Sei sulla pagina 1di 13

PLANES DE DESARROLLO EN COLOMBIA

OSCAR HERNANDO CUASAPUD MOLINA


ALEJANDRA ELIZABETH ERIRA BENAVIDES
CRISTIAN ESTEBAN NUPAN ZAMBRANO
LESLY JHOSELYN PEREZ ROSERO
JESUS ARBEY SARRIA DELGADO
DIANA CAROLINA TORO MALPUD

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS I SEMESTRE
IPIALES-NARIÑO
2018
Presidentes
MISAEL PASTRANA BORRERO (1970-1974)

Este candidato tuvo un excelente desempeño para poder lograr su plan de desarrollo. La
revolución financiera a finales de 1973 y a través de los decretos 677 y 678, nacieron las
UPAC, más conocidas como la revolución del ahorro y que, a juicio del mismo Pastrana,
consistía en una estrategia para hacer el desarrollo con el ahorro interno y no
primordialmente con el externo, a través de préstamos o intervención del capital
extranjero.
Las críticas no se hicieron esperar. El presidente de la bolsa dijo que las UPAC tendrían
efectos catastróficos para el movimiento bursátil; los sindicatos manifestaron que se
afectaba a los trabajadores y los gremios aseguraron que se aceleraría la inflación.
Puso en marcha el Fondo del Ahorro y renovó la estructura del Banco de la República
para darle más poderes de control sobre la banca. Autorizó la creación del Banco de los
Trabajadores.
Famoso fue su llamado plan de las cuatro estrategias, que consistía en generar empleo a
través de la construcción de vivienda debido al desplazamiento de colombianos del campo
a las ciudades, entre otras medidas.
Durante su administración se creó el situado fiscal, mecanismo a través del cual se
transfieren recursos de la nación a los departamentos, y comenzaron las corporaciones de
desarrollo urbano.
1974 fue el año de las inauguraciones. Todo en medio de críticas por los altos índices de
inflación que se registraban. Inauguró la red de microondas en la Costa, inauguró obras
en Urabá; la Bolsa Agropecuaria, el terminal de Cali, el Puente Pumarejo en Barranquilla
sobre el río Magdalena y la estación de televisión en San Andrés. Casi 40 obras en un
solo mes.
Orden Público.
El gobierno de Misael Pastrana no fue ajeno a las acciones subversivas. Sin embargo, la
agitada década de los 70 en el campo universal, donde las tensiones entre este y oeste
eran evidentes, también repercutieron en el plano interno.
Desde comienzos de su administración las protestas universitarias fueron una constante.
Hubo también invasiones de tierra en 316 fincas
que generaron conflicto y tensión en varios departamentos. No faltaron los paros de
maestros, las manifestaciones callejeras y una huelga nacional.
A través del decreto 250, el 26 de febrero de 1971, Pastrana decretó el estado de sitio, que
implicaba controles a la radio, ley seca y medidas de seguridad.
Pastrana se enfrentó públicamente con el sindicato de la UTC y en Bogotá se registró la
llamada operación tachuela.
El 11 de abril de 1971 surge la Anapo como tercer partido político y en un acto público
en Villa de Leyva. Allí, ante las protestas de varios de sus integrantes por la aceptación
del general Rojas Pinilla al nuevo gobierno, un grupo decide romper cobijas y crear el
grupo guerrillero 19 de abril o M-19, que se dio a conocer con el célebre robo a la Espada
de Bolívar en la Quinta de Bolívar de Bogotá.
Hizo crisis la administración de Luis Carlos Galán en el ministerio de Educación.
Debieron clausurarse 18 universidades en todo el país por protestas y disturbios.
Pastrana se entrevistó con el presidente chileno Salvador Allende, lo que generó fuertes
críticas a su gobierno.
El 27 de noviembre de 1973 invitó a las guerrillas a rendirse.
Medio ambiente Pastrana tuvo una faceta desconocida durante su gobierno y que solo
salió a relucir cuando fue ex presidente: su vocación por el tema del medio ambiente y la
ecología.

ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN (1974 – 1978)

PND – Para cerrar la brecha.


