Sei sulla pagina 1di 39

1) Describa física y psicológicamente los personajes que participan en la novela

Personajes Principales:
Juan Pablo Castel: era un hombre tímido, según él decía al principio de la obra. Era un tipo
que lo examinaba todo, todo lo planeaba, todo lo pensaba hasta llegar a una conclusión.
Era un poco desconfiado, con emociones descontroladas, etc.
María: era una persona manipuladora, le gustaba engañar a los hombres, como si le
gustara lastimarlos y disfrutara de esto. Era una persona difícil de entender, difícil de
conocerla a fondo y penetrar en su corazón, que parecía de piedra.
Allende: Allende quien es el marido de María, es un personaje secundario que parece
confiar y querer a María. Físicamente es alto, flaco y ciego.
Personajes secundarios:
Hunter: Hunter es el Primo del esposo de María y aparentemente su amante también. Es
una persona superficial y trivial.
Mimi: es una persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella utiliza para poder
justificar su forma de ser, pedante, siempre esta pronunciando las palabras en su idioma
original.
Richard: Muy amigo de María, quien se suicidó. Solía ahogarse en un vaso de agua. Tenía
muchos problemas y a veces no encontraba la salida.
1) Analiza el amor que siente el protagonista por María
En el relato daba la impresión de que Juan Pablo Castel amaba con sinceridad a María
pero era algo impulsivo y la desesperación de tenerla a su lado lo llevó al borde de la
locura por eso su amor hacia ella se volvió cada vez más imponente y obsesivo.
2) Describe el ambiente donde ocurren los hechos
El ambiente está dividido en dos partes: en Buenos Aires y en la Estancia al igual que la
cárcel y la exposición de arte los hechos narrados reflejan que era un ambiente de malos
entendidos creados por la falta de comunicación y la desconfianza.
3) Determine el punto de vista del narrador
La novela está escrita en primera persona y es narrada con la intención de que alguien
pueda entenderla aunque es difícil porque hay momentos en que uno llega a perderse, ya
que el autor empieza a escribir algo y de un momento a otro se acuerda de más y más
cosas que no tiene que ver directamente con lo que escribe pero lo escribe para poder
detallar más su situación.
4) Señale en qué tiempo transcurrieron las acciones.
En la novela se muestra un tiempo cronológico y no se puede determinar en qué momento
exacto transcurren las acciones. Suele existir minutos, horas y meses.
5) Distingue los registros del habla. Ejemplifica
El habla de la novela es coloquial pero con acento argentino, ya que tienen conjugación de
verbos. Y se distinguen los 3 tipos de discurso, es decir, narración, descripción y diálogo.
Ejemplo: vos, tenés, equivocás, imaginás.
6) Reconoce el tipo de lenguaje empleado en la obra
En ésta obra es empleado un tipo de lenguaje natural, es decir, que a pesar de tener un
hablar familiar, éste presenta una corrección en la significación de las palabras, es decir;
común, simple pero correcto.
7) Explica la relación entre el título y el contenido de la obra
El título "El Túnel" se refiere a la oscuridad donde se encontraba Juan Pablo Castel, pues
el decía que toda su vida la había pasado en una difícil, amargada y solitaria oscuridad,
pero cuando éste conoce a María llega a pensar ella era su esperanza, que ellos dos se
parecían y se entendían, hasta llegar a darse cuenta que existía un solo túnel y entendió
que María tenía su propio túnel y el no estaba en su camino.
8) Interpreta las causas y consecuencias de los amores clandestinos que se narran en la
obra.
En realidad Maria en el transcurso de la novela tiene amores clandestinos esto sucede
estando casada con Allende. Maria se enreda con Castel el hombre que conoce en una
exposición de pinturas y con Hunter el primo de Allende (su esposo).
Causas:
Las causas por que Maria tiene esos amores clandestinos no es totalmente cierta ya que
ella engaña por placer, la causas que se evidencia en la obra es que se caso con un
hombre que era ciego y seguía con el por lastima.
Consecuencias:
- Juan Pablo Castel se entera que Maria es casada y se atormenta y comienza a
cuestionarla sobre su vida privada y la amenaza con matarla.
• Juan Castel se vuelve adicto ala bebida y maltratar a prostitutas.
• Cuando Allende se entera se suicida.
• Castel se entrega a las autoridades.
9) Emite tu opinión acerca del fracaso y los celos experimentados por el protagonista
El Fracaso y los Celos surge por la desilusión de seguir viviendo lo mismo con las mismas
gentes. Piensa que todos los individuos son vanidosos y frívolos, y por lo tanto, no quiere
compartir esa vulgaridad. Los celos también se concretan en el personaje de Juan Pablo.
El siempre analiza las situaciones y eso le lleva a desarrollar una mente perturbadora que
imagina lo que quiere. Imagina a su gusto para causarse dolor ante la idea de que su
amada no se permita a si misma estar con el. "Pensé que alrededor de María existían
muchas sombras".
10) Explique el motivo que impulsó a Allende a suicidarse.
EL motivo que impulso a Allende a suicidarse fue cuando Juan Pablo se dirigió
inmediatamente a la casa de Allende a enterarlo de todo lo que le había hecho María
diciéndole que lo habían engañado con el y con Hunter, esto provocó tanta tristeza con
Allende que empezó a perseguir a Castel, pero el logró escapar. Es cuando Allende se da
cuenta que ella también amaba desesperadamente a Castel y es cuando comienza a
pensar que como era una persona ciego y que María no lo amaba con total pasión el
pensó en suicidarse.
11) Explica por qué Pablo Castel era un hombre muy conflictivo
El perfil de Juan Pablo Castel es muy complicado, puesto a que él vive en desequilibrios
emocionales, ya que puede haber instantes donde éste se encuentra frágil e inestable y
otros donde suele ser introvertido y/o violento, esto debido a la depresiónque lo agobia a
causa de la soledad donde vive hasta que conoce a María, quien fue algo así como el rayo
de luz que tanto buscaba, su esperanza, pero por cosas extrañas del destino por parte de
Juan el mismo decide quitarla de su camino.
11) ¿Cómo describirías el amor que siente Juan Pablo hacia María?
Lo describiría sincero, ya que en ningún momento Juan Pablo Castel le fue infiel a María ni
siquiera en pensamiento, pero muy obsesivo por los celos y la desconfianza.
12) ¿Cuál crees que fue el propósito del autor al escribir esta novela?
Encontrar alguien que al leer su narración entendiese el porqué asesinó a María y
pudiesen colocarse por un momento en su situación, aunque no justifica la muerte de
María por lo menos trató de explicarse.
13) ¿Qué interés despertó en ti la lectura? ¿Qué conclusiones sacas de la obra?
Me llamó la atención el título, en ningún momento creí que tratara de un crimen y mucho
menos de que el asesino es quien lo relata.
Que Juan Pablo Castel tenía problemas que lo atormentaban desde su niñez, ya que se
sentía solo, vacío, sin ninguna motivación, solo sus cuadros, pero no se daba cuenta de
que el fue quién tomó la decisión de ser así. Creo que el en ningún momento quiso hacerle
daño a María, pero se dejó llevar por la ira que sentía en ese momento y no midió las
consecuencias de sus actos; simplemente se sintió decepcionado, traicionado y con un
vacío más grande del que vivía antes de conocer a María.

"El túnel" es una novela cuya estructura es de carácter psicológico, donde se muestra la
incomunicación del ser humano, y se plantea también la problemática del “amor” y el ”odio”, como los
celos son capaces de transformar en el hombre los sentimientos más profundos.

El túnel es una novela de fácil lectura, y de una estructura sencilla: desde el comienzo ya se sabe
quién es la víctima y quién el victimario. El personaje de María Iribarne está envuelto en un gran
misterio; misterio éste que impulsa a Juan Pablo Castel a asesinarla. Por su parte, Castel, se obsesiona
con ella, porque cree ver en su víctima su propia salvación. Es una obra donde abunda el pesimismo en
cada diálogo o pensamiento de los personajes.

Sábato, en esta obra maneja el problema existencial del individuo Juan Pablo Castel es
incomprendido por la sociedad, marginado por ella, donde constantemente salta la pregunta ¿Es
marginado por la sociedad o él se margina por su actitud?. Se presenta lo oscuro del alma, la imposición
de su propia verdad. Sin embargo, en la novela y a través del personaje central, Sábato muestra una
carga de ironía cuando Castel se burla de todo lo que le rodea.

El tema de la novela es el amor obsesivo de Juan Pablo Castel hacia María Iribarne y los celos
por la falta de comunicación que lo llevaron a caer en la obsesión, al borde de la locura y cometer un
crimen. Castel pensaba que María lo engañaba con Hunter, esto desencadenó en él la desconfianza hacia
su amada, pues él pensaba que ella lo había traicionado y por eso se llevó a cabo el crimen pasional.

Personajes Principales

Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e incomprendido. Permanentemente


vive desequilibrios emocionales: por momentos es frágil, introvertido, tímido e inestable, y en otros, se
transforma en un ser violento y agresivo. Es un tipo que lo examina todo, todo lo planea, todo lo piensa
hasta llegar a una conclusión. Cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por
ser ésta la única persona que ha entendido su pintura. Fue como una luz, como una esperanza en su vida,
pero su obsesión por ella lo lleva al límite de matarla porque se cree engañado. Psicológicamente es un
personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia
humana. LA depresión lo agobia debido a su soledad e incomprensión.

María Iribarne: es una persona manipuladora, le gustaba engañar a los hombres, como si le gustara
lastimarlos y disfrutara de esto. Era una persona difícil de entender, difícil de conocerla

a fondo y penetrar en su corazón que parecía de piedra. Un tono de


misterio y confusión envuelve su historia. Responde al interés que Castel siente por ella,pero nunca logra
entregarse del todo, tal vez por su estado civil (está casada con Allende), sin embargo, según sospechas
de Castel mantiene relaciones afectivas con Hunter a quien visita frecuentemente. Se siente identificada
con Juan Pablo Castel a través de sus pinturas.

Personajes secundarios

Allende: Esposo de María. Está ciego y conoce a Castel porque le entrega una carta que María le dejó
antes de partir por primera vez a la estancia de Hunter su primo. Al enterarse por boca de Castel de las
infidelidades de María y de su muerte, lo llama "insensato" y termina por suicidarse.

Hunter: Primo de Allende y al parecer amante o amigo cercano de María. Es bastante superficial

Mimi: es un personaje al parecer de origen francés, y utiliza esto para justificar su forma de ser, pedante,
siempre esta pronunciando las palabras en su idioma original.

Existe una relación entre el título "El Túnel" y el contenido de la obra: el título se refiere a la
oscuridad donde se encontraba Juan Pablo Castel, a la incomunicación, pues él decía que toda su vida la
había pasado en una difícil, amargada y solitaria oscuridad, pero cuando éste conoce a María llega a
pensar ella era su esperanza, y como se parecían y se entendían, podían
encontrar se en un solo túnel, pero al final se da cuenta y entiende que María tenía su propio túnel y él no
estaba en su camino.

En lo referente al empleo de la técnica del punto de vista se puedenhacer algunas


consideraciones. La visión del mundo -subjetivo y objetivo- ofrecida por Sábato es, evidentemente, su
propia visión correspondiente a la de un existencialista. Enfrentado al problema de objetivar esta visión
el autor emplea la de "diario íntimo" en cuanto a la presentación externa. En lo que respecta a la forma
interior utiliza predominantemente la perspectiva del "narrador-protagonista", rechazando otras
posibilidades como las de un "narrador-omnisciente", un "narrador-observador", o un "narrador-testigo.
El novelista Sábato cede la palabra al protagonista Juan Pablo Castel, quien nos narra sucesos
importantes de su existir a modo de una extensa introspección recordatoria.

Tiempo y espacio

Se presenta un tiempo cronológico, pero no se sabe exactamente como se presenta el tiempo en


las acciones. La obra se desarrolla entre Buenos Aires y la Estancia, pero no se describen detalles del
ambiente físico. Los momentos se van a ir articulando como aspectos de la existencia del protagonista,
como elementos que componen su mundo personal, fácilmente se puede explicar que se actúe libremente
en "cortes temporales y espaciales" de la secuencia. En El Túnel hay una especial manera de alterar la
secuencia narrativa. Desde el primer instante se nos da a conocer el final de la trama, el asesinato de una
mujer, y todo el relato irá desenvolviéndose hacia la explicación de las razones que llevaron al
protagonista a realizar ese asesinato. La `historia interna´ de ese crimen es la novela y cómo para relatar
esa historia el protagonista se sumerge en su propio "yo", el tiempo va a `subjetivarse´, rompiendo el
estricto orden lógico de la presentación.

