Sei sulla pagina 1di 10

IGLESIAS,

CULTURAS Y
LIDERAZGOUNA TEOLOGÍA PRÁCTICA PARA
CONGREGACIONES Y ETNIAS

Juan Martínez y Mark Branson

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 7 11/30/2012 9:48:10 AM


PARTE I

TEOLOGÍA Y
CONTEXTO

39

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 39 11/30/2012 9:48:12 AM


1

TEOLOGÍA PRÁCTICA E INICIATIVAS


MULTICULTURALES
MARK LAU BRANSON

A diferencia de la mayoría de las congregaciones negras de


Los Angeles, esta (Azusa Street) era una congregación dife-
rente. Desde el principio, el pastor Seymour visualizaba que
pasaría a ser una congregación multirracial y multiétnica. De
acuerdo con esa visión, la misión atrajo rápidamente, acogió
con beneplácito y mantuvo, por un período prolongado, una
membresía que fue ampliamente representativa de los diver-
sos grupos raciales y étnicos: negros, blancos, latinos, asiá-
ticos, y nativos americanos ... Se incluyó a personas de todas
las clases. Se ocupó de trabajadores altamente calificados,
junto con los analfabetos ... A pesar de ello, la celebración
del culto en la misión tenía sin duda, el sabor dominante del
carácter afroamericano de sus principales miembros funda-
dores ... [Además] la tradición de cultos de avivamiento de
campo en el oeste americano, tan frecuente entre los blancos,
(así como entre los negros), sin duda contribuyó mucho a las
misiones, música, predicación y la vida de oración.

Aunque la misión era una congregación de gente común, eran


personas hambrientas de Dios ... Estaban dispuestas, si fue-
ra necesario, a violar las restricciones sociales, especialmente
con relación a la mezcla de razas. Por alrededor de tres años,
confrontado a una prensa secular y religiosa clamorosa, el pue-
blo de la misión de la Calle Azusa demostró que podía cruzar
estas líneas sociales y producir gran fruto mientras lo hacía.11

11 Cecil M. Robeck. The Azusa Street Mission and Revival (Nashville: Thomas Nelson,
2006), pp. 88, 138, 314.

41

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 41 11/30/2012 9:48:12 AM


I G L E S I A S , C U LT U R A S Y L I D E R A Z G O

Este relato de la misión de la Calle Azusa, en 1906, trae a la memo-


ria una iglesia cuya vida estaba en marcado contraste con la sociedad
y con otras iglesias. Este experimento multicultural fue de corta dura-
ción, unos tres años, pero el mensaje de la inclusión radical del Espíritu
Santo sigue siendo un aspecto irregular pero notable del movimiento
pentecostal en todo el mundo. Existen factores sociales, teológicos, de
organización y de personal complejos en la historia de Azusa, tal como
lo documenta el historiador Cecil Robeck. Esta complejidad pone exi-
gencias sobre cualquier iglesia que quiera ocuparse de la relación que
existe en su propia vida entre los temas teológicos y culturales en la
práctica; es por eso que proponemos que las iglesias desarrollen formas
más profundas de hacer lo que se llama «teología práctica». En este
capítulo se ofrece un vistazo a algunos relatos bíblicos relacionados con
nuestro tema, luego se establece un método para nuestro trabajo.

RELATOS BÍBLICOS Y CRUCE DE FRONTERAS


Busca el shalom de Babilonia, donde yo te he enviado al exilio,
y ora al Señor en su nombre, porque en su shalom
encontrarás tu shalom. (Jer 29:7, parafraseado)

¿El shalom de Babilonia tiene que ver con Los Ángeles, Buenos
Aires o Madrid en el siglo XXI?12 ¿Qué sucede cuando leemos las his-
torias bíblicas con relación al cruce de fronteras culturales y ubicamos
esas historias junto con las nuestras? Aunque la Biblia no nos proporcio-
na un plan estratégico para la acción, nos proporciona un conocimiento
fundamental de lo que Dios está haciendo en el mundo. A medida que
leemos sobre el éxodo, el exilio o las primeras iglesias, podemos colo-
car estas historias a lado de la nuestra con el fin de reconsiderar nuestras
percepciones, creencias, hábitos y nuestra imaginación. Trabajamos con
la Biblia como un texto autoritativo, y vemos el amor permanente de
Dios expresado en iniciativas para formar a un pueblo como comunidad
de culto y misión. A través de los siguientes capítulos vamos a estudiar
diversos relatos bíblicos. Cuando estudiantes, líderes e iglesias siguen
reflexionando sobre estas historias, las debaten, estudian y meditan, per-

