Sei sulla pagina 1di 15

Programa de

LABORATORIO DE HIDRÁULICA No 5 Ingeniería Civil


Universidad de Fechas de realización 2019-05-28 Facultad de
Cartagena Ingeniería

LABORATORIO V: ESTUDIO DEL RESALTO HIDRÁULICO

Badel, S1, Caballero, Y1, González, C1, Pereira, C1, Recuero, J1

1
GRUPO DE LABORATORIO No 3

RESUMEN
En el presente laboratorio se tuvo como objetivo principal, determinar el tipo de resalto hidráulico que ocurrió en un canal
abierto de fondo horizontal y sección rectangular, así como la eficiencia de este mismo. Se confirmó que efectivamente el
resalto hidráulico para ambos ensayos ocurrió desde un estado de flujo supercrítico a uno subcrítico. Así mismo teniendo en
cuenta el número de Froude encontrado antes del resalto [2.5 - 4.5], se puede clasificar este, como un resalto oscilante (para
ambos ensayos). La eficiencia del resalto para la primera abertura fue del 65% aproximadamente, y para la segunda abertura
fue del 73%. Por otra parte, la fuerza especifica en promedio para ambos ensayos fue de 21N, y la energía disipada fue de
30mm. Finalmente se encontró un valor aproximado del 4% para el caudal que se obtuvo experimentalmente( 12.99 ×
3 3
10−3 𝑚 ⁄𝑠) en comparación con el caudal medido(12.99 × 10−3 𝑚 ⁄𝑠) esto debido a rugosidades y burbujeos que se
presentaron en el fondo del canal.

PALABRAS CLAVES: Resalto, Flujo, Energía, Perdida, Régimen

1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se estudió la aplicación de la ecuación de Momentum en canales basado


en el resalto hidráulico , conocido como un fenómeno presente exclusivamente en obras
hidráulicas como canales y ocurre cuando un flujo de agua que viaja a régimen supercrítico, choca
o alcanza a una masa de agua que fluye en régimen subcrítico; presentándose abruptamente
el cambio de régimen, acompañado de una gran turbulencia, disipando energía realizando una
inclusión de aire en la masa líquida.

Es importante resaltar que el resalto hidráulico es de gran relevancia en la utilización de obras de


ingeniería como: Disipador de energía o como mezclador de sustancias químicas, recuperar altura
o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo de un canal de medida y así mantener alto el
nivel del agua en un canal para riego u otros propósitos de distribución de agua, incrementar peso
en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje hacia arriba sobre la estructura, incrementar
la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas abajo, ya que la altura será reducida si
se permite que el nivel aguas abajo ahogue el salto, etc.

1
2. Objetivos

• Observar el comportamiento de un resalto hidráulico y familiarizarse con los parámetros que


intervienen en su comportamiento.
• Interpretar y aplicar la ecuación de momentum al resalto hidráulico con base en los datos
obtenidos en el laboratorio, calcular la fuerza específica y establecer su relación directa con el
resalto.
• Establecer el tipo de resalto observado en la práctica y calcular la eficiencia del mismo.
• Calcular las pérdidas de energía ocasionadas por el resalto hidráulico.

3. MARCO TEORICO

3.1. Concepto de Resalto Hidráulico

Cuando se presenta un cambio rápido en la profundidad de flujo desde un nivel bajo a uno alto,
el resultado casi siempre es una subida abrupta de la superficie del agua (figura 1). Este
fenómeno local se conoce como resalto hidráulico. Ocurre generalmente en un canal por
debajo de una compuerta deslizante con regulación, en la parte de aguas abajo de un vertedero
o en el sitio donde un canal de alta pendiente cambia y se vuelve casi horizontal de forma
brusca.

Figura 1. Resalto Hidráulico Interpretado mediante las Curvas de Energía Específica y Fuerza
Específica.
Fuente: Ven Te, Chow. Hidráulica de Canales Abiertos.

