Sei sulla pagina 1di 43

CAPÍTULO I

Problema

La mala alimentación en las escuela ha sido un factor relacionado con el desempeño


físico y mental de los estudiantes, ya que desde que en las instituciones se ha
vendido la famosa comida “chatarra” de manera en que el alumnado ha sido cliente
con excelencia de ella. Las estrategias que el mercado ha utilizado, es decir, la
mercadotecnia, han sido muy influyente en la toma de decisiones de la juventud
respecto a su alimentación, ya que han creado formas convincentes de consumo y
sobre todo adicción. Día a día se tiran cientos y cientos de lata de “refrescos” miles
de envolturas de los famosos alimentos “chatarra” creando evidencia de la mala
alimentación de la juventud, hoy en día, sin pasar por alto que las mismas
instituciones han permitido y fomentado la venta y consumo excesivo de estos
alimentos, lo cual ha creado la mala cultura del “mal comer”.

Se ha provocado cientos de deficiencias físicas en la juventud, por la mala


alimentación, tales como diabetes, colesterol excesivo causando ataques cardíacos
y disminución del desempeño físico y mental. Se debe tomar en cuenta que la
cultura del buen comer comienza desde el hogar y que nunca habrá una excusa
que justifique su totalidad de esta problemática.

Es durante la adolescencia cuando, (al igual que en la infancia) se establecen


los conocimientos de la edad adulta y de la vejez. Los adolescentes tienen
necesidades básicas de supervivencia como lo son la calidez y una alimentación
adecuada.

La mala alimentación en los adolescentes es la causa de mucha de las


enfermedades que actualmente se presentan como son la Hipoglicemia, Diabetes,
Gastritis, Enfermedades de tipo mental, Enfermedades Gastrointestinales,
Anorexia, Bulimia, Cáncer Intestinal y Anemia.
Planteamiento

La alimentación es un tema muy importante en la vida cotidiana de todos ya que de


ello depende en gran porcentaje la salud que va a poseer el ser humano, las
vitaminas, proteínas, carbohidratos, sales, minerales, etc.; que tiene en su
organismo y que le ayuda o perjudica a su sistema inmunológico.

Es por esto que se cataloga como un problema la mala alimentación porque


de ella dependen muchas de las funciones de nuestro cuerpo que son
indispensables para la vida.

Es de vital importancia tratar de ser cuidadosos y metódicos a la hora de


alimentarnos ya que por lo dicho anteriormente nos puede ayudar a prevenir
enfermedades muy graves.

Hay gran cantidad de jóvenes estudiantes que no tienen una buena cultura
de alimentación, es decir, consumen la famosa comida chatarra como papas fritas,
tacos callejeros, soda y la comida rápida que son como la pizza, las hamburguesas,
los burritos, las tortas, los tamales y demás comidas que no se hacen con la debida
higiene por lo que no se lleva una buena alimentación después va a procrear serios
problemas de salud.

Existe una gran variedad de alimentos y por ello es necesario y recomendado


por los expertos en nutrición combinar de manera equitativa por medio del plato del
buen comer los alimentos y las porciones de manera que el cuerpo reciba los
nutrientes necesarios así como los lácteos, alimentos de origen animal, las frutas,
las verduras, semillas, pescado y las leguminosas.

Nuestro país cuenta con un número elevado de jóvenes con problemas de


obesidad o sobrepeso debido a lo ya mencionado como la “no costumbre a la buena
alimentación” y es por ello que sabemos que podemos intervenir con técnica,
recomendaciones y apoyo por parte de un nutriólogo para cambiar la dieta del
Mexicano empezando por las nuevas generaciones de jóvenes que son los
principales afectados por esta problemática.
Justificación

La buena alimentación es indispensable, esta hará una mejor persona física y


mentalmente, por lo cual habrá un mejor futuro en México en el tema de la nutrición.
Si un estudiante se nutre de manera adecuada sería un gran paso a ser un mejor
país.

Se justifican a sí mismo diciendo que aún son jóvenes y que la comida


chatarra no les afecta tanto, pero cuando sean mayores les afectará bastante para
poder tener una vida con salud y bienestar.

Es importa este tema porque es hora de que los alumnos de las escuelas
empiecen a tener una mejor alimentación, que estos den el ejemplos a las nuevas
generaciones que ter un cuerpo sano no es complicado sólo hay que aprender a
comer saludable.

