Sei sulla pagina 1di 31

Megantoni: Desafíos y

oportunidades[1]

Marc Dourojeanni[2] / Profesor emérito de la Universidad Agraria de la Molina

Megantoni es el nombre del más nuevo distrito peruano. Megantoni, en lengua


Machiguenga, significa tierra de guacamayos. Es un distrito cusqueño que abarca 1 068
881 hectáreas de selva “casi virgen”, que es uno de los mayores repositorios
mundiales de diversidad biológica. En el lugar habitan unos 8 000 indígenas de cuatro
naciones, algunos de los cuales están en aislamiento voluntario. El distrito posee parte de
dos áreas naturales protegidas y está rodeado por otras. Además posee una enorme reserva
de hidrocarburos, incluyendo cuatro lotes de gas natural ya concedidos y en parte en
producción. Megantoni es el distrito del Perú que recibirá más dinero, en forma de canon.

Si el preámbulo anterior no fuera suficiente para llamar la atención, puede sumarse que:
Megantoni es codiciado por agricultores sin tierra -y con tierras- de Cusco, Puno y Arequipa.
Asimismo, es visto con interés por madereros y mineros informales y, obviamente, por
cultivadores de coca y por el narcotráfico que los fomenta. E, inútil es decirlo, es una “mina
de oro” para todos los aprendices a políticos deshonestos que pululan en el país.

A pesar de esas y otras amenazas el nuevo distrito tiene, además, extraordinarias


oportunidades que no solo permitirían evitar o mitigar las amenazas sino que pueden
transformarlo en el primer lugar de la Amazonía peruana en la que los sueños de desarrollo
sostenible pueden ser realidad. Es decir, un lugar donde el respeto a los usos y costumbres
ancestrales y el mantenimiento del patrimonio natural y de los servicios ambientales se
combinen armoniosamente con crecimiento económico y calidad de vida en un nivel
deseable para la mayoría.

El contexto
En respuesta al pedido de las federaciones indígenas locales el gobierno del
Presidente Humala, en sus postrimerías, decidió proponer la creación de ese distrito en
base a espacios que antes eran de Echarate[3]. Los indígenas reclamaban no recibir los
beneficios del canon por el gas que eran usados por el distrito de Echarate que, según
fue demostrado, fue por años un campeón nacional de malgasto de dinero y que
nunca atendió debidamente las necesidades de la población nativa.

El área, por estar aislada, ha estado protegida contra la deforestación, estando cubierta de
bosques poco intervenidos que almacenan una extraordinaria diversidad biológica que le ha
valido ser reconocida como uno de los hotspots mundiales, lo que ha sido confirmado por
una década de investigaciones científicas.

La mayoría de la población del distrito es indígena. Esa población aún conserva lo esencial
de su cultura tradicional. Se trata de unas 8 000 personas, incluyendo unos 600 no
contactados. Existen 19 comunidades nativas de cuatro etnias (Matsiguenga, Yine-yami,
Kakinte y Asháninka) más una reserva territorial indígena (Reserva Territorial Kugapakori-
Nahua-Nanti) donde viven las etnias Kugapakori-Nanti y Nahua-Yora. Las comunidades
están asociadas según sus etnias, cercanías y preferencias a tres federaciones nativas: la
Central de Comunidades Nativas Machiguenga “Juan Santos Atahualpa” (CECONAMA), el
Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) y la Federación de Comunidades
Nativas Yine-Yami (FECONAYY). Los colonos están asociados a la Central de Colonos
Agricultores del Bajo Urubamba (CECOABU). La población total del distrito se estima en 12
000 personas. El espacio del nuevo distrito no tiene ciudades. Apenas tiene pequeños
centros poblados, siendo Miaría (unos 1 500 habitantes), Kirigueti (1 200 habitantes), Nuevo
Mundo (900 habitantes), y Camisea (unos 500 habitantes) los más importantes. Ellos se
formaron alrededor de comunidades asentadas en la ribera del río Urubamba. Camisea ha
sido mencionada como probable capital, debido a su localización estratégica y a que su
nombre es más conocido.

