Sei sulla pagina 1di 91

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogía de la


Infancia

HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE CINCO


AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención


en Psicopedagogía de la Infancia

MARÍA ELENA MONTALVO SUÁREZ

Asesora:
Elisa Beatriz Yanac Reynoso

Lima – Perú
2019
ii

Habilidades sociales en niños de cinco años de una Institución Educativa


Pública de San Juan de Lurigancho
iii

Dedicatoria

A mi familia, a mi esposo por darme su apoyo

incondicional para la realización de este

proyecto.
iv

Agradecimiento

Mi agradecimiento a Dios y a la plana docente

de la Universidad San Ignacio de Loyola, de

manera especial a la asesora Elisa Yanac por su

amabilidad, paciencia, empuje y sobre todo por

su calidad profesional.
v

Índice de contenidos

Pág.

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Índice de contenidos v

Introducción 10

Planteamiento del problema 11

Formulación del problema 14

Justificación 15

Fundamentación teórica 17

Objetivos 43

Tipo de diseño de investigación 44

Variable 45

Población y muestra 46

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 48

Técnicas de análisis de datos 50

Discusión, Conclusiones y sugerencias 57

Conclusiones 61

Referencias 65

Anexos 73
vi

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable Habilidades sociales 49

Tabla 2. Muestra en estudio 51

Tabla 3. Juicio de expertos del instrumento de la investigación 52

Tabla 4. Prueba de confiabilidad de la variable Habilidades sociales 53

Tabla 5. Niveles de desarrollo de Las Habilidades sociales 55

Tabla 6. Niveles de desarrollo de la Habilidad para relacionarse 57

Tabla 7. Niveles de desarrollo de la Autoafirmación 58

Tabla 8. Niveles de desarrollo de la Expresión de las emociones 59


vii

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Funciones afectivas positivas y negativas del docente. 43

Figura 2. Niveles de las Habilidades sociales 56

Figura 3. Niveles de la habilidad para relacionarse 57

Figura 4. Niveles de desarrollo de la autoafirmación 58

Figura 5. Niveles de desarrollo de la Expresión de las emociones 60


viii

Resumen

Esta investigación referida a las habilidades sociales en niños de cinco años de una

Institución Educativa Pública de San Juan de Lurigancho tuvo como propósito determinar

los niveles de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa

pública de San Juan de Lurigancho. Desde el aspecto metodológico, el tipo de investigación

es básica, descriptiva, no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra de

60 niños de cinco años del nivel inicial una escuela estatal de San Juan de Lurigancho. Se

utilizó como instrumento el Test de Habilidades de Interacción Social de Shadia Abugattas

y Maklouf, el cual fue elaborado en el año 2016, es un test que mide las habilidades

sociales en niños de tres a cinco años y determina si el niño presenta niveles alto, regular o

bajo, en el desarrollo de sus habilidades sociales. Como resultado se determinó que la

muestra alcanza el nivel regular en el desarrollo de habilidades sociales. En el análisis por

dimensiones, se observa la predominancia del nivel alto en la habilidad de relacionarse; el

nivel regular en la autoafirmación del niño y un preocupante nivel bajo en el desarrollo de

la expresión de emociones.

Palabras clave: Habilidades sociales, habilidad de relacionarse, autoafirmación, expresión

de emociones, niños de 3 a 5 años.


ix

Abstract

This investigation referred to the social skills in children of five years of a Public

Educational Institution of San Juan de Lurigancho had as purpose to determine the levels of

social skills in the children of the initial level of a public educational institution of San Juan

de Lurigancho. The study chose as a methodological basis a type of basic, descriptive, non-

experimental cross-sectional research. We worked with a sample of 60 children of five

years of initial level in a state school of San Juan de Lurigancho. The Social Interaction

Skills Test of Shadia Abugattas and Maklouf, which was developed in 2016, is a test that

measures social skills in children from three to five years and determines if the child

presents high levels or low As a result, the sample was determined to reach the regular level

in the development of social skills. In the analysis by dimensions, the predominance of the

high level in the ability to relate is observed; the regular level in the self-affirmation of the

child and a worrying low level in the development of the expression of emotions.

Keywords: Social skills, ability to relate, self-affirmation, expression of emotions.


10

Introducción

En el mundo global de hoy, la sociedad requiere la presencia de ciudadanos con habilidades

asertivas, empáticas y autónomas en la toma de decisiones de su vida cotidiana, que posean

un percepción concreta de sus actividades diarias, liderazgo efectivo y predispuesto a las

soluciones viables e innovadoras, creativas y que puedan ser beneficiosas para la sociedad.

Sin embargo, el mundo globalizado enfrenta situaciones de violencia e indiferencia por los

valores ciudadanos, lo que hace complicado la predisposición de esa situación ideal. Las

habilidades sociales son esenciales para la vida, para formarnos en valores mejorando

nuestra convivencia con los demás y predisponiendo la mejora general del bienestar como

grupo social.

En ese sentido, en el campo educativo este enfoque es un camino clave para que los

niños y niñas vayan en la dirección correcta con los recursos necesarios para enfrentar las

situaciones difíciles que se les presentará a lo largo de su vida adulta. Sin embargo, en el

sistema educativo aún se percibe síntomas de indiferencia y retraso por el fortalecimiento

de las habilidades sociales en los estudiantes de los niveles de enseñanza de la educación

básica regular. Es preciso acotar que las instituciones educativas son el referente ideal para

la adecuación y difusión de las habilidades sociales, muy indispensables en la formación de

los futuros ciudadanos, porque les permite ser idóneos y competentes para enfrentarse al

contexto en el que se desenvuelve. Pero si la escuela y la familia no robustece y fortalece

este ámbito personal, nuestros estudiantes desarrollaran una autoestima baja e inestable y

los llevará hacia la derrota académico y el fracaso absoluto en todas las dimensiones de su

vida.
11

El presente estudio direccionado su investigación y análisis a las actividades

académicas que cumple la escuela en la enseñanza de las habilidades sociales, debido que

el niño no solo viene a adquirir conocimientos, sino también a aprender comportamientos

indispensables para convivir en sociedad, en función de sus relaciones interpersonales con

sus pares y profesores asignados a su enseñanza. De esta manera, el binomio conformado

por la familia y escuela tiene la responsabilidad social crucial y la imponderable

oportunidad, de procurar los ambientes solicitados para el tratamiento conveniente, de esta

manera poder contribuir al desarrollo de habilidades sociales pertinentes en los educandos

que les permitirá mejoras en su rendimiento académico y desempeño social, en los

diferentes ámbitos en los que se desenvuelve a diario. Si los estudiantes desarrollan una

apropiada habilidad social, conseguirán una óptima convivencia con mucha naturalidad y

confianza, podrá relacionarse sin ningún problema con los demás. Asimismo, el presente

estudio pretende considerar la relevancia de las habilidades sociales para cuando se susciten

problemáticas grandes puedan manejar sus emociones de forma mesurada sin violencia.

El Nuevo Currículo Nacional (2016), y el Programa Curricular de Educación Inicial

ponen énfasis en los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa. Tomando en

cuenta, lo que se espera de nuestros estudiantes, nos hemos propuesto realizar un

diagnóstico de las habilidades sociales en los niños y niñas del mencionado nivel de una

institución educativa estatal.

Planteamiento del problema


12

En el mundo globalizado de hoy la familia ha cambiado su estilo de vida, las

comunicaciones tecnológicas han invadido la privacidad en los hogares causando la

ruptura de los valores fundamentales la estrecha relación entre padres e hijos en esos

espacios de diálogo, afectividad y disfrute, así también el trabajo de jornada completa es

causante de la ausencia de los padres que a su vez han sido reemplazados por las

tecnologías del entretenimiento mientras que los niños van sin dirección, sin límites sin

modelos de conducta, en la medida que van creciendo se enfrentan a diversas situaciones

dentro de la familia, la escuela, en la calle, para lo cual, no siempre estamos preparados

para afrontarlos, siendo incapaces de anticipar las consecuencias de nuestros actos

mostrando ser poco tolerantes, sin empatía, injustos, callados, sin defender nuestros

derechos, mostrando poca afectividad.

Se coincide con Caballo (1999), cuando considera a las habilidades sociales como la

agrupación sistemática y jerarquizada de conductas realizadas por las personas que forman

parte de un grupo social, dichas acciones se manifiestan en un contexto interpersonal e

incluye manifestaciones de emociones, sentimientos, actitudes, percepciones y expectativas

relevantes que se predisponen hacia el respeto del derecho de los demás y del entorno en el

cual habita. Las habilidades sociales surgen como la alternativa viable de una pertinente

convivencia en una sociedad.

En el Perú, la violencia, ha crecido de manera abrumadora en todos los ámbitos:

familiar, laboral, escolar, social. la ausencia de habilidades sociales en niños y niñas

representa uno de los problemas más comunes en países latinoamericanos, en donde

estadísticas aplicadas a instituciones educativas del estado indican mantener un elevado


13

índice de casos escolares, donde la población infantil se caracteriza por mantener conductas

inadecuadas, carecen de habilidades comunicativas, sin expresión de sentimientos a sus

compañeros y adultos, sin interés preguntar lo que le interesa, defender sus derechos y el de

sus compañeros; situación ésta, que es apoyada por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática de Perú (2015), que manifiesta de forma cuantitativa la explicación racional de

la situación descrita en las escuelas de enseñanza básica regular, donde se evidencia la

presencia de violencia física, psicológica y virtual entre estudiantes. Asimismo, describe el

incremento sistemático de estas incidencias con altos niveles de agresividad verbal y física

durante las horas de clase y el recreo, así como la muestra de comportamientos inadecuados

que dificultan las condiciones de un aprendizaje efectivo y fortalece escenarios

inapropiados y de notoria ausencia de las habilidades sociales.

Lo antes mencionado permite resaltar la presencia de una problemática educativa, la

cual se ha hecho evidente en instituciones del entorno latinoamericano; destacándose en

este caso en especial, en Perú; específicamente en una de las en las aulas del nivel inicial de

cinco años de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de Lurigancho se

observa que algunos niños presentan dificultades para relacionarse unos a otros, entre

compañeros manifestando acciones tales como: inadecuada capacidad para escuchar,

hablar, pedir ayuda, esperar su turno, seguir ordenes, compartir sus cosas, jugar

adecuadamente, expresar sus emociones, necesidades, admitir sus errores, poco afectuosos

con sus compañeros y adultos. En estos niños que presentan dificultades en las habilidades

sociales, se observa que también tienen dificultades en el aspecto cognitivo demuestran

inseguridad, dependencia y desconfianza generalizada al realizar una actividad en el aula de


14

clase. Todo esto repercute en gran medida del proceso de desarrollo efectivo de su

aprendizaje cognitivo.

A estos problemas se suma que los padres de familia también son responsables

debido que muchas veces no aceptan las observaciones pertinentes de la profesora con

respecto a la conducta de sus niños, justificando las conductas impropias o minimizándolas.

Por otro lado, las docentes tutores no programan actividades de acuerdo a las necesidades

que requiere el grupo de niños en cada aula.

En función a lo expuesto, la presente investigación pretende responder a la siguiente


interrogante:

Formulación del problema

Problema General

¿Cuál es el nivel de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución

educativa estatal de San Juan de Lurigancho?

Problemas específicos

¿Cuál es el nivel de la dimensión relacionarse de las habilidades sociales en los niños del

nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho?

¿Cuál es el nivel de la dimensión Autoafirmación de las habilidades sociales en los niños

del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho?
15

¿Cuál es el nivel de la dimensión Expresión de emociones de las habilidades sociales en los

niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho?

Justificación

El presente estudio centra su atención en describir las habilidades sociales en los niños del

nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho, apoyándose

para tal propósito en estudio de campo de tipo descriptivo. El mismo, es de gran

importancia, debido que a través de su naturaleza pedagógica contribuirá a brindar alcances

a maestros y estudiantes, a partir de un diagnóstico real sobre los escolares de esta casa de

estudio, lo cual permitirá proponer proyectos de desarrollo dirigidos a fomentar

competencias socializadoras en estos escolares. Según Hernández, Fernández y Baptista

(2014) menciona que un investigación será satisfactoria cuando tiene bases sólidas que

justifiquen su realización, aportando un valor teórico y una utilidad metodológica como

consecuencia contribuirá a solucionar, mejorar un problema, construir una teoría o generar

inquietudes de investigación.