Las escuelas se puede notar que realmente no les importa la nutricipon de


sus alumnos ya que la comida chatarra es mucho más barata que la comida
saludable, por ejemplo, unas papitas con una soda vendrían saliendo a 20 pesos
pero si tomamos algo saludable en el caso una ensalada y una botella de agua
vendría saliendo 30 pesos.

El cambio empieza en los estudiantes, sí, pero la escuela influye demasiado,


hay personas que realmente no tienen el suficiente dinero para poder estarse
alimentando adecuadamente así que recurren a lo más barato, que sería lo más
grave ya que al final vendría perjudicando en sus vidas en un futuro.

Debería haber clases de nutrición en las escuelas, que sea una materia
indispensable y que se lleve a cabo con prácticas para que los estudiantes se
entusiasmen a querer seguirse alimentando saludablemente, al igual que las
actividades físicas ya sean danzas o deportivas, estas ayudarían a los alumnos de
manera mucho más eficiente porque el ejercicio es algo indispensable en la vida de
una persona saludable, aparte de prevenir enfermedades.
Hipótesis

1. Los padres compran comida chatarra para complacer a sus hijos.


2. Los anuncios publicitarios influyen a los jóvenes para que consuman comida
chatarra.
3. Los estudiantes prefieren comprar alimentos baratos para poder ahorrar
dinero.
4. A falta de tiempo los alumnos prefieren comida comprar comida chatarra.
5. Los jóvenes acceden fácilmente a la comida chatarra.

Objetivos

1. Eliminar la mala alimentación en los jóvenes estudiantes.


2. Que los alumnos tengan una cultura de una buena alimentación.
3. Que tengan iniciativa por preocuparse por su salud a corto y largo plazo.
4. Crear conciencia a los alumnos para que también enseñen a los demás a
cuidarse correctamente.
5. Darle conocimiento a los padres de la alimentación que ingieren sus hijos.
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL

1. Definición de mala alimentación.

Cuando empleamos el término de mala nutrición, los profesionales de la


medicina no ligados directamente a las funciones de la Nutrición clínica o
comunitaria piensan con frecuencia en los niños del Tercer Mundo con desnutrición
severa, y en aquellos emaciados por una enfermedad crónica. Sin embargo, el
concepto de mala nutrición es más amplio, y puede englobar tanto las deficiencias
nutricionales por defecto como por exceso, así como las deficiencias selectivas de
macro y micronutrientes en determinadas situaciones, regiones, edades, grupos de
riesgo, etc. En muchas regiones es falta, tanto de proteínas como de calorías. (Díaz
Arguelles, 2010).

Una mala alimentación es aquella en donde la persona cree que se alimenta


"sanamente" y no ingiere proteínas, calorías, grasas, vitaminas. Donde no se lleva
la variación los alimentos, donde se ingiere demasiados alimentos
grasosos, etc., lo adecuado y lo mejor sería variar los alimentos,
comer de todo y variado, y sobre todo muchas frutas y verduras, no olvidarse del
pescado y carnes, beber mucha agua y poco alcohol. (Zavala Martínez, 2013)

2. Antecedentes.

Para poder comprender más la importancia de la Nutrición en el mundo actual


es conveniente conocer el origen de esta área de la salud. La nutrición es un tema
que actualmente tiene gran énfasis en nuestra vida cotidiana, tanto en el mundo
laboral y profesional como dentro de cada uno de nuestros hogares.

La ciencia de la nutrición que se empezó a desenvolver con rapidez en el siglo


XIX, terminó con el concepto de que la comida era sólo eso, comida, y atendió más
bien a las diversas sustancias que la componen. Uno a uno se fueron aislando estos
nutrientes químicos y relacionándolos con la salud.

Luego, los científicos establecieron las relaciones entre estas sustancias y


descubrieron que una dieta frugal pero bien equilibrada es infinitamente superior a
una abundante pero no equilibrada.

Por todo el planeta, la desnutrición y las muchas enfermedades que la


acompañan siguen debilitando o matando a millones de hombres, mujeres y niños,
que podrían ser sanos si tuvieran ocasión de aprovechar el saber moderno.

