Sei sulla pagina 1di 18

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera de Psicología.

ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO


EN HIJOS DE PADRES SEPARADOS

Docente:
Carlos Mellado

Alumnos:
Valentina Henríquez
Jaime Muñoz
Esteban Navas

Talca
02 de Mayo del 2016
Introducción

El servicio de registro civil e identificación señala que en el año 2014 en chile se

realizaron 67.037 matrimonios, y que ese mismo año se concretaron 47.253 divorcios. En el

caso particular de chile desde el año 2004 la legislación chilena consagra el denominado

“Divorcio Vincular”, en el artículo 53 de la ley N° 19.947, el cual establece que el divorcio

pone término al matrimonio, pero no afecta de modo alguno la filiación ya determinada por

el matrimonio, ni los derechos y obligaciones que emanan de este (Israel, 2005).

Pons-Salvador y Del Barrio (1995) señalan que la ruptura familiar genera repercusiones

en todos los miembros de la familia, ya que la separación se ve acompañada de cambios

económicos, sociales, personales y familiares, como el núcleo familiar actúa como unidad

de soporte y protección para los niños, la ruptura genera que se produzca un periodo de

desorganización y cambios en la vida de los hijos. En este sentido Orgilés, Espada y

Méndez (2008) mencionan que la Organización Americana de Psiquiatría considera la

ruptura familiar, ya sea separación o divorcio de los padres como una experiencia estresante

para los niños, lo que puede tener consecuencias ya sea a corto, medio o largo plazo.

Pons-Salvador y Del Barrio (1995) señalan que entre las consecuencias que se dan por la

separación de los padres o la ruptura familiar se encuentran, sentimientos de

responsabilidad por la separación, preocupación por el rechazo de los padres, miedo al

abandono, miedo a no ser querido y el conflicto de lealtad a uno de los padres.

Shaw (1991) señala que son diversas variables las que juegan un papel importante en la

adaptación de los hijos a la separación de los padres, entre las que se encuentran el

conflicto interparental, el tiempo, la edad del niño/a a la hora de la separación, la relación

con el progenitor con el que vive, las nuevas parejas, la relación de los padres, aspectos

económicos, sexo del hijo, entre otros.


Pérez, Davins, Valls y Aramburu (2009) señalan que el divorcio o la separación de los

padres implican múltiples pérdidas, y la más importante es la pérdida total o parcial de uno

de los progenitores, los autores señalan además que los niños creen que el divorcio o la

separación tiene culpables y seria uno de los dos padres, o se culpan a ellos mismos, lo

último pasa con mayor frecuencia en niños pequeños. En este mismo sentido Iraugi,

Martínez-Papliega, Iriarte y Sanz (2011) señalan que los niños que se identifican a sí

mismos como la causa del conflicto experimentarían sentimientos de culpa y vergüenza, lo

que impactaría negativamente su autoestima, y en caso de que la responsabilidad caiga

sobre uno de los progenitores, el niño/a responderá con ira hacia ellos.

Después de una separación se ha demostrado que tanto adultos como niños presentan

altos niveles de ansiedad (Pons-Salvador y Del Barrio, 1995), en esta investigación

trataremos la ansiedad que presentan los hijos posterior a la ruptura.

Con respecto a la ansiedad infantil es necesario señalar que en una investigación de

Madrid, se informa que los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos más

frecuentes en niños, con una prevalencia que oscila según los estudios entre el 9-21%

significando un problema de salud importante en la población infantojuvenil (Ruiz y Lago,

2005).