Resumen de la obra

La novela se divide en 39 capítulos y por su estructura se puede organizar de la siguiente manera:

I y II. Presentación del personaje. Juan Pablo Castel se presenta a sí mismo, como autor del crimen que
él mismo relatará, hace una pequeña introducción a su historia de la muerte de María Iribarne e
irónicamente pide que aunque sea uno de sus lectores lo entienda, contando que una sola persona lo
entendió y esa fue precisamente la mujer a quien mató.
III a V. Castel conoce a María en una exposición de pintura en el que él expone. Le llama la atención
una muchacha que mira fijamente una ventanita con una mujer frente al mar que aparece en uno de sus
cuadros. Al notar tal detalle, Castel se obsesiona con la chica y la busca por toda la ciudad. En su
búsqueda, el pintor fantasea con todas las posibilidades que tiene para conocerla y abordarla en la calle,
a la vez que hace una serie de reflexiones que muestran su postura ante la pintura y las exposiciones a las
que prefiere no ir.

VI a VIII. Castel encuentra a María en la calle y la sigue hasta su trabajo, entra al edificio detrás de ella
y le pregunta por cualquier cosa. María lo reconoce y se sonroja. Castel le hace ver que la ha estado
buscando, que tienen que hablar de la "ventana" de su cuadro, lo que María parece no entender y él sale
corriendo. María lo alcanza y se disculpa diciéndole que lo tiene muy presente y se va. Castel no deja de
pensar en ella y decide buscarla otra vez.

IX a XII. Al día siguiente, Castel va al mismo lugar a esperar que María pase y la lleva del brazo a un
parque cerca de ahí. El pintor le confiesa que no deja de pensar en ella y que la necesita, y que no se
separe de él. Le pide que hablen del cuadro de la ventana y María le dice que le parecía un mensaje de
desesperanza. La muchacha le confiesa que nada ganará con verla porque le hace daño a todos los que se
le acercan. Más tarde, Castel la llama por teléfono y no alcanza a entender la misteriosa voz de María,
quien le dice que tiene que colgar. Juan Pablo le dice que la llamará al día siguiente. Agitado por la
llamada, Castel no puede dormir y se va a un café: Al día siguiente, muy temprano, habla a casa de
María y la mucama le dice que se fue al campo. pero había dejado una carta para él. Al llegar a casa de
María, lo recibe un hombre ciego que le entrega la carta y se presenta como Allende, esposo de María,
sorprendido Castel abre la carta que únicamente dice: "Yo también pienso en usted". Allende cuenta a
Castel de la Estancia en donde se encuentra María y de Hunter su primo, quien está al frente del lugar.

XIII a XVI. Muy confundido por lo que pasó y por el contenido de la carta, Castel empieza a deducir
una serie de hipótesis en relación a la historia que vive y el por qué María no le había mencionado nada
de su matrimonio. Días después llama para preguntar la dirección de la Estancia y le escribe una carta a
María para pedirle que le llame en cuanto llegue a Buenos Aires. María respondió a la carta diciéndole
que piensa en él y lo siente entre el mar y ella. Continúan escribiéndose hasta la llegada de María,
quedan de verse y Castel la cuestiona acerca de su repentina ida a la Estancia.

XVII a XX. Durante más de un mes mantienen una relación constante, pero frecuentemente Juan Pablo
se atormenta y atormenta a María con cuestionamientos sobre su vida privada, sus relaciones, la manera
en que reacciona, el "cariño de hermanos" que dice sentir por Allende, etc., tales situaciones fueron
llegando a extremos y un día Castel amenaza a María con matarla si se entera de que lo engaña.
XXI a XXV. Abrumado por el desgaste de la relación, Castel se pierde en la bebida y sueña que un
hombre lo convierte en pájaro. Al levantarse llama a casa de María y se entera de que se fue nuevamente
a la Estancia y le manda una carta pidiéndole perdón. Días después recibe respuesta de María
invitándolo unos días al lugar donde ella se encuentra. Al llegar a la estación, un chofer recoge a Juan
Pablo argumentando cierta indisposición de María. En la Estancia es recibido por Hunter y una amiga
que lo cuestiona sobre pintura. Los amigos conversan mientras Castel se pregunta sobre los motivos de
María para no salir de su habitación.

XXVI a XXVIII. Finalmente, aparece María y se van a caminar por la playa con el pretexto de ver unos
dibujos de Castel. Estuvieron en silencio frente al mar y María le confesó lo conmovida que estaba con
el cuadro de la ventana y de cómo deseaba conocerlo. Al regresar a la casa, Hunter estaba muy agitado y
al parecer celoso, eso hizo entender a Castel la relación que había entre ellos, se retiró a su habitación y
escuchó que discutían. Al día siguiente muy temprano decide marcharse.

XXIX a XXXIII. Castel, confundido y decepcionado por la situación con María, bebe incansablemente,
se pelea en los bares y maltrata prostitutas. Le envía una carta a María en donde le explica su salida
repentina de la Estancia y agradece sus atenciones, pero él no cree en ella porque no entiende cómo
puede hablarle de amor a él y a su marido y al mismo tiempo acostarse con Hunter y así se lo hace ver.
Va al correo a depositar la carta y minutos después se arrepiente, trata inútilmente de recuperarla, pero
en la oficina postal no se lo permiten. Castel llama a María a la Estancia para pedirle que venga a verlo o
si no se matará, María le hace ver que no tiene caso verse de nuevo que sólo se lastimarán más, pero ante
la amenaza de suicidio acepta. Castel sigue cuestionándose la relación entre Hunter y María y va a
buscar a Lartigue un amigo cercano a Hunter para preguntarle desde cuándo mantienen relaciones María
y su primo. Ante la negativa de Lartigue y su nerviosismo, Castel sólo confirma sus sospechas. Llama a
casa de María que ya está en Buenos Aires y acuerdan verse al día siguiente a las cinco de la tarde.

XXXIV a XXIX. María no llega a la cita y al llamarla a su casa, Juan Pablo se entera de que se regresó
temprano a la Estancia. Castel le pide un coche a un amigo porque según él su padre está muy enfermo.
Castel se encuentra afuera de la Estancia y recuerda los momentos felices con María y la sueña niña
corriendo en un caballo con su cabello al viento: … en todo caso había un sólo túnel, oscuro y solitario:
el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Comprende que
siempre ha existido un muro de vidrio que separa a María de él. Después de la espera, Castel ve a través
de la ventana de la casa, que ellos bajan las escaleras y se van del brazo a dar un paseo por el parque. Al
volver a casa, Castel se siente morir al notar que sólo se enciende una luz, la de la habitación central, y
más tarde la de la habitación de María. Juan Pablo con un cuchillo en la mano, sube por el balcón y
aparece frente a la ventana de María quien le pregunta sobre lo que va a hacer: Castel responde que tiene
que matarla porque lo ha dejado solo, y la mata. Sale de la casa y muy temprano llama a casa de María y
le dice a Allende que tiene que verlo. En la cita, Castel le confiesa a Allende sus sospechas
de infidelidades de María e incluso le hace ver que lo engañaba con
él mismo. Inútilmente Allende persigue a Castel y le grita "insensato". Castel se entrega a las autoridades
y se entera que Allende se ha suicidado.

Anlaisis Literario de El Tunel de Ernesto Sabato

ANALISIS LITERARIO

EL TÚNEL
ERNESTO SÁBATO

Descripción: «El túnel» (1948), del argentino Ernesto Sábato, es una de las grandes
novelas sudamericanas de este siglo, cuyos ecos recogieron pronto en Europa Graham
Greene y Albert Camus. El relato, montado con los recursos de la novela policial y
psicológica a la vez, desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva e
impone al lector un análisis de la desesperanza. El protagonista, Juan Pablo Castel,
persigue inútilmente lo inalcanzable, “el absoluto” que no es sino el regreso a la
infancia, simbolizada en la ventana de un cuadro titulado “Maternidad”, motivo
reiterado largamente en la narración.

DATO ANECDOTICO
Sabato recuerda: "El túnel fue la única novela que quise publicar, y para lograrlo debí
sufrir amargas humillaciones. Dada mi formación científica, a nadie le parecía posible
que yo pudiera dedicarme seriamente a la literatura... El túnel fue rechazado por todas
las editoriales del país." Con el dinero prestado por un amigo, Sabato pagó la primera
edición en Europa. Ya que fue el propio Albert Camus ganador del premio Nóbel en
1957 el que admiró la "sequedad y la intensidad" de El Túnel y aconsejó su publicación
en Francia, esperando que encontrara "el éxito que merece". El éxito fue inmediato,
desde entonces otros novelistas y prestigiosos criticos han tenido palabras de elogio
para con El Túnel, novela que hoy representa un clásico de la Literatura Argentina.

ESCUELA LITERARIA
Ernesto Sábato pertenece a la generación de 1920-1950 de escritores
hispanoamericanos, la cual esta caracterizada por orientar sus obras a los conflictos del
hombre de ciudad y al realismo fantástico acudiendo a veces a formas de expresión que
son verdaderos experimentos lingüísticos.
La escuela de Sabato es la novela urbana de orientación existencialista, esta
caracterizada por el periodo post segunda guerra mundial con personajes que
preguntan por la condición humana y el absurdo, además temas como la angustia, la
introspección, los problemas del hombre de la gran ciudad, el hombre masa que fue
incorporado en su época a la novela hispanoamericana.

DESCRIPCIÓN DEL GÉNERO LITERARIO


El genero literario corresponde a la narrativa, el subgénero a la novela y el tipo de
novela es un drama o «novela sobre el abismo», (Ma. Elena quería tener claro el tipo
de novela) suele considerarse como literatura psicológico-existencial, cuyo problema
esencial es el de la soledad o de la incomunicación del protagonista y su búsqueda
obsesiva del “ Absoluto”. En otras interpretaciones se le considera además novela
policial porque se trata de la ejecución de un crimen. No se le considera en ningún
momento novela de misterio porque de antemano sabemos quien es el asesino. Lo
maravilloso son las muchísimas interpretaciones que ofrece como cualquier obra de
Arte.

FORMA DE NARRACION
La forma de la narración es una narración que se vale de los "flashbacks", donde el
final no es necesariamente lo que queremos saber (puesto que ya lo sabemos: el
asesinato de María por parte de Castel), sino lo que pasó antes. De esta forma, se
esquiva el tradicional boceto de narración "introducción-desarrollo-final", asi mismo
en algunas partes alterna con diálogos entre personajes.
TIPO DE NARRADOR
Narrador protagonista. Narrada en primera persona y con el elemento de la
retrospectiva. Comienza señalando el final, es decir, que mato a Maria Iribarne para
enseguida proceder a contarnos su historia desde el inicio.( Lichita preguntaba sobre el
narrador y pidió que para la próxima reunión trataramos de comentar cada uno de los
elementos del analisis, cosa que me pareció fabulosa ya que será bastante
enriquecedora para el grupo).

TÉCNICA
Se emplea la del punto de vista del narrador-protagonista; abunda el soliloquio o
representación mental de lo que hace Castel, mediante el fluir de su conciencia
vehículo de los hechos, sentimientos, emociones y razonamientos que constituyen el
tema de la obra.

ESTRUCTURA DE LA OBRA
Novela corta compuesta por 39 capítulos en los que su protagonista, un pintor llamado
Juan Pablo Castel confiesa un crimen junto con los motivos que lo llevaron a matar a
María Iribarne. Es un texto interesante, el final se conoce desde el principio, y ahí está
el gran desafío al lector: desovillar la madeja, hallar las razones que precipitaron ese
desenlace, convertirse en detective. Indagar, buscar pistas, seguir huellas, colocarse en
el lugar de los personajes para comprenderlos, y fuera de ellos para evaluar causas,
revisar emociones y disfrutar de la aventura del conocimiento.
Una advertencia que creo pertinente mencionar, es que, cuando leemos una obra en
primera persona debemos ser muy cautelosos en nuestras conclusiones. Especialmente
si están o no de acuerdo a nuestro pensar. Si logramos desde el inicio de la obra
concluir que se trata de un enfermo mental estaríamos parcializados y ajenos a una
critica imparcial.

TIEMPO
Hablando del tiempo en cuanto al protagonista el tiempo es subjetivo, su tiempo es
puramente existencialista. El tiempo para Castel resulta ser dual, los hechos tal y como
ocurrieron y la reflexión sobre los mismos. Si se habla de tiempo `humano´
necesariamente se llega a un aparente desorden en la cronología de los hechos
narrados. El ser humano -y las criaturas literarias tienen que alcanzar ese grado de
plenitud.
Como lectores llegamos a tener conciencia de la doble temporalidad posible:

Tiempo cronológico,
Juan Pablo Castel cuando decide el último encuentro con María y la espera, reflexiona:
No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los
relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o
derrumbe de un amor, a la espera de una muerte. (Hilda nos leyó el párrafo completo)
A ese tiempo opone otro, el subjetivo:
... Pero de mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y
vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi
mar inmóvil y perpetuo.
..... Lo que ahora importa destacar es como Sábato -gracias a los saltos en el tiempo a
los que se ve conducido por su consideración de la temporalidad humana-, logra captar
mejor la tensión del lector.
ESPACIO
La historia se desarrollan en distintos lugares de Argentina como: Buenos Aires,
edificio de la compañía T, La Recoleta, La plaza San Martín, la casa de Allende, el taller
de pintura de Juan Pablo, la Estancia donde vivía Hunter, la playa cerca de la estancia,
Puerto Nuevo, etc, y desde la cárcel (tiempo presente). Ahora bien, los espacios o
lugares físicos para objeto de este análisis no son de mucha importancia. (Clarissa
advirtió la falta de descripción física de los espacios, como era la casa? Como era el
estudio del pintor? Esto no aparece dentro de la narración) Mas bien entrelaza el lugar
con la situación sentimental que atraviesa, dejando al lector avido dentro de su ser y
asi restando importancia a su entorno. Aun asi cabe mencionar que en la novela se dan
dos tipos de espacios:

Espacio referencial:
En la novela aparecen varios lugares reales, físicos; como por ejemplo, el taller de
pintura de Juan Pablo Castel, la plaza San Martín, el edificio de la compañía T, la
recoleta, la casa de campo, entre otros.
“...la arrastré por toda la calle San Martín en dirección a la plaza.”

