Sei sulla pagina 1di 9

 DISEÑO METODOLOGICO

1.1. Tipo de estudio


Inicialmente la investigación es realizada desde un tipo descriptivo, el cual busca
agrupar la información obtenida en el estudio bajo la encuesta realizada a los
estudiantes de la institución educativa “Mi pequeña aldea”. Información que permite
establecer puntos de partida y realizar el análisis para la descripción de situaciones
que pueden condicionar las características de los alumnos de esta institución. A
partir de esto, se hace necesario el uso de herramientas estadísticas, que ayuden
en la lectura de información y observación de tendencias para cada grupo de niños
con características particulares similares; haciendo referencia a diagramas,
medidas centrales, etc. Este estudio permitirá codificar y tabular la información de
forma cuantificable producto de la implementación de instrumentos para determinar
los planes a implementar.
En consecuencia, a la información obtenida, se determina el uso del estudio
correlacional, el cual además de estar ligado al estudio descriptivo, permite conocer
las incidencias de algunas variables sobre otras, en este caso, como influyen
situaciones sociales, niveles de pobreza, estratificación, tipo de educación, zonas
en las que se encuentran, planes municipales de implementación sobre el desarrollo
de buenos o malos hábitos saludables, además de realizar un especial análisis a
los presupuestos destinados a la alimentación escolar y como a este se le puede
realizar una optimización en su ejecución no solo para brindar alimentos saludables,
sino también formar a los niños en hábitos saludables y duraderos que finalmente
tendrán un impacto a su futuro.
1.2. Método de investigación
El uso de varios métodos de investigación permite la recolección de información
tanto cualitativa como cuantitativa que se convierten en insumo principal para el
análisis, descripción y explicación de la realidad en la que se encuentran los niños
y sus hábitos alimenticios. Los métodos que se implementaran para la investigación
son:
Analítico: El uso de este método, facilita el análisis de los hechos y fenómenos que
caracterizan la aplicación de proyectos para la mejora de los hábitos alimenticios de
los niños, a partir de identificar comportamiento, se consigue un conocimiento
global, a partir de las relaciones entre causas y efectos de los hábitos alimenticios
de los niños y como esto puede afectar su desarrollo personal y cognitivo no solo
dentro de las instituciones educativas, sino también en su vida diaria.
Inductivo: Bien puede resumirse como “ir de lo particular a lo general”, este método
ayuda a conocer los aspectos particulares de los niños analizados, a los cuales se
le puede crear una caracterización de sus condiciones y hábitos. Esta unificación
de características puede constituirse como un patrón de comportamiento y
causalmente en una ley de comportamiento. De manera precisa este método
considera determinar leyes de comportamiento teniendo como base las condiciones
de uso que hacen las instituciones para afrontar los hábitos de alimentación.
1.3. Estructura del método de investigación.
Objetivo Herramienta Propósito/Teoría Actor/Autor

Implementos La práctica de actividad física


deportivos regular en la niñez y la
Realizar actividades de adolescencia, mejora la fuerza, y
recreación y deporte que resistencia, ayuda a fortalecer los
Docentes y encargados de las
permitan la prevención de huesos y los músculos, controla el
instituciones educativas
enfermedades derivadas de peso, reduce la ansiedad y el
sedentarismo. estrés, aumenta la autoestima,
Instalaciones
reduce los niveles de colesterol y
deportivas
mejora la presión arterial.

Comprender como una buena


alimentación puede fortalecer el
Aulas de clase desarrollo cognitivo y físico, puede Docentes
Promover pausas activas en aportar a una mayor motivación
las jornadas escolares y así educativa.
mejorar la salud de los Realizar al menos 60 minutos de
alumnos actividad regular de intensidad
Espacios lúdicos moderada con frecuencia casi
Docente de educación física
de esparcimiento diaria y en especial en la población
escolar limita las actividades
sedentarias

 TIPO DE ENFOQUE
Para la aproximación al objeto de estudio y para abordar el tema se hace necesario
utilizar un Enfoque de investigación mixto que permite la recolección y el análisis
de los datos que se combinan para conseguir una estandarización e interpretación.
Los resultados obtenidos a través de este enfoque pueden generalizarse para otras
zonas o investigaciones relacionadas y dar lugar a nuevas hipótesis o al desarrollo
de nuevas teorías.
Es utilizado desde el momento en el que se realiza un estudio cualitativo de la zona
a investigar y se implementa una herramienta para recolección de información que
permite desarrollar conclusiones para lograr crear un proyecto de mejora por medio
de implementación de teorías y fundamentos que aporten al desarrollo de nuevos
hábitos alimenticios por parte de la comunidad escolar.
 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El conjunto de métodos y procedimientos utilizados para recolectar y analizar
medidas de variables especificas en el estudio de la investigación son los siguientes:
Diseño de muestreo:
Para el muestreo se seleccionó la institución educativa “Mi pequeña aldea” que
cuenta con 600 estudiantes, de los cuales se seleccionaron 30 de diferentes grados
y respondieron preguntas para lograr hacer la recolección de información preliminar
y crear un perfil actual de

 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Para comprender el alcance de la investigación primeramente es necesario
comprender el panorama nacional, donde el ministerio de educación de planteo un
proyecto en sus planes de desarrollo.