12 La palabra hebrea para shalom abarca toda una serie de rasgos: paz, rectitud, justicia,
bienestar, salud y armonía social.

42

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 42 11/30/2012 9:48:13 AM


1 Teo l o g í a pr ác t i c a e i n i c i a t i v a s m u l t i c u l t u r a l e s

mitiendo que el Espíritu hable, podemos ver nuestro mundo y nuestra


agencia de forma diferente.

Estudio bíblico: Jeremías 29 - Exiliados buscan el shalom

1
Ésta es la carta que el profeta Jeremías envió desde Jerusalén
al resto de los ancianos que estaban en el exilio, a los sacerdotes
y los profetas, y a todo el pueblo que Nabucodonosor había
desterrado de Jerusalén a Babilonia.2 Esto sucedió después
de que el rey Jeconías había salido de Jerusalén, junto con la
reina madre, los *eunucos, los jefes de Judá y de Jerusalén, los
artesanos y los herreros …3 La carta decía: 4 Así dice el SEÑOR
Todopoderoso, el Dios de Israel, a todos los que he deportado
de Jerusalén a Babilonia:5 «Construyan casas y habítenlas;
planten huertos y coman de su fruto.6 Cásense, y tengan hijos e
hijas; y casen a sus hijos e hijas, para que a su vez ellos les den
nietos. Multiplíquense allá, y no disminuyan.7 Además, busquen
el bienestar de la ciudad adonde los he deportado, y pidan al
SEÑOR por ella, porque el bienestar de ustedes depende del
bienestar de la ciudad».

A principios del siglo VI a. C. cuando Babilonia continuaba su


conquista de Judá y obligó a miles de judíos a trasladarse a Babilonia,
algunos profetas predijeron un pronto rescate por parte de Jehová.
Afirmaron que este retroceso político y militar era temporal. Jeremías
había tomado una posición arriesgada e impopular predicando que los
reyes de Judá (Joacim y Sedequías) no deberían resistirse a Babilonia.
Envió una carta a la población judía exiliada y respondió a los profetas
quienes hablaron de la resistencia a Babilonia a la espera de un retorno
inmediato: «8 Así dice el SEÑOR Todopoderoso, el Dios de Israel: "No
se dejen engañar por los profetas ni por los adivinos que están entre
ustedes. No hagan caso de los sueños que ellos tienen.9 Lo que ellos les
profetizan en mi nombre es una mentira. Yo no los he enviado", afirma
el SEÑOR» (Jer 29:8-9). Como reza la cita, les encomendó buscar
el shalom de Babilonia. La palabra «shalom», traducida aquí como
«bienestar», es un concepto integral de bienestar.

43

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 43 11/30/2012 9:48:13 AM


I G L E S I A S , C U LT U R A S Y L I D E R A Z G O

La carta de Jeremías ofrece una perspectiva radicalmente diferente


sobre lo que significaba vivir en la capital del enemigo. A pesar de que
los judíos habían sido traumatizados por la guerra, por una marcha
forzada fuera de su tierra prometida y por los profundos desa%os a su
teología, debieron establecerse en un vecindario extraño y buscar el
shalom de sus nuevos vecinos.