Como el cuerpo de un adolecente carece de reservas de proteínas, debe


sustentarse con las proteínas de sus propios músculos a fin de continuar creciendo
normalmente y creando anticuerpos y otros inmunizadores que sirven para combatir
enfermedades infecciosas. La limitación misma de proteínas establece una dura
competencia entre el crecimiento del cuerpo y las necesidades de defensas. (Dubos
& Pines, 1981).

Desde épocas remotas (escritos antiguos en Babilonia, Grecia, Lejano Oriente)


ya se hablaba de alimentos y plantas como remedio natural contra enfermedades y
preservación de la salud, es decir, para recuperar y mantener el equilibrio del
cuerpo. En el siglo V A.C. Hipócrates dio recomendaciones sobre la dieta, que no
sólo se referían a la alimentación, sino a las normas de vida en general, y afirmaba
que a mejor nutrición mayor salud. En 1785, Lavoisier descubrió los detalles del
metabolismo y posteriormente se descubrió la importancia de las grasas, las
proteínas, los hidratos de carbono, las vitaminas y diversos nutrimentos inorgánicos
para la salud y es así como hasta hace poco más de 200 años se conformó la ciencia
de la nutrición. A pesar de los grandes avances en esta ciencia, todavía en nuestros
días prevalece la malnutrición por deficiencia (anemia) o por exceso de nutrientes
(obesidad), lo que nos hace reflexionar que falta mucho por hacer en lo que respecta
a garantizar el consumo y la utilización adecuada de los alimentos. Por eso es
importante la educación alimentaria y hoy por hoy, existe el profesionista adiestrado
y capacitado (nutriólogo) para prevenir, cuidar y mantener, todo lo relacionado al
campo de los alimentos y la nutrición.
La necesidad de alimentarse ha hecho que el hombre se desarrolle con su
entorno, es decir, ha cambiado, alterado y estructurado la tierra en donde vive. Ha
perfeccionado y diversificado utensilios para arrancar raíces de plantas y para cazar
animales, y también ha utilizado el fuego para asimilar los productos inadecuados
al aparato digestivo. Es decir, el hombre ha ido desarrollando métodos para obtener
vegetales más apetecibles al igual que ha domesticado animales para asegurar
abastecimiento de carne.

El ser humano tiene la particularidad de seleccionar y preparar sus propios


platillos, lo que se conoce como arte culinario o la cocina que realizamos
diariamente en casa. Teniendo buenos hábitos alimenticios podremos evitar
enfermedades y seremos un ejemplo para los menores. Es en los hogares y
escuelas donde se debe buscar la prevención de enfermedades y trastornos
alimentarios (anorexia, bulimia, obesidad) de los niños.

Otra serie de enfermedades que se ha suprimido gracias al progreso de los


conocimientos en materia de nutrición, es la de las enfermedades carenciales,
causadas por la falta de alguna vitamina u otro nutrimento en la dieta. En la segunda
mitad del siglo XX, las enfermedades infecciosas dejaron de ser la causa principal
de mortalidad para pasar a serlo las enfermedades crónicas como el cáncer.
Estadísticamente se ha demostrado que la dieta es un factor importante implicado
en la causa de estas enfermedades, y en las últimas décadas los científicos se han
enfrentado al reto de identificar factores dietéticos que intervengan en éstas.
(Carmen, 2013).

3. Ámbitos de intervención.

Información de los consumidores, publicidad y estrategia comercial

El objetivo de la política de los consumidores consiste en que las personas


puedan elegir su alimentación con conocimiento de causa. La información relativa
al contenido nutricional de los productos es un elemento importante a este respecto.
Una información clara y coherente sobre los productos alimenticios, junto con una
educación adecuada de los consumidores, constituye el primer paso para una
elección con conocimiento de causa en materia de alimentación. Con este objetivo,
la Comisión presentó una propuesta de Reglamento destinada a armonizar las
normas relativas a las alegaciones nutricionales y de propiedades saludables en los
alimentos. Esta propuesta incluye el principio del establecimiento de perfiles
nutricionales, con el fin de impedir que productos alimenticios cuyo contenido en
determinados nutrientes es elevado (sal, materias grasas, grasas saturadas y
azúcares) aleguen posibles virtudes nutritivas o beneficios para la salud. La
Comisión prevé también modificar las normas actuales en materia de etiquetado de
los alimentos.