El 94% del área del distrito está parcialmente cubierto por tierras indígenas y áreas
protegidas. Las comunidades indígenas ocupan casi 500 000 ha y la Reserva Territorial
tiene 394 000 ha en el nuevo distrito. Hay 106 000 ha de tierra ocupada por parte de dos
áreas naturales protegidas (Santuario Nacional Megantoni y Reserva Comunal
Machiguenga). Además hay parte de las zonas de amortiguamiento de los parques
nacionales Manu y Otishi, además de las que corresponden a las áreas protegidas en el
distrito. Además, toda esta zona, es la parte norte del Corredor de Conservación
“Vilcabamba – Amboró”. Es decir que, sumando a eso el espacio ocupado por los pocos
agricultores ya asentados en el área y que están titulados, el nuevo distrito tiene
prácticamente todo su espacio debidamente titulado y, lo que aún no está categorizado
(menos de 6%), ya tiene destinatarios. O sea que prácticamente no hay espacio disponible
para nuevos ocupantes. Cualquier migrante nuevo deberá, forzosamente, invadir tierras que
ya están en posesión legal de otros. El potencial para conflictos es pues enorme.

Megantoni es probablemente el distrito que tiene la mayor reserva de hidrocarburos en todo


el país. Existen 4 lotes de gas natural. Los lotes 88 y 56 son operados en el marco del
Proyecto Camisea por la empresa Pluspetrol. El lote 57 es explotado por Repsol y el lote 58
por la empresa China CNPC, que adquirió los derechos de Petrobrás a fines del 2014. Los
lotes 88, 56 y 58 están conectados por gasoductos que llevan el “gas de pozo” a la Planta
Malvinas (donde se separa gas y líquido de gas) para ser transportados hacia Pisco (LGN)
y Lurín (GN) a través del poliducto operado por TGP (desde el 2004). Actualmente se viene
construyendo el gasoducto sur peruano que transportará parte del gas del lote 57 y al
parecer la totalidad del 58. Ambos poliductos pasan por la Reserva Comunal Machiguenga
en su ruta al Alto Urubamba. Esta obra, actualmente paralizada, estaba a cargo del
Consorcio Constructor Ductos del Sur, conformado por Odebrecht (brasileña), Enagás
(española) y Graña & Montero (peruana).

Por el volumen de recursos que proveerá el canon (estimado en US$62 millones/año) y


habida cuenta de su reducida población actual, este nuevo municipio será el más rico del
Perú. Se estima que los beneficios del canon estarán disponibles solamente durante los
próximos 15 a 20 años, en volumen decreciente.

Las amenazas y los riesgos


La creación de un nuevo distrito en las condiciones descritas presupone un grave riesgo
para la integridad cultural y el patrimonio de las poblaciones indígenas mayoritarias así como
sus opciones de desarrollo sostenible. También es una grave amenaza para los bosques de
la región y para las medidas de conservación de la biodiversidad ya tomadas (por ejemplo
las áreas naturales protegidas).

En la actualidad el nuevo distrito no está conectado con el resto del país por
carreteras. Lo está solo por vía fluvial (río Urubamba) y aérea (el aeródromo de Nuevo
Mundo y el aeropuerto de Malvinas). Pero está previsto y es inevitable la construcción
de carreteras. La más preocupante es la que uniría Quillabamba con el Bajo Urubamba,
atravesando la Reserva Comunal Machiguenga o el Santuario Nacional Megantoni. Por el
momento esa obra está detenida en el límite del mencionado Santuario. Esta se uniría con
otra que la conectaría con Atalaya. Pero también se ha iniciado la apertura de varias
carreteras internas entre las comunidades nativas, que ya están a nivel de trochas.

Los indígenas de Megantoni ya tienen tradición de colaboración y trabajo conjunto para el bien común, por
ejemplo, monitoreando los impactos ambientales de la explotación y transporte del gas y de la navegación en el
río Urubamba.

Es evidente que, apenas abierta la carretera y aún antes, el nuevo distrito atraerá un número
considerable de migrantes de los departamentos de Cusco, Puno, Ayacucho y Arequipa (por
el río Alto Urubamba) y de Ucayali y Junín (usando la vía Satipo-Atalaya y el río Bajo
Urubamba). Como en otros lugares, estos migrantes ocuparán desordenadamente los
bosques invadiendo las tierras indígenas y las áreas naturales protegidas. Entre ellos,
llegarán madereros y mineros informales. Además el lugar será ideal para la expansión
del cultivo de coca pues ya es una ruta del narcotráfico. Todo eso, más el inevitable
crecimiento urbano provocarán una rápida deforestación y degradación ambiental así como
un fuerte impacto en las poblaciones nativas que dependen de esos recursos.
Los conflictos sociales entre indígena y migrantes y narcotraficantes así como la
contaminación cultural de los primeros y, por cierto, la difusión de enfermedades,
especialmente entre los nativos no contactados, son un riesgo evidente. Como en
otros lugares es probable que al cabo de pocos años los indígenas se vean avasallados por
los colonos que indudablemente migrarán en números crecientes y asumirán el control del
distrito.