Diversas investigaciones como la de Orgilés, Espada y Méndez (2007) y Aguilar (2006)

han encontrado que los hijos de padres separados presentarían el trastorno de ansiedad por

separación, en niveles superiores que los niños de padres que conservan el matrimonio, otro

punto importante que se ha investigado es el de los miedos escolares que presentan los hijos

luego de una ruptura matrimonial serian una serie de miedos académicos, con excepción al

castigo escolar y al fracaso, lo que se explicaría por la flexibilidad que se produciría de

parte de los padres luego de la separación (Orgilés, Espada, Méndez y García Fernández,
2008), desde este punto se puede definir el rendimiento académico como postula Jiménez

(como se cita en Edel, 2003) como un conocimiento referido a un área o asignatura

comparado con la norma de edad y nivel académico, entendiéndolo entonces desde los

procesos de evaluación, es decir, notas obtenidas por el estudiante. En este mismo sentido

Barbosa (1975) lo define como el nivel de conocimientos, destrezas y habilidades que un

estudiante adquiere en un proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo este evaluado por el

docente que se ve reflejado en el promedio de calificaciones obtenidas en las asignaturas

cursadas por los estudiantes, según lo mencionado anteriormente el objetivo de esta

investigación es responder a las siguientes preguntas: ¿La separación de los padres genera

ansiedad en los hijos? y ¿Afecta la separación de los padres el rendimiento académico de

sus hijos?
Marco Teórico

En los años 1992 y 1998 se realizó un estudio longitudinal de dos cohortes de niños de

1° básico de 7 escuelas de Santiago Occidente, los que fueron seguidos hasta 6° año básico.

Se aplicaron medidas dimensionales y una entrevista psiquiátrica clínica semiestructurada a

muestras representativas de 6° año básico. El porcentaje de niños que presentan trastornos

ansiosos es de 7,4%, y donde un análisis sobre los Trastornos ansiosos mostró que la

Comorbilidad con depresión estaba limitada al Trastorno de ansiedad generalizada y

sobreansioso. Dentro de este mismo estudio, se demostró que el trastorno ansioso más

prevalente fue la angustia de separación, la que disminuyó en la adolescencia (de la Barra,

2009).

Actualmente la organización mundial de salud (OMS) señala en el 2013, que los

trastornos mentales van en aumento en todo el mundo, mencionando que entre 1990 y

2013, el número de personas con ansiedad o depresión se ha incrementado cerca de un

50%, lo que va de 416 millones a 615 millones de personas que presentan trastornos

mentales.

En el caso de Chile, señala sobre la prevalencia de Patología Psiquiátrica, que un 36%

de la población mayor de 15 años había tenido un desorden psiquiátrico a lo largo de su

vida. El análisis según sexo mostró que los trastornos afectivos y ansiosos son

significativamente más frecuentes en mujeres, en una relación de 2:1 y 2,7:1. En cuanto a la

población infanto-juvenil los trastornos ansiosos constituyen el grupo diagnostico más

frecuente (18,9%), mientras que el análisis por patologías especificas mostro prevalencias

más altas de trastornos por ansiedad de separación (9,5%) y trastorno de ansiedad

generalizada (9,2%) (Vicente, Rioseco, Saldivia, Kohn y Torres, 2002).


Con respecto a la ansiedad que se produce en los hijos de padres separados Rodríguez

(2002) encontró que la ruptura de la pareja genera diversos cambios en los hijos, y que

estos cambios estarían relacionados con una mayor probabilidad de presentar problemas

psicológicos.

Orgilés et al (2007) encuentran en su muestra altos niveles de ansiedad en su muestra de

niños con padres separados, pero mencionan que no existe en los niños una predisposición

a la manifestación del problema, ya que los resultados son superiores a los de los niños con

padres sin separación, pero no son significativos. En su investigación establecen también

que los niños entre 8 y 9 años que presentan separación de sus padres poseen mayores

niveles de ansiedad, y que las niñas en el mismo rango etario presentan mayor miedo a la

separación. Orgilés et al señala también en el 2008 que los niños que han vivido una

separación de sus padres presentan niveles de ansiedad por separación más elevada de los

niños cuyos padres no se han separado, además presentan niveles de ansiedad general más

altos, pero estos son más similares a los de los hijos con padres que permanecen juntos.

