Sei sulla pagina 1di 103

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS

EN ACCIDENTES CON MINAS ANTIPERSONAL MAP, MUSE, AEI, EN EL

POSCONFLICTO Y LA CONVENCIONALIDAD.

Presentado por:

ELCIRA QUINTERO HERNÁNDEZ

ONEIDA CHÁVARRO LADINO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Facultad de derecho

Especialización en Derecho Contencioso Administrativo

Florencia

2019
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS EN

ACCIDENTES CON MINAS ANTIPERSONAL MAP, MUSE, AEI, EN EL

POSCONFLICTO Y LA CONVENCIONALIDAD.

Presentado por:

ELICRA QUINTERO

ONEIDA CHÁVARRO LADINO

Director:

Dr. LIZANDRO CABRERA

Monografía Jurídica presentada como nota parcial en el seminario de Metodología de la

Investigación

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Facultad de derecho

Especialización en Derecho Contencioso Administrativo

Florencia

2019
1

CONTENIDO

Pág.

1. PROBLEMA ...................................................................................................................... 9

1.1 Planteamiento del problema......................................................................................... 9

1.2 Formulación del problema ......................................................................................... 10

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 11

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 13

3.1 General ....................................................................................................................... 13

3.2 Específicos ................................................................................................................. 13

4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 14

4.1 Estado del arte ............................................................................................................ 14

4.2 Marco teórico ............................................................................................................. 20

4.2.1 Presupuestos sobre el conflicto armado y el posconflicto en el Estado

Colombiano. .............................................................................................................. 21

4.2.2 Hecho victimizante de daños por minas antipersona MAP, MUSE y AEI

y la responsabilidad patrimonial del Estado. ............................................................. 27

4.2.2.1 Las minas antipersona MAP, MUSE y AEI.................................................. 27

4.2.2.2 La responsabilidad del Estado. ...................................................................... 29

4.2.2.3 La responsabilidad del Estado y la Convención Americana de

Derechos Humanos. .................................................................................................. 30

4.3 Marco conceptual ....................................................................................................... 31

4.4 Marco normativo........................................................................................................ 36

4.4.1 Referentes Normativos Internacionales............................................................ 36


2

4.4.2 Referentes Normativos Nacionales .................................................................. 37

4.4.2.1 Constitución Política de Colombia. ............................................................... 37

4.2.2.2 Normatividad Interna .................................................................................... 38

4.5 Marco Contextual....................................................................................................... 41

5. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 42

5.1 Tipo de investigación ................................................................................................. 42

5.2 Tipo de estudio........................................................................................................... 42

5.3 Método de investigación ............................................................................................ 43

5.4 Fuentes ....................................................................................................................... 43

5.5 Técnicas de investigación .......................................................................................... 43

6. RESULTADOS ................................................................................................................ 44

6.1 Contexto histórico del conflicto armado en Colombia y del uso de mina

antipersona, MAP, MUSE, AEI....................................................................................... 44

6.1.1 Un país en guerras: Antecedentes histórico de la violencia en Colombia ....... 45

6.1.2 La guerra de los mil días. ................................................................................. 46

6.1.3 La política en el conflicto. ................................................................................ 48

6.1.4 Tiempos violentos. ........................................................................................... 53

6.1.5 Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) .................................. 56

6.1.6 El uso de las minas MAP, MUSE y AEI en el mundo ..................................... 58

6.2 La Convención Americana de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano

de Derechos Humanos en el caso de Colombia. .............................................................. 61

6.2.1 Responsabilidad internacional del Estado por daños de terceros. .................... 62

6.2.1.1 Hacia un control amplio de convencionalidad en la jurisdicción

contenciosa-administrativa ........................................................................................ 64
3

6.3 La responsabilidad del Estado colombiano. .............................................................. 65

6.3.1 Supremacía Constitucional y el Bloque de Constitucionalidad. .............. 65

6.3.1.1 Concepto de Responsabilidad del Estado y sus elementos

constitutivos (Hecho, Daño y Nexo Causal)..................................................... 68

6.3.1.2 Regímenes de la Responsabilidad del Estado ....................................... 73

6.4 Análisis jurisprudencial de los fallos del Consejo de Estado en los casos de

accidentes por minas antipersona MAP, MUSE, AEI ..................................................... 75

6.4.1 El desarrollo jurisprudencial en materia de accidentes con minas

antipersonal. .............................................................................................................. 75

6.4.1.1 Responsabilidad por el artículo 2 de la Constitución y el desarrollo

jurisprudencial de la posición de garante, y el artículo 1 sobre los principios de

solidaridad y equidad. ............................................................................................... 80

6.4.1.2 Responsabilidad por los compromisos adquiridos por Colombia

mediante la adopción de la Convención de Ottawa. ................................................. 83

6.4.1 Sentencia de Unificación 34359 de 2018 ......................................................... 87

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 92

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 95


4

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Sentencias la falla en el cumplimiento del deber de cuidado y custodia

exigible a la administración respecto de las armas. .............................................................. 77

Tabla 2. Artículo 5 de la Convención de Ottawa. ................................................................ 84

Tabla 3. Identificación de la Sentencia de Unificación 34359 A ......................................... 87


5

RESUMEN

Colombia ha experimentado un conflicto armado por más de 40 años, generando como efecto

conexo la utilización intensiva de MAP, MUSE y AEI por parte de los grupos armados ilegales,

particularmente las FARC y el ELN. La responsabilidad estatal por graves violaciones a los

Derechos Humanos derivadas del conflicto armado interno se ha resuelto con base en los

tradicionales títulos de imputación de falla del servicio, daño especial, riesgo excepcional, tal es

el caso de las víctimas de accidentes con minas antipersona MAP, MUSE y AEI, que aún en la

etapa del posconflicto del proceso paz con las FARC- EP y en cumplimiento del deber de

desminado humanitario al que se obligó el Estado Colombiano con la ratificación de la

Convención de Ottawa siguen ocurriendo.

Palabras Claves: Responsabilidad del Estado, Control de Convencionalidad, Minas

antipersona, Conflicto armado, Posconflicto, Víctimas.


6

ABSTRACT

Colombia has experienced an armed conflict for more than 40 years, generating as a

related effect the intensive use of MAP, MUSE and AEI by illegal armed groups, particularly

the FARC and the ELN. The state responsibility for serious human rights violations derived

from the internal armed conflict has been resolved based on the traditional titles of imputation

of service failure, special damage, exceptional risk, such is the case of victims of accidents

with MAP antipersonnel mines , MUSE and AEI, that even in the post-conflict stage of the

peace process with the FARC-EP and in compliance with the duty of humanitarian demining

to which the Colombian State was forced with the ratification of the Ottawa Convention

continue to occur.

Keywords: State Responsibility, Conventionality Control, Antipersonnel Mines, Armed

Conflict, Post-Conflict, Victims.


7

INTRODUCCIÓN

La sociedad colombiana, que ha vivido desde sus albores en entornos de violencia, tales

como el conflicto armado entre la Fuerza Pública y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC- EP), que actualmente se encuentra en una fase de posconflicto, pero que

desde hace ya casi 6 décadas se suscitaba y que con los años ha dejado a su paso miles de

víctimas en medio de una aguda crisis humanitaria; conflicto que es génesis de numerosas

transgresiones a sus derechos humanos y al derecho internacional humanitario, hechos de

violencia, odio y profundo dolor, como lo son los accidentes con minas antipersonal MAP,

munición sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), que aún en el

posconflicto siguen acaeciendo.

En cuanto a la jurisdicción de lo contencioso administrativo, el control de

convencionalidad, como referencia a la responsabilidad internacional del Estado por las

Violaciones a los Derecho humanos y al Derecho Internacional Humanitario, se aplicó

inicialmente por el Consejo de Estado para adoptar el criterio de reparaciones simbólicas de

la Corte IDH (Quinche Ramírez, 2014, p. 96); sin embargo, en la actualidad esta Corporación

ha adoptado lo que se ha querido llamar en este trabajo un “control ampliado de

convencionalidad”, es decir, no solamente recurre a la CADH como tratado base del análisis

de compatibilidad, sino que apela a la diversidad de tratados que hacen parte del

ordenamiento jurídico colombiano en materia de derechos humanos y DIH.

El Consejo de Estado, a través de su jurisprudencia, ha sentado sus posturas respecto de

la Responsabilidad que se pueda comprometer para el Estado, a raíz de los accidentes que
8

sufren los nacionales con minas antipersona MAP, MUSE y AEI; identificando tres posturas

fuertes, la primera que se genera por la falla en el cumplimiento del deber de cuidado y

custodia exigible a la administración respecto de las armas y explosivos asignados para la

labor de defensa nacional; una segunda línea, la responsabilidad por los compromisos

adquiridos por Colombia mediante la adopción de la Convención de Ottawa y finalmente, la

responsabilidad por el artículo 2 de la Constitución y el desarrollo jurisprudencial de la

posición de garante, y el artículo 1 sobre los principios de solidaridad y equidad. En el año

2018, unificó jurisprudencia en la materia, determinando que habrá lugar a declarar la

responsabilidad del Estado por los daños causados con MAP/MUSE/AEI en casos en los que

la proximidad evidente a un órgano representativo del Estado, permita afirmar que el

artefacto explosivo iba dirigido contra agentes de esa entidad, o suceda en una base militar

con artefactos instalados por el mismo Ejército Nacional.

El presente informe cuenta con un capítulo de resultado, que se compone de cuatro partes

principales: la primera describe el contexto histórico del conflicto armado en Colombia y el

uso de las MAP, MUSE, AEI; la segunda parte del capítulo analiza la Convención

Americana de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el

caso de Colombia; la tercera parte estudia la responsabilidad del Estado, sus elementos y la

configuración de los títulos jurídicos de imputación aplicables a los casos de accidentes con

minas antipersona, MAP, MUSE y AEI, y la última parte analiza el desarrollo jurisprudencial

del consejo de Estado en los casos de accidentes por minas antipersona MAP, MUSE, AEI,

analizando las posturas hasta antes de la Sentencia 34359 de 2018 y posteriores.


9

1. PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

“En una camilla del Hospital Departamental de Pasto, Javier

Benavides les pide a médicos y enfermeras que le den noticias de

Liben, su hijo de 12 años. Lo último que recuerda es cómo se

arrastraba por una trocha de la vereda El Desilo de Samaniego

(Nariño) con su niño entre brazos, después de que pisó una mina

antipersona”1.

La idealización de la vida en tiempos de paz, se presenta como una necesidad y se

convierte en un objetivo para una sociedad como la colombiana, que, para poder comprender

el desarrollo del conflicto en el país, no puede centrar su atención únicamente en las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), sino también en el Estado y en sus

distintas dimensiones, pues no es este menos responsable del sufrimiento del pueblo.

Las violaciones a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, son

constantes en colectividades que ha vivido en conflicto y violencia, de éstas, se coligen una

serie de obligaciones y deberes para el entramado estatal, que en aquellos casos en que no se

cumplen, generan un daño antijurídico y por ende pueden llegar a comprometer la

responsabilidad patrimonial del Estado.

1
EDITORIAL. Una verdadera tragedia. En: El Tiempo, martes 15 de abril de 2008; Sección 1-20.
10

Es el caso de las víctimas de accidente de minas antipersonales (MAP), munición sin

explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), cuyos derechos a la vida e

integridad personal han sido violados al ser víctimas de minas antipersonal y otros artefactos

explosivos sembrados por grupos armados insurgentes.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano, en el marco del

posconflicto y de la Convención Americana de Derechos Humanos, años 2016 a 2019, por

los daños causados en accidentes con mina antipersona, MAP, MUSE, AEI?
11

2. JUSTIFICACIÓN

Para la guerra, nada. La sociedad colombiana, que ha vivido desde sus albores en

entornos de violencia, tales como el conflicto armado entre la Fuerza Pública y las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC- EP), que desde hace ya casi 6 décadas se

suscita y que con los años ha dejado a su paso miles de víctimas en medio de una aguda crisis

humanitaria; conflicto que es génesis de numerosas transgresiones a sus derechos humanos

y al derecho internacional humanitario, hechos de violencia, odio y profundo dolor, como lo

son los accidentes con minas antipersonal MAP, munición sin explotar (MUSE) y artefactos

explosivos improvisados (AEI), que aún en el posconflicto siguen acaeciendo.

Según el Alto Comisionado para la Paz (2019), a fecha 30 de abril de 2019, se han

registrado 11.751 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar, siendo 2006

el año más crítico, pues se presentaron 1228 víctimas, el mayor número en toda la historia de

Colombia. En la última década, la tendencia ha venido cayendo, con excepción del año 2012,

hasta ubicarse en 2016 en niveles que no se presentaban desde el año 1999. En lo corrido de

2019, se han presentado 58 víctimas.

Aunado a ello, de los reportes de la Red Nacional de Información (2019), se halló que

en el reporte detallado de víctimas anuales por hecho victimizante, para el hecho de Minas

Antipersonal y munición sin explotar, se tiene que para el año 2016 se registraron un total

de 80 víctimas, para el 2017 se registraron 100 víctimas, en el 2018, 93 víctimas y para el

año 2019, a fecha 01 de mayo se han registrado 58 víctimas.


12

Por lo anterior, se logra determinar la pertinencia del presente trabajo monográfico,

entendida como la necesidad de indagar respecto de la responsabilidad que, por el hecho de

un tercero y sumado al deber de desminado humanitario deviene para el Estado, a raíz de las

numerosas víctimas de accidentes con minas antipersonal (MAP, munición sin explotar

(MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), que luego de la firma del acuerdo final

con las FARC-EP en 2016 y hasta la fecha, han tenido ocasión.

Consecuente con lo anterior, la utilidad del presente trabajo monográfico se centra en

conocer las posturas jurisprudenciales del Consejo de Estado colombiano como órgano de

cierre de la jurisdicción contenciosa y marco normativo, que en materia de declaratoria de

responsabilidad patrimonial del Estado por accidentes con MAP, MUSE y AEI en el

posconflicto, le es aplicable a los casos concretos ocurridos desde los años 2016 a la

actualidad.

Ahora bien, se presenta como una investigación viable, en el entendido que es una

investigación básica, que fija su objeto de estudio en situaciones de conflicto y posconflicto,

gravosas violaciones a los DD.HH. y el DIH, el uso de las MAP, MUSE y AEI, y las víctimas,

factores que ya han sido fuente de investigaciones desde el ámbito públicos y académicos,

pronunciamientos jurisprudenciales, que la hacen factible y que sientan las bases para la

materialización de la presente.
13

3. OBJETIVOS

3.1 General

Determinar la responsabilidad patrimonial del Estado en el marco del posconflicto y la

Convención Americana de Derechos Humanos, años 2016 a 2019, por los daños causados

en accidentes con mina antipersona, MAP, MUSE, AEI.

3.2 Específicos

 Establecer el contexto histórico del conflicto armado en Colombia y del uso de mina

antipersona, MAP, MUSE, AEI.

 Verificar la aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos en materia

de víctimas de mina antipersona, MAP, MUSE, AEI.

 Analizar la responsabilidad del Estado, sus elementos y los posibles títulos de

imputación desde la perspectiva del hecho victimizante de daños por mina antipersona,

MAP, MUSE, AEI.

 Indagar respecto de las posturas jurisprudenciales planteadas por el Consejo de Estado

frente a la responsabilidad estatal generada por los daños causados en accidentes por

minas antipersona MAP, MUSE, AEI, en el posconflicto.


14

4. MARCO REFERENCIAL

En este estado de la propuesta, se aborda todo lo referente a los marcos teórico,

contextual, jurídico y conceptual que proporcionan diferentes conocimientos en relación al

temático objeto de estudio, a saber:

4.1 Estado del arte

A continuación, se presentarán de manera cronológica, los estudios e investigaciones que

se han realizado en la materia, en los ámbitos internacional, nacional y regional.

Valcárcel Torres (2006), en su artículo “Responsabilidad internacional del Estado

colombiano por violaciones al Derecho Internacional Humanitario”, plantea que Colombia

es un Estado que se encuentra obligado internacionalmente debido a la suscripción de varios

convenios y tratados relativos al respeto y preservación de las normas pertenecientes al

denominado Derecho Internacional Humanitario. Así mismo, internamente cuenta con una

serie de normas que se dirigen a la preservación del mismo cuerpo normativo mencionado.

La pregunta a resolver radica en procurar establecer qué puede ocurrir en materia de

responsabilidad internacional si el Estado colombiano vulnera normas pertenecientes al

Derecho Internacional Humanitario o, si teniendo a su disposición en el ordenamiento interno

normas para preservarlo, no les da la aplicación debida y oportuna.


15

Contreras Mora y Cruz Ordoñez (2009), en su investigación “La responsabilidad del

Estado derivada de los daños causados por la explosión de minas antipersonal”, buscan

evidenciar el sufrimiento que se vive en el país diariamente con el flagelo de las minas

antipersonal, así como también se muestra las medidas legislativas nacionales e

internacionales, y los mecanismos al interior de la estructura del Estado con el fin de dar

cumplimiento a los tratados internacionales, como el Tratado de Ottawa, transformando

nuestro territorio en un territorio libre de minas y específicamente libre del uso de armas de

ataque indiscriminado proscrito por el Derecho Internacional; Adicionalmente, la parte

central y final de la investigación se encuentra basada en un análisis jurisprudencial de las

sentencias emitidas, para el tema de las minas antipersonal, por el Consejo de Estado y la

Corte Constitucional, en las cuales se determina si existe o no responsabilidad por parte del

Estado. Este estudio es realizado de forma individual en los siguientes títulos de imputación:

responsabilidad sin falta por ministerio de la ley, responsabilidad por falla del servicio,

responsabilidad por riesgo excepcional, responsabilidad por daño especial y por último se

analiza la posición jurisprudencial que niega la existencia de cualquier tipo de

responsabilidad y habla de solidaridad.