PROPUSO
Ocuparse de los problemas sociales a través del crecimiento de la economía mediante la
creación de empleo productivo para beneficiar al 50% de la población más necesitada.
Para dar respuesta al problema de insuficiencia alimentaria para el campesino.

Lanza el Plan Alimentario y Nutrición (PAN)


Crea el programa Desarrollo Rural Integrado (DRI)consiste en la previsión de
infraestructura,
crédito, asistencia técnica y servicios sociales. Buscaba disponer de alimentos baratos que
redujera la presión sobre los salarios, frenar la descomposición campesina, controlar la
migración masiva a las ciudades y reducir los conflictos rurales.

JULIO CESAR TURBAY AYALA (1978 - 1982)

PND: Plan de integración Nacional (PIN).


Propuso
Pretendió buscar el desarrollo económico y social del país. Plateo la descentralización
económica y la autonomía regional, el desarrollo del transporte y los medios de
comunicación, el desarrollo energético y minero comprometiendo inversiones extrajeras,
el endeudamiento del sector público entre el 1978 y 1982 la deuda externa pública creció
en un 110%,

Se continua con el DRI y con el PAN, pero con menos recursos. La guerrilla gano espacio
de opinión dada el desprestigio del presidente y obtuvo presencia política y desde
entonces la búsqueda de la paz se convirtió en bandera para todos los partidos políticos.
En la década de los 80 Colombia se caracterizó por la crisis de los partidos políticos
tradicionales y surgieron los partidos de oposición por la explotación de los recursos
territoriales que cambio la economía del país generando a la vez violencia en la zona,
migración del campo a la ciudad, miseria y desempleo y sin servicios, se aumentaron los
desequilibrios sociales y problemas sociales.

BELISARIO BETANCUR (1982 – 1986) CAMBIO CON EQUIDAD

Plantea:
• Alcanzar la Paz para todos los colombianos. Sigue una estrategia de desarrollo
económico con tres metas principales
Mayor crecimiento de los sectores productivos
Generación de empleo remunerativo
Bienestar de la gente con ingresos menores a nada.
Afronto
La crisis de la deuda externa, el fortalecimiento del grupo de Contadora y la anexión de
Colombia a los Países no Alineados. Busco fortalecer la industria, agricultura y la
minería, afronto el aumento acelerado de los precios la inflación
•Impulso la Universidad a Distancia, impulso la vivienda masiva sin cuota inicial.
•Planteo la participación comunitaria como la búsqueda de una mayor equidad en
beneficio de la distribución del desarrollo. (http://soda.ustadistancia.edu.co)

VIRGILIO BARCO (1986- 1990)


PND: Plan de Economía Social
• Busca reorientar la política de paz y rehabilitaciones de los sectores marginados,
busca distribuir los frutos del progreso, eliminando la desigualdad social. Dentro de la
estrategia social se propone tres planes:
• Erradicar la pobreza absoluta y expansión de empleo.
• El plan nacional de Rehabilitación (PNR)
• Plan de desarrollo Integral Campesino.
• Dentro de la estrategia crecimiento económico son tres las políticas:
• Reorientación del gasto publico
• Expansión de las exportaciones
Propone
• Crecimiento y estímulo a la inversión privada.
• El plan que arroja mejores resultados, ya que se orienta a crear condiciones mínimas de
infraestructura física y social en las regiones afectadas por los enfrentamientos armados,
el PNR se orienta hacia los desequilibrios regionales lo que constituye un avance puesto
que reconoce que son efecto de una estrategia económica y política excluyente.
• Los consejos de rehabilitación son el principal instrumento del PNR para materializar
la participación comunitaria y la concertación entre representantes del gobierno. Sus
funciones son de adelantar la programación, control, seguimiento y evaluación de las
acciones del plan. (http://soda.ustadistancia.edu.co)

CESAR GAVIRIA. (1990-1994)


