Sei sulla pagina 1di 9

 

 
         El  valor  social  de  la  empresa  
 
 
Por: Alma Ruth Cortés Cabrera

Toda empresa debe ser considerada un organismo social e indispensable para el desarrollo armónico y
productivo de la sociedad humana. Cada institución debe cumplir con un fin eminentemente social,
pues la misión de toda empresa pública o privada es ofrecer bienes o servicios de calidad a precios
accesibles para la sociedad.

Una empresa no puede comercializar sus bienes o productos, si no crea un valor social mediante el
trabajo conjunto de empresarios, profesionales y obreros. Todos ellos utilizan los recursos económicos
y tecnológicos para satisfacer las necesidades humanas y crear el bienestar de los individuos en la
sociedad.

Figura 1. Esquema de la responsabilidad social empresarial.

Pensar en una empresa como productor de riqueza para los socios o accionistas que pagan impuestos
al fisco e ignorando la aportación social en conjunto es un error, porque las empresas que son
eficientes desarrollan habilidades tecnológicas y gerenciales enfocadas a producir un bien o servicio
que la sociedad requiere para su bienestar material y espiritual, sin embargo, existen empresarios que
defraudan a sus clientes y proveedores restando valor social a la empresa.

  1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 

Otro factor a tomar en cuenta es que los impuestos elevados también pueden descapitalizar a la
empresa, deteriorando considerablemente su efecto social. Un estado responsable se preocupa por
proteger la función social de las empresas.

Figura 2. 3d People Standing In Arrow Circle Stock Photo (cuteimage, 2014 )

Crear valor social implica la generación de empleos, el desarrollo de capital humano y los procesos
productivos, éstos a su vez, requieren desarrollo tecnológico y estándares de higiene y seguridad;
además del respeto por el medio ambiente, aspectos que muchas veces son pasados por alto tanto por
los empresarios irresponsables, como por las autoridades fiscalizadoras.

Hoy en día no basta con abrir una empresa y declarar que se


respeta el medio ambiente, sino que es indispensable demostrar
congruencia a la sociedad, por lo que se dice, se demuestra. Es
necesario que la imagen de la empresa sea acorde con sus
principios y valores institucionales, de manera que sus
colaboradores vivan los valores dentro y fuera de la empresa.

1) Valor  social  (de  mercado)



 
El valor social es considerado, desde el punto de vista del capitalismo, como el valor de las mercancías
producidas en una rama determinada de la producción, son los artículos que forman un volumen de
mercancía producida.

  2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 

En las diferentes empresas, dependiendo de su nivel técnico y la organización de sus procesos, se


necesita una cantidad de trabajo diferente para producir una pieza, unidad, etc., de la misma calidad,
por lo tanto, en cada empresa es diferente el valor individual que las mercancías obtienen.

Sin embargo, en el mercado las mercancías similares se venden a un precio estándar, y de acuerdo a
dicho precio se determina el valor social de la mercancía, más por las necesidades de la sociedad que
por las condiciones de la producción en sí.

Para determinar un precio se identifica el valor social de la mercancía, el cual, se determina por las
condiciones en que se elabora el volumen de producción según la rama de producción de que se trate.
Como resultado, los valores individuales se reducen a un valor social (de mercado) único. Lo anterior,
da origen a las diferencias de cuotas de ganancia dentro de cada rama de producción, en el capitalismo
se conoce como ganancias o utilidades sobre venta.

Las empresas que producen mercancías de valor unitario inferior al promedio (valor de mercado) en
determinada rama productiva, obtienen su ganancia habitual y además un extra que deriva del valor de
mercado y el valor individual. Por el contrario, las empresas que producen mercancías de valor unitario
superior al valor promedio al de la rama correspondiente, tienen que vender a un precio menor del
promedio y con esto sus ganancias también se afectan.

Con lo anterior, los empresarios se ven obligados a sustituir su maquinaria para reducir costos de
producción. Los monopolios no eliminan la formación de valor social, más bien, contradice el valor
individual y el valor de mercado, de manera que la reducción del valor individual y social se da con la
severa competencia entre los capitalistas, provocando la ruina o expropiación de empresas que
trabajan en malas condiciones de producción.

Por ejemplo, una empresa manufacturera aporta el 40% de su valor social a pagar insumos y
proveedores, con esto se crea valor en otras entidades de la sociedad. El 6% se destina a inversiones
en la capacidad de producción, con esto se protege la capitalización; el 4% se destina al pago de
sueldos y salarios, el 5% para el pago de dividendos a accionistas o acreedores financieros y el 30% es
para el pago de impuestos al estado. En resumen, la empresa retribuye a la sociedad el 65% del valor
que genera, el estado a su vez es responsable de retribuir a la sociedad los impuestos que la empresa
le ha contribuido.