Sin duda son diversos los cambios que se producen en los niños después de la

separación de sus padres, en este sentido Orgilés y Samper (2011) señalan que la

separación afecta la calidad de vida de los niños, ya que estos manifiestan menor

satisfacción respecto a la salud, peor bienestar en la relación con los pares y en el

rendimiento académico.

En el sentido del rendimiento académico Orgilés, Johnson, Huedo-Medina y Espada

(2012) señalan que el rendimiento académico es mejor en las chicas que en los chicos hijos

de padres separados, ya que los hombres tenderían a tener más problemas académicos luego

del divorcio. En este mismo sentido Ram y Hou (2013) señalan que los niños que

provienen de familias intactas (sin divorcio) tienen mejores habilidades cognitivas y


presentan menos dificultades a nivel emocional y de conducta que los niños que son criados

por familias de padres separados, explicando que estas dificultades se deberían a la

dificultad económica asociada a una separación y a la disminución de recursos parentales

(tiempo que pasan con los padres), lo que genera una baja en la en el bienestar psicológico

de los niños.

Los resultados que se han obtenido con respecto al rendimiento académico en las

distintas investigaciones, muestran tanto resultados significativos como los obtenidos por

Partoy en el 2007, el cual establece que el divorcio produce un efecto negativo en el

desempeño académico de los niños, así como también en la conducta que estos desarrollan,

mientras que otros autores como Valdés y Aguilar (s.f.) señalan que no hay un efecto

significativo del divorcio sobre el rendimiento académico de los hijos, ya que ambos grupos

(hijos de padres separados como hijos de padres juntos) no presentan diferencias

significativas en el promedio académico, obteniendo ambos grupos promedios considerados

bajos.

En un estudio realizado por Orgilés y Samper (2011) se obtuvo como resultado que la

separación de los padres interfiere con la calidad de vida de los hijos, y con respecto al

rendimiento académico los hijos de padres separados presentan un nivel de satisfacción

menor, además estos niños presentarían mayores niveles de ansiedad por separación, más

miedos escolares, baja autoestima y más problemas de conducta, entre las cuales

Rodríguez, del Barrio y Carrasco (2013) señalan que entre las diferencias de los hijos de

padres separados, los niños y adolescentes (hombres) serian más agresivos, ya sea física o

verbalmente, que aquellos que viven con ambos padres, y que la conducta agresiva está

moderada por el género de los hijos.


Al presentarse la separación de los padres es probable que cambien varios aspectos de la

vida diaria de la familia como se mencionaba anteriormente, por eso el objetivo de esta

investigación es ver como la separación de los padres afecta dos aspectos de la vida de los

hijos, los cuales serian la ansiedad y el rendimiento académico.


Objetivos/Hipótesis

Objetivo General:

Medir el rendimiento académico y el nivel de ansiedad que se produce en los hijos de

padres separados o divorciados en la población de Talca, identificando diferencias entre

estos niños y los hijos de padres sin separación, ya sea casados o convivientes.

Objetivos Específicos:

• Establecer las diferencias del sexo en la ansiedad de los niños.

• Establecer diferencias entre la ansiedad de hijos con padres separados o divorciados

e hijos de padres sin separación.

• Establecer diferencias en el rendimiento académico de hijos con padres separados o

divorciados e hijos de padres sin ruptura matrimonial.

• Establecer diferencias del sexo en el rendimiento académico.

Hipótesis:

• Los hijos de padres separados presentan mayores niveles de ansiedad que los hijos

de padres sin ruptura matrimonial.

• Las niñas presentan mayor nivel de ansiedad que los niños.

• Los hijos de padres separados presentan un peor rendimiento académico que los

hijos de padres que no se han separado.