PND: La Revolución Pacífica.
La Revolución Pacífica: así se denominó el plan de desarrollo de la administración del
presidente César Gaviria Trujillo. La presentación de su programa de gobierno se dividió
en siete partes, en las cuales se exponen las bases conceptuales, el diagnóstico, las metas
de cobertura, los aspectos financieros, los programas de inversión y los efectos
económicos de las inversiones para el período presidencial. El plan se fundamentó en tres
pilares.
El primero de ellos fue un “conjunto de reformas estructurales” que buscaban incrementar
la movilidad de factores en la economía y aumentar la competencia. Estas reformas fueron
presentadas en el documento sobre modernización y apertura de la economía y comprende
las acciones realizadas durante su primer año de gobierno en materia de apertura
comercial al exterior, que fue llamada “Apertura Económica”. Los nuevos estatutos
legales y reglamentarios en materia laboral (Ley 50 de 1990), financiera (Ley 45 de 1990),
cambiaria (Ley 9 de 1991) y el tratamiento a la inversión extranjera (Resolución 49 de
1991 del dnp).
el segundo pilar del plan fue definido como “la concentración de las actividades del
Estado”, en cuatro estrategias de desarrollo a largo plazo, con el fin de promover la
eficiencia, la equidad y el crecimiento, a saber: 1) la ampliación del capital humano en
campos como la educación primaria y secundaria, especialmente en el área rural; 2) la
salud preventiva, elevando la cobertura en acueductos y alcantarillados, mejorando la
calidad de vivienda desarrollando y programas para madres gestantes y niños menores de
2 años; 3) la construcción de infraestructura física mediante la puesta en marcha de un
plan vial incluyendo la rehabilitación de la red férrea y la adecuación de tierras, para hacer
posible la integración regional, y facilitar así el programa de la apertura que se había
diseñado, y 4) el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica y la protección
del medio ambiente.
El tercer pilar estuvo sustentado en las reformas institucionales ordenadas en la
Constitución de 1991, tales como la creación del Ministerio de Comercio Exterior y la
conversión deproexpo a proexport apoyado por el Banco de Comercio Exterior; la
transformación del Ministerio de Obras Públicas en Ministerio de Transporte; la
descentralización de la construcción y mantenimiento del sistema vial y la creación del
Ministerio del Ambiente y el Consejo de Política Ambiental.
Este gobierno puso en marcha la reorganización y modernización del Estado para la
“Apertura Económica”, que tuvo como su principal objetivo consolidar la balanza
comercial a través de las exportaciones y disminuir el déficit de esta.
Sin embargo, la apertura produjo un incremento más que proporcional de las
importaciones en relación con las exportaciones y disminuyó los ingresos del Estado por
concepto de comercio exterior. La inflación tuvo una tasa promedio para el período de 26
por ciento, con un crecimiento del pib promedio de 3,9 por ciento.
Pese a que estos indicadores no son muy satisfactorios en cuanto al cumplimiento de los
objetivos propuestos para este período, este gobierno es validado por haber logrado la
reforma constitucional de 1991. (http://soda.ustadistancia.edu.co)

ERNESTO SAMPER (1994-1998)


Este plan de desarrollo económico tuvo como prioridad:
Beneficiar los sectores marginados y aumentar el gasto en salud, educación, agua potable y
vivienda.
El estado pretendía compensar las desigualdades sociales producidas por desarrollo económico
y el proceso de apertura iniciada en la administración anterior (Cesar Gaviria Trujillo).
Propuso un pacto social para controlar la inflación consistente en concertar con los tres sectores
encargados de la economía (el estado, los empresarios y los trabajadores).
Aumento anual de los precios de tal manera que en cada periodo fuera menor hasta lograr
establecer el costo de vida.