Por lo que se refiere a la publicidad y las técnicas comerciales, es necesario


velar porque no se induzca a error a los consumidores y que sobre todo no se
explote la credulidad de los consumidores más vulnerables y, en particular, de los
niños, ni su limitada experiencia con los medios de comunicación. Esto se refiere
especialmente a la publicidad sobre alimentos ricos en grasas, en sal y en azúcares,
como las meriendas hipercalóricas y los refrescos azucarados, así como la
comercialización de estos productos en la escuela. La autorregulación de la
industria sería la mejor solución, ya que presenta diversas ventajas frente a la
imposición de una normativa en términos de rapidez y flexibilidad. Sin embargo,
deberán preverse otras soluciones por si la autorregulación no ofrece resultados
satisfactorios. (EUROPEAS, 2005)

4. Centrar la atención en los niños y los jóvenes

Durante la infancia y la adolescencia se producen importantes elecciones en


cuanto a hábitos de vida, que predeterminan los problemas de salud en la edad
adulta. Es pues esencial orientar a los niños hacia comportamientos saludables. La
escuela es el medio privilegiado para realizar acciones de promoción de la salud, y
puede contribuir a proteger la salud de los niños fomentando una alimentación sana
y la actividad física. Además, existen pruebas que demuestran que una alimentación
sana mejora la concentración y facilita el aprendizaje. Las escuelas tienen la
posibilidad de fomentar entre los niños la práctica diaria de una actividad física.
Deberán examinarse las medidas pertinentes al nivel adecuado.

Con el fin de evitar que los niños reciban mensajes contradictorios, al


esfuerzo de educación en materia de salud por parte de los padres y de las escuelas
debe añadirse el esfuerzo de los medios de comunicación, los servicios sanitarios,
la sociedad civil y los sectores industriales interesados. (Duch, 2010)

5. La Importancia de los Comedores Escolares

En nuestro entorno social y cultural, la comida del mediodía es la ración principal


del día. Los aportes realizados en el comedor escolar, por tanto, son especialmente
importantes desde los puntos de vista cuantitativo, cualitativo y formativo. El
comedor escolar desempeña una importante función alimentaria en cuanto al
suministro de alimentos y la composición de los menús ofertados, una función
nutricional que permite satisfacer las necesidades nutricionales de las y los alumnos
usuarios, una cualidad gastronómica y una función educativa, contribuyendo a la
construcción de hábitos alimentarios que favorezcan el desarrollo y la promoción de
la salud.

Para que este servicio de alimentación y educativo pueda llevarse a cabo es


necesario todo un proceso de planificación y gestión. Un proceso que abarca tanto
el suministro y procesado de alimentos que garantice una alimentación adecuada
como un proceso educativo donde se fomentan hábitos alimentarios y sociales. En
base a estos criterios las administraciones que tienen competencia en los
comedores escolares y la restauración colectiva elaboran normativas y promueven
campañas para una correcta alimentación y para evitar la obesidad, entre otras.
Criterios a partir del cual se elaboran los pliegos de las prescripciones técnicas por
las que se rigen los Concursos Públicos para acceder al suministro de menús
escolares. Asimismo las empresas de restauración colectiva y especializada en el
sector de Educación hacen inversiones para adaptarse a las normativas, para
garantizar una buena gestión del servicio y, en definitiva, para avanzar hacia un
sector cada vez más profesionalizado y tecnificado. Pero, en todo este proceso de
transformación y especialización profesional, ¿quién está promoviendo la
importancia de una alimentación con productos de proximidad, quién está
diseñando una estrategia de acción más integral donde se fomente la producción
local y, en definitiva, se defienda la soberanía alimentaria del territorio? De nuevo,
nos encontramos con las trampas de considerar la alimentación sólo desde un punto
de vista de negocio eficiencia y desde un punto de vista nutritivo y administrativo.