Bejarano Hernández, (2010), en su investigación “Minas antipersona, su relación con el

conflicto armado y la producción de narcóticos en Colombia”, pretende describir con claridad

el problema de las minas antipersona MAP, MUSE y AEI, identificando casos exitosos de

desminado humanitario en el ámbito internacional en comparación con el caso colombiano

y proponiendo alternativas viables hace un desarrollo del actual panorama de las minas

antipersona en Colombia, que según el autor resulta desolador, pues cifras oficiales indican

que el 61% de los municipios han reportado alguna contaminación por minas antipersona
16

(map) o municiones sin explotar (muse). Plantea el autor, que 31 de los 32 departamentos

han reportado incidentes relacionados con map/muse. Igualmente, la información disponible

indica que la tercera parte (33%) del total de víctimas son civiles, las cuales en el 100% de

los casos se encuentran bajo la línea de pobreza (población campesina).

Burgorgue Larsen y Úbeda de Torres (2010), en su artículo “La “guerra” en la

jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, desde la pregunta ¿De qué

manera los órganos del sistema interamericano de derechos humanos han hecho frente a la

noción de “guerra”, concepto que ha ido cambiando con el tiempo, siendo la expresión

utilizada hoy la de “conflicto armado”, ya sea interno o internacional? Han realizado un

análisis, demostrando que el continente americano ha sido objeto de conflictos de todo tipo.

La heterogeneidad de situaciones (conflictos armados, tensiones internas, terrorismo de

Estado) ha engendrado una variedad de calificaciones jurídicas que tanto la Comisión como

la Corte interamericanas han identificado con detalle en su jurisprudencia. Esta operación de

conceptualización es aún más trascendente por su implicación para el Derecho Internacional

aplicable a los conflictos armados. A través de este estudio, resurge el eterno debate de la

relación entre dos ramas clave del Derecho internacional: la del Derecho Internacional de los

Derechos Humanos y la del Derecho Internacional Humanitario. La segunda parte del análisis

tiene por objeto explorar, pues, si el ius in bello ha encontrado su sitio en la jurisprudencia

de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos. En fin, los cambios que han

acompañado buena parte de la historia política del continente americano demuestran

igualmente la importancia de tener en cuenta el régimen aplicable a los estados de excepción,

muy presente en el trabajo de la Corte y la Comisión Interamericanas.


17

Daza Gonzales (2011), en su artículo denominado “Colombia frente a las víctimas civiles

de minas antipersonal y el Sistema Interamericano de Derechos Humano”, se ocupa de

establecer las obligaciones del Estado colombiano frente al respeto y a la garantía de los

derechos humanos de los familiares y de las víctimas civiles de minas antipersonal,

municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados, en el marco del conflicto

armado interno que vive Colombia desde hace más de cuarenta años, bajo la normatividad

del Sistema Interamericano de Derechos Humanos adoptada por el Estado.

Plantea el autor, que el aumento de víctimas de estos artefactos explosivos es

directamente proporcional al crecimiento de la intensidad del conflicto armado en territorio

colombiano, teniendo como principales víctimas a miembros de la fuerza pública.

Carvajal (2015), en su investigación “Los fallos de la corte interamericana de derechos

humanos: Colombia y la mirada de la justicia internacional”, presenta un estudio sobre la

importancia que tiene la justicia internacional en las democracias actuales, en la medida que

sus fallos o recomendaciones, contienen análisis que van más allá de un problema jurídico,

evidenciando debilidades en las instituciones políticas de un Estado. El problema de

investigación busca establecer cómo los fallos emitidos por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, estudian el conflicto armado en Colombia. El objetivo principal es

examinar la comprensión que sobre el conflicto armado colombiano tiene la Corte

Interamericana de Derechos Humanos. La metodología es el análisis documental, a partir del

estudio de cuatro sentencias, proferidas contra el Estado de Colombia. Se acude a una mirada

interdisciplinaria y el marco de referencia es la política, el derecho y la justicia internacional.


18

La conclusión capital es que en el análisis de contexto de los fallos se observan problemas

en las instituciones políticas y en el sistema democrático del país.

En el libro Las verdades del desminado: retos y oportunidades del Plan “Paz Colombia”,

el autor Ortega Torres (2016), realiza un marco de antecedentes de la contaminación por

MAP en el mundo y en Colombia, define los conceptos base en el tema de MAP, MUSE,

AEI; Aunado a ello, identifica los resultados en el componente de desminado humanitario y

los retos en la lucha contra las MAP que ha desplegado Colombia y se analizan las

obligaciones adquiridas por el Estado colombiano al ratificar la Convención de Ottawa;

Finalmente, aborda aspectos jurídicos fundamentales para cumplir con las labores de

desminado humanitario en Colombia, temas como la responsabilidad del Estado colombiano

en materia de identificación, georreferenciación y señalización de artefactos explosivos

(MAP-MUSE) y las demandas de reparación directa interpuestas por incumplimiento a las

obligaciones derivadas del artículo 18 de la Ley 759 de 2002.

La autora Suárez Mendoza, A. (2016), en su trabajo investigativo denominado “El Papel

del Estado Frente a las Víctimas de Minas Antipersonal, Municiones Sin Explotar y

Artefactos Explosivos Improvisados en Colombia: La Responsabilidad Interna Frente a los

Casos de Víctimas Civiles y la Responsabilidad Internacional en los Casos de los

Erradicadores Manuales de Coca”, realiza un análisis sobre la responsabilidad

extracontractual y administrativa del Estado, en el caso de víctimas por minas antipersonal,

municiones sin explotar y/o artefactos explosivos improvisados, con una mirada desde la

Ruta de Atención. En segundo lugar, analiza el caso de los erradicadores manuales de coca,
19

en el cual emplea las declaraciones libres que se les ha tomado en departamentos como

Caldas y Tolima, como un diálogo de manera estructurado sobre su situación.

Adicionalmente, por realizar la iniciativa de la práctica de la erradicación manual de coca

por civiles, estudia la responsabilidad estatal y el incumpliendo de los compromisos y de las

obligaciones adquiridas por el Estado colombiano esto de manera similar en el primer análisis

con la creación de una Ruta de Atención propia tomando los derechos que les corresponden

en la legislación nacional sobre sus derechos económicos, sociales y culturales.

Ahora, Barrea (2017) realiza un análisis de los pronunciamientos realizados por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos sobre la reparación integral de víctimas en el contexto

del conflicto armado en Colombia. En primer lugar, da a conocer las generalidades del

Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los estándares de la reparación integral en la

materia y el desarrollo de la reparación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, teniendo en cuenta que, dentro del contexto colombiano, el asunto es

bastante complejo en el marco de la justicia transicional. Este escrito surge a partir de la

siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los estándares que sustentan la reparación

integral de las víctimas de desaparición forzada, en el marco del conflicto armado, a partir de

las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Castro Rodríguez y Gómez Gómez (2017), en “Control ampliado de convencionalidad y

responsabilidad administrativa. Los erradicadores de cultivos ilícitos afectados por minas

antipersona”, estudia los alcances y límites del derecho de libertad contractual y su incidencia

en un análisis de responsabilidad por daños, cuando el riesgo de la actividad laboral se


20

realiza; Seguidamente, analiza el marco jurídico aplicable en un contexto de conflicto armado

interno, especialmente los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, bajo la

fórmula del control de convencionalidad, y sus implicaciones como límites al Estado en la

ejecución de políticas públicas que impliquen riesgos para el goce de los derechos humanos

y fundamentales de la población civil y finalmente, estudia la teoría de la imputación objetiva

de responsabilidad desde el derecho de daños, con el fin de contribuir a esclarecer el debate

acerca de su aplicabilidad en el derecho administrativo.

Finalmente, es menester indicar que una vez realizada la revisión del Catálogo Público

de Universidad de la Amazonia (OPAC), no se encontraron hallazgos respecto de

investigaciones en las modalidades de monografías jurídicas o tesis sobre los temas de qué

trata ésta propuesta investigativa.

Aunado a ello, al realizar una búsqueda sobre posibles investigaciones realizadas en la

materia en el departamento de Caquetá, no se encontraron referentes al respecto, más allá de

informes de medios de comunicación y entidades públicas del orden nacional.

4.2 Marco teórico

La presente investigación, será desarrollada bajo el paradigma de la investigación teórica

del realismo jurídico, que según Calsamiglia (1983) es el análisis del derecho frente a la

aplicación por parte del operador jurídico, es el problema del cumplimiento o

desconocimiento de la norma jurídica, es el también llamado derecho de acción o derecho


21

vivo; la fuente será la jurisprudencia, los fallos judiciales, el objeto de estudio es la norma

eficaz aplicada por los jueces y el estudio del precedente judicial.

Se realizará entonces, un análisis de los instrumentos jurídicos internacionales y

nacionales que hacen parte del ordenamiento jurídico colombiano y que regulan la utilización

de minas antipersona MAP, MUSE, AEI; así como aquellos que están encaminados a la

protección y promoción de los derechos humanos, principalmente los de la población civil.

Aunado a ello, una de las principales fuentes será la jurisprudencia del Consejo de Estado

en aras de sentar las posturas de éste órgano de cierre en la materia y en la aplicación del

control de convencionalidad y de la Convención Americana de DD.HH..

4.2.1 Presupuestos sobre el conflicto armado y el posconflicto en el Estado

Colombiano.

El conflicto armado interno en Colombia es un tema que nos remite a los inicios de un

país, siempre bajo la pretensión de obtener un poder sobre el territorio e imponer una

ideología, fenómeno que ha sido definido y caracterizado por varios autores.

Sobre la noción de Conflicto, Valencia Villa (2013), manifiesta que:

“No todo conflicto es armado y no toda forma de oposición violenta puede considerarse

conflicto armado. Por una parte, muchos conflictos excluyen la violencia, como puede

observarse en la siguiente definición: “Cualquier grado de enfrentamiento o


22

antagonismo, sin necesidad de manifestar violencia, y en la que su finalidad última

puede no ser la eliminación de la otra parte, sino el sometimiento de su voluntad”. Por

otra parte, los actos aislados y esporádicos de violencia, definidos por el derecho

humanitario como tensiones internas y disturbios interiores, no son conflictos armados,

como se indicará más adelante” (p.97).

Ahora bien, sobre la noción de conflicto armado, el informe sobre conflictos, derechos

humanos y construcción de paz realizado anualmente por la Unidad de Alerta de la Escola

de Cultura de Pau de la Universitat Autónoma de Barcelona (2012), sostiene que:

“Se entiende por conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado por grupos

armados regulares o irregulares con objetivos percibidos como incompatibles en el que

el uso continuado y organizado de la violencia: a) provoca un mínimo de 100 víctimas

mortales en un año y/o un grave impacto en el territorio (destrucción de infraestructuras

o de la naturaleza) y la seguridad humana (ej. población herida o desplazada, violencia

sexual, inseguridad alimentaria, impacto en la salud mental y en el tejido social o

disrupción de los servicios básicos); b) pretende la consecución de objetivos

diferenciables de los de la delincuencia común y normalmente vinculados a: demandas

de autodeterminación y autogobierno, o aspiraciones identitarias; la oposición al

sistema político, económico, social o ideológico de un Estado o a la política interna o

internacional de un gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o

erosionar al poder; o al control de los recursos o del territorio” (p.10).


23

Por otra parte, la definición jurisprudencial más reconocida, corresponde a la realizada

en la primera sentencia proferida por el Tribunal Penal Internacional para la antigua

Yugoslavia:

“(...) existe un conflicto armado siempre que se recurra a la fuerza armada entre los

Estados o violencia armada prolongada entre las autoridades gubernamentales y

grupos armados organizados, o entre tales grupos de un Estado. El derecho

internacional humanitario se aplica desde el inicio de tales conflictos armados y se

extiende más allá de la cesación de hostilidades hasta que se celebra un tratado de paz;

o, en el caso de conflictos internos, se alcanza un acuerdo pacífico. Hasta ese momento,

el derecho internacional humanitario continúa aplicándose en el territorio entero de los

Estados en guerra o, en caso de conflictos internos, todo el territorio bajo control de

una parte, si ahí toma lugar o no un combate real” (González Jácome, 2005) (p. 126).

Autores como, Bembibre (2013), hacen referencia a todos aquellos enfrentamientos en

los que están involucrados las armas y su uso. Los conflictos armados son un fenómeno

histórico que existe desde el comienzo de la historia y pueden darse entre distintos pueblos,

así como también entre el mismo pueblo, es decir, a nivel interno. De cualquier manera, el

conflicto armado es muy doloroso ya que produce muertes y mutilaciones de todo tipo,

abusos, asesinatos y violencia sin fin que muchas es difícil de controlar, revertir o superar.

En investigaciones y documentos de organismos de carácter internacional, se puede

observar un acercamiento a la definición de conflicto armado, así, según el Comité

Internacional de la Cruz Roja (2008), “el conflicto armado interno es aquel en que participen

uno o más grupos armados no gubernamentales. Según la situación, puede haber


24

hostilidades entre las fuerzas armadas gubernamentales y grupos armados no

gubernamentales o entre esos grupos únicamente”.

El conflicto armado ha sido un factor que ha moldeado, permeado y definido todos los

escenarios de la vida, desde lo político hasta la cotidianidad de los ciudadanos, es por esto

que se hace imparajitable el reconocimiento de la existencia del conflicto armado interno,

que permitirá definir y contextualizar la época vigente, la época del posconflicto escenario

de éste trabajo monográfico.

Antes de analizar la figura del posconflicto, es necesario referirse a los procesos de paz

y su historia en Colombia, Benítez Martínez (2014), sostiene que:

“Los antecedentes más remotos de las negociaciones de paz, fueron realizadas durante

el gobierno del presidente Guillermo León Valencia (1962-1966), pero siempre se les

dio tratamiento de bandoleros y, al igual que hoy, en ningún caso se les concedió el

status político a los movimientos insurgentes, en un comienzo representados por un

grupo de campesinos pertenecientes al Partido Liberal – uno de los partidos

tradicionales que han gobernado al país a través de sus casi 200 años de vida

republicana- que reaccionaron al asesinato del líder popular Jorge Eliecer Gaitán;

Dicha ola de violencia tiene nombre propio, Fuerzas Armadas Revolucionarios de

Colombia- FARC”(p. 76).

Posterior a ello, hubo varios intentos de negociaciones de paz, resaltan las de la década

del 80, en el que se inicia un proceso de paz con las FARC, dando origen a la Unión
25

Patriótica; Una década después, en 1.990, se logra la desmovilización y desarme de 6 grupos

insurgentes, gracias a un tercer proceso de paz; En 1.991, se inicia un nuevo intento de paz,

en esta ocasión desde la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, las FARC-EP, el ELN y el

EPL, con el gobierno de César Gaviria, quien más adelanta se levanta de la mesa de

negociaciones y declara la guerra integral; Una quinta negociación, se registra entre 1.998 y

1999 en el que las FARC-EP, inician diálogos bajo el gobierno de Pastrana, instalando la

mesa de negociaciones tras una ceremonia a la que asiste el primer mandatario de la nación

pero no acude el jefe de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, pues según el mismo grupo,

su presencia enviaría el mensaje equivocado de que a paz estaba cerca, hecho que se conoce

como “la silla vacía”, según los medios nacionales (Benítez Martínez, 2014).

Por último, las instalaciones de negociaciones de paz más recientes son las de la Habana-

Cuba, diálogos entre el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos Calderón y miembros

de la cúpula de las FARC- EP, que iniciaron oficialmente en septiembre de 2012, culminando

con la firma oficial de los acuerdos de la Habana en agosto de 2016 y finalmente, con la firma

del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera, el 24 de noviembre de 2016.

Ahora bien, el concepto de posconflicto tiene varias definiciones, para efectos del

presente trabajo, se ha de entender como la etapa que se inicia después de la firma de un

acuerdo de paz, qué para el caso colombiano, se da una vez se firma el acuerdo final para la

terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, el 24 de noviembre

de 2016. Se entiende entonces el posconflicto, no como la etapa que da fin al conflicto

armado, sino que es el punto de partida para la búsqueda y consecución de la verdadera paz.
26

De acuerdo con Ugarriza (2013), sobre el posconflicto, “Una vez superado el conflicto,

sea vía negociación, victoria militar u otra forma, las sociedades entran en un periodo de

posconflicto. Un término usado para referirse globalmente a todos los retos del posconflicto

es la construcción de paz (…)”.

Ahora, se denomina posconflicto al periodo desde que los diálogos se tornan inalterables

hasta cuando se llevan a cabo comicios sujetos a los distintos acuerdos y condiciones

pactadas. En este momento se pone en marcha el diseño de políticas públicas orientadas al

fin del conflicto. Incluye la participación ciudadana en la toma de decisiones, así como la

inclusión de sectores tradicionalmente ajenos al ejercicio político. Se trata de un proceso

democratizador de la sociedad (Moreira & Forero, 2017).