Programa de alimentación escolar

Se ha comprobado que la alimentación escolar es una de los aspectos que


contribuye, no sólo a la permanencia de los niños en el sistema educativo, sino
también a mejorar sus desempeños escolares, ya que mejora la capacidad de
atención de los estudiantes y por ende sus procesos de aprendizaje.
(MinEducación, 2013)
Con miras a lograr, de manera gradual, la cobertura universal del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) en todas las instituciones del país, y con el ánimo de
articular sistemáticamente todos los programas, planes y proyectos que
contribuyen de manera positiva a que los estudiantes culminen todos los ciclos del
sistema educativo, el Ministerio Nacional asume, de acuerdo con lo previsto en el
Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, la responsabilidad de definir los
lineamientos del PAE, y las entidades territoriales, la responsabilidad de ejecutarlo.
(MinEducación, 2013)
¿Qué es el PAE?
El Programa de Alimentación Escolar brinda un complemento alimentario a los
niños, niñas y adolescentes de todo el territorio nacional, registrados en el Sistema
de Matrícula -SIMAT- como estudiantes oficiales, financiados con recursos del
Sistema General de Participaciones. Su objetivo fundamental es contribuir con la
permanencia de los estudiantes sistema escolar y aportar, durante la jornada
escolar, macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y los micronutrientes
(zinc, hierro, vitamina A y calcio) en los porcentajes que se definan para cada
modalidad. (MinEducación, 2013)
Avanza la fase de transición del Programa de Alimentación Escolar
Con la asistencia de 94 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) se desarrolló en
Bogotá el primer encuentro sobre el Programa de Alimentación Escolar, con la
participación de los Coordinadores de Cobertura de las Secretarías de Educación,
los responsables del PAE y los asesores jurídicos de estas Entidades Territoriales.
En este encuentro se ofrecieron orientaciones sobre el esquema de transición de la
operación del PAE, el marco jurídico, las características del componente
alimentario, las fuentes de financiación y las etapas que se desarrollan para su
operación. (MinEducación, 2013)
Así mismo se analizaron las obligaciones contenidas en los convenios firmados
entre el Ministerio de Educación y las Entidades Territoriales, para la transferencia
de recursos en esta fase de transición del Programa que va desde el 9 de
septiembre de 2013 y hasta el 31 de julio de 2014. Para garantizar la alimentación
escolar sin interrupciones en todo el territorio nacional, las entidades territoriales
adicionarán los recursos que está transfiriendo la Nación para el año 2013, a los
contratos que tiene suscritos el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
con sus operadores. (MinEducación, 2013)
Para la vigencia 2014 cada entidad territorial, de manera autónoma, podrá contratar
el suministro de la alimentación escolar. Con este esquema de operación
descentralizado, Colombia se une a países como Brasil y Argentina, en donde se
ha demostrado que este esquema favorece no sólo una mejor operación del PAE,
sino que al mismo tiempo contribuye a fortalecer el desarrollo sostenible de la
región, a través de la articulación con otros actores y sectores y con pequeños
agricultores que suministran alimentos propios de la región. (MinEducación, 2013)
Buenos hábitos alimenticios en los niños para el Valle del Cauca
Culminó el proceso contractual para la adjudicación de los operadores que
implementarán el Programa de Alimentación Escolar-PAE en el departamento del
Valle del Cauca, reveló el subsecretario de Educación del departamento, Édinson
Tigreros Herrera.
El directivo explicó que este es un proceso contractual que se hace a través de la
Bolsa Mercantil de Colombia, con el fin de tener total transparencia y objetividad en
la selección, lo que permitirá contar con unos operadores que brinden la mejor
prestación del servicio a los estudiantes beneficiarios de los 34 municipios no
certificados del departamento. (Gobernación del Valle del Cauca, 2019)
Contamos con tres zonas, la primera, que este año será operada por Acción por
Colombia, la zona dos que será operada por Valle Solidario y la zona tres que estará
a cargo de Momento Social, una cantidad nueva que cumplió con todos los
requisitos, según lo informado por la Bolsa Mercantil de Colombia, indicó Tigreros.
“A partir de hoy 14 enero se inicia el proceso de alistamiento de todo el programa
para poder llegar a los 34 municipios el día 28 de enero, día en que los estudiantes
inician clases de acuerdo al calendario educativo 2019; es importante aclarar que
dicho calendario tiene 180 días y este es un proceso contractual por 95 días; para
el efecto, el próximo semestre haremos el restante de la contratación”, afirmó.
La inversión en este primer proceso contractual es de $14.145 millones distribuidos
en los 34 municipios no certificados, en esta primera etapa se van a entregar 7
millones 890 mil raciones durante los 95 días y los beneficiarios son 83.064
estudiantes, 10.379 de ellos serán beneficiados por la Jornada Única, es decir, se
les entregará el almuerzo para su asistencia clases; el restante es el complemento
regular que se estará entregando. (Gobernación del Valle del Cauca, 2019)
Para Tuluá en cambio:
