Sei sulla pagina 1di 17

2019

PRIMER CORTE

PROYECTO DE CONTROL POR CONSECUENCIAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


1

DISEÑO EXPERIMENTAL CONTROL POR CONSECUENCIAS

JENNY FERNANDA MONTAÑA HERNÁNDEZ 100061168

MARÍA ALEJANDRA VELÁSQUEZ GÓMEZ 100057749

JULIETH KATHERINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ 100061728

LEIDY MILENA ÁVILA SALCEDO 100059755

NICOLÁS SÁNCHEZ BEJARANO 100061367

TEORÍAS DE APRENDIZAJE II

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

2019
2

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 3
3. ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO ................................................ 4
4. LÍNEA DEL TIEMPO APORTES DEL CONDUCTISMO A LAS TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE .............................................................................................................................. 5
5. INFOGRAFÍA ......................................................................................................................... 6
6. DISEÑO EXPERIMENTAL CONTROL POR CONSECUENCIAS .................................... 6
7. ENFOQUE............................................................................................................................... 9
8. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................. 9
8.1. MUESTRA ....................................................................................................................... 9
9. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................................................. 10
10. TEMÁTICA ....................................................................................................................... 10
11. VARIABLES A OBSERVAR ........................................................................................... 10
12. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Y MEDICIÓN .................................................. 11
13. PROYECCIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 12
14. REFERENCIAS ..................................................................Error! Bookmark not defined.

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Criterios de Inclusión ...................................................................................................... 10


Tabla 2 Formato de Entrevista ...................................................................................................... 11
3

1. INTRODUCCIÓN

A través de experiencias propias y ajenas que nos brinda el contexto, ambiente o situación,
somos seres en constante aprendizaje desde nuestro nacimiento. Gracias a este, adquirimos
destrezas, habilidades, conocimientos, conductas y valores que nos permiten de alguna manera ser
funcionales para dichos contextos u otros. El aprendizaje también hace referencia a los cambios
en nuestro repertorio comportamental y se ve reflejado en la experiencia.

Los integrantes de este experimento, consideran que los padres no están desarrollando
adecuadamente un plan de acción frente a la eventualidad de indisciplina académica que presentan
sus hijos e hijas, por ello hay una afectación en el rendimiento de las actividades escolares.

En el presente proyecto se desea implementar la técnica psicológica de modificación de


conducta llamada “Economía de fichas”, la cual permite aumentar y mejorar el interés del
rendimiento académico, específicamente en la asignatura Matemáticas. Con base en esto, se espera
que al final del experimento el 90% de la muestra escogida, obtenga buenas calificaciones en la
asignatura ya mencionada y generar el hábito de mantener el buen desempeño académico.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto experimental con niños y niñas de 8 a 12 años de edad, en el cual se


aumente la conducta de desempeño académico en la asignatura Matemáticas.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Aumentar en los niños y niñas la responsabilidad e interés de cumplir las actividades de la


asignatura Matemáticas, con apoyo de sus padres; quienes serán los encargados de
incentivar la conducta del desempeño académico.
4

3. ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO

El análisis experimental de la conducta y comportamiento, pretende estudiar y analizar


procesos a través de los cuales se determina la conducta ya sea por una metodología experimental,
operable o cualitativa. El análisis del comportamiento se define como una ciencia natural del
comportamiento formado principalmente por tres disciplinas.

Una de ellas es el análisis conceptual del comportamiento, se usa para investigaciones


históricas, filosóficas, teóricas y metodológicas. Por otro lado, encontramos el análisis
experimental del comportamiento, cuyo fin, en la investigación básica es la encargada de descubrir
procesos básicos del comportamiento y por último encontramos el análisis conductual aplicado, el
cual es para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de
investigación a los problemas clínicos y de la comunidad.