Espacio emocional:
Esta clase de espacio se presenta en esta novela, ya que los personajes en especial Juan
Pablo Castel, creaban o reformaban los espacios y/o las situaciones en su mente.
Además en este libro se hace referencia a los recuerdos, las alucinaciones y los sueños.
“Quizá sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunión porque por un instante su
mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente; pero sentí que era un puente
transitorio.

ESTILO

La prosa está llena de apremio y lógica y es concreta, directa, cargada de


especulaciones. Utiliza un vocabulario en su mayoría sencillo.

TEMA DE LA NOVELA.
El tema principal de la novela puede diferir según las interpretaciones que se hagan de
la obra. En este análisis trataremos de mencionar e integrar los mas discutidos hasta la
fecha, que son los siguientes:

LA INCOMUNICACION para los estudiosos de la comunicación el gran tema es la


dificultad que del protagonista para comunicarse en una sociedad progresiva. Parece
que Castel no puede comunicarse con una sociedad que enfoca egocentrica y moderna.
Juan Pablo Castel necesita otra persona para comunicar y compartir sus ideas y
emociones: "y aunque no me hago muchas ilusiones acerca de la humanidad en general
y de los lectores de estas paginas en particular, me anima la debil esperanza de que
alguna persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA". El siglo
XX es demasiado progresivo para Castel. Su incapacidad de adaptarse al mundo
industrial y moderno guia a Castel dentro un tunel de desesperación. ( En el grupo se
entrego copia de un análisis sobre la incomunicacion.
LA SOLEDAD, EL AMOR Y DESAMOR, EL ODIO, LOS CELOS Y LA DESESPERANZA
por el deseo desesperado de un amor total. (Si partimos de un analisis desde un punto
de vista romantico)

LA RACIONALIDAD EXTREMA QUE PUEDE DEGENERAR EN IRRACIONALIDAD


Y LA ANGUSTIA EXISTENCIAL como sendero hacia la locura (Si lo analizamos desde
un punto de vista psicológico)

LA MATERNIDAD si lo consideramos bajo el análisis de los simbolistas. Ya que estos


en general argumentan que Sábato se refiere a los símbolos en el contexto de la
tradición literaria, la herencia mítica o el conocimiento esotérico, extrayendo analogías
de diversa cosmogonías y tradiciones, principalmente de la clásica helénica y la judeo-
cristiana. Sostienen que LA MATERNIDAD es el tema clave de la novela, ya que la
trama viene connotada no solamente por el nombre de María, sino que bajo la forma
de la obra artística (La pintura titulada Maternidad ) se estructura toda la novela.
Dicha pintura es una obra del protagonista y es lo que pone en marcha la acción,y
desarrolla el tema desdoblándolo a la vez en dos planos.
En el primer plano del cuadro se representa a una mujer que observa a su niño jugando
(podría interpretarse como la maternidad cumplida). En el segundo «percibimos» una
pequeña ventana a través de la cual se ven una playa solitaria y una mujer mirando al
mar que, al igual que la tierra — el mar en su caso suele considerarse símbolo de la
feminidad y del cuerpo materno- (así el segundo plano podría interpretarse como la
maternidad deseada, imposible o frustrada). De este modo es como ellos fundamentan
que la pintura Maternidad funciona como un elemento estructural central de la novela.
Mencionan además que en alguna ocasión hablando de El Túnel durante una
conferencia, Sábato ha puntualizado : "Castel representa mi lado adolescente y
absolutista, María el lado maduro y relativizado". Es decir Castel el hijo que busca
fusionarse de nuevo con la madre (Maria)? María, Madre Universal de los cristianos,
representa también el vientre materno y el paraíso perdido. La mujer, más que ser
vista como un otro, se convierte en un símbolo que Castel tratará de apresar. En esta
búsqueda por lo imposible no hay respeto hacia una individualidad única, el pintor
"repite" su anhelo por la madre al necesitar protección”. Castel, inconscientemente,
desea revivir la etapa en que el estaba unido a su madre, en un mundo de amor y placer
donde nada falta, quiere revivir el Absoluto de la niñez; por ello no es capaz de aceptar
al prójimo: ama a María a partir de si mismo, no a partir de ella; por tanto, más que
amarla, se ama a si mismo: es un narcisisra y no acepta ningún tipo de separación;
desea la fusión total con la mujer, que sólo exista un yo y no dos, como cuando fue
niño, en el vientre materno, recibiendo el alimento através del cordón umbilical. En
una ocasión, Castel le dice a María: "A veces siento como si yo fuera un niño a tu lado",
y confiesa: "vivía obsesionado con la idea de que su amor era, en el mejor de los casos,
amor de madre o de hermana. De modo que la unión física me aparecía como una
garantía de “verdadero amor".

LA BUSQUEDA DE LO ABSOLUTO JUNTO CON LA GRAN OBSESION que presento


siempre en esa necesidad de poseer o mejor dicho, de fusionarse en una totalidad con
Maria. (Este seria otro tema si se analizara desde un punto de vista mas general).
PERSONAJES.

PERSONAJES PRINCIPALES:

Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e incomprendido


cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser ésta la
única persona que ha entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y
la mata creyéndose engañado. Psicológicamente es un personaje muy intenso, con una
habilidad mental muy amplia, se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia
humana, habla sobre la vanidad, sobre la caridad (Coba , Laura y Brita comentaron lo
que les había impactado esta reflexión filosófica del personaje y leyeron el párrafo)
también menciona que todos, incluso él, tiene la manía de justificar todo lo que le pasa.
Lo único que se sabe físicamente es que tiene 38 años. Aunque no es ciego físicamente,
a ratos padece de una ceguera mental enfermiza. Redacta su historia con el propósito
de que al menos una sola persona pudiera llegar a entenderlo.
Simbología de su nombre:
JUAN: El más poético y conceptual de los apostoles. Uno de los elegidos para redactar
las escrituras. Es radicionalmente considerado también el autor del Apocalipsis y de
tres cartas, 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan. Después de la muerte de Jesús, se llevó a vivir a
María junto a él.
PABLO: Pablo: nombre del autor de las epístolas cuyos temas principales son la
muerte y la resurrección de Cristo relacionadas con la caída original del hombre,
connota el tema de la conversión del perseguidor de Cristo en su defensor y el de la
pérdida y la recuperación de la vista . Pablo experimentó la revelación que iba a
transformar su vida, mientras iba a la ciudad de Damasco para continuar su
persecución contra los cristianos y hacerles renegar de su fe, Jesucristo se le apareció y
por la luz sobrenatural que apareció durante este evento quedó ciego
momentaneamente. (el asesinato podria interpretarse como un acto debido a la
pérdida de vista, la narración como una tentativa de recuperarla).
CASTEL: Arcaísmo que significa castillo. Representa su propia fortaleza, con la que se
protege del mundo exterior.

MARIA IRIBARNE: Un tono de misterio y confusión envuelve la historia de María.


Responde al interés que Castel siente por ella pero nunca logra entregarse del todo, tal
vez por su estado civil (está casada con Allende), sin embargo, según sospechas de
Castel mantiene relaciones afectivas con Hunter a quien visita frecuentemente. Se
siente identificada con Juan Pablo a través de sus pinturas. Aparenta unos 26 años,
pero algo más que fisico dice que tiene más. Por ser un personaje obscuro y misterioso,
jamas se pudo saber algo totalmente concreto sobre ella -sólo lo de su marido- no se
sabe que siente, ni como piensa y de su romance con Castel nunca se sabe si lo quiso o
no.
Simbología de su nombre.
MARIA:Encontramos que desde el punto de vista religioso, es la elegida por Dios para
ser la madre de Cristo. Por ello, observamos que Maria Iribarne es la elegida por Juan
Pablo Castel para que sea su salvación, encontrar en ella el amor absoluto y poder
revivir y depositarle los sentimientos que no pudo expresar a su madre. Es tambien
LA SENORA ALLENDE o la señora “de la parte de alla”.
PERSONAJES SECUNDARIOS

Allende: ("Allende" quiere decir "de la parte de allá”) Esposo de María. Está ciego y
conoce a Castel porque le entrega una carta que María le dejó antes de partir por
primera vez a la estancia de Hunter su primo. En nuestro grupo de lectura creemos que
se da cuenta de las cosas que su esposa hace constantemente, ya que los ciegos
desarrollan una intuición o sensibilidad especial hacia su entorno. Pero que es incapaz
de hacer algo al respecto, por el amor que siente por ella o porque, el si es sensato al
conformarse (por su condición de ciego), solo con la parte que le ofrece Maria. Al
enterarse por boca de Castel de las infidelidades de María y de su muerte, lo llama
"insensato" y termina por suicidarse. Creemos también que pertenece a esa clase de
ciegos que no quieren ver, convencidos de que “ojos que no ven, corazón que no siente”
conformado con su rol aunque sea una farsa, una triste mentira que el acepta por no
perder los cuidados de Maria.(reflexión y aportación que hace Veronica)

Hunter: Es el Primo de María y aparentemente su amante también. Es una persona


superficial, trivial y algo ironico. Es mujeriego y se considera un intelectual. Su nombre
significa cazador.
Mimi: Es una persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella utiliza para
poder justificar su forma de ser, pedante, siempre esta pronunciando las palabras en su
idioma original,por ejemplo, ella relata un ejemplo de novela rusa, y utiliza nombres
como Tchekhov, demostrando así que supuestamente hablaba ruso, también en esa
misma parte del relato ella utiliza expresiones en francés, simulando que desconoce
como se diría esa palabra en español. Representa todo lo que Castel detesta de la
sociedad, la soberbia, la falsedad. Su personalidad es tan abstracta, que no tiene un
nombre real o verdadero, y debe ser precisamente por esa personalidad tan poco
determinada y tan falsa que, sólo es: Mimí.