Otra concepción sobre el posconflicto, asevera que:

“Por postconflicto se entiende aquel periodo de tiempo que sigue después de un conflicto

armado, cuya superación puede ser total o parcial. El postconflicto total se da cuando

las partes han llegado a un acuerdo de paz o cuando una de las partes se somete a la

otra. En cambio, el postconflicto parcial, se da cuando un miembro de las fuerzas

armadas deja el combate, para él y su familia el conflicto armado habrá terminado,

comenzando así una nueva vida” (Acevedo Suárez & Rojas Castillo, 2016) (p.43).
27

4.2.2 Hecho victimizante de daños por minas antipersona MAP, MUSE y AEI y la

responsabilidad patrimonial del Estado.

4.2.2.1 Las minas antipersona MAP, MUSE y AEI.

Sobre la temática de minas, debe decirse que de acuerdo con el Centro Internacional de

Desminado Humanitario de Ginebra (2004), en la “Guía de actividades relativas a las minas”,

se cree que la primera mina antipersonal fue elaborada por un ingeniero ruso en 1855,

señalando el documento que:

“La primera referencia a una mina explosiva se remonta, cuando menos, al siglo XVIII,

época en que un historiador militar alemán mencionó la utilización de una fladdermine

(literalmente, una mina volante). Sin embargo, en abril de 2001, un grupo de

arqueólogos en el norte de China descubrió más de 20 “minas terrestres” de más de

600 años de antigüedad (600-Years-Old Mines Unearthed in Inner Mongolia, 2001). No

obstante, la invención de las minas terrestres explosivas modernas, o “torpedos”, como

se denominaron inicialmente, se atribuye más bien a la época de la Guerra Civil de los

Estados Unidos (Perry, 1985). En primavera de 1862, Gabriel Rains, General del

Ejército Confederado al mando de una guarnición de 2.500 hombres en Yorktown,

ordenó a sus tropas preparar obuses que pudieran estallar al tirar de un alambre de

disparo o al pisarlos. Los primeros accidentes causados por estos modelos iniciales de

minas antipersonal se notificaron el 4 de mayo de 1862; incluso algunas tropas

confederadas describieron estos artefactos como “brutales”, y el superior de Rains

prohibió su utilización al declararlos un “método de guerra ni apropiado ni eficaz”


28

(Croll, p. 16). No obstante, ambos bandos siguieron empleando estas armas durante la

Guerra Civil y, en 1864, en Fort McAllister, cerca de Savannah, 12 hombres murieron

y 80 resultaron heridos por minas durante el ataque del Ejército de la Unión. Tras esta

batalla, el General William T. Sherman pronunció unas palabras que llegaron a ser

célebres, según las cuales la utilización de las minas no sería “un acto de guerra, sino

un homicidio” (p. 17).

Ahora, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2000), frente

a las primeras apariciones de las Minas antipersonal en los conflictos internacionales, se ha

establecido que:

“El uso de las minas antipersonal, tal y como se les conoce hoy en el mundo, se remonta

a la Primera Guerra Mundial durante la que soldados alemanes enterraban casquetes

de artillería rellenos de pólvora o dinamita con un detonador a ras de tierra para

detener el avance de tanques franceses y británicos (Fowler, 1992). Debido al tamaño

de las primeras minas resultaba relativamente fácil y seguro para las fuerzas enemigas

entrar en los campos minados y recuperar las armas para uso propio. Lo anterior

condujo al desarrollo de las minas antipersonal, artefactos más pequeños y difíciles de

manipular cuyo fin era proteger las minas antitanque.

Durante la Segunda Guerra Mundial las minas fueron utilizadas en Europa y el norte

de Africa. En Libia y Egipto se utilizaron para “paliar la falta de obstáculos naturales

en los desiertos” (CICR, 1997). En la guerra de Vietnam las minas fueron diseminadas

tanto a mano como por vía aérea para apoyar a las tropas en tierra. El ejército
29

norteamericano perdió a muchos soldados durante este conflicto a causa de las minas

que ellos mismos habían sembrado.

Más recientemente los casos de Nicaragua, Angola, Mozambique y Camboya reflejan

las fatales consecuencias de las minas antipersonal. En estos países los resultados del

uso de las minas son evidentes en la población civil, no sólo por las enormes cantidades

de muertos y amputados en accidentes con estas armas, sino también por las dificultades

que enfrentan quienes desean recuperar sus tierras para trabajarlas.

El desarrollo de las naciones contaminadas con minas es muy difícil y las comunidades

continúan padeciendo hambre y pobreza muchos años después de terminadas las

guerras.

La diferencia entre las minas y otras armas (inclusive las nucleares y químicas) es su

efecto retardado. De acuerdo con estudios realizados por el Comité Internacional de la

Cruz Roja, las minas antipersonal instaladas en los desiertos de África durante la

Segunda Guerra Mundial aún siguen cobrando víctimas” (p.7).

4.2.2.2 La responsabilidad del Estado.

La Responsabilidad del Estado se tiene que el principio general del derecho que expresa:

«todo aquel que cause un daño a otro debe repararlo» permite deducir que la persona que
30

ocasionó un perjuicio a otro incurre en una responsabilidad civil o penal y está en la

obligación de resarcir el daño causado (Código Civil, 1873).

La responsabilidad del Estado, tiene su fundamento en el Art. 90 de la Constitución

Política, al establecer que el Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos

que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

El Estado, concretamente la administración, en desarrollo de su actividad regular,

expresada en hechos, operaciones y actos administrativos o, como consecuencia de la

actividad irregular de sus funcionarios en la organización y funcionamiento de los servicios

públicos y aún en el desempeño de sus funciones, puede ocasionar perjuicios a los

particulares (Gordillo, 1998).

Aun cuando el concepto de responsabilidad es un concepto propio del derecho civil, sus

pautas generales se aplican en la responsabilidad administrativa, pero no se puede derivar de

los principios del Código Civil, porque la responsabilidad estatal se sustenta, principalmente,

en la falta o falla del servicio (Vedel, 1980).

4.2.2.3 La responsabilidad del Estado y la Convención Americana de Derechos

Humanos.

Frente a las obligaciones generales que del contenido de la Convención Americana de

Derechos Humanos (CADH) devienen para los Estados Parte, son las obligaciones de

garantía y respeto, consagradas en los artículos 1.1 y 2 de la CADH. En sentido de estas


31

disposiciones, la Corte IDH ha manifestado que, en principio, un Estado no puede ser

declarado internacionalmente responsable por hechos provenientes de terceros, a no ser que

incumpla la posición de garante que en determinados casos haya asumido, ya que los Estados

tienen la obligación de crear las condiciones necesarias para que no se produzcan las

violaciones de derechos como la vida (Castro Rodríguez & Gómez Gómez, 2017).

Según Castro Rodríguez & Gómez Gómez (2017), el concepto de esta figura, es

compartido por la doctrina nacional e internacional; figura desde la cual, en caso de conflicto

armado interno, también se desprenden para el Estado las obligaciones de “precaución

(anticipación del riesgo) y prevención”, que per se no significa convertir al Estado en un

asegurador de daños universal, pero sí obliga a indagar por las particulares obligaciones de

evitación del riesgo y las medidas de protección que razonablemente se pudiesen tomar frente

a posibles lesiones a los derechos humanos, para lo cual se deben poner en funcionamiento

todas las estructuras del aparato estatal y adecuar las medidas de seguridad a las condiciones

particulares de riesgo de una población determinada, así como la posibilidad que el Estado

haya tenido de conocer anticipadamente la situación de riesgo, para tomar las medidas de

protección razonables y así evitar el daño.

4.3 Marco conceptual

En este marco, se abordarán sustancialmente los conceptos principales que se afrontarán

en el presente trabajo monográfico.


32

Se debe iniciar estableciendo la connotación de los derechos humanos2 como presupuesto

principal para hablar de víctimas del conflicto armado Colombiano, en ese sentido, los

derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna

de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre

los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni

a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo,

entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación

alguna (Organización de las Naciones Unidas -ONU, 2017).

Ahora bien, la transgresión de los Derechos Humanos y la victimización del ser humano,

en el caso Colombiano se presenta en el marco del Conflicto Armado no Internacional, que

según el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección

de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, son aquellos que se

desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas

armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando

responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar

operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el dicho Protocolo.

Aunque en sentido general la denominación de víctima hace referencia a aquella persona

que padece un daño por culpa ajena o por causa fortuita, la Ley 1448 de 2011 determina que,

2
Los Derechos Humanos, se encuentran consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por
representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de
diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y
naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en más de 500 idiomas.
33

son considerados como víctimas aquellas personas que de manera individual o colectiva han

sufrido algún tipo de daño debido a la violación de derechos humanos dentro del contexto

del conflicto armado.

Dichos daños de manera concreta se pueden sintetizar en: el homicidio, la desaparición

forzada, el desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos contra la integridad sexual,

secuestro, despojo de tierras, minas antipersona y ataques contra la población civil

(Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2015).

La Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, dentro del

concepto de víctimas, establece que lo serán también el o la cónyuge, el o la compañera

permanente, los padres o hijos incluyendo los adoptivos de la persona a la cual se le ocasiono

un perjuicio dentro del contexto del conflicto armado interno.

Frente al concepto de la Responsabilidad Estatal, se ha establecido que el Estado,

concretamente la administración, en desarrollo de su actividad regular, expresada en hechos,

operaciones y actos administrativos o, como consecuencia de la actividad irregular de sus

funcionarios en la organización y funcionamiento de los servicios públicos y aún en el

desempeño de sus funciones, puede ocasionar perjuicios a los particulares (Gordillo, 1998).

Ya adentrados en materia, la Convención Sobre la Prohibición del Empleo,

Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su


34

Destrucción3, establece en su artículo 2 numeral 1, que por "mina antipersonal" se entiende

toda mina concebida para que explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de

una persona, y que incapacite, hiera o mate a una o más personas. Las minas diseñadas para

detonar por la presencia, la proximidad o el contacto de un vehículo, y no de una persona,

que estén provistas de un dispositivo anti-manipulación, no son consideradas minas

antipersonal por estar así equipadas.

Ahora bien, en relación a concepto de Municiones sin Explotar, se entiende como aquella

munición explosiva que ha sido cargada, su fusible colocado, armada o, por el contrario,

preparada para su uso o ya utilizada. Puede haber sido disparada, arrojada, lanzada o

proyectada, pero permanece sin explotar debido ya sea a su mal funcionamiento, al tipo de

diseño o a cualquier otra razón (Antipersonal, 2012, pág. 15).

Es importante también, establecer la connotación del Artefacto Explosivo Improvisado:

Artefacto fabricado de manera artesanal, diseñado con el propósito de causar la muerte o

daño físico utilizando el poder de una detonación. Según su objetivo táctico, los Artefactos

Explosivos Improvisados (AEI) pueden ser producidos con diferentes tipos de materiales,

iniciadores, tamaños y contenedores. Para su fabricación se emplean explosivos comerciales,

militares, artesanales o componentes de algún tipo de munición. Típicamente están

compuestos por una carga explosiva, un detonador y un sistema de iniciación, pero pueden

ser concebidos en combinación con químicos tóxicos, toxinas biológicas, material

radioactivo y/o elementos generadores de metralla (Antipersonal, 2012, pág. 5).

3
Convención de Ottawa, del 18 de septiembre de 1997
35

Los Restos Explosivos de Guerra4, deberán ser entendidos como:

“Los artefactos sin estallar, es decir, aquellos que hayan sido preparados o utilizados

en un conflicto armado, pero que al ser disparados, dejados caer, emplazados o

proyectados no efectuaron su explosión; o también pueden ser entendidos como

artefactos explosivos, que son todas aquellas municiones convencionales que contengan

explosivos, con excepción de las minas, las armas trampa y otros artefactos definidos

en el Protocolo II sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas

Trampa y Otros Artefactos” (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2015).

Ahora, frente al control de convencionalidad, es un concepto que ha surgido en la

jurisprudencia de la Corte Interamericana (Corte IDH), para denominar a la herramienta que

permite a los Estados concretar la obligación de garantía de los derechos humanos en el

ámbito interno, a través de la verificación de la conformidad de las normas y prácticas

nacionales, con la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y su

jurisprudencia (CIDH, 2015).

4
El Protocolo V a la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales de 1980, aprobado el 28 de
noviembre de 2003 durante la Reunión de Estados Partes en la mencionada Convención, en su artículo 2
respecto de las definiciones, establece en el numeral 4 que por restos explosivos de guerra se entenderá los
artefactos sin estallar y los artefactos explosivos abandonados.
36

4.4 Marco normativo

A continuación, se hará relación de los instrumentos normativos de ámbito internacional

y nacional, así como de los pronunciamientos jurisprudenciales relacionados con el temático

objeto de estudio:

4.4.1 Referentes Normativos Internacionales

Declaración de San Petersburgo de 1868, que tiene por objeto examinar la

conveniencia de prohibir el uso de determinados proyectiles en tiempo de guerra (Comité

Internacional de la Cruz Roja, s.f).

Convenciones de la Haya de 1907, reglamento relativo a las leyes y costumbres de la

guerra terrestre y la prohibición en el uso de armas de forma indiscriminada.

Convenciones de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977. Los

Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son tratados internacionales que

contienen las principales normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra. Protegen a las

personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de

organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en los combates

(heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra) (Comité Internacional de la Cruz Roja,

2010).
37

Convención sobre Ciertas Armas Convencionales de 1981, prohibiciones o

restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse

excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados.

Tratado de Ottawa, Convención de 1997, sobre la prohibición del empleo,

almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción.

4.4.2 Referentes Normativos Nacionales

4.4.2.1 Constitución Política de Colombia.

La constitución política de Colombia, expedida en 1991, aporta a éste trabajo

monográfico, una serie de derechos y garantías fundamentales, pero principalmente la

cláusula de responsabilidad patrimonial del Estado y el bloque de constitucionalidad,

consagradas en los artículos 90 y 93, a saber:

“Artículo 90.- El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que

le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales

daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un

agente suyo, aquél deberá repetir contra éste”.

“Artículo 93.- Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que

reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de


38

excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta

Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos

humanos ratificados por Colombia”.

4.2.2.2 Normatividad Interna

Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social

integral y se dictan otras disposiciones.

Ley 361 del 02 de julio de 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración

social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones.

Ley 418 de 1997, por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la

convivencia, eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.

Ley 469 del 05 de agosto de 1998, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre

prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden

considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, hecha en Ginebra el diez

(10) de octubre de mil novecientos ochenta (1980), y sus cuatro (4) protocolos.

Ley 554 del 14 de enero de 2000, por medio de la cual se ratifica Tratado de Prohibición

de Minas – Convención Ottawa de septiembre de 1997.


39

Ley 759 del 25 de julio de 2002, por medio de la cual se dictan normas para dar

cumplimiento a la Convención sobre Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción

y Transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción y se fijan disposiciones con el

fin de erradicar Colombia el uso de las minas antipersonal.

Decreto 2150 del 12 junio de 2007, por medio del cual se crea el Programa Presidencial

para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, en reemplazo del Observatorio de Minas.

Decreto 3990 del 17 de octubre de 2007, por medio del cual se reglamenta la Subcuenta

del Seguro de Riesgo Catastróficas, Accidentes del Tránsito del Fondo de Solidaridad y

Garantía (FOSYGA) y establecen las condiciones de operaciones del aseguramiento de los

riesgos derivados de daño corporales causados.

Decreto 1290 del 22 de abril de 2008, por el cual se crea el programa de reparación

individual por vía administrativa de las víctimas de los grupos armados organizados al

margen de la Ley.

Documento CONPES 3567 de 16 de febrero de 2009, en el cual se define La política

nacional de acción integral contra minas antipersonal (MAP), municiones sin explotar

(MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI).

Decreto 3443 del 17 de septiembre de 2010, por el cual se modifica la estructura del

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.


40

Ley 1421 del 21 de diciembre de 2010, por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de

1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006.

Ley 1448 del 10 de junio de 2011, reglamentada por los Decretos Nacionales 4800 de

2011 y 3011 de 2013, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3750 del 10 de octubre de 2011, por medio del cual se reglamenta el artículo 9

de la Ley 1421 de 2010, por la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada

por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006.

Decreto 1019 del 19 de mayo de 2015, por el cual se dictan las disposiciones para

implementar el “Acuerdo sobre limpieza y descontaminación del territorio de la presencia de

Minas Antipersonal (MAP), Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y Municiones sin

Explotar (MUSE) o Restos Explosivos de Guerra (REG) en general”, suscrito el 7 de marzo

de 2015 por el Gobierno Nacional.

Política de largo plazo en acción integral contra minas antipersonal (MAP), artefactos

explosivos improvisados (AEI) y municiones sin explotar (MUSE).

Acuerdos de paz de la Habana, entre el el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-CP).


41

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera, firmado por el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-CP), el 24 de noviembre de 2016.

4.5 Marco Contextual

La presente investigación monográfica tiene su desarrollo en Colombia como quiera que

de los resultados estadísticos obtenidos se evidencia que los hechos victimizantes han

ocurrido en diferentes lugares del país.