Figura 3. Jewelry Factory With Blurred Workers Background Stock Photo (surasakiStock, 2016 )

  3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 

Si el estado es eficiente, aplicaría directamente a la sociedad el 30% de lo recaudado, y bien invertido


este porcentaje junto con las aportaciones de otras empresas, detona el desarrollo social, pues los
servicios e infraestructura pública elevarían el nivel de vida de los individuos. Sin embargo, cuando el
estado es ineficiente, se desperdicia y destruye el valor que la empresa está generando para la
sociedad y si a esto se suma la corrupción de los empresarios y la pérdida se duplica, el fin social de la
empresa nunca llega a cumplirse.

Sólo con los empresarios honestos que colaboran de manera eficaz con el estado, y con otras
empresas, se puede crear el valor que la sociedad necesita para evitar su descapitalización.

Un estudio de la Universidad de Groningen, realizado por el investigador Lammertjan Dam (s.f., citado
por Morales, 2008, párr. 4), señala que “los inversores prefieren no poner su dinero en empresas
relacionadas con el trabajo infantil o que tienen por norma no preocuparse por el medio ambiente”. Dam
(s.f., citado por Morales, 2008, párr. 4) destaca que un “comportamiento irresponsable es en la
actualidad arriesgado desde el punto de vista empresarial”.

“Los emprendedores ‘responsables’ serán quienes capten la atención de los inversores. Como
resultado, aunque la responsabilidad social no proporciona ganancias inmediatas, a largo plazo hará
aumentar el valor de la empresa” Dam (s.f., citado por Morales, 2008, párr. 4).

2) Responsabilidad
  social  
 empresarial,  
 obligación  
 moral
  con  
 la  
 sociedad



 
El concepto de responsabilidad social empresarial se ha puesto de moda, o mejor dicho se está
convenciendo a los empresarios de no sólo producir con calidad y ser competitivo, sino que deben ir
más allá, se trata de tomar en cuenta la atención que se brinda a los consumidores y a los
colaboradores de la empresa. Lo anterior, se logra mediante el impulso de una cultura corporativa que
sea humana y competitiva, no nada más en intenciones, sino a través de una cultura empresarial que
se traduce al interior de la empresa.

Te invito a que investigues en internet sobre el tema responsabilidad social empresarial, con seguridad,
encontrarás información sobre las corporaciones que tienen impacto en la sociedad y que cumplen sus
compromisos con ética.

Ríos y Ríos (1999), en su obra Ensayo sobre capital social y democracia: una revisión crítica de Robert
Putman, destacan que este profesor de la Universidad de Harvard, afirma que el capital social genera
riqueza en la gente que está asociada al mismo y a quienes están a su alrededor. Además, agrega que
al crear bienestar dentro de la empresa, también puede hacerse fuera de ella, donde la forma de llevar
a cabo un cambio significativo es mediante el incremento del capital social.

  4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 

Figura 4. Green city inside lightbulb infography (freepik, S.f. )

Las empresas benefician su espacio geográfico al generar un sentido de comunidad y procurar las
consecuencias sociales en su propio beneficio, tanto en el presente como en el futuro. El capital social
crece y fortalece los nexos entre la empresa y la comunidad, con proveedores, clientes, familiares,
sociedad civil, instituciones benéficas, etc. Las comunidades que tienen mejor capital social son las que
tienen mejor educación, cuyos gobiernos son eficientes y generan mayor desarrollo socioeconómico.

¿Cómo se crea el capital social?


Mediante la promoción de normas morales comunitarias,
lealtad, responsabilidad, honestidad, confianza en el
aprovechamiento de los recursos que ayudan al
desarrollo. Además, fortalece por medio de hábitos de
cultura organizacional o corporativa, que promuevan la
equidad, la integración y el desarrollo de sus
colaboradores, creando en ellos el sentido de
colaboración, solidaridad y consciencia cívica.

  5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 

3) Responsabilidad
  social  
 empresarial



Como te has dado cuenta, las empresas son entidades vivas que tienen responsabilidades, y que se
encuentran en constante evolución, al mismo tiempo, por medio de ellas se aporta bienestar social.

Un ejemplo de ello, es la teoría de la pirámide, desarrollada por Carroll (1991), donde se plantean cuatro
clases de responsabilidades sociales de las empresas, vistas como una pirámide. Hay
responsabilidades que se encuentran en el fondo de la pirámide y que son, por tanto, la base sobre la
que se apoya otro tipo de responsabilidades. Las cuatro clases son: económicas, legales, éticas y
filantrópicas.