Dicho análisis propone el estudio del comportamiento de los organismos individuales


completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público o privado, simple o
complejo, innato o aprendido. Se podría decir que los seres vivos somos el producto de millones
de años de evolución por selección natural y la conducta ha sido una de múltiples estrategias de
adaptación que se ha seleccionado, pero no sólo se ha seleccionado ciertas conductas; sino también
la capacidad de modificarlas, es decir de seleccionarlas en función de las consecuencias que se
produce durante la vida del individuo, de esta forma el estudio que corresponde al nivel de análisis
psicológico sería el establecimiento de relaciones funcionales, entre clases de eventos ambientales
y clases de respuestas del sujeto. Es decir, el estudio del comportamiento de los individuos en
interacción con su entorno formando una unidad funcional de estos.
5

4. LÍNEA DEL TIEMPO APORTES DEL CONDUCTISMO A LAS TEORÍAS


DEL APRENDIZAJE
6

5. INFOGRAFÍA (ver en https://n9.cl/kyq9)

6. DISEÑO EXPERIMENTAL CONTROL POR CONSECUENCIAS

La Economía de fichas es un sistema que se utiliza para modificar conductas específicas


en personas, estas modificaciones varían según el interés, es decir; se puede aplicar para disminuir
o aumentar la probabilidad de repetición de una conducta. Este sistema está basado en la aplicación
de reforzadores. Consiste principalmente en dar un reforzador generalizado (ficha) cuando se emite
una respuesta deseable y/o retirarlo cuando la conducta objetivo es inadecuada. La ficha en este
caso tiene un valor como reforzador, ya que el sujeto (niño o niña) podrá cambiarlo por deferentes
reforzadores.

La ficha es un “bono acumulable”. De esta forma lo que logramos es no brindar el


reforzador de manera inmediata cada vez que realiza la conducta deseada. Si el niño o niña hace
bien una determinada tarea sabrá automáticamente que tendrá una ficha (cara feliz de color verde).

En caso de que el niño no cumpla con lo pactado en su defecto obtendrá una ficha (cara
triste de color roja). Estas fichas serán acumulables y ahí se determinará si gana el premio o no.

Como se compone la economía de fichas:

+ Conductas que se quieren modificar:

• Que los niños cumplan con las tareas y/o actividades de matemáticas.

• Indicar el número de fichas que se pueden ganar por cada buen comportamiento. Se
le puede dar un valor determinado mayor o menor en función del grado de importancia de la
conducta.

+ Listar los reforzadores:

• Ampliar el tiempo de juego.

• Ver una película.

• Ir al parque.
7

• Comprar alguna cosa pequeña (juguetes, revistas, libros, juegos de mesa, etc.).

+ Finalidad de la economía de fichas:

La finalidad de esta técnica de “Economía de Fichas” consiste en fomentar, entrenar e


implementar una serie de conductas deseables y positivas, también sirve para provocar la
motivación y el interés hacia ciertas asignaturas y actividades que no resultan atrayentes para el
niño o niña, como las tareas escolares.

Al implementar la “Economía de Fichas” se debe entregar un estímulo ya se mediante


fichas, vales, puntos, estrellas, etc.; los que en este caso actuarán como un reforzador simbólico.
Al momento de que se realice la conducta deseada, las fichas, vales, puntos, estrellas. se cambiarán
por un refuerzo (premio previamente pactado).

 Las fichas de colores funcionan así:


◙ color rojo, indica que no cumplió con la actividad del día, por tanto, no está acumulando
puntos para el premio (refuerzo positivo), pero sí acumula la posibilidad de que se le retire
la salida con sus amigos el fin de semana (castigo negativo).
◙ color verde, indica que cumplió con la actividad del día, por tanto, está acumulando puntos
para el premio (refuerzo positivo).

Pasos para aplicar correctamente la Economía de fichas:

1. Implantación:

+ Seleccionar los reforzadores-objetivo que se canjearán por las fichas obtenidas:

- Cine

- Video juegos

- Inflables

- Salir al parque (jugar y compartir tiempo con el niño o niña)

- Montar bicicleta
8

- Parque de diversiones

+ Identificar las conductas-objetivo del niño y del grupo que van a ser reforzadas:

- Aumentar la conducta del desempeño académico en la asignatura Matemáticas

+ Elegir el tipo de fichas (puntos, estrellas, caras) más apropiadas para cada grupo de niños:

- Caras (feliz – triste)

+ Especificar las condiciones del cambio y el número de estímulos necesarios para


conseguir el reforzador objetivo:

- El niño o niña durante la primer y segunda semana deberá obtener 3 fichas color verde
mínimo, la tercera semana deberá obtener una sumatoria de 4 fichas verdes mínimo y
por último la cuarta semana el niño o niña deberá tener un acumulado de 5 fichas verdes
mínimo para que se haga el canje de su premio. Las fichas serán acumuladas
semanalmente, por ello el niño o niña cada fin de semana conseguirá premio en caso
tal de que cumpla con el promedio pactado.