ARGUMENTO.
Juan Pablo Castel es un pintor que escribe su propia historia, empieza el relato
confesando que es el responsable de la muerte de María Iribarne. Habla acerca de lo
que piensa de los seres humanos , que todos son vanidosos, que aunque traten de ser
modestos siempre actúan por vanidad. Según él no le interesa lo que piense la gente, ni
lo que puedan opinar, él se decide a escribir la historia de su crimen con la esperanza
de que por lo menos una persona pueda comprender sus razones. Se queja de que
nadie lo entiende y que la única persona que podría llegar a entenderlo fue la mujer a
la que mató.
Conoció a María en un salón de pintura donde presentó un cuadro llamado
"Maternidad". Explica que no soporta a los críticos que empiezan a comentar su cuadro
y que los encuentra charlatanes. El cuadro mostraba una mujer que miraba jugar a un
niño, pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una pequeña y
remota escena de otra mujer que miraba el mar y que estaba como esperando algo, una
escena que sugería soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequeña escena del cuadro
excepto una muchacha que miró fijamente la ventanita. Después desapareció entre la
multitud.
Una tarde la vio en la calle, la siguió hasta el edificio de la compañía T, entró en el y la
vio esperar el ascensor. Entonces conversaron y Juan Pablo le preguntó sobre la
ventanita, si la recordaba y ella le dijo que la recordaba constantemente y luego se fue
corriendo. Un día que la fue a esperar al edificio la tomó del brazo y la llevó hasta la
plaza San Martín para que conversaran, él le dijo que la necesitaba porque sabía que
ella pensaba como él. Esa noche hablaron por teléfono, él le dijo que no había dejado
de pensar en ella y que la llamaría al día siguiente.
A la mañana siguiente la llamó pero la sirvienta le dijo que se había ido al campo y que
le había dejado una carta. Juan Pablo se dirigió a la casa de Maria para buscar la carta,
una vez allí habló con un tal señor Allende que era ciego, este le dijo que era el esposo
de María y le entrego la carta. Allende le dijo que Maria había ido a la estancia que era
de su primo Hunter.
Una vez que María volvió comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo la amaba
pero sentía que María era evasiva y misteriosa, discutían continuamente porque él le
hacía muchas preguntas obsesivas acerca de sus antiguas relaciones con otros hombres
y de su esposo Allende. En una de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se
marchó. A la mañana siguiente Juan Pablo la llamó pero ella se había ido a la estancia.
Juan Pablo se dirigió a la estancia para ver a María, fue allí donde se encontró con
Hunter quien le presentó a una mujer llamada Mimí. Hunter le explicó que María se
había recostado porque se sentía mal. Una vez que llegó María se fueron a la playa y
ahí tuvieron una conversación. Juan Pablo sentía que María era falsa, que le ocultaba
cosas. Cuando él abandonó la estancia creyó que María lo seguiría pero no fue así. En
su casa le escribió una carta en donde le decía que no entendía como podía estar con él,
con Allende y con Hunter al mismo tiempo. Luego se arrepintió de haberla mandado y
fue a buscarla pero en el correo no quisieron devolvérsela.
La llamó a la estancia amenazándola con que si no venía él se mataría, quedaron de
verse al día siguiente. Esa noche Juan Pablo bebió mucho y se acostó con una
prostituta, se dio cuenta de que María se asemejaba mucho a ella en sus gestos y llegó a
la conclusión de que María era también una prostituta. Habían quedado de
encontrarse en la Recoleta pero María no llegó entonces él la llamó por teléfono y la
sirvienta dijo que el señor Hunter la había llamado y ella había partido.
Juan Pablo fue a la estancia en un auto prestado, una vez que llegó se escondió y
esperó. Después de una espera interminable los vio bajando por la escalinata, iban del
brazo, los vio caminar largamente por el parque. Entonces comenzó la tormenta, con
truenos y relámpagos, luego empezaron a caer las primeras gotas. Juan Pablo se trepó
hasta la planta alta por la reja de una ventana. Entró en la galería y buscó su
dormitorio, empuñó un cuchillo y abrió la puerta.
Cuando se acercó a la cama, Maria le preguntó tristemente qué iba a hacer, él le
respondió que tenía que matarla por haberlo dejado solo, entonces, llorando le clavó el
cuchillo en el pecho. Corrió a Buenos Aires y telefoneó a la casa de Allende diciendo
que tenía que verlo. Le gritó al ciego que venía de la estancia, que María era la amante
de Hunter y que la había matado, entonces el ciego le gritó que era un insensato. Luego
fue a la comisaría y se entregó. En los meses de encierro intentó darle explicación a la
última palabra del ciego: "Insensato" y el por qué de que Allende se hubiera suicidado.

EJEMPLOS DE FIGURAS LITERARIAS

Hipérbole (consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo


que se dice):
“Fue una espera interminable.”
"…el mar se había ido transformando en un oscuro monstruo…"
el corazón le estaba saliendo por la boca”
Personificación (son los objetos que realizan actos humanos.):
“..y sólo se oía el murmullo del mar.”
“… al ver los árboles, los senderos y los bancos que habían sido testigos de nuestro
amor.”…

Símil (Comparación o semejanza entre dos elementos:):


“Ahí estaban, como un museo de pesadillas petrificadas, como un Museo de la
Desesperanza y de la Vergüenza.”.
“..y le dije que la mataría como a un perro…”
“..mi pensamiento era como un gusano ciego y torpe dentro de un ….”
..”comienza a reaparecer, como animales…”
-"…cuando ella me vio, se detuvo como si de pronto se hubiera convertido en piedra…"
“no ofrecía resistencia; yo me sentía como un río crecido”

Metáfora (es designar algo a través de otra cosa, mediante un ejercicio de similitud y
sustitución entre dos palabras.):
“…Museo de la Desesperanza y de la Vergüenza
..”mi cabeza era un laberinto oscuro..”
“ ..y me pareció advertir un relámpago intencionado en los ojos con que Mimí miró a
Hunter..”
“…había un volcán pronto a estallar…”

Antítesis (consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significado


contrario):
“…lloraba con un llanto seco…”
“..la felicidad estaba rodeada de dolor…”

Epifonema (Exclamación expresada a modo de reflexión, con la cual se cierra o


concluye el periodo en que se inserta.):
“Es fácil ser modesto cuando se és célebre"
“Es curioso pero vivir consiste en construir futuros recuerdos”

Epíteto (Adjetivo calificativo que indica una cualidad natural del nombre al que
acompaña, sin distinguirlo de los demás de su grupo):
“el cielo, tormentoso…"
“entre los árboles agitados…"

Asíndeton (consiste en omitir los nexos entre palabras u oraciones, buscando un efecto
estilístico):
"…desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, ávidos, groseros,
mezquinos…"
"…nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos,
hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren…"

Paradoja (Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que


expresan contradicción.):
"…sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a alguien…"
"…su rostro de cadáver logro sonreírme…"
Polisíndeton (Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones):
"…yo, tan entupido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel…"
"…esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad…"

CONCLUSION PERSONAL:
En una lectura de primer plano, esta obra, es la confesión de un criminal que asesina
por celos. En efecto, para una mirada superficial, esta historia sólo consiste en una
vertiginosa historia de amor, pasiones, celos, persecuciones psicóticas y obsesiones.
Sin embargo, con una visión más profunda se descubre que el alcance de la misma va
más lejos: la descripción del hombre desesperado por encontrar una comunión plena,
un deseo de amor total cerrado y asfixiante como el Tunel en el que el habita, esa
búsqueda inútil y desgastante del ABSOLUTO. Y aquí queda demostrado que ese deseo
solo puede acarrear dolor, desesperación y locura. Si yo tuviera que describir la novela
en dos renglones, diría que se trata de…
Una novela sobre esa búsqueda del absoluto, esa locura de adolescentes pero también
de seres humanos que no quieren o no pueden dejar de serlo.
Pero este analisis es tan solo, una de las muchas interpretaciones posibles que ofrece
cualquier obra de arte literaria.

1. Introducción

Juan Pablo Castel es un pintor tan atormentado por su soledad como por
establecer contacto con lo que para él hubiera sido su "alma gemela", el
entrecruzamiento de dos túneles, de dos seres ajenos al mundo abierto.

A través de Maternidad, una obra plástica de Castel, ese destino que parecía
imposible encuentra un resquicio por el cual colarse hasta el corazón del pintor:
María, una joven de espíritu indescifrable, ve en el cuadro Maternidad un detalle
que le fascina, el mismo detalle que había fascinado al mismo creador de la obra.
Es a partir de ese momento que Castel se obsesiona con María, una obsesión que
terminará con el crimen de la joven a manos del pintor.

En el marco de una aproximación de Ernesto Sabato casi ensayística (no por la


forma, sino por el contenido) a propósito de la soledad, el amor, los celos y la
existencia del ser humano como ser social, El túnel tiene la forma de una obra
cuya suma de contenidos da por resultado un género algo distante del que,
parece, prevalecerá a partir del primer capítulo: no será un policial, a pesar de que
Sabato impone a su protagonista comenzar la historia confesando el crimen que
cometerá en dos equinoccios: en el de la historia misma por un lado, y en el
equinoccio de la personalidad doble de Juan Pablo Castel: mientras que en el
inicio, al confesar su crimen y, a la vez, convertir al lector en una suerte de
cómplice pasivo, aparece su faceta fría y coherente, en el final se descubre el
monstruo pasional oculto tras los pensamientos lógicos y la mente calculadora.
Tampoco se encuentra el lector con una novela de misterio, ya que el personaje
de María, más allá de su lado oscuro, no llega nunca a ser eje de la historia,
puesto que el personaje mismo es creado por el narrador (Castel) a través del
crisol de sus propias apreciaciones lingüísticas y paralingüísticas de María.

En cambio, sí es fácil decir que se trata de una novela psicológica y metafísica;


todo pasa por los pensamientos, los sentimientos y los amores nacidos de los
odios de Castel. En este sentido, la utilización de la primera persona acaba siendo
determinante.

CAPITULO I: la historia

Sinopsis

Juan Pablo Castel, un pintor con problemas para comunicarse con la gente, en
una de sus muestras ve a María, una muchacha misteriosa que queda atónita en
la contemplación de la escena de un cuadro de Castel.

Castel, entonces, se maravilla con María, ya que ella ha sido la única que ha
prestado atención a ese detalle, el cual él considera como un puente para la
conexión entre dos personas: él estaba esperando en uno de los extremos; María
parece ser la persona que ha aparecido en el otro, entonces la conexión se
vislumbra posible.
A partir de ese momento Castel y María inician un tormentoso romance, en el
transcurso del cual Castel irá sucumbiendo a sus propios fantasmas psicológicos,
a medida que descubrirá que María no era todo lo pura que pudo haber creído.

Los celos, la incomunicación y el terror a la soledad, llevan a que Castel,


finalmente, asesine a María.

El entorno de María: personajes

 Allende (también Adv.Cult., más allá de): esposo de María. Es ciego y aparece
como un hombre culto, sosegado y sociable. La posibilidad más viable indica que
sería consciente de los engaños de su esposa, y que los aceptaría a cambio de lo
que su esposa podía darle a él. Al final, cuando Castel le confiesa que María está
muerta, se suicida.

 Hunter (inglés, cazador): primo y, se sugiere, amante de María. Descrito como


frívolo y mujeriego, es el principal disparador de los celos de Castel. De hecho,
Castel decide matar a María cuando se entera de que ella ha preferido, en cierto
momento, encontrarse con Hunter y no con él.

 Richard: examante de María; no tiene un rol activo en la historia, pero la alusión a


su pasado (María le habla de él a Castel, le comenta de unas cartas, y así Castel
continúa urdiendo su trama de locura), y el hecho de que se hubiera suicidado,
resulta una pieza importante en ese rompecabezas abstracto cuya imagen final
acaba enloquecer a Castel.
Análisis

Publicada en 1948, El túnel es una pieza emblemática de la corriente de los


nuevos novelistas latinoamericanos que, en el siglo XX, sumergieron al hombre
en su realidad, un ente en su entorno natural, el de la sociedad y el de las
vicisitudes que la vida social depara a su fauna.

A partir del uso de la primera persona, los autores reflejan el tormento del hombre
moderno, sus fantasmas, sus ambigüedades y las temáticas de la soledad, la
muerte y de una existencia carente de sentido. De esta forma ponen al lector
como uno de los actores principales de esta nueva corriente, como parte de esa
realidad retratada mediante el cosmos psicológico de sus personajes, sus
sistemas internos con sus órbitas de pensamientos y torturas.
Dicha tendencia queda perfectamente reflejada en estas palabras de Moreli: «Por
lo que a mí respecta, me pregunto si alguna vez conseguiré hacer sentir que el
verdadero y único personaje que me interesa es el lector, en la medida en que
algo de lo que escribo debería contribuir a mutarlo, a desplazarlo, a extrañarlo, a
enajenarlo».

Esta búsqueda de los novelistas latinoamericanos por insertar de alguna manera


al lector en sus obras, como se ha mencionado, decanta en el uso de una primera
persona que permite ponerse en los zapatos del protagonista o, al menos, en una
suerte de confidente (algo muy presente en El túnel, en cuanto Castel "se nos
confiesa" y se molesta, todo el tiempo, en aclararnos sus acciones, y en justificar
sus pensamientos, aunque él mismo diga que le importa un bledo lo que piensen
de él).

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne, (Sabato, 2012: 7).

Así, de manera tan incisiva, tan directa, Sabato, a través de su personaje principal,
el pintor Juan Pablo Castel, comienza la trama de El túnel (1948, Editorial Sur).
Trama que no se enreda en ningún momento, por otra parte. No hay lazos que el
lector deba desenmarañar; el devenir de los hechos es la creación exclusiva de la
mente convulsionada de Castel, así como el aumento de la tensión y la
comprensión del argumento por parte del lector: parece evidente que Castel es
victimario, pero sin dudas también es víctima de sí mismo. Y su imposibilidad para
comunicarse con el mundo, en principio metafórica, termina teniendo forma
material cuando al final de todo el pintor nos habla desde atrás de unos barrotes,
consumado su crimen.

La comunicación y la motivación

El personaje de Castel se nos presenta como profundamente atormentado no por


un pasado específico, un trauma explicado o siquiera una alusión que se disponga
a sugerir, sino por su sensibilidad de artista. Hablando de sí mismo, Castel explica
cómo una simple noticia, un gesto de otra persona, una palabra poco feliz podían
dejarlo "aplastado" o provocarle una revulsión masiva al punto de quitarle el
apetito.

Su lista de aversiones es extensa y va de lo más trivial a lo más trascendental de


la condición humana. En este punto supondría un acierto hacer notar que uno de
sus principales rechazos estaba dirigido hacia lo que bien podría haber sido parte
importante de su vida: el círculo conformado por artistas, críticos y gente
aficionada al arte. Así explica se explica:

Yo nunca iba a salones de pintura. Puede parecer muy extraña esa actitud en un pintor; [...].
Realmente, en este caso hay más de una razón. Diré, antes que nada, que detesto los grupos, las
sectas, las cofradías, los gremios y en general esos conjuntos de bichos que se reúnen por
razones de profesión, de gusto o de manía semejante. Esos conglomerados tienen una cantidad
de atributos grotescos: la repetición del tipo, la jerga, la vanidad de creerse superiores al resto,
(15).