Objetivos del plan de desarrollo:


El plan de agua del salto social, tuvo entre sus principales objetivos la modernización del
sector y lograr el mejoramiento de la prestación de los servicios de acueducto y
saneamiento básico.
Plan sectorial de justicia el cual estableció que adelantaría solo la reforma estrictamente
necesaria, para facilitar la eficiencia de la administración de justicia y mejorar el acceso
a la misma.
Formar un nuevo ciudadano colombiano, más productivo en lo económico, más solidario
en lo social, más participativo y tolerante en lo político, más respetuoso de los derechos
humanos y por tanto más pacíficos en sus relaciones con los semejantes.
Resultados del plan:
Uno de los más importantes logros del salto social durante la primera parte de ese
gobierno, fue el incremento de los recursos para financiar infraestructura e inversión
social:
La inversión social tuvo prioridad frente a otros sectores durante este gobierno, creció de
45.7% en 1994 al 55% en 1996, significo un aumento real del 9.3%.
Los aumentos mas significativos se dieron en el sector público en salud (0.5% del
Producto Interno Bruto en el sistema de salud oficial, y 0.9% del Producto Interno Bruto
en el sistema contributivo del sector público), y en educación 0.75% del Producto Interno
Bruto.
El gasto publico en agua potable y vivienda de interés social, aumento en términos reales
69% y 71% respectivamente entre 1994 y 1996.
La política de vivienda social urbana se ejecutó satisfactoriamente en términos de la
asignación de recursos y el número de subsidios otorgados.
Los recursos asignados al subsidio permitieron apoyar proyectos en todos los
departamentos del país y en 623 municipios, completando de esta forma los recursos
locales destinados al sector.

ANDRÉS PASTRANA ARANGO (1998-2002)


Los objetivos de este plan de desarrollo económico fueron:
 Convertir a Colombia en un país donde imperara la alegría entre sus gentes.
 El dialogo y la reconciliación serían los principios que animaran a los
colombianos.
 La capacidad productiva de la población fuera plenamente aprovechada.
 Cada persona fuera la propietaria de esta gran nación, con justicia social,
propósitos comunes y valores sólidos.
 Que se consolidara la clase media más boyante y poderosa de América Latina.
 Capaz de traspasar la confianza y orgullo las puertas del siglo XXI y lo más
importante que Colombia viviera en paz.
 “La paz es el hilo conductor de todo el proyecto, es la estructura fundamental que
posibilitara la realización de todos los demás sueños”
Cambio para construir la paz.
Cambio para construir la paz tuvo cuatro estrategias:
 Consolidar La Democracia: Hacer viable y real la democracia y el estado
participativo.
 Fortalecimiento Del Tejido Social: Trabajo en equipo, solidaridad, estrechar los
vínculos colectivos, para ello eran pilares indiscutibles la educación y la
nutrición, la igualdad y la paz que tanto anhelaba el pueblo colombiano.
 Estrategia: Consolidar el desarrollo sería posible acompañándolo de la paz, se
buscaría la negociación que condujera al fin del conflicto armado y a la vez los
factores que propiciaban la violencia como: agricultura, medio ambiente, las
minorías étnicas y los campos olvidados.
 Reactivación De la Producción: Teniendo como horizonte las exportaciones y la
competitividad regional, el plan abarcaría los sectores de infraestructura,
minas y energía, industria y comercio, turismo y otros en los que no había
perspectivas, con esto se lograría generar los empleos que se necesitaban.
Resultados del plan:
Muchos acusaron al presidente de olvidar otros temas de la vida nacional, por dedicarse
de lleno con la negociación de las FARC, entre ellos la economía.
Su gobierno termino con el rompimiento de los diálogos de paz después de cuatro años
de grandes esfuerzos propios y extranjeros, pues varios países se declararon enemigos de
este proceso de reconciliación nacional.
El proceso de paz con la creada zona de distensión fracaso, y causo grandes dolores de
cabeza al país entero.
El gobierno de Pastrana estaba convencido de que sin paz no se podía crecer y menos
conquistar nuevos mercados.
Desempeño económico insatisfactorio por centrar todos sus esfuerzos en la conquista de
la paz, la cual desafortunadamente no se dio.
ALVARO URIBE VELEZ (2002-2006)
El Plan Nacional de Desarrollo se propone la búsqueda de cuatro objetivos principales:
• Brindar seguridad democrática que asegure la viabilidad democrática y afiance la
legitimidad del Estado. Se buscará brindar seguridad y protección a todos los
colombianos sin distingo de color político, credo religioso, convicción Ideológica o nivel
socioeconómico.
• Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo, bajo un
ambiente de estabilidad macroeconómica y de precios, garantizando la sostenibilidad de
la deuda pública y un adecuado acceso de la economía Colombiana a los mercados
financieros y de bienes y servicios internacionales.
• Construir equidad social mejorando la distribución del ingreso y el crecimiento
económico jalonado por el sector privado. Se buscará la consolidación de un País de
propietarios, que al mismo tiempo vincule al Estado en el gasto social eficiente y en la
protección a los sectores más vulnerables de la sociedad.
• Incrementar la transparencia y eficiencia del Estado, a través de un rediseño de las
entidades, unas reformas transversales de fondo y una profundización de la
Descentralización.