Elaborar un registro para las fichas donde conste el número de fichas ganadas, canjeadas y
ahorradas.
9

7. ENFOQUE TEÓRICO CONDUCTUAL

Los modelos conductuales-cognitivos combinan modelos de la teoría de aprendizaje con


aspecto de procesamiento de información, en su intento de explicar cómo se instauran las
conductas durante la infancia y la adolescencia. Al integrar estos dos postulados teóricos, la
teoría conductual y cognitiva; integra factores internos y externos del sujeto (Vila, 2007).

8. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población objeto de estudio son seis niños y niñas, familiares de cada involucrado en
dicho experimento. Esta población está entre los 8 a 12 años de edad, por lo cual son niños menores
de edad, estos cursan entre el estudio de 3° y 6° grado.

8.1. MUESTRA

En la muestra seleccionada se analizaron a niños mencionados anteriormente, de esta forma


se lograr determinar el comportamiento en cada uno de ellos, así como el conocimiento de las
faltas de indisciplina con sus tareas asignadas; lograr entender y mejorar episodios relacionados
con la ausencia de disciplina. Se consideró importante elegir a aquellos niños a quienes les hacen
frecuentemente llamados de atención por sus padres y docentes al no realizar adecuadamente y a
tiempo las tareas, de esta manera se obtiene información pertinente e importante de las fuentes
directas. En otras palabras, la muestra seleccionada para extraer la información fue elegida por
medio de cada uno de los participantes de dicho diseño experimental por lo cual se le denominó
muestreo no probabilístico, una muestra también llamada intencional, lo que permite conseguir
buenos informantes y que los datos que se obtengan den respuesta a los planteamientos elaborados.

El muestreo fue de seis niños familiares de cada individuo del diseño experimental, los
cuales tienen similitudes respecto a sus edades, ellas varían en un rango de 8 a 10 años para el
grado 3°, 5º y entre 11 – 12 años para el grado 6°.
10

9. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Tabla 1 Criterios de Inclusión


Sexo Edad Grado escolar Discapacidad
Masculino 9 años 3° No
Femenino 12 años 6° No

Masculino 10 años 4° No

Femenino 8 años 3° No

Masculino 8 años 3° No

Femenino 10 años 5° No

Criterios de Inclusión. En la tabla 1 se indica las características registradas por cada individuo
evaluado por el diseño experimental.

10. TEMÁTICA

Aumentar la probabilidad de repetición de la conducta, en este caso, el desempeño


académico frente a la asignatura Matemáticas.

11. VARIABLES A OBSERVAR

La variable independiente es aquella cuyo valor no depende del de otra variable y se le


define como “la causa de” en una relación de variables. Los objetos, procesos o
características reciben el nombre de variables independiente en la medida que su
modificación provoca una modificación en otro objeto, proceso o característica. En el
presente experimento, la disciplina es realizar sus tareas diarias en casa, la variable
dependiente, está definida aquí como “el resultado o el efecto” producido por la acción de
la variable independiente para el caso de nuestro estudio será: aumentar la conducta
respecto a la mejora académica.
11

12. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Y MEDICIÓN

Se empleará la técnica de entrevista para llevar a cabo este diseño experimental, se tendrá
en cuenta realizar la entrevista bien estructurada para así tener gran validez de los resultados
obtenidos. Esta es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se
consideran fuente de información. A diferencia de las encuestas, que se ciñe a un cuestionario, la
entrevista, si bien puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener
información más espontánea y abierta. Durante la misma puede profundizarse información de
interés para el estudio (Bernal, 2010, pág. 256).