A pesar de que la OMS, en la Estrategia Global sobre Dieta, Actividad Física y


Salud, anima a que los colegios, junto con las familias y autoridades competentes,
consideren la posibilidad de comprar los alimentos a productores locales son pocas
las administraciones que lo fomenten y pocas empresas de restauración colectiva
se han mostrado sensibles. Posiblemente las empresas familiares y locales son más
sensibles a la promoción de los mercados locales pero se encuentran con un
escenario demasiado adverso (competencia de precios a la baja, inexistencia de
redes locales que le garanticen el suministro de los alimentos, trámites
administrativos y de registros sanitarios que necesitan de importantes inversiones),
o también, a pesar de ser pequeñas y locales, sólo tienen una visión economicista
del servicio de comedores. (Soler, 2009)

6. La alimentación correcta
 Completa. Debe incluir todos los nutrimentos (carbohidratos, lípidos,
proteínas, vitaminas minerales).
 Equilibrada. Que los alimentos que se consuman contengan los
nutrimentos en una proporción adecuada.
 Inocua. Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud
porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y
contaminantes, y se consuma con moderación.
 Suficiente. Que cubra las necesidades nutricionales. Variada. Que
contenga diferentes alimentos de cada grupo en cada comida.
 Adecuada. Que sea acorde a los gustos, costumbres y recursos
económicos, sin sacrificar las otras características. (Luis María Alonso,
1995)
7. Trastornos dela nutrición

Dado el número y la complejidad de los elementos determinantes de la


alimentación, no sorprende que se preséntenlos más diversos errores y se generen
trastornos de nutrición que, a grandes rasgos, pueden ser insuficiencias, excesos,
desequilibrios nutrimentales su combinación. Por su origen, los trastornos de la
nutrición pueden ser primarios (causa exclusivamente alimentaria) o secundarios a
enfermedades.

Entre las insuficiencias múltiples destaca la desnutrición y entre las numerosas


insuficiencias de un solo nutrimento tienen especial importancia en nuestro país la
anemia atribuible a deficiencia de hierro y, en algunas zonas, la de vitamina A y de
yodo.

Los excesos y desequilibrios de nutrimentos pueden también ser muy


diversos, pero en la salud pública tienen importancia, en especial en adultos del
medio urbano, las enfermedades crónicas como la obesidad, la arterosclerosis que
causa infarto cardiaco, la diabetes tipo2, la hipertensión arterial y ciertos tumores
malignos.

El interés de estos artículos centra en la desnutrición primaria, endémica en


muchos lugares de México, cuya causa inmediata es una alimentación
crónicamente insuficiente o mal estructurada por errores o limitaciones diversas en
el acceso los alimentos. Por lo general existe insuficiencia de energía a la que
segregan en grado y combinaciones variables deficiencias de hierro, proteínas y
algunas vitaminas y minerales.

Aunque puede afectar a cualquiera, la desnutrición primaria es mucho más


frecuente en los niños, en particular en los menores de tres años y en las mujeres
embarazadas o lactantes, ya que sus requerimientos nutrimentales son
comparativamente elevados, por lo queso dice que son los grupos más
susceptibles. También son vulnerables, aunque en mucho menor grado, los
ancianos, los púberes y algunos discapacitados; en cambio los adultos, en especial
los del sexo masculino, rara vez presentan desnutrición primaria.
Dos casos particularmente complicados son: a] el de la púber embarazada,
por desgracia frecuente en México, ya que en ella se suman dos factores que elevan
sus necesidades nutrimentales: el embarazo y su propio crecimiento, y b] el de la
mujer gestante que, en ausencia de planeación de su reproducción, se embaraza
repetidamente mientras todavía lacta a su hijo previo, sin permitir que su organismo
se alcance a reponer; su deterioro es gradual pero puede ser muy serio.

La desnutrición primarias acompañante habitual de la pobreza, de manera


que, como regla general, se asocia con el estrato socioeconómico y la distribución
geográfica de la

Pobreza y la marginación; así, tiene carácter endémico una distribución


epidemiológica propia. En general, el sujeto con desnutrición primaria no está en
contacto con el sistema de salud, salvo cuando su cuadro se complica con
infecciones y trastornos del equilibrio de agua y electrolitos, en cuyos casos hay que
buscarlos en sus propios hogares para estudiarlos y atenderlos con oportunidad.
(Rodríguez, 2001)

8. Consecuencias

Una alimentación a base de exceso de calorías y comida chatarra conlleva


una serie de enfermedades graves que pueden ser poco reversibles en una
persona, algunas como la obesidad, donde nuestro país ocupa el primer lugar en
obesidad infantil y general.

Las personas que padecen obesidad son propensas a padecer


enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial y cardiopatías.