La profundidad antes del resalto es siempre menor que la profundidad después del resalto. La
profundidad antes del resalto se conoce como profundidad inicial 𝑦1 , y después del resalto se
conoce como profundidad secuente 𝑦2 , estas dos profundidades deben diferenciarse de las
alternas 𝑦1 y 𝑦2 , que corresponden a las profundidades para la misma energía específica. La
profundidad inicial y secuente son las profundidades del resalto y la turbulencia que produce
genera una pérdida de energía ∆𝐸. Es decir, que la energía específica 𝐸1 correspondiente a la

2
profundidad inicial y1 es mayor que la energía especifica 𝐸2 correspondiente a la profundidad
secuente y2 en una cantidad igual a ∆𝐸.

2.2 Ecuación del Resalto Hidráulico en un Canal Horizontal de Sección Rectangular

Tal como se presentó en el análisis de fuerza específica, si se considera un canal horizontal de


sección rectangular y se aplican los mismos supuestos, definiendo un volumen de control que
incluye el resalto, asumiendo flujo paralelo en las dos secciones límites del volumen de control y
que existen pérdidas de energía en el proceso.

Las ecuaciones fundamentales y básicas que se asocian al concepto de resalto hidráulico son:

Ecuación de continuidad

𝑄 = 𝑉1 𝑦1 𝐵 = 𝑉2 𝑦2 𝐵 (1)

Ecuación de Momentum
1 1
(2 𝜌𝑔𝑦1 2 − 2 𝜌𝑔𝑦2 2 ) 𝐵 = 𝜌𝑄(𝑉2 − 𝑉) (2)

Ecuación de energía

𝐸1 = 𝐸2 + ∆𝐸1−2 (3)

A partir de la ecuación de momentum y de la de continuidad para una sección rectangular y


realizando algunas modificaciones algebraicas, se puede establecer la relación entre las
profundidades conjugadas del resalto y el número de Froude como lo indican las ecuaciones (4),
(5) y (6):

𝑄2 𝑦1 2 𝐵 𝑄2 𝑦2 2 𝐵
𝐹𝑒1 = + = 𝐹𝑒2 = + (4)
𝑔𝐵𝑦1 2 𝑔𝐵𝑦2 2

𝑦2 1
= (√1 + 8𝐹𝑟1 2 − 1) (5)
𝑦1 2

𝑦1 1
= (√1 + 8𝐹𝑟2 2 − 1) (6)
𝑦2 2

La ecuación (7) es la condición hidráulica necesaria para que exista un resalto hidráulico en un
canal y es la única forma de verificar su ocurrencia, sin necesidad de ir al campo.

2
𝐹𝑒1 = 𝐹𝑒2 (7)

3.3 Pérdida de Energía

Debido al fenómeno local existe pérdida de energía en el proceso. Aplicando la ecuación de


energía entre las dos secciones del resalto donde se asume el flujo paralelo, la pérdida de energía
se puede calcular para la sección rectangular con la ecuación (8):

(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐸 = (8)
4𝑦1 𝑦2

La pérdida relativa se conoce como la relación entre ∆𝐸 ⁄𝐸1 y la eficiencia como la relación
entre la energía especifica antes y después del resalto y se expresa como 𝐸2 ⁄𝐸1 .

3.4. Tipos de Resalto Hidráulico

De acuerdo con el número de Froude para el flujo en la sección antes del resalto, estos se
clasifican como aparece en la Tabla 1.

Tabla 1. Tipos de resalto hidráulico en función del número de Froude.


Número de
Denominación Características
Froude
𝑭𝒓𝟏 𝟏 Flujo Crítico Sin resalto hidráulico
Ondulaciones en la superficie libre que se
Resalto
𝑭𝒓𝟏 𝟏 a 1.7 desarrollan aguas abajo del resalto a lo largo
Ondular
de distancias considerables
𝑭𝒓𝟏 𝟏. 𝟕 𝒂 𝟐. 𝟓 Resalto Débil Pérdidas de energía bajas
Superficie libre ondulante, es inestable y se
Resalto produce ondas largas de periodo irregular.
𝑭𝒓𝟏 𝟐. 𝟓 𝒂 𝟒. 𝟓
Oscilante Cada oscilación irregular produce una ola
grande la cual viaja lejos hacia aguas abajo
40% a 75% de disipación de energía, es
Resalto
𝑭𝒓𝟏 𝟒. 𝟓 𝒂 𝟗 estable. No sensible a las condiciones de
Estacionario
aguas abajo. (Diseño Económico Óptimo)
𝑭𝒓𝟏 > 𝟗 Resalto Brusco Hasta 80% de disipación de energía.
Fuente: Chanson, Hubert. Hidráulica del Flujo en Canales Abiertos (.

