Sei sulla pagina 1di 19

TOPOGRAFIA II – ING.

CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

INFORME N° 001-2019/LAB.TOP./IC/UANCV
A: Instructor del curso, laboratorio de “Topografía II”

Ing.

DE: Estudiantes de Ing. Civil y alumnos del curso de Topografía II

 Juan Carlos Mamani Mamani.


 Yoshimar
 Erick
 Sarai
 Rafael
 …

ASUNTO: Informe de salida de campo correspondiente: Poligonación.

FECHA: 30/09/2019

Es grato dirigirme a usted con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se


realizó la salida de campo (poligonación topográfica) en el área de estudio ubicado
en Chanu Chanu – I etapa y II etapa de la ciudad de Puno.

Que corresponde a la Unidad I del curso de Topografía II: Para lo cual detallo a
continuación:

1
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

TABLA DE CONTENIDO
1. UBICACIÓN: …………………………………………………........................……3

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..........………… 4

3. OBJETIVOS…...……………………….............……………………………………5

4. MARCO TEORICO………………………………………………………………… 5

5. EQUIPOS UTILIZADOS: ……………………………………………………..……8

6. PROCEDIMIENTO ………………………………………………………….........12

7. DATOS OBTENIDOS EN EL CAMPO Y CORRECCIONES DE ERRORES...14

8. PLANO DE LA POLIGONAL………………………………………………………17

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………19

2
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

1. UBICACIÓN

El terreno del cuartel militar está ubicado entre I, etapa II etapa y Chanu Chanu de
la ciudad de Puno.

Imagen 1.2: Área de estudio ubicada en el


terreno del cuartel militar.
Imagen 1.1: Mapa de Puno con la
localización del área de estudio a nivel
urbano.

Imagen 1.3: Levantamiento en el área de estudio.

3
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

2. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo lo realizamos con el objetivo de afirmar los conocimientos


obtenidos en clases. Aplicando uno de los métodos básicos para comprender
la topografía utilizando uno de los primeros equipos en nivelación(nivel
topográfico) y de esa forma en próximas clases se nos facilite el aprendizaje
de nuevos métodos y de diferentes equipos modernos, que nos permita tener
un resultado con mayor exactitud.

Ya que la topografía es fundamental en la ingeniería civil, puesto que se


utiliza conocimientos adquiridos en otras materias y obtendremos óptimos
resultados en nuestra vida profesional.

En la realización de un trabajo topográfico se necesitan puntos o


coordenadas conocidas en los que apoyarse directa o indirectamente. Estos
puntos los denominamos Vértices, y al conjunto de ellos red topográfica.

A continuación se explicara las secuencias de realizar una compensación los


errores de cierre. Cuando se trabaja una poligonal cerrada.

4
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

3. OBJETIVOS.
Plasmar en el plano, toda medición e información obtenidos en el campo, sus
respectivas correcciones haciendo uso del método de la poligonal.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Ser muy observador y crítico del área de estudio con el fin de


hacer una planeación de medidas y hacer el trabajo más
eficiente.

 El reflejo de la práctica es la teoría, al tener los datos necesarios


y totalmente acertados la obtención del área, perímetro y
esquema del lote se vuelven una parte necesaria del informe.

 Hacer un buen manejo de los equipos prestados hacia la buena


presentación del informe y no deteriorarlos.

4. MARCO TEORICO.

4.1. NIVELACION SIMPLE.

La nivelación es simple cuando el desnivel a medir se determina con única


observación. Para la nivelación simple el nivel se sitúa en el punto medio de los
dos puntos que deseamos conocer el desnivel. Procedemos a estacionar el nivel y
realizar las lecturas sobre la mira y por diferencia de lecturas obtenemos el
desnivel.

IMAGEN 4.1.: Nivelación simple

5
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

4.2. NIVELACIÓN GEOMETRICA COMPUESTA.

Son aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento de


observaciones. La nivelación compuesta consiste en estacionar en
varios puntos intermedios, arrastrando la nivelación. La nivelación
compuesta se utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar es
grande, cuando los puntos extremos no son visibles entre sí, o la
diferencia de nivel es superior a la que se puede leer de una sola
estación.

IMAGEN 4.2.: Nivelación compuesta.

4.3. POLIGONAL CERRADA.

La poligonal de circuito cerrado, consiste en un conjunto de líneas


consecutivas, en donde el punto de partida coincide con el punto de
llegada; este tipo de poligonal permite verificar la precisión del
trabajo, dado que es posible la comprobación y posterior corrección
de los ángulos y longitudes medidos.

En una poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de partida,


formándose así un polígono geométrica y analíticamente cerrado.