Justificación teórica

El estudio representa un aporte formativo teórico por cuanto, pretende servir de apoyo a

todas aquellas personas, docentes, representantes y comunidad en general que tienen en sus

manos la responsabilidad de guiar, orientar a los estudiantes desde los primeros años de su

vida. Tomando en cuenta que el contexto se convierte en un escenario determinado por una

serie de estímulos favorables y desfavorables que los llevan a construir aprendizajes y

habilidades, los profesionales tenemos la obligación de actuar con fundamentos basados en

teorías.
16

Justificación práctica

Desde el punto de vista didáctico, el presente estudio brinda un aporte significativo, pues a

través de sus conclusiones y recomendaciones, le estará facilitando al personal docente de

esta institución las herramientas pedagógicas necesarias para redimensionar la praxis

educativa y, de esa forma fortalecer los procesos formativos y la forma en que son

promovidas las habilidades sociales en todas las áreas de estudio, iniciando desde el nivel

inicial hasta los últimos años de Educación Básica.

Justificación social

Así mismo, puede destacar su importancia social, dado que, servirá de apoyo a los

educadores de otras instituciones que reúnan características similares a la inmersa en el

proceso de investigación, permitiendo proyectar su trabajo hacia el entorno donde se

encuentre insertada la escuela, como una acción de formación integral del individuo y

establecer mecanismos encargados de fortalecer los valores en cada espacio geográfico

donde el educando se desenvuelve, entre ellos, la familia como agente inductor de

transformaciones y enseñanza de códigos morales.

Justificación metodológica

Desde la óptica metodológica, el estudio se hace relevante por cuanto servirá de base a

nuevas investigaciones, dado que, los datos aportados revelan informaciones amplias acerca

del papel que debe jugar la familia, escuela y adultos significativos en la formación psico–

social del niño dentro y fuera del contexto escolar.


17

Fundamentación teórica

Antecedentes

Los antecedentes vienen a ser en toda investigación científica el soporte documental que

hará referencia a investigaciones que hayan sido realizadas por otros autores tanto

nacionales como internacionales, los cuales tengan correspondencia con el tema en

desarrollo. En correspondencia a lo descrito, a continuación se da paso a la descripción de

los estudios seleccionados:

Antecedentes nacionales

Ñahui y Choque (2018) con el propósito de determinar el nivel de desarrollo de

Habilidades Sociales en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 618 de Huarirumi

– Anchonga, Angaraes – Huancavelica, realizaron una investigación básica, de nivel

descriptivo. De una población conformada por 22 infantes de la institución educativa, se

obtuvo como muestra 8 niños. Se empleó como técnica la observación sistemática cuyo

instrumento aplicado fue la guía de observación de socialización, validada por opinión de

juicio de expertos. Los resultados muestran que el nivel de socialización es

predominantemente medio en el 62,5%, bajo en el 25% y alto en el 12,5%. Se concluye que

el nivel de socialización, siendo de nivel medio, es mayor en la dimensión actitud; y el

nivel de socialización, siendo de nivel bajo, es mayor en la dimensión comunicación.

Finalmente, se puede deducir la necesidad de promover actividades pedagógicas orientadas

a desarrollar las habilidades sociales de los niños.


18

Truyenque (2017) se propuso describir “El desarrollo de las habilidades sociales

en niños de 5 años de las Institución Educativa Niño Jesús N° 85 de la Región Callao,

2017”. La investigación se realizó bajo el diseño no experimental, básico descriptivo,

puesto que se buscó describir los resultados obtenidos. Los participantes fueron 77 niños de

5 años de la Institución mencionada anteriormente. Para la recolección de datos, se empleó

una ficha de observación que está conformada por 26 ítems debidamente validados, a través

del juicio de expertos. Los resultados generales que se obtuvieron demostraron que, la gran

mayoría de los niños se encuentran en un nivel de proceso en el desarrollo de las

habilidades sociales en los niños de 5 años de la I. E. I. Niño Jesús N° 85 de la Región

Callao.

Corbera y Mejía (2018) investiga La intervención del juego en el desarrollo de las

habilidades sociales en niños de 3 y 4 años de la I.E.I. 516 Villa maría del triunfo – 2012,

a raíz de que se detectó en los niños conductas inadecuadas, demostrando falta de

habilidades sociales y personales; consideramos que el juego es una actividad integradora

donde los niños pueden desarrollar su interacción social, de manera que la Intervención del

juego influye significativamente en las habilidades sociales de los niños de 3 y 4 años,

además eliminaron conductas y comportamientos negativos en el grupo. La metodología de

la investigación fue de un enfoque cuantitativo, con un tipo de diseño experimental, con

diseño cuasi-experimental y tuvo como objetivo el desarrollo de un programa de

actividades de juego en los niños de 3 y 4 años de tal manera que influyó en el desarrollo de

las habilidades sociales de estos. La población con la que se trabajó la investigación fueron

36 niños entre 3 y 4 años de la Institución Educativa 516, de este grupo seleccionado

muestra no probabilística intencional de 36 niños entre 3 y 4 años donde el grupo


19

experimental fue de 18 a los cuales se les evaluó el programa de habilidades sociales,

luego se aplicó el programa de juegos y posteriormente se les volvió a evaluar en las

habilidades sociales; y al grupo control de 18 niños, no se le aplicó el programa de juegos,

solo se hizo una evaluación de las habilidades sociales al finalizar la investigación. En

conclusión la tesis confirmó la hipótesis general a través del programa de juegos, que tuvo

efectos positivos en el comportamiento social de manera personal y grupal ya que en la

gran mayoría de los niños modificaron su comportamiento, actitudes y habilidades sociales,

con los niños que no tuvieron un cambio significativo se seguirá trabajando durante el año

en curso.

Crisóstomo (2017) con el objetivo de describir el Nivel de habilidades sociales en

niños de 5 años del Colegio Particular ¨ Reina del Mundo ¨ del distrito de La Molina-

Perú, 2014. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo de tipo básica, de nivel descriptivo

simple, con un diseño no experimental, de corte Trasversal. La población consistió en 62

niños de 5 años de la escuela privada mencionada del distrito de La Molina. Asimismo, la

muestra estuvo conformada por 46 niños. El instrumento de recolección de datos fue la lista

de cotejo, que fue adaptada de la escala de habilidades sociales de la propuesta de Goldstein

(citada por Torres, 1997) luego se realizó la validación de la adaptación mediante juicio de

expertos con un resultado aplicable y con una confiabilidad efectiva mediante el programa

SPSS 10, cuyo valor fue 0,948 indicando que el instrumento usado presenta una alta

confiabilidad. Los resultados de la investigación demuestran en los niveles de habilidades

sociales el 19.5% de los niños se encuentran en el nivel bajo, el 52.2% en el nivel medio y
20

el 28.3% en el nivel alto. Esto muestra que los niños consiguen las habilidades sociales en

gran medida.

Matos (2014) con el propósito de identificar las habilidades sociales de los niños y

niñas de 4 años de la I.E.I N° 142- Santa Ana -Huancavelica, realiza una investigación

centrada en la prevención que toda institución educativa tiene que considerar para optimizar

el desempeño de los niños y niñas en el proceso de socialización en general y en el

aprendizaje en particular. Entre los objetivos específicos figuran la identificación de las

habilidades más relevantes, así como el análisis de las dimensiones de las habilidades

sociales que evidencian los niños y niñas. Para su desarrollo fue empleada la lista de

chequeo de habilidades sociales para padres (lchs-pe). Los autores de este instrumento son

Me Ginis, E y Golstein, A., ha sido validado en Perú por Vizcardo Sales, Soledad (1990).

Se aplicó la lista de chequeos sobre habilidades sociales a los padres de familia para

identificar las habilidades sociales de los niños a través de la manifestación de sus padres.

Posteriormente se identificaron las habilidades sociales más recurrentes, de modo tal que se

puede evidenciar logros significativos, así como déficit de algunas habilidades sociales, en

las cuales se debe trabajar. Las conclusiones principales muestran el 100% de logro en las

primeras habilidades sociales. Las habilidades sociales relacionadas con la escuela

muestran un 95.2% de niños y niñas que han logrado satisfactoriamente dichas habilidades.

Un 85.7% de niños y niñas evidencian logros en las habilidades sociales de hacer

amistades. Donde hay una diferencia no significativa es en las habilidades sociales

relacionadas con los sentimientos, pues se muestra un 52.4% de niños y niñas con logros y

un 47.6% que no han alcanzado logros en estas habilidades. Un 61.9% de niños y niñas
21

evidencian logro de las habilidades sociales frente a la agresión y un 38.1.5 muestran

déficit. El 61.9% de niños y niñas muestran logros en las habilidades sociales de hacer

frente al estrés y un 38.1% evidencian déficit, el desarrollo de los juegos cooperativos

presentaron carencias de habilidades sociales seguidamente en el post test se logró el

incremento de habilidades sociales. Contrastando los resultados con la hipótesis planteada,

se puede determinar que ésta ha sido comprobada. Los estudios descritos anteriormente

revelan el valor que tiene la variable habilidades sociales, pues las mismas representan una

temática que ha sido abordada por múltiples investigadores con el fin de analizar y

determinar el tipo de competencias que más son desarrolladas por los educandos desde la

temprana edad, considerando por ello, la influencia que tiene la familia, la escuela y

entorno social inmediato en su formación.

Antecedentes internacionales

Lacunza (2017) en su tesis titulada Las habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de

edad en colegios públicos de Tucumán, Argentina, muestra aspectos importantes de la

obtención del análisis de resultados, siendo relevante su accionar, no sólo por su dimensión

relacional, sino por su ascendencia en otras áreas de la vida de las personas. Los estudios

con los educandos infantes de las escuelas públicas han servido para mostrar la notoria

ausencia de habilidades sociales asertivas lo que acarrea en la aparición de

comportamientos poco ortodoxos y discontinuos en el ámbito familiar y académico. En los

adolescentes, los déficits de habilidades sociales pueden incurrir de manera negativa en el

afianzamiento de la identidad como en el surgimiento de trastornos y secuelas

psicopatológicas. Se trabajó con una población conformada por 120 niños de 5 años
22

asistentes a Jardines de Infantes de 24 escuelas públicas de zonas urbano-marginales de la

ciudad de Tucumán. A los padres de familia de los niños se les otorgó una Escala de

Habilidades Sociales, comprendida en la Guía de Observación Comportamental y una

encuesta sociodemográfica. En cuanto a los resultados obtenidos se identificaron

diferencias estadísticas en las habilidades sociales de acuerdo al género como en las

dimensiones conformadas por las agresiones y transgresiones de la escala comportamental.

La información dada muestra que la práctica de comportamientos sociales favorece la

adaptación, la aceptación de los otros, los refuerzos positivos, el bienestar. La presente

investigación guarda relación con la variable de estudio.

Aubone (2016) comparó las habilidades sociales entre niños que habían asistido a

jardín maternal, antes de los 3 años, y niños que no habían tenido este tipo de escolaridad.

Además, se buscó evaluar si hay diferencias entre sexos. Para ello se administró la escala

de Comportamiento Preescolar y Jardín Infantil (Marrell, 2003; adaptado por Reyna &

Brussino, 2009) a maestras de 35 niños en salas de 3 años de un jardín público de la

provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos muestran que los niños que asistieron

al jardín maternal, antes de los 3 años, presentan mayores habilidades sociales que aquellos

que ingresaron directamente al sistema de educación preescolar. Estos resultados sugieren

que la experiencia en el jardín maternal favorece el aprendizaje de normas sociales y la

práctica de conductas socialmente habilidosas, debido a que posiblemente los niños

tuvieron mayores interacciones con pares y docentes. Asimismo, no se encontraron

diferencias significativas en relación al sexo.


23

Barretta (2015) realizó una investigación en la Universidad Central de Venezuela

UCV en Caracas Venezuela, titulada Estrategias de socialización como alternativa para la

enseñanza del eje transversal valores, de tipo cualitativa bajo la modalidad de proyecto de

acción, su objetivo implementar un plan de acción basado en las dramatizaciones, en la

evaluación de la propuesta evidenció que el desarrollo de acciones dirigidas a la

introducción de las técnicas socializadas hace que el educador adecué los componentes del

eje transversal trabajo en función al desarrollo evolutivo de los alumnos. De este modo, la

enseñanza bajo el concepto de uso de estrategias socializadoras e integradoras permitirán la

formación de habilidades sociales en los niños, permitiendo con esto que los docentes

compaginen cada uno de las dimensiones e indicadores que contempla el eje transversal

valores, haciendo posible dirigir una labor escolar en función a los lineamientos

pedagógicos propuestos en la Educación, los cuales pretenden ante todo brindar a sus

estudiantes habilidades sociales que les permitan como seres integrales desenvolverse

socialmente.