• Las hijas de padres separados presentan un rendimiento académico superior al de

los hijos.
Metodología

Participantes

La muestra estará compuesta por 90 sujetos con edades que varían entre los 10 y 15 años

de la ciudad de Talca, los menores cursan entre sexto básico y segundo medio, y

corresponden a 44 hombres y 46 mujeres. Los participantes poseen un nivel

socioeconómico medio, provienen de familias con padres separados o divorciados y de

familias cuyos padres no se han separado, por lo cual ellos conviven con sus dos

progenitores.

La participación se realizará de manera voluntaria y anónima, mediante la solución de

un cuestionario solicitado.

Tipo de Investigación

El enfoque utilizado en esta investigación será el cuantitativo, y el tipo de investigación

será no experimental o correlacional de tipo transversal, debido a que la recolección de

datos se realizará una vez y el objetivo de la investigación es medir la ansiedad en los hijos

de padres separados o divorciados y compararla con los hijos de padres que viven juntos.

Procedimiento

Para acceder a la muestra se estableció contacto con un colegio de la ciudad de Talca. Se

les entrego una lista con los objetivos que tiene la investigación y se solicito la

colaboración. Luego de obtenido el permiso se les envió una carta a los padres, en la cual se

informaba lo que se realizaría y se adjuntaba además un consentimiento informado, el cual

habilitaba la participación de sus hijos, una vez obtenidas las respuestas al consentimiento

se continuo con la aplicación del instrumento.

Antes de comenzar el cuestionario se dieron las instrucciones en voz alta, con el fin de

aclarar las dudas de los participantes, estos al momento responder el cuestionario


estuvieron bajo la vigilancia de los investigadores, responder el instrumento demoraba entre

10-15 minutos.

Instrumentos

Se utilizara la Escala de Ansiedad Infantil de Spence (SCAS; Spence, 1997), este es un

instrumento infantojuvenil que evalúa los trastornos de ansiedad, está formado por 38 ítems

que evalúan síntomas de ansiedad frecuente en niños, consta de 6 subescalas, las cuales

son: Ataques de pánico/agorafobia, Ansiedad de separación, Fobia social, Miedos,

Obsesiones/Compulsiones y Ansiedad generalizada.

Cada una de las subescalas se responde con una escala que desde 0 a 3, donde “0”

corresponde a nunca y a “3” corresponde a siempre. El tipo de preguntas que trae el

instrumento son:

• Siento la necesidad de comprobar varias veces que he hecho bien las cosas (como

que la luz está apagada o la puerta cerrada).

• Me da miedo dormir solo.

• Me preocupa mucho lo que otra gente piense de mí. Entre otras.

Para su validación se ha utilizado una muestra de 1.671 estudiantes como señala Godoy,

Gavino, Carrillo, Cobos y Quintero (s.f.) en su estudio sobre la composición factorial de la

versión española de la spence children anxiety scale (SCAS) en donde obtienen una

confiabilidad inferior al 0,05.

Se les incluirá dentro del instrumento preguntas sobre el estado civil de los padres,

dentro de los cuales se incluyen: Casado, separado, divorciado o conviviente, y se les

preguntara además por el promedio de notas que aproximadamente obtuvieron en el año

académico anterior.
Plan de Análisis

En el estudio se realizara una prueba t de Student para ver las diferencias que existen

entre hombre y mujeres, y las diferencias que existen entre hijos de padres separados o

divorciados, e hijos de padres casados, de esta forma podremos establecer las diferencias de

medias que existen entre los dos grupos, se utilizara como variable independiente el sexo de

los participantes, el estado civil de los padres y el rendimiento academico y como variable

dependiente se utilizara el nivel de ansiedad de los participantes. Utilizando para todos los

casos un valor de significación de P< 0.05. Los resultados serán analizados en la versión 21

del programa SPSS.


Referencias

Aguilar, J.M. (2006). Con mamá y con papá. Málaga: Almuzara.

De la Barra, F. (2009). Epidemiología de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes:

Estudios de prevalencia. Revista chilena de neuro-psiquiatria, 47, 303-314.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista


Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación. 1, 1-
15.
Iraugi, I., Martínez-Papliega, A., Iriarte, L. y Sanz, M. (2011). Modelo cognitivo-

contextual del conflicto interparental y la adaptación de los hijos. Anales de

Psicología, 27(2). 562-573.