Para la toma de datos es preciso efectuar una planeación. Se debe


tener claro los puntos del área de estudio.

6
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Imagen 4.3.: ejemplo de una poligonal cerrada

4.4. GRADOS DE PRESICIÓN Y COMPENSACIÓN DE ERRORES EN


LA NIVELACION.

Cuando se hace una nivelación cerrada, se deben sumar las lecturas de mira
de atrás y se debe igualar con la suma de las lecturas de mira de adelante; si
estas no son iguales, entonces, tenemos un error de cierre; que es la
diferencia de las sumas anteriores. Para hacer la corrección de este error de
cierre, existen dos métodos:

 En función del camino recorrido: el error de cierre debe ser menor o


igual al error admisible, este depende de la precisión en la que
estemos trabajando, y se calcula de la siguiente forma:

 Gran precisión: e = 0.0005” D (m)


 Precisa: e = 0.01” D (m)
 Corriente: e = 0.02” D (m)
 Aproximada: e = 0.10” D (m)

 En función del número de posiciones instrumentales: el error de


cierre debe ser menor o igual al error admisible y se calcula de la
siguiente forma:

 Gran precisión: e = 1.6” n (m)


 Precisa: e = 3.2” n (m)
 Corriente: e = 6.4”n (m)
 Aproximada: e = 32.0”
7
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

5. EQUIPOS UTILIZADOS.

5.1. NIVEL DE INGENIERO.

Es un instrumento que sirve para medir diferencias de altura entre dos


puntos, para determinar estas diferencias, este instrumento se basa
en la determinación de planos horizontales a través de una burbuja
que sirve para fijar correctamente este plano y un anteojo que tiene la
función de incrementarla visual del observador. Además de esto, el
nivel topográfico sirve para medir distancias horizontales, basándose
en el mismo principio del taquímetro. Existen también algunos niveles
que constan de un disco acimutal para medir ángulos horizontales, sin
embargo, este hecho no es de interés en la práctica ya que dicho
instrumento no será utilizado para medir ángulos.

Imagen 5.1.: nivel de ingeniero

8
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

5.2. TRÍPODE.
Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de
medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues
consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que
son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar
las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un
tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las
mediciones.

IMAGEN 5.2.: trípode

5.3. MIRA PLEGABLE 5m.

Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo,


graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor
comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una
burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos
del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es
trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de
dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para
sostenerla.

9
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

IMAGEN 5.3.: Mira plegable 5m

5.4. JALONES.

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con


instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga
de madera, de sección cilíndrica,

Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de


fibra de vidrio) con franjas alternadas generalmente de color rojo y
blanco de 25 cm de longitud alternados entre sí, para que el
observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo. Los colores
obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho de las
franjas se usaba para medir en forma aproximada
mediante estadimetría. Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos
en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones,
para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el
terreno.

10
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

IMAGEN 5.4.: Jalones

5.5. CINTA METRICA 50m.

Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y


pesos muy variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de
distancias horizontales. En la topografía la más común es la de acero
y mide de 30, 50 a 100m.

IMAGEN 5.5.: Cinta métrica 50m.

11
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

6. PROCEDIMIENTO.
Se realice una Nivelación geométrica abierta desde la cota del buzón del área
de estudio el cual tiene como cota BM 3820 m.s.n.m. hasta un punto indicado
del lote, luego se hizo una poligonal cerrada ubicando 4 puntos en el terreno
utilizando estacas y puntos no movibles los cuales se desarrollaron de la
siguiente forma:

 Hacemos el previo reconocimiento de la zona a levantar, obteniendo


rasgos generales del terreno, escogiendo los métodos adecuados
para el trabajo de campo. Reconocimiento del terreno, graficando la
poligonal.

IMAGEN 6.1.: Reconocimiento de terreno.

 Luego del Reconocimiento del terreno, graficamos la poligonal y


ubicamos los vértices de la poligonal de cuatro lados.

IMAGEN 6.2.: Poligonal en la libreta topográfica.

12
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

 Estacionar el Nivel equidistante entre el punto de partida (vértice A) y


el siguiente vértice de cota no conocida (vértice B).

 Medir la distancia horizontal con la cinta métrica de vértice a vértice.

 Visar el vértice A que previamente se encuentra la Mira y realizar la


lectura de la vista atrás de cota conocida.

IMAGEN 6.3.: Observando el IMAGEN 6.4.: Observando el


s punto A punto B

 Girar el anteojo del Nivel de Ingeniero y realizar la lectura de la vista


adelante en el vértice B.

 Cambiar de estación y realizar la lectura de vista atrás en el vértice B.

 Comprobar la medición con una medición de vuelta volviendo al punto


A para cerciorarnos.

