre
(si lo hay) se oxidan a H2O, CO2 , SO2 y (en mínima cantidad) SO3 . La combustión completa supone
que cada molécula de combustible se pone en contacto con la cantidad correcta de oxígeno para producir
la combustión. Lo ideal (por economía) sería suministrar la cantidad mínima necesaria de oxígeno, es
decir, el oxígeno teórico. Sin embargo, la combustión teórica raramente se consigue en la práctica,
debido, principalmente, a la disociación, al mezclado imperfecto y a que las tasas de reacción son finitas.
Pero, si a las moléculas de combustible les
ofrecemos un excedente de oxígeno,
aumentaremos considerablemente la
probabilidad de que se oxiden todas ellas.
Por esta razón, para lograr la combustión
completa (o casi, la combustión "perfecta"
no existe), generalmente se le suministra al Figura 4.95 – La combustión completa (o casi) ocurre cuando
combustible aire en exceso, es decir, más del hay abundante oxígeno para alimentarla. Los gases
teóricamente necesario para oxidarlo. Si se producidos son transparentes y no son tóxicos.
suministra menos del mínimo necesario para la combustión completa tendremos aire en defecto.
Si se utiliza aire en exceso, el nitrógeno y el oxígeno extra aparecerán en los humos, es decir, este
oxígeno adicional no participa en la reacción (pero sí la facilita) y ésta ya no será teórica; como resultado,
la composición de los productos será diferente de la de una combustión teórica. Si, por ejemplo, en la
combustión del nitrometano se suministra un 20% de aire en exceso, es decir, un 120% de aire teórico,
tendremos, con =1.2:
CH3 NO2  0
.9 [O2  3.77 N 2 ]  CO2  1.5 H 2O  0.15 O2  3
.9 N2
1.20.75  0.20.75  3.770.9 0.5

Vemos en este ejemplo que el oxígeno teórico es 0.75 moles (esto es, cuando =1), y que estamos
suministrando 0.15 moles de oxígeno extra, los cuales aparecen en los productos. Note que las moles de
468 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

agua y gas carbónico en los humos no cambian con respecto a las teóricas, pero sí las de nitrógeno, las
cuales también se incrementan en un 20%.
Normalmente, por razones económicas y de seguridad, los equipos de combustión se diseñan para
que operen con aire en exceso, a fin de asegurar que el combustible no será desperdiciado y que será lo
suficientemente flexible como para sostener una combustión lo más completa posible (aunque no
teórica), a pesar de las variaciones en las propiedades del combustible y en las ratas de suministro de
aire y de combustible. Pero aún con exceso de aire, si hay zonas frías en el equipo o si no se consigue
un mezclado perfecto (algo imposible en la práctica) del combustible con el oxígeno, la combustión
completa no ocurrirá y algo del combustible no se oxidará completamente (aunque sea indetectable por
lo escaso, siempre habrá algo de CO en los humos, recuerden la 2ª ley).
Para máxima eficiencia de la combustión el exceso de aire debe ser el menor posible (mezcla
inflamable ligeramente pobre,  >1 pero 1), para minimizar sus efectos negativos; entre otros, están el
de disminuir la temperatura de la combustión (y por ende la rata de transferencia de calor, aunque este
efecto se puede contrarrestar precalentando el aire), el incremento de la pérdida de energía a través de
los humos y la aparición de óxidos de nitrógeno. Aunque el exceso de aire permite completar las
reacciones de combustión (pues el oxígeno está por encima del valor teórico), este oxígeno extra junto
con el nitrógeno, los cuales no participan directamente en la combustión, actúan como un "volante
térmico" y absorben parte del calor generado en el proceso de oxidación (y por eso se pueden utilizar
para controlar la temperatura de la combustión).
Por otra parte, un exceso de aire demasiado bajo puede resultar
en combustión incompleta, hollín y combustible
desperdiciado. Como vemos los requisitos de bajo exceso de
aire y combustión completa son antagónicos. Se puede tener
uno o el otro, pero no ambos al mismo tiempo, y en la práctica
se llega a un compromiso, básicamente de tipo económico, y
se tiene una situación intermedia, ver figura 4.89. La cantidad
exacta de aire en exceso depende, para un equipo en particular,
de factores tales como: temperatura deseada de los gases,
variaciones esperadas en las propiedades y en la rata de
suministro del combustible y de la aplicación o uso del equipo.
Sin embargo, limitaciones de tipo metalúrgico en los equipos,
como por ejemplo la disminución en los esfuerzos admisibles,
pueden hacer necesario suministrar un gran exceso de aire.
Figura 4.96 – Contenido de oxígeno y Valores típicos del exceso de aire para máxima eficiencia son:
CO de los humos. La combustión perfecta 510% para gas natural, 520% para fuel oils y 1560% para
no siempre es la más eficiente. carbón.
EJEMPLO 4.7 – Fórmula química de un hidrocarburo
Un hidrocarburo de la familia de las parafinas se quema con un 200% de oxígeno teórico. Si la fracción molar
del vapor de agua en los humos es 0.3, ¿cuál es la fórmula química del hidrocarburo?
Solución:
La fórmula general para un hidrocarburo parafínico es CnH2(n+1). Supondremos combustión completa. Para una
mol de combustible el oxígeno teórico es:
𝟐(𝒏 + 𝟏) 𝟑𝒏 + 𝟏
𝛆 = 𝒏+ = → 𝛂𝛆 = 𝟑𝒏 + 𝟏
𝟒 𝟐
La ecuación química resulta ser: CnH2(n+1)+(3n+1)O2 → nCO2+(n+1)H2O+½(3n+1)O2
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 469

El número de moles de productos es:


𝟑𝒏 + 𝟏 𝟕𝒏 + 𝟏 𝟑 𝟐(𝒏 + 𝟏)
𝒏𝒑 = 𝒏 + 𝒏 + 𝟏 + = → = , ∴ 𝒏 = 𝟏𝟏
𝟐 𝟐 𝟏𝟎 𝟕𝒏 + 𝟑
Luego, la fórmula química resulta ser:
C11H24 ◄◄◄◄
Comentarios:
Exceso de aire utilizado en algunos equipos [ref. 4, p. 439]: los quemadores
de las calderas operan con un 10 a un 20% de exceso de aire; las calderas que
utilizan gas natural pueden operar con un 5% a 12% de exceso de aire y las
que usan carbón pulverizado necesitan un 15% a 20% (aire primario); los
motores de combustión interna a gasolina utilizan muy poco exceso de aire,
mientras que los diesel trabajan con excesos que van del 5% al 20%; Para los
motores que operan con gasolina, la relación aire combustible típica es ~15.
Sin embargo, consideraciones prácticas hacen necesario diferentes relaciones
en las varias etapas de la operación. Los valores de α van desde relaciones
ricas para el arranque o la aceleración hasta ligeramente pobres para operación
normal. Estas relaciones son fijadas por el sistema de carburación, con control
por parte del computador de la máquina y el sensor de oxígeno en el múltiple
de escape en los vehículos modernos, o por un choke manual en los antiguos. Figura E4.7 – El nuevo elemento
Las turbinas de gas, por razones metalúrgicas, operan hasta con un 400% de (aún por descubrir) de la tabla
aire teórico (repartido entre aire primario + secundario). periódica

4.6.3.2 COMBUSTIÓN INCOMPLETA


La combustión incompleta o imperfecta, resulta cuando cualquiera de los elementos del combustible,
C, H o S, no es completamente oxidado en el proceso de combustión. Por ejemplo, un hidrocarburo
puede oxidarse sólo parcialmente a CO2 y H2O y además formar compuestos (por superficies frías, por
pirólisis, etc.) tales como hidrocarburos varios (genéricamente llamados HC), ligeros (CH 4) y no
saturados (C2H4 , C2H2 , etc.), CO (que puede pasar a CO2), H2 (que puede pasar a H2O), aldehídos, etc.
Puede decirse entonces que una combustión es imperfecta cuando en los humos producidos por ella hay
gases combustibles.
La combustión incompleta ocurre,
forzosamente, cuando se suministra aire
en defecto. En este caso la cantidad de
aire no es suficiente para completar la
combustión y por tanto tenemos una
combustión parcial. Noten que el
Figura 4.97 – La combustión incompleta tiene lugar cuando los oxígeno teórico no cambia porque haya
niveles de oxígeno que la alimentan son limitados. Los humos son defecto de aire; lo que sucede es que
negros por el hollín y son tóxicos. ahora <1. En estas circunstancias no
podemos determinar la composición de los productos mediante balances de especies químicas
únicamente, y necesitamos una relación adicional (1ª o 2ª ley) o alguna suposición acerca de la naturaleza
de los productos. La oxidación parcial puede afectar al C o al H, o a ambos. Sin embargo, puesto que el
hidrógeno es el elemento más electropositivo y el oxígeno uno de los más electronegativos (solo es
superado por el flúor), existe una gran afinidad entre los dos, de tal suerte que es razonable considerar
que todo el oxígeno está combinado con el hidrógeno y que, por lo tanto, no habrá oxígeno suficiente
para transformar todo el carbono en bióxido de carbono. En tal caso resulta que el único producto
parcialmente oxidado es el CO y los contenidos de O2 y H2 en los productos son cero. Si utilizamos esta
470 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

suposición, entonces podemos calcular la composición. Así, por ejemplo, en la combustión de una mol
de propano, C3H8 (para la cual =5), con solamente cuatro moles y media de O2 , muy probablemente se
formarán cuatro moles de H2O y el resto del O2 se repartirá entre (3x) moles de CO2 y x moles de CO.
Un balance de oxígeno nos da: x=1. Entonces, la reacción se desarrolla (de nuevo, muy probablemente),
según la ecuación:
C3 H8 +4.5 O2 → 2 CO2 +CO+4 H2 O
La suposición invocada en el ejemplo anterior es razonable si la temperatura es baja (< 2000 K) y el
defecto de aire no es muy severo (para un combustible típico, si A<5 en muchos casos no puede ni
siquiera encenderse). Si estas circunstancias no se
dan, probablemente tendremos carbono gaseoso en
los humos, hidrógeno atómico, óxidos de nitrógeno
y otros productos parcialmente oxidados, por lo que
necesitamos una relación adicional, la 2ª ley, cuya
aplicación es objeto del próximo capítulo. Pero,
incluso con la 2ª ley, el cálculo de la composición
de los humos no da resultados confiables; el único
método certero para determinar correctamente las
cantidades relativas de los componentes de los
humos, en un proceso de combustión real, es la
medición directa.
La combustión con aire deficiente, como ya
dijimos, está condenada a ser incompleta. Pero
Figura 4.98 – Las fábricas son unas de las mayores además existen algunas otras condiciones que la
generadoras de humos en las zonas urbanas. El humo favorecen, incluso cuando hay aire en exceso:
es uno de los componentes del smog. mezcla deficiente (que producen zonas localizadas
en el equipo, unas ricas y otras pobres), zonas de las cámaras de combustión en donde el aire no llega
en cantidad suficiente, tiempo insuficiente de residencia de los reactivos en la llama (lo que no deja
completar la reacción), choque de la llama con superficies frías o temperatura de llama muy baja (lo cual
desacelera la reacción). Generalmente estas falencias son debidas a mal diseño del equipo. El esquema
mostrado en la figura 4.99 ilustra la química de la combustión y la discusión llevada a cabo hasta ahora.

Figura 4.99 – Representación gráfica de la combustión.


Junto con los gases sin quemar pueden formarse partículas sólidas que en parte se vierten al exterior
junto con los gases y algo se queda en el interior del equipo de combustión, depositándose en los puntos
de menor velocidad del gas. Estas partículas sólidas en suspensión son características del humo. Son,
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 471

principalmente cuando la mezcla es rica, hollín (grafito o carbono sólido) y cenizas. Los gases
producidos en la combustión, cuando están limpios, son transparentes.
Otra causa de combustión incompleta es la disociación, aunque ese efecto sólo es apreciable a altas
temperaturas. En esas condiciones, el exceso de aire no garantiza que no haya CO en los humos, ya
que como veremos en el próximo capítulo, aunque todas las condiciones sean favorables para la
combustión completa, la 2ª ley la prohíbe.
La combustión incompleta indica un uso del combustible ineficiente y por tanto es antieconómica:
por ejemplo, cuando se forma CO en vez de CO2 sólo se libera alrededor de una tercera parte del calor
disponible en el C; puede ser peligrosa, debido a que el C (hollín) y el CO son combustibles y tóxicos y,
además, contribuyen a la contaminación ambiental.
EJEMPLO 4.8 - Masa de aire requerida para combustión oxidante
El análisis último de un carbón da la siguiente composición: C: 80.4%, H: 5.2%, S: 1.6%, O: 4.8%, N: 1.4%,
cenizas: el resto. ¿Cuál será la relación A si se utiliza un 120% de aire teórico?
Solución:
Inicialmente calculamos el hidrógeno disponible en el carbón. El hidrógeno combinado con el oxígeno en
forma de humedad es 4.8/8=0.6%. Luego, el hidrógeno libre es 5.20.6=4.6%. Podemos ahora establecer la
siguiente tabla para 1 kg de carbón:
moles/kg de carbón reacción teórica
C: 80412=67 67 C+67 O2 → 67 CO2
H: 462=23 23 H2 +11.5 O2 → 23 H2 O
S: 1632=0.5 0.5 S+0.5 O2 → 0.5 SO2
N: 1428=0.5 ---------------------
El resultado es: =67+11.5+0.5=79 moles. Por lo tanto: A°=(80138.3)/1000=10.9. Con =1.2:
A=1.210.913.1 ◄◄◄◄
Comentarios:
No es necesario calcular el hidrógeno disponible para poder determinar el oxígeno
teórico. Eso sí, si utilizamos para el cálculo todo el hidrógeno reportado en el análisis,
entonces debemos restar el oxígeno:
ε=67+(52/4)+(16/32)−(48/32)=79.
Podemos obtener el mismo resultado para A° utilizando la ecuación (4.6):
A°=1.44(80.804+240.052+30.016−30.048)=10.9
En este y los ejemplos anteriores vemos que los
humos contienen invariablemente CO2 , H2O, O2 y N2.
La cantidad de estos dos últimos elementos depende
del aire en exceso. Además, si el combustible
contiene azufre tendremos SO2 , que es muy soluble Figura E4.8a – Efectos de
en agua. En este caso, si hay agua líquida presente, se la lluvia ácida en el mármol
formará ácido sulfúrico de baja concentración, el cual (un carbonato de calcio).
ataca las partes metálicas con las que entra en Estatua de G. Washington
contacto. En la práctica es esencial, entonces, severamente dañada por el
asegurarse de que los humos nunca se enfríen por ácido sulfúrico.
Figura E4.8b – La lluvia ácida debajo de su punto de rocío, minimizando así la posibilidad de corrosión en los
arruina las tierras otrora aptas equipos.
para la agricultura.
EJEMPLO 4.9 - Composición y punto de rocío de los humos
El análisis másico de un hidrocarburo es C=85%, H=13% y O=2%. Si se quema con 10% de aire en exceso a
472 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

p=1 atm, t=20ºC y =70%, determinar:


a) la relación aire combustible;
b) el análisis volumétrico de los humos secos;
c) el punto de rocío de los humos;
d) si los humos se enfrían hasta 15°C, ¿cuál es la masa de agua que se condensa?
Solución:
a) Consideremos 1 kg de combustible. Por consiguiente, de (4.6):
A=1.11.44(80.85+240.1330.02)=15.6 ◄◄◄◄
b) Las moles de oxígeno teórico son: =850/12+130/420/32=103 moles. O sea que los moles reales de
oxígeno a suministrar serán 1.1103=113 y las moles de aire seco 1134.77=539.
El análisis volumétrico de los humos secos de la combustión, supuesta completa, se da en la siguiente tabla:
Sustancia moles/kg % volumen
CO2 85012=70.8 14.0
O2 113103=10 2.0
N2 3.77113=426 84.0
Totales 507 100.0 ◄◄◄◄
c) El agua formada en la combustión es 130/2=65 moles. Debemos sumar el vapor de agua del aire; de tablas,
a 20ºC: p*=2337 Pa. La presión del vapor en el aire húmedo es entonces:
pv =0.72337=1636 Pa, y la del aire seco: pa =1013251636=99690 Pa
Las moles son proporcionales a las presiones parciales; luego, las moles de vapor que acompañan al aire son:
nv =5391636/99690=8.8 moles. Las moles totales de vapor de agua en los humos son entonces 65+8.8=73.8 y
las de humos húmedos 507+73.8=581 moles. La presión parcial del vapor de agua en los humos será:
pv =73.8101325/581=12870 Pa.
Con esta presión, de las tablas de vapor, interpolando, encontramos:
tr 50.9°C ◄◄◄◄
d) Puesto que 15°C < 50.9°C se condensará una cantidad apreciable de vapor de agua y la mezcla gaseosa
quedará saturada, es decir, su presión parcial en los humos será la de saturación correspondiente a 15°C, la cual
es, según tablas, p*=1704 Pa. Por lo tanto, la fracción molar del agua en la mezcla gaseosa es ahora
1704/101325=0.0168. Las moles de vapor serán ahora:
nv
 0 .0168 ,  n v  8 .7 moles
507  n v
Luego entonces, condensado/kg de combustible =(73.88.7)18=1170 g ◄◄◄◄
Comentarios:
Si no hubiésemos tenido en cuenta el vapor de agua del aire, la presión
del vapor sería 65101325/572=11510 Pa. Según la tabla A.9, la
temperatura de rocío hubiera sido 48.6ºC. Por lo tanto, la posibilidad de
que ocurra condensación es superior a la calculada inicialmente. Cuando
se calcula con aire seco se subestima el punto de rocío y el error es mayor
entre más húmedo esté el aire.
Note también que la masa de aire húmedo que se debe suministrar para
la combustión en este ejemplo es (1+)=1+(1636/99690)=1.016 veces la
del aire seco a las mismas condiciones de temperatura y presión. Sin
Figura E4.9 – La foto muestra la estela embargo, recordemos el volumen que ocupa el aire seco, a su presión
detrás de un avión jet. El vapor de agua parcial y la temperatura de la mezcla, es el mismo de la mezcla aire-vapor
en sus gases de escape se condensa por a la presión total y la misma temperatura.
la baja temperatura del aire circundante. Los gases de escape en la combustión teórica contienen, además de gas
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 473

carbónico, agua y nitrógeno, un poco menos de 1% de gases indeseables llamados 'emisiones', que son
perjudiciales para la salud: CO, NO, NO2, vapores del combustible y quizás cenizas. A pesar de lo pequeño de la
proporción de emisiones contaminantes, el uso masivo de la combustión tiene un efecto bien conocido. Hoy en
día, incluso un gas inerte como el CO2 se considera dañino, pues contribuye al calentamiento global y está
asociado a cambios climáticos.
A veces se especifica aire estándar, el cual, según la ABMA (American Boiler Manufacturers Association),
entidad que agrupa a los fabricantes de calderas en USA, es aire húmedo a 1 atm, 77ºF (25°C) y 65% de humedad
relativa. A estas condiciones el aire tiene una humedad específica  0.013.

4.7 ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN


Como se anotó anteriormente, en la combustión es esencial asegurar que ésta sea lo más completa
posible. Como se demostrará más adelante, la producción de CO y H 2 en vez de CO2 y H2O, por
insuficiencia de aire, da como resultado la obtención de menos energía térmica y un desperdicio de
combustible. Si, por otra parte, se suministra mucho aire en exceso para asegurar la combustión
completa, habrá un aumento en los productos de la combustión. Como estos humos se botan al ambiente
a altas temperaturas (generalmente entre 200 y 300°C), transportan una gran cantidad de energía y, por
tanto, las pérdidas por este concepto se incrementan sustancialmente.
Resulta claro entonces que se debe suministrar la cantidad de aire que minimice las pérdidas, ya sea
de energía o de combustible. Sin embargo, una cosa es decirlo y otra hacerlo: es muy difícil medir el
influjo de aire a una cámara de combustión, una caldera, un motor o un jet. Así que en vez de la medición
directa se utiliza un método inferencial relativamente fácil de aplicar. Este consiste de un análisis de los
productos de la combustión para determinar su composición y de esta manera, junto con un análisis
último del combustible, saber si se está enviando poco o mucho aire. Por su simplicidad y rapidez, este
método se utiliza preferentemente en la determinación de la calidad de la combustión.
La forma más común de analizar muestras de humos es mediante el analizador Orsat.9 El
funcionamiento de este aparato clásico se basa en la ley de Amagat de los volúmenes parciales: si una
mezcla de gases se pone en contacto sucesivamente con varios reactivos, cada uno de los cuales absorbe,
selectiva y completamente, un componente de la mezcla, entonces los porcentajes en volumen de los
distintos componentes se pueden determinar, si se mantienen la temperatura y la presión total constantes.

Figura 4.100 – Esquema de un aparato Orsat.


La figura 4.100 muestra esquemáticamente un analizador Orsat. El aparato utiliza una botella

9
El analizador de gases original fue patentado por H. Orsat en 1873.
474 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

limpiadora (para retener el hollín y las cenizas), una probeta graduada y tres matraces con reactivos para
la absorción del CO2 , O2 y CO (a veces se dispone de un cuarto matraz para el SO 2). Los cuatro
recipientes se pueden conectar entre ellos y con la fuente de los humos mediante tubos capilares (y, por
eso, de volumen despreciable) y válvulas. El agua de una botella niveladora sirve como émbolo para
succionar o expulsar los gases en las probetas. Inicialmente se introduce en el aparato un volumen
conocido (digamos 100 cc) de gases a la presión atmosférica, pasándolos primero por el agua de la
botella limpiadora. Luego, subiendo y bajando varias veces la botella niveladora, los gases son forzados
a entrar en contacto sucesivamente con cada uno de los reactivos. Después de cada absorción el gas
restante se trae nuevamente a la presión atmosférica y se lee su volumen. Como la temperatura ha
permanecido constante, la diferencia de volúmenes, de antes y después de cada absorción, es el volumen
parcial del gas absorbido. Los reactivos son:
 Para el CO2 : una solución concentrada de potasa cáustica (KOH).
 Para el O2 : una solución alcalina de ácido pirogálico [C6H3(OH)3].
 Para el CO: una solución amoniacal de cloruro cuproso (CuCl 2).
Los gases se deben absorber en el orden señalado, puesto que el ácido pirogálico absorbe también
CO2 y el cloruro de cobre absorbe, además de CO, CO2 y O2 . La porción final de la mezcla que no es
absorbida se asume que es Nitrógeno.
El Orsat da el análisis de los humos en base seca (es decir, el análisis produce los mismos resultados
que se obtendrían de una muestra perfectamente seca), y por consiguiente no es el verdadero análisis de
los humos. Puesto que los humos se recogen sobre una superficie de agua, están saturados con vapor.
Ahora bien, como las lecturas se hacen a temperatura y presión constantes, la presión parcial del vapor
en la mezcla remanente también es constante; por tanto, una fracción del vapor debe condensarse durante
cada absorción (lo cual diluye los reactivos, por lo que deben reponerse periódicamente). El análisis de
los productos obtenido con un Orsat es entonces en base seca, pues, aunque los gases contengan vapor
de agua, esta no afecta la composición de los gases secos. En otras palabras, el Orsat mide la fracción
molar de cada componente en la mezcla seca y no en la mezcla real (Una prueba sencilla de esta
característica del analizador Orsat se da en el recuadro adjunto). La cantidad de agua formada durante
la combustión se determina con facilidad balanceando la ecuación de combustión, como veremos en el
siguiente ejemplo. Cuando en el análisis se incluye el vapor de agua, y ahí sí tenemos el análisis
completo, se dice que es en base húmeda.
Un análisis Orsat es en base seca, aunque los gases estén saturados con vapor de agua: sea V el volumen
inicial de la muestra de humos, a presión y temperatura ambiente. Sea Vv y pv el volumen y la presión
parcial del vapor de agua en los humos. Entonces, el volumen parcial del gas seco en la muestra a la
Vv
presión ambiente p es V  Vv . También, por la ley de Dalton obtenemos la condición: pv  p  . Si uno
V
de los componentes, digamos CO2 , es absorbido, sea V  el volumen parcial de los gases remanentes. Sea
V v el volumen parcial del vapor de agua en la muestra restante. La presión parcial del vapor de agua
Vv
vendrá dada ahora por: pv  p  y el volumen de gas seco en la muestra será ahora V   V v . Puesto
V
que la presión de saturación del vapor en el gas depende solamente de la temperatura, y esta es
Vv Vv
mantenida constante, resulta que p v  p v y por lo tanto:  . De aquí, con algo de álgebra,
V V
podemos deducir la expresión:
(V  V v )  (V   V v ) V  V v

V  Vv V
El lado izquierdo de esta última expresión representa la fracción volumétrica del componente absorbido
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 475
en el gas seco, es decir, el volumen parcial del componente absorbido por unidad de volumen de gas seco
en la muestra, que es lo que queremos medir. El lado derecho es el cambio en volumen de la muestra
húmeda debido a la absorción de uno de los componentes dividido por el volumen original de la muestra.
Por lo tanto, el Orsat da el mismo resultado que el obtenido del análisis de una muestra de humos seca.

El análisis Orsat mostrará si la combustión es completa o no. Por ejemplo, la presencia de CO indicará
que la combustión es incompleta, y si se obtiene alguna lectura de O 2 eso querrá decir que se puede estar
suministrando aire en exceso. El uno no excluye al otro: ambos, CO y O 2 , pueden aparecer en el análisis
incluso si la mezcla es pobre. Es necesario también tener en cuenta los residuos sólidos combustibles
(carbonilla, hollín, si los hay), para descontarlos y así interpretar correctamente el resultado del Orsat
(ver ejemplos 4.10 y 4.11). Otros, como el SO2 y el SO3 (cuando el combustible contiene azufre) quedan
incluidos en la lectura del CO2 , pues el KOH también los absorbe. El error introducido en la lectura del
CO2 se puede corregir sumando tres octavos (12/32) de la masa de azufre a la masa del carbono, es decir,
tratando al azufre como carbono adicional.
Aunque ha caído bastante en desuso, desplazado por los dispositivos
electrónicos, el Orsat es un equipo confiable y cuando se maneja
cuidadosamente proporciona resultados razonablemente precisos. Si la
muestra es o no representativa de los productos de la combustión es otra
materia, que está fuera del control del Orsat.
Para la investigación son necesarios análisis más exactos de los
productos de la combustión. Los procedimientos químicos pueden dar la
exactitud necesaria, pero son demasiado lentos y complejos. Por tanto, se
han desarrollado otros métodos que dan un análisis rápido, continuo y
preciso; por ejemplo: por absorción del espectro infrarrojo, medición del
CO2 por variación de la conductividad térmica y medición del O 2 por Figura 4.101 – Moderno
medios magnéticos. Aun cuando el análisis haya sido hecho con otros analizador de gases portátil.
instrumentos, a los resultados siempre se les llama un análisis Orsat.
EJEMPLO 4.10 – Volumen de aire para una composición dada de los humos
Un gas natural tiene la siguiente composición molar:
CH4 C2H6 CO2 H2O
% 75 12 10 3
3
Calcule el volumen de aire seco, en m /h, que debe enviar un ventilador a una cámara de combustión, en la
cual se queman 25 m3/h de este gas natural, a las mismas condiciones de temperatura y presión, si se desea que
los contenidos de O2 y de CO en los humos sean como máximo 5% y 1%, respectivamente, en base seca.
Solución:
Calculamos para 100 moles de gas natural. Tenemos:
x=75+24+10=109, y=300+72+6=378, z=20+3=23 → ε=109+(372/4)(23/2)=190.5
La ecuación química es la siguiente:
75CH4 +12 C2 H6 +10CO2 +3H2 O+190.5 [O2 +3.77 N2 ] → (109a) CO2 +a CO+[190.5(1)+a/2] O2 +718.2 N2 +189 H2 O

Sea ns = moles de productos secos. Se cumple:


ns =908.7+a/281.5, 190 . 5 (   1 )  a / 2 y a
 0 .05  0.01
ns ns
Los resultados son: =1.25, a=10.6 y ns =1060. Moles de aire por cada 100 moles de gas:
na =190.51.254.77=1136 moles
A la misma p y T la relación de moles es igual a la relación de volúmenes. Luego:
476 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

25  1136
Va   284 m3/h ◄◄◄◄
100
Comentarios:
Cuando se asume que la combustión es completa, la predicción de la
composición de los humos es, como vimos, relativamente fácil; sólo
debemos aplicar el principio de conservación de las especies químicas. Sin
embargo, cuando se trata de procesos de combustión reales, a altas
temperaturas y con defecto o escaso exceso de aire, las cosas no son tan
sencillas. La 2ª ley exige que la combustión sea incompleta, incluso cuando
hay exceso de aire.
Observando el comportamiento de la mezcla aire - metano, puede
apreciarse, en determinadas condiciones, la formación de las denominadas
"llamas frías", fenómenos luminosos caracterizados por su baja
temperatura. El metano, llamado también gas de los pantanos, producido
por la putrefacción de materia orgánica, se desprende en abundancia en esos
lugares, y más de uno se ha llevado un buen susto al presenciar el aspecto
Figura E4.10 – En muchos lugares del fantasmagórico del fenómeno.
mundo se les atribuyen cualidades EJEMPLO 4.11 - Determinación de A a partir del análisis Orsat para
mágicas a las llamas frías: se cree que
un carbón
son hadas que viven en los pantanos.
Un carbón que tiene una composición en peso (as fired) de 78% de C, 6%
de H, 9.6% de O, 1.4% de N y un 5% de cenizas se quema en una caldera con aire atmosférico. Los humos tienen
el siguiente análisis Orsat: CO2: 12.5%; CO: 0.9%; O2: 5.6%, y el resto nitrógeno. Los residuos de la combustión
tienen un 28.2% en peso de carbonilla. Encuentre la relación aire – combustible real y el porcentaje de aire teórico.
Solución:
La carbonilla es el conjunto de trozos menudos de carbón a medio quemar que pasan a través de la parrilla de
los hogares. El balance de masa de la caldera nos dice que, en condiciones estables, toda la masa que entra al
equipo (carbón + aire) debe salir por la chimenea (humos) y por el cenicero (cenizas + carbonilla).
Consideramos 1 kg de carbón alimentado a la caldera. El carbono que aparece en los humos no es el total
introducido al hogar. Debemos corregir el carbono en los humos para descontar el que contiene la carbonilla. Es
decir, C en el carbón=C en los humos + C en la carbonilla.
Sean C y Cz los gramos de carbono y de cenizas, respectivamente, que contiene el carbón y sean c y cz los
gramos de carbono y ceniza en la carbonilla, respectivamente; (c+cz) son entonces los gramos de carbonilla, ver
esquema de la figura E4.11. Por lo tanto, si f es la fracción másica de la
carbonilla en los residuos, tenemos:
f=(c+cz)/(c+Cz)
Ahora, la relación másica carbono/cenizas es igual tanto en el carbón como
en la carbonilla, luego: (c/cz)=(C/Cz). Eliminando la ceniza de la carbonilla entre
las dos expresiones anteriores resulta que:
f  C  Cz
c
Cz  (1  f )  C
Con f=0.282, C=780 g y Cz =50 g encontramos: c=18 g → 1.5 moles
Por lo tanto, carbono quemado (en los humos)=78018=762 g/kg de Figura E4.11
carbón → 63.5 moles/kg
Escribimos ahora la ecuación de combustión para producir 100 moles de humos secos:
a [65 C+60 H+6 O+N]+b [O2 +3.77 N2 ] → 12.5 CO2 +0.9 CO+5.6 O2 +81 N2 +c H2 O+1.5a C

Haciendo balances de cada especie:


Balance de carbono: 65a=12.5+0.9+1.5a, de donde a=0.211; es decir, sólo se requieren 211 g de carbón para
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 477

producir 100 moles de productos secos.


Balance de H: 600.211=2c=13.8,  c=6.33 (ojo : este no es el carbono de la carbonilla)
Balance de O: 60.211+2b=212.5+0.9+25.6+6.33, o sea b=21.1
Balance de N (por chequeo): 0.211+23.77321.1159. Si el análisis Orsat fuera exacto, el valor anterior
debería ser igual a 162. El error encontrado se puede considerar satisfactorio. Ahora,
21.1  138.3
A  13.8 ◄◄◄◄
0.211  1000
Como la combustión teórica es perfecta, en ella no se produce carbonilla ni CO. Se cumple:
Aº=1.44(80.78+240.0630.096)=10.6
13.8
 aire teórico   100  130% ◄◄◄◄
10.6
Comentarios:
La carbonilla es combustible que se introdujo al hogar pero que no se
quemó. Idealmente todo el material volátil + carbón fijo deberían oxidarse
y quedar solamente las cenizas. En la práctica, esto es difícil de conseguir
y una pequeña cantidad de carbón no quemado sale del equipo junto con
las cenizas. Para efectos de cálculo consideramos que la carbonilla es
carbono + cenizas, es decir, es carbón que ha
perdido la humedad y otros volátiles. Siempre que
se quema carbón en una parrilla se debe
determinar el contenido de carbonilla en los
residuos.
La pulverización del carbón es un medio efectivo
de eliminar casi en su totalidad la carbonilla en los
residuos y, por tanto, aumentar la eficiencia del Figura E4.11a – Carbonilla es una
equipo. Cuando el carbón se pulveriza y la mezcla superheroína de historieta. Es un hada
reactiva es aire carburado, el contenido de como las demás, borracha y violenta.
carbonilla en las cenizas es prácticamente cero, es También es una apasionada de la
decir, se desprecia. alquimia y le falta un ala que le arrancó
un lobo de un mordisco. Y se le ha
Una forma aproximada de calcular el carbono sin ocurrido que es buena idea utilizar
quemar es asumiendo que toda la carbonilla es fuego para regenerarla. En este cómic
carbono, es decir, despreciando el contenido de se relatan sus aventuras antes de
Figura E4.11b – Un
extinguidor es un aparato ceniza en la carbonilla. En este caso c  fCz /(1 convertirse en capitana de la Guardia
usado para apagar o f).En el ejemplo que nos ocupa obtendríamos c Forestal y tener que volverse seria y
controlar fuegos =19.6 g. responsable.
pequeños en situaciones Otra manera de determinar el contenido de carbono en los residuos es midiendo la masa
de emergencia. Un de residuos y restándole la masa de cenizas. En el ejemplo, por cada kg de carbón que
extinguidor típico
entra a la caldera, la masa de residuos es 68 g y puesto que la masa de cenizas es 50 g,
consiste de un recipiente
a presión que contiene entonces la masa de carbono no quemado será 6850=18 g. Este procedimiento, sin
un agente que se puede embargo, no es práctico en un sistema de alimentación continua de carbón (para que
descargar para apagar un fuera lo suficientemente preciso habría que hacerlo por un largo período, digamos un
fuego. día), como es el caso de, por ejemplo, una caldera.
EJEMPLO 4.12 – Combustión de un carbón
Una termoeléctrica quema un carbón que tiene la siguiente composición en base seca:
C H O N S Cz
% 83.05 4.45 3.36 1.08 0.7 7.36
La humedad en el combustible fue 4% y la humedad específica del aire era 0.005. Los residuos mostraron un
478 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

14% de carbonilla. El análisis Orsat promedio de los humos durante 24 horas fue:
CO2+SO2 CO O2 N2
% 16.57 0.68 1.95 80.8
Estime la cantidad de humos secos, la cantidad de vapor de agua en los humos y el exceso de aire.
Solución:
Vamos a calcular para 1 kg de carbón húmedo, es decir, as fired; para ello multiplicamos el análisis seco por
0.96. El análisis último del carbón será (incluyendo el H y el O de la humedad):
C S H O N Cz
% 79.73 0.67 4.72 6.78 1.04 7.06
Debemos corregir el carbono. Aplicamos la fórmula deducida en el ejemplo 4.10:
0.14  797 .3  70.6
c  10.4 g/kg de carbón
70.6  0.86  797 .3
Luego entonces, carbono quemado=(797.3−10.4)/12=65.6 moles/kg de carbón
Humedad en el aire: nwa=0.005×4.77/0.622=0.0383 moles/mol de oxígeno
El oxígeno teórico: ε=(797.3/12)+(6.7/32)+(47.2/4)−(67.8/32)=76.3 moles/kg de carbón
Ecuación química: 65.6 C+0.21S+23.6 H2+2.12 O2+0.37N2+76.3α [O2 +3.77 N2 +0.0383H2O] →

a [(16.57−b) CO2 +bSO2+0.68 CO+1.95 O2 +80.8N2 ]+c H2 O

Balance de C: 65.6=a(16.57−b); balance de S: 0.21=ab; de donde a=3.97, b=0.053


Balance de O2: 2.12+76.3α=(16.57+0.34+1.95)a+11.8; luego α=1.109, es decir,
exceso de aire=10.9% ◄◄◄◄
Balance de H2O:
c=23.6+76.3×1.109×0.0368=26.7 moles/kg carbón ◄◄◄◄
Balance de N2: (0.37+76.3×1.109×3.77)/3.97=80.4 moles/kg carbón: el error es admisible.
Humos secos=100×3.97=397 moles/kg carbón ◄◄◄
Comentarios:
Noten que, en el análisis Orsat el contenido de SO2 en los humos está
incluido en la lectura del CO2. También, fíjense que, aunque tenemos aire
en exceso, hay CO en los humos.
La ceniza no tiene ningún valor como combustible y por el contrario crea
problemas en los hogares, superficies de transferencia de calor,
ventiladores, etc., pero tiene la cualidad de ayudar a proteger la parrilla del
Figura E4.12 – Los ladrillos hechos hogar del contacto con el carbón incandescente, lo cual haría inaceptables
con clinker, combinados con ladrillos las ratas de corrosión. Por otra parte, si el punto de fusión de la ceniza es
de arcilla, se han utilizado en obras de muy bajo, se puede convertir en clinker, el cual interfiere con el suministro
arte. Pared en el Memorial Park de aire y es difícil de evacuar. Hoy en día la ceniza se utiliza para fabricar
Cementery en Oklahoma City. ladrillos y otros materiales de construcción [XLVII].
EJEMPLO 4.13 - Fracción de C no quemado (hollín) en la combustión de un hidrocarburo
Un fuel oil de gravedad específica 0.9 y de composición en peso C = 86% y H = 14% se quema con aire
atmosférico. Los gases producidos tienen el siguiente análisis Orsat: CO2 = 10.2%; CO = 3%; O2 = 3.5%; N2 = el
resto. Encuentre a) la fracción de carbono no quemado (hollín) y b) el volumen de gases producidos, a 800 K, por
galón de combustible.
Solución:
a) Resolveremos este problema por un método diferente al del ejemplo anterior. Si a moles de C y b moles de
H se queman para producir 100 moles de humos secos, la ecuación de combustión es:
C a  H b  c O 2  3 .77 N 2   10 .2 CO 2  3 CO  3 .5 O 2  83 .3 N 2  d H 2 O
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 479

Hacemos ahora los siguientes balances:


Para el carbono: a=10.2+3=13.2; para el nitrógeno: 3.77c=83.3, o sea, c=22.1
Para el oxígeno: 44.2=20.4+3+7+d, o sea, d=13.8; para el hidrógeno: b=2d=27.6
Sean X los g de C en forma de hollín. Como 1213.2+27.6=186 son los g de C y H que produjeron las 100
moles de humos secos, se debe cumplir que:
27.6
 0.14 , o sea X=11.1 g
X  186
Entonces, la masa de C en el fuel oil es 11.1+1213.2=169.5 g. Por lo tanto:
11.1  100
hollín   6.6% ◄◄◄◄
169.5
b) Los 169.5+27.6=197 g de fuel oil tienen un volumen de 0.197(3.7850.9)=0.0579 galones. El número de
moles de productos es 113.8, y de la ecuación de estado, asumiendo presión atmosférica estándar:
113.6  8.314  800
V   129 m3/gal ◄◄◄◄
101325  0.0579
Comentarios:
Hemos utilizado el galón US equivalente a 3.785 litros.
Note el volumen tan grande de humos producidos, en gran parte debido a la
alta temperatura. En la práctica los humos se botan a la atmósfera a temperaturas
alrededor de 500 K. A esa temperatura el volumen de gases sería
129500800=80.5 m3/gal.
En un motor, los gases de escape pueden incluir algo de hollín o negro de
humo, y esta cantidad no aparece en el análisis Orsat. Para efectos de cálculo,
consideramos que el hollín es carbono puro.
Si la gravedad específica está dada en °API (grados del American Petroleum
Institute), entonces la siguiente fórmula nos da la conversión:
141.5
(15 / 15C ) 
131.5   API
en donde la gravedad específica a 15/15°C indica la razón entre la densidad del Figura E4.13 – Humo cargado
combustible a 15°C y la densidad del agua a la misma temperatura. Note que agua de hollín expulsado por un
=10°API. camión diesel.