42

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de investigación

El presente trabajo monográfico, que busca determinar si le asiste responsabilidad

patrimonial al Estado en el marco del posconflicto y de la aplicación de la Convención

americana de Derechos Humanos, años 2016 a 2019, por los daños causados en accidentes

con mina antipersona, MAP, MUSE, AEI, se desarrolló desde el tipo de investigación básica

o pura (Cabrera, 2016); la cual contribuye a consolidar aportes jurídicos relevantes, producto

de la integración de fuentes doctrinales, legales y jurisdiccionales, en procura de consolidar

conceptos pertinentes y útiles sobre las bases jurídicas de la responsabilidad del estado, el

posconflicto, la aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Hecho

victimizante de daños causados por minas antipersona MAP, MUSE y AEI.

Se revisaron los pronunciamientos jurisprudenciales del Consejo de Estado como órgano

de cierre de la jurisdicción contenciosa administrativa en la materia de Responsabilidad

Patrimonial, los títulos de imputación que en casos de daño por accidentes con minas

antipersona MAP, MUSE y AEI, se puedan configurar.

5.2 Tipo de estudio

Se realizó bajo el método jurídico-exploratorio (Cabrera, 2016), teniendo en cuenta que

el objeto de estudio se enfoca en establecer la responsabilidad del estado por los daños
43

causados en accidentes con mina antipersona, MAP, MUSE, AEI, ocurridos en el marco del

posconflicto.

5.3 Método de investigación

Para la presente, se empleó el método inductivo desde el análisis de casos particulares

resueltos por el Consejo de Estado en aplicación de mandatos superiores y legales que

determinan asuntos concluyentes sobre la responsabilidad del estado por los daños causados

en accidentes con mina antipersona, MAP, MUSE, AEI.

5.4 Fuentes

Por ser ésta una investigación básica o pura, las fuentes de investigación objeto de

revisión en el desarrollo de la monografía jurídica, fueron: la Constitución Política de

Colombia, las leyes, la jurisprudencia y la doctrina.

5.5 Técnicas de investigación

Como principal técnica de investigación se tuvo la revisión documental, en el mismo

sentido, se aplicó la revisión jurisprudencial de los fallos del Consejo de Estado en la materia.
44

6. RESULTADOS

Dando cumplimiento a los objetivos de la investigación, el capítulo de resultados se

compone de cuatro partes principales: la primera describe el contexto histórico del conflicto

armado en Colombia y el uso de las MAP, MUSE, AEI; la segunda parte del capítulo analiza

la Convención Americana de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos

Humanos en el caso de Colombia; la tercera parte estudia la responsabilidad del Estado, sus

elementos y la configuración de los títulos jurídicos de imputación aplicables a los casos de

accidentes con minas antipersona, MAP, MUSE y AEI, y la última parte analiza el desarrollo

jurisprudencial del consejo de Estado en los casos de accidentes por minas antipersona MAP,

MUSE, AEI, analizando las posturas hasta antes de la Sentencia 34359 de 2018 y posteriores.

6.1 Contexto histórico del conflicto armado en Colombia y del uso de mina antipersona,

MAP, MUSE, AEI

Es indiscutible la importancia que tiene el reconocimiento de la existencia del conflicto

armado interno en Colombia, el cual ha sido constante desde tiempos remotos a razón de la

infatigable búsqueda del poder, este fenómeno ha dado lugar a distintos momentos

memorables como la llamada “época de la violencia”, que nos remite al año 1948, donde a

raíz del magnicidio del líder liberal y candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán se desatan

consecutivos enfrentamientos impetuosos entre liberales y conservadores, que finalmente

sellarían un pacto marcado en la historia colombiana como, “ El Frente Nacional”, que

representó la división del poder en Colombia, teniendo como consecuencia la exclusión y

persecución de minorías, lo cual conllevó a la conformación de grupos revolucionarios al


45

margen de la ley, entre estos e importante para efectos del presente estudio, Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, en adelante FARC EP y en la etapa del

posconflicto las disidencias de las FARC-EP.

No obstante, para poder comprender el desarrollo del conflicto en nuestro país, no

podemos fijar nuestra atención únicamente en los grupos armados revolucionarios, sino

también en el Estado y en sus distintas dimensiones, pues no es este menos responsable del

padecimiento de un pueblo.

El conflicto, los enfrentamientos entre estos dos actores, Estado Vs. FARC EP y las

Disidencias de las FARC, ha conllevado a la materialización de innumerables hechos

victimizantes, delitos de lesa humanidad y adicionalmente el sufrimiento de miles de

colombianos, esta guerra ha dejado el pueblo en un estado de miedo, zozobra, inseguridad e

inmenso dolor, nos ha dejado huérfanos y a sus hijos menores de edad, incapaces, al libre

albedrío. De aquí un hecho victimizante cruel e inhumano, los daños causados por los

accidentes con minas antipersona MAP, munición sin explotar MUSE y artefactos explosivos

improvisados.

6.1.1 Un país en guerras: Antecedentes histórico de la violencia en Colombia

La paz ha sido favorita en los discursos eufóricos e instigadores de conflicto y violencia

en Colombia desde los tiempos del Libertador y el héroe de Boyacá, ha sido el más nutritivo

alimento de la cólera y la polarización. Sin lugar a duda la historia nos enseña que la paz es
46

un botín de guerra que nadie ganará, la verde oliva no es un fin el cual se logre con el estallar

de los fusiles, lo anterior es solo un sencillo ejemplo de una paradoja con efectos subversivos.

Una vez obtenida la anhelada libertad en 1819 inició una silenciosa batalla en aras de la

paz, esta fue liderada por Francisco de Paula Santander quién conspiro contra Simón José

Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, con el fin de darle muerte

en 1928, a este suceso se le ha conocido históricamente como la “conspiración septembrina”.

No obstante, el incoherente acto de “paz” sólo logró desatar una epidémica guerra en

Colombia hasta la actualidad, su cometido fue carente de éxito, de allí a la polarización que

avanzó cíclicamente hasta crear dos partidos ideológicos, de un color los conservadores y de

otro los liberales, juntos con ansias de poder, de dominio y vencer.

En nombre de la paz y en un solo siglo se desenvolvieron en Colombia “Atentado

perpetrado en septiembre de 1828 contra la vida del libertador Simón Bolívar, hubo en el

país una revolución conservadora (1851), y cinco guerras civiles, la de 1869, la de 1876, la

de 1885, la de 1895 y la llamada guerra de los mil días que se inició en 1899” (Lara, 1928,

pág. 25).

6.1.2 La guerra de los mil días.

La guerra de los mil días tuvo origen el 17 de octubre de 1899 y culminó el 21 de

noviembre de 1902, es decir, la guerra de los en realidad mil ciento treinta días, uno de los

actos de violencia míticos otorgados por la polarización en Colombia, fruto de la “paz”.


47

Un binomio con sentimientos ambivalentes, liberales y conservadores, grabaron en la

historia su primera escena bélica, juntos en contienda contra un antagonista, el partido

nacionalista en cabeza del actor presidencial con mayor edad en la historia, Manuel Antonio

Sanclemente, quién en el momento de ejercer su cargo contaba con 88 años de edad, esta

condición fue su talón de Aquiles, pues le significó el espacio para que el entonces

vicepresidente conservador José Antonio Marroquín conspirara en su contra junto con los

conservadores históricos y los liberales liderados por Rafael Uribe Uribe, de ahí a las batallas

solo fue un pestañeo.

Es importante enmarcar en el conocimiento este suceso, pues fue el bastón de Moisés

que abrió camino entre un mar rojo de sangre al siglo XX, esta vez sin la compañía de la

actual Venezuela, pues fue una de las consecuencias relevantes, además de una devastada

economía que se unía al grupo de las causas del conflicto en Colombia.

“En un conflicto bélico la paz no puede ser nunca la del exterminio, la de la opresión o

de la humillación, es muy claro como los términos del fin de la primera guerra mundial

dejaron el camino para que se desatara la segunda…” (Pérez, 2014, pág. 96)

La historia en Colombia también revela que una guerra nos lleva a otra y en este oscuro

trayecto por el sendero colindante entre Ares y Hades, jamás hallaremos una verde oliva.

La eterna oliva de la paz ha sido una excusa en la historia para iniciar una infinita lucha

por la obtención del poder, no nos dejemos confundir, la paz es el deseo de muchos, pero no
48

de todos, la paz en nuestro país ha estado secuestrada por los dioses de la guerra y si en

realidad la anhelamos debemos rescatarla (Pérez, 2014).

6.1.3 La política en el conflicto.

“El conflicto es de naturaleza política”.5

En lo poco que se ha escrito en este informe sobre conflicto se ha logrado exaltar que su

ímpetu es el poder, ahora bien, ¿la política es el cuerpo que porta tan impetuoso espíritu?

Se ha permitido el horror de la guerra, la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo, la

muerte y la soledad, todo en nombre de ideales que siembran políticos y que cosecha el

pueblo, se han permitido vivir así y es esta la peor barbarie que ha perpetuado la sociedad

colombiana, legitimar el poder que desgasta en la humanidad, la política.

La política en Colombia al igual que la paz, está secuestrada y también hay un deber de

rescatarla, los colombianos no pueden permitir ser privados de tan provechosos derechos, los

colombianos también son cautivos de esos “animales políticos”, animales por naturaleza más

astutos que el animal humano común, se han hecho en el poder y para el poder.

La política en esencia se desvaneció desde que familias enteras fingieron su silueta tras

una tela traslucida color “interés común”, fingiendo con movimientos de pantomima todo

acto que supliera las necesidades del pueblo, en su debido momento, paz, educación,

infraestructura, seguridad, entre otros actos típicos del teatro político en Colombia.

5
Revista el Salmón, 2014.
49

“Un político hará cualquier cosa por conservar su puesto. Incluso se convertirá en un

patriota”.

William Randolph Hearst6

La política propone una eterna conversación sin conclusiones conclusas, no obstante, es

pertinente realizar un proceso de consolidación un tanto escueto respecto de la política con

el fin de comprender su rol fundamental y su influencia histórica en el conflicto.

Históricamente la política en su concepto ha variado de acuerdo a las distintas posturas

filosóficas e ideológicas, se han establecido en forma de prisma, descomponiendo la política,

otorgándole distintos colores y matices.

En principio el concepto de la política emerge de La Polis, Aristóteles en su pensamiento

político esculpía al ser humano como un ser social por naturaleza, un ser naturalmente

político, como consecuencia la política debe trazarse un fin primordial y es la búsqueda del

bien común, por este motivo para Aristóteles la principal cualidad de un político era la ética,

rechazaba la idea de la dominación y planteaba los principales síntomas de la tiranía, la

oligarquía y la demagogia.

Posteriormente Nicolás Maquiavelo en un contexto monárquico proyecta en sus letras la

cruda realidad del poder, su postura frente a la política justifica que el Estado sobrepase sus

6
William Randolph Hearst, La monopolización del patriotismo, 1995.
50

propios límites de legitimidad, “Que la patria se debe defender siempre con ignominia o con

gloria, y de cualquier manera estará defendida”7.

Sus planteamientos dan origen a La Razón De Estado utilizado en adelante como una

figura que justifica los medios más feroces a manos de los gobernantes sobre su pueblo a fin

de mantener la soberanía del Estado, esto conlleva a la idea de despojarse de todo valor ético

en un momento determinado y provocar incluso un mal menor en aras de evitar un mal mayor.

El planteamiento Maquiavélico por supuesto ha sido objeto de grandes críticas a lo largo

de la historia de la filosofía política, Peter Sloterdijk ha sido uno de los filósofos

contemporáneos que más ha criticado este sistema de pensamiento, el cual clasifica como

cínico.

El pensamiento en política de Thomas Hobbes, uno de los denominados padres de la

filosofía política moderna, es trascendental, Hobbes en su trabajo Leviatán describe el Estado

como un monstruo político, fuerte y soberano, sin desconocer que su poder provenía del

mismo pueblo, por eso justificaba que aquel dirigente que no garantizara la seguridad a sus

subordinados podría ser revocado de su poder.

Hobbes tenía la idea de que los seres humanos debían ser gobernados para lograr la

convivencia en sociedad, a partir de esta idea plantea una distopía en la cual los hombres no

fuesen gobernados, expresando que sería una guerra de todos contra todos – Bellum ómnium

7
Nicolás Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, lib.3 cap. 41.
51

contra omnes, para Hobbes la frase de Plauto “Lobo es el hombre para el hombre” fue un

dogma, esta postura es fundamental para el despliegue de todo su lineamiento filosófico el

cual tiene una magna relevancia y vigencia en la actualidad.

Diferentes posturas respecto de lo político se han establecido a lo largo de la historia, las

cuales han sido fundamentales en el desarrollo de la política occidental, grandes pensadores

con aportes interesantes se escapan, como Rousseau, Karl Marx, Weber, Kelsen, entre otros

tantos, en definitiva, no se trata de hacer un estudio profundo y meticuloso de la política y

sus grandes filósofos, sino de demostrar la versatilidad misma de la política.

Es importante entonces simplificar para el pueblo la política, la democracia, es

importante desmitificarla y dejar de verla como una figura abstracta e incomprensible, es

tiempo de despertar y mirarla a los ojos, de reclamarle el respeto que le debe al pueblo como

dador de su mítico poder, es momento para exigirle que cumpla con su cometido, el bien

común.

En Colombia se le teme a la política, precisamente porque ha sido captada por

demagogos, tiranos y burócratas, los cuales han sostenido el poder durante toda la historia

colombiana a través de diferentes figuras y estrategias, como la democracia de consenso, la

persecución de la oposición, la censura y todas aquellas que garanticen que la política no va

a salir a favor de las necesidades reales del pueblo, por esa razón las nalgas de los que fueron

las voces del pueblo nunca han reposado sobre una silla presidencial, por el contrario, yacen

en la trágica historia de un país.


52

Ahora bien, ¿qué relación puede tener todo aquello con la historia del conflicto armado

de nuestro país? basta un segundo para decir: “todo”, esa es la relación que tiene la política

con la historia del conflicto armado en Colombia.

Alberto Lleras Camargo calificado por Gaitán como el “hombre con alma de secretario”

por ser el agente oficioso de los intereses norteamericanos, en 1943 se posesiona como

embajador de Colombia en los Estados Unidos, logrando así establecer la alianza que siembra

vientos y recoge tempestades.

Mr. Lleras es un antagonista indiscutible en el capítulo de la política colombiana, en 1944

regresa a Colombia en la calidad de ministro de gobierno y enfrenta un intento de golpe de

Estado a López Pumarejo, una vez todo es aparente calma regresa a Estados Unidos, mientras

López se ve obligado a renunciar a la presidencia en julio de 1945, faltando un año para que

su mandato concluyera y de acuerdo con la constitución del 86, el llamado a ocupar el cargo

en la cúspide política era Mr. Lleras.

Los intereses petroleros de Estados Unidos en Colombia estaban bien respaldados, Lleras

Camargo ejecutaba la misión denominada por los medios públicos “alambrada de garantías”,

que básicamente consistía en impedir el triunfo de los dos candidatos presidenciales que

representaban un peligro para su cometido, Gabriel Turbay y Jorge Eliecer Gaitán; de esta

forma se impulsaba la campaña presidencial del hasta entonces candidato oculto Mariano

Ospina Pérez, gran figura pública y de poco carácter político, una pieza de invaluable para

los sucios intereses norteamericanos.


53

Finalmente, Mariano Ospina Pérez se hace con la presidencia tras unas elecciones

históricas y lamentables para el país, se abren las puertas a los sicarios económicos de Estados

Unidos, por otro lado, el candidato del pueblo, Jorge Eliecer Gaitán con todo en contra, sin

el aval del partido liberal, combatido por los “Santistas” y “Lopistas” compitiendo de igual

a igual con el candidato oficial del partido, logra hacerse con el 44% de los votos liberales,

invitando al pueblo en su conjunto para que se levante contra la “oligarquía” tanto liberal

como conservadora, sin lugar a duda su papel político causaba desagrado a los intereses

particulares de los “jefes naturales de la burocracia en Colombia”.

Gaitán Ayala, gran representante de la esperanza del pueblo, contradictor de las políticas

petroleras, por ende, de las influencias norteamericanas en la política colombiana, alzado en

voz a los intereses de los sin tierra, de los marginados, convocante del “pueblo”, el hombre

del gran discurso, sería asesinado en 1948 garantizando de antemano muchos años más de

guerra. (Gaitán, 2014)

6.1.4 Tiempos violentos.

Bastaron tres disparos para prolongar la violencia hasta la actualidad, dos en la cabeza

aniquilaron la razón y uno en el pecho asesinaron la esperanza de un pueblo herido, en ese

momento sólo hubo espacio para recordar las palabras de Gaitán.

“si avanzo, seguidme; si retrocedo, empujadme;

si os traiciono, matadme; si muero, vengadme.”8

8
Jorge Eliecer Gaitán.
54

Gaitán fue trasladado con tres disparos mortales del centro de Bogotá a la clínica central,

dónde murió a las 2:05 de la tarde, mientras tanto el recorrido del cuerpo sin vida y desnudo

de Juan Roa Sierra precedía los tiempos de sangre y barbarie, el linchamiento del autor

material del magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán Ayala fue un culto a la muerte.