13
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

 Visar al siguiente vértice (C) y leer en la mira la vista adelante,


haciendo puntos de cambio ya que este se encuentra en diferentes
altitudes.

IMAGEN 6.5.: Punto de IMAGEN 6.6.: Mira en la


sssssssss cambio. Progresiva.

 Proseguir este procedimiento hasta llegar nuevamente al vértice (A)


con la vista adelante y con sus respectivas distancias.

IMAGEN 6.5.: posicionando IMAGEN 6.6.: ubicando las


sssssssss el nivel. Progresivas.

14
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

7. DATOS OBTENIDOS EN EL CAMPO Y CORRECCION DE ERRORES.

Son los datos que fueron recabados en campo de los cuales tendremos la
diferencia de altitud distancia de los lados de la poligonal y ángulos para
poder graficarla. De los cuales tenemos los siguientes datos:

cota
punto distancia v(+) H.I. v(-) (msnm)
BM 3.809 3823.809 3820
A 0+000 3.760 3820.049
0+010 3.781 3820.028
0+020 3.621 3820.188
0+030 3.315 3820.494
0+040 3.077 3820.732
0+050 2.965 3820.844
B 0+054 2.481 3821.328
Pc1 3.079 3824.407
3.085 3821.322
3.668 3820.739
A 4.364 3820.043
B 0+000 3.078 3821.329
0+010 3.242 3821.165
0+020 2.681 3821.726
0+030 1.728 3822.679
0+040 0.679 3823.728
Pc2 4.223 3827.951
0+050 3.271 3824.680
0+060 2.648 3825.303
0+070 0.943 3827.008
Pc3 4.218 3831.226
0+080 2.438 3828.788
0+090 0.098 3831.128
Pc4 0.791 3831.919
C 0+092 0.167 3831.752
3.812 3828.107
Pc r 1.113 3829.22
3.274 3825.946
Pc s 0.967 3826.913
3.491 3823.422
1.480 3824.902
B 3.573 3821.329

15
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C 0+000 0.167 3831.752


0+010 1.013 3830.906
0+020 2.149 3829.770
D 0+021 2.191 3829.728
1.161 3830.758
C 0.167 3831.752
D 0+000 2.191 3829.728
0+010 4.090 3827.829
Pc 5 0.692 3828.521
0+020 2.361 3826.160
0+030 3.389 3825.132
0+040 4.239 3824.282
Pc 6 0.212 3824.494
0+050 1.411 3823.083
0+060 2.441 3822.053
0+070 3.520 3820.974
0+080 3.998 3820.496
0+090 4.458 3820.036
A 0+095 4.426 3820.068
Pc t 4.673 3824.741
0.682 3824.059
3.602 3827.661
1.488 3826.173
4.337 3830.51
D 0.780 3829.73

MEDICION DE IDA:
MEDICION DE VUELTA:

Perímetro de la poligonal:
 Lado AB: 54.63m
 Lado BC: 92.63m
 Lado CD: 21.50m
 Ladro DA: 95.45m
 PERIMETRO: 264.21m 0.2642 km

Error máximo permisible en nivelación ordinaria

Emp= ±0.02√0.2632
Emp= ±0.0102

Ecierre=3820.068-3820.049
Ecierre= 0.019m

16
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

8. PLANO DE LA POLIGONAL.

8.1. AREA DE ESTUDIO

17
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

8.2. PLANO DE COTAS

18
TOPOGRAFIA II – ING. CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 La mira utilizada no se ubicaba verticalmente con el nivel de burbuja


pese a que la misma estaba bien nivelada, generando error.

 De igual forma las condiciones del tiempo no fueron óptimas para el


desarrollo de la práctica, debido a que el cielo estaba despejado,
generando malestar en nuestros sentidos(vista).

 Es favorable ubicar los puntos de la poligonal de apoyo en puntos


visibles, los cuales permitan ubicar un mayor número de detalles para
un mejor trabajo de campo.

 Todo trabajo de campo debe realizarse de manera cuidadosa, para


realizar con toda seguridad un levantamiento libre de equivocaciones.

 Es recomendable realizar la numeración preliminar de la poligonal


comenzando por la ubicada en el lugar más apropiado del área de
estudio.

 Se debe tener en cuenta el mantenimiento y respectivo cuidado de


todos los instrumentos con las cuales se cuenta hasta ahora, ya que al
trascurrir el tiempo se presentan más defectuosas y mal calibradas.

 Que los trabajos a realizarse en el campo sean más estrictos, para así
adquirir conocimientos más exactos.

 Que los instrumentos sean debidamente registrados para evitarlos malos


usos de ellos.

19

Potrebbero piacerti anche