La alimentación desequilibrada desencadena una serie de enfermedades


muy peligrosas para la salud, tal como la bulimia donde el individuo come en exceso
pero al final tiene una sensación de culpa, por lo que se induce el vómito, cabe
señalar que esta enfermedad es más común en mujeres de corta edad. (Morales,
Yaneth, 2013).
8. Medidas de prevención

Se necesita erradicar el problema de raíz si queremos una mejor alimentación


y un mejor futuro para los estudiantes, es por eso que las medidas de prevención
que a continuación se presentan deben ser correctamente implementadas.

 Fomentar la actividad física, por lo menos sesenta minutos al día de


actividad.

 Comer frutas y verduras diariamente, por lo menos cinco de cada una diarias.

 Respetar los horarios de cada comida, procurar no ayunar ya que el


desayuno es la parte más importante del día porque nos da energía para todo
el día.

 Incluir verduras en cada comida, en caso de emparedados tratar de suplir


condimentos con alfalfa u otros.

 Evitar lo más que se pueda la comida rápida.

 Visitar un nutriólogo en busca de asesoría con un plan de alimentación.

 Beber abundante agua, la cantidad óptima de consumo es de dos litros


diarios, reducir el consumo de refrescos y bebidas azucaradas.

 Si estas medidas son aplicadas correctamente y se siguen todos los días los
estudiantes tendrán una vida saludable y un futuro mejor para su vida.
CAPÍTULO III

Análisis de resultados

Para comprobar los resultados se llevó a cabo una lista de preguntas que los
jóvenes estudiantes realizaron para poder comprobar dichas hipótesis. Consiste en
5 puntos, cada uno contiene 6 preguntas con el propósito de llegar a un resultado
concreto.

1.-Influencia de los padres. “Los padres compran comida chatarra para complacer
a sus hijos”.

 Pregunta 1: ¿Tus padres de compraban comida chatarra cuando eras niño?

Pregunta 1 (Gráfica 1.0)

0%

100%

Sí No

En la gráfica 1.0 se puede observar que todos los padres de los encuestados les
compraban comida chatarra a sus hijos, esto causa que los niños al crecer tengan
una mala cultura sobre sus alimentos.
 Pregunta 2: ¿Prefieres la comida chatarra que la sana?

Pregunta 2 (Gráfica 1.1)

30%

70%

Sí No

La gráfica 1.2 muestra que los jóvenes se inclinan más sobre la comida saludable
que la chatarra, esto parece ser bueno ya que 7 de cada 3 personas prefieren la
buena alimentación.
 Pregunta 3: ¿Tus padres hacían bien dándote comida chatarra?

Pregunta 3 (Gráfica 1.2)

20%

80%

Sí No

En esta gráfica podemos apreciar que las personas encuestadas estaban de


acuerdo que les dieran malos alimentos y que realmente se sienten bien con el
hecho de haber consumido tales alimentos.
 Pregunta 4: ¿Esta comida te dejó alguna consecuencia?

Pregunta 4 (Gráfica 1.3)

40%

60%

Sí No

En esta gráfica se puede apreciar que la comida que le daban los padres a estas
personas tuvo repercusiones a largo plazo, ya sea que sufren de obesidad o sufrían
de obesidad o algún otro tipo de trastorno.
 Pregunta 5: Tu experiencia, según lo que recuerdes, ¿esta comida te parecía
placentera?

Pregunta 5 (Gráfico 1.4)


0%

100%

Sí No

A todas las personas encuestadas les parecía apetitoso el hecho de la comida


chatarra en su niñez, todos respondieron afirmativamente como se puede observar
en la gráfica 1.4.
 Pregunta 6: A parte de la comida en casa u ocasional, ¿te daban comida
chatarra como almuerzo?

Pregunta 6 (Gráfica 1.5)

30%

70%

Sí No

Se puede observar en la gráfica que casi la mayoría de los padres de las personas
encuestadas se rehusaba a que sus hijos llevaran comida chatarra como almuerzo
o lonche a su escuela.
2. Anuncios publicitarios. “Los anuncios publicitarios influyen a los jóvenes para
que consuman comida chatarra”

 Pregunta 7: ¿Consideras que los anuncios publicitarios influyen en la


compra de alimentos?

Pregunta 7 (Gráfica 2.0)

10%

90%

Sí No

Los jóvenes están de acuerdo que los anuncios publicitarios influyen en la compra
de sus alimentos.
 Pregunta 8: Cuando pasan comerciales de comida, ¿te provocan alguna
sensación de hambre?