Figura 4. Pirámide de Carroll. (Schwalb y Malca, 2004).

Responsabilidades  Económicas  
Constituyen la base de la pirámide y son entendidas como la producción de bienes y servicios que los
consumidores necesitan y desean. Como compensación por la entrega de estos bienes y servicios, la
empresa debe obtener una ganancia aceptable en el proceso.

Responsabilidades  Legales  
Tienen que ver con el cumplimiento de la ley y de las regulaciones estatales, así como con las reglas
básicas según las cuales deben operar los negocios.

  6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 

Responsabilidades  Éticas  
Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así como de evitar o minimizar el
daño a los grupos con los que se relaciona la empresa. Estas responsabilidades, implican respetar
aquellas actividades y prácticas que la sociedad espera, así como evitar las que sus miembros
rechazan, aun cuando éstas no se encuentren prohibidas por la ley.

Responsabilidades  Filantrópicas  
Comprenden aquellas acciones corporativas que responden a las expectativas sociales sobre la buena
ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el involucramiento activo de las empresas en
actividades o programas que promueven el bienestar social, y mejoren la calidad de vida de la
población.

La diferencia entre las responsabilidades éticas y filantrópicas está en que las primeras, surgen porque
la empresa quiere cumplir con las normas éticas de la sociedad; mientras que las segundas, no son una
norma esperada en un sentido ético o moral, sino que representan más bien una actividad voluntaria de
parte de las empresas, aun cuando siempre existe la expectativa social de que éstas las sigan.

De acuerdo con la teoría de la pirámide, la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) involucra la


necesidad de que las empresas cumplan de forma simultánea con las responsabilidades económicas,
legales, éticas y filantrópicas; para llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, trabajar
con ética y ser conducida como un buen ciudadano corporativo. Se destacan cuatro principios:

• Ser un buen miembro corporativo de la sociedad


• Actuar con ética
• Acatar las disposiciones de la ley
• Crear recursos como recompensa a los socios

En la actualidad, es clave el compromiso de las empresas para generar un intercambio justo y en


equilibrio con la sociedad, mediante la aportación de bienestar al entorno en el que se encuentran
inmersas, tal como se observa en la siguiente tabla:

  7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 

Interno Externo
Económico
Generación de bienes y servicios
útiles, necesarios y sostenibles,
Generación de valor económico
identificados como valiosos por los
agregado a socios y colaboradores
clientes

Social
Contribución al desarrollo armónico
Calidad de vida en el trabajo y
de la comunidad
desarrollo integral de la empresa

Medio ambiental
Acciones para la preservación y
Proceso de producción y entrega de
mejora del medio ambiente
productos/servicios amigables

Tabla 1. Interacción de los ámbitos de la responsabilidad social.

  8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 

 Bibliografía  

Hernández, A. (2008). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. (5ª


ed.). México: Cengage Learning

Referencias      

Schwalb y Malca. (2004) Responsabilidad Social: fundamentos para la


competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Perú: Universidad del Pacífico. 1era
edición.

Morales, R. (2008, 17 de marzo). La responsabilidad social corporativa aumenta


el valor de las empresas. Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura.
Recuperado de http://www.tendencias21.net/La-responsabilidad-social-corporativa-aumenta-
el-valor-de-las-empresas_a2138.html

Ríos, A., y Ríos, J. (1999). Capital social y democracia: una revisión crítica de
Robert Putnam. Política y Gobierno, 1 (2), pp. 513-528. Recuperado de
http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_VI_N2_1999/R%EDos.pdf

Referencias  de  las  imágenes  

cuteimage & Freedigitalphotos.net (2014) 3d People Standing In Arrow Circle Stock


Photo. Recuperada de http://www.freedigitalphotos.net/images/3d-
people-standing-in-arrow-circle-photo-p234555 (imagen publicada bajo
licencia Estándar, de acuerdo a
http://www.freedigitalphotos.net/images/terms.php).

surasakiStock & Freedigitalphotos.net (2016) Jewelry Factory With Blurred Workers


Background Stock Photo. Recuperada de
http://www.freedigitalphotos.net/images/jewelry-factory-with-blurred-
workers-background-photo-p412631 (imagen publicada bajo licencia
Estándar, de acuerdo a
http://www.freedigitalphotos.net/images/terms.php).

Freepik (S.f Green city inside lightbulb infography. Recuperada de


http://www.freepik.com/free-vector/green-city-inside-lightbulb-
infography_845470.htm#term=sustainable energy&page=1&position=0

  9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Potrebbero piacerti anche