1. ¿Cuáles podrían ser algunas maneras de describir el estado de la


comunidad desterrada, sus esperanzas y temores, su situación, sus
opciones?
2. ¿Qué desa%os teológicos enfrentaron? Es decir, ¿cuáles creencias
acerca de Dios y su relación con Dios tenían que ser reconsideradas?
3. Jeremías dio instrucciones específicas acerca de las prácticas
en las que los exiliados debían participar. (Estaban en oposición
a la espera ociosa o la rebelión.) ¿Por qué podría ser que estas
actividades habían sido importantes?
4. ¿Cómo imagina Jeremías la manera en que los exiliados deben vivir
entre sus vecinos? ¿Qué desa%os y qué beneficios podrían surgir
para los exiliados y los babilonios?
5. ¿Esto nos enseña sobre la manera como nos miramos el uno al
otro a través de fronteras culturales? ¿Esto nos da perspectivas
diferentes acerca de lo que le interesa a Dios? ¿Qué actividades
específicas, con base en este texto, pueden cambiar las relaciones
entre los vecinos?

El relato de Jeremías no es único, otras narraciones del Antiguo Tes-


tamento también proporcionan un fundamento para la vida multicultural:
Israel iba a bendecir a las naciones (Gn 12), la ley insiste en dar la bien-
venida a los inmigrantes (Dt 10:19; Lv 19:33-34), Dios envió a Jonás
para dar testimonio a Nínive; otros profetas le recordaron a Israel sus
obligaciones. El Nuevo Testamento utiliza las historias de Israel a fin de
enfatizar el amor incluyente de Dios que no tiene fronteras culturales. Por
ejemplo, en los primeros años de la iglesia cristiana hubo debates impor-
tantes sobre si Dios había destinado el evangelio como regalo exclusivo
para los judíos (Hch 15). Los dones visuales y lingüísticos del Espíritu
Santo durante la fiesta de Pentecostés (Hch 2) ya habían dejado claro que
los judíos helenísticos biculturales y los judíos conversos fueran inclui-

44

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 44 11/30/2012 9:48:13 AM


1 Teo l o g í a pr ác t i c a e i n i c i a t i v a s m u l t i c u l t u r a l e s

dos, pero ¿y los gentiles? Las Escrituras mencionan personas biculturales


que jugaron un papel clave (Moisés, Ruth, Pablo, Timoteo) y gentiles que
se incluyen en el linaje judío (Tamar, Rahab, Betsabé). Pero, ¿cómo debe
la iglesia comprender su composición social?
Antioquía, la tercera ciudad más grande del Imperio Romano, sería
el primer escenario para esta cuestión. Después de que los helenistas
judíos creyentes huyeron de Jerusalén debido a la persecución, algunos
llegaron a Antioquía y hablaron con los gentiles, que también se hicie-
ron creyentes (Hch 11). La autenticidad de su fe fue confirmada, y la
comunidad comenzó a beneficiarse de la enseñanza extensa. ¿Qué tipo
de cuestiones culturales encontraron? ¿Hubo alguna tendencia hacia la
homogeneización cultural en las reuniones? ¿Los gentiles establecieron
una iglesia separada, con la esperanza de atraer a más gentiles, evitando
las fuertes incomodidades de una congregación mixta? El Nuevo Testa-
mento solo toma nota de la tendencia de los judíos a segregarse, lo cual
fue claramente condenado.
Entre los numerosos relatos, estos episodios indican que Dios quie-
re que el shalom sea conocido a través de fronteras culturales. Las imá-
genes escatológicas del libro de Apocalipsis refuerzan esta trayectoria:
«9 Después de esto miré, y apareció una multitud tomada de todas las
naciones, tribus, pueblos y lenguas; era tan grande que nadie podía con-
tarla. Estaban de pie delante del trono y del Cordero...» (Ap 7:9). ¿Esto
nos ayuda a conocer la conformación de cualquier reunión llamada
«iglesia»? ¿Qué tenía en mente Jesús cuando enseñó a los discípulos a
orar: «venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo».
(Mt 6:10)? ¿Son meros ideales, mientras que las circunstancias y la ra-
zón nos dicen que las congregaciones homogéneas tienen demasiadas
ventajas de que privarse?
En la diversidad étnica y cultural del Mediterráneo, la iglesia repu-
dió cualquier intento por crear comunidades mono culturales. Aun cuan-
do Pablo tenía una palabra directa en cuanto a las diferencias de clase en
Corinto, su solución no fue formar grupos separados, sino minimizar los
efectos de sus hábitos diferentes (1 Co 11). En Efesios las iglesias de la
región tienen instrucciones de ser culturalmente incluyentes de manera
que sean visibles para los extranjeros, incluidos los gobernantes y las
autoridades de todo tipo (Ef 4); los textos aquí y en otros lugares indican
que esta inclusión no fue previamente una norma. Además de la razón