Salazar (2013) estudio la Influencia de la Violencia Escolar y las habilidades

sociales en niños y niñas de Educación Infantil y Primaria, de la Universidad de Alicante,

España. Este estudio sustenta de manera categórica que las escuelas son espacios de

interacción y aprendizaje para los educandos, este escenario mencionado es un contexto

ideal para que se promuevan dentro los procesos eficientes que permitan el desarrollo de la

convivencia social efectiva. La presente investigación se ha direccionado en evaluar la

violencia y acoso escolar en los primeros años de escuela, y determinar que las inadecuadas

prácticas de convivencia ante la ausencia notoria de las habilidades sociales conforman este

fenómeno negativo. Con los resultados obtenidos en el presente estudio se conseguirá una
24

mejor comprensión de lo acontecido y una base más rigurosa para la toma de decisiones

sobre programas de mejora de intervención para la prevención temprana de la violencia

escolar en el nivel inicial. Los resultados obtenidos muestran que los niños experimentan

más escenarios de violencia en el aula y en la escuela, sobre todo violencia directa, tanto

física como verbal. Asimismo, las autoridades de las escuelas están predispuestas a

participar conjuntamente en programas de prevención de la violencia escolar y proyectos de

Habilidades Sociales.

Bases teóricas relacionadas a las Habilidades sociales

A continuación se presentan todos aquellos aspectos relacionados con los elementos que

identifican lo conceptual de cada una de las variables, a través estas apreciaciones se le

ofrece al lector una visión general de los hechos o situaciones relacionadas con su

desarrollo. Así como, la teoría que fundamenta al estudio para darle su respectiva

contextualización en un espacio científico específico.

Origen de las habilidades sociales

Los primeros movimientos de las habilidades sociales, se remontan a diversos trabajos

realizados con niños, por autores como Jack (1934), Murphy, y Newcomb (1937), Page

(1936), Thompson (1952) y Williams (1935), citados todos ellos por Caballo (1999, p. 1).

Estos inicios han sido ignorados y poco reconocidos como antecedentes tempranos de las

habilidades sociales.
25

Se reconoce formalmente como orígenes de las habilidades sociales a partir del

trabajo de Salter (1949) en su obra Terapia de reflejos que condicionaba de forma adecuada

y clara las influencias de la escuela pavloniana. Sería Wolpe (1959) quien utilizó por

primera vez la denominación de conducta asertiva en su obra Psicoterapia por inhibición

recíproca, para referirse a la exteriorización de los sentimientos distintos como una

confirmación de la conducta antagónica a esta última se evidencia de este modo una

correlación negativa interesante entre la asertividad y la ansiedad, no está demostrado que

una inhabilite a la otra (Rimm y Masters, 1974).

El enunciado de entrenamiento asertivo se debe a Wolpe y Lazarus (1966) y a Kelly

(1955) utilizó la técnica del rol fijo consistente en una puesta en escena de un breve drama

representativo. Asimismo, las investigaciones acertadas de Moreno (1955) sobre el

psicodrama también lo han estimado como precursor operante de las habilidades sociales.

Zigler Y Phillips (1961) consideraron la palabra de competencia social que era un factor

diferenciador en el tratamiento médico psiquiátrico de personas con trastornos psicológicos.

También es preciso acotar que Festinger (1964) lo enfocó en forma cognitiva, al aseverar

que los cambios conductuales se utilizan como ordenamientos terapéuticos para lograr

cambios actitudinales y otras acciones cognitivas.

Lazarus propuso el término de libertad emocional y Liberman propusieron la

competencia personal. Sin embargo, se atribuyó al final la palabra habilidades sociales,

aunque todos los términos utilizados tenían como singularidad que estaban dirigidas a los
26

mismos factores de tratamiento y a las mismas categorías conductuales que era propósito de

entrenamiento (citados por Caballo, 1999).

Desde la perspectiva clínica y terapéutica fue estudiada las habilidades sociales por

Wolpe, Lazarus, Zigler y luego por Goldstein, y Klien, Wsoord y kazdin, entre otros,

prosiguieron su estudio de modo preventivo orientado al aprendizaje de habilidades

sociales.

En la década del setenta Goldstein (1973) usó el término de aprendizaje

estructurado. Otros autores denominaron habilidades sociales, competencia social,

asertividad y entrenamiento asertivo. A partir de 1990 se inserta en el sistema educativo la

enseñanza y aprendizaje de las destrezas sociales en la escuela (Caballo, 1999). Hay

infinidad de autores con sus publicaciones en desarrollar estudios y programas dirigidos a

mejorar su competencia social siendo los más importantes Caballo (1993), Pelechano,

Peñate y De Miguel (1995), Verdugo (1995), Monjas (1993), Palmer (1991), Verdugo y

Caballo (1995). También dirigidos al entrenamiento de los padres de los alumnos Álvarez,

Álvarez; Cañas, Jiménez y Petit (1990, citados por Valles y Vallés, 1996).

Conceptos de habilidades sociales

Rinn y Markle (1979, citado por Valles y Valles, 1996) indica que las habilidades sociales

son un repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los

niños incluyen las respuestas de otros individuos (compañeros, padres) en el contexto

interpersonal. En la medida en que tienen éxito para obtener las consecuencias deseables y
27

evitar o escapar de las no deseadas sin causar a los demás, se considera que tiene

habilidades sociales.

Monjas (1993) indica que las habilidades sociales son capacidades específicas

requeridas para ejecutar competentemente una tarea. Son conductas necesarias para

interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente

satisfactoria .Esta autora homologa las habilidades sociales con la expresión de habilidades

de interacción social. Menciona que las habilidades sociales son conductas que se hacen,

dicen, piensan y sienten, que se aprenden, específicas en respuesta a situaciones específicas,

que se producen en relación a otras personas y son de distinta complejidad. Las habilidades

sociales contienen componentes cognitivos (por ejemplo percepción social, autolenguajes),

emocionales y afectivos (por ejemplo ansiedad) y motores y manifiestos (por ejemplo

conducta verbal y conducta no verbal.

Caballo (1999) considera a la habilidades sociales como ese conjunto de conductas

emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos,

actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la

situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los

problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros

problemas. Este autor, en su Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales, reconoce que a partir del siglo XX se ha sido testigo de notables logros

relacionados a las habilidades sociales técnicas, estos procedimientos de entrenamiento son

sofisticados y normales basados en tecnología que van desde el ensamble de coches hasta

la ingeniería nuclear, esto engloba la adquisición de competencias técnicas, mas no


28

competencias sociales, ya que estas comprenden un comportamiento socialmente adecuado

de parte de las personas que trabajan en esos lugares, es sorprendente como las personas

requieren de un trato continuo con aquellas que tienen habilidades sociales necesarias para

cumplir sus labores correctamente.

Michelson (1987, citado en Vallés y Valles, 1996) indica que una habilidad social

proviene del modelo psicológico de la modificación de conducta y se emplea para expresar

las competencias sociales como rasgo de personalidad, corresponde a un conjunto de

comportamientos aprendidos y adquiridos que consideran a las habilidades sociales como

las conductas que permiten a una persona que actúa según sus intereses importantes,

defenderse sin ansiedad inapropiada, expresando cómodamente sentimientos honestos o

ejercer los derechos personales sin negar los derechos de otros. Es interesante mencionar la

definición de Caballo (1999) para quien una habilidad social corresponde a una conducta

socialmente útil como un conjunto de conductas interpersonales que permiten comunicarse

con los demás de forma eficiente en base a sus intereses y bajo el principio de respeto

mutuo; demás, defenderse sin ansiedad inapropiada y expresar opiniones, sentimientos y

deseos, arriesgándose a la pérdida de reforzamiento social incluso al castigo. Formula

además los aspectos y define las habilidades sociales como el conjunto de conductas que

son emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos,

actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la

situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.}


29

Caballo (citado en Linehan, 1984) señala que se pueden identificar tres tipos

básicos de consecuencias en la no aplicación de habilidades sociales que son:

La eficacia para alcanzar los objetivos de la respuesta (eficacia en los objetivos)

La eficacia para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la interacción

(eficacia en la relación), y

La eficacia para mantener la autoestima de la persona socialmente habilidosa

(eficacia en el respeto a uno mismo) (p. 4).

De todo lo mencionado se extrae finalmente una definición sobre la conducta

socialmente habilidosa como el “conjunto de conductas emitidas por un individuo en un

contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos

de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los

demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras

minimiza la probabilidad de futuros problemas.

De otro lado, Vallés y Vallés (1996) proponen acerca de la base teórica

experimental de las habilidades sociales, que esta “a un aprendizaje social de Bandura y al

enfoque cognitivo conductual o modificación de conducta cognitiva”. (p. 37) Para el autor,

las habilidades sociales presentan un carácter educativo, el mismo que produce el

aprendizaje de nuevas habilidades, el perfeccionamiento de las existencias y la eliminación

de las conductas sociales, incompetentes o inadecuadas. En la actualidad, se dispone de

diversas intervenciones que tratan de entrenar y enseñar conductas y habilidades sociales en

edades escolares.
30

Teoría sobre las habilidades sociales

La teoría de Piaget y Vygotsky

La revisión bibliográfica realizada para fundamentar el estudio, se encuentra determinada

por aquellos los contenidos propuestos en la teoría Piagetiana, y los referidos al contexto

sociocultural, por ser, criterios pedagógicos- psicológicos que han estudiado el proceso de

desarrollo de los individuos como un factor determinante en la adquisición de conductas y

habilidades sociales. En virtud de esta idea, se parte de las formulaciones expuestas por

Vygotsky, y la interpretación de los valores en los niños y niñas que comprenden la

Educación Básica, eventos que, permiten orientar el proceso de investigación hacia los

planteamientos ofrecidos por Kohlberg en cuanto al desarrollo social y moral de los niños y

niñas.

Para, Piaget (citado por Reinoso, 2014) “todo individuo atraviesa cuatro estadios en

el proceso de llegar a alcanzar la madurez mental, por lo tanto, modifican y adquieren

habilidades en función a procesos de adaptación dados por la asimilación y acomodación”

(p. 458). Esto significa, que en la familia, el adulto significativo y en el colegio, el docente

para proyectar situaciones relacionadas con habilidades sociales y valores, debe partir del

proceso de maduración intelectual que cada niño ha manifestado, para así llegar a responder

efectivamente a las actividades cognitivas de asimilar cada información y acomodarla con

las ya existentes para finalmente construir el aprendizaje de los principios, reglas y normas

que determinan su convivencia en su entorno.


31

Sin embargo, el proceso de socialización que cada niño o niña realiza en su entorno

lleva como propósito adquirir conductas socializadoras que se obtienen de los procesos de

imitación, donde la familia se convierte en el primer escenario encargado de brindar

experiencias referidas a los valores éticos como reglas que caracterizan la vida social. Por

lo tanto, Vygostky (citado por Molina, 2014) señala “la convivencia en el medio social se

encarga de darle a los individuos experiencias que le permiten comprenden las

regulaciones, intereses y valores” (p. 233).

La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1987)

Aun cuando Bandura no plantea específicamente una teoría de habilidades sociales, su

Teoría del Aprendizaje Social es, de gran utilidad e importante para entender el

comportamiento social (Calleja, 1994). Es por ello, que referirnos de Aprendizaje Social

hallamos definiciones direccionadas a tentativas de declarar sobre el comportamiento

humano y de la personalidad, que hace referencia a principios concretos del estudio

experimental del aprendizaje (León y Medina, 1998). El desarrollo de la conducta humana

se tornó un reto para su investigación. Pero no será hasta los famosos trabajos de Bandura y

colaboradores sobre la agresión en niños (Bandura y Walters, 1978) cuando la imitación es

relevante para los investigadores en cuanto a la unidad como análisis del comportamiento

(León et al., 1998).

Para fines de los años 60, Bandura ya había explicado la influencia del aprendizaje

observacional o vicario (que denominó y se conoció como “modelado”) en la conducta

social y demostrado su efecto a lo largo de un extenso número de estudios (Kelly, 1987). Es


32

por ello, que la imitación tiene lugar sin ningún estímulo o refuerzo. Es más, demostró que

dicho aprendizaje observacional o por imitación de un modelo se origina aun cuando la

acción de este último es penada (Bandura, 1987). No nos circunscribimos a reproducir a la

manera de otros seres la conducta ajena, si no que extraemos reglas generales acerca del

modo de actuar sobre su entorno, y las ponemos en práctica cuando suponemos que con

ellas podemos obtener el resultado deseado.