De esta manera, cierra la puerta a la habitación principal de lo que podría decirse


"la casa de su vida" (más adelante se hará énfasis en un sueño en el cual Castel
se encontraba en una casa; luego se daba cuenta de que la casa representaba a
María).

Sin embargo será precisamente en una muestra de pintura el lugar en el que


quedará prendado de María, si bien, y también precisamente, porque María era la
única que se había concentrado en la confesión oculta en el cuadroMaternidad: la
pequeña ventana tras la cual era posible apreciar una mujer contemplando el mar.

En la misma muestra, Castel queda paralizado al contemplar a María en ese


estado de conexión entre la joven y su obra, pues, en su naturaleza absolutista,
rápidamente Castel concluye que esa será su única posibilidad de lograr
conectarse con alguien. Pero pierde a María en la muestra y pasa meses
visualizando cómo sería reencontrarla, haciendo hipótesis de todo tipo e incluso
planeando cómo entablar conversación en caso de un hipotético encuentro.

Cierto día la ve en la calle; a partir de ese momento (y al cabo de una concreción


del encuentro tan enrevesada como Castel mismo) da inicio un paseo de montaña
rusa para el lector, quien atestigua, se enfurece, se conduele pero, en general,
llega a odiar la circunstancia del pintor y al pintor mismo.

Es que, en realidad, una de las interpretaciones posibles, incluso quizás la que


posea un argumento con pedestales más sólidos, sea la que susurra al oído que
Castel, al fin de cuentas, no buscaba un escape a su encierro metafórico, sino, y
aunque fuera inconscientemente, su búsqueda apuntaba a plasmar en el lienzo de
su realidad lo que era la condena de su espíritu, algo muy sutil y poco preciso, ese
encierro indecible, y el crimen, que funciona como pasaje para la transmutación de
ese encierro, parece más que nada una forma empleada por el pintor para lograr
la absolución o el castigo de su propio lado oscuro. A tal conclusión es posible
llegar gracias a dos principales elementos:

a. Su búsqueda no tiene que ver con el amor. A pesar de contar con el cariño, la
comprensión y la unión física de María (dares mundanos más que románticos), en
todo momento la mente de Castel se mantiene con la guardia en alto, inquisitiva,
más avocada a castigar las sombras que se advierten en torno a María que a
abrazar la luz (poca o mucha) que ella le ofrece:

Ahora que puedo analizar mis sentimientos con tranquilidad, pienso que hubo algo de eso en mis
relaciones con María y siento que, en cierto modo, estoy pagando la insensatez de no haberme
conformado con la parte de María que me salvó (momentáneamente) de la soledad, (102).

b. En la cima de su tormento mental, en cuanto se convence de que la comunión


definitiva con María es imposible y los pensamientos se acaban para dar lugar al
acto, cruza por su mente la idea del suicidio. No obstante, es aquí cuando se
advierte que Castel (luego de una disquisición propia de Hamlet) en realidad está
obsesionado consigo mismo, puesto que María, en este punto, no es más que una
extensión de su yo o, en todo caso, la casa de su espíritu ya en
ruinas. Influenciashakespeareana implícita (el ser o no ser de Hamlet, dicho está)
en su soliloquio mental, algo muy pertinente al existencialismo:

El agua sucia, abajo, me tentaba constantemente: ¿para qué sufrir? El suicidio seduce por su
facilidad de aniquilación: en un segundo, todo este absurdo universo se derrumba como un
gigantesco simulacro [...]. La vida aparece a la luz de este razonamiento como una larga pesadilla,
de la que sin embargo uno puede librarse con la muerte, que sería así, una especie de despertar.
¿Pero despertar a qué? Esa irresolución de arrojarse a la nada absoluta y eterna me ha detenido
en todos los proyectos de suicidio. A pesar de todo, el hombre tiene tanto apego a lo que existe,
que prefiere finalmente soportar su imperfección y el dolor que causa su fealdad (...), (84)

El síndrome de Otelo y la posesión física como droga

La premisa aristotélica del personaje y la trama (Poética, IV A.C.), o, mejor dicho,


el hecho de identificarla en este caso, aporta una visión clara de la filosofía de
ambas literaturas. Aristóteles decía que era mejor no meterse en la cabeza de los
personajes, no desentramar su psicología, sino que había que juzgarlos por sus
acciones.

De esta manera, personajes secundarios como Yago (Otelo, William


Shakespeare) eran imprescindibles para que la acción dejara manifiesto el
carácter a la postre inseguro de Otelo. En otras palabras: los celos del moro son
propiciados por la voz ponzoñosa de Yago, pero Otelo mismo se muestra, a través
de sus acciones, vulnerable a esa voz.

En cuanto el escritor comenzó a meterse en la cabeza de sus criaturas, los


personajes dejaron de ser la trama para verse sumergidos en ella, y sus acciones
dejaron de ser el patrimonio reactivo de las acciones de otros personajes y
entonces los entes afligidos por sus propias características psicológicas
encarnaron en tinta.

Así es que Castel, en lo que parecía una búsqueda de la más altísima


comunicación, y de un amor, podría decirse, por poco platónico, termina
cosificando a María a causa de los celos. La contemplación de María y de su
belleza exterior, y de la belleza espiritual que pudiera tener, se nubla por completo
en cuanto el pintor comienza a ser dominado por su personalidad retorcida:
las sombras en torno a María, su relación con Allende y con Hunter, su pasado y
toda acción presente que Castel no llega a comprender, comienzan a desquiciarlo.

Despierta en él, entonces, una manía de control que llega a niveles tan sutiles
como enfermizos:

Tuve una rara intuición: encendí rápidamente otro fósforo. Tal como lo había intuido, el rostro de
María sonreía. Es decir, ya no sonreía, pero había estado sonriendo un décimo de segundo antes,
(63)

Esta sospecha de Castel a propósito de una sonrisa que creyó adivinar en el


rostro de María surge luego de que le preguntara si lo quería, y de pedirle una
precisión acerca de su forma de quererlo: «Se puede querer a un perro, a un
chico. Yo quiero decir amor, amor verdadero, ¿entendés?», (63). Es entonces que
ante una intuición enciende el fósforo y cree descifrar en los rasgos del rostro serio
de la joven un rastro de sonrisa reciente. A partir de esta intuición, Castel se
atraganta con sus sospechas (teme sobremanera que se lo engañe) y da lugar a
una inquisición verbal de las tantas que tendrá con María y consigo mismo.

Desde luego, los cuestionamientos crecientes, los celos, las sospechas acerca de
qué es lo que María verdaderamente siente por él (y quién es María en verdad) no
hacen más que distanciar en lo intrínseco a ambos personajes; víctima de esta
circunstancia autoinfringida, Castel busca con desesperación esa conexión
espiritual que había sentido alguna vez: paradójicamente, mediante la posesión
física.

No obstante, la nueva compulsión lleva a nuevas sospechas; estas sospechas van


agolpándose en el pasado de María. Pasado que resulta imposible de descifrar
para Castel. Sin embargo, parece obstinado en dejar al descubierto una sola
verdad: tras su máscara púdica y su superficial pureza, María no es diferente a las
putas a las que él mismo suele acudir. "Una cualquiera".

Un día la discusión fue más violenta que de costumbre y llegué a gritarle puta. [...], corrí a pedirle
perdón, vi que su rostro estaba empapado en lágrimas. (...), le pedí perdón con humildad, lloré ante
ella (...). Y eso duró mientras ella mostró algún resto de desconsuelo, pero apenas se calmó (...),
empezó a parecerme poco natural que ella no siguiera triste: (...) era sumamente sospechoso que
se entregase a la alegría después de haberle gritado una palabra semejante (...), a menos de
haber cierta verdad en aquella calificación, (70)

No resulta descabellado este paralelismo entre el sexo y la droga al pensar que


Castel acude a él para lograr ese éxtasis por cuya concreción se desvive, con su
posterior efecto (abstinencia) de vacío, furia y desconexión, en cuanto la conexión
física se termina o, pero aun, no bien ciertos pormenores del acto mismo
alimentan las sospechas del pintor a propósito del pasado de
María. Respectivamente:

(...), lográbamos algunos momentos de comunión. [...] Claro que pagábamos cruelmente esos
instantes, porque todo lo que sucedía después parecía grosero o torpe. Cualquier cosa que
hiciéramos (hablar, tomar un café) era dolorosa, pues señalaba hasta qué punto eran fugases esos
instantes de comunidad, (68,69).

Las horas que pasamos en el taller son horas que nunca olvidaré. Mis sentimientos, durante todo
ese tiempo, oscilaron entre el amor más puro y el odio más desenfrenado, ante las contradicciones
y las inexplicables actitudes de María; de pronto me acometía la duda de que todo era fingido. Por
momentos parecía una adolescente púdica y de pronto se me ocurría que era una mujer
cualquiera, y entonces un largo cortejo de dudas desfilaba por mi mente: ¿dónde? ¿cómo?
¿quiénes? ¿cuándo?, (67)

Sabato manifiesta en el ensayo El escritor y sus fantasmas que, en un principio, El


túnel concentraba su potencia en el tratamiento del grado de incomunicación que
puede llegar a sufrir una persona, pero que la narración fue derivando hacia los
temas del sexo, los celos y el crimen. Explica esta derivación arguyendo que "los
seres humanos no pueden representar nunca las angustia metafísicas al estado
de puras ideas, sino que lo hacen encarándolas, oscureciéndolas con sus
sentimientos y pasiones [...]. Las ideas metafísicas se convierten así en problemas
psicológicos, la soledad metafísica se transforma en el aislamiento de un hombre
concreto en una ciudad bien determinada, la desesperación metafísica se
transforma en celos, y la novela o relato que estaba destinado a ilustrar aquel
problema termina siendo el relato de una pasión y de un crimen. Castel trata de
apoderarse de la realidad-mujer mediante el sexo. Empeño vano".

Tal empaño es, en efecto, vano para este propósito en particular. Pero como en
este caso se trata de una historia cuyo corazón late al ritmo de la psicología de su
protagonista, sería incluso recriminable no ejecutar el bisturí sobre la piel de estas
acciones, de estos empeños, para tratar de descubrir sus causas y
consecuencias.

Desde el principio y a lo largo de la historia, Castel, sus pensamientos y su


realidad, dejan un par de evidencias que deben llevarse a juicio: por un lado, el
pintor vive sin tener consciencia de la temporalidad. Es aquí y ahora lo único
relevante, y ni para bien ni para mal echa un vistazo al futuro, al largo plazo. No
hace referencia a objetivos personales, no visualiza ni cielos ni infiernos posibles,
no da señas de desear algo más en la vida que no sea satisfacer sus necesidades
primarias (trascendentales y mundanas) en ese aquí y ahora. Por otro lado, sus
rechazos y su sensibilidad extrema («(...), en general, la humanidad me pareció
siempre detestable»), enseguida lo ubican dentro de un túnel que lo mantiene
separado del ancho mundo, y en el marco de esta soledad en que ni siquiera el
don artístico resulta una compañía, Castel aparece como un ente sin vida propia,
alguien incapaz de sobrellevar una existencia autosuficiente, ni de obtener una
perspectiva de su realidad que acaso no resulte tan dramática y absolutista.

Visto el mapa de su personalidad de manera integral: Castel sabe que no será


feliz nunca, y se produce un reparto de culpas y castigos. A nivel consciente,
quizás culpa al mundo de ser grotesco, hipócrita, banal, etcétera. Así es que
cuando pone el mundo en la persona de María, lleva a cabo su ajusticiamiento
mediante el crimen (ante la imposibilidad de destruir el mundo, más teniendo en
cuenta que el mundo se puede destruir cometiendo suicidio). Mientras tanto, a
nivel inconsciente, Castel echa las culpas sobre sí mismo: él es quien no puede
adoptar otra óptica de la realidad y él es quien no es diferente a la mayoría de los
seres humanos (según él mismo reconoce). Fácil es dilucidar, pues, la razón por la
cual no termina destruyendo el mundo real (no se suicida) y aquella que lo lleva a
entregarse a su encierro sin resistencia: quizás como una forma de redención, un
castigo que pudiera saborear, que pudiera sufrir de manera concreta ya sin la
ambigüedad de su encierro anterior. Castel quiere pagar por los delitos contra sí
mismo, en realidad. María no fue más que un efecto colateral.

Castel, si se pudiera decir, es el único alumno de una escuela cuyas clases son
dictadas por fantasmas del pasado; este "alumno" no presta atención durante el
horario de clase, pues vive atormentado al pensar en la hora del recreo.