Mientras el pueblo confundido, desconsolado se flagelaba en las ciudades y los campos,

los liberales tradicionales se dirigían al palacio para hablar con el entonces presidente

Mariano Ospina, quién contando con su apoyo continuó en el mando, los liberales de Gaitán

y los campesinos que soñaban con una reforma agraria justa no se despojaron de su ira e

impotencia, el 9 de abril de 1948 muere más que un hombre, muere la humanidad de un

pueblo.

Más de tres mil muertos y desaparecidos, aproximadamente ciento cuarenta y dos

edificaciones destruidas, mujeres violadas y niños buscando entre los cuerpos sin vida objetos

de valor para llevar a sus casas… ni el Guernica de Picasso.

En palabras de Lara (1928), la polarización como una constante en los grandes conflictos,

no es coincidencia, es un requisito ineludible, que los gobiernistas conservadores y liberales

sean los protagonistas ya era un patrón, en 1949 un feroz enfrentamiento entre ambas sectas

se desenvuelve en Colombia durante las campañas presidenciales, según Monseñor Guzmán,

dicha campaña se basó en tres factores determinantes, gestando así el conflicto, la afloración

lógica, inevitable, era el choque, la violencia, a saber:


55

a) Estabilización del grupo conservador en el poder con exclusión violente del

contenedor liberal;

b) Utilización de la política en una campaña de persecución innegablemente

pensada y planeada desde las altas esferas del gobierno;

c) Declaración de la resistencia civil por parte del partido liberal perseguido, lo que

pronto se tradujo en la organización de grupos armados.

En el mismo año Mariano Ospina declara el Estado de Sitio y clausura el congreso, en

1950 el admirador del Nazismo y franquismo, el radical conservador Laureano Gómez Castro

en un acto de imposición por fuerza es electo presidente de Colombia, los liberales declaran

ilegitima su elección y las contiendas continúan (Ibid., 1982).

La relación de la muerte de Gaitán con la denominada época de la violencia en Colombia

y los intereses políticos norteamericanos resulta inexorable, dos ex agentes de la agencia

central de la CIA revelan en el libro “The Invisible Government” la participación de la

agencia de inteligencia estadounidense en el magnicidio de Gaitán, Peter Joseph en su

documental “The Zeigeist the Movie” también relaciona al gobierno de Estados Unidos como

un país que ejerce un control político sobre países latinoamericanos por medio de sus

denominados sicarios económicos, generando así condiciones de conflicto y crisis

económicas para intervenir a un gobierno débil y de esta manera hacerlos dependientes de

su gran poder.

La traidora apariencia que engendra el cambio, solo traerá con frecuencia un mayor

conflicto, en 1958, después de diez años de guerra entre liberales y conservadores, surge
56

como una democracia de consenso el histórico frente Nacional, excluyendo y persiguiendo

idealistas neoliberales y comunistas, dando de esta forma lugar a la conformación de uno de

los mayores pies de fuerza insurgentes en el país, la FARC EP.

6.1.5 Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC)

Las FARC fue oficialmente reconocida en 1964, siendo comandada por Pedro Antonio

Marín alias “Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo” y contando con Luis Alberto Morantes

Jaimes alias “Jacobo Arenas” como principal líder ideológico.

Los antecedentes que dieron lugar a la conformación de la FARC tienen origen en dos

puntos que se han desarrollado en “la eterna oliva de la paz y la política en el conflicto”, “el

presidente de facto, el dictador Rojas Pinilla, implementó la paz, los guerrilleros liberales y

conservadores que entregaron sus armas fueron asesinados cuando no aceptaron trabajar para

la policía o las fuerzas de seguridad. Otros, quisieron mantenerse inactivos pero vigilantes en

sus cuarteles, fueron sorprendidos durante el sueño y ametrallados por el ejército” (Vidales,

2014).

Otros liberales como Manuel Marulanda Vélez en tregua con el eterno enamorado de la

ideología de Che Guevara, Jacobo Arenas, buscarían refugio en Gaitania, un corregimiento

del municipio de Planadas del departamento del Tolima, más adelante denominada la

república independiente de Marquetalia, aquí lograron un periodo de tranquilidad entre 1958

y 1960 fungiendo como movimiento agrario, este periodo de paz terminaría cuando el

amnistiado Alias “Charro Negro” fuera asesinado en complicidad con ejército Nacional;
57

Marulanda Vélez ofendido se dirige a territorio del Huila a denunciar el homicidio de su

compañero, obteniendo como respuesta que el gobierno se dirigiría a la zona a poner todo en

orden, Marulanda entiende el mensaje y se propone defender su vida, conformando así las

autodefensas campesinas.

Álvaro Gómez Hurtado senador de Colombia denunciaría el establecimiento de

diferentes “repúblicas independientes”, el entonces presidente León Gómez exige adelantar

operaciones militares que garantizaran la soberanía del Estado colombiano, las operaciones

fueron apoyadas por el gobierno de Estados Unidos, los movimientos de autodefensas

campesinas lograron evadir todos los ataques hasta 1964 cuando oficialmente se les reconoce

como Fuerzas Armadas y revolucionarias de Colombia (FARC).

Los enfrentamientos entre la guerrilla recién conformada y el gobierno colombiano

empezarían a cobrar vidas, actos violentos y sin límites se engendraban en las verdes

montañas del Sur, los guerrilleros más feroces recién crecían, lo que era un ideal fue

acorralado con tanta violencia que no tuvo otra medida que intentar ser más violento, no es

una justificación, es un reproche a la violencia.

Tras muchos días de plomo en la selva, de muerte en muerte, de guerra en guerra, el alba

de la esperanza ilumina perpleja sobre la paz, la unión patriótica surge como un partido

político, como una propuesta por parte de la FARC y el partido comunista en 1985, durante

el mandato del sin vergüenza y entonces presidente Belisario Antonio Betancourt Cuartas.
58

La Paz nuevamente es captada por los violentos paramilitares, en compañía de agentes

de la seguridad del Estado y los temibles narcotraficantes, más de 3500 partidarios de la UP

asesinados, los sobrevivientes exiliados, el mayor magnicidio en la historia de la trágica

Colombia, mucho tiempo después se declara como un delito de lesa humanidad teniendo en

cuenta que fue liderado por partidos políticos tradicionales en colaboración con los ya

mencionados militantes del paramilitarismo, policía secreta, policía regular, inteligencia,

ejército Nacional y capos del narcotráfico, el fin, no permitir el ascenso en política de partidos

de izquierda. (El Espectador, 2014)

La violencia en Colombia ha sido una constante desde la independencia, la historia así

lo revela, la paz a través de la guerra, la política como un medio para el poder, el poder como

forma de lograr intereses particulares, la polarización como estrategia y resultado, son los

sobrevivientes de tan escalofriante conflicto, siguen vivos y dispuestos a cobrar las vidas

necesarias, la historia del conflicto armado continuará siempre que no nos percatemos de no

cometer los errores del pasado, la paz es una eterna oliva que nadie logra encontrar, la han

ocultado durante años, la verdadera política no está al alcance de un pueblo que no la conoce

y que ha sido “educado” para nunca conocerla.

6.1.6 El uso de las minas MAP, MUSE y AEI en el mundo

Sobre la temática de minas, debe decirse que de acuerdo con el Centro Internacional de

Desminado Humanitario de Ginebra (2004), en la “Guía de actividades relativas a las minas”,

se cree que la primera mina antipersonal fue elaborada por un ingeniero ruso en 1855,

señalando el documento que:


59

“La primera referencia a una mina explosiva se remonta, cuando menos, al siglo XVIII,

época en que un historiador militar alemán mencionó la utilización de una fladdermine

(literalmente, una mina volante). Sin embargo, en abril de 2001, un grupo de

arqueólogos en el norte de China descubrió más de 20 “minas terrestres” de más de

600 años de antigüedad (600-Years-Old Mines Unearthed in Inner Mongolia, 2001). No

obstante, la invención de las minas terrestres explosivas modernas, o “torpedos”, como

se denominaron inicialmente, se atribuye más bien a la época de la Guerra Civil de los

Estados Unidos (Perry, 1985). En primavera de 1862, Gabriel Rains, General del

Ejército Confederado al mando de una guarnición de 2.500 hombres en Yorktown,

ordenó a sus tropas preparar obuses que pudieran estallar al tirar de un alambre de

disparo o al pisarlos. Los primeros accidentes causados por estos modelos iniciales de

minas antipersonal se notificaron el 4 de mayo de 1862; incluso algunas tropas

confederadas describieron estos artefactos como “brutales”, y el superior de Rains

prohibió su utilización al declararlos un “método de guerra ni apropiado ni eficaz”

(Croll, p. 16). No obstante, ambos bandos siguieron empleando estas armas durante la

Guerra Civil y, en 1864, en Fort McAllister, cerca de Savannah, 12 hombres murieron

y 80 resultaron heridos por minas durante el ataque del Ejército de la Unión. Tras esta

batalla, el General William T. Sherman pronunció unas palabras que llegaron a ser

célebres, según las cuales la utilización de las minas no sería “un acto de guerra, sino

un homicidio” (p. 17).


60

Ahora, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2000), frente

a las primeras apariciones de las Minas antipersonal en los conflictos internacionales, se ha

establecido que:

“El uso de las minas antipersonal, tal y como se les conoce hoy en el mundo, se remonta

a la Primera Guerra Mundial durante la que soldados alemanes enterraban casquetes

de artillería rellenos de pólvora o dinamita con un detonador a ras de tierra para

detener el avance de tanques franceses y británicos (Fowler, 1992). Debido al tamaño

de las primeras minas resultaba relativamente fácil y seguro para las fuerzas enemigas

entrar en los campos minados y recuperar las armas para uso propio. Lo anterior

condujo al desarrollo de las minas antipersonal, artefactos más pequeños y difíciles de

manipular cuyo fin era proteger las minas antitanque.

Durante la Segunda Guerra Mundial las minas fueron utilizadas en Europa y el norte

de Africa. En Libia y Egipto se utilizaron para “paliar la falta de obstáculos naturales

en los desiertos” (CICR, 1997). En la guerra de Vietnam las minas fueron diseminadas

tanto a mano como por vía aérea para apoyar a las tropas en tierra. El ejército

norteamericano perdió a muchos soldados durante este conflicto a causa de las minas

que ellos mismos habían sembrado.

Más recientemente los casos de Nicaragua, Angola, Mozambique y Camboya reflejan

las fatales consecuencias de las minas antipersonal. En estos países los resultados del

uso de las minas son evidentes en la población civil, no sólo por las enormes cantidades
61

de muertos y amputados en accidentes con estas armas, sino también por las dificultades

que enfrentan quienes desean recuperar sus tierras para trabajarlas.

El desarrollo de las naciones contaminadas con minas es muy difícil y las comunidades

continúan padeciendo hambre y pobreza muchos años después de terminadas las

guerras.

La diferencia entre las minas y otras armas (inclusive las nucleares y químicas) es su

efecto retardado. De acuerdo con estudios realizados por el Comité Internacional de la

Cruz Roja, las minas antipersonal instaladas en los desiertos de África durante la

Segunda Guerra Mundial aún siguen cobrando víctimas” (p.7).

6.2 La Convención Americana de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de

Derechos Humanos en el caso de Colombia.

Quinche Ramírez (2014), define el control de convencionalidad como una labor propia del

Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, a través de la cual no solo la Corte

IDH sino también los jueces locales buscan la garantía y efectividad de los derechos humanos a

través de un examen judicial sobre normas y actos violatorios de tales prerrogativas. Tal

comparación debe efectuarse con base en la Convención, sus tratados concurrentes y la

jurisprudencia de la Corte IDH. Ferrer Mac Gregor (2010, p. 23), lo define como un “control de

compatibilidad entre el acto de violación (en sentido lato) y el Pacto de San José (y sus protocolos

adicionales)”, tras lo cual, si se evidencia la violación, se configura la responsabilidad


62

internacional estatal y Nash Rojas (2013, p. 489), como un acto a través del cual “la obligación

de garantía de los derechos humanos” en los Estados parte se concreta por vía judicial.

La frase “control de convencionalidad” se expresó por primera vez en el año 2003 en el caso

Myrna Mack Chang vs Guatemala (Brewer Carías, 2013, p. 45), pero la Corte Interamericana de

Derechos Humanos (Corte IDH), la vendría acuñar en pleno en el caso Almonacid Arellano vs

Chile en el año 2006, refiriéndose a ella como una “especie de control de convencionalidad” que

correspondía hacer al Poder Judicial entre las normas internas del caso concreto y la CADH,

incluyendo las interpretaciones hechas por la Corte IDH.

La Cote sustenta este tipo de control en del derecho internacional público, más

específicamente en el artículo 27 de la Convención de los Tratados de Viena de 1969, que obliga

a todos los Estados Parte a cumplir un tratado de buena fe, sin que fuera posible alegar el derecho

interno para justificar su incumplimiento (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión

Consultiva OC-14/94, 1994, p. 12), en el principio pacta sunt servanda (Murillo Cruz, 2013, p.

71) y en los artículos 61 a 69 de la CADH (Quinche Ramírez, p. 5).

6.2.1 Responsabilidad internacional del Estado por daños de terceros.

Las obligaciones básicas contenidas en la Convención Americana de Derechos

Humanos para los Estados Parte son las obligaciones de garantía y respeto, contenidas en

los artículos 1.1 y 2 de la CADH. Es en desarrollo de estas disposiciones que la Corte IDH

ha manifestado que, en principio, un Estado no puede ser declarado internacionalmente

responsable por hechos provenientes de terceros – como ocurriría en el caso de este

estudio, donde las minas antipersona son sembradas por terceros y no por el Estado -, a

no ser que incumpla la posición de garante que en determinados casos haya asumido, ya
63

que los Estados tienen la obligación de crear las condiciones necesarias para que no se

produzcan las violaciones de derechos como la vida (Corte IDH, Caso Gómez Paquiyari

vs Perú, 8 de julio de 2004 y Caso Myrna Mack Chang vs Guatemala de 25 de noviembre

de 2003).

Este mismo criterio y NOMBRE de la figura se comparte por la doctrina, es decir, el

concepto de POSICIÓN DE GARANTE a partir de los artículos 1.1 y 2 de la CADH, de

las cuales, en caso de conflicto armado interno, también se desprenden para el Estado las

obligaciones de “precaución (anticipación del riesgo) y prevención”. Claro está, ello no

significa convertir al Estado en un asegurador de daños universal, pero sí obliga a indagar

por las particulares obligaciones de evitación del riesgo y las medidas de protección que

razonablemente se pudiesen tomar frente a posibles lesiones a los derechos humanos, para

lo cual se deben poner en funcionamiento todas las estructuras del aparato estatal y adecuar

las medidas de seguridad a las condiciones particulares de riesgo de una población

determinada, según se infiere de las sentencias proferidas dentro de los casos Masacre de

Mapiripan vs Colombia y Caso Velasquez Rodríguez vs Honduras, citadas en la sentencia

del caso González y otras - Campo Algononero vs México. También se debe valorar en

estos casos, la posibilidad que el Estado haya tenido de conocer anticipadamente la

situación de riesgo, para tomar las medidas de protección razonables y así evitar el daño

(Santofimio Gamboa, 2013, p. 228-231).

Del caso de la Masacre de Pueblo Bello vs Colombia (Corte Interamericana de

Derechos Humanos, 2006, p. 117) se concluye que para la Corte IDH existen personas que

ameritan una especial protección estatal de acuerdo a la situación de riesgo en que se

encuentran y, que, si esta obligación específica no se cumple, la responsabilidad


64

internacional del Estado se configura por violación a las obligaciones generales de respeto

y garantía consagradas en el artículo 1.1. y 2 de la CADH. Esta obligación se presentará

por la Corte como la posición de garante según la cual, el Estado no solo responde por

acciones de sus agentes, sino cuando estos, por acción u omisión,

6.2.1.1 Hacia un control amplio de convencionalidad en la jurisdicción contenciosa-

administrativa

El ordenamiento jurídico colombiano, debido a la tesis monista constitucionalista,

no acepta la supraconstitucionalidad de los tratados internacionales como la

Convención Americana, lo cual dificulta el control de convencionalidad (García

Atehortúa y Ramírez Rivero (2014, p. 93) y, sin embargo, dicho control se practica

(Quinche Ramírez, M. F. (2014, p. 95), lo cual demuestra el autor refiriendo, por

ejemplo, la sentencia C-251 de 2002, donde se analizó la inconstitucionalidad de la Ley

684 de 2001, por la presunta vinculación de civiles a labores de seguridad propias de

algunas instituciones estatales. En ninguna parte la Corte menciona el término Control

de Convencionalidad; sin embargo, el control que efectúa de dicha norma se hace bajo

la lupa de los Convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional II, para llegar a la

conclusión que con ella se infringe el DIH al vincular civiles al conflicto armado

interno convirtiéndolos en objetivo militar. En consecuencia, declaró dicha norma

inexequible. Es decir, al parecer son más las palabras de oposición a esta figura, que su

ejercicio real.
65

En cuanto a la jurisdicción de lo contencioso administrativo, el control de

convencionalidad se aplicó inicialmente por el Consejo de Estado para adoptar el

criterio de reparaciones simbólicas de la Corte IDH (Quinche Ramírez, 2014, p. 96);

sin embargo, en la actualidad esta Corporación ha adoptado lo que se ha querido llamar

en este trabajo un “control ampliado de convencionalidad”, es decir, no solamente

recurre a la CADH como tratado base del análisis de compatibilidad, sino que apela a

la diversidad de tratados que hacen parte del ordenamiento jurídico colombiano en

materia de derechos humanos y DIH.

