Sei sulla pagina 1di 7

¿Cómo se forman los roles de género?

Materia: Optativa Redacción Académica.

Alumna: Brenda del Rocío Torres Checa.

Profesor: Rubén Flores Gonzales.

Con la creación de una contraste del sexo que fue denominado el género se
buscaba crear una clasificación que separará el nuevo conocimiento pues había
muchas incógnitas que acechaban la mente de algunas personas y bajo este
motivo se comenzó desde el nacimiento del pequeño a crear una campo de
naturalización en donde entró el sexo en el dimorfismo de hombre-mujer desde
una perspectiva biológica y el cual (Money, Hampson, & Hampson, 1955) vínculo
al género para explicarlo como una realidad social del sexo que tiene el papel de
exponer a los niños al proceso de convertirlos en mujeres y hombres inculcando
los roles de la feminidad y masculinidad. Sin embargo, ¿Cómo aprende a
diferenciar el esquema del sexo y género y asimila en que rol debe estar?

Al crear el género dentro de los círculos sociales comenzó a crecer la idea de


inculcar fuertemente está cultura y con esto nacieron esquemas formados para
delimitar el campo de referencia que da respuesta a incógnitas que han surgido
ante el avance de los conceptos, sin embargo el no conocer el significado de estos
conceptos da lugar a dudas por lo que para comenzar nuestro análisis vamos a
iniciar por identificar la definición de conceptos que emplearemos, como:

 El género: algunos autores como María dice que son “componentes del
sexo que son resultado de prescripciones culturales sobre lo adecuado para
mujeres y hombres reforzando de este modo las categorías masculina y
femenina y el sistema de los roles de género.” (Zairo, 2003)
Y García (2005) lo ve como un producto sociocultural de la biología del
hombre y la mujer. Sin embargo Rocha y Díaz (2005) opinan que está
acepción hace referencia al conjunto de prácticas, creencias y
prescripciones de la valoración que se hace de la diferencia anatómica
entre hombres y mujeres.
 Cultura de género: Dio Bleichmar (2009) define que esto se da por medio
de la identificación que tiene el pequeño con el padre o la niña con la madre
en una cuestión visual, sin embargo también lleva a crear una
diferenciación con el padre del sexo opuesto. Ahora por el contrario Rocha
y Díaz (2005) hacen referencia a esta en un ejemplo cotidiano “si el hombre
realiza tareas en el hogar, esto es meramente una colaboración extra, pero
nunca una obligación” (Sánchez & Díaz Loving, 2005).
 Los roles de género: son denominados como conductas, actitudes y
habilidades de la personalidad que se consideran apropiados para hombres
o mujeres creando un finalismo sexual hacia una naturalidad cultural.
 Tipificación: para Fernández (1987) esto implica el uso de procesos de
aprendizaje, dentro de los cuales están procesos básicos como: la
discriminación entre patrones, la generalización de patrones aprendidos y la
práctica de estos. Sin embargo visto con una perspectiva general es el
proceso de socialización por el cual los niños aprenden los roles apropiados
según su cultura.
 Estereotipos del género: cada cultura entreteje las creencias relacionadas
con el papel de hombres y mujeres que juegan en la sociedad y con esta
crea una imagen que ellos deben seguir como un ideal.

Ahora que se definieron los conceptos para conocer las diferencias que hay en su
relación podemos ver que al crear el termino de género se inicia un proceso en el
que se naturaliza toda una gama de conceptos y bajo este proceso también se
crea una línea que excluye a forma de anormalidad todo lo que no va acorde a esa
performidad sin embargo se mantienen en un punto de necesidad permanente ya
que necesita de esa anormalidad (falsedad) para que lo normal (verdad) funcione
dentro de la cultura social. Esto lleva a crear una “verdad” de muchas cosas como
el sexo, el cuerpo, los deseos, ideas, actitudes y roles y todo esto da lugar a la
formación de dispositivos para un controlar la mentalidad que inicia como una
matriz sexual ideológica que propaga verdades y que son inculcadas en los
pequeños antes que siquiera tengan conocimiento de la existencia de estas ideas
ya que ellos lo ven como una vida cotidiana donde el individuo de cada sexo tiene
una imagen formada que llenar y a la cual se ve expuesta.