CAPÍTULO II: Aspectos generales

El túnel es la primera novela que Sabato publicó. El escritor, en el "Interrogatorio


Preliminar" del ensayo El escritor y sus fantasmas, confiesa que el hecho de
escribir novelas le resulta sumamente dificultoso; dice: "Me atormenta mucho, no
es un goce ni un pasatiempo". A pesar de esta falta de placer a la hora de trabajar
en una novela, Sabato considera que en la ficción, con respecto al ensayo, puede
establecer una mayor autenticidad en cuanto a los temas que trate. Esto se debe,
sobre todo, a que en la ficción le es posible apelar a diferentes puntos de vista a
propósito de la realidad según cada personaje. Asimismo, el triángulo compuesto
por autor, narrador y personaje, da la posibilidad de exponer de manera verosímil
y armónica todos los procesos tempestuosos que el existencialismo se propone
desvelar en su intento de mostrar al hombre moderno su vacío existencial.

Opinando en general acerca de la novela del siglo XX, Sabato afirma que esta "no
solo da cuenta de una realidad más compleja y verdadera que la del siglo pasado,
sino que ha adquirido una dimensión metafísica que no tenía. La soledad, el
absurdo y la muerte, la esperanza y la desesperación son temas perennes de toda
la gran literatura. Pero es evidente que se ha necesitado esta crisis general de la
civilización para que adquieran su terrible vigencia".

Resalta también, como se ha mencionado anteriormente en el presente trabajo, la


importancia que adquiere el lector; un lector que está mucho más cerca de ejercer
un rol activo. El lector forma parte de la historia en cuanto una parte de sí adquiere
empatía o identificación con las vivencias de los personajes. Esto queda
particularmente acentuado cuando el narrador es en primera persona:
el yo narrador puede, en algún punto, fusionarse con el yolector.

La novelística del siglo XX intenta llevar a cabo una especie de cacería de brujas,
una inquisición del hombre moderno y sus fantasmas, su verdadera psicología,
aquella de la postguerra, infectada (o bendecida, según el caso) por nuevas
cuestiones y dilemas a propósito de la vida, la muerte y el sentidoen general. De
esta manera, el escritor indaga el bien, pero sobre todo el mal en sus
protagonistas, desde enfoques psicológicos, sociales, religiosos y cuantos otros
puedan ayudarlo a poner en ficción verdaderos ensayos metafísicos.

En este sentido esta novelística busca asimismo la universalidad (el borgiano "un
hombre es todos los hombres"): "Pero lo paradojal es que el arte y la literatura
trascienden el yo por medio de su profundización. Mediante esta dialéctica
existencial alcanzamos lo universal a través de lo individual: cuando he sentido y
expresado a fondo mis sentimientos más profundos, cada uno de los lectores se
sentirá tocado por sus propios problemas. [...] ¿Qué hombres más opuestos que
un obrero y un capitalista? Una novela sociológica no pasará nunca de sus
diferencias. Pero si ahondamos suficientemente en ambos frente a una situación
límite, como puede ser un naufragio, los dos revelarán, por debajo de las
costumbres y las relaciones sociales la esencialmente idéntica `condición humana´
ante la muerte. ¿Y qué es esta época sino una especie de naufragio?" (de El
escritor y sus fantasmas).

Los simbolismos y la importancia del cuadro Maternidad


"...en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío".

Tanto el epígrafe como el título dan cuenta de esta metáfora que Castel encuentra
para retratar, de una forma que pueda visualizar y hacer visualizar, qué es lo que
esperaba de la vida y qué es, finalmente, lo que la vida termina resultando.

Y era como si los dos hubiéramos estado viviendo en pasadizos o túneles paralelos (...), para
encontrarnos al fin de esos pasadizos, delante de una escena pintada por mí como clave destinada
a ella sola, como un secreto anuncio de que ya estaba yo allí y que los pasadizos se habían unido
y que la hora del encuentro había llegado, (136).

Así describe Castel lo que fuera su mayor esperanza, aquello que parecía haberse
concretado al encontrarse con María en la vida, luego de que ambos llevaran
existencias paralelas, que hubieran llegado hasta allí viajando por túneles
paralelos, sin importarles el resto del mundo. Pero en la misma reflexión, Castel
acepta su ingenuidad, abraza el lado realista de la existencia.

¡Qué estúpida ilusión mía había sido todo esto! No, los pasadizos seguían paralelos como antes,
[...] toda la historia de los pasadizos era una ridícula invención o creencia mía y que en todo caso
había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi
juventud, toda mi vida, (136,137).

En su metáfora, ubica a María junto al común de la gente, y se distancia


definitivamente de ella:

Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había
creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al
ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles (...). Y entonces, mientras yo
avanzaba siempre por mi pasadizo, ella vivía afuera, esa vida curiosa y absurda en que hay bailes
y fiestas y alegría y frivolidad, (137).

Desde el ángulo de la premisa que funciona como motor de este trabajo (Castel se
odia a sí mismo por ser, en la esencia, igual a cualquier otro, aunque con el grave
defecto de no poder gozar como cualquier otro, y la búsqueda de la autopunición)
se puede afirmar que el pintor, con estos últimos pensamientos metafóricos, no
hace más que ponerse un pedestal por debajo de la "gente común", ocultando su
derrota tras una tácita adjetivación aplicada a sí mismo: trascendental. Se entrevé
cuando habla de una vida "curiosa y absurda en la que hay bailes y fiestas y
alegría y frivolidad" con tono inquisitivo, como si tales actividades y condiciones
fueran pecados que ameritaran condenación eterna. En cambio, él parece
orgulloso de ser el único tunelista, una suerte de mesías (vano) en un universo
vulgar, falso, frívolo.

El cuadro Maternidad

Yendo hacia atrás encontramos el posible (al cabo, trunco) cruce de túneles: la
pequeña ventana en el cuadro Maternidad.

Encuentro que esta imagen (la de la ventana) es una metáfora de la metáfora del
túnel: el cuadro pareciera mostrar dos dimensiones: el primer plano, la mujer y la
niña; plano al que asigno la representación del "ancho mundo", o "lo que los
críticos (la gente) tiene la capacidad de ver y analizar: lo superficial".

En un segundo plano está la ventana a través de la cual puede verse la mujer que,
a su vez, contempla el mar. La ventana es el túnel; María ve en esta ventana a
Castel (al final Castel describe, en su metáfora, que su túnel tenía ventanas, y que
de cuando en cuando la única comunicación que tenía con María se daba a través
de estas ventanas), ve lo mismo que Castel: la espera y la desesperanza, y la
soledad.

Un aspecto no menor acerca de Maternidad es esa confesión que hace Castel a


través del propio cuadro: está aislado, y desespera pero (¿acaso es él la mujer en
la playa?) la mirada apuntada al mar también implica cierta abnegada esperanza.
Por tanto, y en el cuadro como en el sueño, que el hacedor es el protagonista y
cada uno de los personajes que aparece, pareciera probable que la parte más
auténtica de Castel que pudiera encontrarse en el cuadro, fuera la mujer en la
playa. Cualquier otra idea (por ejemplo, que Castel se viera del otro lado de las
aguas y esperase un llamado de la mujer en la playa para acudir a su rescate)
sería, tal vez, demasiado intrincada.

María

Acaso el personaje de María sea el elemento que aporte más simbolismos a partir
de su indescifrable ser, sus múltiples facetas que dan lugar a posibles múltiples
interpretaciones.

"María o "Miriam", son nombres de origen hebreo. Y aunque la etimología del


nombre es materia de debate y se le atribuyen a éste diversos orígenes, cabe
destacar algunos que pudieron haber conectado a Sabato con lo que buscaba en
su personaje: Miriam, por ejemplo, aparece en el libro bíblico del Éxodo como la
hermana de Moisés. Investigadores proponen una derivación de la raíz mrh que
significa "rebelarse", haciendo alusión a cómo Miriam protesta contra Moisés.
Además se vincula con la raíz mra: "obesa" y, por extensión: "bella". También en
hebreo existe la palaba mara(h) -amargura- (uno de los atributos que más resalta
en la señorita Iribarne). En la actualidad, en cambio, se mira mayormente a una
raíz egipcia en la que Miriam derivaría de mr: "amor", bajo la forma mry: "amada".

Más allá de esta etimología, no es posible soslayar el hecho de que María es el


nombre de la madre de la Humanidad (según el catolicismo) y que, desde el
infantil absolutismo de Castel, se puede entrever que María representa una de las
dos partes de esa relación, en efecto, absoluta, que se da entre una madre y su
niño (todavía como una extensión de la madre más que como un individuo
autosuficiente). Esto haría más notoria la hipótesis de que Castel es a partir de un
otro, pero nunca de sí mismo.

Allende y su ceguera

No es casual que Allende, el esposo de María, fuera ciego.


Allende es el esposo de María; sin dudas quien menos sufre la condición de
María, a la vez que resulta el más afectado por su muerte (se suicida). Basta con
leer El informe sobre ciegos, de Sabato, e incluso la opinión que Castel tiene de
los ciegos -«(...); debo confesar ahora que los ciegos no me gustan nada y que
siento delante de ellos una impresión semejante a la que me producen ciertos
animales, fríos, húmedos y silenciosos, como las víboras» (52)-, para entender
hasta qué punto Allende tendría desarrollado cierto instinto, una videncia de la que
Castel carecía, e incluso una postura que el convencionalismo de una sociedad
calificaría de "enfermiza", cuando se sugiere que tal vez Allende disfrutara con la
conducta errática de su esposa (la carta que Allende mismo entrega a Castel de
parte de María).

Al final, el "insensato" que Allende le espeta a Castel cuando el pintor le cuenta el


crimen, podría verse de esta forma: un ciego camina junto al río y recoge una
piedra; luego de juguetear con ella un rato la arroja al agua. Poco después,
aparece un hombre y le pregunta si por casualidad no ha hallado un diamante. El
ciego acepta que tiró una piedra al río. El hombre lo llama "insensato", pues el
ciego no hizo más que perder para siempre su diamante.

CAPÍTULO III: La novelística del Siglo XX

El túnel reúne las características generales de la novelística del siglo


XX. Elyo (Castel) ocupa un papel más que central, casi se podría jugar con la idea
de que se trata de una novela unipersonal: valiéndose de la intersubjetividad,
todo personaje que no sea Castel aparece completamente indescifrable, ambiguo,
onírico incluso, ya que estos son creados ni más ni menos que por la visión o la
opinión que el narrador tiene de ellos. Nadie aparece retratado objetivamente
(quizás Hunter y Mimí sean de las baldosas más sólidas en ese camino subjetivo e
intrincado que es la historia), y sin dudas es María quien representa la parte más
emblemática de esta óptica que intento demostrar: aparece como un
desdoblamiento del propio Castel, como su alter ego, tanto que si Sabato hubiera
escrito un desenlace en el cual Castel asesinara a María y, de pronto, se diera
cuenta de que en realidad se estuviera suicidando (en una especie de
pseudotributo a Oscar Wilde y El retrato de Dorian Grey), hubiera sido sorpresivo
pero de ninguna forma desatinado.

A propósito del yo y de la herramienta que encuentra el escritor en la Psicología,


otra de las características presentes en esta novelística es la delinconsciente.
Este factor queda explícito en cuanto Castel revé sus sueños y participa de ellos (y
de su interpretación) al lector:
Tuve este sueño: visitaba de noche una vieja casa solitaria. Era una casa en cierto modo conocida
e infinitamente ansiada por mí desde la infancia, de manera que al entrar en ella me guiaban
algunos recuerdos. Pero a veces me encontraba perdido en la oscuridad o tenía la impresión de
enemigos escondidos que podían asaltarme por detrás o de gentes que cuchicheaban y se
burlaban de mí, de mi ingenuidad. [...] Cuando me desperté, comprendí que la casa del sueño era
María, (58).

Con respecto a la temporalidad, puede notarse cómo se encuentra marcada por


los vaivenes emocionales y psicointelectivos del protagonista (con su decisión de
saltearse la narración de ciertos hechos por considerarlos demasiado dolorosos o
porque simplemente carecen de relevancia), pero vemos en el texto que es
posible que transcurran meses en el marco de unas pocas líneas mientras que un
único momento puede requerir incluso más de un capítulo.

Por supuesto, la soledad y los intentos malogrados de comunicarse, son el caballo


de Troya de Sabato para internarse en el existencialismo desde lo trascendental, y
en lo más humano de los celos y el sexo como medio más que como fin: las
relaciones sexuales que Castel mantiene con María no parecen resultado de un
amor puro, sino, más bien, una herramienta que Castel utiliza para buscar el amor
de María, o para indagar cuál es la verdad acerca de este amor.

CAPÍTULO IV: Ernesto Sabato; vida, literatura y pensamiento

Nacido en la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires, Argentina, Sabato se


doctoró en física en la Universidad de La Plata e inició su carrera como
investigador científico en París, becado para trabajar en Curie, el famoso
laboratorio. Y fue en París que entabló amistad con escritores y pintores del
surrealismo. Tuvo una relación especial con André Breton, quien alentó la
vocación literaria de Sabato. En la capital francesa el escritor escribió su primera
novela, La fuente muda, aunque de este trabajo apenas sí sería publicado un
fragmento en la revista Sur.