ALVARO URIBE VELEZ (2006-2010)

1. Estado comunitario: desarrollo para todos

Un Plan de Desarrollo es, si se quiere, un ejercicio idealista en el cual se sueña con un


país mejor, pero a la vez es un ejercicio práctico donde se diseñan instrumentos viables
que efectivamente permitan convertir el país deseado en un país posible. En este sentido,
un plan de Desarrollo es la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y
limitaciones, con la mira siempre puesta en tratar de incrementar el bienestar de la
población. Pensar en el desarrollo es tanto un gran reto intelectual como un inmenso
compromiso nacional. Si las políticas de desarrollo tienen éxito, millones de compatriotas
tendrán la posibilidad de ampliar su espacio de escogencias y de incrementar su bienestar:
tendrán más libertad de elegir, ya que el desarrollo es libertad. Una política de desarrollo
exitosa permite que millones de personas puedan levantarse por encima de la mera
supervivencia , salgan de la pobreza y tengan espacio para que puedan orientar sus vidas
a fines personalmente más elevados. Si, por el contrario, las políticas de desarrollo
fracasan, se estará coartando la posibilidad de que muchos de nuestros compatriotas
desarrollen todo su potencial.
El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 ha sido denominado Estado Comunitario:
Desarrollo para Todos. Este título significa que, de acuerdo con las propuestas que el
presidente Álvaro Uribe presentó al país, y que fueron ampliamente acogidas de manera
democratica por los colombianos, el Estado Comunitario se concibe como el instrumento
para lograr un desarrollo sostenible que beneficie a todos y a nuestras generaciones
futuras.
2. Política de defensa y seguridad democrática
Colombia centrará su accionar en una visión de consolidación de las condiciones de
seguridad. Para ello, se avanzará en la eliminación de las organizaciones del narcotráfico,
en la neutralización del terrorismo, en la desmovilización y reincorporación de los alzados
en armas y en la superación de la situación en materia de DD. HH. y DIH. Igualmente, el
país mantendrá la capacidad de defender la soberanía y la integridad territorial y
continuará garantizando la protección de los derechos y las libertades ciudadanas.
El logro de estos propósitos requiere de la concurrencia de esfuerzos del Gobierno
Nacional, la comunidad internacional y la sociedad colombiana. El primero de ellos,
mediante el incremento en el gasto en seguridad y defensa; la segunda, a través de la
continuación de los programas de cooperación internacional (p. e. la estrategia de
fortalecimiento de la democracia y el desarrollo económico 2007-2013); y la tercera, por
medio de un esfuerzo tributario del orden de los $7,5 billones, adicionales al presupuesto
ordinario de la Nación. Así, se consolidará la posibilidad de acción y expresión
democrática de todos los grupos sociales y la solución pacífica de los conflictos y las
diferencias, lo cual asegurará la vigencia plena del Estado Social de Derecho.

3. Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad


La estrategia de equidad consiste en lograr que los colombianos tengan igualdad de
oportunidades en el acceso y la calidad de un conjunto básico de servicios sociales que,
en el futuro, permitan que todos alcancen ingresos suficientes para llevar una vida digna.
Se trata de superar el asistencialismo a través de políticas que incluyan dentro de su
formulación apoyos condicionados, acompañamiento periódico y esquemas de
graduación, y que permitan desarrollar habilidades para generar ingresos en el futuro. Por
esta razón, se busca que todos los colombianos tengan acceso a educación de calidad, a
una seguridad social equitativa y solidaria, al mercado laboral (promoviendo la
formalización o apoyando el emprendimiento) y a mecanismos de promoción social
efectivos. Es fundamental contar con un Sistema de Protección Social que contribuya a
fortalecer el capital humano y el ingreso de los hogares, a mitigar y superar de manera
efectiva situaciones de crisis y a asistir a las familias pobres. De esta manera, se pretende
generar las condiciones necesarias para que cualquier habitante, sin importar su
condición, pueda generar y proteger los activos que posibiliten su desarrollo personal y
social. Bajo estas consideraciones el fortalecimiento del capital humano y social es el
elemento central. Entonces, el reto principal es la reducción de las brechas sociales y
regionales, construyendo sobre lo ya logrado, lo cual requiere de intervenciones
focalizadas en los grupos o regiones más rezagadas, sin perjuicio de alcanzar coberturas
universales en salud y educación.
Las acciones propuestas van en línea con el contenido del Conpes Social 91 “Metas y
Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015”
y el documento Visión Colombia 2019 (capítulo “Cerrar las Brechas Sociales y
Regionales”), documentos técnicos que definen compromisos del país a largo plazo en
materia social y que evidencian la necesidad que los organismos ejecutores establezcan
criterios de priorización de las inversiones hacia regiones y grupos específicos. Se da
especial preponderancia a la implementación de la Red de Protección Social para la
superación de la Extrema Pobreza creada con el Conpes Social 102.
4. Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad
Este capítulo desarrolla uno de los principales objetivos del Plan: lograr tasas de
crecimiento altas que puedan ser mantenidas en el tiempo. Sin embargo, propone superar
la tradicional disyuntiva entre crecimiento y bienestar y consecuentemente, persistir en
una visión de crecimiento como herramienta fundamental para promover la equidad. Por
tanto, el tipo de crecimiento con el cual el Gobierno Nacional está comprometido, es aquel
en el que se crean las condiciones para que todos los colombianos, y particularmente los
más pobres y vulnerables, tengan acceso a empleos de calidad, que les permitan generar
ingresos sostenibles. En otras palabras, se requiere potenciar y desarrollar las capacidades
productivas de los más pobres, para que superen su condición y puedan insertarse
efectivamente en el círculo virtuoso de fortalecimiento del capital humano, crecimiento
de la Economía, generación de empleo formal, incremento del ingreso salarial de los
colombianos y del recaudo tributario, mayor inversión social y mejor distribución de la
riqueza Entre todos los colombianos. Los mayores niveles de crecimiento requieren la
elevación de la tasa de inversión, de la productividad total de los factores y del empleo,
lo que permitirá reducir la tasa de desempleo al 6% en 2019. Para los próximos cuatro
años, se tiene como meta elevar el crecimiento promedio a una tasa no inferior al 5%,
para lo cual la inversión deberá elevarse el 25,2% del PIB al 26,1% en 2010, lo que
equivale a un crecimiento anual promedio de la inversión del 6,4% a partir del año 2007.
El empleo por su parte, deberá crecer a una tasa promedio del 3,1% y la productividad a
0,5% anual. Dichas tasas de crecimiento y los niveles de inversión requeridos son
igualmente consistentes con el balance macroeconómico que se presenta más adelante.