Dentro de la administración municipal se creó un comité para el seguimiento del
programa PAE establecido por el gobierno nacional, en el que simplemente se
organizan objetivos, fundamentos y responsables. (Alcaldia de Tuluá, 2019)
- Población objetivo:
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes registrados en la matrícula oficial
(SIMAT)
- Fundamento legal
Plan Nacional de Desarrollo, Resolución No. 16432 de 2015
- Responsables:
Nación, Ministerio de Educación Nacional y Entidades Territoriales
Certificadas.
- Ejes de trabajo de la Gestión Social: Participación Ciudadana
Lo que apropia al alcance de la investigación, donde en sus ejes de trabajo no se
encuentra el fomento de buenas prácticas de alimentación escolar y se enmarca
simplemente la veeduría ciudadana por la inversión en los recursos para satisfacer
las necesidades y requerimientos establecidos por el gobierno nacional.
Comités de Alimentación Escolar (Instituciones Educativas, Padres de Familia
y Estudiantes)
 Busca mejorar la atención a los beneficiarios
 Permite optimizar operatividad del PAE
 Fomentar sentido de pertenencia por el PAE
 Fomentar la participación ciudadana
 Fomentar sentido de pertenencia por el PAE
Conformando así el alcance de la investigación como todas aquellas instituciones
dentro y fuera del PAE que tienen dentro de sus procesos la alimentación escolar,
para dar una guía y formación al desarrollo de esta investigación, buscando
satisfacer el objetivo general donde se busca promover estilos de vida y trabajo
saludables orientados a la promoción y la prevención de enfermedades.
 POBLACIÓN
Para el desarrollo, operación y puesta en marcha de los resultados que se obtengan
de la investigación es necesario contar con la participación de niños, niñas y
adolescentes, así como de diferentes actores institucionales y comunitarios de la
ciudad con el objetivo de que los hábitos de alimentación tanto escolares como en
adolescentes comiencen a cambiar y generar un mayor desarrollo personal.
o Niños, niñas y adolescentes
La participación de los niños, niñas y adolescentes en procesos directamente
relacionados con sus derechos, es fundamental. La participación promueve un
mejor desarrollo e inserción social y contribuye al fortalecimiento y a la protección
de los niños, niñas y adolescentes
o Familias y cuidadores de los niños, niñas y adolescentes
Acorde al “Lineamiento para la Inclusión y Atención de Familias” del ICBF,
específicamente al modelo de Intervención y Atención a las familias –modelo
solidario-, la familia es fundamental, y se constituye como dispositivo de
organización, inspirador de una política y cristalizador de una estrategia. La Ley
1098 de 2006 trasciende la focalización de los niños, niñas y adolescentes, para
centrarse en la familia. El Modelo Solidario destaca como unidad de análisis “la
familia y demás unidades de pertenencia como contextos de supervivencia de los
individuos”; esto es, las redes vinculares, sociales e institucionales, las cuales se
constituyen en el centro de intervención y de cooperación en los programas del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar -SNBF.
o Comunidad
Se debe fomentar la participación de la comunidad mediante su vinculación a los
Consejos Municipales de Política Social, en el ejercicio de la veeduría ciudadana y
en el apoyo al desarrollo de actividades necesarias para el funcionamiento del
servicio de alimentación, o el acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes al
momento de la distribución y toma de los alimentos, propiciando reflexiones y
acciones valorativas de estos, de la vida social en espacios como el de la familia y
el educativo.
Se propone vincular a toda la comunidad educativa en programa de manejo
ecológico de desechos y materiales reciclables, para despertar conciencia acerca
del cuidado del ecosistema y de la vida.
o Instituciones educativas
Las Instituciones Educativas son los escenarios donde se presta el servicio de
alimentación escolar en forma directa a los niños, las niñas y adolescentes, por lo
cual se constituyen en la fuente primaria de información sobre la prestación del
servicio de alimentación escolar.
La operación de la estrategia de alimentación escolar se debe realizar en el
establecimiento educativo utilizando como herramienta el SIMAT. Las secretarías
de educación deben crear el nombre de la estrategia de alimentación, registrando a
su vez la fuente con la que se financia el programa y el año lectivo al que está
asociada la estrategia.
En cada establecimiento educativo se deberán realizar las acciones establecidas en
la Ley 1355 de 2009, para evitar la obesidad tales como el aprovechamiento del
tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física,
la recreación y el deporte formativo. Se debe también considerar lo definido en la
Ley 934 del 2004, “Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la
Educación Física”
En cada establecimiento educativo se debe concertar a nivel interno con docentes,
escolares y padres de familia, los horarios y tiempos de consumo de alimentos.
Conforme a lo establecido en el numeral 9 del artículo 44 del Código de la Infancia
y la Adolescencia, los directivos, docentes y la comunidad educativa en general,
tienen la obligación de reportar a las autoridades competentes, las situaciones de
abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y
adolescentes.