Israel, R. (2005). Procedimiento aplicable al divorcio de común acuerdo tras la entrada en

vigencia de la nueva ley que crea los tribunales de familia. Revista de Estudios de la

Justicia, 6. 211-222.

Organización mundial de salud, 2013. La inversión en el tratamiento de la depresión y la

ansiedad tiene un rendimiento del 400%. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/depression-anxiety-

treatment/es/

Orgilés, M. y Samper, M. (2011). El impacto del divorcio en la calidad de vida de los niños

de 8 a 12 años de edad en la provincia de Alicante. Gac. Sanit, 25(6), 490-494.

Orgilés, M., Espada, J. y Méndez, X. (2007). Trastorno de ansiedad por separación en hijos

de padres divorciados. Psicothema, 20(3). 383-388.

Orgilés, M., Espada, J., Méndez, X. y García-Fernández. (2008). Miedos escolares en hijos

de padres divorciados y no divorciados. International Journal of Clinical and

Health Psychology, 8(3), 693-703.


Orgilés, M., Johnson, B., Huedo-Medina. y Espada, J. (2012). Autoconcepto y ansiedad

social como variables predictoras del rendimiento académico de los adolescentes

españoles con padres divorciados. Electronic Journal of Research in Educational

Psychology, 26, 57-72.

Partnoy, S. (2007). The Psychology of divorce: A Lawyer’s Primer, Part2: The effects of

divorce on children. E.U.A: Chicago Prees.

Pérez, C., Davins, M., Valls, C. y Aramburu, I. (2009). El divorcio: una aproximación

psicológica. La Revue du REDIF, 2. 39-46.

Pons-Salvador, G. y Del Barrio, V. (1995). El efecto del divorcio sobre la ansiedad de los

hijos. Psicothema, 7(3). 489-497.

Ram, B. & Hou, F. (2003). Changes in family structure and child outcomes: roles of

Economic and familiar resources. The Policy Studies Journal, 31 (3). 309-330.

Registro Civil e Identificación. (2014). Estadísticas con Enfoque de Género. Recuperado de

https://www.registrocivil.cl/PortalOI/PDF/Banner%20de%20genero%20Final.pdf

Rodríguez, J. (2002). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.

Ruiz, A., Lago, B. (2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia.

AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid, Exlibris Ediciones.

Shaw, D. (1991) The Effects of divorce on children’s adjustment. Behavior Modification,

15(4), 456-485.

Valdés, A. y Aguilar, J. (s.f.) Desempeño Académico en Hijos de Padres Casados y

Divorciados. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(20), 24-32.

Vicente, B., Rioseco, P., Saldivia, S., Kohn, R. & Torres, S. (2002). Situación de salud

mental en Chile. MINSAL.


ANEXO 1 Acta de Consentimiento Informado

Universidad Autónoma de Chile


Escuela de Psicología

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Declaro que participaré en la investigación de manera voluntaria y libremente. Además

declaro saber que los instrumentos utilizados en la presente investigación se encuentran en

etapa experimental y que esta investigación forma parte del curso Psicopatología y

Psicofarmacología Infanto-Juvenil dictado por la Escuela de Psicología de la Universidad

Autónoma de Chile, sede Talca.

En la presente investigación se busca medir el nivel de ansiedad producido por la

separación de los padres, y como este afecta el rendimiento académico de los hijos, para lo

cual se necesita responder a 1 cuestionario llamado “Escala de Ansiedad Infantil de

Spence”

Además declaro saber que todos los datos que entregue serán utilizados con fines

investigativos y que la información que se obtenga en el estudio será confidencial, donde si

algún tipo de material es publicado, no figurará mi nombre ni mis datos personales.

Firmo libre y voluntariamente para participar en este estudio.