5. Una Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el Desarrollo Sostenible


El proceso de desarrollo de Colombia debe sustentarse en la articulación adecuada de sus
dimensiones Económica, social y ambiental. Dicha articulación permitirá sentar las bases
para avanzar hacia el desarrollo sostenible, entendido como aquel “…que satisface las
necesidades Del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las Suyas…”161.Consecuente con lo anterior, el desarrollo sostenible debe
forjarse en función de garantizar unas condiciones adecuadas y seguras de calidad de vida
de los habitantes y las condiciones propicias para el crecimiento económico. Lo anterior
implica integrar las consideraciones ambientales y del riesgo en los procesos de
planificación, de manera que se promueva la adopción de modalidades sostenibles de
producción y consumo, así como la reducción del riesgo y, la prevención de la
degradación ambiental. La degradación ambiental y la ocurrencia de desastres de origen
natural, que resultan como una de sus consecuencias, son manifestaciones de un
inadecuado proceso de desarrollo. El aumento de las condiciones de vulnerabilidad ante
ciertas amenazas, intensificadas en algunos casos por la degradación ambiental y que se
manifiestan en escenarios de desastre, es una ratificación más de la necesidad de integrar
la gestión ambiental162 y del riesgo, promoviendo su articulación con los diferentes
sectores de la economía. Así, estas gestiones se constituyen en herramientas estratégicas
para la promoción de un desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, la degradación
ambiental y los desastres deben asumirse como problemas no resueltos del desarrollo y
como el resultado de un proceso construido socialmente que debe ser estudiado e
intervenido. Por lo tanto, la gestión ambiental y del riesgo en Colombia, deben hacer parte
fundamental de la construcción social del territorio, entendida como la relación que las
personas establecen con su comunidad y con el medio en el que habitan, relación en la
que con-figuran y reconfiguran los espacios geográficos de la Nación163. Así, ordenar el
territorio implica, ante todo, ordenarlo ambientalmente, garantizando la seguridad, el
bienestar y la calidad de vida de las comunidades y el mantenimiento de una base de
recursos que permita su desarrollo sostenible.

6. Un mejor Estado al servicio 6 de los ciudadanos


Colombia ha recorrido casi 200 años en la búsqueda de un ordenamiento político que Le
permita cumplir cabalmente con la tarea de tener presencia efectiva y soberana en el
Territorio. Desde 1991, esa tarea ha sido traducida en términos de la vigencia plena de un
estado social y democrático de derecho y, desde 2002, se planteó como cometido avanzar
decididamente hacia esa plena vigencia en el tránsito hacia un Estado Comunitario. Es
innegable que se han producido avances significativos, que requerirán ser consolidados y
profundizados, en el período 2006-2010. El desarrollo de esa tarea comprende diversos
componentes y es, a todas luces, múltiple y compleja. De allí que se haya organizado el
presente capítulo en torno a dos grandes asuntos: los requisitos y los retos, sin los cuales,
es imposible alcanzar las exigentes metas que se proponen. En cuanto a los requisitos, se
incluyen allí dos asuntos de importancia relacionados con el fortalecimiento de la
capacidad del Estado para asegurar que todos los colombianos puedan ejercer, con plena
capacidad, sus derechos, deberes y libertades. En primer lugar, se trata de avanzar hacia
la consolidación del actual modelo democrático, de manera que mejore cualitativamente
su desempeño y, sin perder la estabilidad que lo ha caracterizado, responda de mejor
manera a las exigencias del modelo representativo y participativo instaurado a partir de
la Constitución de 1991. Todo avance en este aspecto redundará en la construcción de
una ciudadanía activa, participativa y que, a través del voto, elija sus mejores gobernantes
y representantes, exigiendo de ellos la respuesta requerida a las necesidades del conjunto
de la sociedad colombiana. Ello, en un escenario de descentralización, como el que
actualmente se está implementando.
En segundo lugar, algunas debilidades particulares del Estado colombiano han hecho
patente ciertas falencias en la provisión del servicio de justicia. De allí que cualquier
propuesta para fortalecer el Estado, tiene que tener en cuenta la solución de problemas y
rezagos que se hacen patentes en la percepción de altos niveles de impunidad y de falta
de operancia de la justicia. Por ello, en una perspectiva coyuntural y de corto plazo, el
fortalecimiento de la justicia debe anclarse en una tarea urgente y oportuna para ayudar a
consolidar la seguridad democrática; pero en una perspectiva de mediano y largo plazo,
este fortalecimiento constituye una condición sin la cual no es factible lograr la
consolidación del Estado Comunitario. Respecto a los retos, se han agrupado en dos
grandes asuntos. El primero revisa y propone los aspectos que es necesario considerar
para que el modelo de intervención y acción del Estado en la economía y respecto de la
sociedad encuentre su punto óptimo. En este asunto, se apoyará la figura de un Estado
que planee, promueva, regule allí donde esta sea su tarea estratégica y que tenga la
capacidad de hacerlo en la perspectiva de consolidar el Estado Comunitario. El segundo,
por su parte, se centra en lo atinente a superar las limitaciones que representa el modelo
burocrático de gestión pública hoy existente. Para tal efecto, se debe profundizar en un
nuevo paradigma de gestión en el que el Estado establece reglas y promociona las
Acciones públicas y privadas. Este proceso de transformación institucional implica contar
con organizaciones innovadoras y flexibles que tengan en cuenta principios como la
administración al servicio del ciudadano, la lucha contra la corrupción, la participación
ciudadana, el mejoramiento continuo, el Gobierno de la información, la innovación
institucional, la gestión por resultados y la profesionalización del empleo público.