EJEMPLO 4.14 - Relación H/C de un combustible y volumen de aire húmedo suministrado


Un hidrocarburo se quema con aire atmosférico a 1 atm, 15°C y 60% de humedad relativa. El análisis
volumétrico de los humos secos es: 10% de CO2 , 2.4% de O2 , 0.6% de CO y el resto N2 . Calcular: a) relación en
peso carbono / hidrógeno del combustible; b) la relación A; c) el aire utilizado, expresado en porcentaje del valor
teórico, y d) el volumen de aire húmedo suministrado.
Solución:
a) La siguiente tabla nos da las moles de cada elemento para 100 moles de humos secos:
Sustancia moles moles de C moles de O2 moles de N2
CO2 10.0 10.0 10.0 0.0
O2 2.4 0.0 2.4 0.0
CO 0.6 0.6 0.3 0.0
N2 87.0 0.0 0.0 87.0
Totales 100.0 10.6 12.7 87.0
Suponiendo que el H2O es el único producto de la combustión faltante, la cantidad de hidrógeno en el
combustible se puede hallar encontrando la cantidad de oxígeno utilizado para formarlo:
480 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

O2 suministrado con 87 moles de N2 =873.77=23.1 moles


 O2 utilizado para formar H2O =23.112.7=10.4 moles
De donde, puesto que por cada mol de oxígeno se precisan dos de hidrógeno para formar agua:
H2 en el combustible =210.4=20.8 moles
El anterior resultado indica que 20.8 moles de agua se forman por cada 100 moles de humos secos. Ahora, la
relación C/H en peso para el combustible será:
C  10.6  12  3.06 ◄◄◄◄
H 20 .8  2
b) También podemos calcular la relación aire-combustible:
23.1  138.3
A  18.9 ◄◄◄◄
20.8  2  10.6  12
c) Moles de O2 requeridos para la combustión teórica: 10.6+10.4=21. De donde, con =23.121=1.1:
% aire teórico =1.1100=110% ◄◄◄◄
d) De las tablas de vapor de agua, a 15°C, p*=1704.1 Pa,  pv =0.61704.1=1022 Pa,
y la presión parcial del aire será: pa =1013251022=100303 Pa.
Entonces, aplicando la ecuación de estado:
AR a T 18 .9  287  288 3
V    15 .6 m /kg ◄◄◄◄
pa 100303
Comentarios:
Asumimos que el combustible no contiene oxígeno, sino
únicamente C y H. La relación C/H sirve para caracterizar a los
hidrocarburos. Por ejemplo, los aromáticos tienen una relación
C/H mayor que las parafinas.
Para una mayor precisión en el análisis Orsat, se acostumbra
utilizar agua con sal o ligeramente acidulada con ácido clorhídrico
para evitar la absorción de gases (principalmente CO2 y SO2) que
podría ocurrir, en pequeña escala, si se utiliza agua pura.
Aunque la masa de aire húmedo a suministrar no es igual a la del
aire seco, el volumen de aire húmedo sí es igual al del aire seco
calculado, como sabemos.
Figura E4.14 – En caso de incendio hay que
salvar lo más importante.
4.8 TERMOQUÍMICA DE LA COMBUSTIÓN
Cuando algo arde, salen llamas y la gente creía que las sustancias combustibles perdían algo cuando
se quemaban. Un químico y médico alemán, Georg Stahl (1660-1734), basándose en las ideas de un
paisano suyo, J. J. Becher (1635-1682), llamó a ese algo flogisto y hacia 1700 dC ideó la teoría del
flogisto (encender en griego).10 La teoría establece que los materiales combustibles son ricos en flogisto,
una sustancia sin color, ni olor, ni sabor, sin peso, que se libera durante la combustión; las sustancias
incombustibles carecen de flogisto y por tanto no pueden arder. Entonces, la madera contiene flogisto,
pero las cenizas no. La teoría del flogisto, con todas sus contradicciones, dominó la química durante la
mayor parte del siglo XVIII y les permitió a los químicos entender algunos fenómenos aparentemente
disímiles: la combustión, el metabolismo y la oxidación de los metales.
El problema con la teoría del flogisto era que cuando un metal ardía (magnesio, por ejemplo),

10 Stahl es también el autor de la teoría del animismo en medicina.


Capítulo 4 COMBUSTIÓN 481

perdiendo flogisto en el proceso, las cenizas pesaban más que el metal, por lo que el flogisto debía tener
peso negativo, es decir, debía pesar menos que nada. Fue Antoine Lavoisier (químico francés, 1743-
1794), quien primero se dio cuenta de que el aire era una mezcla de gases e intuyó la naturaleza de la
combustión. Encontró que el aire consistía en dos gases (sus
métodos no le permitieron descubrir los demás componentes),
uno de los cuales favorecía la vida y la combustión y el otro
no. Llamó al primero de ellos oxígeno ("productor de ácidos"
en griego), porque creyó que era el principal componente de
los ácidos (lo cual no es cierto, ¿de dónde sacó esa idea?).
Lavoisier reemplazó la pérdida de flogisto en la combustión
por ganancia de oxígeno, lo cual es correcto, resolviendo así la
paradoja del peso. Al segundo componente del aire lo llamó
azote (del griego "sin vida"), pero luego fue llamado nitrógeno
por Jean Antoine Chaptal (otro químico francés, 1756-1832),
debido a que estaba presente en el nitrato de sodio, llamado
comúnmente "nitro", y con ese nombre se le conoce hoy día
(excepto en Francia, donde sigue llamándose azote). 11
Figura 4.102 – El flogisto de las brujas.
El modelo actual de la Ilustración que ridiculiza la teoría del
combustión nos dice que, flogisto.
durante cualquier proceso de combustión, la energía química del
combustible es liberada en forma térmica. Esta energía, en el caso de
los combustibles fósiles, proviene del sol y fue fijada en el material
orgánico mediante la fotosíntesis [I]. Cuando usted compra un galón de
gasolina para su auto, o un metro cúbico de gas natural para cocinar o
calentar el agua de la ducha, o un par de baterías para el control de su
TV, está comprando energía en forma química. En cada caso, un
cambio químico tiene que ocurrir antes de que esa energía sea liberada
y utilizada: los combustibles tienen que arder en presencia de oxígeno,
o los dos polos de las baterías se tienen que conectar mediante un
Figura 4.103 – Retrato de circuito externo (iniciando una reacción química dentro de las baterías).
Lavoisier y su esposa, por Eventualmente, cuando cada una de estas reacciones haya finalizado,
Jacques-Louis David, 1788. nuestra fuente de energía quedará exhausta; el combustible se acabó o
(Metropolitan Museum of Art, las baterías estarán
New york). 'muertas'. ¿Hacia dónde
se fue la energía? Muy seguramente elevó la temperatura
de algún producto (alimentos, agua), o ejecutó trabajo
expandiendo los productos gaseosos (en los cilindros del
auto) o empujando los electrones a través del circuito
eléctrico. Lo que quede se disipará al ambiente (calor de
desecho) o aparecerá como energía interna en las 'sobras'
del proceso (humos, baterías descargadas).
En el análisis termodinámico de un sistema en el que Figura 4.104 – Una de las grandes tragedias de
ocurre una reacción química, la energía química nuestros tiempos.

11 Lavoisier fue decapitado en la guillotina, durante la revolución francesa, debido a sus inversiones en la firma de su suegro,
la cual tenía contratos con el gobierno real para recolectar impuestos. Lavoisier ideó una nomenclatura química racional y
efectuó las primeras medidas calorimétricas. Se le considera 'el padre de la química moderna'.
482 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

constituye la mayor parte de la energía interna, definida en la 1ª ley. Como ya advertimos, ignoraremos
la energía atómica (asociada a la estructura atómica), ya que no consideramos combustibles atómicos,
y dejaremos a ese monstruo quietecito en este texto. La 1 a ley tiene la misma forma para cualquier
sistema, independientemente de que suceda una reacción o no. Por ejemplo, para un sistema cerrado
tenemos Q=U2 U1 +W. Aunque la composición química del sistema puede ser diferente en los estados
1 y 2, este hecho no altera la expresión anterior. Sin embargo, puede complicar el cálculo de U (o 
H); debemos pues investigar cómo se calcula U para sistemas que varían su composición química.
Recordemos que cuando una sustancia pura, es decir, aquella que es homogénea y químicamente
invariable en el tiempo, sufre un cambio en su estado termodinámico, los cambios en su entalpía (o su
energía interna o su entropía) se pueden determinar conociendo los valores de esas propiedades en los
estados final e inicial. Como los valores absolutos de la entalpía no se conocen para ningún estado, se
acostumbra asumir que la entalpía es cero en un estado arbitrario seleccionado de antemano, por ejemplo,
0ºC y 1 atm. Mientras no ocurran reacciones químicas esta suposición no produce complicaciones;
puesto que los cálculos involucran cambios energéticos en sustancias que no cambian su composición,
el estado cero no es importante, ya que los valores de las propiedades en ese estado se cancelan durante
el cálculo. Este procedimiento, sin embargo, no se puede adoptar cuando ocurre una reacción química;
primero, porque ya no estamos tratando con una sustancia pura: cuando ocurre una reacción química,
las cantidades relativas de cada una de las especies químicas en el sistema varían, algunos reactivos
desaparecen y aparecen algunos productos, así que no es posible calcular diferencias de entalpía (o de
energía interna) entre un estado final y uno inicial para esas sustancias. Y segundo, porque a las entalpías
de los reactivos y de los productos no se les puede asignar el valor cero a las mismas condiciones.
Debemos entonces, en los sistemas reactivos, calcular h, u y s de tal manera que no se generen
ambigüedades o inconsistencias en la evaluación. En este capítulo nos ocuparemos de cómo lograr esto
con h y u y dejaremos el caso de la entropía para el próximo capítulo.
Podría pensarse que, como la energía es una función monotónicamente creciente de la temperatura,
la energía de todas las sustancias es cero en el cero absoluto. Sin embargo, este no es el caso, ya que,
como se demuestra en la Termodinámica Estadística, muchos materiales contienen cierta energía en ese
estado. Esta energía en el cero absoluto se halla en la forma de fuerzas de ligadura nuclear y otras fuerzas
que no son iguales para todas las moléculas [LXVII]. Por otra parte, tampoco es práctico hablar de la
"energía absoluta" de la materia. Para ilustrar la clase de problemas que se presentan, consideremos la
siguiente reacción (la oxidación del hidrógeno para formar agua) que ocurre en un VC, con reactivos y
productos entrando y saliendo en flujo estable y en el estado de referencia 25°C y 1 atm:
H2 (g)(25°C, 1 atm)+½ O2 (g)(25°C, 1 atm)  H2 O(l)(25°C, 1 atm)
En esta reacción, si le asignamos el valor cero a las entalpías del H 2 , O2 y H2O a 25°C y 1 atm (o a
cualquier otra temperatura y presión), obtendremos, según la primera ley (con W=0), que el calor
transferido debe ser cero. Sin embargo, es un hecho
experimental que para que esta reacción tenga lugar
en las condiciones descritas, es necesario retirar del
volumen de control 285.8 kJ por cada mol de H2O
producido. Entonces, para ser consecuentes con la 1ª
Figura 4.105 – Una reacción química exotérmica ley (la cual se cumple porque se cumple), si se supone
reordena los electrones y los núcleos en una que los átomos de cada reactivo permanecen intactos
configuración con una energía más baja; el exceso (no hay reacciones nucleares), debemos concluir que
de energía se libera en forma de calor. en este caso el cambio de entalpía del sistema
depende de la composición química de las especies que lo constituyen y de la fase en que se encuentran,
además de la temperatura y presión.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 483

La conclusión errónea de que el proceso del ejemplo es adiabático se evita definiendo la entalpía o
calor de formación de una sustancia: es el cambio de entalpía que acompaña la formación de 1 mol
de sustancia a partir de sus elementos, cuando la reacción es efectuada a condiciones estándar. Por
conveniencia, el estado estándar de referencia o condiciones estándar para todas las sustancias se ha
asignado a p°=1 atm y T°=298.15 K (25ºC). Cualquier sustancia se dice que está en condiciones
estándar cuando se encuentra en el estado estándar de referencia. Note la diferencia conceptual entre el
estado de referencia (T°, p°) y el estado muerto (T0 , p0), aunque numéricamente pueden ser iguales.
La definición anterior es correcta siempre y cuando únicamente los elementos constitutivos de la
sustancia tomen parte en la reacción, y cuando el único producto final es la sustancia en consideración.
Llamamos reacción de formación al mecanismo que forma un solo compuesto a partir de los elementos
que lo constituyen. Entonces, por ejemplo, la reacción del carbono con el oxígeno:
C+O2  CO2 , es el mecanismo de formación del bióxido de carbono
Por el contrario, la reacción:
H2O+SO3  H2SO4 no es un mecanismo de formación, ya que no representa la síntesis
del ácido sulfúrico a partir de sus elementos, sino de otros compuestos.
A la entalpía de formación se le da el símbolo h f , en donde el subíndice (f) se refiere a la formación
del compuesto y el superíndice (°) indica que, además, la reacción ocurre en el estado de referencia.
De acuerdo con las definiciones anteriores, la entalpía de una sustancia cualquiera en el estado de
referencia es igual a su entalpía de formación. En símbolos:
h (T , p)  h f (4.8)
Si la definición para la entalpía de formación es aplicada a elementos como carbono, oxígeno,
nitrógeno, etc. en su forma más estable en el estado de referencia, es claro que sus entalpías de
formación son cero. Es decir, los elementos en su forma más estable tienen un estado de referencia
común para las entalpías (y para las entropías también). Por ejemplo, la forma estable para el hidrógeno
a 25ºC y 1 atm es H2 (hidrógeno molecular). Por lo tanto, la entalpía de formación del H 2 es cero,
mientras que la del H (hidrógeno atómico) no lo es. Este último tendrá una entalpía de formación
consistente con la reacción química y la transferencia de calor que produce esta forma de hidrógeno:
½H2  H218 kJ/mol a 1 atm y 25ºC

Noten que la reacción anterior (de disociación) es endotérmica.


En el caso de varias formas alotrópicas, el valor cero se le asigna
a la forma más estable (la preferida por la sustancia) en el estado
de referencia. Por ejemplo, la forma más estable del carbono en el
estado de referencia es el grafito, no el diamante, y por eso la
entalpía de formación del grafito es cero, pero la del diamante no
lo es. No genera ningún conflicto el que la entalpía de formación
de los elementos en el estado de referencia sea cero, puesto que en
ausencia de reacciones nucleares la masa de cada elemento se
conserva y, por el contrario, es muy conveniente en el estudio de
las reacciones químicas desde un punto de vista termodinámico.
Entonces, el balance de energía correcto en la formación de 1
Figura 4.106 – Diagrama de entalpías
mol de agua a 25ºC es:
de formación de los diferentes
1  h f, H2  g   12  h f,O2  g   1  h f, H2O l  +285.8, kJ compuestos de hidrógeno y oxígeno.
484 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Por definición, las entalpías de formación del H2 y del O2 son cero y, por tanto, la entalpía de
formación del H2O(l) resulta ser igual al calor retirado del VC, es decir:
hf,H O = 285.8, kJ/mol
2 l 

El calor de formación siempre se da por mol del compuesto generado. El resultado anterior indica
que la entalpía de una mol de agua líquida a 1 atm y 25ºC es 285.8 kJ menor que la de la mezcla de 1
mol de H2 y ½ mol de O2 a la misma temperatura y presión, es decir, la reacción es exotérmica. Un valor
positivo de hf significa que la entalpía del compuesto es mayor que la de sus elementos en el estado de
referencia. Estas reacciones son endotérmicas, y los compuestos formados son generalmente inestables.
La entalpía de formación es una propiedad fundamental de cualquier compuesto.
Las comparaciones e interpretaciones de los cambios de entalpía en las reacciones de formación se
pueden visualizar mediante construcciones gráficas en las cuales las entalpías de las diferentes sustancias
se representan mediante líneas horizontales en una escala de energías vertical. El diagrama de la figura
4.106 para el sistema hidrógeno-oxígeno muestra las
configuraciones estables conocidas de estos dos elementos.
Noten la diferencia entre la formación del agua líquida ① y la
gaseosa ②. También, fíjense que el peróxido de hidrógeno,
H2O2, el cual se descompone espontáneamente en O2 y H2O,
libera calor en el proceso ③. Ordinariamente esta reacción
procede tan lentamente que el desprendimiento de calor pasa
inadvertido. Pero el uso de un catalizador apropiado acelera la
Figura 4.107 – Automóvil de carreras reacción al punto de que ha sido utilizada como combustible
impulsado por peróxido de hidrógeno. para automóviles de carreras (ver figura).
Los calores de formación se obtienen experimentalmente midiendo directamente el calor extraído o
suministrado durante la reacción de formación de la sustancia en estudio o mediante los métodos de la
Termodinámica Estadística, utilizando información espectroscópica. Sin embargo, para algunas
sustancias esto no es factible en forma rápida y económica. Por ejemplo, es impráctico medir el calor de
formación del CO porque aun con un suministro limitado de oxígeno se forma algo de CO 2. En vez de
eso, a la ecuación:
C(s)+O2 (g) → CO2 (g)+393.5, kJ
se le resta la ecuación: CO(g)+½ O2 (g) → CO2 (g)+283, kJ
las cuales pueden ser medidas directamente. De donde:
C(s)+½ O2 (g) → CO(g)+110.5, kJ
El principio involucrado en la obtención de este resultado se
conoce como ley de Hess.12 Este principio establece que el calor
generado en una reacción química (o en un cambio de fase) está
determinado solamente por la naturaleza de los reactivos y
productos y por las temperaturas final e inicial, sin importar el
número de procesos o reacciones que tengan lugar entre los dos Figura 4.108 – Diagrama de entalpías
estados extremos. Esta ley es muy usada para calcular calores de de formación de los compuestos
formación de sustancias nuevas o que no se prestan para una carbono-oxígeno.

12 Germain Hess (1802-1850, químico ruso – suizo), profesor de la universidad de San Petersburgo. Esta ley fue establecida
por Hess en 1840, independientemente de la ley de conservación de la energía y tuvo una gran importancia práctica. Ahora
la estudiamos como una consecuencia lógica de la 1ª ley.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 485

medición experimental directa.


TABLA 4.3 – Calor de formación de algunas sustancias, hf,H2O l  , kJ/mol.
H2O(l) −285.8 C6H6(g) 82.9
H2O(g) −241.8 C6H14(l) −198.8
CO(g) −110.5 C7H16(l) −224.4
CO2(g) −393.5 C8H18(l) −250.0
CH4(g) −74.8 CH3OH(l) −238.7
C2H2(g) 226.7 C2H5OH(l) −277.7
C2H6(g) −84.7 N2H4(l) 50.5
C3H8(g) −103.8 SO2 −296.8
C4H10(g) −126.2 SO3 −395.2
La entalpía de un compuesto a una temperatura T y una presión p es igual a su entalpía de formación
más la entalpía por encima del estado estándar, llamada entalpía sensible, es decir:
h (T , p )  h   h (T , p )
f (4.9)
en donde el término a la izquierda es la entalpía estandarizada del compuesto y el último de la derecha
es la entalpía sensible. Por definición, ∆𝒉(𝑻°, 𝒑°) ≡ 𝟎. La ecuación (4.9) nos dice que la entalpía de un
compuesto consiste en una parte asociada con su formación y otra relacionada con los cambios de T y p
sufridos a partir del estado estándar de referencia manteniendo la composición constante. La tabla 4.3
nos da el calor de formación de algunos combustibles comunes y de productos de la combustión.
Para gases ideales, la entalpía es independiente de la presión, y podemos escribir para ∆𝒉(𝑻):
𝑻,𝒑
∆𝒉(𝑻, 𝒑) = ∆𝒉𝑻 = 𝒅 𝒉 = 𝒉𝑻 − 𝒉𝑻° (4.10)
𝑻°,𝒑°
Para líquidos y sólidos, considerándolos incompresibles (para líquidos subenfriados a presiones
moderadas), se emplea:
∆𝒉𝑻 = 𝒄(𝑻 − 𝑻°) (4.11)
Valores de las entalpías sensibles, para diferentes combustibles y productos de la combustión, se dan
en la Tablas A.14 y A.16 a A.22. Para diferencias de temperatura moderadas (100°C) la entalpía
sensible es prácticamente una función lineal de la temperatura; las pequeñas desviaciones de este
comportamiento se deben a las variaciones en los calores específicos.
En un cambio de fase, a T°= constante, es suficiente aproximación tomar:
h   h   
f ( g) f (l ) (4.12)
El estado de referencia utilizado (1 atm, 25°C) resulta ser para algunos gases un estado hipotético en
el cual no pueden existir. Por ejemplo, a 25°C, la presión más alta a la cual el agua puede existir como
gas es 0.0312 atm. El valor de la entalpía de formación dado por la ecuación (4.12) para el agua gaseosa
es en realidad un seudovalor, el correspondiente al vapor saturado a 25°C más el cambio de entalpía
debido a una compresión isotérmica del vapor como gas ideal desde 0.0312 atm hasta 1 atm.
En las reacciones químicas es de capital importancia la determinación de la cantidad de calor
transferida; sin embargo, este cálculo no es fácil por varias razones: las combustiones industriales casi
nunca se llevan a cabo en condiciones estándar, es probable que los reactivos no estén presentes en
proporciones teóricas y que el mecanismo no se desarrolle por completo, seguramente habrá
constituyentes inertes y podrá darse el caso de que ocurran de manera simultánea varias reacciones.
486 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Vamos a considerar las dos formas más usuales en que se lleva a cabo la combustión en la práctica: a
presión constante (CC, calderas) y a volumen constante (motores CI a gasolina).

4.8.1 COMBUSTIÓN A PRESIÓN CONSTANTE


Esta forma de combustión, generalmente a la presión atmosférica, es conocida también como
combustión continua. Se utiliza en aquellos dispositivos que requieren un suministro de calor incesante,
sin interrupciones, tales como los hogares de las calderas de las plantas de vapor y las cámaras de
combustión de las plantas de gas, los calentadores domésticos de agua, las turbinas de los jets, los
secaderos continuos, las cocinas de gas, etc.

cámara de
combustión
 
 VC 
 

entrada de salida de
reactantes a Tr productos a Tp
Figura 4.109 - Reactor de flujo estable, isobárico e isotérmico.
Consideremos el reactor que se muestra en la figura 4.109, alimentado con tasas constantes de moles
de aire, 𝒏̇ 𝒂 , y de combustible, 𝒏̇ 𝒇 , en proporciones tales que la combustión es completa. La rata de
moles de productos, 𝒏̇ 𝒑 , es entonces también constante y tenemos flujo estable. La 1ª ley para el reactor,
ignorando cambios en las energías potencial y cinética es:
𝑸̇
= 𝒒 = 𝑯𝒑 − 𝑯𝒓 = 𝒏𝒑𝒊 𝒉𝒑𝒊 − 𝒏𝒓𝒊 𝒉𝒓𝒊
𝒏̇ 𝒇 𝒊 𝒊
en donde el término de la izquierda representa el calor introducido al reactor por mol de combustible y
los de la derecha son los inventarios de entalpías de productos y reactivos, también por mol de
combustible. Los números de moles en estos inventarios son los coeficientes respectivos de cada
sustancia en la ecuación química escrita para una mol de combustible.
Reemplazando la ecuación (4.9) en la expresión anterior, encontramos:
𝑻𝒑 𝑻
𝒒 = ∆𝑯 = 𝝊𝒓𝒊 𝒉𝐨𝒇,𝒓𝒊 − 𝝊𝒑𝒊 𝒉𝐨𝒇,𝒑𝒊 + 𝒏𝒑𝒊 ∆𝒉 𝒑𝒊 − 𝒏𝒓𝒊 ∆𝒉 𝒓𝒊𝒓
𝒊 𝒊 𝒊 𝒊
Definimos una cantidad llamada entalpía o calor estándar de combustión a presión constante, dada
por la expresión:
∆𝑯° = 𝝊𝒓𝒊 𝒉𝐨𝒇,𝒓𝒊 − 𝝊𝒑𝒊 𝒉𝐨𝒇,𝒑𝒊 = 𝝊𝒊 𝒉𝐨𝒇,𝒊 (4.13)
𝒊 𝒊 𝒊
El valor del calor de combustión definido por la ecuación anterior es constante para un combustible
dado, depende de la fase del combustible y del agua formada, y representa el calor generado por una mol
de combustible cuando se oxida completamente a condiciones estándar (es decir, T p =T r =T° y
p=p°). No depende del exceso de aire utilizado, pues 𝒉𝐨𝒇,𝑶𝟐 = 𝒉𝐨𝒇,𝑵𝟐 = 𝟎, y los coeficientes de las
entalpías de formación son los estequiométricos. El calor de reacción es la diferencia entre los
inventarios de entalpías de formación de los productos y los reactivos; es positivo para las reacciones
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 487

endotérmicas, puesto que la entalpía de la mezcla de productos es mayor que la de la mezcla reactiva; si
la reacción es exotérmica entonces el calor de reacción es negativo.
La ecuación (4.13) puede utilizarse de dos maneras: si se conocen los calores de formación, el calor
de reacción se puede calcular rápidamente, evitándose experimentos innecesarios o, si se conoce el calor
de reacción, el calor de formación de uno de los reactantes se puede determinar. De hecho, esta es la
forma como se han obtenido los calores de formación de la mayoría de los compuestos orgánicos; estos
valores simplemente no se pueden obtener mediante una ruta directa en la cual los constituyentes se
combinan para producir el compuesto.
Utilizando la definición (4.13) obtenemos para la 1ª ley (con W=0):
𝑻𝒑 𝑻
∆𝑯 = ∆𝑯° + 𝒏𝒑𝒊 ∆𝒉 𝒑𝒊 − 𝒏𝒓𝒊 ∆𝒉 𝒓𝒊𝒓 (4.14)
𝒊 𝒊
El diagrama HT de la figura 4.110 ilustra
la situación descrita: las curvas AB y CD
representan las entalpías de los reactivos y de
los productos por mol de combustible,
respectivamente. Si el proceso expulsa calor,
la entalpía de los productos será menor que
la de los reactivos y entonces la curva AB
está por encima de CD; en caso contrario, CD
será la curva superior. Ahora bien, sea B el
estado de la mezcla reactiva a la temperatura
Tr . Entonces D será el estado de la mezcla de
productos a la temperatura Tll debida a una Figura 4.110 – Entalpías de productos y reactantes
en una reacción exotérmica.
reacción adiabática en la que no se efectúa
trabajo. Si el proceso no es adiabático, sino que una cierta cantidad de calor por mol de combustible se
transfiere, entonces la mezcla de productos alcanzará el punto E, en donde la temperatura es Tp . El calor
de reacción está representado por el proceso AC en la figura 4.110.
Noten que la pendiente de las curvas en la figura 4.110, es decir, el calor molar a presión constante,
aumenta al aumentar la temperatura y que la magnitud de  H disminuye, porque el 𝒄𝒑 de los productos
aumenta más lentamente que el de los reactantes.
En la definición dada en (4.13) está implícito que los calores de combustión del H 2, el C y el S son
iguales a los calores de formación del H2O, el CO2 y el SO2, respectivamente. En otras palabras, el calor
de formación es el calor de reacción necesario para la formación de un compuesto a partir de sus
elementos, es decir, cuando un elemento es oxidado por otro elemento. También, es evidente que el calor
de solución, definido en §1.12, es una forma especial del calor de reacción.
La definición dada por (4.13) es también aplicable a la comida.
Hablamos entonces del contenido energético de los comestibles,
esto es, como la cantidad de energía que se obtiene de un alimento
mediante la respiración celular (metabolismo). Generalmente se
mide, en el contexto nutricional, en calorías grandes, es decir,
4.184 kJ.
Figura 4.111 – Comparación entre el El negativo del calor de combustión es llamado por los ingenieros
volumen y la densidad energética de poder calorífico del combustible. Puesto que el calor de reacción
los alimentos. de los combustibles es negativo, entonces el poder calorífico es
488 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

positivo. Para los combustibles que contienen hidrógeno, si el agua de los productos está en fase líquida
a la temperatura T°, el calor desprendido será mayor que cuando el agua se encuentra en fase gaseosa a
esa misma temperatura. Esto es debido a que una cantidad extra de energía, igual a la necesaria para
vaporizar toda el agua, se libera cuando ocurre el cambio de fase a T°. Esta diferencia define los llamados
poder calorífico superior, 𝒒𝐨𝒔 , y poder calorífico inferior, 𝒒𝐨𝒊 . El primero, llamado también poder
calorífico bruto, incluye el calor latente de condensación del agua formada por la oxidación del
hidrógeno del combustible, mientras que, en el segundo, llamado también poder calorífico neto o útil,
no se tiene en cuenta. Si el combustible contiene agua, ésta se debe tener en cuenta. Esta es importante
en combustibles como la madera y el carbón, cuyo contenido de agua inherente es alto, por ser materiales
altamente higroscópicos.
De los dos, el poder calorífico inferior es el más realista, pues así es como se realiza la combustión
en los hogares: el agua higroscópica y la formada en la combustión salen por la chimenea en forma de
vapor. El poder calorífico superior es usado en el análisis de motores, mientras que el inferior se utiliza
en calderas, cámaras de combustión, y en general en los sistemas de flujo continuo, como el mostrado
en la figura 4.102. Se cumple:
𝒒𝐨𝒔 − 𝒒𝐨𝒊 = 𝒏𝒘 ⁄𝒏𝒇 𝓵° (4.15)
en donde 𝒏𝒘 ⁄𝒏𝒇 = moles totales de H2O en los humos por unidad de masa de combustible. Además, si
el combustible está inicialmente en fase líquida a la temperatura T°, una cantidad extra de energía igual
a su calor latente de vaporización deberá utilizarse para vaporizarlo antes de que ocurra la combustión
propiamente dicha y, por consiguiente, su poder
calorífico será menor que si fuera un gas a la
misma temperatura. Algo similar ocurre si está en
fase sólida. Es, por tanto, muy importante
especificar la fase del combustible al comienzo y
del agua al final de la combustión. Como resultado,
los combustibles tienen cuatro poderes caloríficos,
dependiendo de las fases del combustible y del
agua en los humos. La figura 4.112 muestra las
situaciones descritas.
Figura 4.112 - Diagrama que muestra los poderes El poder calorífico, al igual que H  , no depende
caloríficos.
de la forma como la combustión haya tenido lugar,
ni de la cantidad de oxidante utilizado, siempre que la combustión sea completa y a presión constante.
Es inmaterial si el oxidante utilizado es aire, oxígeno puro o una mezcla de oxígeno con cualquier otro
gas inerte, diferente al nitrógeno. Vale la pena recordar que como la energía solo se define entre dos
estados de un sistema cerrado, no tiene sentido hablar del "contenido de energía" de un combustible (o
de cualquier otro sistema).
Dependiendo del contexto, el poder calorífico también se puede expresar por mol de combustible (en
los líquidos) o por unidad de volumen (en los gases, especificando presión y temperatura). Cuando se
da el poder calorífico de un combustible sin especificar si es superior o inferior, generalmente es el valor
superior. La Tabla A12 da el poder calorífico inferior de algunos combustibles.
El calor efectivamente generado a condiciones estándar por un combustible de fórmula química
conocida se puede determinar a partir de los calores de formación de los reactivos y productos. Por
ejemplo, para un combustible de fórmula CxHy tendremos:
q  h   xh   1 2 y[ h 
f,C x H y f,CO2  χ  ]
f,H 2O(l) H 2O (4.16)
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 489

en donde  es la calidad del agua en los productos. La fórmula anterior nos da el calor liberado cuando
hay agua parcialmente líquida. Esta situación se da siempre que la temperatura de los humos sea inferior
a su temperatura de rocío (~50ºC). Por supuesto, si =0 la ecuación (4.16) nos da el poder calorífico
superior y si =1, el inferior.
Si no se conoce la fórmula química del combustible, se puede determinar q° por medición directa
utilizando un calorímetro abierto (esto es, sometido a la presión atmosférica). Si no se dispone de esta
facilidad, entonces se utilizan valores de 𝒒𝐨𝒔 hallados mediante fórmulas empíricas, como las que se dan
a continuación, deducidas correlacionando valores obtenidos por medición directa.
Para fuel oils, a falta de información más específica, el poder calorífico superior se puede calcular
utilizando la siguiente expresión, obtenida por el (extinto) US Bureau of Mines:
𝒒𝐨𝒔 =51916−8792δ2, kJ/kg (4.17)
en donde δ es la gravedad específica del combustible a 288 K.
Para carbones, el poder calorífico es una función compleja de la composición elemental del carbón y
se determina por medio de un calorímetro. Si no se conoce esta medición, pero sí disponemos del análisis
último (as received), podemos utilizar la fórmula aproximada de Dulong [13, p. 508]:13
𝒒𝐨𝒔 =33800C+144300[H⅛O]+9370S, kJ/kg (4.18)
en donde el término entre corchetes representa el hidrógeno disponible [ref. 1, c. 14]. Esta fórmula da
buenos resultados cuando el contenido de oxígeno en el carbón es menor del 10%. Conocido el poder
calorífico superior, el inferior se halla mediante:
𝒒𝐨𝒔 = 𝒒𝐨𝒊 +22100H, kJ/kg (4.19)
Si el combustible contiene agua higroscópica (inherente) su calor latente de condensación se debe
tener en cuenta en la expresión anterior.
Como último recurso para estimar el poder calorífico, pero en el entendido de que los resultados serán
solo aproximados, se pueden utilizar los valores de la tabla 4.4.
TABLA 4.4 – Poder calorífico superior e inferior
aproximado de algunos combustibles comunesa
Combustible 𝒒𝐨𝒔 , kJ/kg 𝒒𝐨𝒊 , kJ/kg
kerosene 46200 43000
Gasolina 47300 43000
Diesel liviano 44800 42500
Diesel pesado 43800 41400
Madera 24200 17000
Antracita 36000 33900
Bituminoso 31000 26120
Lignito 25100 16070
Gas natural 52220 47140
a
Valores típicos a 25ºC y 1 atm.
En términos de masa, la 1ª ley, para combustión completa, se transforma en:

13 A Pierre Dulong (1785-1838), químico francés y profesor de L'Ecole Polytechnique de París, se le recuerda, casi
exclusivamente, por el trabajo que hizo con Alexis Petit (1791-1820), otro físico francés, y por la ley de Dulong y Petit: el
calor específico de un elemento está inversamente relacionado con su peso atómico: la cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura de un sólido depende solamente de cuantos átomos contiene y no de la masa de los átomos individuales.
490 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

𝑻 𝑻𝒑
𝒒° + 𝒏𝒓𝒊 ∆𝒉 𝒓𝒊𝒓 = 𝒒 + 𝒏𝒑𝒊 ∆𝒉 𝒑𝒊 (4.20)
𝒊 𝒊
en donde ahora npi y nri son las moles de productos y reactivos que participan en la reacción y q es el
calor extraído del VC, todo por unidad de masa de combustible. El poder calorífico que se utilice en
(4.20) depende de la fase del agua en los productos.
EJEMPLO 4.15 - Poder calorífico superior a partir del inferior
Encuentre el poder calorífico superior del alcohol etílico líquido.
Solución:
La ecuación de combustión es: C2 H5 OH+3 O2 → 2 CO2 +3 H2 O
O sea que por cada mol de etanol se producen 3 moles de agua. Ahora, de acuerdo con la tabla A.15, para el
etanol líquido 𝒒𝐨𝒊 = 𝟏𝟐𝟑𝟕 kJ/mol y para el agua   44 kJ/mol. De donde, de la ecuación (4.15):
𝒒𝐨𝒔 = 𝟏𝟐𝟑𝟕 + 𝟑 × 𝟒𝟒 = 𝟏𝟑𝟕𝟎 kJ/mol
Entonces, como M del etanol es 46 g/mol:
𝒒𝐨𝒔 = 𝟏𝟑𝟕𝟎⁄𝟎. 𝟎𝟒𝟔 = 𝟐𝟗𝟕𝟔𝟎 kJ/kg ◄◄◄
Comentarios:
La Tabla A.15 da el poder calorífico del combustible en la fase en que se encuentra normalmente a las
condiciones estándar, su calor latente de vaporización y el del agua. Pero eso
es todo lo que se necesita para obtener el poder calorífico en cualquier otra
fase del combustible y del agua, como se ilustra en este ejemplo.
Puesto que conocemos la fórmula química del combustible, en este
ejemplo también hubiéramos podido obtener el poder calorífico (cualquiera
de los dos) a partir de las entalpías de formación.
Desde que Lavoisier y Laplace midieron calores de combustión no hubo
avances significativos en termoquímica. Hess retomó el tema y lo desarrolló
notablemente. Midió los calores generados en varias reacciones y fue capaz
de demostrar que la cantidad de calor producido en ir de la sustancia A a la
sustancia B era el mismo, sin importar por cual ruta química procedía la
reacción o en cuantas etapas. Este hecho, llamado hoy ley de Hess, fue
anunciado en 1840. Por esta ley, Hess es considerado el padre de la
Termoquímica.
Figura E4.15 – Valores comparativos
del poder calorífico de la madera Información termodinámica detallada para elementos, productos de la
según su contenido de humedad. combustión, combustibles y muchos contaminantes se encuentra en las tablas
de la JANAF [6].
EJEMPLO 4.16 - Calor de reacción del CO con agua
Encuentre el calor generado en la reacción CO+H2 O(l) → CO2 +H2 , cuando ocurre a 25ºC y presión
constante.
Solución:
De acuerdo con la ecuación (4.13) tenemos: H   h f,CO2  h f,H2  h f,CO  h f,H2O
De la tabla A14 obtenemos las entalpías de formación del CO2 , CO y H2O(l). La entalpía de formación del
hidrógeno es cero por definición.