Pregunta 8 (Gráfica 2.1)

40%

60%

Sí No

Las personas encuestadas como se puede observar en la gráfica, pueden obtener


la sensación de apetito cuando ven alguno de estos anuncios publicitarios.
 Pregunta 9: ¿Las promociones u ofertas te influyen en la compra de
alimentos?

Pregunta 9 (Gráfica 2.2)

40%

60%

Sí No

Se puede observar en la gráfica que las personas se inclinan hacia las ofertas,
parecer ser que las ofertas también influyen en el consumo diario de alimentos de
cada individuo.
 Pregunta 10: ¿Alguna vez has visto un comercial en la que te dé la necesidad
de comprar ese alimento?

Pregunta 10 (Gráfica 2.3)

40%

60%

Sí No

La gráfica 2.3 nos dice que los anuncios publicitarios por medio de la T.V. hacen
que las personas les de hambre o les crea alguna sensación de necesidad por
consumir ese alimento.
 Pregunta 11: ¿Te ha ocurrido con la comida chatarra?

Pregunta 11 (Gráfica 2.4)

50% 50%

Sí No

En esta gráfica se ve equilibrada por las respuestas de los encuestados, parece ser
que las personas no se ven tan afectadas por los anuncios publicitarios de la comida
chatarra.
 Pregunta 12: ¿Has comprado comida chatarra por los anuncios publicitarios?

Pregunta 12 (Gráfica 2.5)

50% 50%

Sí No

Se puede observar que los resultados de esta gráfica son equilibrados, se puede
concluir que la mitad de las personas encuestadas realmente les afecta los anuncios
publicitarios en su consumo diario de sus alimentos, mientras que a la otra mitad de
los encuestados no se ve afectado este fenómeno.
3. Economía. “Los estudiantes prefieren comprar alimentos baratos para poder
ahorrar dinero”.

 Pregunta 13: ¿Consideras que la comida chatarra es más barata?

Pregunta 13 (Gráfica 3.0)

10%

90%

Sí No

La gráfica muestra que los alimentos chatarra son más baratos que los saludables,
esto es lo que respondieron las personas encuestadas.
 Pregunta 14: ¿La comida chatarra repercute en tu economía?

Pregunta 14 (Gráfica 3.1)

40%

60%

Sí No

Los jóvenes encuestados respondieron que afecta pero sólo en casos cuando
realmente no tienen hambre y lo hacen por “gula”, en esos casos las personas
encuestadas especificaron que les repercute en su economía.
 Pregunta 15: Si evitaras comprarla, ¿fuera mejor tu economía?

Pregunta 15 (Gráfica 3.2)

40%

60%

Sí No

La gráfica muestra que las personas si dejarán de gastar su dinero en comida


chatarra por gula o por antojo les iría mejor en su economía que ahorrarían y que
tendrían mucho más dinero que si gastaran en satisfacer su placer ingiriendo
comida no saludable.
 Pregunta 16: ¿Crees que tu gasto en comida chatarra es elevado?

Pregunta 16 (Gráfica 3.3)

30%

70%

Sí No

La gráfica nos muestra que las personas no consideran que gasten demasiado en
la comida no saludable.
 Pregunta 17: ¿Es más caro consumir alimentos saludables?

Pregunta 17 (Gráfica 3.4)

20%

80%

Sí No

Los estudiantes encuestados consideran que la comida cara es la saludable y que


por esta razón recurren a la comida chatarra que en estos casos es la más barata y
fácil de conseguir.
 Pregunta 18: ¿Consideras un ahorro considerable al preferir la comida
chatarra que la sana?

Pregunta 18 (Gráfica 3.5)

30%

70%

Sí No

La gráfica 3.5 muestra que los jóvenes dicen que no es un ahorro preferir la comida
chatarra que a la sana, una de sus justificaciones fue que la comida chatarra puede
costar igual o más cara que la comida saludable dependiendo de lo que quisieras
comprar pero que aun así la comida saludable es más cara por el hecho de que
aunque sea poca cantidad te seguirá costando más cara que algo de la comida
chatarra.
4. Tiempo. “A falta de tiempo los alumnos prefieren comida comprar comida
chatarra”.

 Pregunta 19: ¿Supones que es más práctico comprar comida chatarra?