El nuevo distrito sería, a priori, inicialmente gobernado por indígenas ya que estos por el
momento son mayoría. Pero estos, por sus actuales carencias para realizar gestión
municipal difícilmente podrán hacerse cargo pleno o efectivo de esa responsabilidad, que
será probablemente manipulada por personajes políticos de Echarate y Quillabamba, que
tienen un pésimo récord en la gestión de recursos públicos.

Es decir que, en uno de los pocos lugares del Perú donde un pedazo de la Amazonía y de
sus habitantes originarios estaba bien protegido por el aislamiento, ahora se concentran toda
clase de amenazas, de las que unas son más graves que las otras. Si no se hace nada
consistente, conforme a la tendencia, en pocos años más el Perú habrá añadido otro triste
capítulo a la destrucción de su Selva, con la deforestación de gran parte del área, quedando
con suerte apenas las áreas protegidas y, por cierto, la cultura indígena se habrá deteriorado
y las oportunidades de mejoramiento de su calidad de la vida se habrán perdido.

La oportunidad
Pese a las amenazas, Megantoni es más que todo una gran oportunidad de transformar en
realidad el elusivo sueño del desarrollo sostenible en la Amazonía. Tiene mucho a su favor:
un espacio poco intervenido que aún mantiene su rico patrimonio natural, una
población indígena que conserva sus tradiciones, un territorio donde casi toda la
tierra ya está adjudicada y debidamente regularizada y, además, ingresos municipales
extraordinariamente elevados, bajo la forma de canon.

Si el dinero del canon se usa para asegurar el bienestar actual y mediato de la población
pero, en especial, para desarrollar actividades económicas ambientalmente sostenibles, es
decir de largo plazo que brinden garantías para el futuro postcanon, este distrito puede ser
el más desarrollado, el más seguro y el más envidiable de toda la Amazonía. Pero, el dinero
en abundancia es corruptor y, si no bien administrado, puede convertirse en una amenaza
peor que las que conllevan los invasores y los narcotraficantes en términos de deforestación
y destrucción del patrimonio natural que, en última instancia, es mucho más importante que
el canon, porque es para siempre.

Varias medidas son esenciales para alcanzar el buen resultado posible y deseable. La
primera, obviamente, es la instalación de un gobierno local realmente democrático y
representativo de la realidad social local, sin influencias indeseables. Esas autoridades y el
personal que sirva al nuevo municipio deben ser capacitados y entrenados en la nueva
función, que tiene aspectos inéditos para ellos. En tercer lugar, con la participación de
todos los ciudadanos, debe decidirse un plan de desarrollo de largo plazo con una
visión clara de objetivos y un programa de acciones de corto y medio plazo para su
implementación. Obviamente, será necesario crear las infraestructuras
públicas imprescindibles para la gestión del distrito. Es esencial, también, comenzar de
inmediato el apoyo a las comunidades nativas y a los colonos para que desarrollen
actividades económicas sostenibles y asegurar la protección de las áreas naturales
protegidas del distrito y, en especial, la Reserva Territorial Kugapakori-Nahua-Nanti.

Desde el punto de vista táctico es conveniente demorar la propuesta construcción de una


carretera hasta que el nuevo distrito esté preparado para recibir a los migrantes que
inevitablemente se volcarán mediante ella a la procura de tierras, madera u oro. Como dicho,
no hay tierra libre disponible para ellos y, por eso, su arribo será inevitablemente causa de
conflictos además de deforestación y del habitual pillaje de los recursos naturales. Por eso
es esencial que el distrito o las comunidades creen un servicio de guardabosques del mismo
modo que deben consolidar el de monitoreo de actividades económicas extractivas. Ya se
ha sugerido, también, proponer a las autoridades competentes la creación de una reserva
de biosfera que abarque todo Megantoni y quizá también áreas aledañas. La región reúne
todos los requisitos para ese reconocimiento.

El nuevo distrito necesita mucho apoyo para esa etapa inicial de su vida. Pero necesitará,
especialmente, de la firme decisión de sus habitantes para enfrentar las amenazas, lo que
solamente lograrán si se mantienen unidos, haciendo prevalecer el interés común, como es
tradición en las comunidades indígenas.

FUENTE: https://www.actualidadambiental.pe/megantoni-cusco-desafios-y-oportunidades-
del-distrito-mas-joven-y-con-mas-canon-del-pais/
Megantoni y cinco
contradicciones en el distrito
más rico del Perú
Con un presupuesto de S/ 245 millones, esta localidad cusqueña no cuenta
con hospitales. Es más, no tiene agua ni luz las 24 horas del día. Obras en la
sede del municipio, tienen un avance del 35%.