 H =393.5+110.5+285.8=2.8, kJ/mol ◄◄◄◄


Comentarios:
El valor positivo obtenido indica que esta reacción es endotérmica, es decir, se deben suministrar 2.8 kJ por
mol de CO para que la reacción tenga lugar.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 491

Parece no tener fin el número de cuentos chinos inventados por chiflados (y


alguno que otro estafador), muy promocionados en internet, para venderle al
público poco conocedor de la ciencia esquemas extravagantes para obtener
"energía gratis" a partir de varias fuentes, generalmente con absoluta ignorancia
de la 1ª ley. Probablemente usted habrá oído la venerable leyenda urbana, de unos
80 años de antigüedad, de que un oscuro inventor diseñó una máquina que
permitía transformar el agua en combustible, descomponiéndola dizque
electrolíticamente en una mezcla de H2 y O2 (a esta mezcla, para impresionar a los
bobos, los avivatos le dan nombres exóticos, tal como "aquafuel"), pero que la
invención fue secretamente comprada por las compañías petroleras por una gran
suma de dólares, a fin de preservar su monopolio. El diagrama de la figura 4.99
muestra que esto no es posible; simplemente no existe ningún compuesto de
Figura E4.16a – Según el
hidrógeno y oxígeno con una entalpía menor que la del agua líquida. Estos fabricante, este aparato
charlatanes nunca mencionan que alguien tiene que pagar por la electricidad "convierte agua del grifo en un
utilizada para operar esos absurdos aparatos. gas sintético, el cual puede ser
La expresión estado de referencia tiene varios significados en la literatura. usado como combustible en un
Frecuentemente no se refiere a un estado específico, sino a una presión específica motor de combustión interna".
sin tener en cuenta la temperatura, de tal manera que uno encuentra referencias a una entalpía de formación en
función de la temperatura. El uso de la
expresión 'condiciones estándar' para
referirse sólo a la presión estándar genera
confusión y nosotros lo evitaremos en lo
posible.
Noten que los poderes caloríficos del
carbono y del hidrógeno son iguales, con
el signo cambiado, por supuesto, a sus
entalpías de formación (porque en estos
dos casos el combustible es un elemento).
Figura E4.16b – Siempre han existido los ingenuos. Verifíquenlo con la ecuación (4.13).
EJEMPLO 4.17 - Poder calorífico superior de un carbón
Un calentador de agua quema 1 ton/h de carbón a 25°C con el siguiente análisis último: 80% C, 6.5% H, 4%
O, 3.5% N y 6% cenizas. El análisis Orsat de los humos indica 10% de CO 2 y 1% de CO y las escorias contienen
un 25% de carbonilla. Se calentarán 100 ton/h de agua, con un t =40°C. Si el aire se encuentra a 25ºC y los gases
salen al ambiente a 127°C, ¿cuál es el poder calorífico superior del carbón?
Solución:
El problema pide el cálculo del poder calorífico sin recurrir a la fórmula de Dulong. Calculamos para 1000 g
de carbón. Debemos descontar el C de la carbonilla y para ello utilizamos la fórmula deducida en el ejemplo 4.11.
0 .25  800
Corrección del C: c  18 . 2 g
1  0 .75  ( 800 60 )
El carbono efectivamente quemado es entonces (80018.2)/12=65.2 moles
Oxígeno teórico: =800/12+65/440/32=81.7 moles.
Entonces, para 1 kg de carbón (excluyendo la humedad):
62.5 C+1.25 N2 +81.7 [O2 +3.77 N2 ]
→ (65.2a) CO2 +a CO+[81.7(1)] O2 +(308+1.25) N2
moles de productos secos =65.2+81.7(1)+0.5a+308+1.25=390+0.5a15.3
Ahora, (65.2a)(390+0.5a15.3)=0.1 y a(390+0.5a15.3)=0.01
Resolviendo simultáneamente: =1.55 y a=5.93.
Las moles de humedad en los humos son: 65÷2=32.5 moles. La entalpía sensible de los reactivos es cero. Con
492 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Tp =400 K encontramos la de los humos:

n i
400K
pi h pi  59.3  4.01  5.93  2.98  32.5  3.45  47.9  3.03  477  2.97  1929 kJ/kg
Calor no liberado por CO: 5.93283=1678 kJ/kg
Calor no liberado por carbonilla: 18.239312=595 kJ/kg
El calor ganado por el agua es: 100404.187=16748 kJ/kg
Por consiguiente: q i  1678  595  16750  1930 . Resolviendo, encontramos: q i  20650 kJ/kg.
Debemos ahora sumar el calor latente de vaporización del agua:
q s  20650  32 .5  44  22080 kJ/kg ◄◄◄◄
Comentarios:
No olviden que el poder calorífico se define para la combustión perfecta; por esa razón tuvimos en cuenta en
el cálculo el calor que no se liberó por las imperfecciones de la combustión y del equipo, las cuales se tienen en
cuenta en las eficiencias de la combustión y del equipo, respectivamente, como veremos más adelante. Este
ejemplo muestra claramente que el poder calorífico no es el calor que efectivamente se libera, sino el que se
liberaría si las condiciones fueran ideales.
El valor para el poder calorífico que se obtiene aplicando la
fórmula de Dulong es:
q s =338000.8+144300(0.0650.04/8)=35700 kJ/kg
Este valor es 62% mayor que el calculado en el ejercicio.
¿Cómo explica Ud. la diferencia?
He aquí unos cuantos datos interesantes: combustible necesario
Figura E4.17 – Unas deliciosas longanizas, para mantener encendido un bombillo de 100 W durante un año:
¡esto sí es poder calorífico! 400 kg de carbón o 230 kg de fuel oil o 150 kg de gas natural.
EJEMPLO 4.18 – Poder calorífico de un combustible a una temperatura diferente de 25°C
Calcule el poder calorífico del butano gaseoso a 600 K.
Solución:
A la temperatura propuesta (327°C) y a 1 atm el agua en los humos se encuentra gaseosa, así
que calcularemos el poder calorífico inferior. La ecuación teórica es:
C4 H10 +6.5O2 → 4 CO2 +5 H2 O
𝑻
De (4.20) y la definición del poder calorífico, tenemos: 𝒒𝑻 = 𝒒° − ∑𝒊 𝒏𝒑𝒊 ∆𝒉𝒑𝒊𝒑 en donde 𝒒𝑻
es el poder calorífico a la temperatura T. Utilizando las tablas A.15, A.16 y A.18 encontramos:
𝒒𝟔𝟎𝟎 = 𝟐𝟔𝟓𝟖 − (𝟒 × 𝟏𝟐. 𝟗 + 𝟓 × 𝟏𝟎. 𝟓) = 𝟐𝟓𝟓𝟒 kJ/mol ◄◄◄◄
Comentarios:
Noten que el poder calorífico del butano a 600 K es menor, como debe ser, pero no muy
diferente del valor correspondiente a 298 K. Este resultado es general para la mayoría de los Figura E4.18 –
El butano es el
combustibles, es decir, el poder calorífico es función de la temperatura, pero débilmente.
combustible
Puesto que la mayoría de las reacciones que ocurren en el laboratorio, en la superficie de la ideal para los
tierra y en los organismos están sujetas a la presión de ~1 atm y a temperaturas cercanas a la del encendedores,
ambiente, la mayoría de los calores de reacción en la literatura se refieren a ΔH°. puesto que, a
temperatura
EJEMPLO 4.19 - Consumo de combustible en un motor ambiente, se
Un motor tiene una potencia de 300 HP. El combustible utilizado es aceite Diesel pesado, el licúa a presión
cual es inyectado a la máquina a 25°C. El aire se suministra un 20% en exceso y a 27°C. Los ligeramente
gases de escape tienen una temperatura de 477°C, y el calor perdido por transferencia de calor superior a la
al ambiente y al agua del sistema de enfriamiento es de 1200 MJ/h. Encuentre el consumo de atmosférica.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 493

combustible, suponiendo combustión completa.


Solución:
Asumimos flujos estables de aire y combustible. La ecuación de combustión, para 1 mol de combustible,
tomando la fórmula para el diesel pesado dada por la tabla 4.2:
C14.4 H24.9 +24.75 [O2 +3.77 N2 ] → 14.4 CO2 +12.45 H2 O+4.125 O2 +93.31 N2
Utilizando las tablas del apéndice encontramos las entalpías sensibles de productos y reactivos:
 n hri300K =24.750.054+93.310.054=6.38 kJ/mol
i ri

ni
750K
pi hpi =14.420.3+12.4516.1+4.12514.2+93.3113.5=1810 kJ/mol
De la tabla A.15 obtenemos: q i  8580 kJ/mol. Según la ecuación (4.14):
1'200000  300  0.7457  3600
n f   296 moles/h
8580  6.38  1810
Según la tabla 4.2 para el Diesel =0.85 y M=198 g/mol. De donde:
V f =2960.1980.85=68.9 litros/h ◄◄◄◄
Comentarios:
Como el balance de energía dado por la ecuación (4.14) no incluye el trabajo,
simplemente le agregamos el término correspondiente. Lo mismo tenemos que
hacer con cualquier otra forma de energía que no esté incluida en (4.14).
Figura E4.19 – Esquema de
un inyector de combustible.
4.7.2 COMBUSTIÓN A VOLUMEN CONSTANTE
Consideremos una mezcla inflamable dentro de un recipiente rígido. Si la mezcla se enciende por
acción de una chispa o cualquier otro medio, la combustión ocurrirá sin cambio de volumen. Si una
cierta cantidad de calor Q se transfiere, entonces, de acuerdo con la primera ley, con W=0 y suponiendo
combustión completa:
𝑸̇
= 𝒒 = 𝑼𝒑 − 𝑼𝒓 = 𝒏𝒑𝒊 𝒖𝒑𝒊 𝑻𝒑 − 𝒏𝒓𝒊 𝒖𝒓𝒊 (𝑻𝒓 )
𝒏̇ 𝒇 𝒊 𝒊
en donde los dos términos de la extrema derecha son los inventarios de energías internas, por mol de
combustible, de los productos a pp y Tp después de la reacción y de los reactivos a pr y Tr antes de la
reacción. En esta reacción, además de un cambio de presión, debe ocurrir un cambio de temperatura,
puesto que las energías internas de las mezclas de reactivos y productos no pueden ser las mismas a la
misma presión y temperatura.
Definimos la energía interna estándar de combustión a volumen constante como:
∆𝑼° = 𝝊𝒊 𝒖𝐨𝒇,𝒊 (4.21)
𝒊
en donde, para gases ideales, 𝒖𝐨𝒇,𝒊 = 𝒉𝐨𝒇,𝒊 − 𝒑𝐨 𝒗𝐨
es la energía interna de formación del gas i. La energía interna de combustión es negativa para las
reacciones exotérmicas, puesto que la energía interna total de la mezcla reactiva a la temperatura
estándar es superior a la de la mezcla de productos a la misma temperatura. Esta definición es válida ya
sea que la reacción sea teórica o con exceso de aire, siempre y cuando la combustión sea completa. Un
signo negativo para la energía interna de combustión indica que se debe retirar calor a fin de mantener
constante la temperatura durante la reacción. Si hay que suministrar calor para que la reacción ocurra a
temperatura constante, de tal manera que la energía interna de combustión es positiva, entonces la
494 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

reacción es endotérmica.
La 1ª ley para un sistema cerrado (con W=0) en donde ocurre una combustión completa a volumen
constante, por mol de combustible, resulta ser:
𝒒 = ∆𝑼° + 𝒏𝒑𝒊 𝒖𝒑𝒊 𝑻𝒑 − 𝒏𝒓𝒊 𝒖𝒓𝒊 (𝑻𝒓 ) (4.22)
𝒊 𝒊
En esta ecuación los dos últimos términos a la derecha representan los inventarios de energías internas
sensibles de los productos y los reactivos por encima de la temperatura y presión estándar. Es posible
encontrar una relación entre la entalpía y la energía interna de combustión si recordamos que H=U+pV.
Tenemos, para 1 mol de combustible:
∆𝑯° = ∆𝑼° + 𝒑° 𝑽𝐨𝒑 − 𝑽𝐨𝒓
Entonces, la diferencia entre los calores de combustión a presión constante y volumen constante es
𝒑°∆𝑽°, esto es, el trabajo de expansión a presión constante por mol de combustible. En el caso de
reacciones que involucran líquidos y sólidos, sus volúmenes se pueden despreciar comparados con los
de las sustancias gaseosas en la reacción; esto es así porque los líquidos y los sólidos no cambian el
volumen de la mezcla en forma apreciable. Si, además, los reactivos y productos gaseosos se consideran
gases perfectos, entonces:
∆𝑯° = ∆𝑼° + 𝓡𝑻°∆𝝊|gas (4.23)
en donde ∆𝝊|gas = cambio en el número de moles de las sustancias gaseosas por mol de combustible. En
general, la entalpía de reacción puede ser menor, igual o mayor que la energía interna de reacción. Note
que ∆𝝊|gas depende solamente de aquellas sustancias que están gaseosas a la temperatura estándar.
Recordemos que en el caso de una mol de un hidrocarburo gaseoso de fórmula CaHbOc , con agua
gaseosa en los productos, ∆𝝊|gas=¼b+½c1. Pero si el combustible estuviera líquido o sólido, entonces
el cambio en el número de moles será ∆𝝊|gas+1. Sólo en una reacción en donde el número total de moles
de reactivos y de productos gaseosos sean iguales, la entalpía y la energía interna de reacción son iguales.
En forma similar a la entalpía de combustión, si no se conoce la fórmula química del combustible, su
energía interna se puede determinar utilizando un calorímetro cerrado, llamado de calorímetro de
bomba, como el mostrado en la figura 4.113, en donde el volumen permanece constante.
La ecuación (4.22) muestra que en una reacción
exotérmica en donde el cambio en el número de moles de
las sustancias gaseosas sea positivo, se desprende más
calor cuando la reacción se lleva a cabo a V constante
que cuando es a p constante. La cantidad adicional de
calor, RT∆𝝊|gas, es el trabajo del gas sobre los
alrededores, necesario para mantener la presión
constante mientras el volumen aumenta. Se ve
claramente que el calor desarrollado depende de las
condiciones físicas bajo las cuales la reacción ocurre, es
decir, depende del camino. También se cumple, como se
puede comprobar fácilmente, que:
∆𝒉𝑻 = ∆𝒖𝑻 + 𝓡(𝑻 − 𝑻°) (4.24)
EJEMPLO 4.20 - Calor transferido en la combustión
isocórica
Figura 4.113 – Esquema de un calorímetro Una mezcla de 1 mol de heptano gaseoso y aire 10% en
cerrado. exceso, inicialmente a condiciones estándar, se enciende en un
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 495

recipiente rígido. Calcular: a) la presión final y b) el calor transferido si la temperatura final es 2000 K.
Solución:
La reacción química es: C7 H16 +12.1 [O2 +3.77 N2 ] → 7 CO2 +8 H2 O+1.1 O2 +45.6 N2
Es decir, np =61.7 moles, nr =58.7 moles, =(16/4)1=3 moles.
Suponiendo comportamiento de gases perfectos para productos y reactivos, tenemos:
n 2T2 61 .7  2000
p 2  p1   1  7 .05 atm ◄◄◄◄
n 1 T1 58 .7  298
La energía interna sensible de los reactivos es cero. Para los productos, de tablas:

 n h
i pi
2000K
pi =791.5+872.7+1.159.2+45.656.1=3845 kJ/mol

De donde,  n u i pi
2000K
pi =384561.78.3141.702=2970 kJ/mol
De la tabla A.15: ∆𝑯° = −(𝟒𝟒𝟔𝟔 + 𝟑𝟔. 𝟕) = −𝟒𝟓𝟎𝟑 kJ/mol
De donde, según (4.23):  U  =45038.3140.2983=4510 kJ/mol
Y, finalmente, de (4.22):
Q=4510+2970= 1540 kJ ◄◄◄◄
Comentarios:
El signo negativo indica que es calor que sale. Nótese la pequeñísima diferencia
entre la entalpía y la energía interna de reacción; éste es el caso para la mayoría de
los hidrocarburos.
Los métodos estándar utilizados para obtener q° en un calorímetro (abierto o
cerrado) para combustibles en diferentes fases han sido definidos por la ASTM.

4.7.3 TEMPERATURA DE LLAMA ADIABÁTICA


En la combustión de un determinado combustible pueden conseguirse
temperaturas diversas, según las condiciones del hogar o cámara de
combustión. Normalmente el calor liberado en la combustión calienta los Figura E4.20 – "Por si no lo
productos y los reactivos, es radiado a los alrededores o es retirado por has notado, un cigarro seco
contacto directo con superficies. Obviamente, la temperatura alcanzada es arde un poco más caliente"
mayor cuando las pérdidas por transferencia de calor a los alrededores se minimizan, es decir, cuando
se tienen condiciones adiabáticas y sin producción de trabajo. En estas circunstancias, toda la energía
química liberada se emplea para aumentar la entalpía de los productos y a la temperatura alcanzada por
estos se denomina temperatura de llama adiabática, Tll. Esta es la temperatura que teóricamente
alcanzan los humos en el proceso de combustión adiabático para una combinación específica
aire/combustible, cuando la combustión ocurre en un tiempo brevísimo (para que las pérdidas de calor
sean cero), con mezcla perfectamente homogénea, suponiendo combustión completa. Como es de
esperarse, el valor de la temperatura de llama depende principalmente del poder calorífico del
combustible, del calor específico de los humos y del exceso de aire, y es máxima cuando la combustión
es teórica. En este caso se habla de temperatura teórica de llama adiabática. Además, aunque en menor
grado, Tll también depende de la temperatura de entrada de tanto el combustible como del aire, y del
calor específico de la mezcla inflamable.
La temperatura de llama se puede calcular con ayuda de la 1ª ley, ecuación (4.20), la cual, para
combustión adiabática a presión constante, con Tp =T l l y Tr =298 K, se reduce a:
qi   n h
i pi
Tll
pi (4.25)
496 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Los npi de la ecuación (4.25) se obtienen de la ecuación química para la combustión completa. El
término de la izquierda, el poder calorífico inferior (a Tll el agua en los humos siempre está gaseosa), es
conocido para un combustible dado. El término de la derecha, o sea el inventario de entalpías de los
productos, está en función de la temperatura Tll desconocida. Como consecuencia, la determinación de
la temperatura de llama requiere iteración:
se asume una temperatura T(1) para los
humos y se evalúa el lado derecho de
(4.25). El valor obtenido de este cálculo se
compara con el del lado izquierdo y si no
hay igualdad se aumenta la temperatura si
es menor o se disminuye si es mayor; con
la nueva temperatura, T(2), se repite el
procedimiento hasta que se alcanza el
valor correcto. Como las tablas dan las
Figura 4.114 – La conservación de la entalpía en un proceso entalpías en intervalos de 100 K, solo se
adiabático y sin trabajo, dando como resultado productos a la requiere encerrar el valor de 𝒒𝐨 y luego
𝒊
temperatura de llama adiabática. hacer una interpolación lineal; el resultado
es bastante exacto porque la entalpía, en lapsos pequeños de temperatura, es directamente proporcional
a la temperatura. Un valor muy aproximado para la primera iteración se obtiene asumiendo que los
productos son aire con cp=1.142 kJ/kg K (este valor corresponde a ~1000 K). Si la temperatura de los
reactivos es mayor de 298 K, el poder calorífico debe adicionarse con el inventario de entalpías de los
reactivos y la temperatura de llama será mayor.
Este es el caso de los equipos con
precalentamiento de aire.
En los procesos reales de combustión la
temperatura alcanzada es sensiblemente menor a
la teórica adiabática, debido principalmente al
inevitable intercambio de calor con el ambiente
y al exceso de aire. La disociación de los
productos de la combustión, la cual se manifiesta
en productos parcialmente oxidados, resulta en
una disminución adicional en la temperatura de
llama. Este último fenómeno ocurre cuando hay
altas temperaturas o aire en defecto, o ambos.
La temperatura de llama puede controlarse
por medio del aire en exceso que se utilice (para
disminuirla) y de su precalentamiento (para Figura 4.115 – Evolución de la temperatura Treactivos →
aumentarla). En el primer caso, si la combustión Thumos durante el tiempo de residencia de la reacción en la
es completa, la energía liberada es la misma con CC. Note que la Tmax se da antes de que ocurra pérdida de
o sin exceso de aire. Sin embargo, el aire extra calor de la llama, principalmente por radiación, hacia los
absorbe gran parte de esa energía, dando como alrededores: esta es la temperatura de llama adiabática. Si
resultado una menor energía por unidad de masa la transferencia de calor es cero, entonces la temperatura
de operación de la CC será igual a la temperatura de
de productos (la cual es ahora mayor) y, por lo
llama adiabática, esto es, Tmax.
tanto, una menor temperatura.
El precalentamiento de aire se utiliza principalmente en las calderas de las plantas de vapor y el
exceso es importante, por ejemplo, en las turbinas de gas, en donde la máxima temperatura admisible
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 497

está determinada por consideraciones metalúrgicas, y es esencial un control cuidadoso de la temperatura


de los humos.
La temperatura teórica de llama, aunque no se pueda lograr en la realidad, es el límite máximo para
comparar las temperaturas reales. Es por lo tanto una medida de eficiencia y, por razones de seguridad,
la temperatura a utilizar en el diseño de equipos de combustión. La tabla 4.5 nos da valores de la
temperatura teórica de llama para algunos combustibles comunes.
TABLA 4.5 – Temperatura teórica de llama adiabática
de algunos combustibles, K.a
Oxidanteb
Combustible
Oxígeno Aire
H2 3079 2384
CH4 3054 2227
C2H2 3373 2673
C3H8 3095 2268
C8H18 3108 2277
Carbón 2480
Fuel oils 2420
Gas natural 2270
a
Tomada de [ref. 4, tabla 11.4].
b
Reactivos a 298 K, 1 atm, mezcla estequiométrica.
Para combustión a volumen constante se utiliza el balance de energía dado por la ecuación (4.22). Se
debe especificar, en caso de duda, a qué tipo de combustión corresponde el valor de la temperatura de
llama utilizado en los cálculos.
EJEMPLO 4.21 - Temperatura teórica de llama de un hidrocarburo
Calcular la temperatura teórica de llama adiabática del Benceno gaseoso.
Solución:
La ecuación de combustión es: C6 H6 +7.5 [O2 +3.77 N2 ] → 6 CO2 +3 H2 O+28.3 N2
Según la tabla A.15, para el benceno líquido:
qi(l ) =3136 kJ/mol;  =34 kJ/mol; o sea, qi(g) =3136+34=3170 kJ/mol
T T T
La 1ª ley, ecuación (4.25): 3170= 6hCOll 2  3hHll2O  28.3hNll2 , kJ/mol
El problema debe ser resuelto por prueba y error. Una primera suposición bastante aproximada se obtiene
mediante la entalpía por mol de productos, 317037.285.2 kJ/mol. Asumiendo que los productos son aire,
obtenemos para la temperatura 85.2/(1.1420.029)=2573 K. Por tanto, nuestra primera suposición es 2600 K.
Entonces:
 n h pi2600K =6128.1+3104.6+28.378=3290 kJ/mol
i pi

El valor resultó > 3170 kJ/mol. Ahora, con 2500 K:

n i
2500K
pi h pi =6121.9+399.2+28.374.3=3132 kJ/mol
Interpolando, encontramos: Tll =2575 K ◄◄◄◄
Comentarios:
El valor hallado para la temperatura de llama es algo mayor que el real, debido a que no se tuvieron en cuenta
los efectos de la disociación de los productos, especialmente el bióxido de carbono y el agua.
El estudiante puede pensar que no tiene gracia calcular algo que no se da en la realidad. Sin embargo, estos
498 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

máximos (temperatura de llama, eficiencia del ciclo de Carnot,


etc.) son muy útiles, porque nos permiten comparar procesos,
evaluar eficiencias y ver si vale la pena hacer esfuerzos de
investigación para tratar de mejorar los procesos reales.
EJEMPLO 4.22 - Exceso de aire necesario para una Tp dada
Se va a quemar octano (l) con aire precalentado a 350 K. Si
la temperatura de los gases de la combustión, supuesta
adiabática, no debe ser superior a 1500 K, ¿cuál debe ser el
Figura E4.21 – Las reacciones de disociación
exceso de aire?
son endotérmicas y por eso disminuyen la
temperatura de llama. Solución:
La ecuación química es:
C8 H18 +12.5 [O2 +3.77 N2 ] → 8 CO2 +9 H2 O+12.5(1) O2 +47.1 N2
La entalpía sensible de los reactivos no es cero y debemos tenerlas en cuenta en el balance de energía. Entonces,
según (4.20):
[
q i  12.5 hO350
2
K
 3.77 hN350
2
K
] 1500 K
 8hCO2
 9hH1500
2O
K
 12.5hO1500
2
K
 12.5 hO1500
2
K
[ 3.77hN1500
2
K
]
Según la tabla A.15, el poder calorífico inferior es 5074 kJ/mol. Tomando valores de tablas, y despejando 
obtenemos:
5074  12 .5  40 .6  8  61 .7  9  48 .1
  2 .09
12 .5  40 .6  1 .54  3.77 ( 38 .4  1 .51 ) 
entonces, exceso =109% ◄◄◄◄
Comentarios:
En este ejercicio anticipamos un gran exceso de aire, por la baja temperatura de los humos, y por eso supusimos
combustión completa. Nótese, además, que 1500 K no es la temperatura teórica de llama adiabática.
El control del exceso de aire es la forma más directa y precisa de controlar la temperatura de los gases en un
equipo de combustión, como se ilustra en este ejemplo. Este control es crucial en la operación de la cámara de
combustión de una planta de gas, en donde la temperatura máxima está limitada a 870°C por consideraciones
metalúrgicas.

4.7.4 EFICIENCIA DE LA COMBUSTIÓN


Como hemos visto en las discusiones anteriores y en varios ejemplos, la combustión no siempre es
completa. Cuando la combustión es incompleta la energía química neta liberada es menor que el poder
calorífico del combustible. Esto implica una eficiencia de la combustión, c (eta), que mide el grado de
completamiento de la reacción; esta eficiencia tiene varias definiciones, dependiendo de las condiciones
de la combustión.
En una combustión en flujo estable uno está interesado en transferir la máxima cantidad de energía
posible a los gases en un proceso adiabático y sin trabajo. En este caso la máxima temperatura teórica
es la temperatura de llama adiabática. Para determinar la combustión real, definimos la eficiencia de la
combustión mediante la relación:
cambio efectivo de entalpía, H p (T p )  H r (Tr )
c 
cambio máximo posible de entalpía
El cambio máximo de entalpía de los gases se da cuando el combustible libera todo su poder
calorífico, esto es, cuando la combustión es perfecta. En la realidad, se forman productos parcialmente
oxidados, principalmente CO, pero también H2, C(g), C(s) y otros compuestos combustibles. Si se
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 499

conoce la composición de los productos,


podemos calcular la eficiencia. Un balance de
energía nos da para el cambio real de entalpía de
los gases:
qiº   i ni qiiº
En esta expresión los ni son los números de
moles de CO, H2 , C, etc., formados por mol de
combustible y los 𝒒𝐨𝒊𝒊 son los poderes caloríficos
inferiores de esos compuestos. Entonces:

c  1
 n q
i i ii
(4.26)
qi Figura 4.116 – Respirar monóxido de carbono, aún en
Esta eficiencia es menor del 100% debido a pequeñas concentraciones, durante un tiempo prolongado
mezclado imperfecto del combustible con el genera daños severos e irreversibles en el organismo.
aire, o disociación, o aire en defecto, o tiempo insuficiente para completar la combustión. La definición
dada por (4.26) tiene su equivalente en términos de masa.
La 1ª ley, para cuando la combustión es incompleta se puede entonces escribir:
𝑻 𝑻𝒑
𝛈𝒄 𝒒° + 𝒏𝒓𝒊 ∆𝒉𝒓𝒊𝒓 = 𝒒 + 𝒏𝒑𝒊 ∆𝒉𝒑𝒊 (4.27)
𝒊 𝒊
Esta expresión se reduce a la ecuación (4.20) para el caso en que c =1, es decir, cuando la combustión
es completa. La ecuación (4.27) es válida siempre y cuando se tenga agua gaseosa en los productos. Si
la combustión es a volumen constante, los cambios a considerar en el cálculo de la eficiencia de la
combustión son los de energía interna.
EJEMPLO 4.23 - Temperatura real de llama de un hidrocarburo
Calcule la temperatura de llama del ejemplo 4.21 si se estima que c =97%.
Solución:
Utilizamos los datos del ejemplo 4.21 para calcular el número de moles de CO formados. De la ecuación
(4.26), con q CO
º  283 kJ/mol: nCO =0.033170/283=0.336. Ahora la ecuación de combustión es:
C6 H6 +7.5 [O2 +3.77 N2 ] → 5.664 CO2 +0.336 CO+3 H2 O+0.168 O2 +28.3 N2
La 1ª ley, ecuación (4.27):
Tll Tll
0.97 3170 5.664hCO 2
 0.336 hCO  3hHTll2O  0.168 hOT2ll  28.3hNTll2 , kJ/mol
El problema debe ser resuelto por prueba y error. Una primera suposición bastante aproximada se obtiene
mediante la entalpía por mol de productos, 0.97317037.582 kJ/mol. Este valor de entalpía corresponde,
asumiendo aire, aproximadamente a 2475 K. Por tanto, nuestra buena primera suposición es 2500 K. Entonces:

n i
2500K
pi h pi =5.66122+0.33675+399+0.16878.4+28.374.3=3128 kJ/mol
El valor resultó > 3075 kJ/mol. Ahora, con 2400 K:

n i
2400K
pi h pi =5.66116+0.33671.3+393.6+0.16874.5+28.370.7=2975 kJ/mol
Interpolando, encontramos: Tll =2465 K ◄◄◄◄
Comentarios:
El valor hallado para Tll es aproximadamente un 96% del calculado en el ejemplo 4.20.
500 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Asumimos formación de CO únicamente. Si este es el caso, entonces noten que si se conoce la eficiencia de
la combustión es posible calcular el número de moles de CO formados por mol o kg de combustible.
La suposición de que los productos son aproximadamente nitrógeno se justifica porque este es el componente
más abundante en los productos. Sin embargo, como el calor específico del nitrógeno es menor que el de los otros
componentes de los humos, cuando se supone que los humos son nitrógeno se sobrestima el valor de la
temperatura de llama. Por esa razón redujimos en 200 K el valor de la temperatura encontrado en la tabla del
nitrógeno.
Otro buen método para encontrar la temperatura de llama es asumir que todo es aire y tomar cpa =1.142 kJ/kg·K,
valor este a 1000 K.
EJEMPLO 4.24 - Temperatura final y calor transferido en una combustión real
En un recipiente rígido se tiene una mezcla aire - combustible saturada con vapor de agua, a 27°C y 1 bar.
Considere que el combustible es un gas de composición 70% propano y 30% butano y que se tiene un 120% de
aire teórico. Se enciende la mezcla y al final se encuentra que la presión es 7 bar. ¿Cuál es la temperatura final si
la eficiencia de la combustión se estima en un 93%? ¿Cuánto es el calor transferido si el tanque tiene un volumen
de 5 m3?
Solución:
a) La temperatura final no depende del volumen del tanque. Asumimos formación de CO únicamente.
Entonces, la ecuación química para 100 moles de combustible, con =1.2545=654, es:
70 C3 H8 +30 C4 H10 +654 [O2 +3.77 N2 ]
→ (330b) CO2 +b CO+(430+a) H2 O+(109+½b) O2 +2466 N2
Determinación de a: el número de moles de aire seco es na =6544.77=3120 moles.
Ahora, según tablas de vapor, 27°C  p*=3564 Pa, o sea que:
a 3564
  a=115 moles  nr =3335 moles
3120 10 5  3564
Determinación de b: De la tabla A.15, el poder calorífico del combustible es:
q i =0.72043+0.32658=2228 kJ/mol.
Entonces, de la ecuación (4.23) con gas =1.15:
U fo  22288.3140.2981.15=2230 kJ/mol
Con 𝒒𝒐𝑪𝑶 = 𝟐𝟖𝟑 kJ/mol, encontramos: ∆𝑼𝐨𝑪𝑶 =2838.3140.298(0.5)=282 kJ/mol
b  282
Aplicando la ecuación (4.26): 0.93  1  → b=55.4 moles
100  2230
Por lo tanto, np =330+545+137+2466=3478 moles
nr p2 3335
Finalmente: T2  T1    298 7   2000 K ◄◄◄◄
np p1 3478
b) Para el balance de energía calculamos la entalpía de los reactivos:

 n h
i ri
300
ri =0.70.034+0.30.184+6.54(0.054+3.770.054)+1.150.063=1.84 kJ/mol
Para los humos:

n i pi h pi
2000
=2.7591.5+0.5556.7+5.4572.7+1.3759.2+24.756.1=2146 kJ/mol
Aplicamos la ecuación (4.27):
0.932230+1.8433.358.3140.002+ q =214634.788.3141.702
De donde, q   421 kJ/mol. El volumen por mol de reactivos, según la ecuación de estado, es:
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 501

8.314  298
v =0.0248 m3/mol
10 5
421 5
 Q  =2545 kJ ◄◄◄◄
3 3 .35 0 .0248
Comentarios:
El signo negativo para el valor del calor transferido indica que es
calor que sale.
Un equipo de combustión bien diseñado y al que se le suministra
aire suficiente tiene una eficiencia de la combustión entre un 95% y
un 98%.
En situaciones en donde los productos salen con una gran energía
cinética, como por ejemplo en los cohetes y en los jets, no se puede
utilizar la ecuación (4.26) y en el balance de energía se deben incluir
las energías cinéticas de reactivos y productos. En este caso el interés Figura E4.24  Pirólisis, gasificación y
está en obtener gases a una determinada temperatura sin afectar el combustión en un fósforo. En la combustión
tamaño, y esto sólo se consigue con una relación aire combustible por difusión no se tiene una única temperatura
por debajo de la requerida para combustión completa, es decir, con de llama. También, note que el proceso no es
<1. En esos casos, la eficiencia de la combustión se acostumbra adiabático.
definir como =Areal /Aideal .
EJEMPLO 4.25 – Desempeño de un calentador de agua doméstico
Un calentador de agua consume un combustible líquido que se encuentra a 25°C y cuyo análisis molar es 60%
gasolina y 40% etanol. El aire atmosférico, a 95 kPa y también a 25°C, es precalentado por los humos y entra al
hogar a 100°C. Un análisis Orsat de los humos indica que contienen un 2% de CO y un 10% de O 2. Se desean
calentar 10 l/s de agua a 2 bar desde 10°C hasta 80°C. Considere pérdidas de calor al ambiente de un 5% del poder
calorífico del combustible. Determine:
a) El exceso de aire utilizado.
b) La humedad relativa del aire atmosférico, si los humos tienen un punto de rocío de 45°C.
c) La eficiencia de la combustión.
d) La temperatura a la cual se precalienta el aire, si las temperaturas de entrada y salida de los humos al
precalentador son 500 K y 400 K, respectivamente.
e) El consumo de combustible, en litros/min, si tiene una densidad relativa de 0.7.
Solución:
El esquema adjunto muestra la situación planteada. Calculamos para 100
moles de combustible. Según la tabla 4.2 la fórmula aproximada de la
gasolina es C8H15 y la del alcohol etílico C2H6O. Entonces:
x=608+402=560, y=6015+406=1140 y z=40
Luego, =560+(1140/4)(40/2)=825.
a) La ecuación química, suponiendo aire seco es:
60C8H15+40C2H6O+825[O2+3.77N2] 
(560a)CO2+aCO+570H2O+[825(1)+a/2]O2+3110N2

Las moles de humos secos son: nps=3935265+a/2.


También, se cumple: a=0.02nps y 825(1)+a/2=0.1nps.
Resolviendo las tres expresiones anteriores encontramos:
Figura E4.25a
a=130.9 y =1.714
Es decir, exceso de aire: 71.4% ◄◄◄◄
502 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

b) Tenemos que nps=6545 moles. De tablas, con tr=43°C: p*=pv=8639 Pa; entonces, la fracción molar del
vapor de agua en los humos es xv=8639/85000=0.1016.
Por consiguiente, las moles de vapor de agua en los humos aportadas por el aire vienen dadas por:
(570+nv)/(6545+570+nv)=0.1016  nv=170.5 moles
Las moles de aire introducidas al hogar son: na=4.771.714825=6745 moles.
De donde: nv/na=pv/(ppv)=170.5/6745=pv/(85000pv)  pv=2095 Pa
De tablas, a 25°C, p*=3166 Pa. Luego entonces:
=2095100/3166=66.2% ◄◄◄◄
c) Calculamos el poder calorífico del combustible. De la tabla 4.4, el poder calorífico de la gasolina es
444000.111=4928 kJ/mol, mientras que para el etanol es 1430 kJ/mol. Entonces, para la mezcla:
q i  0 .6  4928  0 . 4  1430  3529 kJ/mol.
  283 kJ/mol:
Ahora aplicamos la fórmula (4.26), con q CO
 130 .9  283 
c   1    100  89 . 5 % ◄◄◄◄
 100  3529 
d) La 1ª ley aplicada al precalentador nos dice que el calor ganado por el aire debe ser igual al perdido por los
humos,

nri ( hriT  hri298 ) 
i 
n pi ( h pi500  h pi400 )
i

Con la ayuda de las tablas del apéndice A encontramos:

n i pi ( h pi
500
 h pi400 ) =429.1(8.3144.008)+130.9(5.9292.975)+740.5(6.923.452)
+654.5(6.0883.029)+5331(5.9122.971)=4496922486=22483 kJ
Teniendo en cuenta que ∆𝒉𝟐𝟗𝟖
𝒊 = 𝟎, nos queda:
∆𝒉𝑻𝑶𝟐 + 𝟑. 𝟕𝟕 × ∆𝒉𝑻𝑵𝟐 + (𝟏𝟕𝟎. 𝟓⁄𝟏𝟒𝟏𝟒) × ∆𝒉𝑻𝑯𝟐 𝑶 = 𝟐𝟐𝟒𝟖𝟑⁄𝟏𝟒𝟏𝟒 kJ/mol
Resolvemos por prueba y error. Asumiendo todo nitrógeno:
∆𝒉𝑻𝑵𝟐 = 𝟏𝟓. 𝟗⁄𝟒. 𝟖𝟗 = 𝟑. 𝟐𝟓 kJ; según las tablas 400K<T<500K
Tomamos T=500 K:  n h
i ri
T
ri =6.088+3.775.912+0.12066.92=29.2 kJ/mol

Temperatura muy alta. Para T=400 K:  n h


i ri
T
ri =3.029+3.772.971+0.12063.452=14.6 kJ/mol
Interpolando encontramos la temperatura a la cual entra el aire al hogar:
T=409 K (111°C) ◄◄◄◄
e) Calculamos el calor útil en el calentador. Con la ayuda de las tablas de vapor, con =990 kg/m3:
𝑸̇ = 𝒎̇ × ∆𝒉 = 𝟗𝟗𝟎 × 𝟎. 𝟎𝟏 × (𝟑𝟑𝟒. 𝟗 − 𝟒𝟐. 𝟎𝟒) = 𝟐𝟗𝟎𝟎 𝒌𝑾
S/n la 1ª ley el calor útil por mol de combustible es:
q  c qc  n i pi  pi
400
 0.895  3529  22486/ 100  2934 kJ/mol
De donde, 𝒏̇ 𝒄 = 𝑸̇⁄𝒒 = 𝟐𝟗𝟎𝟎⁄𝟐𝟗𝟑𝟒 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟗 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔/𝒔
La masa molar del combustible es M=0.6111+0.446=85 g/mol. Luego, m c  0 .989  0 .085  60  5 .04
kg/min y, finalmente:
𝑽̇𝒄 = 𝟓. 𝟎𝟒 × 𝟏𝟎𝟎𝟎/𝟕𝟎𝟎 = 𝟕. 𝟐 litros/min ◄◄◄◄
Comentarios:
El agua caliente se utiliza generalmente para cocinar, limpieza, aseo personal y calefacción. Para el
calentamiento se utilizan principalmente combustibles fósiles y electricidad. Energías alternativas, tales como la
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 503

solar, bombas de calor, geotérmicas, etc. también se utilizan, a menudo en combinación con sistemas de respaldo
eléctrico o de combustibles.
Los tipos de calentadores de agua más conocidos son los de paso y de
acumulación en los hogares, y por calderas en la industria. El tipo de calentador
y de combustible a seleccionar dependen de muchos factores como la
temperatura del agua que se desea alcanzar, disponibilidad local del
combustible, costo de mantenimiento, costo del combustible, espacio físico
utilizable, caudal instantáneo requerido, clima local y costo del calentador.
Los calentadores de paso, también llamados de flujo continuo o instantáneo
(ver figura), los cuales carecen de tanque de acumulación, están ganando
popularidad. Estos aparatos calientan rápidamente el agua a medida que fluye a
través de ellos, y no retienen agua internamente, excepto la que está en el
serpentín del intercambiador de calor. Los tubos de estos últimos son
generalmente de cobre, por su alta conductividad térmica y por la facilidad de
fabricación.
En climas fríos, un fuego abierto pierde energía, así es mejor hacerlo en cajas
de piedra o de ladrillo llamadas chimeneas. Estas atrapan el calor del fuego antes
de que escape por el tubo de la chimenea. La primera de ellas se construyó en Figura E4.25b  Calentador
doméstico de agua a gas.
Alsacia, Francia, en 1490. Los modelos posteriores tenían aletas de hierro
puestas para regular el flujo de humo y extraer calor. En Rusia, la chimenea era a menudo parte de la construcción,
con tubos calentando todas las habitaciones.
En algunos países, en áreas urbanas densamente pobladas, el agua caliente se suministra como un servicio
público. Este es el caso, particularmente, de los países escandinavos, en donde el calentamiento se logra
aprovechando el calor de desecho de las industrias, plantas de potencia, o de fuentes geotérmicas o solares.