6.3 La responsabilidad del Estado colombiano.

6.3.1 Supremacía Constitucional y el Bloque de Constitucionalidad.

La supremacía Constitucional presenta a la Carta política desde la cúspide del orden

jurídico interno, como la norma normarum, la fuente de fuentes, es el principio estructurante

del orden jurídico; en el entendido de este precepto, siempre que surgiere un caso de

incompatibilidad de la norma magna con cualquier otra norma infraconstitucional,

prevalecerá la primera, estás características de reconocimiento supremo se expresan el

artículo 4 superior. (Sentencia C-415 de 2012)

En términos de Wilson Ruíz Orejuela (2011) en su libro Responsabilidad del Estado

Legislador, citando a Eduardo García de Enterría, menciona que la noción de jerarquía o

supremacía de la constitución no es exclusivo del derecho colombiano, sino también del

derecho comparado, con fundamento en que la constitución define el sistema de fuentes


66

formales del derecho, de modo tal que al expedirse una norma o ley, ésta tendrá validez

únicamente cuando sea acorde a la constitución.

El ordenamiento jurídico corresponde a un escenario no estático, debido a que las

realidades sociales varían al ritmo de las manecillas del reloj, normas de normas yacen en la

historia debido a este fenómeno, las leyes cuentan con menos suerte, pues tienden a convivir

por un menor término en el orden jurídico vigente, he aquí el punto lógico de la situación:

Las leyes a diferencia de la Constitución pueden ser derogadas expresamente, significando

así su ausencia definitiva o por otro lado podrán ser derogadas tácitamente y esto sucede

cuándo la norma o ley no se ajusta a la realidad, vagando en el limbo jurídico; En otro

escenario hallamos la norma de normas, la cual admite reformas, pero bajo el riguroso

procedimiento que ella misma consagra y exige, siendo estas formas el acto legislativo o

referendo, por otro lado, hará parte del museo constitucional siempre y cuando se dé una

reforma Constitucional. (Ruíz, 2011)

De conformidad con lo anterior, se concluye que la supremacía constitucional delimita

todos los aspectos de la actividad estatal, incluyendo por supuesto, la actividad legislativa,

sea esta formal o material, la primera es aquella que nos indica que el ordenamiento jurídico

debe contener una armonía con la constitución, toda acción o decisión que adopte el Estado

en aras de envestir una validez y una legitimidad; La material hace referencia a

procedimientos más dispendiosos, razón por la que no se encuentra supeditada

exclusivamente a la constitución sino también a aquellas reformas realizadas a la misma

mediante actos legislativos o referendos, siendo éste un procedimiento especialísimo que no


67

se aplica a leyes ordinarias y hallándose necesario la instalación de arduos debates al tratarse

de una reforma a la norma normarum.

En coherencia con el Estudio realizado al artículo 4 de la Constitución política, es

ineludible exaltar el preponderante cometido de los valores y principios Constitucionales,

que bien tienden a ser confundidos, pero desarrollan funciones de distinta naturaleza.

Los primeros son aquellos que rezan en el preámbulo constitucional, decretan el deber

ser del Estado, trazan el fino bulevar que deben presidir el orden político, jurídico,

económico, social y cultural de un Estado; Los principios, se establecen en la constitución y

fungen como el concepto fundamental sobre el cuál se va a apoyar el razonamiento

normativo, al momento de interpretar la norma son imperativos y están dotados de fuerza

normativa, por tanto, son normas específicas, a diferencia de los valores que son fines

jurídicos generales. (Duarte & Quinche, 2015)

Los valores y principios han de ser llamados a salvaguardar la integridad de quienes

conforman el Estado Social de Derecho, sostienen una íntima relación entre el actuar del

Estado y la humanidad, esto hace comprensible que se reproche todo acto desviado del mismo

y da sentido a la consagración superior que legitima la responsabilidad estatal.

Este análisis es necesario para permitir invocar el artículo 90 Constitucional como una

disposición superior llamada a permear las acciones y manifestaciones legislativas del

Estado.
68

“Artículo 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le

sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En el

evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que

haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo,

aquél deberá repetir contra éste.”

El contenido del artículo señalado advierte una responsabilidad patrimonial del Estado

siempre y cuando se surtan los siguientes elementos: Debe darse la ocurrencia de unos hechos

atribuibles a una autoridad pública o a quién desempeñe funciones propias de la actividad

estatal, debe ocasionarse un daño antijurídico y este debe ocasionarse en relación con los

hechos, lo que se denomina nexo causal; estos elementos serán objeto de estudio a

continuación a fin de abundar en lo pertinente.

6.3.1.1 Concepto de Responsabilidad del Estado y sus elementos constitutivos (Hecho,

Daño y Nexo Causal).

Vale la pena aclarar que este concepto de estado responsable en Colombia no surge sino

hasta finales del siglo XlX, anteriormente imperaba el concepto de irresponsabilidad del

Estado, en 1896 la Corte Suprema de Justicia por primera vez se manifiesta en frente a la

responsabilidad del Estado en relación con sus administrados, “Todas las Naciones deben

protección a sus habitantes nacionales y extranjeros, y si bien es cierto que un Estado, como

persona jurídica, no es susceptible de responsabilidad penal, si está obligado a las

reparaciones civiles por los daños que resulten de un delito imputable a sus funcionarios

públicos, cuando no es posible que estos los resarzan con sus bienes” (Tómas, 2009)
69

posteriormente en el siglo XX, estos conceptos fueron evolucionando a través de las

diferentes sentencias de la Corte suprema de Justicia y en su momento del Consejo de Estado.

El artículo 90 constitucional, es la fuente de la cual emana la responsabilidad del Estado

en Colombia, irradiando los eslabones necesarios para que ésta le sea atribuible, siendo éstos

los hechos, el daño antijurídico y el nexo causal.

6.3.1.1.1 Hecho. Es imperativo desarrollar el concepto de “hecho” toda vez que es este

uno de los eslabones infaltables al momento de pretender atribuir una responsabilidad al

Estado, por el presente motivo y a pesar de su aparente sencillez conceptual, es necesario

definirlo y hallar su relevancia en el campo jurídico.

Es de anotar que, para efectos de aspirar una responsabilidad atribuible al Estado, en un

primer momento debe darse la existencia de unos hechos, condicionados por la relevancia

jurídica que permeará su naturaleza, es en este momento donde la diferencia entre un hecho

y un hecho jurídicamente relevante se observan desde la distancia comprendiendo su evidente

desemejante.

Un hecho jurídicamente relevante es aquel que da lugar a efectos o consecuencias

jurídicas. No siendo una regla general que todo hecho sea o no sea relevantemente jurídico,

lo será siempre y cuando comprometa un Derecho, en este sentido un hecho puede por

naturaleza no tener relevancia jurídica, pero en un determinado momento puede encarnar en

el mismísimo hecho con relevancia jurídica, puesto desde un ejemplo:


70

La puesta de sol es un hecho que por naturaleza y simple lógica no tiene una relevancia

jurídica, pero Jesucristo se compromete mediante un contrato a pagar el total de doscientos

pesos a Horus en el momento en que se dé la primera puesta de sol a partir de la firma del

mismo, en este momento un hecho que por su naturaleza no constituye un hecho jurídico

puede llegar a serlo al momento de comprometer un derecho.

“Podemos en resumen definir que todo hecho jurídico como todo acontecimiento o

Estado, en general todo suceso o falta del mismo (ya que también hay hechos negativos) al

que por su sola realización o juntamente con otros, liga el Derecho objetivo la producción de

un efecto, que es efecto jurídico precisamente en cuanto dispuesto por ese Derecho objetivo”

(Albaladejo, 1955, pág. 347)

La Ley 1448 de 2011 tiene origen en la necesidad de protección a las víctimas que surgen

en razón al conflicto armado en Colombia, siendo parte de estas los aquellas que han sufrido

accidentes con minas antipersona MAP, MUSE AEI.

Es preciso mencionar que el ordenamiento jurídico a pesar de ser dibujado como una

pirámide con un orden jerárquico determinado, cuando de la protección de un Derecho se

trata, debe dibujarse como una tela de araña en la que los hilos provienen del Derecho

objetivo, es en este momento dónde nos permitimos elaborar una pequeña analogía con

fundamento en los elefantes que se balanceaban sobre la tela de una araña.

Veamos entonces a esta araña como el Derecho, tejiendo sus hilos: Valores, principios

constitucionales, artículo 90 de la carta magna, capítulo Vll de la Ley 1448 de 2011, Ley
71

1098 de 2006 o el artículo 162 de la Ley 599 de 2000; aquí debe establecerse una figura

armónica entre diferentes fuentes de Derecho, que haga resistencia a cada elefante, siendo

este quién representa los hechos que conllevan a la violación de los Derechos de quienes

sufren accidentes con MAP, MUSE y AEI, Derechos que reposan bajo la tela, la araña

jurídica deberá ser constante y retejer los hilos que se vean afectados, pues el peso de cada

elefante la deteriora, vale aclarar que los elefantes en el transcurso del tiempo serán de

distinto peso y la araña deberá tejer de acuerdo a la realidad y necesidad, de lo contrario los

elefantes se balancearán hasta terminar cayendo de la red jurídica que los soporta

transgrediendo los derechos de las víctimas.

6.3.1.1.2 Daño antijurídico. El daño antijurídico es el segundo elemento que se requiere

para atribuir una responsabilidad al Estado, es de gran importancia su desarrollo en materia

administrativa y muchos doctrinantes y juristas se han pronunciado al respecto, no obstante,

se ha decidido en un primer momento exponer el concepto de daño y seguidamente el de

antijuridicidad.

“El daño para DE CUPIS se debe entender como la aminoración o alteración de una

situación favorable, para Javier Tamayo daño civilmente indemnizable es el menoscabo de

las facultades jurídicas que tiene una persona para disfrutar del bien patrimonial o

extrapatrimonial, Escobar Gil expresa: En el lenguaje corriente la expresión daño significa

todo detrimento menoscabo o perjuicio que a consecuencia de un acontecimiento

determinado que experimenta una persona en sus bienes espirituales, corporales o

patrimoniales sin importar que la causa sea un hecho humano, inferido por la propia víctima

o por un tercero o que la causa sea un hecho de la naturaleza, para Juan Carlos Henao daño
72

es la “aminoración patrimonial sufrida por la víctima, bien sea a nivel extrapatrimonial o

patrimonial concibiendo así el patrimonio en su noción amplia y no limitada a los bienes con

contenido meramente económico.” (Ruíz, 2011)

Una vez señalada la noción de daño es preciso referirnos a la antijuridicidad, en principio

es asociada con el Derecho Penal, siendo esta el área que mayor desarrollo le ha dado a este

concepto, también denominado como de “lesividad” por grandes doctrinantes como

Zaffaroni o Maurach.

Franz Von Liszt en la duodécima edición de su tratado de 1903 define: “Formalmente

antijurídica es la acción como contravención de una norma estatal, de un mandato o de una

prohibición de orden jurídico” por tanto es “materialmente antijurídica la acción como la

conducta socialmente dañosa, antisocial o asocial”.

Por otro lado la sentencia C-118 de 1996, Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz,

señaló lo siguiente "Sin necesidad elevar el principio de antijuridicidad al rango de principio

supralegal, bien puede afirmarse que éste tiene su corolario constitucional en el principio de

proporcionalidad o ’prohibición de exceso’, deducido jurisprudencialmente de los artículos

1º (Estado social de derecho, principio de dignidad humana), 2º (principio de efectividad de

los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución), 5º (reconocimiento de los

derechos inalienables de la persona), 6º (responsabilidad por extralimitación de las funciones

públicas), 11 (prohibición de la pena de muerte), 12 (prohibición de tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes), 13 (principio de igualdad) y 214 de la Constitución

(proporcionalidad de las medidas excepcionales)."


73

Como compilado de lo anterior, daño antijurídico será, cuando por extralimitación u

omisión de funciones públicas, fuese causada una aminoración patrimonial a una persona,

bien sea a nivel extrapatrimonial o patrimonial concibiendo así el patrimonio en su noción

amplia y no limitada a los bienes con contenido meramente económico y que esta no tenga

el deber jurídico de soportarlo.

Es preciso, en relación con lo anterior, resaltar el gran papel que tiene en este sentido los

valores constitucionales como una línea que define el deber ser del Estado, su posición

garantista frente al ser humano y los principios Constitucionales como principales rectores

de la hermenéutica, garantizando los Derechos y principios ya señalados en la sentencia

citada C-118/1996, estas connotaciones son propias de un Estado Social de Derecho que

también ha sido catalogado como un Estado de Derechos Humanos, garantista y protector de

los mismos, es en este sentido que el concepto de daño antijurídico se desarrolla en el marco

jurídico colombiano.

6.3.1.1.3 Nexo causal. El tercer elemento y no menos relevante en materia de

responsabilidad Estatal, es la existencia del nexo causal, es decir, la relación que debe existir

entre el hecho y el daño antijurídico atribuible al Estado, en otras palabras, es la relación de

causa-efecto.

6.3.1.2 Regímenes de la Responsabilidad del Estado


74

6.3.1.2.1 Régimen de la responsabilidad subjetiva. Este régimen de la responsabilidad

subjetiva también es conocido como la culpa, la falta o la falla en el servicio, este régimen es

aplicable cuando la administración debiendo actuar no lo ha hecho, cuando su actuar no es

adecuado o tardío. Se requiere que la prestación del servicio haya sido defectuosa por la

acción u omisión dolosa y atribuible a un funcionario público.

El régimen de responsabilidad subjetiva contiene dos modalidades:

 Falla probada del servicio: El actor debe probar cada uno de los requisitos o

responsabilidad del Estado: El hecho, el daño antijurídico y el nexo causal.

 Falla presunta del servicio: Se fundamenta en el actuar temerario de los

funcionarios públicos en aras de lograr los cometidos o fines Estatales, siempre

que estos impliquen un riesgo para los administrados y tiendan a ocasionar daños.

6.3.1.2.2 Régimen de la responsabilidad objetiva. Esta falla también es concebida como

la falla sin culpa, en todos sus casos se deberá probar el hecho, el daño antijurídico causado

y atribuible al Estado, diferentes casos se han previsto:

“La Teoría de la Presunción de Responsabilidad

1.3.3.1. Daños ocasionados con cosas o actividades peligrosas

1.3.3.2. Daños sufridos por los conscriptos

1.3.3.3. Daños sufridos por los reclusos o personas privadas de la libertad

1.3.3.4. Daños ocasionados a los pacientes internos en centros asistenciales

1.3.3.5. Daños a estudiantes en establecimientos educativos oficiales.

1.3.3.6. Responsabilidad por riesgo excepcional.


75

1.3.3.7. Responsabilidad por trabajos públicos

1.3.3.8. Responsabilidad por daño especial

1.3.3.9. Responsabilidad por la expropiación u ocupación de inmuebles en tiempo de

guerra

1.3.3.10. Responsabilidad por el almacenaje de mercancías

1.3.3.11. Responsabilidad por el acto administrativo ilegal

1.3.4 Responsabilidad de la Administración de Justicia. Se aplica por:

1.3.4.1. Error Judicial

1.3.4.2. Privación Injusta de la Libertad

1.3.4.3. Defectuoso funcionamiento de la Administración de Justicia

1.3.5 Responsabilidad de la Función Legislativa” (Noruega, 2009)

6.4 Análisis jurisprudencial de los fallos del Consejo de Estado en los casos de

accidentes por minas antipersona MAP, MUSE, AEI

6.4.1 El desarrollo jurisprudencial en materia de accidentes con minas antipersonal.

Según la jurisprudencia del Consejo de Estado, ha señalado que cuando se debate la

ocurrencia de un daño proveniente del ejercicio de la actividad peligrosa derivada del manejo

de armas de uso privativo de las fuerzas armadas, hay lugar a aplicar el régimen de

responsabilidad objetiva, con fundamento en el riesgo que crea quien ejerce la actividad, pues

el factor de imputación es el riesgo grave y anormal al que el Estado expone a los


76

administrados9. También ha aplicado el régimen de responsabilidad subjetiva en aquellos

casos en que es evidente la falla de la Administración, pues, de acuerdo con esta Corporación,

en estos eventos es necesario que el Consejo de Estado formule las pertinentes advertencias

a la administración con el fin de que ésta procure evitar la reiteración de conductas anormales

y, además, para que la decisión asumida por la justicia contenciosa administrativa sirva para

trazar políticas públicas en materia de prevención del daño.

Sostiene éste órgano que, en cualquier caso, la responsabilidad del Estado por daños

antijurídicos causados con armas, municiones de guerra, explosivos u otros elementos que,

por su propia naturaleza o funcionamiento representen un peligro para la comunidad, sólo

resulta procedente cuando se pruebe que tales artefactos son de dotación oficial o están bajo

su guarda, toda vez que el reproche que se le hace a la entidad demandada se encuentra

establecido en la falla en el cumplimiento del deber de cuidado y custodia exigible a la

administración respecto de las armas y municiones asignadas para el cumplimiento de sus

funciones10.