Así, Bandura sostiene que “el funcionamiento psicológico se explica por una

continua y recíproca interacción entre factores determinantes personales y ambientales”

(1987, p. 19). Es importante mencionar sobre las expectativas de éxito o fracaso,

incluyendo la autoeficacia o creencias de la persona acerca de su eventualidad de proceder

eficazmente para alcanzar lo que quiere. Por ello, si la conducta es vigilada en gran medida

por factores de origen externo, también es juicioso afirmar que las personas pueden

controlar su comportamiento mediante metas autoimpuestas y consecuencias generadas por

ellas mismas (auto reforzamiento).

Desde esta manera, las habilidades sociales, se adquieren como consecuencia directa

de varios mecanismos básicos de aprendizaje: consecuencias del refuerzo directo; resultado

de experiencias observacionales; efecto del feedback interpersonal; y conclusión del

desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales (Kelly,

1987).

De esta manera, las habilidades sociales deben cumplir varios requisitos y

condiciones que predispongan la conformidad de observarlas y ejecutarlas; luego, que

tengamos referencias acerca de lo positivo o no de nuestra realización; asimismo, que


33

mantengamos los logros alcanzados; y, finalmente que las respuestas aprendidas se hagan

habituales en nuestra lista de cotejo otro instrumento educativo (León et al., 1998).

Por consiguiente, esta propuesta contiene los elementos propuestos por Argyle

(1994), sin embargo, él asentaba sólo al proceso cognitivo de traducción, mientras que

Bandura encuadra el proceso de formación de perspectivas acerca de las consecuencias que

el sujeto obtendrá con su conducta. En un contexto más general, los estudios de este

investigador han argumentado que la persona, el ambiente y la conducta constituyen un

importante impuesto relativo a las variables fundamentales que tienen que ser consideradas

para comprender y predecir la actuación adecuada en el contexto.

Modelos y enfoque teóricos utilizados en el estudio de habilidades sociales

Para Caballo (2005) es importante considerar tres modelos teóricos relacionados a las

habilidades sociales: el modelo personalista o de rasgos, el modelo conductual, y el

modelo interactivo.

El primer modelo se basa en el fortalecimiento sistemático de las respuestas

deseables a fin de lograr la eliminación de características no deseables (ansiedad, depresión,

conflicto personal, etc.). Este modelo ha sido superado y mejorado en el proceso de

desarrollo teórico y experiencial.

El segundo modelo es el conductual-cognitivo, que pretende cimentar nuevas

competencias conductuales sometiendo el malestar personal que puede presentar el sujeto.

El aprendizaje se produciría por la experiencia del sujeto en función de experiencias


34

anteriores que permita el desarrollo de una expectativa favorable o desfavorable para

resolver una situación. Si la experiencia es positiva el sujeto tenderá a repetirla siempre que

le sea posible.

Los modelos interactivos enfatizan el importante papel que juegan las agentes

ambientales, las características personales y las interacciones entre ellas para producir la

conducta. Este modelo expresa la forma como el niño debe comportarse de acuerdo a las

situaciones que se presenta en su medio de convivencia. Un situación de conducta, no sólo

se establece la necesidad de la intervención en los agresores y en las víctimas, sino que

implique a todo el conjunto, es decir los compañeros de clase y a los profesores dado un

enfoque interactivo (Goldstein, 1999).

Componentes de las habilidades sociales

Caballo (2005), manifiesta que las habilidades sociales están conformadas por tres

componentes:

Componentes conductuales

Los componentes conductuales son las formas como las personas se muestran

externamente. Estas conductas basadas en una formación y aprendizaje personal, familiar y

social. Están constituidos por:

Componentes no verbales: como: la mirada, la sonrisa. Los gestos, la expresión

facial, la postura, la expresión corporal, la distancia, la proximidad, la apariencia personal,

etc.
35

Componentes paralingüísticos: considera a la voz: su tono, claridad, velocidad,

timbre; tiempo del habla, perturbaciones del habla y fluidez del habla.

Componentes verbales: contenido general (peticiones de nuevas conductas,

contenido de anuencia, contenido de aprecio, autor revelaciones, refuerzos verbales, humor,

verbalizaciones positivas, claridad, etc.

Componentes cognitivos

Las situaciones y el ambiente influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de

todos los individuos. Todos buscan algunas situaciones y evitan otras, es decir se deja

afectar por las situaciones, pero también afecta a lo que está pasando; contribuyendo así a

los cambios en las condiciones situacionales y ambientales para sí mismo como para los

demás. Es aquí donde intervienen los procesos cognitivos en el que se percibe, construye y

evalúa las situaciones y los acontecimientos.

Así por ejemplo los individuos que pertenecen a un grupo que se cría o vive y

funciona en un ambiente que es hasta cierto punto las mismas concepciones del mundo con

cierta variedad en la percepción de la situación. Todo esto constituye la base de la

investigación dirigida a las diferencias en la percepción de la situación para grupos que se

diferencian en algunas características, como: edad, sexo y cultura.


36

Entre los componentes cognitivos se tiene: Las competencias cognitivas, estrategias

de codificación y constructos personales, expectativas, valores subjetivos de los estímulos y

sistemas y planes de autorregulación (Caballo, 2005).

Componentes fisiológicos

Está constituido por: la tasa cardíaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las

respuestas electro dermal (activación de las glándulas sudoríparas, la respuesta

electromiografía (Caballo, 2005). Todo esto se justifica debido al problema de registrar los

elementos cognitivos de una manera fiable y a la dificultad de disponer de los aparatos

precisos y de obtener medidas fisiológicas de los sujetos.

Así mismo, Caballo (1999), describe tres componentes en las habilidades sociales:

Las habilidades sociales en el ámbito familiar

En la etapa de crianza de los padres a los hijos se produce le primera socialización, como la

forma en que el adulto apoderado, padre o formador, orienta el desarrollo del niño o la niña

y le trasmite un conjunto de valores y normas que les proporcionarán su inserción al grupo

social a lo largo de su existencia.

El tronco familiar como grupo influye en el desarrollo socio afectivo de todos sus

componentes en especial de los niños y niñas, ya que estos aprenden durante la primera

etapa de su vida, normas y habilidades sociales necesarias. Por esta razón, los factores que
37

inciden en el proceso de evolución y desarrollo de los niños y las niñas pueden variar, de

ahí la importancia de identificar la influencia de la crianza y de la cuna familiar en la

formación de los infantes (Vergara, 2017).

Para Álvarez (1997), el modelo adulto es de gran importancia para la adquisición

de dichos aprendizajes basados en habilidades sociales. Estas actitudes son:

Consolidarse como un modelo adecuado. Los niños necesitan modelos correctos para

aprender adecuadamente el adulto debe, pues, comportarse habilidosamente (resolver

conflictos través del dialogo, saber conversar, mostrarse receptivo ante los demás, expresar

de manera adecuada sus emociones, defender sus derechos de manera no ofensiva para los

otros, etc.)

Valorar los aspectos positivos. Constantemente se refuerza la recriminación para corregir

los excesos o déficits en habilidades sociales, pero eso hay que evitarlo. Es importante que

el niño consiga un comportamiento social competente, los adultos deben cambiar esta

actitud recriminatoria, por otras más positivas, elogiarlo cuando hacen las cosas bien.

Facilitar el entrenamiento en un pensamiento divergente. Incentivando a los niños a buscas

soluciones en base a problemas que ellos detectan.

Proporcionar ocasiones facilitadores de habilidades sociales. El niño debe experimentar

experiencias variadas que le posibiliten relacionarse en distintas situaciones sociales con los

individuos de su entorno.

Las habilidades sociales en el ámbito educativo


38

Álvarez (1997) expresa que “las habilidades sociales tienen una relación directa con el

rendimiento escolar, para que llegue a ser suficientemente significativo, requiere en el niño

una actitud autónoma, de confianza en sí mismo y de interés por el entorno que le rodea;

estos es que posea una competencia social adecuada” (p.4). Es así que la labor pedagógica

es fundamental que el niño o niña se sienta seguro e independiente dándole oportunidades

en que pueda demostrar que hay actividades que puedan hacer por ellos mismos

encaminándolos hacer independientes y a su vez demostrar cualidades positivas hacia sus

compañeros y adultos para que las relaciones sean adecuadas

Así mismo, el Currículo Nacional (2016) considera que el estudiante al egresar del

sistema escolar debe alcanzar competencias y capacidades que construyan identidad

tomando conciencia de los aspectos que lo hacen únicos, al reconocerse y valorarse será

capaz de alcanzar sus metas. Evalúa sus propias emociones y comportamientos en función

de su bienestar y de los demás. En una situación de conflicto moral, razona en función de

principios éticos, que intenta universal. Justifica la importancia de considerar la dignidad,

los derechos humanos y la responsabilidad de las acciones, así como la reciprocidad en las

relaciones humanas. Es así, que se tiene que lograr que los estudiantes desarrollen estas

competencias, capacidades y estándares de aprendizaje de la Educación Básica porque

dependerá la formación de su personalidad que va a determinar el nivel de relaciones

sociales con su entorno.

Según Vallés y Vallés (1996), las habilidades sociales son nuevas conductas

aprendidas, que perfeccionan las existentes y eliminan las conductas sociales incompetentes
39

e inadecuadas. En este aspecto educativo los docentes en la escuela tienen el objetivo de

diagnosticar el nivel de habilidades que presentan los niños y niñas, para fortalecer las

conductas que presentan y contrarrestar las conductas antisociales a través de

intervenciones que entrenan y enseñan conductas en edad escolar.

El programa curricular de Educación Inicial (2016) en el área de personal Social

prioriza dos enfoques: el desarrollo personal y ciudadanía activa .En el primero, considera

el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas para alcanzar al

máximos sus potencialidades vinculándose con el mundo natural y social de manera

integradora. Se promueve la reflexión y el punto de vista crítico y ético. En el segundo,

prepara al estudiante como ciudadano con derechos y responsabilidades, participando en

una convivencia democrática, en una relación armónica con el ambiente resaltando la

reflexión crítica sobre la vida social y el rol como persona.

Dentro del enfoque de desarrollo personal, los niños y niñas construyen su identidad

partir de conocerse a sí mismos, características personales preferencia y habilidades. Éstos

se van dando desde la relación familiar si estos han brindado vínculos seguros la relación

con los demás será con mayor seguridad e iniciativa. Dentro del enfoque de la ciudadanía

activa, los niños y niñas conviven y participan democráticamente en la búsqueda del bien

común a partir de interactuar con sus compañeros y adultos, construyendo normas,

asumiendo acuerdos y leyes promoviendo el bienestar común. De esta manera el rol de

docente es fundamental porque propiciará un ambiente social de respeto, brindará las


40

oportunidades en las diversas actividades, motivará a la construcción de los acuerdos y

estará presta a escuchar críticas y opiniones.

El rol del docente en el desarrollo de habilidades sociales

Zevallos, Zapana y Mendoza (1999) determinaron que el docente es el agente educativo

más significativo para los estudiantes; de su manera de actuar va depender del tipo de

relaciones que establezca con ellos. Es importante desarrollar lazos de simpatía y de

amistad entre el docente y el estudiante; y esta simpatía y amistad son también

fundamentales para que sean alcanzados los objetivos de la institución educativa.

Es importante considerar y evaluar las funciones afectivas tanto positivas y

negativas que tiene el docente tal como se muestra en la siguiente figura:

Funciones afectivas positivas Funciones afectivas negativas

 Elogia, reconoce el mérito.  Crítica


 Demuestra solicitud.  Amenaza
 Estimula  Amonesta
 Promete una recompensa  Reprende
 Recompensa  Castiga
 Manifiesta sentido del humor  Defiere de modo vago
 Designar a un alumno con una  Rechaza actitudes espontaneas del
palabra cariñosa alumno.
41

Figura 1. Funciones afectivas positivas y negativas del docente. Elaboración propia.