4.8 BALANCE TÉRMICO Y RENDIMIENTO DE LOS


EQUIPOS DE COMBUSTIÓN
Un balance térmico consiste en una serie de cálculos basados en los principios de conservación de la
masa y la energía, que sirven para determinar los flujos, las composiciones y las temperaturas en todas
las entradas y salidas de un equipo, a partir de información seleccionada o asumida acerca de su
comportamiento o de las propiedades de los flujos. Estos cálculos permiten identificar y cuantificar las
vías por donde ocurren las mayores pérdidas de energía (para tratar de reducirlas) y, por ende, determinar
el rendimiento del equipo y buscar maneras de mejorarlo.
Los parámetros que describen el desempeño de una caldera, tales como su eficiencia y la rata de
evaporación, disminuyen con el tiempo debido a mala combustión, deposición de cenizas en la
superficie de transferencia de calor, mala operación y mantenimiento del equipo. Incluso en una caldera
nueva, por razones tales como mala calidad tanto del agua como del combustible, podemos tener un
pobre desempeño de la caldera. Un balance térmico puede ayudar a identificar las pérdidas de calor que
pueden o no ser evitadas. Ensayos para determinar la eficiencia pueden servir para encontrar las
desviaciones y precisar las áreas problemáticas que deben ser corregidas.
Generalmente, para calcular el rendimiento de un equipo de combustión se tienen en cuenta, en lo
posible, todas las vías de flujo del calor desprendido en la combustión. Estas vías son diferentes según
el equipo, y no es posible generalizar. En nuestro análisis vamos entonces a tomar un equipo
representativo, que contenga el mayor número de vías de flujo de energía, cual es la caldera de una
planta de vapor. La figura 4.118 muestra las entradas y salidas de energía en una caldera que utiliza
carbón.
504 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Para efectuar el balance térmico, la caldera se debe


operar en condiciones estables de carga
(generalmente la máxima) por un período de una
hora, después de la cual se toman las lecturas
necesarias durante la siguiente hora. Los varios
componentes del balance energético y el
rendimiento generalmente se expresan como
porcentaje del poder calorífico inferior del
combustible (para el cálculo con el poder calorífico
superior, ver los comentarios del ejemplo 4.24).
Si se conoce el análisis último del combustible, los
principales componentes del balance y sus métodos
de cálculo son, por kg de combustible as fired:
 (1) Calor útil; para equipos de transferencia de
Figura 4.118 – Vías de flujo de calor en una caldera. calor por convección (calderas, etc.) a un fluido de
trabajo (agua, aire, etc.), este valor, q1 , se calcula a partir de:
Q u  m
 f q1  m b hb (4.28)
en donde 𝒎̇𝒇 y 𝒎̇𝒃 son las ratas de combustible y de fluido de trabajo y hb es el cambio de entalpía de
este último. La rata de evaporación, 𝒎̇𝒃 ⁄𝒎̇𝒇 , es una medida muy útil para establecer el rendimiento de
una caldera.
 (2) Calor perdido a través de los humos secos, cuando se enfrían desde la temperatura final de
salida (inmediatamente después de pasar por los equipos de recuperación de calor) hasta la temperatura
estándar:
𝑻𝒑
𝒒𝟐 = 𝒏𝒊 ∆𝒉𝒊 │𝒉𝒖𝒎𝒐𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐𝒔 (4.29)
𝒊
Esta pérdida es la más grande en un equipo operado
adecuadamente. Obviamente, ella depende, además de la
temperatura, de la masa de los humos. La forma económica de
reducirla es utilizando precalentadores de aire y controlando su
exceso; un incremento innecesario del aire en exceso significa
una considerable pérdida de eficiencia en el equipo. A veces esta
pérdida se desglosa en pérdidas por aire teórico más pérdidas por
aire en exceso.
 (3) Calor perdido por el vapor de agua formado por la
oxidación del hidrógeno:
𝑻𝒑
𝒒𝟑 = 𝒏𝑯 (4.30) Figura 4.119 – Relación entre el
𝒘 ∆𝒉𝒘
exceso de aire y las pérdidas de calor
Si se conoce el análisis último en términos de masa, entonces en un equipo de combustión.
𝒏𝑯
𝒘 = 𝟗𝟎𝟎𝟎𝑯⁄𝟏𝟖, en donde H es el hidrógeno disponible.
 (4) Calor perdido por humedad inherente del combustible:
𝒇 𝑻𝒑
𝒒𝟒 = 𝒏𝒘 ∆𝒉𝒘 (4.31)
𝒇
Si se conoce el porcentaje de humedad del combustible, entonces 𝒏𝒘 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑾⁄𝟏𝟖
 (5) Calor perdido por el vapor de agua del aire atmosférico:
𝑻𝒑
𝒒𝟓 = 𝒏𝒂𝒘 ∆𝒉𝒘 (4.32)
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 505

en donde 𝒏𝒂𝒘 =moles de humedad en el aire. Si se conocen la relación aire - combustible y la humedad
del aire, entonces 𝒎𝒂𝒘 = 𝛚𝑨.
 (6) Calor perdido por combustión incompleta. Considerando solo formación de CO:
𝒒𝟔 = 𝒏𝑪𝑶 𝒒𝐨𝑪𝑶 = (𝟏 − 𝛈𝒄 )𝒒𝐨𝒊 (4.33)
El número de moles de CO en los humos se toma de un análisis Orsat o se calcula a partir de la
eficiencia de la combustión. Una deficiencia en el suministro de aire trae consigo una pérdida de energía
disponible. Este ítem y todos los anteriores (del 2 al 5) son opuestos y, por lo tanto, deben ser
optimizados, como se muestra en la figura 4.71.
 (7) Calor perdido por carbonilla en los residuos:
𝒒𝟕 = 𝒏𝑪 𝒒𝐨𝑪 (4.34)
en donde nC = moles de carbono en los residuos.
 (8) Otras pérdidas, q8. Generalmente se determinan restando la suma de los ítems 1 a 7 del poder
calorífico del combustible seco. Consisten, principalmente, de calor transferido por radiación y
convección desde las paredes del equipo de combustión al ambiente, calor transportado por las cenizas,
errores acumulados en las mediciones y los cálculos, etc.
El ítem 7 se calcula solamente para equipos que queman carbón. El ítem 8 consiste principalmente
de pérdidas desde las superficies del equipo de combustión, pérdidas por disociación no incluidas en el
ítem 6 y cualquier otra que no se haya tenido en cuenta.
El calor útil o disponible es el poder calorífico menos la pérdida por humos secos y por humedad.
Estas pérdidas en conjunto, esto es q 2 +q 3 +q 4 +q 5 , se llaman pérdidas de chimenea, por razones obvias.
Este calor representa la cantidad de energía aprovechable para propósitos útiles si no existieran las otras
pérdidas (q6+q7+q8), esto es, si la combustión y los aislamientos fueran perfectos. Las pérdidas de
chimenea son inevitables, aunque, como ya hicimos notar, se pueden reducir. Las pérdidas de chimenea
vienen dadas por:
𝑻𝒑
𝒏𝒑𝒊 ∆𝒉𝒑𝒊 │𝒉𝒖𝒎𝒐𝒔 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐𝒔 (4.35)
𝒊
El rendimiento de un equipo de combustión cuyo propósito sea generar calor y transferirlo a una
sustancia de trabajo se define como:
q Q
u  1  u (4.36)
q i Q f
El rendimiento de un equipo de combustión es un parámetro importante que debe garantizar el
fabricante a sus clientes, porque el precio de los combustibles es significativo. El rendimiento de la
unidad debe ser tan alto como sea posible, por lo que el proceso de combustión debe ser vigilado
estrechamente por el personal de la planta. Para cualquier horno, mufla o caldera, el rendimiento nunca
es igual al 100% porque no todo el calor liberado durante la combustión se puede utilizar efectivamente
debido a las inevitables pérdidas de calor. De éstas, la más grande ocurre por la alta temperatura de los
humos, muy por encima de la del ambiente.
Este rendimiento depende de las pérdidas de calor y, por tanto, hay que minimizarlas. Esto se consigue
usando precalentadores de aire, proporcionando suficiente área de transferencia de calor y
manteniéndola limpia, controlando cuidadosamente el exceso de aire, utilizando aislamientos adecuados
y, en general, mediante un buen diseño del equipo. En particular, la temperatura del aire tiene un efecto
dramático sobre la eficiencia del equipo. Cambios en esta temperatura afectan directamente la cantidad
de aire a suministrar y hacen necesario incrementar o disminuir el exceso. El precalentamiento de aire,
utilizando para ello un intercambiador de calor en la última parte de la chimenea, inmediatamente antes
506 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

de salir los humos al ambiente, resulta ser una inversión provechosa, pues aumenta la energía disponible
y disminuye las pérdidas de chimenea. La ganancia en eficiencia térmica obtenida por cualquiera de los
métodos mencionados significa menos gasto de combustible para la misma carga o mayor carga
obtenible a partir del mismo gasto de combustible.
En teoría, u puede alcanzar un valor del 100% solo si los productos de la combustión fueran el
resultado de una combustión completa y se enfriaran hasta la temperatura de la mezcla aire/combustible.
En la práctica, u es menor que el 100% porque para alcanzar esa cifra el área de transferencia de calor
en la caldera o el intercambiador de calor debería ser infinita. Así, son consideraciones económicas las
que limitan el valor de u , aun para las calderas de vapor más grandes, hasta un 85-90% [ref. 12, §1.5].
A la luz de lo discutido en esta sección, la 1ª ley para un kg de combustible se puede reescribir:
𝑻𝒑
(𝛈𝒄 − 𝛈𝒖 )𝒒𝐨𝒊 = 𝒏𝒑𝒊 ∆𝒉𝒑𝒊 │𝒉𝒖𝒎𝒐𝒔 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐𝒔 + 𝒒𝟕 + 𝒒𝟖 (4.37)
𝒊
Si se desea efectuar el balance térmico en términos del poder calorífico superior, entonces de debe
sumar el calor latente de vaporización del agua a la entalpía sensible del vapor en los ítems 3 y 4 (pero
no al ítem 5). Todas las fórmulas deducidas en esta sección tienen su equivalente en términos de masa.
EJEMPLO 4.26 - Balance térmico y cálculo de eficiencias
Un calentador de agua industrial quema 1 ton/h de un carbón que tiene el siguiente análisis último:
Componente C H O N Cz
% en masa 80.0 4.2 0.8 1.4 13.6
Un análisis Orsat de los humos indica 0.5% de CO y 16.6% de CO2. Los residuos sólidos contienen 15% de
carbonilla. El aire atmosférico, a 1 atm, tiene una t =25°C y una  =23°C. Las pérdidas por radiación, etc. se
estiman en un 3%. Si los gases deben salir al ambiente a 100°C por encima de su temperatura de punto de rocío,
¿cuál es la eficiencia de la combustión? ¿cuántas ton/h de agua con un t =40°C se pueden calentar? ¿cuál es el
rendimiento del equipo?
Solución:
Calculamos para 1 kg de carbón. Corrección del carbono:
c+cz=0.15(136+c), 136c=800cz,  c=20 gr
Humedad del carbón: 0.9%; de donde, hidrógeno disponible: 4.1%.
Oxígeno teórico: =800/12+41/4=76.9 moles. La reacción real (excluyendo la humedad) es:
65 C+0.5 N2 +76.9 [O2 +3.77 N2 ] → (65b) CO2 +b CO+[76.9(1)+½b) O2 +(280+0.5) N2
65  b b b 0.5
Se cumple:   b=1.9. También,   nps =380=366.810.45  =1.064
16 .6 0 .5 n ps 100
El poder calorífico lo estimamos mediante la ecuación de Dulong:
𝒒𝐨𝒔 =338000.8+144300(0.0420.008/8)=32960 kJ/kg
𝒒𝐨𝒊 =32960221000.042=32030 kJ/kg. Ahora: q6 =1.9283=538 kJ/kg
Por consiguiente:  538 
◄◄◄◄
c   1    100  98 .3 %
 32020 
Calculamos la humedad del aire. Según la tabla A.8, para =23°C, p*=2808 Pa, =2447 kJ/kg.
0.622  2808 2447  00177  2
De donde: *   0.0177 . Aplicamos la ecuación (3.22):    00169
101325  2808 2447  1.82  2
El aire seco introducido al hogar es 1.0644.7776.9=390 moles.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 507

0.0169  390
Luego entonces, nwa  =10.6 moles
0.622
La cantidad de agua formada es: n wH =41/2=20.5 moles

La humedad del carbón: nwf  9/18=0.5 moles


y, nw =20.5+10.6+0.5=31.6 moles.
La fracción molar del vapor de agua en los humos es: xv =31.6(380+31.6)=0.0768, por lo que su presión
parcial es pv =0.0768101325=7780 Pa. Según tablas: tr 41°C. Es decir, que la temperatura de salida de los
gases es 141°C (414 K). Por lo tanto, de tablas A16-21, interpolando:
q2 =63.14.61+1.93.39+5.873.46+3093.38=1362 kJ/kg
q3 =20.53.94=80.8 kJ/kg
q4 =0.53.94=1.97 kJ/kg
q5=10.63.94=41.8 kJ/kg
q7 =20393.512=656 kJ/kg
q8 =0.0331950=958.5 kJ/kg
Finalmente, Calor total perdido =3639 kJ/kg
Es decir, q1 =320203639=28380 kJ/kg
28520
Entonces, agua a calentar   170 ton/h ◄◄◄◄
40  4.187
28380
El rendimiento del equipo: u   100  88.6% ◄◄◄◄
32020
Comentarios:
En términos de porcentajes del poder calorífico inferior obtenemos:
q1 =u : 88.7%; q2 : 4.23%; q3 : 0.251%; q4 : 0.00613%;
q5 : 0.13%; q6 : 1.67%; q7 : 2.04%; q8 : 2.98%.
En USA se utiliza preferentemente el poder calorífico superior para los balances térmicos, mientras que en
Europa se emplea el inferior. Nosotros, como lo hicimos en este ejemplo, basaremos nuestros cálculos en este
último por ser un poco más realista. Sin embargo, si se desea calcular con el poder calorífico superior, a las
pérdidas q3 y q4 se les debe sumar el calor latente de la humedades formada e inherente, respectivamente. Para el
carbón de este ejercicio tendríamos:
q3+q4=(20.5+0.5)×(3.94+44)=1007 kJ/kg
Luego entonces, el rendimiento del equipo, calculado con el poder calorífico superior, sería:
28380  21  44
u   100  89%
32940
La solución de muchos problemas de combustión requiere el uso de computadoras. Existen varios paquetes
disponibles que permiten el cálculo de propiedades termodinámicas y composición de los productos de la
combustión.

4.9 NOTAS ADICIONALES


I - La fotosíntesis es una vía metabólica que convierte energía luminosa en energía química. Los sustratos iniciales
son bióxido de carbono y agua, la fuente de energía es la luz solar (fotones) y los productos finales son oxígeno y
azúcares, tales como la sucrosa y la glucosa, los cuales pueden ser transportados a otras células y almacenados en
forma de almidón, o convertidos en carbohidratos estructurales, tal como la celulosa. Este proceso es una de las
más importantes rutas bioquímicas, puesto que casi toda la vida en la Tierra depende de ella directa o
508 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

indirectamente como fuente de energía. Es un proceso complejo que ocurre


en las plantas, algas y también en algunos microorganismos como la
cianobacteria. La energía para la fotosíntesis es generada en el sol por un
proceso de fusión termonuclear en su núcleo. Los isótopos radioactivos
utilizados como combustible en las plantas nucleares de potencia se
formaron por fusión en explosiones de supernovas.
II - Todas las formas de vida basadas en el carbono, desde
microorganismos hasta los animales más complejos y los humanos,
dependen del uso de combustibles como su fuente de energía. Sus células
llevan a cabo un proceso químico, controlado por varias enzimas, llamado
metabolismo, el cual convierte la energía de los alimentos o de la radiación
solar en otras formas, en pequeños pasitos, para que pueda ser utilizada para
sostener la vida. Los combustibles
para los sistemas biológicos que
Figura I – Fotosíntesis.
contienen los alimentos son los
carbohidratos, las grasas y las proteínas. La glucosa, por ejemplo, un
carbohidrato, se combina con el oxígeno para producir agua, gas
carbónico y energía. En el cuerpo de la mayoría de los animales, esta
energía es utilizada por los músculos. Adicionalmente los humanos
emplean una serie de técnicas de conversión de energía, para propósitos Figura II – Modelo tridimensional de una
que van más allá de las necesidades del cuerpo humano, desde la molécula de glucosa. Negro: carbono;
gastronomía hasta las armas para matarse entre sí. rojo: oxígeno; blanco: hidrógeno.

III - Nuestros cuerpos requieren un suministro continuo de entalpía libre a fin de mantener la actividad nerviosa,
sintetizar proteínas y otros componentes bioquímicos esenciales, reemplazar células y mantener la acción
muscular. El "combustible" (el portador de la energía química) en los organismos heterótrofos, el cual incluye a
los animales, hongos, y la mayoría de las bacterias, es la glucosa, un azúcar sencillo que es suministrado a los
órganos del cuerpo por el glucógeno, un polímero parecido al almidón, que es la forma como se almacena la
energía derivada de los alimentos. La sangre arterial lleva la glucosa junto con el oxígeno (combinado con la
hemoglobina) hasta las células individuales, en donde ocurre la "combustión" de la glucosa. La oxidación de la
glucosa para formar bióxido de carbono y agua va acompañada de un gran cambio negativo de entalpía libre:
C6H12O6+6O2→6CO2+6H2O, ΔG°=−2880 kJ/mol
La cantidad de energía liberada es la misma que tiene lugar cuando la glucosa se oxida al aire libre. Por
supuesto, las células simplemente no "queman" de esta manera a la glucosa; la cantidad de energía es muy grande
y se desprendería muy rápido, desperdiciándose como calor de desecho y, peor aún, ¡quemando a la célula! (algo
no muy saludable que digamos). La forma como la célula utiliza esta entalpía libre requiere de un mecanismo
para capturarla de la glucosa y luego liberarla en pequeñas dosis cuando y donde se necesite. Esto se logra
"descuartizando" la glucosa en una serie de etapas, en las cuales la
energía liberada en cada una de ellas es atrapada por alguna molécula
"transportadora de energía", de las cuales la más importante es el
difosfato de adenosina, conocido como ADP. En cada etapa del
desarmado de la glucosa, una molécula de ADP reacciona con un ion
fosfato (PO3−), absorbe energía y cambia a trifosfato de adenosina,
ATP:
ADP+PO3→ATP, ΔG°=+30 kJ/mol
Los 30 kJ/mol de energía almacenados en cada molécula de ATP
son liberados cuando la molécula se desplaza al sitio en donde es
Figura IIIa – Modelo tridimensional de una necesitada y pierde uno de sus grupos fosfato, transformándose en
molécula de trifosfato de adenosina.
ADP. Los procesos metabólicos que utilizan el ATP como fuente de
energía lo convierten de nuevo en sus precursores, los cuales eventualmente regresan a donde se metaboliza la
glucosa para ser convertidos a ATP nuevamente; como resultado, el ATP está siendo continuamente reciclado en
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 509

los seres vivos. El cuerpo humano, que en promedio contiene solamente


250 g de ATP, recicla el equivalente a su propio peso cada día
¿De dónde proviene la glucosa? Los animales la obtienen comiendo
plantas u otros animales. En últimas, toda la comida viene de las plantas,
la mayoría de las cuales son capaces de hacer su propia glucosa, a partir
del CO2 del aire y el H2O extraído de la tierra por ósmosis, mediante la
fotosíntesis. La reacción es exactamente el reverso de la oxidación de la
glucosa, en la cual la energía es donada por los cuantos de luz absorbidos
por la clorofila y otros pigmentos fotosintéticos.
IV - El trifosfato de adenosina (ATP) es un nucleósido utilizado por las
células como coenzima. Se le llama a menudo la "moneda" o divisa
molecular para la transferencia intracelular de energía. El ATP transporta
la energía química para el metabolismo celular. Es uno de los insumos
de la respiración celular y es utilizado por las enzimas y por las proteínas
estructurales en muchos procesos celulares, incluyendo las reacciones
biosintéticas y la división celular. Por cada molécula de glucosa
metabolizada se capturan 1140 kJ de entalpía libre en forma de ATP, Figura IIIb – La energía almacenada en
representando una eficiencia de 1140/2880=0.4. Es decir, el 40% de la el ATP proviene, en últimas, del sol.
energía liberada en la oxidación de la glucosa es utilizada para
alimentar otros procesos metabólicos. El resto se libera en forma
de calor (el que nos mantiene calientes, a 37°C).
Las reservas de ATP en el organismo no exceden de unos pocos
segundos de consumo. En principio, el ATP se produce de forma
continua, pero cualquier proceso que bloquee su producción
provoca la muerte rápida, como es el caso de determinados gases
de combate diseñados para tal fin (léase: guerra biológica =
asesinato en masa), por ejemplo el gas sarín, que mata por asfixia
al paralizar los músculos pulmonares, fabricado por los alemanes
con la intención de utilizarlo en la WWII, aunque finalmente no lo
hicieron; o venenos como el cianuro, que bloquean la cadena
respiratoria; o el arsénico, que sustituye el fósforo y hace que sean
inutilizables las moléculas fosfóricas.
Figura IV – El 'trabajo' de una célula es bastante V - Como el metabolismo de la glucosa utiliza el oxígeno que
arduo y su compleja estructura es el resultado de respiramos, se conoce como respiración aeróbica. Esta
miles de millones de años de evolución.
evolucionó después de que el desarrollo de la vida fotosintética
empezó a elevar la concentración de oxígeno en la atmósfera. El oxígeno es un veneno para la mayoría de los
procesos de la vida celular, y se cree que la respiración aeróbica se
desarrolló como una forma de proteger los organismos de este peligro.
Aquellos que no se adaptaron, literalmente se convirtieron en
subterráneos, y constituyen las bacterias anaeróbicas más antiguas.
La función del oxígeno en la respiración es la de servir como receptor
de los electrones que la glucosa pierde cuando sufre la oxidación. Otros
receptores de electrones pueden hacer la misma función cuando el
oxígeno no está disponible, pero ninguno proporciona la misma entalpía
libre. Sin embargo, hay ocasiones cuando una vigorosa actividad física
requiere que los músculos consuman glucosa a una rata tal que excede la Figura Va – Los ejercicios aeróbicos
capacidad de la sangre para entregar la cantidad necesaria de oxígeno. En ayudan a quemar la grasa abdominal.
esas circunstancias, la respiración celular cambia a un modo anaeróbico alternativo:
C6H12O6→2CH3CH(OH)COOH
Esta reacción nos muestra que la glucosa solo se ha descompuesto parcialmente (en ácido láctico) y por tanto
510 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

solo una parte de su energía química se ha aprovechado. Hay muchos


beneficios derivados de los ejercicios aeróbicos; pero si usted está en una
competencia de corta distancia (100 metros planos, por ejemplo) o si está
siendo perseguido por una jauría de lobos, la reducida eficiencia del
ejercicio anaeróbico es un pequeño precio que pagará gustosamente.
VI - La fermentación es una oxidación incompleta, ya que la levadura (un
hongo unicelular) descompone el azúcar en un producto intermedio, el
alcohol etílico, en lugar de llegar hasta el final y convertirlo en dióxido
de carbono y agua. La industria de la cerveza, la del vino y de los licores
explotan esta imperfección bioquímica cuando fabrican estas bebidas
lucrativamente. Desde otro punto
de vista, la levadura ha estado
explotando a los fabricantes, puesto
que ha conseguido que cuiden de su
Figura Vb – Un ejercicio anaeróbico es crecimiento y reproducción en todo
aquel que se realiza muy rápido, en 10 el mundo a escala industrial, sólo
segundos o menos. porque nos encanta perder los
sentidos consumiendo desechos microbianos. Si pudieran hablar, los
microbios que llamamos levadura probablemente presumirían de haber Figura VI – Células de levadura
conseguido domesticar astutamente a los hombres. (saccharomyces cerevisiae).

VII – Los dibujantes prehistóricos de murales utilizaban antorchas ardientes para poder
ver en las cavernas, hace unos 70000 años. Posteriormente, mucho antes de la
domesticación de la electricidad, las lámparas de aceite fueron, inicialmente y luego
junto con las velas (de sebo de ballena), la fuente más común de iluminación. Las velas
eran mejores, pues su combustible no se derramaba, eran más fáciles de transportar y la
mecha daba una llama más controlada. En Creta y Egipto se han encontrado candelabros
que datan del año 3000 aC, cuyas velas se hicieron sumergiendo delgadas cuerdas en
cera de abejas derretida, obteniéndose la forma de cirio típica. Por su disponibilidad y
su costo, y por varias centurias, hasta el siglo XIX, las velas fueron más utilizadas en el
norte de Europa, y las lámparas de aceite de oliva (que los árabes llamaron candiles)
eran más comunes en el sur, alrededor del mar Mediterráneo. Hoy en día, las velas se
utilizan principalmente por su valor estético, especialmente para obtener ambientes
suaves, cálidos o románticos, y para iluminación de emergencia durante las fallas
eléctricas. Las velas que despiden olores
Figura VIIa – Vela agradables son comunes en aromaterapia. En
decorativa. las tortas de cumpleaños es indispensable
colocar tantas velitas como años cumpla el homenajeado. Para los
cristianos, las velas representan la luz de Jesús, y a menudo se colocan
en los altares. Los judíos tradicionalmente encienden velas el viernes por
la noche, al comienzo de la
celebración semanal del sábado.
El Festival de las Luces (Janucá,
que significa "dedicación"), se
celebra encendiendo una vela Figura VIIb – Velas con llamas de
diferentes colores.
adicional en un candelabro
especial de siete brazos (Menora) cada noche durante ocho días, para
conmemorar la purificación y dedicación del altar en el Templo de
Jerusalén, después de la derrota de los helenos por los macabeos y la
reconquista de la independencia judía. También se usan velas para
Figura VIIc – Pintura en las cavernas recordar seres queridos ya fallecidos, especialmente en El Día del
de Lascaux, Francia. Holocausto. Las velas son la causa principal de incendios en los hogares.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 511

Las impresionantes pinturas hechas por los cavernícolas del paleolítico permanecieron olvidadas hasta 1879
cuando una chiquilla de nueve años, María Sanz de Sautuola, visitó las cuevas de Altamira, España, junto a su
padre. Ella, por pura curiosidad, miró hacia arriba y descubrió las
inmensas pinturas de animales que estaban muy por encima sobre su
cabeza. Desde entonces se han descubierto pinturas mucho más antiguas
en Chauvet, Francia. Los artistas de estas primeras pinturas tuvieron que
inventar la pintura, las brochas, los andamios e incluso la luz artificial
antes de poder comenzar a pintar.
VIII - Los antiguos fueron impresionados por el movimiento frenético y
ascendente de las llamas. Pensaron entonces que elevarse era inherente a
su naturaleza y que, por lo tanto, el cielo era su hábitat natural y que todos
los cuerpos celestiales eran de naturaleza ígnea. No es de extrañar pues,
que muchas religiones antiguas fundamentaran su razón de ser en una
interpretación misteriosa de los fenómenos relacionados con el fuego. En
la antigua Persia, la religión de Zoroastro utilizaba constantemente el
fuego para representar a Dios (Ahura Mazda). Otras religiones utilizaban
el fuego en sacrificios, pues se creía que el humo ascendía y se dispersaba
en los cielos, llevándoles mensajes, alabanzas y peticiones a los dioses.
IX – El fuego sagrado de Vesta, la Figura VIII – Pele, diosa hawaiana del
fuego. Pintura de Ed Parker Jr.
diosa romana del hogar, cuyo
equivalente griego era Hestia, era una llama eterna que ardía en el interior
del templo dedicado a esta deidad en el Foro Romano. Los romanos creían
que ese fuego, símbolo de la presencia de la diosa en la urbe, estaba
fuertemente ligado a la fortuna de la ciudad y que su extinción era un
presagio de desastres. Hestia era hija de Cronos y Rea y, por tanto, hermana
de Zeus, Hera, Poseidón, Hades y Deméter.
Tradicionalmente las jóvenes romanas estaban a cargo del fuego hogareño.
El fuego en el templo de Vesta, a quien se la personificaba como una llama
viviente, era entonces el equivalente al fuego hogareño de la ciudad. Las
Vestales, sacerdotisas que cuidaban el fuego sagrado bajo la supervisión del
Pontifex maximus, fueron originalmente las hijas del rey. Antes de su
consagración, las jóvenes juraban permanecer vírgenes durante 30 años; este
Figura IXa – Hestia, la diosa virgen compromiso era tomado muy en serio por los romanos: la que no lo
del hogar, del fuego y símbolo de cumpliera era enterrada viva en el Campus Celeris. Así como la extinción
fidelidad. del fuego de un hogar era
una desgracia para la familia, la extinción de la llama de Vesta
era considerada un desastre nacional para Roma. Esto explica
el castigo severo (a veces la pena capital) para las Vestales que
dejaran que el fuego se apagara.
En el templo de Vesta se guardaban otros objetos sagrados,
tales como una estatua de Palas Atenea, la cual había sido
traída de Troya por Eneas, supuesto antepasado de los gemelos
Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. Varios incendios
tuvieron lugar en el templo, y al menos en cuatro de ellos fue
destruido completamente. El templo actual (medio restaurado
en el siglo XX) fue reconstruido en 191 aD, por orden de Julia
Domna, esposa del emperador Septimio Severo. Los ritos de
Vesta se acabaron en el año 394, cuando el fuego fue apagado
y las Vestales desbandadas por orden de Teodosio I. A
Teodosio se le recuerda principalmente porque implantó el Figura IXb – Las sacerdotisas vírgenes de Vesta.
cristianismo como religión oficial de Roma. Nacido en España Pintura de Jean Raoux (1677-1734)
512 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

en el 347 dC, reunificó el imperio y fue emperador de Roma


del 379 aD al 395 aD. A su muerte volvió a dividirse Roma,
ahora sí definitivamente, en imperio de Oriente e imperio de
Occidente.
X - Los griegos contaban a sus hijos la bella historia de
Prometeo, de la raza de los titanes, pero amigo, benefactor y
antepasado de los hombres. Prometeo era el progenitor de
Deucalion, y éste a su vez el padre de Helen, el primer humano
y patriarca de las diferentes nacionalidades griegas: jonios,
dorios y eolios. Por esta razón los griegos se hacían llamar
Helenos. Prometeo era pícaro y mañoso y, por su culpa, como
castigo por una de sus travesuras, Zeus les quitó el fuego a los
Figura Xa – Prometeo, Escultura de Rodrigo Arenas hombres. Prometeo decidió entonces robarlo y darlo a sus
Betancur, ubicado en la fachada del Museo de protegidos. Con la
Antioquia, Medellín, Colombia. ayuda de Atenea,
subió al Olimpo y le birló una chispa de su carroza a Apolo y trajo el
fuego de regreso a la tierra en una rama de hinojo, la cual arde lentamente
y por lo tanto era apropiada para la tarea. Zeus, furioso, lo encadenó a
una cima del Cáucaso, en donde un águila le devoraba el hígado durante
el día, víscera que luego se le regeneraba (porque era inmortal) durante
la noche para que el ave rapaz pudiera reanudar su banquete al llegar la
aurora (en la antigua Grecia se creía que el hígado era la sede de las
emociones). Zeus lo condenó a 30 000 años de suplicio, pero, unos 30
años después, un día su hijo Heracles, quien pasaba por la región, camino
al jardín de las Hespérides, divisó el águila y la atravesó con una de sus
flechas, liberando luego al prisionero. Zeus, sacando pecho por la hazaña
que su fortachón retoño acababa de realizar, perdonó a Prometeo, quien
pudo nuevamente ocupar su lugar entre los inmortales, aunque, como
recordatorio de que no debía burlarse nunca más de il capo di tutti capi
del Olimpo, debió usar un anillo hecho con el hierro de las cadenas de su
prisión y que tenía
engarzado un peñasco Figura Xb – Prometeo encadenado.
del monte donde estuvo cautivo.
La historia de Prometeo ha inspirado a muchos autores a través
del tiempo y se han escrito novelas (Mary Shelley, Frankenstein,
or The Modern Prometheus), poemas (Goethe, Prometheus),
oberturas (Beethoven, Las criaturas de Prometeo) y hasta óperas
(Carl Orff, Prometheus), basados en ella. Una estatua dorada de
Prometeo se encuentra en la cabecera de la fuente principal del
Rockefeller Center en la ciudad de Nueva York. El proyecto de la
NASA para la exploración de los planetas exteriores se llama
Figura Xc – Escultura de Prometeo en el campus Project Prometheus. Una de las lunas de Saturno y el asteroide
de Minhos University. 1809 llevan el nombre de este titán.
XI – Hefestos, cuyo equivalente romano era Vulcano, era el dios griego del fuego, de los herreros, los artesanos,
los escultores, de los metales y de la metalurgia. Adicionalmente era un protector contra los incendios accidentales
en las ciudades. Era venerado en todos los centros industriales y de manufactura de Grecia, especialmente en
Atenas. Aunque su forja se encontraba en el corazón volcánico de Lemnos, Hefestos era asociado por los colonos
griegos de Sicilia con el monte Etna. Hefestos y su hermano Ares eran hijos de Hera solamente, sin la cooperación
de Zeus. Algo similar ocurrió con Atenea, nacida del cráneo de Zeus, quien, aquejado de un fuerte dolor de cabeza,
hizo que Hefestos se la abriera en dos de un hachazo.
Hefestos era tan feo que su madre, disgustada por su apariencia, lo arrojó acabado de nacer fuera del Olimpo
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 513

de una patada y, como consecuencia de esa caída a la tierra, que duró


nueve días y nueve noches, quedó cojo. Su fealdad y su cojera le dieron,
a los ojos de los griegos, un aspecto grotesco, por lo que a menudo se le
representaba como un hombre de torso y brazos musculosos, pero de
piernas flacas y débiles. Hefestos forjó muchas de las armas de Atenea, la
diosa de la sabiduría y de la guerra, así como las del resto de los dioses e
incluso las de unos pocos mortales que gozaron de sus favores.
La consorte de Hefestos era Afrodita, la diosa griega del amor, la
belleza, la lujuria, la atracción física y el sexo. En un mundo como la
Antigüedad, en el que las relaciones sexuales no eran consideradas como
algo pecaminoso ni negativo, Afrodita, cuyo equivalente romano era
Venus, fue una de las divinidades más veneradas. El matrimonio fue
arreglado para darle contentillo por haberlo arrojado del Olimpo. El
sarcasmo y la ironía de los dioses era cruel: desposaron al más feo (quien
quedó contentísimo con el regalo y forjó para ella magnífica joyería) con
la más bella (obligada a casarse o de lo contrario sería exiliada del
Olimpo). Aunque casada con Hefestos, Afrodita le era infiel con otros
dioses y algunos mortales (a pesar del riesgo, nadie se resistía a sus
encantos). El más notorio de Figura XIa – Hefestos en su fragua.
sus amantes era Ares (su cuñado), mucho más apuesto que Hefestos, a
quien se entregaba en secreto. Los amores de Afrodita con Ares
tuvieron fruto y de tal unión nacieron Eros (el dios del amor, el carajito
ese que nos tiene fregados con sus flechas) y Anteros, Deimo y Fobos
(el Terror y el Temor) y Harmonía. Además de Ares, Afrodita estuvo
involucrada amorosamente con Adonis y Anquises con quien tuvo a
Eneas (héroe troyano y personaje de La Eneida de Virgilio) y a Lirno.
Enterado del amorío de su esposa con Ares, Hefestos planeó una celada
para atraparlos en una de sus citas; para el efecto, tejió una red
irrompible y casi invisible, con la que apresó una madrugada a los
amantes en la cama en pleno frenesí sexual y luego los arrastró hasta
el Olimpo para humillarlos en frente de los demás dioses. Sin embargo,
estos se burlaron divertidos al ver a la pareja desnuda y avergonzada,
y Poseidón convenció a Hefestos de que los liberara con la condición
de que prometieran terminar su romance. Así lo hicieron, aparentando
Figura XIb – Ares (¡el man hacía el amor arrepentimiento, pero tan pronto como Hefestos los liberó escaparon
con el casco puesto!) y Afrodita (capturados para continuar su interrumpido coito y no mantuvieron su promesa.
in fraganti), y el cornudo Hefestos. El mito del origen de Afrodita narra que esta diosa nació del mar.
La leyenda más antigua explica que Cronos (el
dios del tiempo), tras cortarle los genitales a su
padre Urano con una hoz, arrojó los despojos al
mar cerca de la isla de Chipre. De la mezcla del
semen y la sangre de Urano con la espuma del
océano, nació la diosa del amor, ya adulta, núbil y
con todos sus irresistibles atributos físicos. Una
vez que salió del mar, Afrodita fue llevada por los
vientos Céfiros, primero a Citera y luego de nuevo
a Chipre, donde las Horas la vistieron y la guiaron
a la morada de los Inmortales. Esta versión del
nacimiento de Afrodita ha sido la más célebre,
inspirando a artistas de todas las épocas. Figura XIc – El nacimiento de Afrodita. Oleo del pintor francés
Afrodita fue especialmente conocida por sus Alexandre Cabanel (1883-1889). Se encuentra en exhibición
maldiciones e iras, pues cuando alguien caía en la permanente en el museo de Orsay, París.
514 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

desgracia de ofender a la diosa, se condenaba a tormentos terribles.