Todo esto viene de la formación personal que lleva al niño a adoptar estos
esquemas en su vida y para comprender esto se expondrá el origen de los roles
desde distintos enfoques:

 Biológico: “la identidad sexual puede estar premeditada genéticamente en


el cerebro incluso antes de que se formen los órganos sexuales y empiece
la actividad hormonal” (Papalia, Olds, & Feldman, 2010).Y vemos que su
relación con el sexo inicia en el momento de la concepción por la
asignación de cromosomas sexuales XX y XY y esto lleva a crear una
identidad sexual que una vez establecida regirá a la adquisición del rol de
género. Así podríamos mencionar el avance de la edad natural y los
cambios biológicos que esta conlleva, sin embargo se comentara esto más
adelante.
 Evolutivo: se expondrán 2 teorías así como una aportación de evolución
en el ciclo de vida; teoría de la selección sexual de Darwin (1871) que
indica la formación de los roles como respuesta a las necesidades
fisiológicas de los hombres y mujeres. De acuerdo a (Burgues, 2006) la
teoría evolutiva, la competitividad y agresividad masculina, incluso el afecto
femenino se desarrollan como preparación de los roles adultos. También
podemos ver que su formación tiene una evolución consistente al
crecimiento de la persona ya que Kantz (1979) los divide en 3 niveles; el
primer nivel (del nacimiento a los 12 años) que se centra en el aprendizaje
de estos roles empezando con la discriminación entre varones y mujeres
llevando a la elaboración de los primeros esquemas mentales. El segundo
nivel (de los 12 a los 19 años) inicia con la preparación de los roles
sexuales adultos donde se inician cambios corporales y son relacionados
psicosocialmente como la preparación del matrimonio. Por último el tercer
nivel (de los 20 en adelante) donde se desarrollan los roles sexuales
adultos relacionado con 3 núcleos:
1.-centrado en el papel de la relación con el estatus del matrimonio.
2.- referenciado a los cambios en la dinámica del matrimonio con el
abandono de los hijos, el aumento de edad y la reevaluación de la vida
matrimonial.
3.- enfocado al ajuste psicológico en función de los cambios biológicos y
económico-sociales que viven.
Estos niveles abarcan el desarrollo de los roles en todo el ciclo vital
teniendo en cuenta las características evolutivas de semejanzas y
diferencias según el sexo. (Olaz, 2003)
 Psicoanalítico: representado por la teoría freudiana de identificación,
mediante la cual el niño adopta las actitudes, valores, conductas e ideas
características del padre del mismo sexo. Sin embargo antes de llegar a
ese punto el infante se tiende a una conducta afectiva con el progenitor del
sexo opuesto pues busca representar al progenitor del mismo sexo con el
cual es pendenciero o agresivo, al pasar esta etapa y desistir de ocupar el
lugar del padre del mismo sexo inicia la identificación donde lo convierte en
un estereotipo que busca igualar. (Elsie, 1997) menciona que deberíamos
utilizar el término mujer basándonos en el cuerpo femenino y reservar el
termino feminidad primaria para las identificaciones e identidad de género
femenino y esto dio pie a Bleichmar para decir que “la feminidad primaria
de una niña es un grupo de representaciones de su cuerpo y de
identificaciones primarias con el cuerpo de su madre y lleva a aceptar las
representaciones consientes e inconscientes que la madre tiene de lo
femenino y masculino transmitidas mediante: deseos y expectativas y sus
modalidades de interacción.” (Bleichmar, 2009).
 Cognoscitivo: Para Guidano y Liotti (1983) se señalan 3 etapas en la
adquisición de una identidad bajo la cual se reforzara la mentalidad de los
roles, estas etapas son:
a) Primera infancia (2 – 5 años): donde se consolidan cimientos de la
identidad personal con la interacción de sus sensaciones y el
conocimiento de otros, aquí se empieza a distinguir den resto y adquiere
una individualidad. Una vez hecho esto sus progenitores le ayudan a
adquirir la idea del género comprendiendo que solo se es niño o niña.
b) Niñez hasta la pubertad: inicia el aprendizaje de contenidos diferentes
pues describen a un solo miembro (masculino, femenino). En la cultura
mexicana donde se ha mantenido una mentalidad donde el hombre
gobierna, este no puede verse con una incertidumbre con su identidad
de género por lo que es presionado para adaptarse a los cánones de la
masculinidad y no entrar en el ámbito opuesto, sin embargo las niñas
tienen permitido mantener actitudes masculinas sin poner en duda su
feminidad.
c) Adolescencia: considerado un periodo difícil dentro del ciclo vital puesto
que exige una readaptación de la persona a su entorno, consecuente de
la transformación biológica que conlleva cambios físicos, en esta etapa
se encuentra lo que Erikson describe como la primera crisis de identidad
que consiste en una búsqueda y autoconocimiento con el fin de dar
inicio a las relaciones afectivas con el sexo opuesto así como una
desvinculación de los lazos familiares gracias al inicio de la ejecución de
los roles adultos.