Dimensiones de las Habilidades sociales

Hablar de habilidades, es hacer referencia al conjunto de habilidades que presenta el

individuo para interactuar y convivir con los demás; a éstas se le unen características

personales conformadas por los valores y normas que rige la sociedad, las cuales han sido

analizadas por diferentes autores con el fin de poder establecer las variables que las

afianzan o disminuyen. Para el

efecto, se presenta a Abugattas (2016), quien hace referencia al Test de habilidades de

interacción social en niños de 3 a 6 años, proponiendo cuatro dimensiones, a través de las

cuales indica que si bien hay cientos de habilidades sociales importantes para que los

estudiantes aprendan, éstas pueden ser organizadas y distribuidas de la siguiente forma:

Habilidades para relacionarse (por ejemplo, escuchar, seguir instrucciones, haciendo caso

omiso de las distracciones, usar charla agradable o valiente, premiarse). Al respecto

Abugattas (2016), expresa:

Esta habilidad es demostrada, a través de la capacidad de juego en los niños, a

la actitud de iniciativa, comportamiento entre compañeros y el modo de pedir

prestado lo que se necesite tendiendo niveles de amistad de manera fácil y con

capacidad de seguir órdenes y directivas (p.22).


42

Autoafirmación, representada generalmente por el niño frente a las burlas, acusaciones, la

presión de grupo). Para Abugattas (2016), comprende concretamente “el saber defender a sí

mismo y defender a los demás, manifestando sus quejas, capaz de expresar interrogante

sobre lo que desconoce” (p.25). Esto indica que esta habilidad, requiere de delimitar y

especificar exactamente el problema, haciendo preguntas y en la resolución de conflictos

que se plantean.

Expresión de emociones, en las que se demuestran (por ejemplo expresión de alegría,

tristeza, enfado). Para Abugattas (2016) comprende “las habilidades de agrado y simpatía,

que junto con la expresión de gestos y palabras demuestre emociones” (p.25).

En consecuencia, se puede interpretar que los comportamientos emitidos por los

estudiantes a través de sus relaciones interpersonales con otros niños, niñas o adolescentes,

llevan implícito una carga de emociones como resultado a los cambios psico sociales que

ocurren en cada etapa evolutiva. Es allí, cuando el educador y familia como agentes

mediadores de dichas conductas, deben propiciar entre sus miembros actividades

caracterizadas por el reconocimiento de la asertividad como pilar comunicativa que

garantiza en los seres humanos una actuación cónsona a las interacciones sociales que debe

llevar a cabo. Al respecto Huerta (2014), expresa la familia y escuela “son agentes

socializadores del niño, niña y adolescentes por cuanto a través de ellas se adquieren los

primeros valores éticos, morales, sentimientos y un modelo que le servirá para la formación

de su conducta”. (p.22). De allí, que las acciones a desarrollar dentro de estas dos

instituciones (hogar-escuela-sociedad inmediata) sean de calidad, ofreciéndole la


43

oportunidad al estudiante de adquirir conductas, hábitos y valores observados a fin de

conformar su personalidad.

Objetivos
Objetivo general

Determinar los niveles de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una

institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho.

Objetivos específicos

Describir los niveles de habilidades para relacionarse en los niños del nivel inicial de una

institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho.

Describir los niveles de Autoafirmación en los niños del nivel inicial de una institución

educativa estatal de San Juan de Lurigancho.

Describir los niveles de expresión de emociones en los niños del nivel inicial de una

institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho.


47
44

Marco metodológico

Tipo de diseño de investigación

Es estudio es de tipo básico, de diseño descriptivo simple, ya que permitió describir los

hallazgos tal como se analizan en un tiempo y espacio determinado y con el propósito

principal de describir los niveles de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una

institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho, buscándose con ello, describir

situaciones y eventos, es decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

La investigación observa y describe las características más importantes en cada

uno de los indicadores de la variable de estudio; ya que en la investigación descriptiva, se

“miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variable), aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a investigar” (Hernández, Fernández y Baptista,

2014, p. 102).

De igual forma, el presente estudio, se basa en un diseño no experimental, definido

por Hernández et al. (2014): “como aquella investigación que se realiza sin manipular

deliberadamente variables” (p.12). Es decir, se trata de estudios donde no se manipula de

forma intencional las variables, sino que se observan los fenómenos tal como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos. De aquí, que el fenómeno a estudiar identifica a

los niños de educación inicial de una institución educativa estatal de San Juan de

Lurigancho; siendo ésta su delimitación.


45

El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

M O

Variable

Definición conceptual de las Habilidades sociales

Monjas (2014) indica que las habilidades sociales son conductas que se hacen, dicen,

piensan y sienten, que se aprenden, específicas en respuesta a situaciones específicas, que

se producen en relación a otras personas y son de distinta complejidad. Las habilidades

sociales contienen componentes cognitivos (por ejemplo percepción social, autolenguajes),

emocionales y afectivos (por ejemplo ansiedad) y motores y manifiestos (por ejemplo

conducta verbal y conducta no verbal.


46

Definición operacional

Las dimensiones de las Habilidades sociales se refleja en la siguiente tabla:

Tabla 1

Matriz de operacionalización de la variable Habilidades sociales

Variable Dimensiones Ítems Valoración Niveles

Habilidades para relacionarse


6 ítems (1) nunca

(2) pocas vece


Autoafirmación 10 ítems
(3) algunas veces Alto
Habilidades Regular
(4) muchas veces
Sociales Bajo
(5) siempre

Control
de emociones 8 ítems

Población y muestra

Para Hernández, et al. (2014) “una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 174). Para efectos de este estudio, la

población estuvo conformada por 180 niños del nivel inicial de cinco años de una

Institución Educativa pública.


47

Para Hernández, et al. (2014) “la muestra es un subgrupo de la población de interés

sobre el cual se recolectarán datos, y que tienen que definirse o delimitarse de antemano

con precisión, esto deberá ser representativo de dicha población” (p. 175). Para efectos de

esta investigación, la muestra, representa una parte del conjunto de la población.

La muestra está conformada por un total de 60 niños del nivel inicial de 5 años de la

institución educativa pública del turno mañana de la urbanización Inca Manco Cápac en el

distrito de San Juan de Lurigancho. Los estudiantes de esta urbanización son de estrato

social económico medio bajo, muchos de los padres de familia cuentan con el salario

mínimo para sus condiciones de vida, algunos presentan un nivel académico superior y

muchos con secundaria completa. La gran mayoría se encuentra en condición de empleado

en trabajos para empresas privadas, pocos trabajan para el estado y otros son trabajadores

independientes vendedor de comidas o golosinas. Sus viviendas son de material noble

precario, con servicios básicos: de agua, luz y desagüe.

Así mismo, el muestreo es de tipo no probabilística por conveniencia, porque han

sido seleccionados por ciertas características que son de acceso inmediato, considerándose

una muestra con las siguientes características:


48

Tabla 2

Muestra en estudio.

Secciones / Grados Sexto grado


Sección Solidaridad 19
Sección Triunfadores 21
Sección Amorosos 20
Total 60
Fuente: base de datos. Elaboración propia

Criterios de selección

Criterios de inclusión

Niños de sexo masculino y femenino

Edad 5 años.

Criterios de exclusión

Estudiantes de 5 años del turno tarde y los de otro nivel educativo

Estudiantes que no pertenecen a la institución educativa objeto de estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Con el objetivo de recopilar la información necesaria para llevar a cabo la investigación, se

hará necesario identificar las técnicas de recolección de datos, las cuales son definidas por

Arias (2006) como “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”

(p. 67). Para el propósito de esta investigación, la técnica seleccionada responde a la

encuesta.
49

Instrumento

En tal sentido, para el desarrollo del presente estudio se utilizó el Test de Habilidades de

Interacción Social de Shadia Abugattas y Maklouf, el cual fue elaborado en el año 2016, el

cual es un test que mide las habilidades sociales en niños de 3 a 5 años y determina si el

niño presenta niveles alto medio y bajo. Este Test consta de tres dimensiones: Habilidades

para relacionarse, Autoafirmación y Expresión de emociones. Dentro de la dimensión de

relacionarse hay 6 ítems, en Autoafirmación hay 10 ítems y dentro de Expresión de

emociones hay 8 ítems. En cada dimensión hay ítems que se dará un puntaje de 1 a 5 la

cual indica:(1) nunca (2) pocas veces (3) algunas veces,(4) muchas veces,(5) siempre.

Validez

Se realizó a través de opinión de expertos, quienes evaluaron y validaron el instrumento.

Ellos son los siguientes:

Tabla 3
Juicio de expertos del instrumento de la investigación
Nro. Expertos Instrumento 1

1 Mg. Jaime Menacho Carhuamaca Aplicable


2 Mg. Maruja Suica Ramos Aplicable
3 Mg. Jaldine Leiva Torres Aplicable
Total Tres expertos Aplicable
50

Confiabilidad

Una vez validado el instrumento por los expertos, se precisó su confiabilidad, lo cual para

Arias (2006), se refiere al “grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produzca

iguales resultados” (p.205). Desde esta visión, se determinará la confiabilidad al seleccionar

una muestra piloto características semejantes a los sujetos de la investigación para aplicar

instrumento a fin de precisar si hay coincidencia en los resultados deseados.

La confiabilidad se efectuó a través de la aplicación de una prueba piloto y la

comprobación a través de la prueba de confiabilidad Alpha de Cronbach, obteniéndose

siguientes resultados:

Tabla 4
Prueba de confiabilidad de la variable Habilidades sociales
Alfa de Cronbach Nro. de ítems

0, 864 24

N= 20

En la tabla 4 se determina una muy alta confiabilidad a un 0,895 según la prueba

de alfa de Cronbach.

Técnicas de análisis de datos

Las herramientas utilizadas para organizar, describir y analizar los resultados recogidos a

través del instrumento de recolección diseñado y constituye la forma cómo será procesada

la información recolectada.
51

En este sentido, para logar los objetivos de esta investigación se utilizó el análisis

cuantitativo del Test aplicado a la población en estudio. Según Arias (2006), la estadística

descriptiva “tiene como propósito fundamental analizar las características de una muestra, a

través de todos sus elementos” (p. 79). En este sentido, se procedió a analizar los datos

recolectados en este trabajo, mediante técnicas de estadística descriptiva, y se representaron

los resultados obtenidos en forma de gráficos de barras, los cuales muestran las frecuencias

relativas del resultado.


55 52

Resultados

A través de este capítulo, se describirá sistemáticamente el análisis estadístico realizado, el

cual será llevado a cabo mediante la interpretación de las respuestas emitidas por la

población en estudio, ante el test de habilidades de interacción social de (Shadia Abugattas

Maklouf). En tal sentido, a continuación se da inicio a la presentación de los resultados

obtenidos tras la aplicación del instrumento a los de 60 niños del nivel inicial de 5 años de

las Institución educativa pública del turno mañana de la urbanización Inca Manco Cápac

en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Se presenta una descripción a través de medidas de frecuencia expresadas en tablas

y figuras de la variable Habilidades sociales y sus tres dimensiones.

Resultados descriptivos

Tabla 5

Niveles de desarrollo de Las Habilidades sociales

Niveles Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Bajo 12 20,0
Regular 47 78,3
Alto 1 1,7
Total 60 100,0
53

Figura 2. Niveles de las Habilidades sociales.

Se observa en la tabla 5 y figura 2 que del total de la muestra, el 20% manifiesta nivel bajo

en cuanto a Habilidades sociales carecen de habilidades sociales para relacionarse,

defenderse a sí mismos, hacia los demás y expresar su sentir durante la convivencia en la

escuela. Un casi 80% está en nivel adecuado regular, mayormente se integran de manera

fácil, se defienden, expresan su sentir y siguen ordenes, sin embargo, no han logrado
54

desarrollar plenamente las habilidades sociales que se esperan a su edad. Solo menos del

2% lo logra.

Tabla 6

Niveles de desarrollo de la Habilidad para relacionarse.

Niveles Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Bajo 1 1,7
Regular 11 18,3
Alto 48 80,0
Total 60 100,0

Figura 3. Niveles de la habilidad para relacionarse.


55

Se observa en la tabla 6 y figura 3 que del total de la muestra, la gran mayoría posee la

habilidad para relacionarse, esto puede deberse a que las docentes realizan proyectos de

convivencia en la que el niño construye acuerdos donde se enfatiza el respeto por sus

compañeros y lo recuerda en cada actividad y son plasmados en carteles visibles en el aula.

El 18,3% alcanza un nivel regular, es decir, logran relacionarse en alguna medida, pero no

siempre se integran porque son tímidos o conflictivos. El 1,7% se ubica en un nivel bajo en

cuanto a la habilidad para relacionarse lo que manifiesta problemas de conducta o timidez.