En 1945 regresó a Argentina y comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional


de La Plata, aunque su postura antiperonista y unos artículos que escribió contra
el gobierno del General, lo llevaron a abandonar su actividad como profesor en
cuanto le quitaron la cátedra.
Ese mismo año publicó el ensayo Uno y el Universo: era una crítica al
reduccionismo en el que el enfoque científico de la época recaía. Este ensayo
anticipaba, en buena medida, los rasgos fundamentales de su producción:
brillantez expositiva, introspección, psicologismo y grandilocuencia retórica.

Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por


el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz
existencialista.

Sin dudas, su obra más exitosa fue Sobre héroes y tumbas, cuya edición definitiva
data de 1966. La compleja construcción de esta novela, y los diversos registros del
habla rioplatense que el autor plasma en ella, se apartan del tecnicismo formal
largamente. La pericia narrativa de Sabato consiste en que el lector no se percate
de las evidentes dificultades compositivas que supone la historia de la joven
Alejandra y, a través de ella, la del país.

En esta obra destaca, particularmente, el capítulo "Informe sobre ciegos"; éste


contaba con tal autonomía que podía ser leído más allá de la novela.

Sobre héroes y tumbas tuvo un éxito de público impresionante, que acabó por
convertir al autor en una autoridad moral dentro de la sociedad argentina, una
suerte de formador de opinión que, por paradójico que parezca, al asumir ese
papel se fue alejando más y más de la actividad literaria.

Su tercera novela, Abaddón el exterminador (1974), tiene como eje


consideraciones sobre la sociedad contemporánea y sobre el pueblo argentino, su
condición "babilónica" y su presente, que adquieren en la novela una dimensión
surrealista en que se funden realidad y ficción en el marco de un enfoque
apocalíptico.

A partir de la década de 1970 Sabato dejó un poco en el camino al escritor y


comenzó a representar una conciencia moral que actuaba como un llamado de
alerta en una época que él calificó de "sombría".

Esa identificación entre Sabato y la autoridad ética se reforzó durante su labor


como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
(CONADEP), para la que fue designado en 1983 por Raúl Alfonsín. Los años que
dedicó a investigar "el infierno" de la represión que tuvo lugar durante el gobierno
de facto, no le dejaron aliento ni espacio para la literatura, según sus palabras. Las
conclusiones de la comisión quedaron registradas en el llamadoInforme Sabato.

En 1984 fue galardonado con el Premio Cervantes.

Falleció en la localidad de Santos Lugares el 30 de abril de 2011, a los 99 años.


Resume en pocas palabras el contenido de cada capítulo
Capítulo I: Juan Pablo Castel hace una pequeña presentación de su persona donde menciona ser el autor del
crimen de María Iribarne, hace hincapié en la memoria colectiva, dice que el no cree en eso y que no sabe lo
que realmente recuerde la gente sobre su crimen, piensa que quizás y ya se ha olvidado.
Capítulo II: Hace una pequeña introducción a su historia de la muerte de María Iribarne e irónicamente pide
que aunque sea uno de sus lectores lo entienda, contando que una sola persona lo entendió y esa fue
precisamente la mujer que mató.
Capítulo III: Castel cuenta como conoció a María, dice que fue en una exposición de pintura en el que él
expone, le llama la atención una muchacha que mira fijamente una ventanita con una mujer frente al mar que
aparece en uno de sus cuadros, al notar tal detalle.
Capítulo IV: Castel se obsesiona con la chica y la busca por toda la ciudad. En su búsqueda el pintor fantasea
con todas las posibilidades que tiene para conocerla y abordarla en la calle, a la vez que hace una serie de
reflexiones que muestran su postura ante la pintura y las exposiciones a las que prefiere no ir.
Capítulo V: Juan Pablo Castel encuentra a María en la calle y la sigue hasta su trabajo, entra al edificio detrás
de ella y le pregunta por cualquier cosa, María lo reconoce y se sonroja.
Capítulo VI al VII: Castel le hace ver que la ha estado buscando que tienen que hablar de la "ventana" de su
cuadro, lo que María parece no entender y él sale corriendo. María lo alcanza y se disculpa diciéndole que lo
tiene muy presente y se va. Castel no deja de pensar en ella y decide buscarla otra vez.
Capítulo XIX al XII: Al día siguiente Castel va al mismo lugar a esperar que María pase y la lleva del brazo a
un parque cerca de ahí. El pintor le confiesa a María que no deja de pensar en ella y que la necesita, le pide
que nunca se separe de él. Le pide que hablen del cuadro de la ventana y María le dice que le parecía un
mensaje de desesperanza y le dice que nada ganará con verla porque le hace daño a todos los que se le
acercan. Más tarde Castel la llama por teléfono y no alcanza a entender la misteriosa voz de María que
finalmente le dice que tiene que colgar. Juan Pablo le dice que la llamará al día siguiente. Agitado por la
llamada Castel no puede dormir y se va a un café, muy temprano habla a casa de María y la mucama le dice
que se fue al campo pero había dejado una carta para él. Al llegar a casa de María lo recibe un hombre ciego
que le entrega la carta y se presenta como Allende, esposo de María, sorprendido Castel abre la carta que
únicamente dice: "Yo también pienso en usted". Allende cuenta a Castel de la estancia en donde se encuentra
María y de Hunter su primo, quien está al frente del lugar.
Capítulo XXI al XXV: Abrumado por el desgaste de la relación Castel se pierde en la bebida y sueña que un
hombre lo convierte en pájaro. Al levantarse llama a casa de María y se entera que se fue a la estancia y le
manda una carta pidiéndole perdón. Días después recibe respuesta de María invitándolo unos días a la
estancia. Al llegar a la estación, un chofer recoge a Juan Pablo argumentando cierta indisposición de María.
En la estancia es recibido por Hunter y una amiga que lo cuestiona sobre pintura. Los amigos conversan
mientras Castel se pregunta sobre los motives de María para no salir de su habitación.
Capítulo XXVI al XXVIII: Finalmente aparece María y se van a caminar por la playa con el pretexto de ver
unos dibujos de Castel. Estuvieron en silencio frente al mar y María le confesó lo conmovida que estaba con el
cuadro de la ventana y de cómo deseaba conocerlo. Al regresar a la casa, Hunter estaba muy agitado y al
parecer celoso, eso hizo entender a Castel la relación que había entre ellos, se retiró a su habitación y
escuchó que discutían. Al día siguiente muy temprano decide marcharse.
Capítulo XXIX al XXXIII: Castel confundido y decepcionado por la situación con María bebe incansablemente,
se pelea en los bares y maltrata prostitutas. Le envía una carta a María en donde le explica su salida
repentina de la estancia y agradece sus atenciones pero él no cree en ella porque no entiende como puede
hablarle de amor a él y a su marido y al mismo tiempo acostarse con Hunter y así se lo hace ver. Va al correo
a depositar la carta y minutos después se arrepiente, trata inútilmente de recuperarla pero en la oficina postal
no se lo permiten. Castel llama a María a la estancia para pedirle que venga a verlo o si no se matará, María
le hace ver que no tiene caso verse de nuevo que sólo se lastimarán más pero ante la amenaza
de suicidio acepta. Castel sigue cuestionándose la relación entre Hunter y María y va a buscar a Lartigue un
amigo cercano a Hunter para preguntarle desde cuándo mantienen relaciones María y su primo, ante la
negativa de Lartigue y su nerviosismo, Castel sólo confirma sus sospechas. Llama a casa de María que ya
está en Buenos Aires y acuerdan verse al día siguiente a las cinco de la tarde.
Capítulo XXXIV al XXIX:
María no llega a la cita y al llamarla a su casa, Juan Pablo se entera de que se regresó temprano a la
estancia. Castel le pide un coche a un amigo porque según él su padre está muy enfermo. Castel se
encuentra afuera de la estancia y recuerda los momentos felices con María y la sueña niña corriendo en un
caballo con su cabello al viento: … en todo caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que
había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Comprende que siempre ha existido un muro
de vidrio que separa a María de él. Después de la espera, Castel ve a través de la ventana de la casa, que
ellos bajan las escaleras y se van del brazo a dar un paseo por el parque, al volver a casa, Castel se siente
morir al notar que sólo se enciende una luz, la de la habitación central, y más tarde la de la habitación de
María. Juan Pablo con un cuchillo en mano, sube por el balcón y aparece frente a la ventana de María quien
le pregunta sobre lo que va a hacer, Castel responde que tiene que matarla porque lo ha dejado solo y la
mata. Sale de la casa y muy temprano llama a casa de María y le dice a Allende que tiene que verlo. En la
cita, Castel le confiesa a Allende sus sospechas de infidelidades de María e incluso le hace ver que lo
engañaba con él mismo. Inútilmente Allende persigue a Castel y le grita "insensato". Castel se entrega a las
autoridades y se entera que Allende se ha suicidado.
4) Identifica el tema central de la novela
El tema central de la novela es el amor obsesivo de Juan Pablo Castel hacia María y los celos por falta
de comunicación que lo llevaron a perder los estribos tanto así que lo llevó al borde de la locura al cometer un
crimen.
5) Reconoce el motivo que impulsa las acciones
La obsesión de Juan Pablo Castel por María fue la causa de su muerte, ya que Castel pensaba que María lo
engañaba con Hunter, esto desencadenó en Castel la desconfianza hacia María, pues el pensaba que ella lo
había traicionado y se llevó a cabo el crimen pasional.
6) Enumere la secuencia
a) La historia comienza cuando en una exposición de pintura, Juan Pablo Castel presenta su cuadro y se da
cuenta que uno de los observadores (María Iribarne), una bella joven es la que mas contempla su pintura,
Castel ve que entre la pintura de él y la bella joven hay una extraña relación por lo cual decide acercársele
pero ella se pierde entre las numerosas personas que hay en esta exposición. Castel desde el primer día que
vió a esta joven, nace la ansiedad de volver a verla y no descansó hasta encontrarla. Un día que el iba por la
calle se la encontró y empezó a perseguirla, hasta que llegó a un edificio llamado La Compañía T., ella se dio
cuenta porque Castel le había hecho una pregunta sobre el nombre del edificio, ella le respondió sin darse
cuenta de quien era este señor, después de responderle la pregunta se sonrojó un poco a lo cual Castel
empieza a interrogarla sobre la pintura y sobre si lo recordaba. Cuando Castel le pregunta sobre la pintura que
él había creado ella estaba a punto de llorar a lo cual Castel siente un poco de pena y se despide de la joven
quien lo sigue y le pide que no se valla; tienen un dialogo y ella se vuelve a asustar y sale corriendo ahora la
perseguía Castel quien le pareció inútil seguirla y la dejó ir pensando que la podría seguir viendo en la oficina
pero después al cabo de un rato dudó de que trabajase en esta empresa. La estuvo esperando todo el día en
la salida del edificio pero no logró encontrarla; al día siguiente Castel madrugó a la misma empresa a
esperarla, logró encontrarla y la llevó a la plaza de San Martín a hablar o resolver la situación sobre aquella
pintura.
b) Juan Pablo Castel conociendo a María logra conquistarla y ser el amante de ella, con ella vive el amor, pero
cuando ella empieza a negarse y a irse para la estancia, Castel empieza a sacar un muchas conclusiones de
celos contra ella.
c) En una de las ausencias de ella, el va hasta su casa a buscar noticias de la mujer que lo tiene obsesionado,
y allí se encuentra con un caballero de cierta edad, alto, flaco, de ojos muy abiertos e inmóviles y turbios, es
ciego. Este caballero recibe a Juan Pablo muy cortésmente preguntándole si es Castel. Ante su respuesta
afirmativa, el ciego le revela que su apellido es Allende y que es el esposo de María. Le cuenta que María usa
siempre su apellido de soltera. En seguida, el ciego le entrega una carta que María ha dejado para el pintor y
que, lógicamente, Allende no ha podido leer, ignorando su contenido.
d) El golpe que esta revelación produce en el espíritu y la mente del artista, es enorme. Piensa en el suicidio y
luego se revela ante la certidumbre de que el ciego y su esposa se están burlando de él. Otro día la
entrevista de los amantes en el estudio del pintor se desarrolla en un ambiente de máxima violencia, insultos,
recriminaciones. Pero de pronto Juan Pablo se arrepiente y llora, se humilla y se lanza recriminaciones,
pidiéndole a maría que le perdone.
Pero las relaciones entre los dos ya no son las mismas, desde el momento en que el pintor sabe que su
amante está casada con un inválido. En una de sus discusiones, el le grita: "engañas a un ciego".
e) La convicción de que María ha sido de muchos hombres, persigue enfermizantemente a Juan Pablo, quien
en un arranque de celos, se lo grita al marido ciego. En una de las escapadas a la "Estancia", María invita a
Juan Pablo a que valla él también al lugar. Hunter los recibe con irónica amabilidad, en compañía de una
mujer de la familia llamada Mimmi Allende.
f) Durante un momento de los días de permanencia en la finca, el pintor y María se alejan hasta las orillas del
mar. Ella entonces le revela varias etapas de su pasado, no muy limpio, y entonces el pintor siente inmensos
deseos de matarla, para luego arrojarla al mar, esto lo piensa mientras María le cuenta su pasado el cual
Castel no le puso mucha atención.
g) Juan Pablo Castel decide regresar inmediatamente a la ciudad y allí, en Buenos Aires, a solas con sus
pensamientos, queda en una terrible crisis psicológica, parece un loco, empieza a cometer actos impuros,
como emborracharse hasta quedar tendido en una de las calles, asistía a bares, se relacionaba con las
prostitutas que al estar con una de ellas una de sus expresión se parecía a la de María, cuando sucedió esto,
Castel se enfureció y hecho a patadas a esta prostituta con cierta cantidad de dinero.
h) Castel luego llama a María presionándola para que viniera rápido con la advertencia de que si no venía
inmediatamente se suicidaría, María acepto y quedaron de encontrarsen en uno de los parques a las que ellos
frecuentaban en su amorío a las 5 de la tarde. Castel estuvo esperándola media hora antes de la cita hasta
las 6 de la tarde pero ella no fue, le incumplió.
i) Juan Pablo Castel entonces decide regresar en mitad de la noche a la estancia, creyendo que María está en
brazos de Hunter. Castel se esconde en un lugar del parque para ver salir a María con Hunter, y así fue, los
vio en el parque junto pero luego se tuvieron que entrar por que estaba comenzando un terrible vendaval.
Castel al ver que María y Hunter ya entraban a la casa se fijó en las habitaciones, más que todo en la de
María, para darse cuenta cuando llegaba. Cuando María llegó a su habitación, Castel entró a la casa por la
terraza para entrar también a la habitación de María sin que nadie se diese cuenta, saca el cuchillo que había
traído del taller, lo empuña y entra a la habitación de María, ella se asombra al ver a Juan Pablo y le interroga
sobre de lo que va a hacer, el cogiéndola le responde que la tiene que matar por que lo ha dejado solo y con
gran tristeza lloró y le clavó el cuchillo en su pecho y ella lo miró con gran tristeza lo cual provocó en Juan
Pablo furor que hizo que le clavara muchas veces mas el cuchillo.
j) Juan Pablo regresó a la ciudad e inmediatamente fue a la casa de Allende a enterarlo de todo lo que le
había hecho María diciéndole que lo habían engañado con el y con Hunter, esto provocó tanta tristeza con
Allende que empezó a perseguir a Castel, pero el logró escapar. Allende al cabo de un tiempo se suicidó.
k) Castel luego fue a la comisaría y se entregó confesando todo lo que había hecho, y ahora está encerrado
en la cárcel arrepentido, reflexionando y pagando todo lo que hizo.
7) Describa física y psicológicamente los personajes que participan en la novela
Personajes Principales:
Juan Pablo Castel: era un hombre tímido, según él decía al principio de la obra. Era un tipo que lo examinaba
todo, todo lo planeaba, todo lo pensaba hasta llegar a una conclusión. Era un poco desconfiado,
con emociones descontroladas, etc.
María: era una persona manipuladora, le gustaba engañar a los hombres, como si le gustara lastimarlos y
disfrutara de esto. Era una persona difícil de entender, difícil de conocerla a fondo y penetrar en su corazón,
que parecía de piedra.
Allende: Allende quien es el marido de María, es un personaje secundario que parece confiar y querer a
María. Físicamente es alto, flaco y ciego.
Personajes secundarios:
Hunter: Hunter es el Primo del esposo de María y aparentemente su amante también. Es una persona
superficial y trivial.
Mimi: es una persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella utiliza para poder justificar su forma
de ser, pedante, siempre esta pronunciando las palabras en su idioma original.
Richard: Muy amigo de María, quien se suicidó. Solía ahogarse en un vaso de agua. Tenía
muchos problemas y a veces no encontraba la salida.
8) Analiza el amor que siente el protagonista por María
En el relato daba la impresión de que Juan Pablo Castel amaba con sinceridad a María pero era algo
impulsivo y la desesperación de tenerla a su lado lo llevó al borde de la locura por eso su amor hacia ella se
volvió cada vez más imponente y obsesivo.
9) Describe el ambiente donde ocurren los hechos
El ambiente está dividido en dos partes: en Buenos Aires y en la Estancia al igual que la cárcel y la exposición
de arte los hechos narrados reflejan que era un ambiente de malos entendidos creados por la falta de
comunicación y la desconfianza.
10) Determine el punto de vista del narrador
La novela está escrita en primera persona y es narrada con la intención de que alguien pueda entenderla
aunque es difícil porque hay momentos en que uno llega a perderse, ya que el autor empieza a escribir algo y
de un momento a otro se acuerda de más y más cosas que no tiene que ver directamente con lo que escribe
pero lo escribe para poder detallar más su situación.
11) Señale en qué tiempo transcurrieron las acciones.
En la novela se muestra un tiempo cronológico y no se puede determinar en qué momento exacto transcurren
las acciones. Suele existir minutos, horas y meses.
12) Distingue los registros del habla. Ejemplifica
El habla de la novela es coloquial pero con acento argentino, ya que tienen conjugación de verbos. Y se
distinguen los 3 tipos de discurso, es decir, narración, descripción y diálogo. Ejemplo: vos, tenés, equivocás,
imaginás.
*Narración: "Me sentía bastante tonto: de ninguna manera era esa mi forma de ser. Hice una gran esfuerzo
mental: acaso yo no razonaba? Por el contrario, mi cerebro estaba constantemente razonando como una
maquina de calcular, por ejemplo en esta misma historia, no me había pasado meses razonando y
barajando hipótesis y clasificándolas? Y, en cierto modo, no había encontrado a María al fin, gracias a mi
capacidadlógica? Sentí que estaba cerca de la verdad, muy cerca, y tuve miedo de perderla: hice un enorme
esfuerzo." Pagina 84-85
*Diálogo: "- No las queme porque fueran comprometedoras, sino porque eran tristes.
Me deprimían.
- Porque te deprimían?
- No se...Richard era un hombre depresivo. Se parecía mucho a vos.
- Estuviste enamorada de el?
- Por favor...
- Por favor que?
- Pero no, Juan Pablo. Tenés cada idea...
- No veo que sea descabellada. Se enamora, te escribe cartas tan tremendas que juzgas mejor quemarlas, se
suicida y pensás que mi idea es descabellada
Por que?
- Porque a pesar de todo nunca estuve enamorada de el.
- Porque no?
- No se, verdaderamente. Quizá porque no era mi tipo.
- Dijiste que se parecía a mí.
- Por Dios, quise decir que se parecía a vos en cierto sentido, pero no que fuera idéntico. Era un hombre
incapaz de crear nada, era destructivo, tenia una inteligencia mortal, era un nihilista. Algo así como tu parte
negativa."
Pagina 112
*Descripción: "Abrió la puerta un mucamo que debía de ser polaco o algo por el estilo y cuando di mi nombre
me hizo pasar a una salita llena de libros: las paredes estaban cubiertas de estantes hasta el techo, pero
también había montones de libros encima de dos mesitas y hasta de un sillón. Me llamo la atención el tamaño
excesivo de muchos volúmenes." Pagina 92
13) Extrae ejemplos de los recursos literarios.
Símil
1-"…pero esos momentos de ternura se fueron haciendo mas raros y cortos, como inestables momentos de
sol en un cielo cada vez mas tempestuoso y sombrío…" Cáp. 17
2-"…cuando ella me vio, se detuvo como si de pronto se hubiera convertido en piedra…" Cáp. 9
Epíteto
1-"…el cielo, tormentoso…" Cáp. 27
2-"…entre los árboles agitados…" Cáp. 38
Asíndeton
1-"…desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, ávidos, groseros, mezquinos…" Cáp. 21
2-"…nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir,
gritamos, morimos, mueren…" Cáp. 9
Paradoja
1-"…sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a alguien…" Cáp. 27
2-"…su rostro de cadáver logro sonreírme…" Cáp. 2
Polisíndeton
1-"…yo, tan entupido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel…" Cáp. 15
2-"…esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad…" Cáp. 36
Hipérbole
1-"…pero este sol era un sol negro, un sol nocturno…" Cáp. 15
2-"…el mar se había ido transformando en un oscuro monstruo…" Cáp. 27
Personificación
1-"…los caminos me fueron trayendo recuerdos de otros mundos…" Cáp. 15
Metáfora
1-"…mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un rió oscuro y
tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil…" Cáp. 36
14) Reconoce el tipo de lenguaje empleado en la obra
En ésta obra es empleado un tipo de lenguaje natural, es decir, que a pesar de tener un hablar familiar, éste
presenta una corrección en la significación de las palabras, es decir; común, simple pero correcto.
15) Explica la relación entre el título y el contenido de la obra
El título "El Túnel" se refiere a la oscuridad donde se encontraba Juan Pablo Castel, pues el decía que toda su
vida la había pasado en una difícil, amargada y solitaria oscuridad, pero cuando éste conoce a María llega a
pensar ella era su esperanza, que ellos dos se parecían y se entendían, hasta llegar a darse cuenta que
existía un solo túnel y entendió que María tenía su propio túnel y el no estaba en su camino.
16) Interpreta las causas y consecuencias de los amores clandestinos que se
narran en la obra.
En realidad Maria en el transcurso de la novela tiene amores clandestinos esto sucede estando casada con
Allende. Maria se enreda con Castel el hombre que conoce en una exposición de pinturas y con Hunter el
primo de Allende (su esposo).
Causas:
Las causas por que Maria tiene esos amores clandestinos no es totalmente cierta ya que ella engaña por
placer, la causas que se evidencia en la obra es que se caso con un hombre que era ciego y seguía con el por
lastima.
Consecuencias:
- Juan Pablo Castel se entera que Maria es casada y se atormenta y comienza a cuestionarla sobre su vida
privada y la amenaza con matarla.
 Juan Castel se vuelve adicto ala bebida y maltratar a prostitutas.
 Cuando Allende se entera se suicida.
 Castel se entrega a las autoridades.