3
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Materiales

Los materiales usados en la práctica de laboratorio fueron los siguientes: Un canal de sección
transversal rectangular, una bomba hidráulica, un Venturimetro, medidor de tirantes, una esfera
pequeña de plástico, y un cronometro.

4.2 Metodología

1. Para la realización de éste laboratorio, se utilizó el canal de sección rectangular de fondo


horizontal que se presenta en la imagen 1, se colocó una compuerta vertical deslizante en la parte
central del canal.

2. Se encendió la bomba, la cual suministró un caudal constante dentro del canal.

3. Se seleccionó una abertura en la compuerta, se esperó un tiempo aproximado de 20


segundos, mientras la tirante en el canal se estabilizaba.

4. Se registró la lectura (en metros) que mostró el manómetro del venturimetro, y se


3
determinó el caudal (𝑚 ⁄𝑠 ) para la lectura registrada.

5. Se levantó la compuerta que se encontró en el extremo aguas abajo del canal, para así
producir un resalto hidráulico. Ver imagen 2.

6. Se midieron 3 tirantes aguas arriba de la compuerta, y 3 antes del resalto, y 3 tirantes


después del resalto, con el fin de realizar un promedio, y así tener datos más exactos.

7. Se tomó el tiempo que tarda una pelota pequeña de plástico en recorrer una distancia
razonable fija dentro del canal, en las tres secciones mencionadas (se repitió este paso 3 veces),
para luego determinar la velocidad promedio (𝑚⁄𝑠 ) del flujo.

8. Se eligió una nueva abertura en la compuerta (mayor), y se repitieron los pasos anteriores.

4
Imagen 1. Canal de sección rectangular y de fondo horizontal, utilizado en la práctica de
laboratorio. (Propia, 2019)

Imagen 2. Resalto hidráulico producido en la práctica de laboratorio.

Fuente: (Propia, 2019)

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los datos obtenidos en la práctica de laboratorio se presentan a continuación:

 Para el primer ensayo se obtuvo una abertura en la compuerta de 36mm.


 Para el segundo ensayo se obtuvo una abertura en la compuerta de 41mm.
3
 La lectura en el Venturimetro marcó un ∆𝐻 = 0.023 𝑚, a ese ∆𝐻 el caudal(Q) es: 0.01247 𝑚 ⁄𝑠
 El canal es de fondo horizontal, y de sección transversal rectangular, con ancho de base de 0.30m.
En estas condiciones la profundidad de flujo (y), es igual a la profundidad de flujo de la sección.

Los datos obtenidos para las tirantes, y tiempos obtenidos antes de la compuerta, y antes del
resalto, se presenta en la tabla 2.

5
Tabla 2. Datos obtenidos para las tirantes, y tiempos que tarda una pelota pequeña de plástico en
recorrer una distancia razonable fija dentro del canal, antes del canal y antes del resalto.

Ensayo Tirante antes Tirante antes Tiempos Tiempos Distancia


de la del resalto antes de la antes del (m)
compuerta(m) (m) compuerta(s) resalto(s)
0.218 0.025 6.89 0.92

0.219 0.027 6.90 0.90 1.30


1
0.223 0.028 6.93 0.94

0.220 0.027 6.91 0.92


Promedio
0.170 0.029 5.30 0.80

0.171 0.028 5.34 0.82 1.30


2
0.173 0.030 5.30 0.79

0.171 0.029 5.31 0.80


Promedio

Fuente: (Propia, 2019)

Los datos obtenidos para las tirantes, y tiempos obtenidos después del resalto, se presenta en la
tabla 3.