Al respecto Vallés y Valles (1996) indica que la habilidad social para relacionarse proviene

del modelo psicológico de la modificación de conducta y se emplea con un conjunto de

comportamientos aprendidos y adquiridos para relacionarse.

Tabla 7

Niveles de desarrollo de la Autoafirmación

Niveles Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Bajo 1 1,7
Regular 38 63,3
Alto 21 35,0
Total 60 100,0
56

Figura 4. Niveles de desarrollo de la autoafirmación.

Se observa en la tabla 7 y figura 4 que del total de la muestra, la mayoría de los niños logra

en alguna medida demostrar confianza en sí mismo, pero no lo suficiente para enfrentar un

desacuerdo. El 1,7% manifiesta nivel bajo en cuanto a la habilidad de autoafirmación

muestra timidez y tiene poca seguridad para defenderse; que es posible que sean los

mismos que en relaciones obtuvieron bajo puntaje. Es importante destacar que el 35% está

en un nivel alto que es capaz de expresar sus ideas y opiniones, y pregunta lo que le

interesa.

Tabla 8

Niveles de desarrollo de la Expresión de las emociones.

Niveles Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Bajo 39 65,0
Regular 21 35,0
Alto 0 00,0
Total 60 100,0
57

Figura 5. Niveles de desarrollo de la Expresión de emociones.

Se observa en la tabla 8 y figura 5 que del total de la muestra, un preocupante 65%

manifiesta un nivel bajo en cuanto a la habilidad de expresar sus emociones afectos y

elogios a sus compañeros y adultos, esto se puede atribuir a que los docentes no propician

sesiones o talleres en los que el niños pueda desarrollar la expresión emocional. Así

también, que los niños provienen de hogares en los cuales no suele expresarse los afectos;

el 35% muestra un nivel regular, es decir, si bien lograr expresar sus emociones, no lo

hacen plenamente, ni siempre. No existen niveles altos de expresión de emociones. Por lo

tanto, esta sería la dimensión con mayor déficit en los niños.

Discusión, Conclusiones y sugerencias


Discusión

Dentro del ámbito educativo las habilidades sociales están en conexión con el desarrollo

cognitivo y los aprendizajes. Los educadores y padres de familia tienen que hacer frente a

las conductas conflictivas y esto va encaminado a un desarrollo integral de la persona

fortaleciendo sus relaciones interpersonales. La carencia de Habilidades Sociales que

aparecen en los primeros años de vida se agrava con el tiempo si no se interviene

(Aranda, 2017). En la presente investigación, el 78,3% de la muestra de la institución


58

educativa de San de Lurigancho tiene un nivel medio o regular de habilidades sociales, el

20% tiene un nivel bajo de habilidades sociales, y un 1,7 % un nivel alto en habilidades

sociales por lo que son concordante con los resultados de trabajo de investigación de

Ñahue y Choque (2018) quienes muestran que el 62.5% de habilidades sociales son

predominantes en el nivel medio, el 25 % es bajo y el 12,5% es alto. Esta similitud se debe

a que son niños con características similares, la misma edad y están en el mismo nivel de

educación en la cual las habilidades son conductas aprendidas que perfeccionan las

existentes y eliminan las conductas inadecuadas, nuestra intervención como docente es

oportuna para entrenar y fortalecer conductas para que nuestros niños alcancen a ser

competentes socialmente en un futuro dentro del mundo social. Así mismo, mencionado en

el Currículo Nacional (2016) establece como objetivo que el estudiante al egresar del

sistema educativo logre una formación integral, un ciudadano con derechos y

responsabilidades que será participe dentro de su entorno social democrático y armónico.

Asimismo, concuerdan los resultados por lo expuesto por Crisóstomo (2017) quien

demostró que los niveles de habilidades sociales el 19.5% de los niños se encuentran en el

nivel bajo, el 52.2% en el nivel medio y el 28.3% en el nivel alto en los en niños de 5 años

del Colegio Particular ¨ Reina del Mundo ¨ del distrito de La Molina- Perú.

Con respecto al objetivo 1, se estableció que el 1,7% manifiesta nivel bajo en cuanto

a la habilidad para relacionarse; el 18,3% expresan un nivel regular y un importante 80%

expresa un nivel alto en la habilidad para relacionarse en niños de cinco años de una

institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Al respecto Michelson (1987,

citado en Vallés y Valles, 1996) indica que la habilidad social para relacionarse proviene

del modelo psicológico de la modificación de conducta y se emplea con un conjunto de


59

comportamientos aprendidos y adquiridos para relacionarse. Los resultados coinciden con

lo expuesto por Corrales y Cuty (2015) quien demostró que la capacidad para relacionarse

es a través de los juegos de construcción, brindan espacios indispensables de interacción

entre los niños que permiten desarrollar las habilidades sociales de los niños y niñas.

Siendo las principales aquellas habilidades sociales relacionadas con hacer amigos.

Con respecto al objetivo 2, se determinó que el 1,7% manifiesta nivel bajo en

cuanto a la habilidad de autoafirmación; el 63,3% expresan un nivel regular y un 35%

expresa un nivel alto en la habilidad de autoafirmación en niños de cinco años de una

institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Estos resultados se

complementan con lo planteado por Matos (2014) quien indica que estas de competencias

de autoafirmación son más desarrolladas por los educandos desde la temprana edad,

considerando por ello, la influencia que tiene la familia, la escuela y entorno social

inmediato en su formación.

Asimismo, con respecto al objetivo 3, se determinó que 65% manifiesta nivel bajo en

cuanto a la habilidad de expresar sus emociones; el 35% expresan un nivel regular y no

existen niveles altos de expresión de emociones en los niños de cinco años de una

institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Este resultado se puede deber

a que actualmente la familia ha cambiado su estilo de vida, las comunicaciones

tecnológicas han invadido la privacidad en los hogares causando la ruptura de los valores

fundamentales la estrecha relación entre padres e hijos en esos espacios de diálogo,

afectividad y disfrute, así también el trabajo de jornada completa es causante de la


60

ausencia de los padres que a su vez han sido reemplazados por las tecnología por lo que

menciona Monjas (2014) es importante expresar nuestras emociones, decir cómo nos

sentimos utilizando la expresión verbal adecuada y el lenguaje corporal el contacto físico.

Así también, cuando las familias están desintegradas es difícil que estos lazos e intercambio

de emociones se den adecuadamente y aún más cuando el niño está en los primero años de

vida por lo que Bandura (1987) afirma que la conducta se adquiere observando e imitando a

un modelo por eso es fundamental que los educando estén en un ambiente propicio de

buen trato y afectividad, por lo que los padres y profesores son los modelos más

influyentes de aprendizajes en el niño.

Hay una concordancia en los resultados con la investigación de Truyenque de las

habilidades sociales que se encuentran en el nivel medio o proceso. Sin embargo en una

dimensión de habilidad en el aspecto emocional hay una diferencia mientras que los niños

del colegio de San Juan de Lurigancho un 65% tiene bajo nivel de habilidades sociales, el

35.% está en nivel regular y no hay nivel alto Mientras el nivel de desarrollo de las

habilidades emocionales de los niños de 5 años, del Callao los resultados indican que el

51% se encuentra en el nivel Proceso o regular, el 26% se encuentra en el nivel Inicio o

bajo y el 23% se encuentra en el nivel Logro. Esto significa que en el colegio del Callao

está encaminado en promover proyectos basados en el desarrollo emocional del educando

y están ejecutándolo a través del diagnóstico y planificación de acuerdo a las necesidades

emocionales que requieran, mientras los tutores de la Institución Educativa de San Juan de

Lurigancho no están preparados para detectar a los niños con dificultades en las habilidades

sociales y planificar en base a esos resultados programas que ayuden a mejorar.


61

Es importante resaltar que de todas las dimensiones evaluadas, la única en la que se obtuvo

un gran porcentaje de niños en el nivel bajo fue la expresión de las emociones. Ello puede

entenderse en relación a las creencias del medio social acerca de que expresar emociones es

signo de debilidad. En el otro extremo, está el desborde emocional, muestran dificultad

para contener su ira y llegar incluso a la agresión, incluso, si están muy alegres, desbordan

energía y no siempre de manera positiva.

Conclusiones

Las interpretaciones generales tienen como perspectiva metodológica ofrecer al lector una

serie de argumentos caracterizados por una tendencia analítica – reflexiva, lo que facilita la

exposición de las conclusiones:

Primera: El desarrollo de las habilidades sociales en los niños de cinco años de la muestra

estudiada, revela que la mayoría alcanza un nivel de desarrollo regular. Sin

embargo, una significativa quinta parte de la muestra presenta habilidades

sociales bajas y tan sólo un estudiante presenta un nivel alto con respecto al

desarrollo de sus habilidades sociales.

Segunda: En la dimensión habilidades para relacionarse, se observó que el mayor

porcentaje de la muestra en estudio, muestra un nivel alto, es decir, el niño es


62

capaz de trabajar en equipo, siguen órdenes en el salón, algunas veces son

invitados por niños a jugar, mantienen la mirada cuando le hablan Sin embargo,

un grupo de niños logra iniciar una interacción, pero les resulta difícil mantenerla

y algunos no inician ni mantienen buenas relaciones con sus compañeros;

planteamientos éstos que llevan a determinar que existe dentro de esta población

infantil una serie de debilidades referidas a sus habilidades sociales; en especial

las relacionadas con la socialización, desarrollo del trabajo cooperativo y

comportamiento; conductas que deben ser reforzadas mediante la intervención de

padres y docentes a fin de brindar a estos educandos las herramientas psico

sociales necesarias para que logren alcanzar habilidades sociales significativas.

Tercera: En relación a la dimensión autoafirmación se encontró que la mayoría de la

muestra estudiada alcanza un nivel regular, lo que significa que los niños escogen

sus propias actividades, desarrollan procesos comunicacionales, comunican si les

desagrada algo, quieren saber el porqué de las cosas, se defienden ante los

compañeros que los molestan reclaman sus derechos. Expresan si el juego les

desagrada y no saben perder, pero todo aún de manera incipiente.

Cuarta: En cuanto a la dimensión expresión de emociones, el nivel alcanzado es bajo, en

la casi totalidad de la muestra. Es la dimensión en la que los niños presentan más

bajos niveles de desarrollo. Lo que refleja que estos escolares de Educación

Inicial no se sienten cómodos recibiendo cumplidos de los demás, no expresan

cariño hacia sus profesores, no expresan afecto hacia sus compañeros de clase.
63

Nuca les hacen cumplidos a sus compañeros. Expresan alegría ante el

cumplimiento de tareas realizadas y no sonríen de manera espontánea.

Sugerencias

De las apreciaciones anteriores, se desprende una serie de sugerencias como medida de

interpretación de los diversos contenidos desarrollados en el estudio:

Primera: Brindar atención al 20% de niños y niñas que tiene habilidades sociales bajas,

mediante una atención especializada y la participación activa y el trabajo con las

familias, para una adecuada formación de sus habilidades sociales.

Segunda: Brindar talleres de pautas de crianza a las familias de la muestra en estudio,

dado la importancia que tienen los mismos en la formación de habilidades

sociales en sus representados. Estos talleres van a permitir una mayor relación

con sus pares, con sus pares, con sus docentes y con el conjunto de personas que

conforman la comunidad educativa.

Tercera: Capacitar a los profesores del centro educativo, para desarrollar habilidades

sociales en ellos mismos y para desarrollar un programa en los niños donde

aprendan a cuidarse así mismo, autodefenderse con argumentos verbales para

evitar las agresiones físicas y así mismos defender a sus compañeros evitando la
64

indiferencia. Así mismo propiciar situaciones o problemas para que el niño o

niña interrogue, pregunte al docente y no sea solo un ser pasivo sino activo de lo

que sucede a su alrededor.

Cuarta: En la institución educativa de San Juan de Lurigancho se debe promover e

impulsar hacia la educación emocional con un mayor énfasis en la expresión de

emociones. Establecer rutinas diarias en el aula para conversar sobre sus estados

emocionales y emplear estrategias para expresar emociones a través de

representaciones, dramatización etc.


65

Referencias

Acuña, B., Facho, E. y Velásquez, L. (2016). Efectividad de un programa educativo para

fortalecer las habilidades sociales en niños en edad escolar en una I. E. Chiclayo -

2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque,

Perú.