Por ejemplo, castigó a la Aurora con un amor irrefrenable por
Orión, ya que había cedido a las seducciones de Ares. Por otra
parte, caer en su gracia era igual o más peligroso. Cuando Eris, la
diosa de la discordia, durante una juerga en el Olimpo a la que no
había sido invitada, lanzó una manzana dorada para "la más
hermosa de las diosas", e hizo que compitieran Afrodita, Palas
Atenea y Hera (las tres eran increíblemente bellas), Zeus decidió
que fuera Paris, un humano, el que definiera quién era la
triunfadora de ese concurso de belleza (ningún dios aceptó el
chicharrón). Cada una le ofreció un regalo a cambio de que la
escogiera: Palas Atenea le ofreció sabiduría, Hera le prometió
poder y gloria, y Afrodita la mano (y todo lo demás) de Helena,
reina de Esparta, quien era la mujer más bella del mundo y quien
volvía locos a los hombres con solo una mirada. Paris eligió a
Afrodita y fue por esta promesa, que se cumplió con el rapto de
Helena por Paris (se enamoraron perdidamente, de eso se encargó
Eros), que se inició la famosa Guerra de Troya. Afrodita
Figura XId – Detalle de El Nacimiento de agradecida con Paris, lo protegió durante toda la campaña, así
Venus, de Sandro Botticelli (1445-1510). Se
como a los demás aqueos, incluyendo a su hijo Eneas, a quien
encuentra en la galería Uffizi, en Florencia.
logró salvar de la muerte. Aunque Troya iba a perder la guerra
definitivamente, Afrodita logró rescatar la raza de los aqueos
con su hijo Eneas, quien luego viajara a una tierra desconocida
en donde sus descendientes Rómulo y Remo fundarían Roma.
XII - En nuestra civilización judeocristiana el fuego tiene un
simbolismo especial: recordemos a Elías subiendo al cielo en
un carro de fuego, las lenguas de fuego de pentecostés, la
liturgia católica del fuego nuevo, símbolo de purificación y
regeneración, que se celebra en la víspera pascual y a los
"serafines", cuyo nombre quiere decir incandescente, a quienes
se les atribuyen las propiedades y características del fuego. Al
idioma hebreo de la Biblia se lo llama algunas veces "alfabeto
de fuego" porque muchos judíos devotos creen que la Torá es
literalmente la palabra de Dios escrita con fuego. Figura XIe – El juicio de Paris. Oleo en lienzo de
La cara destructora del fuego conlleva un aspecto negativo: Antonio Mingote, 1994.
el fuego es a la vez celestial y subterráneo, demiúrgico y
demoníaco. La Cristiandad representa al Espíritu Santo como
"lenguas de fuego" y, al mismo tiempo, utiliza el fuego en las
descripciones del Infierno. Lucifer, 'portador de la luz' celestial,
es precipitado a las llamas del infierno: un fuego que quema sin
consumir, pero excluye para siempre de la salvación. Todavía
hoy en día, el fuego es utilizado como símbolo en todo el mundo:
ejemplos son la Llama Olímpica y las "llamas eternas" que se
encienden sobre la tumba de algún personaje importante (John
Kennedy, el Soldado Desconocido, etc.).
XIII – Cuando Moisés, el gran legislador judío, fue forzado al
exilio, se fue a vivir con Jetro, sacerdote de Madián y su futuro
suegro, en el desierto del Sinaí. El libro del Éxodo cuenta que
Figura XIIa – Ilustración del canto XXIV del Moisés, estando pastoreando su rebaño, encuentra una zarza
Infierno de Dante. Los ladrones son torturados por ardiendo al pie del monte Horeb. Al aproximarse, descubre que,
serpientes. Grabado de Gustave Doré. aunque el arbusto está en llamas, éstas no lo consumen. Y el
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 515

espíritu de Dios en el arbusto, dijo: "quita tu calzado de tus pies,


porque el lugar en que tú estás, tierra santa es." (Éxodo 3:5).
Luego declara: "Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham,
Dios de Isaac, y Dios de Jacob." (Éxodo, 3:6). A continuación,
Dios manda a Moisés a hablar con el Faraón, pues "he visto la
aflicción de mi pueblo" (Éxodo 3:7). Dios prometió a Moisés
que El los llevaría "a una tierra buena y ancha, a tierra que fluye
leche y miel" (Éxodo 3:8). En esos tiempos los Israelitas eran
tratados como esclavos en Egipto. Las palabras de Dios, "ve,
porque yo estaré
contigo" (Éxodo
3:12), finalmente Figura XIIb – Llama eterna en el bellísimo
decidieron a monumento conmemorativo dedicado a las víctimas
Moisés a ir de del genocidio armenio perpetrado por el imperio
regreso a Egipto y otomano entre 1915 y 1922.
exigirle al Faraón la libertad del pueblo judío.
XIV – Un holocausto es el
sacrificio religioso de un ser
vivo que luego es consumido
por el fuego. En los ritos
Figura XIII – Moisés y la zarza ardiente. paganos de los griegos y los
Romanos, los dioses de la tierra recibían animales dorados u oscuros, los
cuales se les ofrecían de noche. Algunos de los sacrificios judíos,
especificados en la Torá, se requería que fueran quemados completamente. A
mediados del siglo XIX, la palabra empezó a usarse por varios autores como
sinónimo de gran catástrofe y de masacre. En el siglo XX, el término se asoció
fuertemente con la Solución Final del Tercer Reich Nazi: el genocidio de
aproximadamente seis millones de judíos europeos (sin contar gitanos,
comunistas, discapacitados, etc.) durante la Segunda Guerra mundial como
parte de un programa de exterminación deliberada, planeada y ejecutada por
el régimen Nacional Socialista en Alemania, liderado por Adolf Hitler.
XV – Fahrenheit 451 [7] es una novela de Figura XIV – El primer holocausto:
ficción cuya trama se desarrolla en un "Y edificó Noé un altar a Jehová, y
mundo en el cual la lectura de libros está tomó de todo animal limpio y de
prohibida y en donde el pensamiento crítico toda ave limpia, y ofreció holocausto
es reprimido; el protagonista, Guy Montag, en el altar" (Génesis 8:20).
es un "bombero" (que, en el contexto de la novela, quiere decir "quemador de
libros"). 451 grados Fahrenheit (~233ºC) es "la temperatura a la cual el papel
para libros se enciende y arde…" (es decir, la temperatura de autoencendido). La
novela refleja varios temas candentes de la época en que fue escrita: el
macartismo, llamado por Bradbury "la fuerza destructora del pensamiento", en
los años 50 del siglo pasado; la quema de libros en la Alemania Nazi que
comenzó en 1933; la supresión por Stalin de libros y autores en la Unión
Soviética; y las terribles consecuencias de la explosión de un arma nuclear en
Hiroshima y Nagasaki.
XVI - Tales de Mileto era un adelantado para su época: creía que la tierra era
esférica y que la luna reflejaba luz proveniente del sol; observó que una resina
Figura XV – Quema de libros en fósil descubierta en las playas del Báltico, la cual llamamos hoy día ámbar y los
Chile, después del golpe de griegos denominaban elektron, tenía la propiedad de atraer plumas, hilos o
estado de Pinochet en 1993. pelusas, cuando se la frotaba contra un pedazo de piel de algún animal peludo.
516 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

En 1600, el médico inglés William Gilbert (1544-1603), investigador del


magnetismo, sugirió que se llamara "electricidad" a esa fuerza de atracción. Gilbert
descubrió que, además del ámbar, otras materias, tales como el cristal, adquirían
propiedades eléctricas con el frotamiento.
XVII - La Historia nos da numerosos ejemplos de especulaciones seudocientíficas
acerca de la naturaleza del fuego.
Heráclito de Efeso (c. 500 años
aC.), en oposición a Tales de
Mileto, concibió la idea de que el
fuego, en vez del agua, debía ser
el elemento fundamental del
Universo. Esto condujo a la
creencia de que lo real es el
cambio y la estabilidad es
ilusoria. Para Heráclito todo
Figura XVIIa – Heráclito. "está fluyendo" como lo expresa
Detalle de La Escuela de
claramente en su famoso
Atenas, un fresco de Rafael.
aforismo "Panta Rhei": "todo
fluye, nada permanece quieto".
Empédocles (Agrigento, Sicilia, 490-430 aC), hacia el año
450 aC, amplió las ideas de Tales y Heráclito y propuso que el Figura XVIIb – Los arcángeles judeocristianos de
fuego y el agua, junto con el aire y la tierra, eran los cuatro los cuatro elementos.
elementos clásicos constitutivos del Universo. Todas las cosas, él creía, estaban hechas de variadas combinaciones
y disposiciones de estos elementos. Además de los
anteriores, postuló la existencia de algo llamado Amor
(philia) para explicar la atracción entre las diferentes
formas de materia, y de algo llamado Discordia (neikos)
para tener en cuenta su separación. El consideraba que estas
dos eran sustancias distintas, con los cuatro componentes
en solución con ellas. Los elementos tenían sus propias
cualidades y atributos: el fuego es caliente y seco; el aire es
caliente y húmedo; el agua es fría y húmeda; y la tierra es
fría y seca. La teoría de Empédocles hoy nos puede hacer
sonreír, pero fue la primera que sugirió la existencia de
elementos químicos, lo cual derivó, finalmente, en la
química moderna.
XVIII - Hacia el año 350 aC la teoría de Empédocles era
aceptada por muchos, entre ellos Aristóteles quien, sin
embargo, restringió la existencia de los cuatro elementos a
las cosas mundanas y agregó (en su libro de metafísica) un
quinto a la lista, el éter (la quintaesencia), materia prima de
los cielos. Aristóteles imaginaba el mundo formado por
cuatro capas, cada una de ellas en su lugar natural: tierra (la
esfera sólida) en el centro del Universo, luego el agua (el
océano), encima el aire (la atmósfera) y luego el fuego (una
capa exterior invisible, que ocasionalmente se manifestaba
en forma de relámpagos). Más allá de estas capas, argüía, el
Universo estaba compuesto por el éter. Las cuatro capas
inferiores eran terrenales y por tanto corruptibles, mientras
que las estrellas eran eternas ("éter" viene del vocablo
Figura XVIII – Los cuatro elementos. griego para eternidad) y debían entonces estar hechas, no de
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 517

los cuatro elementos, sino de una sustancia celestial. Cuando cualquiera de los cuatro elementos se encontraba
fuera de su capa habitual, adquiría un movimiento propio, que no requería causas externas, hacia su lugar natural:
entonces los cuerpos sólidos se hunden en el agua, las burbujas ascienden, la lluvia cae y las llamas se elevan en
el aire. La sustancia celestial tiene un movimiento circular perpetuo. En el esquema de Aristóteles no había lugar
para la nada: donde acababa la tierra comenzaba el agua y donde ambas terminaban, comenzaba el aire; donde
éste terminaba se iniciaba el fuego, y donde finalizaba el fuego empezaba el éter, el cual continuaba hasta el fin
del Universo. La Naturaleza, decían los antiguos, aborrece el vacío (el horror vacui de los latinos, el miedo a "la
nada"). Debido principalmente a su prestigio, la teoría de Aristóteles se consideró válida hasta la época del
Renacimiento. La palabra éter fue revivida por los físicos del siglo XIX para llamar así al medio invisible que
permeaba, según ellos, el Universo. La inexistencia del éter precipitó la caída de la física Newtoniana y preparó
el camino para la teoría de la relatividad de Einstein.
A propósito, ¿vieron la película The Neverending Story? (La historia sin fin). Narra la historia de un mundo
llamado Fantasia, el cual está siendo lentamente devorado por una fuerza malévola llamada "The Nothing" (la
nada).
XIX - Aristóteles (Estagira, Macedonia, 384-322 a. J.C.) es uno de los
principales filósofos griegos, discípulo de Platón y maestro de Alejandro
Magno. Junto con Sócrates y Platón, es uno de los fundadores de la filosofía
occidental. Aristóteles fue el primero en crear un extenso sistema filosófico
que abarcaba la moralidad y la estética, la lógica y la ciencia, la política y
la metafísica. Sus puntos de vista sobre las ciencias naturales modelaron
profundamente el pensamiento medieval, y su influencia se extendió hasta
bien entrado el Renacimiento. Los escritos de Aristóteles sobre ciencias son
en gran parte cualitativos. A partir del siglo XVI, los científicos empezaron
a aplicar las matemáticas a las ciencias físicas, y el trabajo de Aristóteles
en esta área resultó insuficiente e inadecuado. Sus fallas se debieron, en
gran parte, a la ausencia de conceptos tales como masa, velocidad y fuerza.
Tenía ideas acerca de la rapidez y la temperatura, pero no un entendimiento
cuantitativo de esas propiedades, debido en parte a la carencia de aparatos
experimentales básicos, como relojes y termómetros. El Aristotelismo fue
fundamental en el pensamiento filosófico y teológico del islam y del
judaísmo durante la edad media, y continúa influenciando la teología
Figura XIX – Platón y Aristóteles.
cristiana, especialmente a la Iglesia Católica Romana. Detalle de La Escuela de Atenas,
XX - De acuerdo con las teorías de Aristóteles, debería ser posible hacer un fresco de Rafael.
subir agua a cualquier altura por medio de una bomba aspirante, la cual utiliza el vacío creado por un pistón para
succionar líquidos (un antiguo invento para sacar el agua de los pozos, todavía utilizado hoy día). Pero los mineros
que tenían que sacar el agua del fondo de las minas comprobaron que por mucho y muy fuerte que bombeasen,
nunca podían hacer subir el agua a una altura superior a los 10 m de su
nivel inicial. Hacia el final de su larga e inquieta vida de investigador,
Galileo se interesó en este problema. Y su conclusión fue que, en
efecto, la Naturaleza aborrece el vacío, pero solo hasta ciertos límites.
Se preguntó si tales límites serían menores si se empleara un líquido
más denso que el agua, pero murió antes de poder realizar el
experimento.
Los físicos italianos Evangelista Torricelli (1608-1647) y Vincenzo
Viviani (1622-1703), discípulos de Galileo, lo llevaron a cabo en 1644.
Utilizaron mercurio, una cubeta y un tubo de aproximadamente 1 m de
longitud. Llenaron el tubo de mercurio y cerraron el extremo abierto;
Figura XXa – Bomba de vacío tratando de luego introdujeron el tubo boca abajo en la cubeta con mercurio y
hacer subir el agua por encima de 10.4 m. quitaron el tapón. El mercurio empezó a salir y a llenar la cubeta, pero
cuando el nivel hubo descendido hasta unos 760 mm sobre el nivel de la cubeta, se detuvo el vaciado y el nivel
quedó inmóvil. Así se construyó el primer "barómetro". ¿Qué era lo que sostenía al mercurio? Según Viviani,
518 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

debía ser el peso de la atmósfera, que presionaba sobre el líquido de la cubeta. Esto
constituía una idea revolucionaria, puesto que la teoría aristotélica afirmaba que el
aire no tenía peso y estaba sujeto solo a su propia esfera alrededor de la Tierra. El
experimento demostró que el peso de una columna de agua de 10 m y otra de 760 mm
de mercurio equilibraban el peso de una columna de aire, del mismo diámetro, de una
altura igual a la distancia entre el nivel de la cubeta y el límite superior de la atmósfera.
También, se demostró que la Naturaleza no aborrecía el vacío en cualquier
circunstancia. El espacio que quedaba en el extremo cerrado del tubo era un vacío
casi perfecto, solo contenía una pequeñísima cantidad de vapor de mercurio. Este
"vacío de Torricelli" fue el primero que produjo
el hombre. Torricelli y Viviani utilizaron diversos
líquidos como fluidos barométricos, entre ellos el
Figura XXb – Evangelista vino, muy abundante en Italia. Un barómetro de
Torricelli. Imagen de la vino tendría una altura de ~12 m. ¡Con razón no
portada del libro Lezione existen barómetros de vino! Unos pocos años más
d'Evangelista Torricelli. El tarde, el ingeniero alemán (y por algún tiempo
barómetro de Torricelli
alcalde de Magdeburg) Otto von Guericke (1602-
demostró que el aire (y, por
lo tanto, todos los demás 1686) inventó una forma de extraer el aire de un Figura XXc – Estampilla
gases), al contrario de la recipiente, creando lo que se puede considerar lo conmemorativa de Otto von
creencia general de la opuesto al aire: el vacío. Guericke y los hemisferios de
época, sí tenía peso. Magdeburgo.
XXI - Lo que Aristóteles dijo fue tomado, en el
Medioevo, como correcto e incuestionable (¡magister dixit!) [XXII]. En sus escritos están consignadas muchas
observaciones científicas, una mezcla de precisión precoz y errores insólitos. He aquí un par de perlas Aristotélicas
[8]: un caballo tiene 47 dientes (no se moleste en comprobarlo, ya que su dedo puede resultar lastimado);
también, los hombres tienen más dientes que las mujeres (de nuevo, no se moleste en contar). Según Daniel
Samper, a Aristóteles le preocupaba saber por qué "nadie se hace cosquillas a sí mismo"; también se preguntaba
"¿por qué la gente bosteza cuando ve bostezar y orina cuando ve orinar?"; otra inquietud de Aristóteles: "¿por qué
los eunucos no se quedan calvos?" (Aristóteles era calvo).14
XXII - Las normas de Aristóteles para los argumentos eran tan claras que durante siglos se creyó que él había
dicho todo lo que se podía decir al respecto de cualquier asunto o fenómeno. Según José Sánchez [9], "que
Aristóteles apuntó en ocasiones en direcciones que el desarrollo científico ha mostrado erróneo es innegable."
Pero eso no demerita, en modo alguno, sus valiosos aportes a la comprensión de la naturaleza. A Aristóteles,
"conviene recordar, le debemos nada más ni nada menos que la lógica formal, lo que es casi equivalente a pensar
ordenada y rigurosamente." Aristóteles sostenía que todas las ciencias dependen de un conjunto de principios que
pueden aceptarse como verdaderos, sin necesidad de pruebas (¿recuerdan las leyes de la Termodinámica?). Ahora
bien, "…la ciencia no es únicamente resultados. La ciencia es, por encima de todo, una tradición de
comportamiento. Si perdemos semejante tradición, perderemos…a la propia ciencia. Y el que desprecia, o no es
capaz de comprender el pasado no tiene futuro, aunque tenga presente. Es, simplemente, un impostor." Esto no
implica, de ninguna manera, que debamos vivir aferrados al pasado. Según don Miguel de Unamuno, "Procuremos
más ser padres de nuestro futuro que hijos de nuestro pasado". Muchas de las ideas de Aristóteles sobre el
pensamiento lógico son aún fundamentales para la ciencia.
XXIII - Otra curiosa creencia medieval afirmaba que existían sólo siete cuerpos celestiales, cada uno girando
alrededor de la tierra en una órbita circular (tenía que ser circular, pues el circulo es una figura perfecta y Dios no
haría una cosa que no lo fuera). Cuando Galileo descubrió las lunas de Júpiter, los clérigos se rehusaron incluso
a mirar por su telescopio. No podía ser, tenía que ser una ilusión. Siete era un número mágico: siete días en la
semana, siete orificios en la cabeza y en el alma, siete cuerpos celestes: sol, luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus
y Saturno, los cuales dieron sus nombres a los siete días de la semana (ver notas siguientes).
En la Biblia se menciona el número siete en más de 700 ocasiones, desde los siete pecados capitales, pasando

14 D. Samper, Breve historia de este puto mundo, Aguilar, 2015.


Capítulo 4 COMBUSTIÓN 519

por los siete sacramentos, las siete frases de Jesús en la cruz y las siete peticiones del Padre Nuestro. Otros sietes
famosos: los siete reyes que gobernaron simultáneamente a Roma en sus inicios, los siete colores del arco iris:
rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta; las siete notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la y si; los siete
enanitos compañeros de Blancanieves, en uno de los cuentos infantiles más conocidos en el mundo; las siete
maravillas del mundo antiguo y moderno. Estas últimas fueron elegidas el 7/7/2007 en una votación en la que
participaron más de 90 millones de electores. Los sufragios fueron emitidos de forma espontánea a través de
Internet o de mensajes de texto telefónicos. Los pitagóricos consideraban sagrado al siete, por ser la suma del 4 y
el 3 (de la suerte y la perfección).

Figura XXIIIa – Los siete pecados capitales. De izquierda a derecha: Ira, Pereza, Avaricia, Gula, Lujuria, Envidia,
Soberbia.
La versión más popular de la historia de Blancanieves es la de los hermanos Grimm, llevada al cine en la
película de dibujos animados de Walt Disney, la cual fue el primer largometraje de este tipo en Tecnicolor. Para
recordar, los nombres de estos simpáticos mineros eran: Doc,
Dormilón, Estornudón, Tímido, Feliz, Tintín y Gruñón.
XXIV - A lo largo del siglo XIX y pese a realizar múltiples
investigaciones que implicaban la aceptación de las nociones de
átomos y moléculas y a que, por lo general, los científicos estaban
convencidos de su existencia, no se pudo aportar ninguna prueba
directa de que fuesen algo más
que simples abstracciones Figura XXIIIb – Los siete pequeños mineros
convenientes. Para muchos amigos de Blancanieves.
químicos los átomos eran conceptos útiles, pero no "reales". En 1905, Einstein
elaboró un análisis teórico del movimiento browniano y mostró como se podría
averiguar el tamaño de las moléculas de agua considerando la magnitud de los
movimientos en zigzag de las partículas que flotaban sobre su superficie. En
1908, el científico francés Jean Perrin
(1870-1942) llevó a cabo un
experimento sobre sedimentación. Para
sus cálculos utilizó la ecuación
formulada por Einstein y calculó el
Figura XXIV – Imagen del átomo tamaño de las moléculas de agua,
de He. confirmando su existencia. Así, pues, los
átomos se convirtieron, de abstracciones semimísticas, en objetos casi
tangibles. Hoy podemos decir que, al fin, el hombre ha logrado "ver" el
átomo, utilizando para ello aparatos sofisticados, tales como el llamado
"microscopio de campo iónico" y otros.
XXV - Los seres humanos y sus ancestros, los Homo Erectus, han usado el
fuego durante casi un millón de años, pero descubrió como hacerlo
probablemente hace tan sólo 9000 años (esta es la antigüedad de la primera
evidencia arqueológica). Sin duda ya habían visto mucho antes los
incendios forestales iniciados por un rayo y procuraron ponerse a salvo. El Figura XXVa – Haciendo fuego.
520 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

"descubrimiento" del fuego y sus virtudes no llegó hasta que la curiosidad se


sobrepuso al temor. Algún hombre primitivo debió sentirse atraído por los
restos de tales incendios, ascuas y zarzas ardiendo débilmente, y se distraería
con ellas echándoles ramas secas y viendo cómo se avivaban las llamas. Pronto,
durante el Paleolítico Inferior, hace alrededor de un millón de años, aprendería
a controlarlo y a utilizarlo para cocinar. Y, al llegar la noche, apreciaría su luz
y calor y, sobre todo, su eficaz acción contra los depredadores. Algún día,
después de muchos milenios, aprendió a hacer fuego. Para producirlo, nuestros
antepasados utilizaron principalmente dos métodos: uno de ellos era golpear
una piedra llamada pirita contra un pedernal, lo cual producía chispas que
servían para iniciar el fuego; el otro método consistía en hacer girar una rama
contra un pedazo de madera
Figura XXVb – Implementos para hasta que el calor generado
hacer fuego. por la fricción lo encendiera.
Los arqueólogos han encontrado los implementos necesarios
para ambos métodos en todo el mundo. Según Herman Kahn
(1922-1983), famoso estratega militar gringo durante la guerra
fría, en su libro The Next 200 Years (Morrow), "Cuando el
hombre primitivo aprendió a encender el fuego, descubrió la
energía controlable, la cual se convirtió en un sirviente destinado
a realizar una serie sin fin de milagros…. Este descubrimiento
fue quizá el factor fundamental que por sí solo le permitió a la Figura XXVc – El fuego fue utilizado en la
humanidad desarrollar la civilización moderna." antigüedad para la cacería.
XXVI - El dominio del fuego es sin duda el más grande logro del hombre primitivo, aquel que más que ningún
otro lo elevó por encima de las bestias y le dio el dominio de
la tierra. El calor y la luz del fuego fueron sus más obedientes
y poderosos sirvientes. El control del fuego hizo posible la
migración humana a zonas de clima frío, las cuales
permanecían hasta ese momento fuera del alcance de la
colonización. Inicialmente el fuego se utilizó para calefacción,
como protección contra animales feroces, para iluminación y
para la cocción de alimentos. Las señales de humo fueron un
medio de comunicación bastante extendido. Posteriormente
apareció la alfarería y la metalurgia (primero la fundición de
cobre y luego el bronce, el hierro, etc.).
La Edad del Bronce reemplazó a la Edad de Piedra en el
sudeste de Europa hacia el año 2000 aC. La Ilíada y La
Figura XXVI – Señales de humo de indígenas Odisea, de Homero, conmemoran este período de la cultura.
americanos. Pintura de Frederic Remington, 1896. Hacia el 800 aC, los Dorios introdujeron en Europa la Edad
del Hierro, al invadir Grecia y derrotar a los Aqueos, que habían cometido el error de seguir en la Edad del Bronce.
La importancia de los herreros en la antigüedad era tanta que
aparecen en casi todas las mitologías y leyendas heroicas. Del
arte empírico y artesanal, con el correr de los milenios se llegó
a la ciencia de la combustión, con toda una teoría explicativa de
los fenómenos que en ella suceden.
XXVII -El carbono es un elemento singular, es nada menos que
la base de la materia viva y el componente principal de los
combustibles fósiles. La forma amorfa de este elemento Figura XXVIIa – El carbono tiene dos formas
(carbón, negro de humo) es la más corriente; pero hay también cristalinas: el diamante (izquierda) con cada átomo
formas cristalinas conocidísimas: el diamante, uno de los enlazado a otros cuatro formando tetraedros; y el
cuerpos sólidos más duros que se conocen, y el grafito, uno de grafito (derecha), con anillos hexagonales.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 521

los más blandos.


El carbón se asocia con el símbolo astrológico Capricornio.
Antiguamente los ladrones llevaban consigo un trozo como
protección, para no ser detectados cuando estaban en su "trabajo" y
para que los ayudara a escapar cuando eran perseguidos. Soñar con
ascuas es un símbolo de desengaño, problemas, aflicción y pérdida,
a menos que brillen, y entonces el símbolo se convierte en una
promesa de ascenso y mejoramiento. En los países nórdicos se cree
que Santa Claus deja un pedazo de carbón, en vez de regalos
navideños, a los niños que durante el año se portaron mal.
XXVIII – Cocinar es el acto de preparar alimentos para ser
ingeridos. Abarca un vasto rango de métodos, incluso aquellos que Figura XXVIIb - ¡Anciano iluso! ¿No te has
no requieren calor, las herramientas, los utensilios y las dado cuenta de que la población está
combinaciones de ingredientes, que tienen como objetivo mejorar el creciendo exponencialmente? (y los chicos
sabor y la digestibilidad de la malos también).
comida. Generalmente requiere la selección, medición y combinación de
ingredientes siguiendo una receta o procedimiento prescrito, en un
esfuerzo por conseguir el resultado deseado. El éxito depende, sin
embargo, de algunas limitantes, como son la variabilidad de los
ingredientes, las condiciones ambientales, las herramientas y la habilidad
del chef. La diversidad gastronómica mundial es un reflejo de las
innumerables consideraciones nutricionales, estéticas, religiosas,
económicas, agrícolas y culturales que la afectan. Cocinar requiere con
frecuencia de la aplicación de calor al alimento, lo cual, generalmente pero
Figura XXVIII – Plato típico de la no siempre, lo transforma químicamente, cambiándole el sabor, la textura,
gastronomía japonesa. Verduras la apariencia y sus propiedades nutricionales. Existe evidencia
salteadas rápidamente en un wok a
arqueológica de que el homo erectus asaba sus alimentos, tanto vegetales
fuego alto y con poco aceite.
como animales, prácticamente desde que domesticó el fuego. Otras
técnicas de cocción, que involucran la ebullición de un líquido en un recipiente, se han practicado por lo menos
desde el siglo X aC, cuando apareció la cerámica.
XXIX – El fuego hizo posible cocinar los alimentos, lo cual es más importante de lo que parece. La carne es más
tierna y sabrosa si se asa. Más aún, la cocción de los alimentos fue un paso decisivo en la lucha sin cuartel del
hombre contra las enfermedades. El uso del calor en la preparación de alimentos puede matar o inactivar
organismos potencialmente peligrosos, como parásitos, bacterias y virus, lo que hace más segura la ingestión de
carne. El fuego hace, también, muy comestibles a los vegetales, de otro modo inútiles para la alimentación. El
efecto depende de la temperatura, del tiempo de cocción y de la técnica utilizada. La "zona de peligro" para los
alimentos está entre 4ºC y 57ºC. En ese rango las bacterias crecen rápidamente y, si las condiciones son propicias,
las bacterias pueden duplicar su número cada 20 minutos. El
alimento puede parecer intacto, sin daño alguno, y sin embargo
enfermar al que lo ingiera. Las carnes, aves, productos lácteos y
otros alimentos preparados deben mantenerse por fuera de la "zona
de peligro" para que permanezcan seguros para comer. La
refrigeración y el congelamiento no matan las bacterias, solamente
retardan su crecimiento.
El primer método de cocción era, probablemente, colocar el
alimento sobre el fuego al aire libre y girarlo continuamente. Sin
embargo, se desperdiciaba combustible y alguien debía estar a
cargo. Era más práctico colocar el fuego dentro de una cámara de Figura XXIX – Asado mejicano, con aguacate
piedra o de arcilla: un horno. Una vez que este se calentaba, el y caraotas, condimentado con ajíes jalapeños
cocinero revolvía el fuego, colocaba el alimento y lo sellaba hasta (se te saltan las lágrimas al probarlos, pero son
que estaba listo. Los primeros hornos fueron encontrados en la deliciosos) y unos cascos de limón.
522 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

ciudad de Jericó, en la antigua Palestina, poblada desde hace más de 10000 años.
XXX - La disponibilidad de grandes cantidades de combustibles, lo más barato posible, es un requerimiento básico
para el progreso de las naciones (lo ha sido y siempre lo
será). El hombre primero utilizó la madera para suplir sus
necesidades de combustible y una deforestación masiva
tuvo lugar en muchas áreas del globo durante largos
períodos de tiempo. A principios de la Era Cristiana, casi
toda Grecia, África del Norte y el Oriente Próximo ya
estaban despojados sin remedio de sus florestas, en parte
para obtener combustible, pero también para roturar la
tierra con el objeto de dedicarla a la agricultura. La tala
indiscriminada fue un desastre de doble alcance: no solo
destruyó las reservas de madera, sino que acabó con la
fertilidad de las tierras. Casi todas las regiones antiguas,
Figura XXX – La reflexión de Calvin es probablemente
que antaño sustentaron las más prósperas culturas
una gran verdad.
humanas (¿recuerdan la tierra de leche y miel que Dios le
prometió a Moisés?), son hoy en día estériles e
improductivas y están pobladas por gentes ignorantes y
míseras. Más recientemente, los tiempos modernos han
presenciado una deforestación aún más rápida de
Norteamérica. Apenas quedan ya algunas zonas con
bosques vírgenes en las áreas templadas del mundo, con la
excepción, quizá, de Canadá. Están en peligro las zonas
tropicales: la Amazonia y África Central.
XXXI - Para mediados del siglo XVII, la desaparición de
los bosques en Europa hizo evidente la necesidad de
encontrar otras fuentes de energía. Entonces, a pesar de que
hacia principios del siglo XIV en Inglaterra se propuso Figura XXXI – Fotografía de Trafalgar Square,
ejecutar al que quemara carbón mineral, porque producía tomada el 5 de diciembre de 1952.
gases tóxicos y asfixiantes, el gran incremento en la demanda de combustibles que trajo consigo la Revolución
Industrial obligó a abolir las restricciones, con el
consiguiente aumento en la minería del carbón.
Londres en esta época, siglo XIX y parte del XX, tenía
tanta o más contaminación atmosférica que Los Ángeles
o Ciudad de México hoy en día y las enfermedades
pulmonares tenían características de epidemia. Los
periodos largos de smog son frecuentes en Londres desde
mediados del siglo XIX. El Great Smoke de 1952
oscureció los cielos de Londres y ocasionó la muerte de
aproximadamente 12000 personas. Durante la era
Victoriana, Londres fue especialmente notoria por sus
smogs espesos, llamados "pea-soupers" (literalmente:
sopa de alverjas), un hecho que frecuentemente se utiliza
para agregar misterio a las obras de teatro y películas que
Figura XXXII – Guanziling es una población de Taiwan, recrean dramas de la época en esa ciudad.
situada en una falla que contiene depósitos de metano, el
cual escapa a la atmósfera a través de grietas en el terreno. XXXII - En el Medio Oriente, la gente veneraba las
La foto muestra la famosa "Cueva de Agua-Fuego", donde "llamas eternas" que emergían de la tierra desde hace
las burbujas que emergen de un manantial de aguas unos 5000 años (escapes de gas natural que se
termales alimentan un fuego que, según la leyenda, ha encendieron por acción de un rayo u otra causa). Pero el
estado encendido por más de 300 años. primer pueblo que utilizó los aceites naturales que se
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 523

filtraban por entre las rocas fueron los chinos. En el 211 aC, perforaron su primer
pozo con un taladro montado en cañas de bambú. Para el 200 dC, producían sal
quemando petróleo para hervir salmuera. Para el siglo X, una extensa red de
oleoductos de bambú conectaban los pozos petroleros con los manantiales de
salmuera. Tabletas persas antiguas hablan del uso para iluminación y con propósitos
medicinales del petróleo en las clases altas de la sociedad.
XXXIII - La muerte de 92 mineros en la aldea
de Felling, en Inglaterra, el 25 de mayo de Figura XXXIIIa – Al
1812, fue el clímax de una serie de desastres comienzo de la Revolución
causados por la explosión del gas grisú y Industrial se utilizaban
canarios en las minas de
ocasionados por la llama de las lámparas de los
carbón para detectar la
mineros. Se formó un comité para averiguar presencia del gas grisú.
sobre el problema. Se solicitó la asesoría de Debido a su elevado ritmo
expertos y, finalmente, se ofreció un premio, lo respiratorio, se asfixian
cual llevó a la invención de la lámpara de mucho más rápido que los
seguridad en 1816 por sir Humphry Davy humanos. Mientras el
(químico y físico británico, 1778-1829), pájaro estuviera vivo no
caballero bien educado y un hábil científico. había peligro, pero si
Sin embargo, un prototipo similar ya había sido estiraba la pata, entonces,
probado con éxito en 1815 por George ¡sálvese quien pueda!
Stephenson (ingeniero británico, 1781-1848), un mecánico de minas rudo
Figura XXXIIIb – Explosión de gas y práctico, inventor de la tracción a vapor sobre vía férrea, y cuyo logro
grisú en una mina francesa. Ilustración más importante había sido el establecimiento
del suplemento de domingo de Le Petit del ferrocarril de Liverpool a Manchester.
Journal, París, 1892. Las acusaciones de robo de ideas no se
hicieron esperar y hubo amargas disputas entre los dos hombres. El premio para
Davy consistió en unas piezas de platería que costaban 50 veces el sueldo anual de
un minero. Davy fue también el descubridor del arco eléctrico, de las propiedades
catalíticas del platino y quien, gracias a la electrólisis, aisló los metales alcalinos, a
los que dio los nombres de calcio y magnesio.
XXXIV - Henry Cavendish
(físico y químico británico,
1731-1810) fue el primero en
demostrar que el hidrógeno era
un gas diferente al aire. Liberó Figura XXXIIIc – Humphry
hidrógeno al hacer reaccionar Davy. Science Photo Library.
ácido sulfúrico con un metal y luego midió su densidad.
Figura XXXIVa – En el 2015 se cumplieron 250 Descubrió que era más liviano que cualquier otro gas y más
años del descubrimiento del hidrógeno.
tarde realizó la síntesis del agua. Esto hizo que más tarde
Lavoisier lo llamara hidrógeno, que en griego significa "creador de agua".
El hidrógeno fue un factor determinante en dos tragedias que sacudieron el
mundo en el siglo pasado. El 28 de enero de 1986, el transbordador espacial
Challenger explotó al poco rato de haber despegado del centro espacial
Kennedy en la Florida, matando a los siete astronautas que se encontraban
a bordo. Un O-ring defectuoso permitió que escapara hidrógeno líquido de
uno de los tanques de combustible, causando la explosión del vehículo. El
6 de mayo de 1937, el dirigible alemán Hindenburg explotó mientras
aterrizaba en Lakehurst, New Jersey, matando a 36 de las 97 personas a
bordo. En esta ocasión el hidrógeno no era utilizado como combustible, sino Figura XXXIVb – Explosión del
para proporcionar empuje ascensional para el vehículo más liviano que el trasbordador Challenger poco después
aire. Se han sugerido varias posibles causas de la explosión, incluyendo de despegar.
524 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

electricidad estática, un rayo, o sabotaje. Una teoría sugiere que el


dirigible ardió, muy probablemente, porque estaba cubierto con una
pintura que contenía polvo de aluminio (si una lata de cerveza se muele
finamente, el talco resultante arde fácilmente, combinándose con el
oxígeno del aire). Con 804 pies de envergadura, el Hindenburg fue el más
grande vehículo aéreo jamás construido. El desastre marcó el final del uso
de vehículos más livianos que el aire para transportar pasajeros.
XXXV - Años después del descubrimiento de la composición del aire por
Lavoisier, Cavendish intentó consumir la totalidad del nitrógeno, el cual
se mostraba bastante inerte, en una muestra de aire combinándolo con
oxígeno, bajo la acción de una chispa eléctrica. No tuvo éxito. Hiciera lo
Figura XXXIVc – El dirigible que hiciese, no podía liberarse de una pequeña burbuja de gas residual,
Hindenburg instantes después de que representaba menos del 1% del volumen original. Cavendish pensó
incendiarse. que este podría ser un gas desconocido, incluso más inerte que el
nitrógeno. Pero como no abundan los Cavendish, el rompecabezas permaneció como tal por largo tiempo. La
naturaleza de este aire residual no fue descubierta sino un siglo después, en 1882 por John W. Strutt (Lord
Rayleigh, 1842-1919, premio Nobel de física en 1904), cuando ya se contaba con la ayuda de la espectroscopia.
El nuevo y muy inerte elemento recibió el nombre de "argón" (del término griego que significa "inerte").
Cavendish también determinó la densidad media de la Tierra y fue uno de los creadores, junto con Coulomb, de
la electrostática cuantitativa.
XXXVI - El oxígeno fue descubierto por Carl Scheele (químico sueco, 1742-1786)
en 1772, además del cloro, la glicerina, el ácido cianhídrico y diversos ácidos
orgánicos, pero esperó cinco años antes de publicarlo. Mientras tanto Joseph Priestley
(químico inglés, 1733-1804), al experimentar con él encontró que los combustibles
ardían más brillante y rápidamente en su presencia; razonó que este nuevo gas debía
ser particularmente pobre en flogisto y por consiguiente absorbía el flogisto de la
madera con verdadera ansia. Por eso lo llamó "aire desflogisticado" (el nombre
oxígeno se le debe a Lavoisier). Observó que cuando
respiraba este gas se sentía "liviano y plácido" e
imaginó entonces que respirar aire desflogisticado
podría ser algún día un vicio menor entre los ricos (a Figura XXXVIa – Joseph
juzgar por lo que le está ocurriendo a nuestra Priestley, conocido por
atmósfera vemos que no andaba tan desencaminado). haber aislado el oxígeno.
Descubrió que las plantas desflogisticaban el aire viciado y lo refrescaban (hoy
sabemos que las plantas toman CO2 del aire y desprenden oxígeno en él). Alguna
vez (en 1767, antes del descubrimiento del oxígeno) disolvió CO2 en agua y
cuando la probó encontró que había creado una bebida refrescante, la cual fue
comercializada en 1783 por Joseph Schweppe, un joyero germano-suizo. Puesto
que sólo se requiere adicionar saborizantes y azúcar para producir una bebida
gaseosa, Priestley se puede considerar como el padre de la llamada "industria de
las colas".
Las aguas naturalmente carbonatadas tenían reputación de ser curativas, y los
Figura XXXVIb – Aviso sitios en donde se tenían estos manantiales se volvieron destinos turísticos muy
publicitario de agua tónica, con populares en el siglo XIX. La que llamamos soda o agua de Seltz hoy en día debe
el actor británico Hugh Laurie su nombre al sitio de una de estas fuentes, Niederselters, Alemania. Por supuesto,
(el Dr. House de la TV). la carbonatación producida por la fermentación se conocía desde tiempos
Schweppes fue la primera inmemoriales.
compañía en vender agua
carbonatada al público y posee XXXVII - Priestley también descubrió el óxido nitroso o "gas de la risa" (N2O)
marcas populares como Dr. en 1772, pero fue en el año 1779 que Humphry Davy notó que el gas era hilarante
Pepper, 7-UP y Canada Dry. y podía hacer reír a la gente. Sugirió que se podía usar en cirugía y también hizo
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 525