17) Emite tu opinión acerca del fracaso y los celos experimentados por el
protagonista
El Fracaso y los Celos surge por la desilusión de seguir viviendo lo mismo con las mismas gentes. Piensa que
todos los individuos son vanidosos y frívolos, y por lo tanto, no quiere compartir esa vulgaridad. Los celos
también se concretan en el personaje de Juan Pablo. El siempre analiza las situaciones y eso le lleva a
desarrollar una mente perturbadora que imagina lo que quiere. Imagina a su gusto para causarse dolor ante la
idea de que su amada no se permita a si misma estar con el. "Pensé que alrededor de María existían muchas
sombras".
18) Explique el motivo que impulsó a Allende a suicidarse.
EL motivo que impulso a Allende a suicidarse fue cuando Juan Pablo se dirigió inmediatamente a la casa de
Allende a enterarlo de todo lo que le había hecho María diciéndole que lo habían engañado con el y con
Hunter, esto provocó tanta tristeza con Allende que empezó a perseguir a Castel, pero el logró escapar. Es
cuando Allende se da cuenta que ella también amaba desesperadamente a Castel y es cuando comienza a
pensar que como era una persona ciego y que María no lo amaba con total pasión el pensó en suicidarse.
19) Explica por qué Pablo Castel era un hombre muy conflictivo
El perfil de Juan Pablo Castel es muy complicado, puesto a que él vive en desequilibrios emocionales, ya que
puede haber instantes donde éste se encuentra frágil e inestable y otros donde suele ser introvertido y/o
violento, esto debido a la depresión que lo agobia a causa de la soledad donde vive hasta que conoce a
María, quien fue algo así como el rayo de luz que tanto buscaba, su esperanza, pero por cosas extrañas del
destino por parte de Juan el mismo decide quitarla de su camino.
20) ¿Cómo describirías el amor que siente Juan Pablo hacia María.
Lo describiría sincero, ya que en ningún momento Juan Pablo Castel le fue infiel a María ni siquiera
en pensamiento, pero muy obsesivo por los celos y la desconfianza.
21) ¿Cuál crees que fue el propósito del autor al escribir esta novela?
Encontrar alguien que al leer su narración entendiese el porqué asesinó a María y pudiesen colocarse por un
momento en su situación, aunque no justifica la muerte de María por lo menos trató de explicarse.
22) ¿Qué interés despertó en ti la lectura? ¿Qué conclusiones sacas de la obra?
Me llamó la atención el título, en ningún momento creí que tratara de un crimen y mucho menos de que el
asesino es quien lo relata.
Que Juan Pablo Castel tenía problemas que lo atormentaban desde su niñez, ya que se sentía solo, vacío, sin
ninguna motivación, solo sus cuadros, pero no se daba cuenta de que el fue quién tomó la decisión de ser así.
Creo que el en ningún momento quiso hacerle daño a María, pero se dejó llevar por la ira que sentía en ese
momento y no midió las consecuencias de sus actos; simplemente se sintió decepcionado, traicionado y con
un vacío más grande del que vivía antes de conocer a María.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos46/analisis-el-tunel/analisis-el-tunel2.shtml#ixzz2lbDj3NBl

Potrebbero piacerti anche