Álvarez, A. (1997). Desarrollo de las habilidades Sociales en niños de 3 a 6 años. España

(2da edición).Editorial Visor.

Albornoz, E. (2017) La Autoestima como medio para modificar habilidades Sociales.

(Trabajo de Pregrado) no publicado realizado en el Núcleo Universitario Rafael

Rangel NUU de Trujillo estado Trujillo en Venezuela.

Arias, F. (2006) Metodología de la Investigación y Documentación. Caracas. Editorial:

Panapo

Argyle, M. y Kendon, A. (1967). The experimental análisis of social performance.

Advances in Experimental Social Psychology, 3, 55-98.

Argyle, M. (1988). Bodily Comunication. USA: Methuen and Co.

Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza

Universidad.

Aubone, N. (2016). Habilidades sociales en niños y su relación con el jardín maternal.

Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC121372.pdf
66

Barraza, M. y Zerpa, E. (2014). Estrategias psico sociales para el mejoramiento de las

relaciones interpersonales entre el niño y la Escuela. Madrid: Pirámide.

Barletta, A. (2015) Estrategias de socialización para la enseñanza de Valores. (Trabajo de

pregrado) desarrollado en la Universidad Central de Venezuela UCV Caracas,

Venezuela.

Beck, J.S. (1995). Cognitive therapy: basics and beyond. New York: Guilford Press

Bellozo, U. y Lincott, J. (2013). Desarrollo de Habilidades Sociales. Madrid: Ediciones

Mandala

Bello, D. (2014). Conductas Asertivas en las Interacciones Escolares. Caracas. Editorial:

Minerva

Caballo, V. (1999). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades Sociales

España (3ª. ed.). Madrid: Editorial siglo XXI.

Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

España: Siglo XXI.

Calleja, A. (1994). El entrenamiento en habilidades sociales en mujeres. Un estudio

comparativo entre un EHS cognitivo-conductual y un EHS conductual. (Tesis

doctoral). Universidad de Deusto, España.

Casas, S. y Olivar, R. (2015). Habilidades sociales y logro de aprendizaje de los niños de 3

años de la institución educativa inicial 032 “Niño Jesús de Zarate”, de San Juan de

Lurigancho, 2014 (Tesis de maestría).Universidad César Vallejo, Lima, Perú.


67

Centro de Investigación Psiquiátrica, Psicológica y Sexológica de Venezuela (2015)

Comunicación Familiar. Revista Educativa de la Escuela de Humanidades de la

Universidad del Zulia, 2 (2), 32-41.

Claver, E.; Gascó, J.L. y Llopis, J. (1996): Los recursos humanos en la empresa: un

enfoque directivo. Madrid: Cívitas

Corrales, F. y Cuty, L. (2015). Desarrollo De Las Habilidades Sociales En El Juego De

Construcción De Los Niños Y Niñas De Cuatro Años Del Jardín De Infancia La

Libertad No 02255235. - Cerro Colorado, Arequipa 2015 (Tesis de pregrado).

Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú

Corbera, R. y Mejía, S. (2018). La intervención del juego en el desarrollo de las

habilidades sociales en niños de 3 y 4 años de la I.E.I. 516 Villa María del Triunfo -

2012. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Crisostomo, L. (2017). Nivel de las habilidades sociales en niños de 5 años del colegio

particular “Reina del Mundo” del distrito de La Molina, 2014. (Tesis de pregrado).

Universidad César Vallejo, Lima. Perú.

Diaz, A. y Otazu, G. (2016). Tipo De Familia Y Habilidades Sociales En Niños

Preescolares. (Tesis de pregrado).Universidad Católica Santa María. Arequipa,

Perú.

Escalona, D. (2016) Recreación Escolar una estrategia para la formación de Habilidades

Sociales. (Trabajo de pregrado no publicado realizado en la Universidad Nacional

Experimental Rómulo Gallegos de Acarigua – Portuguesa en Venezuela.


68

Geroud, P. (2014). Habilidades Sociales en Niños de la Primera Etapa de Educación

Básica (4a. ed.). Bilbao: Mensajero

Gil, F. (1991). Entrenamiento en habilidades sociales. En León, J.M. y Jarana L. (Comp.),

Psicología de la Salud: Aportaciones al Trabajo de Enfermería, (p.p. 59-81). Sevilla:

Ilustre Colegio de Enfermería.

Gilbert, D. G. y Connolly, J.J. (1995). Personalidad, Habilidades Sociales y

Psicopatología: un enfoque diferencial. Barcelona: Omega.

Goldstein, A. (1999). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona:

Martínez Roca.

Gonzalez, A. (2017). Relación entre la agresividad infantil y las habilidades sociales en

niños de 4 años de la I.E.P. “Renacimiento” del distrito de Puente Piedra. (Tesis de

maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Gunindi, Y. (2013). Una evaluación de las habilidades de adaptación social de niños con y

sin antecedentes de educación preescolar basados en sus opiniones de las madres.

US-China Education Review B, ISSN 2161-6248. February 2013, Vol. 3, No. 2, 80-

90

Gutierrez, G. (2016). Las habilidades sociales en Niños de 5 años de dos Instituciones

Educativas de Lima – 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima

Norte, Perú.
69

Instituto Nacional de Estadística e Informática en Perú (2015) La Socialización de niños en

edades tempranas de las Escuelas Peruanas.

Iñate, Y. (2015). Programa de actualización de estrategias didácticas para la formación de

habilidades Sociales. (Trabajo de pregrado) realizado en la Universidad Privada

Santa María en Venezuela.

León, J.M. y Medina, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Fundamentos teóricos y

metodológicos. Sevilla: Comunicación Social.

Linárez, S. (2016). Agresividad física una demostración de ausencia de habilidades

sociales en familias disfuncionales. (Trabajo de pregrado no publicado realizado en

la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos de Portuguesa

Maguiña, G. (2016). El juego cooperativo para el desarrollo de las habilidades sociales en

niños de 5 años de la Institución Educativa San José de la Pascana, Comas - 2016.

(Tesis de pregrado).Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Matos, N. (2014). Habilidades sociales en niños y niñas de 4 años de edad en la I.E.I. N°

142 - Santa Ana - Huancavelica. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de

Huancavelica, Huancavelica, Perú.

Mischel, W. (1973). Toward a cognitive social learning reconceptualization of personality.

Psychological Review, 80, 252-283.

Monjas, I. (1993). Programa de entrenamiento en habilidades de interacción social.

PEHIS. Salamanca: Editorial Trilce.


70

Muñoz, C., Crespí, P., y Angrehs, R. (2011). Habilidades Sociales. Madrid, España:

Paraninfo.

Pietri, Y. (2014). Docencia y Movimientos Pedagógicos Constructivistas. Caracas:

Editorial Panapo.

Puican, A. (2017). Programa de habilidades sociales para el clima organizacional de la

institución educativa Nº 10116 " Señor Nazareno Cautivo" de Muy Finca.

Lambayeque.2016 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo,

Lambayeque, Perú.

Ramírez, V. (2016) Programa de formación en Habilidades Sociales. (Trabajo de pregrado

no publicado). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA de Lara

Venezuela.

Ruiz, G. (2015) Formación de Habilidades Sociales. (Trabajo de pregrado). Universidad

Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas en Venezuela.

Sarmiento, S. (2017). Las habilidades sociales en niños de 5 años de dos instituciones

educativas, Lima – 2016. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Lima,

Perú.

Servicio de Atención Integral al Niño y al Adolescente (SAINA). (2015). Habilidades

Sociales. Revista Informativa de la Universidad de Los Andes ULA en Mérida

Venezuela.

Soteldo, U. (2017). Juegos Didácticos para la formación de valores y habilidades sociales.

(Trabajo de pregrado) no publicado realizado en la UPEL Venezuela.


71

Trejo, M. (2016). Juegos cooperativos y habilidades sociales en niños(as) de cinco años de

la I.E.I Parroquial San José. Huaura 2015 (Tesis de Maestría).Universidad Cesar

vallejo, Lima, Perú.

Trower, P., Bryant, B., y Argyle, M. (1978). Social skills and mental health. London:

Methuen.

Trower, P. (1982). Toward a Generative Model of Social Skills: A Critique and Síntesis. En

J. P. Curran y P. M. Monti (Eds.), Social Skills Training. A Practical Handbook for

Assesment and Treatment. New York: Guilford Press.

Truyenque, M. (2017). Desarrollo de habilidades sociales en niños de 5 años de la

I.E.I“niño jesús n° 85” de la región Callao, 2017 (Tesis de

Licenciatura).Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Valles, A. y Valles, C. (1996). Las habilidades sociales en la Escuela. Una propuesta

curricular. Madrid: Editorial EOS.

Veliz, W. (2016). Relación del clima social familiar y habilidades sociales de las figuras

parentales de estudiantes con habilidades especiales del centro educativo básico

especial Niño Jesús. Paita, 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Católica Los

Ángeles de Chimbote, Piura, Perú.

Verano, B. (2017). El juego simbólico y las habilidades sociales en niños de 5 años de la

Institución Educativa N°323, Puente Piedra – 2016 (Tesis de pregrado).Universidad

Cesar Vallejo, Lima, Perú.


72

Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de

Riosucio y Manzanares. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad

del Norte, (27) Julio-Diciembre, Bogotá, Colombia.

Vived, E. (2011): Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación, Zaragoza:

Prensas Universitarias de Zaragoza.

Zaraza, V. (2014). Habilidades Sociales y el Rendimiento Académico. Barcelona: Ediciones

Urano.

Zevallos, C.; Zapana J. y Mendoza, A. (1999). Habilidades sociales. Lima: Yefer.


73

Anexos
74

Anexo 1. Matriz de consistencia

Las habilidades sociales de los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho

Autora: María Elena Montalvo Suárez

Problema Objetivos Variable Metodología

Variable Dimensiones Indicadores Escalas, niveles


y rangos

Problema Objetivos
general general
1. Mantiene una buena relación con (1) nunca
¿Cuál es el nivel Describir los Dimensión 1: sus compañeros.
de habilidades niveles de (2) pocas veces
sociales en los habilidades 2. Es capaz de trabajar en equipo con
niños del nivel sociales en los sus demás compañeros. (3) algunas
Habilidad para
inicial de una niños del nivel relacionarse veces Tipo de
3. El niño es capaz de seguir órdenes
institución inicial de una
en el salón de clases. (4) muchas
educativa estatal institución Estudio:
de San Juan de educativa 4. Es capaz de compartir sus juguetes veces
Lurigancho? estatal de San Descriptivo
con sus compañeros.
Juan de (5) siempre
Lurigancho. HABILIDADES 5. Mantienen la mirada cuando se le
habla.
Objetivos SOCIALES
Específicos 6. Es invitado por otros niños para
Problemas
jugar.
Específicos

Describir los
75

niveles de 1.-Manifiesta sus preferencias al Niveles:


habilidades momento de elegir una actividad.
¿Cuál es el nivel para Alto Diseño:
de habilidades relacionarse en
para relacionarse los niños del Medio
en los niños del 2.-Sabe defenderse si sus compañeros
nivel inicial de No experimental
nivel inicial de lo molestan. Bajo
una institución
una institución educativa Transversal
educativa estatal estatal de San
de San Juan de Juan de 3.-Sabe expresar sus quejas en el
Lurigancho? Lurigancho. salón de clases.

4.-Si durante el recreo se produce una


injusticia, es capaz de reclamar.
Dimensión 2 : Método:
5.-Le interesa saber el porqué de las
¿Cuál es el nivel
Autoafirmación situaciones
de
Autoafirmación Describir los
niveles de Deductivo
en los niños del
nivel inicial de Autoafirmación 6.-Si le desagrada un juego es capaz
una institución en los niños del de decirlo
educativa estatal nivel inicial de
de San Juan de una institución
Lurigancho? educativa
estatal de San 7.- Si un compañero hace algo que le
¿Cuál es el nivel Juan de desagrada es capaz de decirlo.
de expresión de Lurigancho.
emociones en los
niños del nivel 8.- Expresa verbalmente su molestia
inicial de una si pierde en una competencia.
institución
76

educativa estatal
de San Juan de
Lurigancho? 9.- Es capaz de hacer preguntas sobre
un tema nuevo para él.

10.-Es capaz de iniciar


conversaciones.

Describir los 1. Le hace cumplidos a sus amigos.


niveles de
expresión de 2. Demuestra cariño por sus
emociones en compañeros.
los niños del
nivel inicial de 3. Recibe con agrado los cumplidos
una institución de los demás.
educativa
4. Es capaz de expresar el cariño que
estatal de San
Dimensión 3: siente hacia sus profesores
Juan de
Lurigancho. Expresión de 5. Reconoce el estado de ánimos de
emociones los Profesores.