fiestas en las que usó el óxido nitroso para que sus invitados se divirtieran. El óxido
nitroso es un gas incoloro, de olor ligeramente dulce, no es tóxico y ocurre
naturalmente en la atmósfera. No se debe confundir con el dióxido de nitrógeno
(NO2), el cual es líquido a bajas temperaturas, pero se transforma en un gas
altamente tóxico, de color marrón y de olor áspero e irritante, a temperaturas por
encima de 21°C. Es uno de los mayores contaminantes atmosféricos, absorbe la
luz y produce la niebla amarillo-rojiza que se ve por encima de las grandes
ciudades (Los Ángeles, Ciudad de México); es uno de los principales componentes
del smog.
Por su parte, el óxido nítrico (NO) es
incoloro, sin olor ni sabor y no es
tóxico; en el aire se oxida rápidamente
a dióxido de nitrógeno. Tiene una
función fisiológica: se encarga de Figura XXXVIIa – Aviso
transportar mensajes entre las células publicitario de un suplemento
alimenticio que supuestamente
del cuerpo; también juega un papel
aumenta la cantidad de NO en
clave en el control de la circulación el torrente sanguíneo y ayuda a
sanguínea y en la regulación de las tener cuerpos musculosos.
actividades del cerebro, pulmones,
hígado, riñones, estómago y otros órganos. Desde el punto de vista del
fisicoculturismo, el NO afecta la liberación de hormonas y la
adrenalina. Se dice que acelera el crecimiento y el tiempo de
recuperación después del ejercicio extenuante, así como también
incrementa el flujo sanguíneo, entregando más nutrientes a los
músculos, ayudándolos a crecer. Muchos atletas consumen
Figura XXXVIIb – Dizque el tamaño no suplementos de NO porque
importa…ja, ja, ja creen que les permite
ejercitarse por más tiempo y con más fuerza, aunque no hay evidencia
real que confirme esta teoría.
Los óxidos de nitrógeno (nombre genérico: NOx) son liberados al aire
desde el escape de vehículos motorizados (sobre todo diesel y de mezcla
pobre), de la combustión del carbón, petróleo o gas natural, y durante
procesos tales como la soldadura por arco, galvanoplastia, grabado de
metales y detonación de dinamita. También son producidos
comercialmente al hacer reaccionar el ácido nítrico con metales o con
celulosa. Su vida promedio en la atmósfera
Figura XXXVIIc – Los automotores son
va desde uno a siete días para el óxido los principales vertedores de NO al aire.
2
nítrico y el dióxido de nitrógeno, hasta 170
años para el óxido nitroso.
XXXVIII - El crédito por el descubrimiento del Nitrógeno en 1772 se le da a Daniel
Rutherford (químico escocés, 1749-1819), quien para su tesis de grado trabajó con
un 'aire' que no mantenía la combustión, descubierto por Black [XLI]. Este aire,
aunque no contenía gas carbónico, era mefítico: una vela no arde y un ratón se
muere en él. Rutherford, siguiendo la teoría del flogisto, creyó que este aire ya
contenía todo el flogisto que le cabía, siendo incapaz de soportar la vida y la
combustión, dos procesos que dependían del desprendimiento de flogisto, y por eso
lo llamó 'aire flogisticado'. Más tarde Lavoisier descubriría la verdadera naturaleza
de este gas.
Figura XXXVIII – Daniel XXXIX - Jan Baptist van Helmont (1579-1644) era un médico y alquimista
Rutherford. Grabado de un flamenco que creía en la "piedra filosofal" (ver siguiente nota), y se esforzaba por
retrato por Henry Raeburn. encontrarla; entre uno y otro infructuoso experimento hizo un descubrimiento real:
526 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

gases emanados de dos procesos diferentes (la combustión del carbón de leña y la fermentación del jugo de uva)
eran de hecho el mismo gas, diferente de otro gas del aire. Hoy llamamos a este gas dióxido de carbono. Van
Helmont fue el primero en emplear el término 'gas' (voz que se supone fue acuñada a partir del término 'caos', que
empleaban los antiguos para designar la sustancia original del Universo). Los trabajos de Helmont, publicados en
1648, muestran que también descubrió otro gas, el dióxido nítrico (NO2 , altamente venenoso), y reconoció la
función del jugo gástrico en la digestión.
XL - La piedra filosofal es una hipotética sustancia, supuestamente capaz de convertir metales comunes en oro;
también se creía que era un elixir de la juventud y posiblemente era útil para alcanzar la inmortalidad. Durante
mucho tiempo fue el objetivo principal de la alquimia occidental. El origen de la idea de la existencia de la piedra
filosofal se remonta al siglo VIII. Un alquimista árabe, Jabir ibn Hayyan, analizó
cada uno de los cuatro elementos clásicos en términos de cuatro cualidades básicas:
caliente, frío, seco y húmedo. El fuego era caliente y seco, la tierra fría y seca, el
agua fría y húmeda y el aire caliente y húmedo. Posteriormente teorizó que los
metales eran una combinación de esos cuatro principios. A partir de esta premisa,
se dedujo que la transmutación de un metal en otro podría ser efectuada
reordenando esas cuatro cualidades. Este cambio presumiblemente estaría mediado
por una sustancia, la cual se llamó al-iksir en árabe (de la cual se deriva el término
elixir), y la cual se consideraba que era un polvo rojo seco hecho de una materia
legendaria: la piedra filosofal. El oro era particularmente valioso porque era un
metal que no se oxidaba, no se manchaba ni corroía, es decir, era incorruptible.
Figura XL – La piedra Puesto que la piedra filosofal podía convertir un metal base corruptible en el
filosofal de la película de incorruptible oro, de manera similar podría transformar a los seres humanos de
Harry Potter.
mortales (corruptible) a inmortales (incorruptible).
La piedra filosofal ha sido objeto e inspiración para innumerables obras de arte: novelas, comics (ver figura
adjunta), películas e inclusive composiciones musicales. También es un ítem muy popular en juegos de video. He
aquí tres ejemplos recientes: Cien años de Soledad (1967) de Gabriel García Márquez, El Péndulo de Foucault
(1988) de Umberto Eco y Harry Potter y la Piedra Filosofal (1997) de J. K. Rowling, la cual fue llevada al cine
en 2001.
XLI - El gas carbónico fue descubierto por van Helmont, pero el
primero en investigarlo en forma sistemática fue Joseph Black (físico
y químico escocés, 1728-1799), cuya tesis de grado de médico se
convirtió en un clásico de la química. En 1756 Black informaba que
el compuesto que hoy llamamos carbonato de calcio se convertía en
óxido de calcio cuando se calentaba, desprendiendo un gas que podía
recombinarse con el óxido de calcio para formar nuevamente
carbonato de calcio. Como el óxido se convertía en carbonato con
sólo exponerlo al aire, dedujo que el CO2 era un componente de la
atmósfera. Encontró que cuando una vela ardía en un recipiente
cerrado, la llama se apagaba eventualmente y que el gas que quedaba
no mantenía la combustión. Esto era razonable porque la vela
producía CO2 . Sin embargo, cuando el CO2 era extraído, el gas que
quedaba y que no era CO2 , tampoco mantenía una llama. Black le Figura XLI – Principales síntomas del
envenenamiento con CO2.
encargó a su discípulo Rutherford la solución de este problema, lo
que resultó en el descubrimiento de lo que posteriormente se llamó nitrógeno. Black llamó a este gas, el CO 2, 'aire
fijo', porque se podía fijar en forma sólida de nuevo. Antes de que Lavoisier les pusiera nombre a muchos
compuestos químicos, todos los gases se nombraban como si fueran variantes del aire. Además del aire normal
(21% O2), se tenía el 'aire inflamable' (H2), el "aire fijo" (CO2), el "aire flogisticado" (N2) y "aire desflogisticado"
(O2). En 1770 Black introduce la teoría del calórico, que más tarde recibió el aval de Lavoisier y que contribuyó
notablemente al avance de la ciencia. Fue entonces el primero en diferenciar temperatura y 'cantidad de calor'.
Con el tiempo, el trabajo de Black ayudó a los químicos a entender mejor el aire y el proceso de combustión.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 527

XLII - Los pilotos de autos y los ciclistas, cuando ganan una carrera, no
pueden evitar agitar la botella de champaña que reciben al subir al podio y
rociar su contenido por todas partes. El truco funciona porque la champaña
contiene dióxido de carbono, que se forma utilizando un método especial de
fermentación denominado méthode champenoise. Se dice que lo inventó un
monje benedictino llamado Dom Perignon (c. 1638-1715), en 1670, pero es
probable que este personaje sea ficticio o tal vez solo uno de los muchos
viñateros de la región de Champagne, en Francia, que contribuyeron a la
creación de esta bebida única en su clase.
XLIII - Después de la identificación del argón
como parte de la atmósfera inferior, Sir William
Ramsay (1852-1916), un químico escocés,
premio Nobel de química en 1904, descubrió en Figura XLII – Campaña
la década de 1890 otros cuatro gases inertes en el publicitaria del champán Dom
aire, cada uno de los cuales constituía solo Perignon con la modelo Claudia
algunas partes por millón: "neón" (nuevo), Schiffer.
"criptón" (escondido), "xenón" (extranjero) y "helio", gas este cuya existencia en el
Sol se había descubierto unos 30 años antes. Posteriormente, ya en el siglo XX, se
descubrieron otros tres: el óxido nitroso (o "gas hilarante", [XXXVI]), cuyo origen se
desconoce; el metano, producido por la descomposición de la materia orgánica y el
monóxido de carbono, con toda seguridad de origen humano, resultante de la
combustión incompleta del carbón, gasolina, etc.
Figura XLIII – William XLIV - En 1789 Lavoisier publicó su Traité Élémentaire de Chimie en el cual
Ramsay. Foto tomada de afirmaba que la luz y el calor eran elementos: este último era un fluido "peculiar,
www.nobelprize.org
imponderable, muy elástico, compresible, dilatable, continuamente envuelto en
combinaciones y separaciones, disperso en la naturaleza con inmensa liberalidad, influyendo de manera decisiva
en cada fenómeno", llamado calórico (del latín caloris, "calor"). La anterior "definición" (!!) se le debe a Antoine
Fourcroy (químico, también francés, 1755-1809). Según la teoría del calórico, la temperatura indicaba una cierta
mezcla de calórico con la materia, de tal manera que cuanto mayor era el contenido de calórico de un cuerpo,
tanto más alta era su temperatura; cuando dos cuerpos a diferente temperatura se ponían en contacto, el cuerpo
más caliente, en una admirable muestra de caridad termodinámica, cedía parte de su calórico al más frío, sin
perderse una gota, hasta que sus dos temperaturas se igualaran (algunos autores incluso abogaban por la existencia
de otro fluido para los procesos de enfriamiento, llamado frigórico). También, según este criterio, cuando la
madera arde, su calórico pasa a la llama, y de esta a la olla sobre la llama y de ahí al
sancocho dentro de la olla. Cuando el agua del caldo se satura con calórico, se
convierte en vapor (de ahí el nombre de vapor saturado).
Aunque Lavoisier ayudó a erradicar la teoría del flogisto, debido a su influencia
otra falsedad permaneció en la mente de los científicos por tres cuartos de siglo, hasta
cuando James Maxwell (1831-1879) demostró contundentemente que el calor
(energía interna) no es más que un fenómeno vibratorio. Es decir, la manifestación
de la energía cinética de las moléculas en los gases y líquidos o su agitado temblor
en los sólidos. En este momento se entendió por fin claramente la diferencia entre
energía interna (calor) y temperatura. La energía interna es la energía total contenida
en los movimientos moleculares de una determinada cantidad de materia. La
temperatura representa la velocidad promedio del movimiento molecular de esa
materia. Así, pues, dos litros de agua a 50ºC contienen dos veces más energía que un
litro de agua a 50ºC (están vibrando el doble de moléculas), pero los dos litros y el
litro tienen idéntica temperatura, pues la velocidad promedio del movimiento Figura XLIV – James
molecular es la misma en ambos casos. Maxwell.

XLV - Pruebas evidentes contra la teoría del calórico fueron dadas por el conde Rumford (1753-1814) en 1798.
528 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

Al mando del ejército de Baviera, observó que al perforar el ánima de los cañones se producía una cantidad
virtualmente ilimitada de calor por fricción durante el barrenado, en contradicción con la idea de la teoría calórica
de la conservación del calor. En un artículo leído en la Royal Society of London
en 1798, Rumford expresó que sus experimentos habían demostrado que la teoría
calórica era incorrecta. Rumford, considerado un arrogante e insufrible genio,
empezó su vida como Benjamín Thompson en Woburn, Massachusetts. A los 19
años se casó con una viuda rica 11 años mayor que él. Sirvió a Inglaterra como
coronel durante la guerra de independencia de USA y luego, después de la derrota,
acusado de traidor, abandonó a su esposa e hija y se estableció en Inglaterra, en
donde fue armado caballero por el rey Jorge III. Posteriormente se mudó a
Alemania, en donde consiguió ser ministro de guerra de Bavaria; allí fue
nombrado Conde del Sacro Imperio Romano, y ganó dinero extra haciendo
espionaje para los ingleses. En 1799 viajó a Londres, donde fundó la Royal
Institution, que se transformó en uno de los más destacados laboratorios
científicos británicos. En 1805 se casó con la viuda de Lavoisier, incrementando
Figura XLV – Benjamin así su fortuna. Murió en 1814 y muy poca gente asistió a su entierro. En su
Thompson.
testamento dejó dinero a la universidad de Harvard para instituir la plaza Rumford
de física, que todavía existe. Se ha estimado que Rumford robó alrededor de un millón de dólares (de la época) a
lo largo de su vida.
XLVI - La teoría del calórico, aunque nunca alcanzó la dignidad
de ciencia, contribuyó considerablemente al desarrollo de la
termodinámica y a la comprensión de la transferencia de calor. Su
utilidad fue tanta, que todavía se encuentran vestigios de ella en la
literatura científica. Por ejemplo, prácticamente todos los textos
de Transferencia de Calor afirman que el calor se puede transferir
por conducción, radiación y convección; esta última es "la
transferencia de calor que ocurre por movimiento del medio" (es
decir, energía transportada por un fluido en movimiento) [ref. 11, Figura XLVI – Una aclaración acerca del calor.
p. 7]. En la noción termodinámica del calor, la convección no es una interacción térmica. La gran falla de la teoría
del calórico fue su incapacidad para explicar la generación de calor por la fricción.
XLVII - La historia del concepto de calor es un magnífico ejemplo del
tortuoso desarrollo de una teoría científica, una ilustración de la casi
insuperable inercia presentada por una doctrina física aceptada y una
soberbia leyenda de ingenio humano aplicado a un problema abstracto y
sutil. Después de que Heráclito candidatizara al fuego como el elemento
principal del Universo [XVII], el médico griego Hipócrates (Cos, c460-c370
aC), considerado el padre de la medicina, postuló: "El calor, una cantidad
cuya función es dar vida, proviene de un fuego interno localizado en el
ventrículo izquierdo." La hipótesis de que el calor es una forma de
movimiento tuvo que esperar hasta
la edad media. Hacia 1600 dC el
filósofo y científico inglés Francis
Figura XLVIIa – La transferencia de Bacon conjeturó que "el calor en sí
calor se efectúa básicamente
mismo, su esencia y sutileza, es
mediante tres mecanismos:
conducción, convección y radiación.
movimiento y nada más." A
mediados del siglo XVII, otro
científico inglés, Robert Hooke, afirmo: "……el calor no es más que una Figura XLVIIb – El principio esencial de
enérgica y vehemente agitación de las partes de un cuerpo." Después de un intercambiador de calor (cerrado) es
los experimentos de Benjamín Thompson, Sadi Carnot propuso lo que que transfiere el calor sin transferir el
sería la 2ª ley de la termodinámica: "la producción de potencia motriz no fluido que transporta el "calor" (es decir,
se debe al consumo de calórico, sino a su transporte desde un cuerpo la energía).
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 529

caliente hacia un cuerpo frío, i. e., buscando el restablecimiento del equilibrio." No sería sino hasta el siglo XX,
con la confirmación de que la materia está compuesta de átomos, que se pudieron formular teorías sobre el calor
más definitivas.
XLVIII - Un explosivo es una sustancia químicamente inestable, la cual al explotar
produce una súbita expansión del material, generalmente acompañada por la
producción de calor y grandes cambios de presión. La pólvora fue el primer explosivo
en ser descubierto y utilizado. Luego vinieron la nitrocelulosa en 1865 y la invención
de la dinamita (nitroglicerina estabilizada) por Alfred Nobel en 1866. El explosivo
más famoso es sin duda la bomba atómica. Durante la Segunda Guerra Mundial, en
la mañana del 6 de agosto de 1945, los Estados Unidos explotaron la primera de ellas,
llamada "Little Boy", sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, y tres días más tarde
arrojaron la segunda, llamada "Fat Man", sobre la ciudad de Nagasaki. Estas dos
bombas produjeron la muerte inmediata de más de 120 000 personas y de muchas más
con el tiempo. Actualmente se cree que las explosiones de las supernovas del tipo Ia Figura XLVIII –
Cartuchos de dinamita.
(aquellas cuyo espectro no tiene líneas de hidrógeno) son en realidad detonaciones
termonucleares.
XLIX - La pólvora fue la primera sustancia conocida que se quemaba
al envasarla en un tubo. Hacia el 900 dC, los alquimistas chinos se
sorprendieron al descubrir que, mezclando tres ingredientes, azufre,
carbón vegetal y potasio o nitrato de potasio, en las proporciones
exactas, 10:15:75,
respectivamente, podían
producir una llama intensa o
una explosión. Pusieron su
descubrimiento en práctica en
los fuegos artificiales para la
diversión y en los cohetes para
Figura XLIXa – Antiguo cohete chino. la guerra, pero eran solo de
color amarillo. Más tarde, hacia 1800, el químico francés Claude
Berthollet descubrió el clorato de potasio, que proporcionaba a los fuegos
artificiales múltiples colores. Finalmente, los fabricantes notaron que los
compuestos de estroncio producen el color carmesí, mientras que los de Figura XLIXb – Fuegos artificiales.
bario, el verde.
L - A partir del siglo XIV, los europeos utilizaron la pólvora en cañones y armas de fuego, lo que cambió toda la
naturaleza de la guerra. La historia de la pólvora no es clara. El secreto se conoció primero en China, pero nadie
está seguro si la gente de Occidente lo aprendió del Oriente o lo
descubrió sola. El científico inglés Roger Bacon registró la fórmula
para hacer pólvora en el siglo XIII, pero es posible que la
descubriera al estudiar los trabajos de los árabes, quienes la habían
aprendido de los chinos. La pólvora permaneció como el único
explosivo conocido hasta el siglo XVII. La pólvora dentro de un
tubo se quema de manera tan intensa que puede lanzar objetos fuera
del tubo, lo que forma un cañón básico, o bien impulsa al tubo por
el aire como un cohete. Los científicos chinos utilizaron ambos
Figura L – Modelo a escala de un cañón Luis efectos con propósitos militares, y es posible que hayan utilizado la
XIV, Francia S. XVIII. pólvora para fabricar bombas.
LI - Fue bastante sencillo diseñar cañones, pero fabricar armas más pequeñas y portátiles, que se pudieran cargar
con pólvora, apuntar y disparar, tuvo mayores dificultades. Los primeros ejemplares, utilizados en Europa desde
el año 1350 aproximadamente, no tenían gatillo y se colocaban bajo el brazo, lo que hacía imposible apuntar con
precisión. El primero que se parecía un poco a las armas modernas fue el arcabuz. No hizo su aparición en el
530 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

campo de batalla hasta alrededor del año 1470 y resultó inútil contra
los rápidos y precisos arcos y flechas.
LII - Normalmente la acción de prenderle fuego al enemigo
significa tener que acercársele, pero un arma que lance una llama a
propulsión
Figura LII – El legendario fusil de asalto AK puede causar
47, diseñado por el ingeniero ruso Mijail daños a
Kalashnikov (1919-2013), se ha convertido en distancia. Los
un ícono del mundo militar. primeros en
intentar esto fueron los bizantinos de Constantinopla (actual
Estambul, Turquía) en el siglo VII dC. Su "fuego griego", un
líquido pegajoso y llameante lanzado a chorros por unas
bombas, era muy temido por sus enemigos. Posiblemente
inventado por un refugiado cristiano sirio llamado Calínico, el
fuego griego ayudó a los bizantinos a derrotar una flota
sarracena (árabe) en el 673 dC. Su composición fue uno de los
secretos militares mejor guardados, tanto que todavía hoy
sigue siendo un misterio, pero probablemente era una mezcla Figura LIII – El fuego griego fue la bomba atómica
de óxido de calcio, azufre y petróleo. de la antigüedad.

LIII – El uso del fuego como arma de guerra tiene una historia tan larga como la de la humanidad misma. Homero
describe su uso por los comandos griegos que se escondieron en un caballo de madera y luego incendiaron a
Troya. El bombardeo inmisericorde de ciudades con bombas incendiarias durante la 2ª guerra mundial fue bastante
frecuente. Una versión moderna del fuego griego de los bizantinos es el napalm, arrojado abundante e
inmisericordemente desde el aire por los gringos sobre las selvas de Vietnam. Los cocteles Molotov, baratos y
fáciles de construir, son de uso corriente en las revueltas
estudiantiles y sindicales.
Más recientemente, muchas aldeas fueron incendiadas durante el
genocidio en Ruanda. Esta es una de las muestras más recientes
de la barbarie humana: el viejo odio de los hutus contra los tutsis
llegó a su clímax en 1994; más de medio millón de ruandeses,
cerca del 77% de la población tutsi, según Human Rights Watch,
fueron asesinados en menos de cuatro meses; cinco mil muertos
por día……cuatro por minuto; los más afortunados a balazos,
porque el descuartizamiento era la norma general. Según P.
Rusesabagina, inspirador de la película Hotel Rwanda
(coproducida por United
Figura LIII – Los estragos del napalm se Artists y Lions Gate Films,
convirtieron en el símbolo de la guerra de dirigida por Terry George y
Vietnam. protagonizada por Don
Cheadle) y testigo de la masacre: "No fue el mayor genocidio de la historia,
pero sí el más rápido y eficiente."
LIV – El fuego ha sido utilizado por siglos como método de tortura y
ejecución para crímenes como la traición, la herejía y la brujería. Los
romanos ejecutaron a muchos de los primeros mártires cristianos en la
hoguera, a veces utilizando la tunica molesta, una túnica inflamable. La
muerte en la hoguera fue el método oficial de ejecución para la herejía,
decretado por la religión católica en el sínodo de Verona, en 1184 aD. En los
siglos siguientes la inquisición quemó a miles de personas consideradas
herejes, unas por simples sospechas, otras por denuncias infundadas, y Figura LIVa – Ilustración de Juana
muchas más, principalmente mujeres, durante las cacerías de brujas en de Arco quemada en la hoguera.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 531

Europa. Un gran número de personajes famosos fueron quemados; entre


otros: Jacques de Molay (1314), gran maestro de los caballeros templarios,
por orden del primero de los reyes malditos de Francia, Enrique IV El
Hermoso; Juana de Arco (1431), considerada una heroína en Francia y una
santa católica, condenada en un tribunal eclesiástico inglés y quemada por
bruja a la edad de 19 años; Girolamo Savonarola (1498), fraile dominico y
popular predicador, abogado de la moral y las buenas costumbres, ejecutado
por orden del papa Rodrigo Borgia (Alejandro VI), por osar cuestionar las
prácticas corruptas de la familia del pontífice; Giordano Bruno (1600), otro
fraile dominico, matemático, filósofo y astrónomo, ejecutado por atreverse a
decir que en el Universo existían muchos otros soles, con planetas como la
tierra, habitados por seres inteligentes. La inquisición española, durante el
reinado de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (los infames reyes
católicos), durante los primeros 10 años de su existencia, quemó más de dos
mil personas. El legendario reino de Camelot se desmoronó a raíz de la
infidelidad de Ginebra, esposa del rey Arturo, con Lancelot, uno de los
caballeros de la mesa redonda. A pesar de las reticencias del rey, la reina fue
condenada a morir en la hoguera. Aunque la sentencia no se cumplió, por la Figura LIVb – Ginebra y Lancelot.
intervención de Lancelot, el desliz de Ginebra marcó el comienzo de la decadencia del otrora próspero reino de
los britanos.
LV - A partir de los comienzos de este siglo los productos del petróleo han adquirido un rol central en las naciones
industrializadas en dos áreas: la industria química y el transporte. La debilidad implícita en esta fuerte dependencia
de un recurso natural se reveló a raíz de los severos problemas económicos
mundiales que siguieron a la gran alza en el precio del petróleo después de la
crisis energética precipitada por la OPEP en octubre de 1973. Otra crisis
energética, aunque no de la magnitud de la de 1973, se dio en 1979 debida a la
revolución iraní. La mayor parte del petróleo crudo se comercia hoy en día de
acuerdo al precio en ciertos mercados locales, tales como North Sea Brent,
Dubai, Alaskan North Slope o West Texas Intermediate. El primero de ellos,
conocido simplemente como Brent, es el crudo de referencia para fijar el precio
Figura LV – Nuestra voracidad del petróleo colombiano.
por la gasolina es insaciable. Una crisis energética es un gran déficit en el suministro de energía a la
economía mundial. Generalmente se refiere a una gran escasez de petróleo, electricidad o cualquier otro recurso
natural. Los efectos de la crisis se manifiestan principalmente en un aumento de los costos de la electricidad y de
las manufacturas, con la consiguiente reducción en el gasto y la confianza de los consumidores.
LVI - La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es una entidad inter – gubernamental
constituida el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad,
Iraq, por cinco países productores de petróleo, Arabia
Saudita, Irán, Iraq, Kuwait y Venezuela, a la que
posteriormente se integraron otros miembros. Además
de los países fundadores, actualmente está integrada por
Angola, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos,
Libia, Nigeria y Qatar. La oficina principal de la OPEP
está en Viena, Austria. El objetivo de la OPEP es
coordinar y unificar las políticas petroleras de sus países
miembros, buscando asegurar la estabilidad de los
precios del petróleo en los mercados internacionales,
con miras a evitar las fluctuaciones innecesarias y
perjudiciales de los precios, mantener un suministro Figura LVI – La ola alcista de la OPEP. Caricatura tomada
regular, eficiente y económico de petróleo a los países de la página www.eleconomista.es de 8/12/13 (cuando
consumidores, y preservar los intereses de las naciones Chávez todavía estaba vivo).
532 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

productoras. En 1973, año en que tuvo lugar la guerra del Yom Kippur, la producción mundial de petróleo era de
58.1 millones de barriles por día, del cual el 54.4% correspondía al crudo aportado por los miembros de la OPEP,
es decir, controlaban el mercado. Debido principalmente al apoyo de USA a Israel, los mayores productores árabes
decretaron un embargo a las exportaciones de petróleo y los precios se dispararon. Después del clímax de ese año,
cuando el precio del crudo superó los US$35/barril, la OPEP ha ido perdiendo importancia debido principalmente
al aumento en la producción de los países independientes y la consiguiente caída en los precios. Actualmente la
OPEP produce alrededor del 35% del petróleo crudo del mundo y el precio promedio, que en 1998 bajó hasta
US$12/barril, fue en 2001 de US$23/barril. Recientemente, en 2004 y 2005, los precios del petróleo han alcanzado
récords históricos, debido principalmente a los estrechos márgenes entre producción y la cada vez mayor
demanda.15
LVII – Por varias razones (quizás la más importante es la falta de transparencia
a la hora de reportar las reservas) es difícil predecir el pico de producción
mundial de petróleo. Con base en los datos disponibles, se han predicho
(incorrectamente) picos para los años 1989, 1995 y 2000. En opinión del
periodista Paul Roberts, experto en la relación entre los negocios y el medio
ambiente, colaborador del Harper's Magazine, en su libro El fin del petróleo
(2004):16 "Se podría decir que el agotamiento del petróleo es la crisis más grave
a la que jamás se ha enfrentado la sociedad industrial." Roberts divide el tema
de la preocupación por el "oro negro" en dos bandos: según el primero, el de
los optimistas, el cual incluye al servicio Geológico de los Estados Unidos, el
pico de la producción no se alcanzará antes del 2030, entendido como el
momento en el cual la mitad de las existencias habrán desaparecido; cuando
eso ocurra, de ahí en adelante el número de barriles extraídos irá disminuyendo.
Los pesimistas, liderados por el geólogo Colin Campbell, ex empleado de la
compañía Amoco, calculan que el pico se alcanzará en el 2010. Por ahora, el
sucedáneo más probable es el gas natural, del cual se espera que proporcione
Figura LVII – El dibujo nos entre el 25% y el 30% de la energía total para el año 2020. De acuerdo con los
recuerda los graves daños a los más conservadores, las reservas durarán hasta el 2050. ¿Qué pasará entonces?
ecosistemas ocasionados por la
Como es obvio, nadie lo sabe con certeza. Si no se aplican correctivos, el
British Petroleum.
dramático incremento en los precios conducirá a una recesión económica
generalizada, con ramificaciones geopolíticas. Pero, por otra parte, si se toma conciencia del problema y se
concreta la voluntad política de los gobiernos, el mundo podría estar transitando los caminos de la pila de
combustible de hidrógeno, después de haber aumentado sustancialmente el uso de la energía solar y el número de
parques eólicos.
LVIII – En el siglo pasado el carbón perdió terreno
constantemente frente al petróleo en casi todos los
aspectos. Sin embargo, desde la crisis de 1973, el precio
del petróleo se ha incrementado dramáticamente. Este
hecho, combinado con una mayor percepción de que los
productos del petróleo probablemente escasearán o habrá
un desabastecimiento casi total para la mitad del presente
siglo, ha abierto nuevas perspectivas para el carbón. El
carbón es abundante, la duración de las reservas conocidas
de carbón se mide en siglos; las del petróleo en décadas. El
carbón adolece de desventajas técnicas por carecer de la
fluidez de los líquidos y los gases, y por el problema de la Figura LVIII – Visión nocturna de una refinería de
disposición de las cenizas. Sin embargo, estas desventajas petróleo.

15 Datos tomados de la página http://www.opec.org/…


16 Citado en el artículo titulado Se acerca crisis por el petróleo, publicado en EL TIEMPO de Bogotá, 6/2/2005.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 533

se pueden solucionar total o parcialmente empleando técnicas de pulverización y fluidificación. También, el


carbón se puede gasificar bajo tierra, in situ, tratándolo con mezclas de aire y vapor u oxígeno y vapor. La
gasificación subterránea es muy atractiva, pero presenta algunos problemas técnicos todavía por resolver. Pero,
mucha investigación se encuentra en curso para optimizar el uso del carbón. El pasado perteneció al carbón: puede
ser que el carbón también reclame el futuro.
En los siglos XIX y XX, se utilizaba el gas de carbón para iluminar. Los primeros experimentos los llevó a
cabo el químico J. P. Mickelers y el conde de Dundonald en Bélgica y Escocia, respectivamente, pero la industria
del gas le debe más al ingeniero escocés William Murdock (1754-1839). En 1792, alumbró su casa de campo en
Cornwall, Inglaterra, calentando carbón en un recipiente cerrado y entubando el gas hacia las lámparas. Más tarde,
desarrolló un completo sistema para hacer y almacenar gas.
LIX - ¿Ha observado usted que cuando un automóvil se deja bajo
los rayos del sol el ambiente interior se calienta a una temperatura
mucho mayor que la del exterior? La razón es que el auto actúa como
una trampa de calor, debido a que los vidrios son de un grosor tal que
permiten la entrada de la luz visible, pero impiden la salida de la
radiación infrarroja emitida por la superficie interior. La energía
acumulada en el auto hace que la temperatura aumente,
calentamiento conocido como efecto invernadero, pues es
aprovechado en estos sitios. Este efecto también se manifiesta,
aunque a una escala mucho mayor, en el planeta como un todo. La
superficie terrestre, que se calienta durante el día por la absorción de Figura LIX – Calentamiento global.
energía solar, se enfría durante la noche irradiando parte de esa energía al espacio exterior como radiación
infrarroja. Algunos gases presentes en la atmósfera actúan como una cobija que mantiene tibia a la tierra
bloqueando esa radiación. A esos gases, cuyo componente principal es el CO2 , se les llama gases de invernadero.
Los efectos invernadero normales deberían mantener la Tierra a una temperatura agradable, pero, como ya
dijimos, los gases contaminantes producidos por el ser humano atrapan demasiado calor y causan el
recalentamiento de la Tierra. El vapor de agua también bloquea la radiación infrarroja, pero se le excluye porque
no se acumula en la atmósfera y regresa en forma de lluvia o nieve. El matemático francés Joseph Fourier sugirió
en 1827 la existencia del efecto y su similitud a un invernadero. Nunca se imaginó cómo la gente se preocuparía
por esto, 175 años después.
LX – La gran mayoría de las investigaciones sobre propiedades de los gases se llevaron a cabo utilizando aire. La
razón para ello es obvia: el aire está disponible en cualquier parte y es muy importante en nuestras vidas. Aunque
la sofisticación de las mediciones que hacemos ha aumentado tremendamente, la disponibilidad e importancia del
aire aseguran su permanencia como un gas estudiado muy cuidadosamente. Hoy en día, mucho de nuestro interés
en el aire tiene que ver con la preocupación acerca de los niveles y los efectos de varios contaminantes. Aunque
la definición de contaminante de la OMS incluye una variedad
de pequeñas partículas sólidas, tales como polvo y hollín, la
mayoría de los contaminantes son gases.
La contaminación del aire es un efecto no intencional pero
inevitable de la sociedad moderna. Los asuntos que tienen que
ver con el monitoreo, la prevención y la cura de la polución
ambiental involucra una compleja interrelación entre ciencia,
industria y políticas públicas. Los cuatro primeros gases en la
tabla 3.1 representan como mínimo el 99.99% de las moléculas
presentes en la atmósfera; el nitrógeno y el oxígeno nada más
contribuyen con el 99%. Pero, si tomáramos una muestra del
aire en un área urbana moderna y la analizáramos
Figura LX – La hipocresía de las grandes
cuidadosamente, detectaríamos docenas de trazas de otros
compañías.
compuestos. Las fuentes de algunas de esas sustancias son
naturales, pero la mayoría son atribuibles a actividades humanas como el transporte y la industria. Del gran
número de compuestos químicos encontrados en el aire urbano, se han identificado seis contaminantes principales:
534 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

CO, NO2, O3, SO2, Pb y material particulado. Estas seis sustancias se encuentran comúnmente en los países
industrializados, causando una variedad de efectos negativos en la salud, el ambiente y la propiedad.
LXI – Los contaminantes ambientales son sustancias que directa o indirectamente
dañan a los seres humanos o al ambiente. En particular, la OMS (Organización
Mundial de la Salud) define la contaminación atmosférica como "la presencia en
el aire de sustancias introducidas allí por la actividad humana en cantidades y
concentraciones tales que interfieren con la salud y el bienestar del hombre, los
animales y las plantas, o que pueden impedir el pleno uso o disfrute de la
propiedad." La combustión es hoy en día la mayor fuente de contaminantes
atmosféricos. Los contaminantes emitidos por las chimeneas y los tubos de escape
de los automotores se pueden agrupar en cuatro categorías:
1. Productos de la combustión incompleta: humo, CO, hidrocarburos gaseosos
(HCs), etc.
2. Óxidos de nitrógeno (NOx), principalmente NO2 , producido por la combustión
a alta temperatura.
Figura LXI – Esta caricatura
muestra bastante bien el futuro 3. Emisiones debidas a impurezas del combustible: Óxidos de azufre (SOx),
que nos espera si seguimos cenizas volcánicas y trazas de metales.
arrojando impurezas en la 4. Emisiones debidas a aditivos (por ejemplo, el tetraetil de plomo, muy
atmósfera a la rata actual. venenoso).
Otros contaminantes atmosféricos son el bióxido de carbono (CO2) producido en la combustión, la producción
de cemento y la respiración de los animales, el metano (CH4) debido a la cría de ganado, el amoníaco (NH3)
utilizado en procesos agrícolas, los clorofluorocarbonos (CFCs) utilizados en refrigeración y otros gases de
invernadero, algunos metales pesados y el radón.
LXII - Las actividades humanas han hecho que la concentración
atmosférica de CO2 aumente: por una parte, la quema de
combustibles fósiles, para la generación de electricidad y para el
transporte, y por otra, la desaparición de selvas y bosques por la
deforestación, que impide el reciclaje adecuado del CO2 . La
concentración actual de CO2 en la atmósfera es de 370 ppm, más
de un 30% mayor que el valor de hace un siglo y medio, y se
estima que será alrededor de 700 ppm hacia el año 2100. Como
resultado, la temperatura media de la Tierra se incrementó
aproximadamente 0.5ºC en el siglo pasado y se estima que se
incrementará unos 2ºC en el presente siglo.17 Esto traerá consigo
cambios climáticos severos: en algunas partes del globo Figura LXII – Los personajes de Disney en la
aumentarán las lluvias y las inundaciones, mientras que en otras vida real: así viviría Mulan en la China de hoy,
aumentarán las áreas desérticas y la sequía, así como el nivel del con el aire lleno de porquerías.
mar por el derretimiento de los polos con la consiguiente pérdida de tierras y hundimiento de ciudades costeras,
epidemias, pérdida de ecosistemas y extinción de especies, etc. Por el contrario, en el hipotético caso de que la
concentración de CO2 descendiera a unas 150 ppm, la temperatura del planeta bajaría lo bastante como para
producir una nueva glaciación, y los hielos llegarían hasta New York.
LXIII - Capas de aire contaminado rodean las grandes ciudades. Los techos, que absorben luz solar, las grandes
extensiones de pavimento y las pocas zonas verdes, conspiran junto con otras características de la vida urbana,
para elevar la temperatura tanto como 10°F por encima de la de las áreas rurales adyacentes. Los profesionales de
la salud están preocupados por el impacto de estas "islas de calor", especialmente en los ancianos.
Paradójicamente, los escapes calientes de los aires acondicionados que los habitantes de las ciudades usan para
mantenerse frescos, también hacen que los sofocantes barrios sean aún más calientes. Recientes estudios indican

17 Según John Browne, presidente de la British Petroleum, en un artículo en la revista Foreign Affairs de 7/04.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 535

que el calor expulsado por los acondicionadores de aire es


responsable de por lo menos 2°F del aumento de temperatura
en las ciudades. Los vehículos y la actividad comercial
también contribuyen. Los planificadores urbanos tratan de
combatir estas islas de calor; las terrazas de los edificios se
están llenando de jardines con enredaderas, arbustos y
árboles que absorben la energía solar sin aumentar la
temperatura del techo. Algunos reportes indican
disminuciones de temperatura de hasta 7.5°F en comparación
con los edificios vecinos.
LXIV - De la discusión anterior se deduce que la causante
principal del efecto invernadero es la contaminación
producida por la combustión de considerables cantidades de Figura LXIII – Las terrazas verdes ayudan a moderar
los efectos de las islas de calor.
combustibles fósiles. En cambio, no existen emisiones
contaminantes cuando se convierte energía eléctrica en mecánica, térmica o química; por esta razón a los autos
eléctricos se les llama de "cero emisiones". Sin embargo, no hay
que olvidar que la electricidad usada por un auto eléctrico
probablemente fue producida en una termoeléctrica que quema
un combustible emisor de contaminantes. Entonces, los autos
eléctricos serán en verdad cero emisiones cuando la electricidad
que consuman se genere con recursos renovables tales como la
energía hidroeléctrica, solar, eólica o geotérmica. El uso de estas
energías debe fomentarse en todo el mundo con incentivos. El
público en general debe concientizarse y evitar el mal uso y el
derroche de energía. Por su parte, los ingenieros pueden
contribuir a la reducción de la contaminación diseñando equipos
con mejores eficiencias de conversión. Así, quizás logremos que
Figura LXIV – Parque eólico en altamar.
la Tierra sea un mejor lugar para vivir.
LXV - Los combustibles fósiles, principalmente el carbón, generalmente contienen pequeñas cantidades de
azufre, el cual reacciona con el oxígeno para formar bióxido de azufre (SO2), y luego éste reacciona también con
el oxígeno para producir trióxido de azufre (SO3); luego, a su turno, el trióxido reacciona, en presencia de la luz
solar, con el vapor de agua en las capas altas de la atmósfera para formar ácido sulfúrico. Igual sucede con los
óxidos de nitrógeno (NOx), los cuales forman ácido nítrico. Estos ácidos se disuelven en las gotitas de agua
suspendidas de las nubes y la niebla y luego son llevados a la tierra por la lluvia y la nieve. Estas precipitaciones,
llamadas apropiadamente lluvia ácida, son parcialmente neutralizadas por los suelos básicos, pero la gran cantidad
de óxidos de azufre, producidos por las termoeléctricas,
y de nitrógeno, emitidos por los automotores, han
rebasado esa capacidad y como resultado muchos lagos
y ríos han visto morir lentamente sus peces y anfibios.
Los bosques también han sido afectados y están
muriendo, junto con la fauna que depende de ellos, por
la absorción de esos ácidos. Aun los monumentos y las
estatuas de mármol, muchas de ellas patrimonio y parte
de la cultura occidental, se han deteriorado, por cuenta
de la lluvia ácida, al punto de ser irreconocibles. El
problema se está tratando de minimizar instalando
lavadores de gases en las plantas y desulfurando el
Figura LXV – La contaminación de los mares.
carbón antes de la combustión.
LXVI - Un editorial de EL TIEMPO de Bogotá, de 21/7/04, comenta que en 2004 se adelantó la floración de
primavera en casi una semana, y por primera vez fue posible cultivar flores tropicales en algunos lugares que eran
536 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

demasiado fríos. En Holanda ya se pueden cultivar unas 50


especies de flores que hace siete años eran consideradas
exóticas. Según el editorialista, "Esta noticia conmoverá a los
poetas, pero no deja dormir a los científicos. Y con razón.
Porque, al margen de los efectos líricos que estimule,
demuestra que se acelera el calentamiento del globo terráqueo
y afecta en forma importante los ciclos naturales." La
floración anticipada podrá ser un efecto poético del
calentamiento global, pero casi todos los demás representan
catastróficas amenazas. El IPCC, organismo especializado de
la ONU, calcula que el año 2050 la concentración de CO2
Figura LXVIa – Cultivo de tulipanes en Holanda. llegará a más de 500 ppm y los termómetros registrarán entre
Fotografía tomada por Alessandro Vecchi, 2008.
0.5 y 2.5ºC más que ahora. A causa del deshielo de los polos,
el nivel del mar asciende lentamente, y ya se le atribuyen devastadoras inundaciones en países del sudeste asiático.
En el 2050, según el IPCC, los océanos podrían haber subido entre 5 y 32 centímetros, suficientes para ahogar
numerosas ciudades costeras e inutilizar millones de hectáreas agrícolas. El tratado de Kioto intenta reducir las
emisiones de CO2 . Los países del Tercer Mundo, que hoy contaminan mucho menos que los desarrollados,
igualarán en el 2025 las emisiones de CO2 de estos. Pero, además, la insensata ausencia en el tratado de algunos
países poderosos, liderados por Estados Unidos, aumentó el pesimismo sobre nuestro futuro común. Hay, pues,
que evitar que el proceso de industrialización de los países emergentes repita las etapas 'sucias' que atravesaron
las economías más poderosas y obligar, mediante boicots a sus productos u otras medidas, a que los mayores
contaminantes acepten la jurisdicción internacional. "Hay que hacerlo ya mismo, mientras florecen precozmente
los tulipanes."