6
Tabla 3. Datos obtenidos para las tirantes, y tiempos que tarda una pelota pequeña de plástico en
recorrer una distancia razonable fija dentro del canal, después del resalto.

Ensayo Tirante después Tiempos Distancia (m)


del resalto después del
(m) compuerta(s)
0.103 2.85

0.105 2.87 1.30


1
0.106 2.83

0.105 2.85
Promedio
0.097 2.92

0.098 2.94 1.30


2
0.099 2.90

0.098 2.92
Promedio

Fuente: (Propia, 2019)

Con los datos obtenidos promediados, presentados en las tablas 2 y 3, se procedió a calcular lo siguiente:
Velocidad promedio del flujo, área mojada de la sección, profundidad hidráulica, y el caudal, teniendo
en cuenta las secciones mencionadas.

Los datos obtenidos para los anteriores parámetros, se presentan en las tablas 4, 5 y 6.

7
Tabla 4. Datos obtenidos para diferentes parámetros antes de la compuerta

Ensayo Área (𝑚2 ) V (𝑚⁄𝑠 ) DH (m) 3


Q (𝑚 ⁄𝑠)

1 66× 10−3 0.188 0.220 12.41× 10−3

2 51.3× 10−3 0.245 0.171 12.56× 10−3

Promedio - - - 12.485× 10−3

Fuente: (Propia, 2019)

Tabla 5. Datos obtenidos para diferentes parámetros antes del resalto hidráulico.

Ensayo Área (𝑚2 ) V (𝑚⁄𝑠 ) DH (m) 3


Q (𝑚 ⁄𝑠)

1 8.1× 10−3 1.41 0.027 11.42× 10−3

2 8.7× 10−3 1.625 0.029 14.13× 10−3

Promedio - - - 12.78× 10−3

Fuente: (Propia, 2019)

Tabla 6. Datos obtenidos para diferentes parámetros después del resalto hidráulico.

Ensayo Área (𝑚2 ) V (𝑚⁄𝑠 ) DH (m) 3


Q (𝑚 ⁄𝑠)

1 31.5× 10−3 0.456 0.105 14.37× 10−3

2 29.4× 10−3 0.445 0.098 13.01× 10−3

Promedio - - - 13.69× 10−3

Fuente: (Propia, 2019)

3
En promedio, el caudal experimental fue de 12.99 × 10−3 𝑚 ⁄𝑠, comparado con el caudal medido de
3
12.47 × 10−3 𝑚 ⁄𝑠, se tiene un error experimental de 4.17%.

8
Con los datos obtenidos en las tablas 5 y 6, se procedió a obtener el número de Froude antes y después
del resalto, para así, determinar el estado del flujo, y corroborar que el resalto hidráulico ocurrió desde
un estado de flujo supercrítico a uno subcrítico.

Los datos obtenidos para los anteriores parámetros, se presentan en las tabla 7.

Tabla 7. Resultados obtenidos para el estado del flujo antes y después del resalto hidráulico.

- Antes del resalto Después del resalto

Ensayo No Froude Estado del flujo No Froude Estado del flujo

1 2.74 Supercrítico 0.449 Subcrítico

2 3.05 Supercrítico 0.454 Subcrítico

Fuente: (Propia, 2019)

Se pudo confirmar que efectivamente el resalto hidráulico para ambos ensayos ocurrió desde un estado
de flujo supercrítico a uno subcrítico. Así mismo teniendo en cuenta el número de Froude encontrado
antes del resalto, se puede clasificar este, como un resalto oscilante (para ambos ensayos) de acuerdo a
la tabla 1.

La condición hidráulica para que se presente un resalto hidráulico es que la fuerza especifica antes y
después del resalto deben ser iguales. En la tabla 8 se presentan las fuerzas especificas obtenidas (usando
la ecuación 4), y la energía disipada (usando la ecuación 8).

Tabla 8. Resultados obtenidos para fuerza especifica antes y después del resalto, y para la energía
disipada.