____________________________

Firma

Talca, _______ de Abril 2016


Anexo 2 Escala de Ansiedad
Infantil de S p e n c e

INICIALE …………………………………………………………………………….
FECHA ……………….
ESTADO CIVIL DE LOS PADRES………………………………………..
SEXO…………………………..
PROMEDIO DE NOTAS AÑO ANTERIOR………………………………

Marca con una X la frecuencia con la que te ocurren las siguientes situaciones.
No hay respuestas buenas ni malas.

Nunca A veces Muchas veces Siempre


1. Hay cosas que me preocupan…………………………..
2. Me da miedo la oscuridad……………………………….
3. Cuando tengo un problema noto una sensación
extraña en el
4. Tengo
estómago………..…………………….....
miedo………………………………………………
5. Tendría miedo si me quedara solo en casa……………
6. Me da miedo hacer un examen…………………………
7. Me da miedo usar aseos públicos………………………
8. Me preocupo cuando estoy lejos de mis padres………
9. Tengo miedo de hacer el ridículo delante de la gente.
10. Me preocupa hacer mal el trabajo de la escuela........
11. Soy popular entre los niños y niñas de mi edad….....
12. Me preocupa que algo malo le suceda a alguien de
mi
13. familia………………………………………………….
De repente siento que no puedo respirar sin motivo..
14. Necesito comprobar varias veces que he hecho
bien las cosas (como apagar la luz, o cerrar la
puerta con
15. llave)……………………………………………………….
Me da miedo dormir solo……………………………….
16. Estoy nervioso o tengo miedo por las mañanas
antes de ir al
17. colegio…………………………………….
Soy bueno en los deportes…………………………….
18. Me dan miedo los perros……………………………….
19. No puedo dejar de pensar en cosas malas o tontas...
20. Cuando tengo un problema mi corazón late muy
fuerte……………………………………………………

24. Cuando tengo un problema me siento nervioso….....
25. Me dan miedo los lugares altos o los ascensores…..
26. Soy una buena persona………………………………..
27. Tengo que pensar en cosas especiales (por ejemplo

21. De repente empiezo a temblar sin motivo……….......


22. Me preocupa que algo malo pueda pasarme………..
en
23.un
Menúmero o en
da miedo una
ir al palabra)
médico o alpara evitar que
dentista………………..
29. Me preocupa lo que otras personas piensan de mí…
30.
paseMe da malo…………………………………………..
algo miedo estar en lugares donde hay mucha
28. Me da miedo viajar en coche, autobús o tren…….....
gente (como centros comerciales, cines, autobuses,
parques)…………………………………………………..
31. Me siento feliz…………………………………………...
32. De repente tengo mucho miedo sin motivo…………..
33. Me dan miedo los insectos o las arañas……………..
34. De repente me siento mareado o creo que me voy a
desmayar sin motivo……….……………………………
35. Me da miedo tener que hablar delante de mis
compañeros de clase……………………………………
36. De repente mi corazón late muy rápido sin motivo…
37. Me preocupa tener miedo de repente sin que haya
nada que temer………………………………………….
38. Me gusta como soy…………………………………….
39. Me da miedo estar en lugares pequeños y cerrados
(como túneles o habitaciones pequeñas)..................
40. Tengo que hacer algunas cosas una y otra vez
(como lavarme las manos, limpiar, o poner las cosas
en un orden determinado)………………………………
41. Me molestan pensamientos tontos o malos, o
imágenes en mi mente………………………………….
42. Tengo que hacer algunas cosas de una forma
determinada para evitar que pasen cosas malas........
43. Me siento orgulloso de mi trabajo en la escuela…….
44. Me daría miedo pasar la noche lejos de mi casa……
45. ¿Hay algo más que realmente te dé miedo?

□ Si □ No
Escribe qué es……………………………………….......
¿Con qué frecuencia te pasa?.....................................

¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

Potrebbero piacerti anche