Pregunta 19 (Gráfica 4.0)

30%

70%

Sí No

Las personas respondieron a esta pregunta con más afirmaciones que negaciones
con la excusa de que es más fácil conseguirla y más rápida mientras que la
saludable se debe de preparan y tarda más.
 Pregunta 20: ¿Prefieres la comida rápida?

Pregunta 20 (Gráfica 4.1)

10%

90%

Sí No

La encuesta demuestra que las personas no prefieren la comida rápida que en


cambio tienen más preferencia a una comida mejor cocinada.
 Pregunta 21: ¿El tiempo influye en la compra de tus alimentos?

Pregunta 21 (Gráfica 4.2)

30%

70%

Sí No

Los jóvenes encuestados dieron una respuesta positiva a esta pregunta con la
justificación por la escasez de tiempo que tienen entre una clase y otra, el poco
tiempo repercute en la comida ya que al tener menos tiempo entonces recurre a lo
más rápido y lo más accesible como pudimos recopilar de preguntas anteriores es
la comida chatarra.
 Pregunta 22: ¿Tienes tiempo para consumir alimentos?

Pregunta 22 (Gráfica 4.3)

30%

70%

Sí No

La gráfica 4.3 nos muestra que la mayoría de los jóvenes tienen tiempo para poder
consumir sus alimentos, mientras que la otra parte que responde negativamente
dice que no alcanza por el hecho del corto tiempo que hay entre una clase y otra.
 Pregunta 23: ¿Consumes seguido comida rápida?

Pregunta 23 (Gráfica 4.4)

20%

80%

Sí No

En esta gráfica muestra que las personas no consumen seguido la comida chatarra
a cambio prefieren comer en sus hogares acompañados con su familia o amigos.
 Pregunta 24: ¿Consumes comida chatarra más de una vez al día?

Pregunta 24 (Gráfica 4.5)

20%

80%

Sí No

La gráfica 4.5 muestra que las personas sí comen más de una vez al día la comida
chatarra, por la razón de que tienen “antojos”, esa era la razón por la cual justificaron
su respuesta.
5. Accesibilidad. “Los jóvenes acceden fácilmente a la comida chatarra”.

 Pregunta 25: ¿Crees que es más fácil obtener comida rápida que comida
sana?

Pregunta 25 (Gráfica 5.0)

No
10%


90%

La gráfica 5.0 muestra que los jóvenes encuestados afirman que es mucho más
sencillo y rápido conseguir comida chatarra ya que hay en casi todos lados en
cualquier tienda encuentras comida no saludable mientras que la saludable es
mucho más complicado.
 Pregunta 26: ¿En tu vida cotidiana eliges más la comida rápida que la comida
sana por cuestiones de accesibilidad?

Pregunta 26 (Gráfica 5.1)

No
40%


60%

La gráfica muestra que las personas acceden a la comida chatarra por cuestiones
de accesibilidad y comodidad.
 Pregunta 27: ¿En tu escuela hay más comida chatarra que sana?

Pregunta 27 (Gráfica 5.2)


No
0%


100%

Podemos observar en esta gráfica que el 100% de las personas que contestaron
esta pregunta dieron su afirmación en el aspecto que su escuela hay mucha más
comida chatarra que la comida saludable, eso no da una muy mala conclusión, las
escuelas influyen demasiado en la alimentación de los jóvenes, si las escuelas se
preocuparan por la salud de sus alumnos el índice de obesidad bajaría
notablemente.
 Pregunta 28: ¿En las tiendas de tu comunidad hay más variedad de comida
chatarra que comida sana?

Pregunta 28 (Gráfica 5.3)

No
30%


70%

Los jóvenes encuestados afirman que la comunidad hay muchos más productos no
saludables en las tiendas que saludables.
 Pregunta 29: En tu comunidad, ¿es difícil comprar comida sana?

Pregunta 29 (Gráfica 5.4)

No
28%


72%

La gráfica muestra que las personas se les dificultan encontrar comida saludable ya
que hay escasos lugares donde vendan comida sana.
 Pregunta 30: ¿Existen locales donde vendan ensaladas o frutas en tu
escuela?

Ventas
No
0%


100%

En gráfica 5.5 los estudiantes responden que en su escuela si hay lugares en donde
venden comida saludable pero que aun así no consumen de esta, siguen prefiriendo
la comida chatarra.

Potrebbero piacerti anche