Figura LXVIb – Dibujo esquemático, causas y efectos de la contaminación del aire:  efecto invernadero,
 contaminación de partículas,  aumento de la radiación UV,  lluvia ácida,  incremento de la concentración de
ozono a nivel de tierra,  incremento de los óxidos de nitrógeno. Tomado de wikipedia.org/Air Pollution. Autor:
Luftverschmutzung-Ursachen & Auswirkungen.svg: chris.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 537

LXVII - En principio, es posible asignar un valor absoluto a la energía interna


(y, por consiguiente, a la entalpía) de un sistema, teniendo en cuenta la teoría
de la relatividad. Para un sistema en reposo y en ausencia de campos externos,
el valor absoluto de la energía interna está dado por la famosa expresión de
Einstein, U=mc2. Así, podemos calcular el cambio en la energía interna U de
un material en reposo, sin más que multiplicar m por c2. Sin embargo, tal
cálculo no es útil. Los cambios de masa involucrados son tan pequeños que no
se pueden medir. Por ejemplo, la variación de masa correspondiente a la fusión
de una mol de hielo es 6.651011 g, es decir, una mol de agua líquida a 0°C
tiene 6.651011 g más de masa que 1 mol de hielo a las mismas condiciones,
pero esta diferencia no es detectable, incluso por nuestras balanzas más
sensibles. Por consiguiente, en la práctica, no hay forma de calcular valores de
U lo suficientemente exactos como para que sean de utilidad.
LXVIII - Para complementar la nota anterior, veamos otro ejemplo: un átomo Figura LXVII– Todo es energía.
de carbono 12 consiste en 6 protones y 6 neutrones (los cuales tienen aproximadamente la misma masa) y 6
electrones (cuya masa es despreciable en comparación). Uno puede pensar entonces que N es el número de
protones o neutrones que tiene una masa de 12 g. Sin embargo, una mol de protones tiene una masa de 1.00727
g, mientras que una mol de neutrones tiene una masa de 1.00866 g. Claramente, 6 moles de protones combinados
con 6 moles de neutrones tienen una masa superior a 12 g. Podríamos entonces preguntarnos ¿cómo 1 mol de
carbono 12, que consiste en 6 moles de protones, 6 moles de neutrones y 6 moles de electrones puede tener una
masa de solo 12 g? ¿Qué pasó con el exceso de masa? La respuesta está en la equivalencia entre masa y energía
que postula la relatividad especial. Cuando se forma un átomo, los protones y los neutrones se mantienen juntos
por la acción de una fuerte fuerza nuclear. Como resultado, la formación de un átomo va acompañada de un gran
desprendimiento de energía, la denominada "energía aglutinadora". Esta energía liberada corresponde a la pérdida
de masa del núcleo relativa a la de los protones y neutrones separados, llamada "defecto de masa". Es decir, los
protones y neutrones en el núcleo tienen menos masa (cerca de un 0.7%) que los protones y neutrones libres; es
evidente que el defecto de masa es también la energía aglutinadora. La cantidad de masa convertida en energía
depende del tipo de átomo formado.

REFERENCIAS
1. ASHRAE Handbook of Fundamentals, American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning
Engineers, 1972.
2. W. Pulkrabek, Engineering Fundamentals of the Internal Combustion Engine, Pearson Prentice Hall, 2004.
3. C. Ferguson, Internal combustion Engines, John Wiley, 1986.
4. W. C. Reynolds y H. C. Perkins, Engineering Thermodynamics, McGraw-Hill, 1977.
5. E. Obert, Concepts of Thermodynamics, McGraw Hill, 1960.
6. JANAF Thermochemical Tables, The United States Bureau of Standards
7. R. Bradbury, Farenheit 451, 1953.
8. O. Levenspiel, Understanding Engineering Thermo, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1997.
9. J. Sanchez Ron, Diccionario de la Ciencia, Planeta, 1996.
10. R. Bridgman, Illustrated Guide to Great Inventions, Dorling Kindersley, 2002.
11. A. F. Mills, Transferencia de Calor, Irwin, 1994.
12. R. Haywood, Analysis of Engineering Cycles, Pergamon Press, 1999.
13. R. Rajput, Engineering Thermodynamics, Jones and Bartlett Publishers, 2010.
14. I. Levine, Fisicoquímica, McGraw Hill, 1981.
538 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

PROBLEMAS
4.1 Determinar el volumen de aire teórico a 1 bar y 25ºC requerido para quemar completamente 1 kg de propano.
4.2 Un combustible gaseoso contiene los siguientes componentes en volumen: 2% H 2 , 10% C4H10 , 88% N2
.Calcule la relación aire combustible cuando se quema con 20% de aire en exceso.
4.3 Un gas combustible se quema con un 120% de aire teórico. La composición molar del gas es la siguiente:
H2 CO O2 CO2 N2
% 48 35 8.0 5.5 3.5
Si tanto el gas como el aire están inicialmente a 30°C y 1 atm, calcule el volumen de aire necesario para la
combustión de 1 m3 del gas.
4.4 Se quema butano con un 150% de aire. Determinar el análisis volumétrico de los humos y su punto de rocío.
4.5 Calcular el volumen de aire seco que se precisa para quemar totalmente 1 m3 de un gas de alumbrado a la
misma presión y temperatura, y cuyo análisis volumétrico es el que sigue:
H2 CH4 C2H4 CO N2 CO2
% 45 37 2 9 6 1
4.6 ¿Cuánto CO2 producen un millón de automóviles, si consideramos que cada uno quema 2 litros de gasolina
por día y que un 2.5% del carbono forma CO?
4.7 Considere la combustión de propanol con un 105% de oxígeno saturado con vapor de agua, todo a 25ºC y con
una eficiencia del 97%. ¿Cuál será el volumen de humos producidos por mol de propanol, si se encuentran a
100ºC? ¿Cuánto será la rata de calor producido?
4.8 Un gas combustible tiene la siguiente composición: 48% CH4 , 19.4% H2 , 15% C2H6, 11.2% N2 y 6.4% O2.
Se quema con aire atmosférico y se encuentra que el 5% de los humos son O2 . Suponiendo combustión completa,
calcule el porcentaje de aire teórico utilizado.
4.9 Se quema butano con aire seco y se encuentra que la fracción másica del nitrógeno en los humos es 75%.
¿Cuánto será el factor de aire?
4.10 En un recipiente rígido se tiene una mezcla gaseosa, a 25ºC y 1 atm, compuesta por 88 g de etanol y 912 g
de aire normal. Se enciende la mezcla y al final se encuentra que la temperatura es de 1000 K. ¿Cuál será la
presión final?
4.11 En una cámara de combustión se quema metanol con un 200% de aire teórico, el cual se encuentra a 23ºC y
1 bar. Si la temperatura de rocío de los humos es 52ºC, ¿cuál es la humedad relativa del aire?
4.12 ¿Cuántos kg/día de CO arroja un automóvil a la atmósfera, si consume 4 litros/día de un combustible de
fórmula C7H14O y densidad relativa 0.8? El motor aspira un 100% de aire teórico y un Orsat revela un 1% de CO
en los gases de escape.
4.13 El carbón utilizado en una caldera tiene el siguiente análisis: 84% C, 7% H2 , 4% O2 y 5% cenizas. El análisis
Orsat de los humos muestra un 14% de CO2 . Asuma combustión completa y calcule el contenido de O2 en los
productos.
4.14 En un recipiente rígido de 45 litros de capacidad se quema naftalina (C10H8) con aire seco. Las temperaturas
inicial y final son 15ºC y la presión final llegó a 5 bar. Finalmente se midió con un aparato Orsat un contenido de
CO2 del 15%. ¿Qué cantidad de naftalina se quemó? ¿Cuánto valía la presión inicial?
4.15 Calcule el punto de rocío de los humos producidos por la combustión de metanol con aire seco. Un análisis
parcial Orsat indica un 10% de oxígeno.
4.16 ¿Cuál es el volumen de aire seco, en m3/h, a 27ºC y 1 bar, que debe enviar un ventilador a una cámara de
combustión, en la cual se queman 20 kg/h de un fuel oil de fórmula aproximada C 14.5H26 , si se desea que los
contenidos de O2 y de CO en los humos sean como máximo 5% y 1%, respectivamente, en base seca?
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 539

4.17 Un carbón tiene la siguiente composición: C, 84%; H2, 8%; N2, 2.8%; O2, 1.6%; el resto cenizas. Un análisis
Orsat de los humos muestra un 10% de O2 y 1% de CO. Además, se encuentra que las escorias contienen un 20%
de carbonilla. Encuentre por kg de carbón, los volúmenes de aire suministrado y de gases producidos, si se
encuentran a 25°C y a 100°C por encima de la temperatura de punto de rocío, respectivamente. La presión
ambiente es 1 bar.
4.18 El esquema muestra un desgasificador, el cual opera con calor
proveniente de los humos de una cámara de combustión. Al aparato
entra un carbón de composición 70% carbono, 8% hidrógeno, 12.8%
oxígeno y el resto cenizas. A causa del calentamiento, se desprende
del carbón una mezcla gaseosa (material volátil), la cual sale por la
parte superior del desgasificador, mientras que por la parte inferior
sale coque (carbón desgasificado). La composición molar de los
gases es: 50% CH4 , 35% H2O, 10% C2H6 y 5% CO. Considere que
el coque no contiene oxígeno y determine su composición másica.
Figura P4.18
4.19 Se desea calcular cuánto monóxido de carbono, en kg/h, arrojan
a la atmósfera los motores diesel en Colombia. Para el efecto, asuma que diariamente funcionan 1 millón de tales
motores, durante un promedio de 8 horas/día, los cuales consumen 2.5 litros/h de un fuel oil de gravedad específica
0.73 y de fórmula aproximada C12H23 . Asuma también que un 10% del carbono del combustible se oxida
parcialmente a CO y que el exceso de aire es del 5%, el cual se encuentra a 25ºC, 1 atm y 50% de humedad
relativa.
4.20 Para un cierto proceso se requieren 100 m3/h de gases calientes a 200ºC y con un contenido de vapor de agua
del 50% en masa. Para obtenerlos se ha pensado en el dispositivo que se muestra, en el cual se quema inicialmente
gas natural con aire primario, luego se incorpora el aire secundario y finalmente agua líquida. Un análisis Orsat
de los humos antes de mezclarse con el aire secundario muestra que contienen un 0.7% de CO y un 5% de O 2. La
composición molar del gas natural es como sigue:
CH4 C2H6 H2 O2 N2
% 80 10 5 3 2
Asuma que el gas, el aire y el agua se encuentran todos a 25ºC y que el proceso es isobárico a 1 atm. Calcule:
a) la eficiencia de la combustión; b) el consumo de agua; c) las ratas de volumen de aire secundario y de gas
natural consumidos.
aire secundario

aire primario gases humedos


CC
gas natural humidificador

análisis Orsat
Figura P4.20
4.21 La composición de un combustible gaseoso es 70% carbono, 6% hidrógeno y 15% oxígeno. Su combustión
da, según un análisis Orsat, un 15% de CO2. Calcular el factor de aire.
4.22 La composición de un combustible gaseoso es 70% CO, 6% H2 , 15% O2 , y 9% N2 . Su combustión con aire
normal produce, según un análisis Orsat, un 1% de CO y el enfriamiento indica condensación a los 30ºC.
Encuentre el factor de aire, si la presión atmosférica es 1 atm.
4.23 Se quema butano con aire seco y se encuentra que la fracción másica del nitrógeno en los humos es 75%.
¿Cuánto será el factor de aire?
4.24 La razón principal por la cual no se puede utilizar carbón como combustible en las plantas de gas es el poder
abrasivo de las cenizas, las cuales erosionarían rápidamente los álabes de la turbina. Por otra parte, es conocido
que los gases con alto contenido de humedad permiten un funcionamiento más eficiente de los dispositivos que
los utilizan como operante. El ingenio que muestra la figura es el diseño propuesto para lavar los gases producidos
540 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

al quemar carbón y al mismo tiempo humidificarlos.


El carbón utilizado tiene el siguiente análisis último (as fired):
W C H O Cz
% 9 81.6 1.1 3.2 5.1
Los lodos formados salen a 100ºC y tienen la siguiente composición: 79% agua, 16.75% ceniza y 4.25% de
carbonilla. Considere que la presión atmosférica es 1 atm, que la eficiencia de la combustión es del 97% y que
tanto el agua del lavador, como el carbón y el aire entran todos a 25ºC. Este último, además, tiene una humedad
relativa del 60%. Si los gases húmedos tienen un punto de rocío de 70ºC y deben salir a 1000 K, determine: a) el
factor de aire; b) el consumo de agua en el lavador por kg de carbón; c) el volumen de gases húmedos por kg de
carbón.
agua
aire
CC humos
carbón

residuos
lodos
Figura P4.24
4.25 Un gas combustible se quema con un 120% de aire teórico de =80%. La composición molar del gas es la
siguiente:
H2 CO CO2 N2
% 50 40 6 4
Si tanto el gas como el aire están inicialmente a 30°C y 1 atm, calcule el volumen de aire necesario para la
combustión de 1 m3 del gas.
4.26 Se quiere producir gas de agua en un proceso continuo, como se muestra, utilizando cok a 25ºC, el cual
contiene 85% de carbón fijo y el resto cenizas, y vapor de agua a 100ºC proveniente de un evaporador. Para que
ocurra la gasificación del cok es necesario suministrar calor al reactor y se estima que los residuos contienen un
10% de carbonilla. El gas obtenido, después de pasar por el evaporador, se encuentra a 1200 K. Si la alimentación
de vapor al reactor es de 10 kg por kg de cok, determinar la composición del gas de agua producido y el calor
suministrado.
evaporador
vapor, 100ºC
agua, 25ºC
reactor gas de agua, 1200K
cok, 25ºC
residuos
calor
Figura P4.26
4.27 ¿Cuál será el análisis Orsat de los humos producidos en la combustión de metanol con un 5% de aire en
defecto? Si la humedad relativa del aire es 70%, ¿cuál es la temperatura de rocío de los humos? Las condiciones
del ambiente son 25°C y 92 kPa.
4.28 Un carbón tiene la siguiente composición: C, 84%; H2, 8%; N2, 2.8%; O2, 1.6%; el resto cenizas. Un análisis
Orsat de los humos muestra un 10% de O2 y 1% de CO. Además, se encuentra que las escorias contienen un 20%
de carbonilla. Encuentre por kg de carbón, los volúmenes de aire suministrado y de gases producidos, si se
encuentran a 25°C y a 100°C por encima de la temperatura de punto de rocío, respectivamente. La presión
ambiente es 1 bar.
4.29 La composición de un combustible gaseoso es 70% CO, 6% H2 , 15% O2 , y 9% N2 . Su combustión con aire
normal produce, según un análisis Orsat, un 1% de CO y el enfriamiento indica condensación a los 30ºC.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 541

Encuentre el factor de aire, si la presión atmosférica es 1 atm.


4.30 Considere la combustión de propanol con un 130% de oxígeno saturado con vapor de agua, todo a 25ºC.
¿Cuál será el volumen de humos producidos por mol de propanol, si se encuentran a 100ºC?
4.31 El esquema muestra una cabaña cuya calefacción es
proporcionada por una chimenea. El combustible es leña, de la
cual se sabe que tiene la siguiente composición:
Celulosa, C6(H2O)6 : 72%
Resinas, C18H24: 6%
Humedad: 18%
Ceniza: 4%
Los humos salen al exterior a 500 K y un análisis Orsat indica
que contienen 1% de CO y 4% de O2. El interior de la cabaña se
debe mantener a 25°C y =50%, mientras que el exterior se
encuentra a 2°C y =60%. La infiltración de aire exterior
compensa el aire gastado en la combustión. Las pérdidas de
Figura P4.31
calor (sensible) se estiman en 10 ton y la presión atmosférica es
1 bar. Determinar: a) El exceso de aire; b) El punto de rocío de los humos; c) El consumo horario de leña
4.32 Para un proceso industrial se requieren 100 m3/h de gases calientes y húmedos, y para el efecto se ha pensado
en el dispositivo cuyo esquema se muestra. En la cámara de combustión se quemará gas natural con un 15% en
exceso de aire primario y se producirá vapor saturado. Los productos de la combustión se mezclarán luego
adiabáticamente con el vapor y con aire secundario para obtener las condiciones deseadas. El gas natural tiene la
siguiente composición volumétrica:
CH4 C2H6 C3H8 N2 O2
% 80 8 5 4 3
Todos los fluidos entran a la CC a 25ºC y los gases a la salida del mezclador deberán tener temperaturas de
bulbo seco y de rocío de 370 K y 350 K, respectivamente. Si el aire tiene una humedad relativa del 50% y la
presión ambiente es 1 atm, determine: a) El volumen total, en m3/h, de aire utilizado; b) El volumen, en l/h, de
agua consumidos; c) El consumo, en m3/h, de gas natural; d) La temperatura de los humos a la salida de la CC.

aire
CC mezclador gases
gas natural
agua
Figura P4.32
4.33 Un gas combustible se quema con un 120% de aire teórico de =80%. La composición molar del gas es la
siguiente:
H2 CO CO2 N2
% 50 40 6 4
Si tanto el gas como el aire están inicialmente a 30°C y 1 atm, calcule el volumen de aire necesario para la
combustión de 1 m3 del gas.
4.34 Un gas industrial de composición molar 70% C2H2, 20% CO y 10% N2, se quema con 120% de aire teórico.
¿Cuál será el análisis Orsat de los humos?
4.35 La chimenea de un equipo de combustión expulsa gases a la atmósfera a 127ºC y tiene un área seccional de
100 cm2. El equipo quema 400 moles/h de una mezcla gaseosa de composición 80% monóxido de carbono y 20%
de hidrógeno con aire teórico. Si la presión atmosférica es 1 atm, ¿cuál es la velocidad de salida de los gases?
4.36 Calcule el factor de aire cuando se quema propano y los humos tienen el siguiente análisis seco: CO 2 : 11.5%;
CO: 0.7%; O2 : 2.7%; N2 el resto.
542 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

4.37 El carbón utilizado en una caldera tiene el siguiente análisis: 83.4% C, 7% H 2 , 6.4% O2 y 3.2% cenizas. El
análisis Orsat de los humos muestra un 12% de CO2 y 1% de CO. Calcule el exceso de aire.
4.38 El esquema muestra el calentador + saturador del aire requerido para un proceso industrial. Al aire de retorno
se le reponen las pérdidas con aire atmosférico y con agua líquida. El calentamiento se consigue mediante los
productos de la combustión de un gas combustible. Calcule el consumo de gas combustible en m3/h.
aire saturado aire saturado
400 kg/h, 50ºC 1000 m3/h, 80ºC

aire, =65%
25ºC, 1 atm
agua
15ºC
gases de escape
t = tr +100ºC

Tmax =1000 K
gas combustible c =97%
25ºC, 1 atm

Figura P4.38
4.39 Calcule el punto de rocío de los humos producidos por la combustión de metanol con aire seco. Un análisis
parcial Orsat indica un 10% de oxígeno.
4.40 El gas residual de un proceso industrial se quema con 110% de aire teórico en un horno. Un análisis de una
muestra de 1.285 moles de los humos producidos dio como resultado 0.1 moles de CO 2 y 0.08 moles de SO2 .
Debido a este alto contenido de bióxido de azufre, los humos se pasan por un lavador, de donde salen con una
fracción molar de vapor de agua de 1/11 y con el análisis Orsat que se muestra. El líquido que sale del lavador
contiene CO2 y SO2 disuelto en agua. Todas las composiciones dadas son en base molar. Calcule la composición
molar del gas residual.
CO
CO2
SO2 humos
H 2O H2O
O2
N2
CO 1.0%
CO2 7.5% + H O
2
CH4 O2 2.6%
H 2S lavador N2 88.9%
O2 gas residual horno
N2
CO2 2.5%
SO2 8.0%
aire H 2O 89.5%
Figura P4.40
4.41 Se quema acetileno con oxígeno puro y el Orsat de los humos da el siguiente análisis: CO2: 1/2, CO: 1/6, O2:
1/3. ¿Cuál será el exceso de oxígeno?
4.42 En un recipiente rígido se tiene una mezcla de propano con 120% de aire teórico a 27°C y 1 bar. Se enciende
la mezcla y al final se encuentra que la presión es 5 bar. ¿Cuál será la temperatura final, suponiendo combustión
completa?
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 543

4.43 La composición de un combustible gaseoso es 70% carbono, 6% hidrógeno y 15% oxígeno. Su combustión
da, según un análisis Orsat, un 15% de CO2. Calcular el factor de aire.
4.44 Un proceso industrial requiere 1500 m3 /h de aire saturado
a 60ºC. Para obtenerlo, se ha pensado en el dispositivo que
muestra el esquema, el cual consiste de un calentador y de un
lavador. El aire a calentar es aire atmosférico, el cual se
encuentra a 1 atm, 10ºC y 80% de humedad relativa. Los humos
deben entrar al calentador a 1200 K y serán producidos por la
combustión de un gas natural a 25ºC, de composición 80%
metano, 8% monóxido de carbono, 6% etano, 4% oxígeno y 2%
nitrógeno, y aire caliente tomado a la salida del calentador antes
de entrar al lavador. Se estima que la eficiencia de la combustión
será del 98% y que los humos saldrán al ambiente a 50ºC por
encima de su temperatura de punto de rocío. Determinar: a) la
temperatura del aire a la salida del calentador; b) el factor de Figura P4.44
aire; c) la temperatura de salida de los humos; d) el consumo de
combustible; e) el flujo volumétrico de aire ambiente; f) la eficiencia del dispositivo.
4.45 Se quema acetileno con oxígeno puro y el Orsat de los humos da el siguiente análisis: CO2: 1/2, CO: 1/6, O2:
1/3. ¿Cuál será el exceso de oxígeno?
4.46 El esquema muestra el dispositivo para suministrar
1000 m3/h de aire saturado con vapor de agua, a 80°C,
requeridos para un proceso industrial, en el cual ocurren
pérdidas de calor, aire y vapor, de tal manera que solo se
retornan 400 kg/h de aire saturado a 50°C. Estas pérdidas
se reponen con vapor saturado a la presión ambiente,
producido con agua a 15°C, y con una mezcla de aire de
retorno caliente y aire atmosférico, como se muestra.
Tanto el calentamiento del aire de retorno como el vapor
se producen en una caldera, la cual quema gas natural a
25°C y de composición: 70% metano, 20% etano y 10%
monóxido de carbono. Un análisis Orsat parcial de los
humos indican un contenido de CO del 1,8% y de oxígeno
del 0.1%. Las condiciones del aire ambiente son 90 kPa y
25°C. Determinar: a) El exceso de aire utilizado y la
Figura P4.46 eficiencia de la combustión; b) La humedad relativa del
aire ambiente, si la temperatura de rocío delos humos es 58°C; c) Las pérdidas de chimenea y la eficiencia del
equipo de combustión, si los humos son arrojados a la atmósfera a 300 K; d) Los consumos de gas natural y aire
de la caldera, en m3/h.
4.47 El esquema muestra un sistema de calefacción para un
local situado en un sitio en donde la presión ambiente es 0.8
atm y que ti ene pérdidas de calor sensible y latente de 10 ton y
3 ton, respectivamente. El local se debe mantener a 25ºC y 50%
de humedad relativa y el aire a la entrada debe estar como
máximo a 35ºC. La renovación de aire debe ser del 20%, y el
aire exterior está a 5ºC y 60% de humedad relativa. El
calentamiento se obtiene con humos provenientes de una
caldera que utiliza como oxidante la parte del aire de retorno a
renovar y como combustible gas natural a 25ºC, el cual tiene la
siguiente composición:
CH4 C2H6 CO2 CO H2 N2 Figura P4.47
544 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

% 70 10 5 5 5 5
Antes de entrar al local, el aire se pasa por un lavador, en donde adquiere la humedad necesaria. Si los humos
se deben expulsar al ambiente a 500 K y la eficiencia de la combustión es 97%, calcule el consumo de gas natural
en m3/h a las condiciones ambiente.
4.48 El esquema muestra el sistema de aire acondicionado
para la cocina de un restaurante, la cual se desea mantener a
25°C y =50%. Se queman 5 m³/h de gas natural de
composición 80% CH4, 10% C2H6 , 8% O2 y 2% N2, a 25°C.
Se estima que el 35% del calor generado se gasta en evaporar
el agua de los alimentos. El aire de retorno pasa por un
lavador, que utiliza agua a 25°C, de donde sale limpio y con 
=95%. Luego, se mezcla con aire exterior a 32°C y =75%, en
proporción tal que la concentración de CO2 en la cocina nunca
es superior al 0.3% en masa. A continuación, se pasa por un
calentador y finalmente por un enfriador, de adp =5°C y 
=0.25, de donde sale a 15°C. Si la presión atmosférica es 1
Figura P4.48 atm, determinar: a) El volumen de aire a suministrar al local;
b) el porcentaje de aire exterior que se debe introducir; c) el gasto de agua en el lavador; d) la capacidad del
enfriador.
4.49 Para la calefacción de un local se dispone de una unidad
acondicionadora que puede admitir un máximo de 50
m3/min de aire a 17ºC y con una humedad específica de
0.007. La unidad consiste de un calentador eléctrico seguido
de un lavador y entrega el aire a 28ºC y 60% de humedad
relativa. Las normas de ventilación exigen que se renueve
un 25% del aire de retorno con aire exterior, el cual se
encuentra a 5ºC y con una humedad relativa del 60%.
Determinar: a) las condiciones resultantes de diseño del
local, temperatura y humedad relativa; b) las cargas sensible
y latente máximas que puede absorber el local; c) los
consumos de energía y agua de la unidad.
Figura P4.49
4.50 El esquema muestra un calderín en el cual se transfieren
500 kW de calor útil, obtenidos en la combustión de gas natural con aire atmosférico. Los humos salen del calderín
a 200°C por encima de su temperatura de rocío y luego pasan por un precalentador de combustible antes de ser
expulsados a la atmósfera. Las condiciones del aire ambiente son 90 kPa, 25°C y 60% de humedad relativa. El
gas natural se encuentra inicialmente también a 25°C y se
precalienta hasta 127°C antes de entrar al calderín. La
composición del gas natural es: 70% metano, 18% etano y
12% monóxido de carbono. Asuma que la eficiencia de la
combustión es 97% y calcule: a) El exceso de aire; b) La
temperatura de rocío de los humos; c) El consumo, en m3/h,
de gas natural (a 25°C); d) La temperatura de los humos
Figura P4.50 expulsados a la atmósfera.
4.51 El esquema muestra un desgasificador, el cual opera con calor proveniente de la condensación de vapor
saturado a 150C. Al aparato entra una mezcla de hidrocarburos a 25C y de composición molar 97% bencina
(fórmula aproximada C7H17 y =0.7), 2.4% metano y 0.6% monóxido de carbono. Debido al calentamiento, a 400
K, los gases se desprenden y salen por la parte superior del desgasificador para a continuación servir de
combustible en la caldera. Por la parte inferior del desgasificador sale la bencina, la cual se enfría en un
intercambiador de 85% de eficiencia y que a la vez sirve como precalentador del aire para la combustión, el cual
se encuentra inicialmente a 25C, 60% de humedad relativa y 1 atm. Los humos deben salir de la caldera a 500 K
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 545

y se estima que la eficiencia de la combustión es del 98%. La siguiente tabla nos da la entalpía sensible de la
bencina a diferentes temperaturas:
T, K 300 350 400
h, kJ/mol 0.345 9.445 19.54
Si se desea una producción de 1000 l/h de bencina, calcular: 1. El flujo másico de mezcla que se debe introducir
al desgasificador; 2. El flujo másico de vapor que circula entre la caldera y el desgasificador; 3. El flujo másico
de aire para la combustión; 4. La temperatura final de la bencina; 5. La temperatura de punto de rocío de los
humos; 6. La eficiencia de la caldera
humos gas
combustible

vapor

mezcla
caldera

condensado
intercambiador desgasificador
aire
bencina
Figura P4.51
4.52 ¿Cuál es el máximo trabajo que teóricamente se puede obtener de la combustión de un hidrocarburo de poder
calorífico superior =50 MJ/kg? Suponga que la relación aire combustible es 40 y que las propiedades
termodinámicas de los humos son iguales a las del aire.
4.53 Un baño turco requiere 1000 m3/h de aire saturado a 40ºC.
Para obtenerlo, se ha pensado en el dispositivo que muestra el
esquema, el cual consiste de un calentador seguido de un
humidificador. El aire a calentar es aire atmosférico, el cual se
encuentra a 0.85 bar, 25ºC y 70% de humedad relativa. El
humidificador utiliza agua a 15ºC y el calentamiento se hace con
gases que entran al calentador a 500 K y salen a 50ºC por encima
de su punto de rocío. Estos gases se obtienen al inyectar agua,
también a 15ºC, en la corriente de humos producidos por la
combustión de un carbón que tiene la siguiente composición:
C H O H2O cenizas
% 71.8 9.7 3.2 9 6.3
La combustión se lleva a cabo con 100% de aire teórico y se
estima que tiene una eficiencia del 98%. Si los residuos
contienen un 14.9% de carbonilla, determinar: a) la temperatura
Figura P4.53
de los gases a la salida del calentador; b) el consumo horario de
carbón.
4.54 Cuando se quema un fuel oil de fórmula química aproximada C12H20 con aire a 20ºC y 1 atm, los productos
tienen un punto de rocío de 50ºC y el siguiente análisis Orsat:
CO2 CO O2 N2
% 13.52 1.23 1.84 resto
¿Cuánto será el exceso y la humedad relativa del aire?
4.55 Un carbón tiene la siguiente composición:
546 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

% C H O N S H2O Cz
79.1 6.9 6.6 1.4 0.9 1.8 3.3
Los gases producidos fueron analizados y se encontró que contenían un 6.4% de oxígeno, en base seca. Las
escorias contenían un 20% de carbonilla. Las condiciones atmosféricas son: 16°C; altura barométrica, 29" de Hg;
=60%. Encontrar: a) El volumen de aire teórico requerido, b) El exceso de aire utilizado, c) El volumen de aire
húmedo utilizado, d) La composición de los gases húmedos.
4.56 Un sistema de calefacción utiliza los gases de la combustión producidos en una pequeña caldera como medio
de calentamiento tanto para el aire como para el agua requerida para la humectación. Se desean producir 10000
m³/h de aire a 25°C y =50% a partir de aire atmosférico a 1°C y =70%. El carbón a utilizar como combustible
tiene un 8% de humedad y el siguiente análisis último (seco): C, 71.6%; H2, 7.8%; O2, 6.4%; ceniza, 12.8%. La
eficiencia de la combustión se estima en un 96% y las escorias contienen 20% de carbonilla. Los gases deben salir
a 127°C y el agua pasa de 1°C a vapor saturado a 100°C. El exceso de aire es de un 25% y desprecie las pérdidas
por radiación. ¿Cuánto es el consumo de carbón?
vapor

aire

agua
gases
aire calentador vaporizador

caldera

carbón escorias
Figura P4.56
4.57 En un recipiente provisto de un pistón sin fricción se tiene 1 m3 de una mezcla aire/combustible saturada con
vapor de agua, a 2 bar y 25°C. Considere que el combustible es un gas natural de composición 80% metano, 10%
etano y 10% CO y que la relación aire combustible es 20. Se enciende la mezcla y al final se encuentra que el
volumen es 2 m3. ¿Cuál será la temperatura final, si un análisis Orsat de los humos indica un 3% de CO?
4.58 El esquema muestra una caldera en la cual se transfieren 100
MW de calor útil, obtenidos de la combustión de un carbón con aire
atmosférico. Un análisis Orsat de los humos muestra un 16.67% de
CO2 , 0.54% de CO, 1.68% de O2 y el resto N2 . Los humos entran al
precalentador de aire a 600 K y son expulsados a la atmósfera a 400
K. Las condiciones del aire ambiente son 90 kPa, 25°C y 60% de
humedad relativa y es precalentado hasta 500 K. La composición del
carbón es: 78.8% carbono, 5.1% hidrógeno, 6.4% oxígeno y el resto
cenizas. Asuma que el carbón también está a 25°C y que los residuos
contienen un 19.2% de carbonilla. Calcule: a) El exceso de aire; b)
la eficiencia de la combustión; c) La temperatura de rocío de los
humos; d) El consumo de carbón, en kg/h.
4.59 Mediante un aparato Orsat, se halla en los gases de la
combustión de cierto carbón: CO2 =14.5% y O2 =5.0%. ¿Cuánto será
el exceso de aire?
Figura P4.58
4.60 El carbón utilizado en una caldera tiene el siguiente análisis:
82% C, 5% H2 , 6% O2 , 2% N2 y 5% cenizas. El análisis Orsat de los humos muestra un 14% de CO2 . Calcular:
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 547

el contenido de O2 en los productos y la relación aire combustible.