6. Sonríe de manera espontánea.

7. Expresa la alegría que siente al


completar una tarea
satisfactoriamente.

8. Es capaz de consolar a un
compañero si se siente triste.
77

Anexo 2. Instrumento

PRUEBA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN


SOCIAL

Nombre del niño(a):

N° ITEMS NUNCA POCAS ALGUNAS MUCHAS SIEMPRE


VECES VECES VECES

DIMENSION 1:Habilidad para


relacionarse
1 Mantiene una buena relación con sus
compañeros.
2 Es capaz de trabajar en equipo con sus demás
compañeros.
3 El niño es capaz de seguir órdenes en el salón
de clases.
4 Es capaz de compartir sus juguetes con sus
compañeros.
5 Mantienen la mirada cuando se le habla.
6 Es invitado por otros niños para jugar.
DIMENSION 2:Autoafirmación
7 Manifiesta sus preferencias al momento de
elegir una actividad.
8 Sabe defenderse si sus compañeros lo
molestan.
9 Sabe expresar sus quejas en el salón de clases.
10 Si durante el recreo se produce una injusticia,
es capaz de reclamar.
11 Le interesa saber el porqué de las situaciones
12 Si le desagrada un juego es capaz de decirlo
78

13 Si un compañero hace algo que le desagrada


es capaz de decirlo.
14 Expresa verbalmente su molestia si pierde en
una competencia.
15 Es capaz de hacer preguntas sobre un tema
nuevo para él.
16 Es capaz de iniciar conversaciones
DIMENSIÓN 3:Expresión de emociones
17 Le hace cumplidos a sus amigos.
18 Demuestra cariño por sus compañeros.
19 Recibe con agrado los cumplidos de los
demás.
20 Es capaz de expresar el cariño que siente hacia
sus profesores
21 Reconoce el estado de ánimos de los
Profesores.
22 Sonríe de manera espontánea.
23 Expresa la alegría que siente al completar una
tarea satisfactoriamente.
24 Es capaz de consolar a un compañero si se
siente triste.
Edad del niño(a):
Gestión: particular ( ) Estatal ( )
La presente prueba tiene como objetivo evaluar las habilidades de interacción social en niños de
3 y 6 años.SE presentarán una serie de enunciados y usted deberá señalar la frecuencia con la
que el niño realiza lo planteado en cada afirmación. Por favor sea lo más objetivo posible al
momento de responder.
79

Anexo 3. Validez del instrumento

Carta a los jueces expertos


La Molina, viernes 20 de abril de 2018

Señor(a, ita):

….………………………………………………………

Programa Académico de Maestría en Educación

Presente:

ASUNTO: Validación de instrumento, por criterio de especialista

De mi especial consideración:
Es grato dirigirme a Usted, para expresarle un saludo cordial e informarle que como parte
del desarrollo de la tesis del Programa Académico de Maestría en Educación con mención
en Psicopedagogía Infantil, estoy desarrollando el avance de mi tesis titulada: LAS
HABILIDADES SOCIALES DE LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DE UNA INSTITUCION
EDUCATIVA ESTATAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
Motivo por el cual se hizo necesario la elaboración de una matriz del instrumento,
construcción del instrumento y ficha de validación.
Por lo expuesto, con la finalidad de darle rigor científico necesario, se requiere la
validación de dichos instrumentos a través de la evaluación de Juicio de Expertos. Es por
ello, que me permito solicitarle su participación como juez, apelando su trayectoria y
reconocimiento como docente universitario y profesional.
Agradeciendo por anticipado su colaboración y aporte en la presente me despido de
usted, no sin antes expresarle los sentimientos de consideración y estima personal.
Atentamente;

_______________________________________
(NOMBRES COMPLETOS)

PD. Se adjunta:
 Matriz de investigación
 Instrumento de investigación
 Ficha de validación de instrumento
80

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE HABILIDADES DE INTERACCIÓN


SOCIAL

N° DIMENSIONES/ITEMS Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias

DIMENSION 1:Habilidad para relacionarse Si No Si No SI No

1 Mantiene una buena relación con sus compañeros. / / /

2 Es capaz de trabajar en equipo con sus demás compañeros. / / /

3 El niño es capaz de seguir órdenes en el salón de clases. / / /

4 Es capaz de compartir sus juguetes con sus compañeros. / / /

5 Mantienen la mirada cuando se le habla. / / /

6 Es invitado por otros niños para jugar. / / /

DIMENSION 2:Autoafirmación

7 Manifiesta sus preferencias al momento de elegir una / / /


actividad.

8 Sabe defenderse si sus compañeros lo molestan. / / /

9 Sabe expresar sus quejas en el salón de clases. / / /

10 Si durante el recreo se produce una injusticia, es capaz de / / /


reclamar.

11 Le interesa saber el porqué de las situaciones / / /

12 Si le desagrada un juego es capaz de decirlo / / /

13 Si un compañero hace algo que le desagrada es capaz de / / /


decirlo.

14 Expresa verbalmente su molestia si pierde en una / / /


81

competencia.

15 Es capaz de hacer preguntas sobre un tema nuevo para él. / / /

16 Es capaz de iniciar conversaciones / /

DIMENSIÓN 3:Expresión de emociones

17 Le hace cumplidos a sus amigos. / / /

18 Demuestra cariño por sus compañeros. / / /

19 Recibe con agrado los cumplidos de los demás. / / /

20 Es capaz de expresar el cariño que siente hacia sus / / /


profesores

21 Reconoce el estado de ánimos de los Profesores. / / /

22 Sonríe de manera espontánea. / / /

23 Expresa la alegría que siente al completar una tarea / / /


satisfactoriamente.

24 Es capaz de consolar a un compañero si se siente triste. / / /

Observaciones (precisar si hay suficiencia): Existe Suficiencia


Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ x ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez evaluador: Mgtr. Jaime Menacho Carhuamaca DNI: 40219932

Especialidad del evaluador: Docente de pre y post grado. Especialista y magister en Educación
1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir
82

Anexo 4: Base de datos

Matriz de datos de las Habilidades Sociales


P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24
5 5 5 4 4 4 4 3 3 4 1 3 4 3 1 4 1 1 1 1 1 2 2 1
4 3 4 4 4 4 4 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
5 4 4 5 5 5 4 4 4 3 1 4 4 4 1 4 1 1 1 1 1 2 2 1
4 4 4 3 3 3 5 4 4 3 3 4 4 2 4 4 1 1 1 1 1 2 3 1
4 3 3 4 3 4 4 3 3 4 1 3 4 4 1 4 1 1 1 1 1 3 2 1
3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 1 3 3 2 2 3 2 2 1 1 1 2 1 1
4 5 4 3 4 4 5 4 5 5 1 4 5 4 2 5 1 1 1 2 1 4 4 2
5 3 4 4 1 4 4 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 5 4 5 4 5 4 3 2 2 1 2 2 1 1 3 2 1 1 2 1 2 1 1
5 5 5 5 4 5 4 2 2 2 2 2 3 1 2 4 2 3 3 2 1 4 2 2
4 4 4 4 3 4 5 3 4 2 1 3 3 1 1 3 1 1 1 2 1 3 2 1
4 3 3 4 3 3 4 2 2 2 1 3 3 1 1 3 1 1 1 2 1 2 2 1
4 5 4 5 2 3 3 3 2 3 1 3 3 2 1 3 1 2 1 2 1 2 2 2
5 5 5 5 3 5 5 3 3 4 2 3 4 2 1 4 2 2 2 2 1 5 5 2
5 5 5 4 4 4 4 3 4 3 1 4 3 2 1 4 2 2 2 2 1 3 2 2
4 5 5 4 4 4 5 4 3 2 1 1 4 1 1 4 1 1 1 2 1 3 3 1
4 5 5 4 3 3 5 5 5 3 1 3 3 2 1 1 1 2 1 2 1 2 3 2
4 5 4 5 4 5 4 4 4 3 1 4 3 4 1 3 2 3 2 2 1 4 4 2
4 5 4 4 4 5 4 2 3 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 3 1
3 4 3 2 4 3 4 4 4 4 1 4 4 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 1
4 5 4 4 3 4 4 3 4 4 1 3 3 2 2 4 1 2 1 1 1 3 3 1
3 3 4 4 4 3 3 2 3 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1
3 4 4 3 3 3 4 4 4 5 2 3 4 4 2 4 1 1 1 2 1 3 2 1
3 3 4 4 4 3 3 2 3 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1
5 4 4 4 4 5 4 4 4 4 1 4 3 2 1 4 1 1 1 1 1 5 4 1
3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 2 1 4 1 3 1 1 1 3 2 1
3 4 3 3 3 3 5 4 3 3 1 3 3 2 1 3 1 1 1 1 1 2 2 1
3 3 2 3 2 3 5 5 4 2 1 4 4 3 1 3 1 1 1 1 1 3 3 1
5 4 5 5 3 4 5 4 4 4 1 3 4 2 1 3 1 2 2 1 1 4 4 2
1 3 4 4 3 3 5 2 2 2 1 2 2 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1
4 3 3 3 4 3 5 5 4 4 5 3 4 2 1 4 1 1 1 1 1 3 3 1
5 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 2 5 3 1 4 2 2 1 1 1 3 4 1
5 5 3 5 4 4 3 3 3 2 2 2 3 1 1 3 3 3 1 2 1 3 3 2
3 4 5 3 4 3 5 4 3 3 1 3 3 3 1 4 3 3 2 1 1 4 4 1
83

5 5 5 5 4 5 5 5 5 3 2 4 4 4 1 4 2 2 1 1 1 4 4 2
5 4 4 4 5 3 5 4 4 4 2 4 4 1 2 4 2 1 1 1 1 3 3 2
3 4 4 4 2 2 5 2 3 3 1 2 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1
2 3 4 4 3 4 5 3 4 4 1 4 3 1 3 4 1 2 2 2 1 4 4 1
4 4 4 4 3 3 5 2 2 2 1 2 2 1 1 3 1 1 1 1 1 2 2 1
4 4 4 4 4 4 5 5 4 2 1 4 4 2 1 4 2 2 2 1 1 4 2 1
3 2 2 2 3 3 3 4 2 2 1 3 3 3 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1
3 3 2 2 2 3 4 3 2 3 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 3 4 1
4 4 4 3 3 3 4 3 2 4 1 3 4 1 1 4 1 2 1 1 1 4 2 1
2 3 2 3 2 3 5 4 4 4 1 4 4 1 1 3 1 1 1 1 1 2 3 1
5 5 4 3 3 4 5 4 3 3 1 4 3 1 1 4 2 2 1 1 1 2 3 1
1 3 1 4 2 3 4 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1
3 3 3 2 4 3 5 4 4 4 1 4 4 2 1 4 1 1 1 1 1 3 2 1
2 4 3 3 2 2 4 3 2 4 3 3 4 3 1 4 1 1 1 1 1 4 4 1
3 4 4 3 4 3 5 4 2 3 1 4 4 2 1 4 1 1 1 1 1 4 4 1
3 4 4 3 4 3 5 4 2 3 1 4 4 2 1 4 1 1 1 1 1 4 4 1
5 5 4 5 5 4 4 4 4 5 2 4 5 4 1 5 5 4 2 2 1 5 5 1
5 5 4 5 4 4 5 3 3 4 1 3 3 2 1 4 2 4 1 2 2 4 4 2
3 3 3 2 4 3 3 3 3 5 1 5 4 4 2 4 1 1 1 1 1 4 4 1
5 4 4 4 4 3 2 2 3 2 1 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1
5 5 5 5 4 4 5 5 4 4 1 4 5 1 2 5 5 2 2 1 2 4 5 2
5 5 2 2 5 4 5 4 4 4 1 3 3 3 1 5 1 3 1 1 1 5 5 1
5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 4 3 4 2 4 2 2 1 2 2 5 4 2
5 5 5 5 5 5 5 4 4 3 2 4 4 3 3 4 2 3 2 2 1 2 2 1
4 5 3 4 5 4 4 5 5 5 1 5 5 2 1 3 1 3 1 2 1 4 4 2
5 5 5 5 4 4 5 5 4 4 1 5 4 4 1 5 2 1 2 2 2 4 4 2
84

Anexo 5: Pantallazo turnitin


85

Potrebbero piacerti anche