A lo largo de cada etapa se verá la consolidación de la identidad personal


que reflejara la dictadura del género porque no es ajena a la idea que de
nosotros tiene la sociedad. Ahora visto por la teoría de Kohlberg que dice
el conocimiento del genero precede a la conducta de género, una vez que
se dan cuenta a cual perteneces adoptan conductas coherentes con ser
hombre o mujer. Así también está la teoría del esquema de género de Bern
que propone que los niños socializan en sus roles de género cuando
desarrollan una red de información acerca de lo que significa ser hombre o
mujer en una determinada cultura.

 Aprendizaje social: estos aprendizajes se dan por la socialización con los


círculos que frecuenta el menor como lo son la familia, los pares (amigos) y
también están influenciados por la cultura. Partiendo de que los
estereotipos de género están ligados a la masculinidad y la feminidad, al
menos en la cultura mexicana se encuentra que la visión del hombre está
ligada al prototipo del rol instrumental, que se traduce en las actividades
productivas, encaminadas a la manutención y provisión de la familia,
caracterizándose por ser autónomo, orientado al logro, fuerte, exitoso y
proveedor, en tanto la visión de la mujer se vincula a las actividades
afectivas encaminadas al cuidado de los hijos, del hogar y de la pareja, así
como a la posesión de características tales como la sumisión, la
abnegación y la dependencia (Rocha, 2000).

Ahora también en referencia al crecimiento de los conceptos de sexo y


genero desde las décadas del siglo XX en categorías sociales, desde el
momento de la doble dicotomía que encierran –masculinidad y feminidad-
se entiende más allá del área de los atributos de conducta que la cultura
transmite a los individuos y hace referencia a las relaciones sociales que se
establecen entre hombres y mujeres por medio de la identidad personal que
se nutre de experiencias y aprendizajes que son el resultado de la
interacción con nuestro entorno social.

Conforme ha avanzado el conocimiento que involucra al género con respecto a los


roles que adoptan los hombres y mujeres dentro de la cultura mexicana podemos
ver que a pesar de haber mantenido una ideología del patriarcado que dio lugar al
desarrollo de una mentalidad machista donde el hombre mantiene un poder social
con el cual se identifica el “lugar” donde se tiene que estar según el rol que cumpla
dentro de sus círculos sociales; referente a lo profesional (estudiar una carrera, y
trabajar) o lo familiar y del hogar (mantener la casa limpia, cocinar, educar a los
hijos, estar al pendiente de tu familia) estas actividades estaban categorizadas
según el individuo que las realizaría por lo que antes las mujeres no podían
estudiar ni trabajar profesionalmente.