Tabla 2 Formato de Entrevista


Estimados padres: Durante este proceso que se lleva acabo es importante realizar de
manera precisa una entrevista, la cual nos permitirá tener más conocimiento sobre su
hijo y el ámbito educativo, es necesario conocer y delimitar de la manera más amplia
y científica el medio social que nos rodea.
1. ¿Ayudo a mi hijo/a a estudiar en casa?
o Si
o No
2. ¿Tengo conocimiento previo del horario y de las actividades escolares de mi
hijo/a?
o Si
o No
3. ¿Conozco las actividades escolares diarias de mi hijo/a?
o Si
o No
4. ¿Tengo a mi hijo/a en clases particulares de Matemáticas?
o Si
o No
5. ¿Cuánto tiempo considera que estudia su hijo/a al día?
o Media hora
o Una a dos horas
o Tres horas

Tabla 1. Formato de evaluación de entrevista.


12

13. PROYECCIÓN DE RESULTADOS

Lo que queremos lograr es que los niños y niñas involucrados en el experimento mejoren su
disciplina, por medio de un incentivo el cual reforzará su conducta, de esta manera desarrollarán
sus habilidades y mejorarán su rendimiento académico.
13

2019

SEGUNDO CORTE

PROYECTO DE CONTROL POR CONSECUENCIAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


14

14. Bibliografía

Arias, E. R. (2010). Qué es el análisis experimental de la conducta. Revista perspectivas


psicológicas - Santo domingo.

Ariza, D. (5 de Marzo de 2007). Expert Consulting. Obtenido de


http://expertconsulting.com.co/Articulos/Conocimiento/Como%20aprendemos.htm

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación . Tercera Edición .

Bixcul, M. S. (2018). TÉCNICA ECONOMÍA DE FICHAS Y SU INCIDENCIA EN LA


CONDUCTA AGRESIVA. QUETZALTENANGO.

Española, R. A. (2014). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=WCqQQIf

Franklin Soler, J. P. (2009). Programa de economía de fichas en el hogar. Bogotá: Revista


Diversitas.

Jurado López, R. (2009). Fundación Cadah. Obtenido de


https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-estrategias-para-la-conducta-
economia-de-fichas-como-convertirlo-en-un-sistema-eficaz-para-modificar-la-
conducta.html

Lorenz, F. U. (1978). El análisis experimental del comportamiento aplicado a la vida


comunitaria: La comunidad Los Horcones. Revista Latinoamericana de Psicología, 448
hasta 458.

Nuñez, O. (22 de Enero de 2012). El Conductismo y el Aprendizaje. Obtenido de


https://sites.google.com/site/elconductismoyelaprendizaje/

Ramírez, A. V. (1998). Un caso especifico de manejo conductual en el contexto familiar. Revista


electrónica de Psicología Iztacala.

Ripoll, G. (2016 - 2017). StuDocu. Obtenido de


https://www.studocu.com/es/document/universitat-de-barcelona/dissenys-de-
recerca/apuntes/estructura-del-diseno-experimental/1282785/view

Rull, M. A. (2010). Análisis experimental de la conducta. Revista mexicana - Universidad


Intercontinental.

Vila, S. B. (23 de 11 de 2007). Clasificacion en Paidopsiquiatria. conceptos y enfoques . Enfoque


cognitivo-conductual .
15

Ortiz, C. Á. (10 de marzo de 2016). PsiKids. Obtenido de http://psikids.es/la-economia-de-


fichas-como-metodo-para-cambiar-la-conducta/

López, R. L. (16 de marzo de 2009). Fundación CADAH. Obtenido de


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/download.pdf

Susana García, S. J. (s.f.). Fundación CADAH. Obtenido de


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/PDF_economia_de_fichas.pdf

ENLACE PRESENTACIÓN:

https://prezi.com/p/8obq3xuvup2d/copia-de-control-por-consecuencia/
16

REGISTRO DE
TOMÁS PAULA SARA SANTIAGO ESTEBAN SOFÍA
ACTIVIDADES

TIEMPO DE
EXPOSICIÓN A LOS
ESTÍMULOS

TIPO DE RESPUESTA
ESPERADA

TIEMPO DE LA
RESPUESTA

LATENCIA

CONSENTIMIENTOS

Potrebbero piacerti anche