 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

1.1. Fuentes primarias


Se establecen como fuentes primarias en primaria instancia a los niños y
adolescentes de las instituciones de educación superior, quienes son los implicados
directamente en la investigación y son de suma importancia para conocer el estado
y conocimiento que tienen en la actualidad sobre el tema a tratar.
Dentro de estas fuentes primarias, también se agrupan docentes y padres de
familia, quienes son los encargados de prestar atención y cuidados a los niños y
adolescentes y por consiguiente también forman parte de la información utilizada
para establecer como están afrontando el tema de alimentación escolar, que tipo de
aprendizaje están brindando a niños y adolescentes acerca del tema y finalmente
como esto se ve reflejado en su desarrollo personal.
1.2. Fuentes secundarias
En primer lugar, se obtuvo una bibliografía por medio de consultas en los temas
relacionados a la alimentación escolar, vida saludable, planes de alimentación y
como estos influyen en el desarrollo de niños y adolescentes, que son los ejes
fundamentales para la construcción del marco teórico y que sustenta la
investigación como insumo fundamental para el análisis de información proveniente
de las herramientas utilizadas.
También se cuentan como fuentes secundarias las bases de datos que tienen las
instituciones educativas, para la aplicación de los diferentes instrumentos de
recolección de información, además, se debe tener en cuenta la información
nacional, regional y municipal obtenida por los medios autorizados de cada una de
las administraciones acerca del tema a tratar.

 INSTRUMENTOS

1.1. Encuesta
Es aplicada a una muestra representativa de hasta ahora una institución educativa
de la ciudad de Tuluá, cuyas preguntas precisan información actual del estado en
el que se encuentran en materia de alimentación escolar, el conocimiento que tienen
tanto niños como adolescentes acerca del tema. La muestra representativa se
realiza para la obtención de información que permita el desarrollo de la investigación
y se tiene en cuenta la técnica de muestreo aleatorio simple. A continuación, se
muestra la formula a utilizar para la selección de la muestra representativa por
medio del muestreo aleatorio simple.

4𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑠 2 (𝑁 − 1) + 4𝑝𝑞
Fuente: Benassini (2009), Introducción a la Investigación de Mercados.

Dónde:

𝑛 = 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑁 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑠 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜
𝑝 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑞 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑛𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (1 − 𝑝)

Además, cabe resaltar que para la aplicación de la encuesta solo se tuvo en cuenta
una pequeña muestra para tener un panorama general del estado en el cual se
desarrollaría la investigación, para hacer una investigación más exhaustiva y que
pueda brindar resultados para fomentar proyectos a nivel municipal y
departamental, es necesario tener en cuenta todas las instituciones que prestas el
servicio de alimentación escolar para hacer un cálculo de muestra razonable que
permita establecer información fundamentada para la aplicación de esos proyectos.
1.2. Reunión con expertos

Se tuvo en cuenta a diferentes personas que estaban en los cargos de docencia,


con los cuales se realiza una pequeña reunión para obtener información acerca del
tema, además, este instrumento, permite a futuro la reunión de expertos en otras
areas sociales implicadas en el problema de investigación para fomentar estrategias
que solucionen el problema y encaucen la búsqueda de la satisfacción del objetivo
general.

1.3. Entrevistas

Finalmente, se necesitaba también tener un panorama que brindara información


acerca del conocimiento que tienen las personas a cargo de la guía de niños como
igualmente de los adolescentes, por ello, se tuvieron en cuenta docentes y padres
de familia, a quienes se les hizo un sondeo general, para recolectar información que
permitiera comprender porque el desconocimiento acerca del impacto que tiene
este tema en sus niños y adolescentes, y crear estrategias que fomenten el
aprendizaje hacia una vida saludable.

Potrebbero piacerti anche