Toda la mentalidad impuesta crea una presión social que se ve desigual entre los
hombres y las mujeres con respecto a las tareas otorgadas, esto también lleva a
crear la ideología que si una mujer o un hombre es productivo y eficaz dentro de
las tareas que no le son impuestas por esta mentalidad conlleva a verlo como un
extra que realiza como un favor realizado no como una tarea sea necesaria para
que la haga.

Esto comenzó a dar un giro cuando se inició a imponer la mentalidad del


feminismo donde la mujer obtuvo un poco del poder social, sin embargo esto llevo
a crear la idea que la mujer también debía seguir con las obligaciones del hogar a
pesar de haber adquirido la oportunidad de trabajar y estudiar, es por esto que
muchas mujeres al comenzar a estudiar no ejercían su profesión ya que pensaban
que esto era solo aprovechar la oportunidad mientras se casaban, porque aún
tenían la obligación social de estar en matrimonio. Cuando avanzo la mentalidad la
mujer continuo con la oportunidad de adquirir obligaciones profesionales y
escolares y aun se mantenía la idea de que eran responsables del hogar, esto
llevo a poner mucha presión social sobre la mujer la cual tuvo que adquirir el papel
de “Súper-mujer” aquella que tiene tiempo y capacidad de realizar todos los
trabajos creando a la mujer perfecta, aquella que a pesar de trabajar, atender a
sus hijos, su hogar, su esposo, y realizar actividades recreativas siempre mantenía
su imagen perfectamente impecable. Por otra parte, que el hombre, se alejara del
ámbito productivo, lo transforma en “poco hombre”, “mantenido”, “inútil”, etc. Es
decir, no se ofrecía la oportunidad de tomar otras actividades sin que se afectara
su identidad.

Bibliografía
Allegue, R. (2000). El género en la construcción de la subjetividad. Femenino-
Masculino Perspectivas Teórico Críticas, 2-11.

Bleichmar, D. (2009). Las teorías implícitas del psicoanalista sobre el


género.[Panel "Teorías implícitas de los analistas sobre la
feminidad"].Ccongreso IPA, Chicago 2009. Aperturas Psicoanalíticas(34).

Burgues, L. (2006). Diferencias mentales entre los sexos: innato vs adquirido bajo
un enfoque evolutivo. Ludus Vitails , 43-73.

Conway, J. K., & Bourque, S. C. (1999). el concepto del género. La identidad


nacional mexicana como problema político y cultural. (pág. 7). México.:
Siglo Veintiuno Editores.

Fernández, J. (2002). Nuevas perspectivas en el desarollo de la tipificación sexual


y de género. Estudios de psicología, 47-66.

García, A., & Fierre, M. (2003). El desarrollo del genero en la feminidad y


masculinidad. España: Narcea, S.A. de Ediciones.

García, P. (2005). Identidad de genero: Modelos explicativos. Escritos de


Psicología, 71-88.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría del género. Nueva


Antropología, VIII(30), 175-198.

Lamas, M. (2004). la perspectiva del género. Revista de Educación y Cultura de la


sección 47 del SNTE.

Medero, F. B. (2003). La construccion del sistema sexo-genero: del conocimiento


cotidiano al conocimeinto científico. Departamento de didactica e
investigacion educativa y del comportamiento.
Money, J., Hampson, J., & Hampson, J. (1955). Hermaphroditism:
recommendations signement of sex, change of sex, and psychology
management. Johns Hopkins Hospital, 284-300.

Olaz, F. (2003). Modelo social Cognitivo del desarrollo de la Carrera. Laboratorio


de evaluación psicológica y educativa, 15-33.

Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México,
D.F.: Mc Graw Hills.

Rocha, S. T. (2000). Roles De Género en los Adolescentes y Rasgos de


Masculinidad-Feminidad. Mexico: UNAM, Tesis de Licenciatura (no
publicada).

Sánchez, R., & Díaz Loving, R. (2005). Cultura de género: La brecha ideológica
entre hombres y mujeres. Anales de psicología, 42-49.

Zairo, M. J. (2003). La identidad del género. Revista de psicoterapia, X(42), 5-22.

Potrebbero piacerti anche