45

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 45 11/30/2012 9:48:13 AM


I G L E S I A S , C U LT U R A S Y L I D E R A Z G O

teológica, es una cuestión práctica; el testimonio proporcionado por esta


visibilidad se vería cercenado si las personas de diferentes culturas es-
tuvieran en reuniones separadas. A medida que la iglesia se propagaba,
el tema de la comunión alrededor de la comida recibió mucha atención.
Las prácticas culturales con relación a las comidas indican inclusión y
exclusión: ¿A quién se le permite entrar al compañerismo de la mesa?
¿Qué alimentos están permitidos o prohibidos? Pablo tiende a responder
a estas preguntas con la prioridad de formar relaciones para la confianza
e inclusión. En vez de refrendar actividades ocasionales de vida inter-
cultural, la iglesia debía vivir la vida cotidiana como un pueblo nuevo
cuya identidad llevaba el testimonio de la nueva creación. A través de
los siguientes capítulos vamos a seguir explorando textos bíblicos, pre-
guntando si ellos cambian la forma en que nos vemos y vemos nuestros
contextos.
La vida misional de una iglesia está en el centro del compromi-
so del evangelio de Dios con el mundo. Hay muchas maneras en que
las congregaciones desarrollan sus relaciones y sus actividades a fin de
atender a los extranjeros, los migrantes y los que están excluidos por
parte de una cultura dominante. La fiesta de Pentecostés hizo que esto
fuera obvio: los inmigrantes más pobres que vivían en los alrededores
de Jerusalén y los helenistas de todo el Mediterráneo y más al este,
fueron el enfoque central del Espíritu Santo, que ministró a través de
sus lenguas y sus redes sociales. El Espíritu Santo guía y da poder a
la iglesia para salir de las unidades sociales homogéneas de esa época.
Los relatos y escritos del Nuevo Testamento muestran una sensibili-
dad a estas realidades sociales: los idiomas, la opresión, el acceso a los
recursos, y cómo se identifica, llama y comisiona a los líderes. En los
suburbios de Jerusalén, muchos de los primeros creyentes vendieron
sus casas y juntaron su dinero para el beneficio de la vida y misión de la
iglesia (Hch 2:43-47). En Corinto, donde la iglesia se reunía en la casa
de una familia pudiente, la diversidad económica de la iglesia creó una
angustia social significativa, lo que condujo a nuevas prácticas sociales
que inicialmente disminuyeron las molestias sociales (1 Co 11:17-34),
mientras que, más tarde, una enseñanza más profunda sobre el dine-
ro buscaba estimular una generosidad significativa (2 Co 8:8-15). En
Tesalónica Pablo y su equipo empezaron a trabajar para pagar por los
alimentos que necesitaban (2 Ts 3:6-13), mientras que él anima a los

46

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 46 11/30/2012 9:48:13 AM


1 Teo l o g í a pr ác t i c a e i n i c i a t i v a s m u l t i c u l t u r a l e s

Gálatas a compartir sus recursos con los maestros (Gá 6:6). No hay un
plan para todas las congregaciones, más bien el Espíritu Santo instruye
y capacita a las iglesias para prestar atención a su propia formación en
sus contextos culturales, a medida que encarnan el evangelio en un lugar
específico.
¿Cómo pueden las iglesias discernir caminos fieles para la vida in-
tercultural? Jesús a menudo utilizó la ficción, gran parte de la Biblia
ofrece poesía, Pablo y los profetas a menudo utilizaron metáforas. El
misiólogo y obispo Lesslie Newbigin utiliza un conjunto de metáforas
para describir a la iglesia como una «señal, anticipo, e instrumento» del
reinado de Dios.13 Si esa gran congregación escatológica, multicultural
de Apocalipsis es una imagen del reino de Dios, ¿de qué manera puede
cada congregación actual ser una señal que apunta hacia esta realidad?
¿De qué manera las relaciones y ministerios de una iglesia pueden ofre-
cer a los participantes y visitantes un anticipo de la redención y la recon-
ciliación, de lo que es la salvación completa de Dios? ¿Y cómo puede
Dios formar y dar autonomía a las iglesias como agentes (instrumentos)
para la reconciliación y el shalom? Creemos que se nos invita a nuevas
formas de descubrimiento, imaginación y discernimiento; esto se llama
«teología práctica».