- Antes del resalto Después del resalto -

Ensayo Fe(N) Fe(N) ∆E(m)


9
1 22.70 21.78 0.0418

2 21.37 20.09 0.0289

Fuente: (Propia, 2019)

Las fuerzas específicas obtenidas experimentalmente se encontraron relativamente cercanas, se puede


decir que se hizo un buen ensayo de laboratorio.

𝑌2 𝑌
En la tabla 9 que se presenta a continuación se muestra la relación ⁄𝑌 y 1⁄𝑌 (obtenidas
1 2
𝑌2 𝑌
experimentalmente) comparadas con ⁄𝑌 y 1⁄𝑌 (obtenidas teóricamente con la ecuación 5 y 6).
1 2

Tabla 9. Resultados obtenidos para la relación entre las tirantes obtenidas antes y después del resalto
(experimental y teóricamente).

Ensayo 𝑌2 𝑌1 𝑌2 𝑌1 𝑌
𝜀 %( 2⁄𝑌 )
𝑌
𝜀 %( 1⁄𝑌 )
⁄𝑌 exp ⁄𝑌 𝑒𝑥𝑝 ⁄𝑌 𝑡𝑒𝑜 ⁄𝑌 𝑡𝑒𝑜 1 2
1 2 1 2

1 3.888 0.257 3.407 0.308 14.11 16.56

2 3.379 0.296 3.842 0.314 12.05 5.73

Fuente: (Propia, 2019)

La eficiencia del resalto hidráulico para un canal rectangular está dada por la siguiente expresión:

4𝑌1𝑌2
𝑛= (9)
(𝑌1 + 𝑌2)2

Para el primer ensayo se tuvo una eficiencia de 65.08%. Para el segundo ensayo se tuvo una eficiencia
en el resalto de 72.75%.

La tirante crítica teórica fue de 0.056m, donde se puede apreciar que las tirantes obtenidas antes del
resalto son menores que la tirante critica, es decir, que el estado del flujo en estas condiciones es
supercrítico, como ya se había obtenido anteriormente. Por otra parte, las tirantes después del resalto son
mayores que la tirante critica, esto refleja que el estado del flujo es subcritico.

5. CONCLUSIONES

10
Cumplimos con los objetivos propuestos al iniciar este laboratorio. Se confirmó que efectivamente el
resalto hidráulico para ambos ensayos ocurrió desde un estado de flujo supercrítico a uno subcrítico. Así
mismo teniendo en cuenta el número de Froude encontrado antes del resalto [2.5 - 4.5], se puedo clasificar
este, como un resalto oscilante (para ambos ensayos). La eficiencia del resalto para la primera abertura
fue del 65% aproximadamente, y para la segunda abertura fue del 73%. Así mismo la condición
hidráulica para que se presente un resalto hidráulico es que la fuerza especifica antes y después del resalto
deben ser iguales, esto se corroboró con los resultados obtenidos en la tabla 8, con fuerzas especificas en
promedio de 21N, con perdidas de energía entre 30mm. Por otra parte encontramos en promedio, el
3
caudal experimental fue de 12.99 × 10−3 𝑚 ⁄𝑠, comparado con el caudal medido de 12.47 ×
3
10−3 𝑚 ⁄𝑠, con un error experimental de 4.17%. Finalmente se encontró la tirante critica con un valor
de 56mm, y se confirmó el estado del flujo antes y después del resalto, mencionado con anterioridad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CHOW., Ven Te. (2004). Hidráulica de Canales abiertos. Fundamentos. Ed. 1ra. Capítulo 1:
Introducción a la Hidráulica de Canales abiertos. Fondo Editorial Nomos S.A, Santafé de
Bogotá, Colombia: ISBN: 958-600-228-4
2. Chanson, Hubert. Hidraulica del flujo en Canales abiertos.

11
ANEXOS

Imagen 3. Rugosidades presentadas en el fondo del canal utilizado en el laboratorio.

12
13
HOJA DE DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

Potrebbero piacerti anche