JUAN MANUEL SANTOS (2010-2018)

Santos explicó que su plan de gobierno está basado en tres pilares: "seguir construyendo
un país solidario, incluyente y de oportunidades, seguir construyendo un país de
emprendedores y con pleno empleo, y construir un país sin miedo, sin guerra y en paz".
De acuerdo con el candidato, este plan fue elaborado desde la Fundación Buen Gobierno,
a lo largo de seis meses, con la ayuda de 250 expertos que trabajaron en 18 mesas
temáticas, "También se realizaron visitas a 20 departamentos para escuchar las
necesidades de los ciudadanos e incorporarlas al Plan de Gobierno 'Las Ideas de Todos”.
En detalle, dice que frente a lo social busca construir un país que "les dé la mano" a los
más vulnerables.
En educación
En educación, la meta es hacer de Colombia el país más educado de América Latina en
el 2025, a través de la ejecución de 10 propuestas que buscan mejorar la calidad docente
y las condiciones laborales de los maestros y eliminar las barreras de acceso a la
educación por medio de políticas más incluyentes y darles a los estudiantes y profesores
las herramientas que necesitan para lograr una educación de mejor nivel".
En vivienda
"Se pondrá en marcha un ambicioso programa de leasing habitacional, que busca que los
colombianos puedan ir pagando su casa con sus cuotas de arriendo, es decir que los
arrendatarios se conviertan en propietarios de la vivienda que ocupan"

En Salud
Finalmente, en el primer sector, en lo que refiere a la salud, el objetivo es reivindicar los
derechos del paciente: "mejorar la calidad del servicio, superar la escasez de especialistas.
Que las citas médicas no se demoren tanto y asegurar la viabilidad financiera de los
hospitales".

"País de emprendedores y con pleno empleo"


El presidente-candidato explicó que el propósito de este segundo pilar es brindar todo el
apoyo y los recursos para el despegue definitivo de la industria nacional: "llevándola a
una nueva fase de expansión, así como convertir a Colombia en la meca del
emprendimiento en Latinoamérica y al agro en generador de riqueza y prosperidad". El
Gobierno trabajará directamente en las regiones, acompañando a los productores y a los
exportadores, para que puedan aprovechar las ventajas que brinda el mejor acceso a los
mercados mundiales".

"Un país sin miedo, sin guerra y en paz"


El tercer eje se refiere al fortalecimiento de la seguridad ciudadana, prometiendo
desmantelar las bandas criminales y combatir con más contundencia a los que hurtan
celulares, a los responsables de los paseos millonarios y a las mafias de la extorsión y el
microtráfico. Para darles el golpe de gracia, se avanzará en la ejecución de reformas ya
iniciadas como la reestructuración de la Fiscalía y la búsqueda de un sistema judicial ágil,
transparente y eficaz.
BIBLIOGRAFIA
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitariointroducciony
diagnost/planes_de_desarrollo_en_colombia.html
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/P/plan_nacional_de_desarrollo_alvaro_uri
be_velez_2006_-_2010/plan_nacional_lde_desarrollo_alvaro_uribe_velez_2006_-
_2010.asp
https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.redalyc.org/
pdf/996/99617936013.pdf&ved=2ahUKEwio2Jqg3oPeAhWFtlkKHaL7BOIQFjAFegQ
IBBAB&usg=AOvVaw2mvCsAV6axcCzD4sBNd6E-&cshid=1539444784018

Potrebbero piacerti anche