En ésta línea, se logran identificar los siguientes casos:

9
Consejo de Estado, Sección Tercera: sentencia del 27 de julio de 2000, rad. 12099, C.P. Alier Eduardo

Hernández Enríquez, sentencia del 29 de agosto de 2007, rad. 15001-23-31-000-1994-04691-01(15494), C.P.

Ruth Stella Correa Palacio y sentencia del 8 de junio de 2011, rad. 19001-23-31-000-1998-05110-01(20328), C.P.

Hernán Andrade Rincón.


10
Ver también Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencias del 16 de febrero de 1996, exp. 10514, C.P.

Daniel Suárez Hernández, 12 de diciembre de 1996, exp. n° 11221, C.P. Jesús María Carrillo Ballesteros.
77

Tabla 1. Sentencias la falla en el cumplimiento del deber de cuidado y custodia exigible


a la administración respecto de las armas.

Sentencia del 29 de por la explosión de una granada de propiedad del

octubre de 2012, exp. Batallón 21 Vargas, en manos de dos adolescentes de 18 y

24625. 11 años de edad, quienes la hallaron en el área contigua al

batallón. En esa oportunidad, se hizo un llamado de

atención a la administración por la forma negligente

con que ejercía la actividad peligrosa consistente en la

práctica de lanzamiento de granadas y fusiles de guerra

en el área de polígono, sin que esta se encontrara

debidamente adecuada para tal fin, de modo que se

mantuviera a los pobladores de esa localidad a salvo de

las armas de fragmentación que pudieran caer al suelo

sin ser detonadas durante esos entrenamientos.

Sentencia del 12 de Por la explosión de un artefacto explosivo de propiedad del

diciembre de 2014, exp. mismo batallón, en manos de tres niños, tras ser

31727. abandonada, junto con otras armas similares, el día anterior

por los uniformados cuando almorzaban en compañía de

unas mujeres en un potrero afuera de la base militar. Con

posterioridad al accidente, y por solicitud que hiciera el

actor, la policía judicial se presentó en el barrio y

encontró dos granadas similares a la que en días


78

anteriores había detonado en manos de los menores de

edad, una de práctica y otra de guerra, según la

descripción que de las mismas hiciera el comandante de

esa unidad militar, así como una caja de madera pintada

de color verde, con las palabras “Mindefensa-Ejército

Nacional-Bogotá Colombia-contra”.

Sentencia del 29 de julio de por el accidente que sufrió un comerciante en el barrio

2011, rad. 19001-23-31- Olaya Herrera del municipio de El Bordo-Cauca, con un

000-1998-00554- objeto semienterrado hallado en un lote de terreno que por

01(20095). su proximidad a lo que antes fue una base militar, era

utilizado por los uniformados para hacer polígonos. La

víctima sin saber que se trataba de una granada de

fragmentación la recogió y la llevó consigo a su casa, y días

después la granada hizo explosión de forma inesperada en

momentos en que se encontraba examinándola;

Sentencia del 5 de abril de Por la detonación de un estopín que miembros del Ejército

2013, rad. 25000 2326 000 Nacional dejaron abandonado en la madrugada del mismo

2000 01405 01 (25 956). día, en plena vía pública, en el municipio de Guayabetal-

Cundinamarca, en inmediaciones de un establecimiento de

comercio de propiedad de la víctima, a donde arribaron con

el fin de aprovisionarse de alimentos.

Fuente: Adaptada por las autoras de la relatoría del Consejo de Estado. 2019
79

Bajo este mismo razonamiento, la Corporación ha negado las pretensiones en casos en los

que no se demuestra que los artefactos explosivos han sido abandonados por las fuerzas del

Estado. Es decir que, si las pruebas aportadas no permiten acreditar que el arma que causó el

daño es de dotación oficial, no será posible deducir responsabilidad alguna de la

Administración.

Tampoco han sido de recibo alegaciones dirigidas a imputar al Estado la responsabilidad

por granadas o artefactos explosivos abandonados por grupos alzados en armas, en virtud del

monopolio del uso de la fuerza que el primero detenta.

Al respecto el Consejo ha sostenido que,

“En casos como el que ocupa la atención de la Sala, no basta que se demuestre que

varios días antes miembros de la fuerza pública transitaron por el sector donde

posteriormente se halló el artefacto explosivo ni que la muerte fue consecuencia directa

de la manipulación que las víctimas hubieran hecho de él, únicas circunstancias que se

hubiesen podido acreditar eventualmente mediante la prueba testimonial negada. Debe

establecerse además, de manera esencial, que en realidad se trataba de una granada

de fragmentación asignada a la fuerza pública, pues no es suficiente el predicado

general de que así debía ser en virtud del monopolio de las armas que

constitucionalmente se radica en el gobierno, tanto menos en cuanto que del ilícito

comercio internacional de ellas se benefician sin duda los grupos que al margen de la

ley operan en el país.


80

No tuvieron los demandantes el cuidado de recoger los restos del explosivo para ser

sometidos a examen técnico, ni en los hechos de la demanda se afirma que alguna

persona hubiera presenciado el momento en que el artefacto fue abandonado por la

fuerza pública, de suerte que no resulta posible ahora recaudar la prueba que se echa

de menos11.

Debe anotarse que, la línea de jurisprudencia expuesta, es anterior y también posterior a

la entrada en vigencia de la Ley 554 de 200012, mediante la cual se adoptó el Tratado de

Ottawa.

6.4.1.1 Responsabilidad por el artículo 2 de la Constitución y el desarrollo

jurisprudencial de la posición de garante, y el artículo 1 sobre los principios de solidaridad

y equidad.

Otro sector de la jurisprudencia del Consejo de Estado, ha considerado que, aún en

ausencia de una falla del servicio, el Estado se encuentra llamado a responder dada la

necesidad de dar cumplimiento a los cometidos constitucionales contemplados en el artículo

2 de la Constitución y el desarrollo jurisprudencial de la posición de garante, y el artículo 1

sobre los principios de solidaridad y equidad con sus ciudadanos.

11
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 11 de septiembre de 1997, rad. 10.277, C.P. Ricardo
Hoyos Duque.
12
Esta ley entró en vigencia el 1 de marzo de 2001.
81

Bajo esa premisa, la Corporación condenó al extinto Departamento Administrativo de

Seguridad–DAS por la muerte de una mujer, con ocasión del atentado que la delincuencia

organizada hizo contra el Brigadier General Miguel Alfredo Maza Márquez, el 30 de mayo

de 1989, oportunidad en la que manifestó:

“La definición misma de Colombia, como un Estado Social del Derecho, fundado en el

respeto de la dignidad de la persona humana, y en la solidaridad de las personas que

la integran, permite que el sentenciador maneje todo el campo de la responsabilidad

del Estado con la solidez que tal normatividad tolera (…) La solidaridad, finalmente,

demanda de cada una de las personas un altruismo universal, para no ver a los

semejantes sólo como miembros de un determinado grupo secta, y un altruismo

peligroso, para tener el valor de sacrificar la vida y los bienes por los que están en

grave riesgo de perderlo todo”. 13

También condenó a Nación–Ministerio de Defensa, Policía Nacional- y al municipio de

Medellín, por las lesiones de Myriam Gómez Cuartas, generadas a raíz de un atentado

dinamitero en el CAI de San Lucas, ubicado en el barrio El Poblado de Medellín, el 10 de

noviembre de 1992. En este sentido se fundamentó el mencionado fallo14:

“En concepto de la Sala, el acervo probatorio aporta seguridad inconcusa sobre la

intención de los autores del acto terrorista: atacar a la Policía Nacional y a la

13
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 23 de septiembre de 1994, exp. 8577, C.P. Julio César
Uribe Acosta.
14
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 7 de julio de 2011, exp. 20835, C.P. Enrique Gil
Botero
82

institucionalidad que representa, esto es, al Estado. Estos hechos sirven como

fundamento de aplicación de la teoría del daño especial, visión que acentúa su enfoque

en la lesión sufrida por la víctima, que debe ser preservada frente al perjuicio no

buscado, no querido, ni tampoco merecido15. Esta teoría, con fuerte basamento en la

equidad y la solidaridad, se enmarca dentro de los factores objetivos de imputación de

responsabilidad estatal con los que se ha enriquecido este catálogo.

En el presente caso, el análisis de los hechos arroja como resultado la ocurrencia de

un daño, que a todas luces tiene la característica de ser anormal y excepcional, es decir,

un daño antijurídico que los demandantes no tenían la obligación de soportar en cuanto

les impuso una carga claramente desigual respecto de la que asumen comúnmente los

ciudadanos como consecuencia de la labor de mantenimiento del orden público que

cumplía el Estado por medio del poder, la función y la fuerza de policía.”

En otro caso, se determinó que el Estado debía reparar el daño consistente en las

afectaciones de la vivienda de propiedad de la demandante ocasionadas tras los ataques de

la subversión a una estación de policía y otros edificios públicos, ya que había incurrido en

la falla del servicio de brindar protección y asistencia a las víctimas de la confrontación,

obligación derivada del principio de solidaridad. Manifestó la Corporación en ese evento,

que16:

15
28 GARCÍA DE ENTERRÍA Eduardo y FERNÁNDEZ Tomás-Ramón, curso de derecho

Administrativo, t. II, ed. Civitas, Madrid, 1999, p. 369.8


16
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 19 de abril de 2012, exp. 21515, C.P. Hernán Andrade
Rincón.
83

“…el padecimiento de ese daño desborda el equilibrio de las cargas públicas y rompe

con los principios de solidaridad y equidad … Como sea que los hechos que dieron

lugar al daño por el cual hoy se reclama ocurrieron en el marco del conflicto armado

interno y resulta evidente que es al Estado a quien corresponde la búsqueda de

soluciones que conlleven a la terminación de la guerra, de ahí que debe convenirse en

que se aparta de los más elementales criterios de justicia y equidad que al producirse

estos ataques subversivos, el Estado no acuda a socorrer a sus víctimas”.

Así, los anteriores fallos, declaran la responsabilidad del Estado poniendo en primer

plano el principio de solidaridad y la equidad, como fundamentos de un régimen de

responsabilidad objetiva, al igual que la falla del servicio por el incumplimiento del deber

de protección consagrado en el artículo 2 de la Constitución Nacional.

6.4.1.2 Responsabilidad por los compromisos adquiridos por Colombia mediante la

adopción de la Convención de Ottawa.

Para el desarrollo de la tercera postura jurisprudencial, es preciso aclarar el panorama en

relación con los compromisos adquiridos por Colombia mediante la adopción de la

Convención de Ottawa, en materia de prevención en el riesgo de accidentes con minas

antipersonal, municiones sin explotar o artefactos explosivos improvisados, con la finalidad

de que se pueda corroborar o descartar la falla del servicio por el incumplimiento de las

normas y principios contenidos en dicho convenio.


84

La "Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y

transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción", conocida como la Convención

de Ottawa17, hecha en Oslo el 18 de septiembre de 1997, y aprobada por Colombia mediante

la Ley 554 del 14 de enero de 2000, establece en el artículo 5 las siguientes obligaciones, en

materia de destrucción de minas antipersonal ubicadas bajo la jurisdicción del Estado

firmante de la Convención.

Tabla 2. Artículo 5 de la Convención de Ottawa.

Artículo 5 de la Cada Estado Parte se compromete a destruir, o asegurar la

Convención de Ottawa- destrucción de todas las minas antipersonal colocadas en las

Obligaciones zonas minadas que estén bajo su jurisdicción o control, lo

antes posible, y a más tardar en un plazo de 10 años, a partir

de la entrada en vigor de esta Convención para ese Estado

Parte.

Cada Estado Parte se esforzará en identificar todas las zonas

bajo su jurisdicción o control donde se sepa o se sospeche que

hay minas antipersonal, y adoptará todas las medidas

necesarias, tan pronto como sea posible, para que todas las

minas antipersonal en zonas minadas bajo su jurisdicción o

control tengan el perímetro marcado, estén vigiladas y

protegidas por cercas u otros medios para asegurar la eficaz

exclusión de civiles, hasta que todas las minas antipersonal

17
Si bien la Convención fue hecha en Oslo, Noruega, el 18 de septiembre de 1997, quedó abierta a todos los
Estados para su firma en Ottawa, Canadá, del 3 al 4 de diciembre de ese mismo año.
85

contenidas en dichas zonas hayan sido destruidas. La

señalización deberá ajustarse, como mínimo, a las normas

fijadas en el Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del

empleo de minas, armas trampa y otros artefactos, enmendado

el 3 de mayo de 1996 y anexo a la Convención sobre

prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas

convencionales que puedan considerarse excesivamente

nocivas o de efectos indiscriminados

Si un Estado Parte cree que será incapaz de destruir o asegurar

la destrucción de todas las minas antipersonal a las que se hace

mención en el párrafo 1o. dentro del período establecido, podrá

presentar una solicitud a la Reunión de Estados Parte o a la

Conferencia de Examen con objeto de que se prorrogue hasta

un máximo de otros diez años el plazo para completar la

destrucción de dichas minas antipersonal.

Fuente: Adaptada por las autoras de la Convención de Ottawa.

La Ley 554 de 2000 fue declarada exequible por la Corte Constitucional en la sentencia

C-991/2000, y entró finalmente en vigor el 1º de marzo de 2001. De conformidad con el

artículo citado, el plazo de 10 años con que contaba Colombia para desminar la totalidad del

territorio puesto bajo su jurisdicción, vencía el 1 de marzo de 2011.


86

No obstante, el Estado colombiano, a través del Programa Presidencial para la Acción

Integral contra Minas Antipersonal-PAICMA, en el marco de la décima reunión de Estados

parte celebrada en 2010 en Ginebra-Suiza, solicitó una extensión de diez años para avanzar

en el cumplimiento de las obligaciones en materia de desminado humanitario contenidas en

el artículo 5 de la Convención, plazo que le fue concedido a Colombia, hasta el 1° de marzo

de 202118.

De modo que, no es posible afirmar que el Estado ha incumplido los compromisos

pactados en el tratado de Ottawa, de “destruir, o a asegurar la destrucción de todas las minas

antipersonal colocadas en las zonas minadas que estén bajo su jurisdicción o control”

(artículo 5), ya que dicha obligación se haría exigible a partir de la fecha en mención.

Distinto el caso cuando se pretende declarar la responsabilidad del Estado por el daño

causado por una mina antipersonal de fabricación industrial instalada por el mismo Ejército

Nacional en alguna de las 35 bases militares “de interés estratégico para la seguridad

nacional”19

18
Plan de acción de desminado humanitario 2014–2016, en

http://www.apminebanconvention.org/fileadmin/APMBC/clearing-mined-areas/Colombia-

National_Mine_Action_Plan-2014-2016.pdf
19
Ver “Solicitud de extensión a los plazos previstos en el artículo 5 de la convención sobre la prohibición
del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal, y sobre su destrucción”, en
http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/desminado/Documents/2010_Solicitud_Extension_Plazo_Artic
ulo%205.pdf
87

No se debe perder de vista que, la Ley 554 de 2000, que entró en vigor el 1º de marzo de

2001, contempló en el artículo 5 el plazo de 10 años para desminar la totalidad del territorio

puesto bajo su jurisdicción, el cual venció el 1 de marzo de 2011, y que, respecto de la

obligación de limpiar las bases militares de las minas instaladas por el mismo Ejército,

Colombia no solicitó plazo adicional alguno20.

De modo que, el Estado se vería en la obligación de reparar los daños ocasionados con las

minas antipersonal ubicadas en las bases militares, i) en fechas anteriores al plazo fijado por

la Convención de Ottawa para erradicarlas, en atención al riesgo al que él mismo sometió a

la víctima de sufrir un accidente con la detonación del artefacto o por la falla en el servicio

ante la omisión de proteger a su propio personal o civiles que ingresaran a la base militar y

ii) una vez cumplido dicho plazo, pues se habría configurado una falla en el servicio por la

inobservancia del deber contenido en la Convención y la ley que la ratificó.

6.4.1 Sentencia de Unificación 34359 de 2018

Tabla 3. Identificación de la Sentencia de Unificación 34359 A

Referencia Radicación número: 25000-23-26-000-2005-00320-

01(34359)A

20
Sobre el cumplimiento de las obligaciones en materia de desminado de las bases militares, Colombia
sostuvo que: “Es necesario recordar que Colombia viene cumpliendo con su compromiso inicial de destruir
los campos minados que fueron sembrados alrededor de 35 bases militares antes de suscribir la Convención.
E, igualmente, espera terminar esta labor antes de la fecha límite prevista por ésta. A 28 de febrero de 2010,
el Estado colombiano había invertido los recursos financieros y humanos necesarios para destruir totalmente
los campos minados localizados en 30 de estas bases militares. Estos trabajos, que se desarrollaron bajo la
supervisión de la Organización de Estados Americanos y de la Junta Interamericana de Defensa, consistieron
en el desminado de 110.999 metros cuadrados, en los cuales fueron destruidas 2.719 minas antipersonal y 81
municiones sin explotar. De igual manera, en los últimos meses se viene haciendo un esfuerzo similar para
destruir los campos minados ubicados alrededor de las 5 bases militares restantes. Estos trabajos, que están
previstos para terminar antes de finalizar el año 2010, han permitido el despeje de 31.481 metros cuadrados,
dónde se han ubicado y destruido 539 minas antipersonal y 38 municiones sin explotar.” Ibidem.
88

Fecha y lugar Bogotá D. C., siete (7) de marzo de dos mil dieciocho (2018).