PRAXIS, TEOLOGÍA PRÁCTICA Y CULTURAS


Si no hay una estrategia o modelo ideal para todas las iglesias, en-
tonces cada iglesia en particular, por lo general en redes locales y otras
asociaciones, debe desarrollar competencias y capacidades específicas
para su propia época y lugar. Para poder hacer esto, los líderes de la
iglesia necesitan adquirir aptitudes relacionadas a la reflexión teológica;
a esto se le denomina teología práctica. Este no es un método que se-
lecciona una teoría y luego la aplica, lo que se denomina «de la teoría a
la práctica». El proceso que proponemos es más desordenado, y mucho
más que eso. Si una iglesia ha de vivir en respuesta y dependencia de
Dios, el discernimiento reflexivo es una práctica continua, arraigada en
el entorno actual y las experiencias de la iglesia.

13 Lesslie Newbigin, A Word in Season (Gran Rapids: Eerdmans, 1994), pp. 60-63.

47

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 47 11/30/2012 9:48:13 AM


I G L E S I A S , C U LT U R A S Y L I D E R A Z G O

Durante mi época en el seminario yo (Mark) estuve trabajan-


do como pasante en la oficina del capellán de una universi-
dad cercana. Debido a la diversidad étnica que había en el
plantel, me encontraba en la vía rápida para aprender acerca
de las diversas maneras en que los cristianos expresaban su
fe. Mi pasado del medio oeste estadounidense, escocés e ir-
landés, me marcó como alguien que «decía las cosas como
son». Es decir, las palabras tenían para mí un significado li-
teral básico, las conversaciones debían estar ordenadas de
manera lógica y secuencial, y la oración también debía es-
tar dentro de estas normas de hablar, ordenada y sencilla.
Entonces Keith, un estudiante afroamericano y predicador
pentecostal ordenado, me invitó a una reunión estudiantil de
oración. Después del energético cantar y de un devocional
(breve exposición de la Biblia), comenzó la oración y no era
ni ordenada ni expresada de manera clara. Como yo conocía
y confiaba en Keith, y muchos de estos estudiantes se estaban
convirtiendo también en mis amigos, pude soportar mi males-
tar y mis reservas, pero mi mente no dejaba de gritar: «¡ella
no puede decir eso!» ... «¡Eso no es cierto!» ... «¡lo que dice
no es en serio!» Con las numerosas voces orando en voz alta
al mismo tiempo, pude ver las manos de Keith sobre la cabe-
za de una estudiante mientras la instruía en voz alta: «Ora
todos los días, tus oraciones bloquean las puertas del infier-
no. ¡No fallan! ¡No dejes de orar un solo día o esas puertas
fallarán!» Esto sucedía en medio de muchas otras oraciones
expresadas enérgicamente: «ayúdala, Señor». «¡No fallan!»
Si mal no recuerdo, había otras oraciones que no cuadraban
con mi teología, pero no me cabe duda de que estos hermanos
y hermanas cristianas estaban realmente sintiendo la oración
con nuestro Dios.
En los siguientes días mi cerebro teológico discutió con Keith:
«Que ella siga orando o no, esto no cambia las puertas del
infierno. Ese es territorio divino».
Pero algo más también sucedió. Empecé a recordar que Je-
sús, y muchos otros personajes bíblicos, usaban un lenguaje
similar al de Keith. Las conversaciones, la instrucción y las

48

9780829760958_Iglesia Cultura_INT.indd 48 11/30/2012 9:48:13 AM

Potrebbero piacerti anche