4.61 Considere la combustión de una mezcla equimolar de propano y butano con aire seco a la presión de 1 atm.
¿Cuál será el exceso de aire si la temperatura de rocío de los productos es 50ºC?
4.62 Se quema metano a 400 K con aire 50% en exceso y a 500 K. La reacción ocurre a 1 atm y es completa. La
temperatura de los humos es 1800 K. ¿Cuánto calor se transfirió?
4.63 Un análisis Orsat de los productos de la combustión de un cierto combustible indica que contienen un 1% de
CO y un 4% de O2 . Si la fórmula del combustible es C12H20 , ¿cuánto será el exceso de aire?
4.64 El combustible utilizado en un motor de combustión interna tiene el siguiente análisis último: C, 67.5%; H 2,
12.2%; O2 , 20.3%. Los gases de escape tienen el siguiente análisis Orsat: CO2 , 11.5%; CO, 2.3%; O2 , 3.5%; N2
, el resto. Este gas se va a alimentar a un reactor, en donde se mezcla con aire a fin de eliminar el CO. Se sabe que
una fracción molar de 0.1 para el O2 a la salida del reactor es suficiente para eliminar todo el CO. ¿Cuál debe ser
la relación másica entre los flujos de aire y gases que entran al reactor?
4.65 Un gas industrial de composición molar 70% C2H2, 20% CO y 10% N2, se quema con 120% de aire teórico.
¿Cuál será el análisis Orsat de los humos?
4.66 El esquema muestra un desgasificador parcial, el cual opera con calor proveniente de los humos de una
cámara de combustión. Al aparato entran 1000 kg/h de un carbón de composición 70% carbono, 8% hidrógeno,
12.8% oxígeno y el resto cenizas. A causa del calentamiento, se desprende del carbón una mezcla gaseosa
(material volátil), la cual sale por la parte superior del desgasificador y a continuación precalienta el aire para la
CC. Por la parte inferior del desgasificador sale coque (carbón desgasificado), parte del cual se utiliza como
combustible para la CC.
gas aire

intercambiador

humos

carbón CC

desgasificador
residuos
coque

Figura P4.66
Considere los siguientes datos de operación:
♦ Composición de los gases: 50% CH4 , 35% H2O, 10% C2H6 y 5% CO.
♦ El carbón entra al desgasificador a 25ºC, mientras que el gas y el coque salen a 1000 K.
♦ El gas y los humos salen al exterior a 700 K.
♦ El aire ambiente se encuentra a 25ºC, 1 atm y con una humedad relativa del 70%.
♦ El desgasificador y la CC son adiabáticos, y los residuos contienen un 10% de carbonilla.
♦ Se suministra un 120% de aire teórico y la combustión es completa.
♦ La producción total de coque es un 62.6% del carbón alimentado al desgasificador.
♦ Tome el calor específico del coque como 1400 J/kg K.
Determinar: a) La composición másica del coque; b) El consumo de coque en la CC; c) La temperatura del
aire a la entrada y de los humos a la salida de la CC; d) Los volúmenes de aire que entra y de gases y humos que
salen del conjunto.
548 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

4.67 Una mezcla de metano y acetileno se quema completamente con oxígeno en exceso para producir moles
iguales de bióxido de carbono y vapor de agua. Calcule la composición de la mezcla original y determine el
cambio de entalpía por mol de mezcla.
4.68 El esquema muestra un local al que se le debe suministrar aire caliente y bien seco. Para el efecto, el aire
atmosférico se pasa primero por un enfriador en donde se le retira el exceso de humedad y luego por un calentador
en donde se le da la temperatura adecuada. En este calentador actúan como fluido caliente los gases producidos
por la combustión de mazut con el aire que sale del local. Si la presión atmosférica es 0.8 atm, ¿cuánto es el
consumo de combustible? a cuántos grados por encima de su punto de rocío salen los gases a la atmósfera?
gases
calentador
enfriador
=0.2
=5%, adp=1ºC

aire atmosférico
15ºC, =70%

condensado
local
c =95%

CC

Figura P4.68
4.69 El esquema muestra el arreglo propuesto para un baño turco. Las condiciones de diseño son t 2 =35°C y 2
=100% y se desea que el aire de suministro esté t1 =45° y 1 =100%. Considere pérdidas de calor sensible en el
local de 30 tons y una renovación de aire del 25%. El calentamiento se logrará con los humos provenientes de la
combustión de una mezcla equimolar de metanol gaseoso y gas natural a 25°C con aire ambiente a la misma
temperatura, 92 kPa y 3 =60%. Se estima una eficiencia de la combustión del 98% y pérdidas por radiación,
convección, etc. en la CC del 5%. La composición molar del gas natural es la siguiente:
CH4 C2H6 H2 CO H2O
% 75 10 6 5 4

baño
turco
a la atmósfera

condensado

calentador
aire ambiente
lavador

humos
CC
metanol +
gas natural }
Figura P4.69
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 549

Si se desea que la fracción molar del CO en los humos sea como máximo un 0.2% y que temperatura de los
humos sea de 50°C por encima de su temperatura de rocío, calcular: a) El exceso de aire utilizado, %; b) El
volumen de aire de suministro al local, m3 /h; c) El calor transferido en el calentador, kJ/h; d) El consumo de
combustible, m3 /h.
4.70 Un carbón se quema con 110% de aire teórico, ambos a 25ºC y 1 atm, en el hogar de una caldera. El carbón
tiene el siguiente análisis último:
C H O H2O cenizas
% 70.2 7.6 3.2 9 10
Los humos salen de la caldera a 1000 K y los residuos contienen 4.6% de carbonilla. ¿Cuánto será el calor
transferido por kg de carbón?
4.71 Se va a quemar propanol con oxígeno puro y se desea que el punto de rocío de los humos sea 75ºC. ¿Cuánto
debe ser el exceso de oxígeno? La presión atmosférica es 1 atm.
4.72 En un recipiente provisto de un pistón sin fricción se tiene una mezcla gaseosa a 25ºC y 1.2 atm, compuesta
por 92 g de etanol y 908 g de aire normal. Se enciende la mezcla y al final se encuentra que la temperatura es
1000 K. ¿Cuánto será el calor transferido?
4.73 Un calentador de agua doméstico funciona con un gas natural que tiene la siguiente composición: CH 4 : 77%,
CO: 7%, N2 : 7% y H2O: 9%, el cual se quema con un 400% de aire teórico. Asuma que la eficiencia de la
combustión es del 95%, que los humos salen al exterior a 127ºC y que tanto el aire atmosférico como el gas natural
se encuentran a 25ºC y 1 atm. Si se desean calentar 500 litros/h de agua desde 15ºC hasta 70ºC, calcule los
volúmenes horarios de aire y gas natural que se deben suministrar al calentador.
4.74 El carbón utilizado en una caldera tiene el siguiente análisis: 84% C, 7% H2 , 4% O2 y 5% cenizas. El análisis
Orsat de los humos muestra un 14% de CO2 . Asuma combustión completa y calcule el contenido de O2 en los
productos.
4.75 Un carbón tiene el siguiente análisis último: C, 67.34%; H2, 4.67%; O2, 8.47%; N2, 1.25%; S, 4.77%. El resto
son cenizas. Las escorias retiradas del hogar tienen un 10.6% de carbonilla. Un análisis Orsat de los humos dio la
siguiente composición: CO2, 15%; CO, 0.2%; O2, 3.5%; el resto es nitrógeno. Encontrar:
a) La relación aire combustible teórica;
b) El poder calorífico inferior del carbón;
c) el exceso de aire;
d) La temperatura de llama adiabática;
e) La eficiencia de la combustión.
4.76 Una caldera que produce 1 ton/h de vapor sobrecalentado a 600ºC y 50 bar a partir de agua a 40ºC y la misma
presión, quema CO con aire teórico, ambos a 25ºC y 1 atm y el aire con φ=70%. La eficiencia de la combustión
es del 90% y las pérdidas por radiación, etc. se estiman en un 5%. Los gases salen de la caldera a 1000 K y para
eliminar el CO que contienen se introducen en un reactor, en donde se mezcla con aire ambiente. Se sabe que una
fracción molar del 10% para el O2 a la salida del reactor es suficiente para eliminar todo el CO. Determinar:
a) los consumos de CO y aire en la caldera;
b) el consumo de aire en el reactor;
c) la temperatura de salida de los gases del reactor.
4.77 Una pequeña caldera se utiliza para sobrecalentar vapor de agua, el cual será utilizado en un proceso de una
refinería. El combustible es gas de refinería, con una composición de 27% aire y 73% hidrógeno e hidrocarburos
varios, un poder calorífico bruto de 64800 kJ/m3 (a condiciones estándar) y una gravedad específica de 1.34. Los
gases de la combustión salen de la caldera a 730ºC y se utilizan posteriormente en un calentador. La caldera está
construida con una sola hilera de ladrillo refractario, así que las pérdidas de calor al ambiente son considerables.
Los siguientes datos se obtuvieron durante un test de 24 horas:
*gas de refinería: 65 m3/h, a 25ºC y 1 atm
*aire atmosférico: 33ºC y =63%*vapor de entrada:132ºC, 2650 kg/h, saturado seco
550 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

*vapor de salida: 375ºC, 2.5 bar


*análisis Orsat de los humos: CO2, 9%; CO, 0.8%; O2, 6.2%; N2 el resto.
Encuentre lo siguiente:
a) la razón C/H del gas de refinería;
b) la fórmula química aproximada del gas combustible;
c) el volumen de aire húmedo introducido;
d) el calor perdido por radiación, convección, etc. al ambiente.
4.78 Una caldera debe producir 10000 kg/h de vapor saturado a la presión de 20 bar a partir de agua a 15ºC e
igual presión. Se quemará carbón de composición: carbono, 78%; hidrógeno, 7%; oxígeno, 5%; cenizas, 7%;
humedad, 3% y los residuos tienen 10% de carbonilla. El factor de aire es 1.4 y se estima una eficiencia de la
combustión del 97%. Presión, temperatura y humedad relativa en la sala de calderas: 92 kPa, 17ºC y 60%,
respectivamente. Considere una pérdida de calor por radiación, convección, etc., del 5% y determine:
a) La composición en base seca y el punto de rocío de los humos;
b) La temperatura de los humos expulsados a la atmósfera;
c) El volumen horario de aire atmosférico consumido;
d) Las toneladas de carbón quemado y de residuos producidos por día.
4.79 Considere la combustión adiabática de una mezcla equimolar de metano y propano con aire seco, todo a
25ºC y 1 atm. ¿Cuál será el factor de aire si la temperatura de los productos es 1500 K?
4.80 En un recipiente provisto de un pistón sin fricción se introducen 29 moles de nitrógeno, 7 moles de oxígeno,
3 moles de acetileno, 5 moles de nitrometano y 1 mol de agua, quedando la mezcla gaseosa resultante a 25ºC y
1.2 atm. Se enciende la mezcla y se encuentra que la temperatura final de los gases producidos es 2000 K. Calcular:
a) el punto de rocío de los gases;
b) la eficiencia de la combustión; c) el calor transferido; d) el trabajo ejecutado por el sistema.
4.81 Una mezcla de metano y vapor de agua a 400 K se alimenta a un reactor en donde ocurre una reacción
endotérmica, cuyo producto es gas de agua a 1000 K y con la siguiente composición molar:
CO2 CO H 2O H2
% 2.75 17.25 17.25 62.75
Una pequeña fracción de este gas se quema con aire teórico en una CC y los humos producidos suministran el
calor necesario para el reactor y salen luego a 500 K. El aire atmosférico para la combustión, inicialmente a 25ºC,
es precalentado hasta 500 K en un intercambiador por el resto del gas del reactor. El esquema muestra la situación
planteada. Si la presión ambiente es 1 atm, calcule: a) el calor requerido en el reactor por mol de gas de agua
producido; b) la fracción de este gas para la CC; c) la temperatura del gas a la salida del precalentador de aire.
aire gas

humos intercambiador

CC

metano gas de agua


vapor de agua reactor
Figura P4.81
4.82 Un calderín produce 1 kg/s de vapor saturado a 1.2 bar a partir de agua a 10°C. Como combustible utiliza un
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 551

gas industrial de composición en volumen 50% metano, 30% etano y 20% aire. El aire atmosférico, a 1 bar, 25°C
y =80%, se suministra con un 10% de exceso. Los gases producidos salen al exterior a 25°C y un sensor infrarrojo
de CO indica 1% en base húmeda. Determinar:
a) la relación aire combustible,
b) la eficiencia de la combustión y
c) la rata de combustible suministrado.
4.83 Una planta utiliza normalmente gas natural, a 25ºC y 1 atm, que tiene la siguiente composición:
CH4 C2H4 H2 CO2 N2 CO H2O
% 40 30 10 7 6 4 3
El aire tiene la misma temperatura y presión del gas y una humedad relativa del 60%. La eficiencia de la
combustión es de 98%, la temperatura máxima admisible de los humos es 1000 K y el calor útil se estima en 500
MJ/h. Se ha sugerido el empleo de propano en cilindros a presión como combustible de emergencia. El propano
se obtiene en cilindros de 180 litros a 34 bares y 23ºC y se ha de tener a la mano una provisión de cilindros para
24 h de operación.
a) Si las condiciones de operación no cambian, ¿cuántos cilindros hay que tener en existencia?;
b) Para la operación con propano ¿será suficiente el ventilador de aire existente?
c) Si se requiere uno más grande, se propone como alternativa dejar el existente e inyectar agua a 25ºC en la
CC. ¿Cuánto sería el consumo de agua?
d) Si se requiere uno más pequeño y se deja el existente ¿en cuántas horas se reduciría el tiempo de operación?
4.84 El esquema muestra el dispositivo para suministrar 1000 m3/h de aire saturado con vapor de agua, a 80°C,
requeridos para un proceso industrial, en el cual ocurren pérdidas de calor, aire y vapor, de tal manera que solo se
recuperan 400 kg/h de aire saturado a 50°C. Estas pérdidas se reponen con aire atmosférico y vapor producido en
un calderín a partir de agua líquida a 15°C. El calor para la evaporación proviene de humos calientes producidos
en la combustión de gas natural con aire atmosférico. Los humos entran al calderín a 600 K, salen a 200°C por
encima de su temperatura de rocío y luego pasan por un precalentador de combustible antes de ser expulsados a
la atmósfera. Las condiciones del aire ambiente son 25°C y 65% de humedad relativa. El gas natural se encuentra
inicialmente también a 25°C y se precalienta hasta 77°C antes de entrar a la CC. Todos los procesos ocurren a la
presión ambiente de 95 kPa. La composición del gas natural es: 60% metano, 18% etano, 12% monóxido de
carbono y 10% aire. Asuma que la eficiencia de la combustión es 97% y calcule:
a) La masa de vapor, en kg/h, que se debe producir en el calderín y su temperatura;
b) El exceso de aire en la CC;
c) La temperatura de rocío de los humos;
d) El consumo, en m3/h, de gas natural (a 25°C);
e) La temperatura de los humos expulsados a la atmósfera.

proceso

saturador
calentador
aire atmosférico

agua

CC humos

calderín gas natural


552 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec
Figura P4.84
4.85 Un carbón tiene la siguiente composición: cenizas, 15%; humedad, 10%; carbono, 60%; hidrógeno, 5%;
oxígeno, 6%; nitrógeno, 4%. Poder calorífico superior: 25940 kJ/kg. ¿Con cuánto exceso de aire debe quemarse
este carbón si se desea que la temperatura de los humos no sea superior a 800 K? Se estima que la eficiencia de
la combustión será del 96% y que los residuos contendrán un 10% de carbonilla.
4.86 En una caldera se queman 2000 kg/h de un carbón que tiene un poder calorífico superior de 31300 kJ/kg y
el siguiente análisis último:
C H2 O2 N2 Cz
% 80.7 5.5 6.4 1.4 6.0
El aire atmosférico, que se encuentra a 25°C y 1 bar, tiene  = 70% y se suministrará con un 10% de exceso.
La caldera produce 14 000 kg/h de vapor a 150 bar y 500°C a partir de agua de alimentación a 40°C. Los residuos
de la combustión contienen un 20% de carbonilla y se estima que la eficiencia de la combustión es de un 95%.
Determinar:
a) la relación aire combustible;
b) la temperatura de salida de los gases, si las pérdidas por radiación, etc. son del 4%;
c) El consumo de combustible y la mejora en la eficiencia del equipo si se instala un precalentador de aire en
donde los gases se enfrían hasta 200°C por encima de su punto de rocío. Todos los demás parámetros de operación
permanecen invariables.
4.87 Un combustible gaseoso con un análisis volumétrico de 60% metano, 22% de H2 , 8% de O2 y 10% de N2 se
quema con un 120% de aire teórico. El aire tiene una humedad relativa del 70% a 17°C y se estima una eficiencia
de la combustión del 97%. Si la presión atmosférica es 92 kPa determine:
a) La relación aire/combustible;
b) la fracción del vapor de agua que se condensaría si los humos se enfriaran a 20°C.
4.88 Gas propano se quema completamente con un 30% de aire en exceso en un horno a la presión ambiente de
0.9 atm. Tanto el propano como el aire entran al horno a 300 K, el primero de ellos saturado con vapor de agua y
el otro con una humedad relativa del 70%. Los humos emergen del horno a 1750 K y a continuación pasan por un
intercambiador de calor de donde salen a 400 K. Para una mol de propano, ¿cuánto calor se pierde en el horno y
cuanto se transfiere en el intercambiador?
4.89 Una caldera quema fuel oil de composición
C H O Cz
% 84 12 3.2 0.8
con aire atmosférico, ambos a 25°C. Para limitar la temperatura de salida de los humos a 500 K se inyecta agua
líquida a 10°C en el hogar. ¿Qué masa de agua por kg de fuel oil se debe inyectar? Un Orsat dio un contenido de
CO2 del 12% y se estima que las eficiencias del equipo y de la combustión son 70% y 97%, respectivamente,
mientras que las pérdidas por radiación, etc. son del 5%.
4.90 A la turbina de una planta de gas se le suministran 0.3 m3/s de gases a 1000 K y 10 bar. Estos gases se
obtienen de la combustión de una mezcla a 25ºC de 80% fuel oil 2 y 20% metanol con aire atmosférico, también
a 25ºC, 1 atm y 70% de humedad relativa. La combustión ocurre a presión constante y se estima que tiene una
eficiencia del 97%. Determine los gastos (m3/s) de combustible y aire ambiente consumidos por la planta.
4.91 Un gas combustible está compuesto de 93% metano y 7% nitrógeno se quema con un 35% de exceso de aire
en un calentador de agua. Tanto el gas como el aire entran al calentador a 25ºC y la presión ambiente es 1 atm. El
flujo másico de agua es de 30 kg/s y se calienta desde 25ºC hasta 95ºC. Los humos salen del calentador a 210ºC
y se estima que la eficiencia de la combustión es del 90%. Si no hay pérdidas de calor a los alrededores, ¿cuál
debe ser el flujo volumétrico de gas?
4.92 Con un combustible sólido, exento de hidrógeno y materias volátiles, que contiene 85% de carbón fijo, se
produce gas de agua. En la gasificación se disocian 90 g de agua por kg de combustible y el gas obtenido contiene
un 4% de anhídrido carbónico. Determinar la composición y el poder calorífico inferior del gas de agua producido.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 553

4.93 La temperatura teórica de llama de un combustible de fórmula C7H14 , cuando se quema con aire, ambos
inicialmente a 25ºC y 1 atm, reportada en tablas es de 2300 K. Sin embargo, en realidad se encuentra que solo
alcanza los 2000 K. ¿Cuánto será la eficiencia de la combustión?
4.94 Los humos de una caldera salen a 65ºC y tienen un contenido de oxígeno del 10% en volumen (seco). El
calor útil de la caldera es de 19 kW y el combustible utilizado es un gas natural con la siguiente composición:
metano, 80%; bióxido de carbono, 10%; monóxido de carbono, 6%; y humedad, 4%. El gas y el aire se entran a
la caldera una temperatura de 25ºC y éste último tiene una humedad relativa del 60%. La presión atmosférica es
de 1 bar. Para recuperar parte de la energía de los humos, se les hace circular por un tubo de 100 mm de diámetro
que atraviesa un local y luego sí se expulsan a la atmósfera. El tubo caliente suministra 1 kW de calor al local, el
cual se encuentra a 15ºC. Considere un coeficiente global de transferencia de calor entre el tubo y el aire del local
de 10 W/m2 K. Calcule:
i) El exceso de aire utilizado en la caldera;
ii) La temperatura de rocío de los humos;
iii) El consumo de combustible en m3/h;
iv) La temperatura a la cual los humos son expulsados a la atmósfera;
v) La longitud del tubo caliente.
4.95 El secador que muestra el esquema quema un fuel oil con un poder calorífico inferior de 44200 kJ/kg y que
tiene la siguiente composición másica: 84% carbono, 12.8% hidrógeno, 1.4% nitrógeno y 1.8% de agua. El
material desecado y los humos salen del secador a 77ºC, y un análisis Orsat parcial de estos últimos muestra que
contienen 9% de CO2 y 1% de CO. El combustible, el aire exterior y el material a secar entran al secador a 25ºC
y la presión ambiente es 0.84 atm. Las humedades inicial y final del material son 40% y 10%, respectivamente.
Los humos salen saturados con vapor de agua y el aire exterior tiene una humedad relativa del 60%. Calcule:
a) El exceso de aire utilizado y la eficiencia de la combustión;
b) Los kg de humedad/kg de combustible evaporados del material;
c) Los m3/h de aire exterior para la combustión, si se desean secar 1000 kg/h de material húmedo;
d) Las pérdidas de calor en el secador, si el material seco tiene un calor específico de 1300 J/kg K.
fuel oil

aire exterior CC
túnel de secado
material desecado material húmedo

humos húmedos

Figura P4.95
4.96 Durante el ensayo de una caldera se observó que las escorias tenían un contenido de carbonilla del 20%. El
análisis de los humos secos dio 14.6% de CO2 y 2.3% de CO. El análisis último del carbón es: C, 86%; H2, 4%;
cenizas, 10%. Calcular:
a) La relación aire combustible; y
b) la eficiencia de la combustión.
4.97 ¿Cuál es la temperatura de llama adiabática en la combustión de un alcohol industrial a 25ºC, de composición
másica 92% etanol y 8% agua, con 10 m3 de aire a 25ºC y 1atm, por cada kg de alcohol?
4.98 La siguiente información se obtuvo en un ensayo de 24 horas a una unidad generadora de vapor:
§ combustible, carbón; análisis próximo: volátiles 33.09%, carbón fijo 40.97%, cenizas 14.19%, humedad
11.75%;
§ análisis último: carbono 59.5%, hidrógeno 4.14%, oxígeno 6.62%, nitrógeno 1.08%, azufre 2.75%;
§ poder calorífico superior, 25 100 kJ/kg as fired.
554 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

§ se quemaron 29130 kg de carbón,


§ se produjeron 202700 kg de vapor y
§ se recogieron 4500 kg de residuos.
§ el análisis de los residuos mostró que contenían un 8.82% de combustible.
§ el análisis de los productos secos fue: CO2 9.3%, O2 10.4%, CO 0.1%.
§ la caldera operó a una presión promedio de 14.1 bar
§ la presión y la temperatura de salida del sobrecalentador fue de 13.7 bar y 257ºC.
§ la presión atmosférica fue 29.6" de Hg.
§ el aire para la combustión estaba a 25ºC de bulbo seco y 17.2 de bulbo húmedo.
§ la temperatura de los humos fue 282ºC y la del agua de alimentación de 103ºC.
Para estos datos determinar por kg de carbón as fired:
a) el poder calorífico del carbón seco;
b) la carbonilla en los residuos;
c) el carbono oxidado a CO y CO2 ;
d) humos producidos;
e) aire suministrado;
f) aire teórico;
g) exceso de aire en porcentaje;
h) caída de presión en el sobrecalentador;
i) humedad absoluta del aire suministrado;
j) humedad relativa;
k) rata de absorción de calor;
l) eficiencia de la unidad;
m) el balance térmico;
n) la eficiencia de la combustión.
4.99 El esquema muestra un secador que utiliza aire caliente como agente desecante. Se desea disminuirle la
humedad a 1200 kg/h de grano, del 25% al 10%. Se sabe que el grano seco tiene un calor específico de 2000 J/kg
K. El combustible es un aceite pesado que tiene la siguiente composición másica: 85.2% carbono, 5.4% hidrógeno,
4.8% de oxígeno, 2.8% nitrógeno y 1.8% agua. Los humos salen del calentador de aire a 200ºC y se estima una
eficiencia de la combustión del 98%. El material a secar, el combustible y el aire ambiente se encuentran todos a
25ºC antes de entrar al secador. Este último tiene además una humedad relativa del 65% y la presión atmosférica
es 98 kPa.

grano grano
húmedo cámara desecado
de secado

intercambiador aire

fuel oil CC humos

secador
Figura P4.99
Asumiendo que el aire entra a la cámara de secado a 100ºC y sale a 60ºC y saturado con vapor de agua,
determine:
a) el volumen de aire, en m3/h, que se debe introducir al secador;
b) la temperatura del grano a la salida del secador;
c) el factor de aire en la CC;
d) el gasto de combustible, en m3/h, si tiene una densidad relativa de 0.85;
e) el punto de rocío de los humos.
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 555

4.100 Se quema dodecano líquido en un local de paredes conductoras, pero cerrado herméticamente, de 80 m³,
que contiene inicialmente aire a 25°C, 1 atm y =70%. Sabemos que el combustible se apaga cuando la fracción
molar del O2 en el local descienda al 5%. Cuando esto sucede, se practica un análisis Orsat al contenido del local,
el cual indica un 2% de CO. Calcule:
a) el exceso de aire y la eficiencia de la combustión;
b) si la temperatura al final de la combustión es de 1000 K, calcule la presión y el calor transferido;
c) se deja enfriar el local hasta 25°C, ¿cuál será ahora la presión?
4.101 Un hidrocarburo a 25°C y con un poder calorífico inferior de 43200 kJ/kg se quema establemente con aire
a 200°C. Los humos procedentes de la CC se encuentran a 1100 K y tienen el siguiente análisis Orsat: 10.5% de
CO2 , 3.8% de CO, 5.3% de O2 y 80.4% de N2 . Determine:
a) la composición másica del combustible,
b) la relación aire/combustible y
c) la transferencia de calor por kg de combustible.
4.102 Por un calentador circula 1 lt/s de agua con un T=20°C. Se utilizan 10 kg/h de carbón de composición
80% C, 6.5% H2 , 4% O2 , 3.5% N2 y 6% cenizas. Las escorias contienen 25% de carbonilla. A la salida de los
gases un sensor de CO y un densímetro indican 1% y 1.03, respectivamente. La presión ambiente es 1 bar.
Considere que tanto el carbón como los gases de salida, el condensado, las escorias y el aire se encuentran todos
a 25°C. Calcular:
a) la relación aire combustible,
b) el condensado producido y
c) el poder calorífico inferior del carbón.
4.103 Se van a suministrar 20000 m3/h de aire húmedo a un invernadero, a la presión atmosférica de 92 kPa y a
temperaturas de bulbo seco y húmedo de 32°C y 24°C, respectivamente. Para el efecto se propone el ingenio que
se muestra, el cual consiste en dos calentadores, uno de aire y otro de agua, y un lavador. La fuente de calor para
los calentadores serán los humos producidos al quemar gas natural con parte del aire de retorno. El combustible
tiene la siguiente composición: 75% metano, 15% etano, 8% propano y 2% monóxido de carbono. El aire sale del
invernadero saturado y a 25°C y se renueva en un 50% con aire ambiente, el cual se encuentra a 10°C y con una
humedad relativa del 60%. Considere que el agua para el lavador está inicialmente a 3°C, que la eficiencia de la
combustión es del 97% y que el gas se encuentra a 25°C.
humos
agua

calentador
de agua

aire ambiente

calentador
local
de aire
lavador

CC
gas natural
Figura P103
Si los humos se expulsan al ambiente a 127°C, determinar:
a) Las cargas sensible y latente del invernadero, en tons;
556 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

b) El calor que se le debe suministrar al aire y al agua, en tons;


c) El porcentaje de aire teórico utilizado;
d) El punto de rocío de los humos; e) La temperatura de llama adiabática.
4.104 Un gas que consiste de CO y N2 únicamente, se obtiene haciendo pasar una mezcla de gas de combustión
y aire a través de un lecho de carbón incandescente. El gas de combustión tiene la siguiente composición molar:
CO CO2 O2 N2
% 12.8 3.7 5.4 78.1
La mezcla gas de combustión/aire se proporciona de tal manera que la temperatura del lecho de carbón es
constante. Si esta temperatura es 875ºC, si la corriente de alimentación se precalienta a 875ºC, y si el proceso es
adiabático,
a) ¿cuál es la relación que se requiere de moles de gas de combustión y de aire?
b) ¿cuál es la composición del gas producido?
4.105 Al economizador de la caldera de una planta de vapor entran 5 kg/s agua subenfriada a 50 bar y 200ºC y
sale vapor vivo a la misma presión y 500ºC. Al recalentador entran 3 kg/s de vapor saturado a 12 bar y sale a la
misma presión y 450ºC. El precalentador de aire tiene una eficiencia del 70% y los gases salen al ambiente a
150ºC. El combustible utilizado es gas natural a 25ºC, con la siguiente composición:
CH4 C2H6 CO2 CO H2 N2
% 70 10 5 5 5 5
Considere un 120% de aire teórico, a 25ºC, 1 atm y 60% de humedad relativa; un análisis Orsat de los humos
revela un contenido de 4.3% de O2 . Calcule:
a) las eficiencias de la combustión y de la caldera;
b) la rata de volumen de aire precalentado;
c) las ratas de gas natural consumido y de gases producidos.
4.106 El esquema muestra el diseño propuesto para un secador de café que utiliza gases calientes como medio
desecante, con capacidad para producir 10 ton/h de café con un contenido másico final de humedad del 5%. El
café se encuentra inicialmente a 25°C, con un contenido másico de humedad del 20%, y se estima que a su paso
por el secador se calienta hasta 77°C. Tómese el calor específico del café seco como 2.1 kJ/kg/°C. Los gases,
obtenidos mediante la mezcla de aire atmosférico con productos de la combustión, entran a la cámara de secado
a 127°C y salen saturados con vapor de agua y a 87°C. Los productos de la combustión provienen de un pequeño
hogar en donde se quema carbón con un 100% de aire teórico.
La composición del carbón seco es la siguiente:
componente C H O N Cz
% 81.6 1.8 6.4 1.4 8.8
Este carbón está a 25°C, tiene un contenido de humedad del 10% y qº = 28500 kJ/kg (inferior seco). Las
escorias contienen un 12% de carbonilla y el aire atmosférico está a 25°C y con  = 75%. La presión atmosférica
es 1 atm. Determinar:
a) la temperatura de llama adiabática en el hogar;
b) el consumo de carbón húmedo.

carbón aire secundario


caldera
aire primario
cámara de secado
residuos café húmedo

banda transportadora gases


Figura P4.106
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 557

4.107 Una caldera debe producir 10000 kg/h de vapor saturado a la presión de 20 bar a partir de agua a 15ºC e
igual presión. Se quemará carbón con un 40% de exceso de aire y se estima una eficiencia de la combustión del
96%. Composición del carbón: C =78%; H2 =6%; O2 =5%; S =1%; cenizas =7%; humedad =3%. El aire tiene una
humedad relativa del 60% y los residuos tienen 10% de carbonilla. Presión y temperatura en la sala de calderas:
0.9 atm y 17ºC. Considere una pérdida de calor por radiación del 8% y determine:
a) La temperatura y el volumen de los humos expulsados al ambiente por kg de carbón;
b) Las toneladas de carbón quemado y de residuos producidos por día.
4.108 Un carbón con un alto contenido de humedad tiene el siguiente análisis último:
C H O Cz
% 67.37 8.11 17.78 6.74
Se desea secar este carbón hasta que su contenido de humedad sea del 5%, y para ello se ha pensado en pasarlo
por una cámara de secado, la cual utiliza como agente secante los gases de la combustión de una pequeña fracción
del mismo carbón, como se muestra en el esquema adjunto. Considere los siguientes parámetros de operación:
*Temperatura del carbón a la entrada y salida de la cámara de secado: 25ºC y 77ºC
*Calor específico del carbón seco: 800 J/kg K
*Temperatura de los humos a la entrada y a la salida de la cámara de secado: 500K y 100ºC por encima de su
temperatura de rocío
*Eficiencia de la combustión: 98%
*Carbonilla en los residuos: 22%
*Presión y temperatura ambiente: 1 bar y 25ºC
*Humedad relativa del aire: 50%
Si se desea una producción neta de 10 tons/h de carbón seco, calcule:
a) El exceso de aire;
b) La rata de volumen de los humos arrojados al ambiente;
c) La eficiencia del equipo.
humos

cámara de secado
carbón húmedo carbón seco

hogar aire ambiente

residuos
Figura P4.108
4.109 Un gas industrial a 25°C y que consiste de una mezcla de CO, H2, O2 y N2, se quema con aire, también a
25°C y con una humedad relativa del 70%. Los humos producidos salen de la CC a 2000 K, tienen un punto de
rocío de 58°C y el siguiente análisis Orsat:
CO2 CO O2 N2
% 5.3 0.5 14.3 79.9
Si la presión atmosférica es 1 atm, calcule:
a) la composición molar del gas combustible;
b) el exceso de aire utilizado;
c) la eficiencia de la combustión.
4.110 Una pequeña caldera se utiliza para sobrecalentar 2500 kg/h de vapor de agua, necesarios en un determinado
558 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

proceso. El vapor entra saturado seco a 135ºC y sale a 300ºC y 3 bar. Como combustible se utiliza gas de refinería
a 25ºC, el cual consiste en una mezcla de 30% de aire seco y 70% de un gas con la siguiente composición:
CH4 CO O2 H2O
% 70 18 7 5
El comburente es aire atmosférico a 25ºC, 0.85 atm y 70% de humedad relativa. Los humos dejan la caldera a
400 K y un análisis Orsat indica que contienen 0.7% de CO y 5% de O2 . Determine:
a) El exceso de aire utilizado y la temperatura de rocío de los humos;
b) Las eficiencias de la combustión y de la caldera;
c) Los m3/h de aire atmosférico introducidos, de gas de refinería consumidos y de humos producidos.
4.111 Una caldera quema un combustible que tiene el siguiente análisis último: C, 86%; H, 3.9%; O, 1.4%; ceniza,
8.7%. El análisis Orsat de los humos dio como resultado CO2, 12.7%; CO, 1.4%; O, 4.1%; N, 81.8%. La
temperatura del combustible y el aire es 25C y la de los humos a la salida de la chimenea 210°C. Si la temperatura
de punto de rocío de los humos es 50°C, calcule, en porcentaje, las pérdidas de chimenea del equipo.
4.112 El esquema muestra el ingenio propuesto para producir 7.4 toneladas/h de coque a partir de 10 toneladas/h
de carbón, en un proceso continuo. El carbón es calentado en un horno, inicialmente a una alta temperatura para
que desprenda los volátiles y luego se rocía con agua líquida, para disminuir la temperatura, la cual se evapora en
su mayor parte. El gas producido se quema en una CC con aire en exceso precalentado. Los humos de la
combustión suministran el calor requerido en el horno y en el precalentador de aire. La composición másica del
carbón es la siguiente:
C H O N Cz
% 72 2.88 17.6 1.4 6.12
Otros datos:
 - el gas producido es una mezcla de O2, CO, H2 y N2 y sale del horno a 1000 K
 - La cantidad de agua introducida al horno es 1 m3/h.
 - el coque seco está compuesto únicamente de carbono y cenizas.
 - la humedad del coque es del 5%.
 - La temperatura del carbón, del coque, del agua y del aire ambiente es 25°C.
 - El exceso de aire es del 10%, la presión atmosférica es 1 bar y la humedad relativa del aire ambiente es
del 60%
gas
agua

horno
carbón precalentador
CC coque
de aire
humos
calor
aire

Figura P112
Determinar:
a) la composición másica del coque húmedo;
b) la composición molar del gas producido;
c) la composición molar de los humos y su punto de rocío;
d) el calor, en kJ/h, que le suministran los humos al horno;
e) la temperatura de salida de los humos al ambiente.
4.113 Una caldera convierte 10 kg/s de agua de alimentación a 45°C y 100 bar en vapor sobrecalentado a 500°C
y la misma presión. El combustible utilizado es una mezcla equimolar de gasolina y diesel liviano a 25°C, y los
humos salen al exterior a 500 K. Las condiciones del ambiente son 25ºC, 1 atm y 60% de humedad relativa. Un
Orsat parcial muestra un contenido de CO en los humos del 1%, y se estima una pérdida de calor por radiación,
Capítulo 4 COMBUSTIÓN 559

convección, etc. del equipo al ambiente de un 5%. Calcular: a) La eficiencia de la combustión, si el exceso de aire
es del 200%; b) El consumo de combustible, en m3/h; c) La disminución porcentual en el consumo de combustible
que se obtendría si se le instala a la caldera un precalentador de aire, a fin de que la temperatura de salida de los
humos se reduzca a 100°C por encima de su punto de rocío.
4.114 Cuando se quema dodecano adiabáticamente con aire teórico, ambos a 25°C y 1 atm, la temperatura de
llama medida es 150 K por debajo de la teórica de llama adiabática reportada en tablas ¿cuánto es la eficiencia de
la combustión?
4.115 Un gas industrial a 25°C y que consiste de una mezcla de CO, H2, O2 y N2, se quema con aire, también a
25°C y con una humedad relativa del 70%. Los humos producidos salen de la CC a 2000 K, tienen un punto de
rocío de 58°C y el siguiente análisis Orsat:
CO2 CO O2 N2
% 5.3 0.5 14.3 79.9
Si la presión atmosférica es 1 atm, calcule: a) la composición molar del gas combustible; b) el exceso de aire
utilizado; c) la eficiencia de la combustión.
4.116 Una caldera trabaja con un aceite combustible de alto grado (es decir, que consiste solo de hidrocarburos)
que tiene un poder calorífico superior de 43500 kJ/kg. El combustible y el aire, con =70%, entran a la caldera a
25°C y 1 atm. Los gases salen de la chimenea a 300°C y su análisis Orsat es 11.2% CO2 , 0.4% de CO, 6.2% de
O2 y 82.2% de N2 . Calcule la eficiencia de la caldera.
4.117 Una caldera genera 10 kg/s de vapor de agua a 500°C y 5 bar, a
partir de líquido subenfriado a 20°C. El combustible a utilizado es un gas
manufacturado a 25°C y cuya composición volumétrica es: 85% metano,
10% bióxido de carbono y 5% vapor de agua. Se suministra un 140% de
aire teórico, el cual se encuentra a 1 atm, 25°C y con una humedad
relativa del 60%. Un análisis Orsat parcial de los humos indica un
contenido de bióxido de carbono del 8.15%. Por requisitos de diseño de
la caldera, la temperatura de llama adiabática es 2000 K, por lo que se
debe precalentar el aire, como se muestra. Determinar: a) La eficiencia
de la combustión y la temperatura de rocío de los humos; b) La
temperatura a la cual se precalienta el aire; c) La temperatura de entrada
de los humos al precalentador, si la temperatura de salida de los humos
a la atmósfera es 100°C por encima de la temperatura de rocío; d) Los
consumos de combustible y aire ambiente en m3/s.
4.118 Un gas industrial a 25°C y que consiste de una mezcla de CO, Figura P4.117
H2, O2 y N2, se quema con aire, también a 25°C y con una humedad relativa del 70%. Los humos producidos
salen de la CC a 2700 K, tienen un punto de rocío de 52°C y el siguiente análisis Orsat:
CO2 CO O2 N2
% 28.4 0.9 13.6 57.1
A continuación, los humos se mezclan con aire secundario, quedando a 1200 K y cero CO. Finalmente, ceden
calor en un intercambiador y se expulsan al ambiente a 100°C por encima de su punto de rocío. Si la presión
atmosférica es 1 atm, calcule: a) la composición molar del gas combustible; b) el exceso de aire utilizado en la
CC y la eficiencia de la combustión; c) la temperatura de salida de los humos a la atmósfera; d) Los volúmenes
de aire, gas y humos expulsados, en m3/h, si el calor cedido en el intercambiador es de 10 tons.

aire exterior
intercambiador

CC
gas a la atmósfera
Q
Figura P4.118
560 TERMODINÁMICA APLICADA Juan Maradei Charris-UIS IMec

4.119 Calcule la reducción porcentual en el consumo de combustible que se daría en una planta de vapor si se le
instala a la caldera un precalentador de aire con una eficiencia del 80%. La planta está situada en un aserrío y
utiliza como combustible recortes de madera con un poder calorífico medio de 11000 kJ/kg y el siguiente análisis
último:
C O H W Cz
% 36 32 4 20 8
Las condiciones ambiente son 25ºC, 1 atm y φ=60%. La caldera convierte 10 kg/s de agua de alimentación a
300ºC y 100 bar en vapor sobrecalentado a 500ºC y la misma presión. Se estima una eficiencia de la combustión
del 97% y una pérdida por radiación, convección, etc. del equipo al ambiente de un 5%. Asuma que los gases
salen del economizador a una temperatura de 400ºC.
4.120 La siguiente información se obtuvo durante el ensayo de una caldera:
*carbón suministrado: 300 kg/h
*residuos producidos: 24 kg/h
*carbonilla en los residuos: 7.5 %
*análisis del carbón: humedad: 4.5%; C: 72.6%; H: 5.5%; O: 7.2%
*análisis de los humos: CO2: 8.57%; CO: 0.75%; hollín: 0.115 ppm.
*presión atmosférica: 23.94" de Hg
*temperatura ambiente: 30ºC
*humedad relativa: 70%
*vapor producido: 2100 kg/h
*temperatura agua de alimentación: 160ºC
*temperatura vapor de salida: 580ºC
*presión de caldera: 10 bares
*temperatura final de los gases: 200ºC
Efectuar un balance térmico completo y determinar la eficiencia de la combustión y de la caldera.
4.121 Cuando un hidrocarburo de la familia de las parafinas se quema con un 200% de oxígeno teórico, la fracción
molar del vapor de agua en los humos es 0.3, ¿cuál es la fórmula química del hidrocarburo? ¿Cuánto será su poder
calorífico inferior? Cuando este combustible se quema adiabáticamente con aire teórico, ambos a 25°C y 1 atm,
la temperatura de llama medida es 200 K por debajo de la teórica de llama adiabática reportada en tablas ¿cuánto
es la eficiencia de la combustión?
4.122 Un pequeño motor de combustión interna, con una relación de compresión de 4, comprime una mezcla de
propano y un 110% de aire teórico, el cual tiene una humedad relativa del 70%, desde unas condiciones iniciales
de 25°C y 1 atm. Luego, la mezcla se quema a volumen constante, con una eficiencia estimada del 90%. Asuma
que el conjunto cilindro/pistón está bien aislado y que el pistón se desliza sin fricción. Calcule la temperatura y la
presión máximas alcanzadas en el cilindro.

Potrebbero piacerti anche