Consejero Ponente Dr. Danilo Rojas Betancourth

Accionante Luz Myriam Vasco Basabe

Norma acusada Sentencia de unificación en materia de responsabilidad

patrimonial del estado por daños causados en accidentes con mina

antipersona, MAP, MUSE, AEI.

Fuente: Adaptada por las autoras de la Relatoría de la Corte Constitucional. 2019.

6.4.1.1 Hechos

El 25 de enero de 2003, Luz Myriam Vasco Basabe, Armando Vega y su hijo Juan Diego

Vega, se desplazaban por la carretera que de su finca lleva al municipio de La Palma-

Cundinamarca, en donde pretendían vender unas hortalizas y plátano en la plaza de mercado.

Hacia las 4.30 pm, ella se desvió de la carretera y se dirigió hacia una casa desocupada,

momento en el cual pisó una mina antipersonal. Su hijo Juan Diego, que iba detrás de ella,

hizo lo mismo con otro artefacto explosivo. Ambas armas se activaron causando lesiones a

los actores.

6.4.1.2 Postura del Consejo de Estado.

La Sala Plena de Sección Tercera unifica su jurisprudencia en el sentido de afirmar que

habrá lugar a declarar la responsabilidad del Estado por los daños causados con

MAP/MUSE/AEI en casos en los que la proximidad evidente a un órgano representativo del


89

Estado, permita afirmar que el artefacto explosivo iba dirigido contra agentes de esa entidad,

o suceda en una base militar con artefactos instalados por el mismo Ejército Nacional, en

consideración a lo siguiente:

“(…) ii) el Estado de Colombia no ha infringido su deber de prevenir y respetar los

derechos de las víctimas de MAP/MUSE/AEI, en los términos del artículo 1.1. de la

Convención Americana de Derechos Humanos, teniendo en cuenta el análisis acerca

del alcance y naturaleza de la obligación de prevenir las violaciones a los derechos a

la vida e integridad personal de estas víctimas, y en atención a las particularidades del

fenómeno y la dinámica del conflicto armado en Colombia, al marco legislativo

dispuesto por el Estado para adelantar labores de desminado humanitario y de ERM, a

las disposiciones adoptadas en materia de indemnización mediante la ley de víctimas y

sus decretos reglamentarios, y recordando que el mero hecho de que se presente la

violación de un derecho contemplado en la Convención Americana no constituye un

incumplimiento de las obligaciones convencionales adquiridas por el Estado, iii) no

obstante, será deber del juez de daños solicitar la inclusión de los actores en la ruta de

atención integral para víctimas de minas antipersonal ofrecida por el Gobierno, a

través de las distintas entidades que prestan los servicios requeridos según sus

necesidades para asistir a las personas que hayan tenido este tipo de lesiones así como

a los familiares de una víctima mortal” (Sentencia de Unificación 34359 A, 2018).

Del análisis que realiza la Sala, considera que no posible condenar a la entidad demandada

por la omisión en el deber de prevenir las violaciones a los derechos a la vida e integridad

personal de las víctimas del accidente con MAP, MUSE o AEI, en el caso concreto.
90

“(…) Así las cosas, desde la perspectiva de la responsabilidad internacional, no es

posible ubicar el fenómeno de las minas antipersonal en la motivación que ha dado lugar a

las condenas emitidas por la Corte IDH contra Colombia, pues el riesgo al que el Estado

sometió a la población mediante la adopción de los decretos que dieron origen a los grupos

paramilitares en el país, se circunscribe a las violaciones de derechos humanos cometidas

por esos grupos armados ilegales en connivencia y apoyo de las fuerzas armadas, y no a las

actuaciones de los grupos guerrilleros, que son los que instalan este tipo de artefactos

explosivos.”

De igual manera, sostiene que, bajo la óptica de responsabilidad del Estado clásica, no

habría lugar a condenar únicamente bajo el régimen objetivo basado en la solidaridad o en

la posición de garante, por las razones expuestas anteriormente, ni bajo el régimen de falla

del servicio en tanto la obligación de desminar la totalidad del territorio colombiano, de

conformidad con la Ley 554 del 14 de enero de 2000, (…) no ha sido infringida. Por el

contrario, se observa que el Plan Estratégico diseñado por la Acción Integral contra Minas

Antipersonal en materia de desminado humanitario, ha incluido al municipio La Palma

dentro de las zonas de mediana afectación, y será limpiada dentro del plazo fijado para este

fin.

En cuanto al régimen de responsabilidad por riesgo creado, el fallo ha recogido dos

Eventos en los que habría lugar a condenar, pero que no corresponden al caso en estudio; se

trata de los accidentes con MAP/MUSE/AEI ocurridos en las bases militares que fueron

minadas por el mismo Ejército Nacional, se trate de una víctima militar o civil, y casos de
91

accidentes con estos artefactos explosivos en una proximidad evidente a un órgano

representativo del Estado, que permita afirmar que el artefacto explosivo iba dirigido contra

agentes de esa entidad.


92

7. CONCLUSIONES

Sobre la existencia del conflicto armado colombiano y de la época del posconflicto, es

indiscutible la importancia que tiene el reconocimiento de éstos fenómenos, el cual ha sido

constante desde tiempos remotos a razón de la infatigable búsqueda del poder, hablando de

violencia desde la época de la colonia e independencia, fenómenos que han dado lugar a

distintos momentos memorables como la llamada “época de la violencia”, lo cual conllevó a

la conformación de grupos revolucionarios al margen de la ley, entre estos e importante para

efectos del presente estudio, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del

Pueblo, en adelante FARC EP y en la etapa del posconflicto las disidencias de las FARC-EP

y consigo la comisión de numerosos hechos victimizantes, entre éstos, el de los accidentes

con MAP, MUSE y AEI.

Ahora, la cláusula de la responsabilidad patrimonial del Estado, se encuentra en el

artículo 90 de la Constitución Nacional, la fuente de la cual emana la responsabilidad del

Estado en Colombia, irradiando los eslabones necesarios para que ésta le sea atribuible,

siendo éstos los hechos, el daño antijurídico y el nexo causal; que para el caso concreto se

deriva del hecho, accidente con MAP, MUSE y AEI, el daño, las lesiones sufridas por las

víctimas y el nexo causal, que si bien por partir del hecho de un tercero, le puede ser endilgada

a la administración por el incumplimiento de los deberes constitucionales y los fines

esenciales del Estado.

Del análisis de las posturas jurisprudenciales del Consejo de Estado, se tiene que desde

marzo del año 2018, se unificó jurisprudencia en el sentido de afirmar que habrá lugar a
93

declarar la responsabilidad del Estado por los daños causados con MAP/MUSE/AEI en

casos en los que la proximidad evidente a un órgano representativo del Estado, permita

afirmar que el artefacto explosivo iba dirigido contra agentes de esa entidad, o suceda en

una base militar con artefactos instalados por el mismo Ejército Nacional, pues el Estado

de Colombia no ha infringido su deber de prevenir y respetar los derechos de las víctimas

de MAP/MUSE/AEI.

Pese al cumplimiento de los deberes legales y convencionales que recaen sobre el

Estado, esto es, el desminado humanitario, en la actualidad acaecen accidentes con minas

antipersona MAP, MUSE y AEI, dejando grandes secuelas, físicas y emocionales, en las

víctimas de éste flagelo, teniendo en cuenta el análisis acerca del alcance y naturaleza de

la obligación de prevenir las violaciones a los derechos a la vida e integridad personal de

estas víctimas, y en atención a las particularidades del fenómeno, el mero hecho de que se

presente la violación de un derecho contemplado en la Convención Americana no

constituye un incumplimiento de las obligaciones convencionales adquiridas por el Estado.


94

8. RECOMENDACIONES

Apoyar y aprobar presupuesto para la educación, que permita, dado el momento

coyuntural que atraviesa el país, adelantar éste tipo de investigaciones en los que se busca

determinar la responsabilidad del Estado colombiano por aquellos flagelos que sufrieron sus

nacionales y que siguen vigentes en épocas de posconflicto, por ser beneficiosos tanto para la

comunidad académica, jurídica y para la sociedad en general.

Se recomienda que desde la institucionalidad se fortalezcan los procesos investigativos

académicos.
95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo Suárez, A. M., & Rojas Castillo, Z. M. (2016). Generalidades del conflicto, los

procesos de paz y el posconflicto. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas, 33- 45.

Albaladejo, M. (1955). El Hecho Jurídico. Revista Doctrinal, 347.

Alto Comisionado para la Paz. (14 de Febrero de 2018). Descontamina Colombia. Obtenido

de El Acuerdo de Paz ha permitido avanzar en las operaciones de desminado

humanitario: http://www.accioncontraminas.gov.co/prensa/2018/Paginas/180214-

Acuerdo-de-Paz-ha-permitido-avanzar-en-operaciones-de-desminado-

humanitario.aspx

Alto Comisionado para la Paz. (30 de Abril de 2019). Descontamina Colombia. Obtenido de

Víctimas de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar:

http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-

antipersonal.aspx

Antipersonal, P. P. (Marzo de 2012). Glosario Nacional Básico General de Términos de

Acción Integral contra Minas Antipersonal. Recuperado el 14 de Julio de 2017, de

http://www.accioncontraminas.gov.co/prensa/Documents/glosario_terminos_accion

_contra_minas.pdf

Barrea, L. F. (2017). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Reparación Integral

a las Víctimas, en el marco del Conflicto Armado en Colombia. Ratio Juris, 12(25).

Recuperado el 27 de Abril de 2019, de

http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/452/553
96

Bejarano Hernández, E. (2010). Minas Antipersona, su Relación con el Conflicto Armado y

la Producción de Narcóticos en Colombia (Landmines, Armed Conflict and the

Production of Drugs in Colombia). (P. U. Javeriana, Ed.) Revista Opera, 263-279.

Bembibre, C. (25 de febrero de 2013). Definición de conflicto armado. Recuperado el 20 de

octubre de 2017, de https://www.definicionabc.com/politica/conflicto-armado.php

Benítez Martínez, J. C. (2014). Los derechos humanos y el posconflicto colombiano. En

Colectivo de autores, El posconflicto colombiano, análisis desde una perspectiva

universitaria (págs. 61-80). Cali, Colombia: Poemia.

Burgorgue Larsen, L., & Úbeda de Torres, A. (2010). La “guerra” en la jurisprudencia de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Colombiano de Derecho

Internacional, 3, 117-153.

Cabrera, L. (2016). El Diseño de la Investigación Jurídica. Guía metodológica para la

Facultad de Derecho de la Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá,

Colombia: Universidad de la Amazonia.

Calsamiglia, A. (1983). Notas sobre el realismo jurídico. Cuadernos de la Facultad de

Derecho, 139-148. Obtenido de

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cuadernosFacultadDerecho/index/assoc/Cu

aderno/s_1983v0/06p139.dir/Cuadernos_1983v006p139.pdf

Carvajal, J. (2015). Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia

y la mirada de la justicia internacional. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores,

35, 103-120.

Castro Rodríguez, L., & Gómez Gómez, W. (2017). Control ampliado de convencionalidad

y responsabilidad administrativa. Los erradicadores de cultivos ilícitos afectados por

minas antipersona. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.


97

Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (CIDHG). (2004). Guía de

actividades relativas a las minas. Ginebra: CIDHG.

Centro Nacional de Memoria Histórica y Fundación Prolongar. (2017). La guerra escondida:

Minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia. Bogotá D.C.: CNMH.

CIDH. (2015). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos nº 7: Control de Convencionalidad. Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

Código Civil, Diario Oficial (Congreso de Colombia 26 de mayo de 1873).

Comité Internacional de la Cruz Roja. (29 de Octubre de 2010). Los Convenios de Ginebra

de 1949 y sus Protocolos adicionales. Recuperado el 8 de Julio de 2017, de

https://www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties-customary-law/geneva-

conventions/overview-geneva-conventions.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR. (20 de marzo de 2008). Cuál es la definición

de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Recuperado el 3

de junio de 2017, de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-

armed-conflict-es.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (s.f). Declaración de San Petersburgo de 1868.

Recuperado el 7 de Julio de 2017, de

https://www.icrc.org/spa/resources/documents/treaty/treaty-declaration-1864-st-

petersburg.htm

Constitución Política de Colombia, Gaceta Constitucional No. 116 (Asamblea Nacional

Constituyente 20 de julio de 1991).


98

Contreras Mora, F., & Cruz Ordoñez, M. P. (2009). La responsabilidad del Estado derivada

de los daños causados por la explosión de minas antipersonal. Bogotá D.C.:

Pontificia Universidad Javeriana.

Daza González, A. (Julio-Diciembre de 2011). Colombia frente a las víctimas civiles de

minas antipersonal y el Sistema Interamericano de Derechos Humano. . (U. C.

Colombia, Ed.) Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política,

5(2), 49-80.

Duarte, S. P., & Quinche, R. H. (2015). FINALIDAD DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

CONSTITUCIONALES EN EL. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

El Espectador. (20 de Julio de 2014). El exterminio de la UP, crímen de lesa humanidad. El

Espectador.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2000). Sembrando Minas,

Cosechando Muerte. Bogotá: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Gaitán, G. (Diciembre de 2014). Los interese petroleros como factor decisivo del asesinato

de Jorge Eliecer Gaitán. El salmón, 9.

González Jácome, J. (2005). Tadic: internacionalización de conflictos internos y

responsabilidad individual Rafael A. Prieto Sanjuán. (P. U. Javeriana, Ed.) Revista

Colombiana De Derecho Internacional. Obtenido de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14051

Gordillo, A. (1998). Tratado de derecho administrativo - De la defensa del usuario y del

administrativo (1 ed.). Medellín: Fundación de Derecho Administrativo, Biblioteca

Jurídica DIKE.

Lara, P. (1928). Siembra vientos y recogerás tempestades. Bogotá D.C.: Punto de partida.
99

Ley 1448, Diario Oficial 48096. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras

disposiciones (Congreso de la República 10 de junio de 2011).

López, D. (2009). El derecho de los jueces (7 ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Legis.

Moreira, A., & Forero, M. (2017). Dossier proceso de paz en Colombia. Barcelona:

Fundación CIDOB.

Noruega, O. (2009). Responsabilidad del Estado en Colombia: Responsabilidad por el hecho

de las leyes. Santander: Revista de la UIS.

Organización de las Naciones Unidas -ONU. (1 de marzo de 2017). Derechos Humanos.

Recuperado el 13 de Julio de 2017, de http://www.un.org/es/sections/issues-

depth/human-rights/index.html

Ortega Torres, A. (2016). Las verdades del desminado: retos y oportunidades del "Plan

Colombia". Bogotá D.C., Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

Pérez, R. (Diciembre de 2014). El problema de la guerra. El Salmon, 96.

Red Nacional de Información. (01 de Mayo de 2019). Reporta Víctimas del Conflicto

Armado. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-

victimas-ruv/37394

Ruíz, O. (2011). Responsabilidad del Estado Legislador. Bogotá, Colombia: Universidad

Libre de Colombia.

Sentencia 28417, Radicación número: 50001-23-31-000-1998-00683-01 (Consejo de Estado.

Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera 22 de Enero de 2014).

Sentencia C-415 de 2012, Expediente D-8820 (Corte Constitucional de Colombia 06 de 06

de 2012).
100

Sentencia de Unificación 34359 A, Radicado 25000-23-26-000-2005-00320-01 (Consejo de

Estado de Colombia 07 de Marzo de 2018).

Suárez Mendoza, A. (2016). El Papel del Estado Frente a las Víctimas de Minas

Antipersonal, Municiones Sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados en

Colombia: La Responsabilidad Interna Frente a los Casos de Víctimas Civiles y la

Responsabilidad Internacional. 2016: Universidad Santo Tomás. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2272/Suarezangelica2016.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Tómas, U. S. (2009). Concepto de la Responsabilidad Estatal. Principia Iuris, 19.

Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y

avances empíricos. Revista Colombia Internacional, 77, 144.

Universidad Autónoma de Barcelona. (2012). Barómetro. Barcelona. Recuperado el 13 de

Mayo de 2019, de

https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/barometro/barometro28.pdf

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (30 de septiembre de 2015). Conceptos Clave.

Recuperado el 14 de Julio de 2017, de http://www.utadeo.edu.co/es/link/minas-anti-

personas/160646/conceptos-clave

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2015). Conceptos Clave. Recuperado el 14 de

Julio de 2017, de http://www.utadeo.edu.co/es/link/minas-anti-

personas/160646/conceptos-clave

Valcárcel Torres, J. (Julio-diciembre de 2006). Responsabilidad internacional del Estado

colombiano por violaciones al Derecho Internacional Humanitario. (U. M. Granada,

Ed.) Prolegómenos. Derechos y Valores, 9(18), 237-257.


101

Valencia Villa, A. (2013). Derecho internacional humanitario: Conceptos básicos,

Infracciones en el conflicto armado colombiano (2 ed.). Bogotá D.C.: Oficina en

Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Valencia, V. H. (24 de febrero de 2005). La persecución judicial internacional del

reclutamiento de niños soldados. Madrid, España.

Vedel, G. (1980). Derecho administrativo (6 ed.). Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar.

Vidales, C. (Diciembre de 2014). La violencia en Colombia . El salmon, 23.

Potrebbero piacerti anche