Pedidos. Daniel Ríos solicita al Ejecutivo facultades para invertir parte del canon en salud y
educación. (Foto: Marco Ramón)

Valeria Fuertes Saboya


Megantoni, que en lengua machiguenga, significa tierra de
guacamayos, es un distrito joven. Fue creado el 6 de julio del
2016, durante el Gobierno de Ollanta Humala. Es decir, tiene
apenas 32 meses de existencia.

Sin embargo, el presupuesto que posee esta localidad es


inversamente proporcional a su tiempo de creación.Según sus
autoridades, Megantoni tiene para este año un presupuesto de S/
245 millones. Esto lo convierte en el distrito más rico del país.
No obstante, en conversación con Gestión, su alcalde, Daniel
Ríos, expuso algunas contradicciones de la localidad ubicada en
Cusco.

El rol de Contraloría
Ríos está a favor de que la Contraloría tenga presencia en los
distritos que cuentan con un gran presupuesto. Ya sea en San
Marcos (Áncash), Echarate (Cusco) y en la propia Megantoni, en
cuyo territorio se ubica la mayor parte de los yacimientos del gas
de Camisea.

Explicó que la Contraloría no está presente en la municipalidad


que dirige.

“Esa institución debe saber cómo se está invirtiendo el dinero en


las localidades. Además, debe velar qué proyectos de impactos
necesita la localidad, por ejemplo, en conectividad”, afirmó.
Sin embargo, el organigrama de Megantoni sí contempla la
existencia del Órgano de Control Institucional (OCI).

Este diario tuvo acceso a una resolución municipal con fecha 12


de marzo.

En el documento se resuelve “conformar la comisión de trabajo


previa a la incorporación del Órgano de Control Institucional a la
Contraloría de la Municipalidad de Megantoni”.

Se detalla incluso que el representante de la OCI lo designará la


institución de control. Por su parte, el municipio afirmó que aún
dicha oficina se está implementando y actualmente no está en
funcionamiento.

Otra cara: los sueldos contradictorios

La diferencia de sueldo es considerada para la autoridad una


puerta abierta para la corrupción y otras prácticas ilegales.
Pese al presupuesto de la localidad, el actual alcalde afirma que
recibe un sueldo de S/ 2,600.

Esto se debe al Decreto Supremo 025-2007, emitido durante la


gestión de Alan García.“Si queremos combatir la corrupción
hay que considerar buenos profesionales. Además, especificar el
nivel de salario. Nosotros debemos compensar al funcionario
que venga a Megantoni. Si no lo hacemos corremos el riesgo de
que se haga un trabajo fuera de sus funciones, por ejemplo,
hacer negociados con empresas, en obras”, anotó el alcalde.
En ese sentido, se mostró a favor de aumentar el sueldo a los
burgomaestres, coincidiendo con la propuesta que hizo a inicio
de año el presidente Martín Vizcarra (Gestión
01.02.2019).“No solo debe haber un incentivo económico, pues
necesitamos instrumentos para el desarrollo, me refiero a las
famosas facultades”.
Sin luz ni agua
La localidad de Megantoni, a donde se llega por viaje terrestre y
fluvial en un total de 12 horas, no tiene luz ni agua las 24 horas
del día. Según fuentes en el municipio, afirman que solamente el
centro poblado Nuevo Mundo cuenta con servicio eléctrico desde
hace unas semanas.
“Para mi gestión, la prioridad de inversión es agua y desagüe,
construcción de centros de salud equipados y centros
educativos, sobre todo esto último”, indicó Ríos.
El déficit en salud y educación

Según detalló el alcalde de Megantoni, la localidad tiene 11


colegios y 28 centros de salud, pero no cuenta con ningún
hospital.

“Lamentablemente, cuando vamos a hablar de construcción, la


dirección regional de Cusco nos pide que sea sostenible. O sea,
nos preguntan quién va a colocar los médicos”, enfatiza.A
renglón seguido, el burgomaestre explicó su plan.
“No pido que nos incrementen canon, tenemos suficiente con el
que recibimos, pero pido al Gobierno facultades para invertir
en 10% que recibimos del canon en salud y 10% en educación. Es
decir, unos S/ 20 millones y es suficiente”, agregó.
No tiene sede municipal

Con 6,969 habitantes, Megantoni no cuenta con una sede


municipal. Según las fuentes de la zona, este espacio está en obra.
La construcción presenta un avance del 35%. Actualmente, los
funcionarios y el mismo alcalde despachan desde Echarate
(Cusco).

Otrosí digo
Reforma tributaria y el impuesto predial
Propuestas. El alcalde de Megantoni, Daniel Ríos, se sumó a la
propuesta del presidente de la ANGR, Mesías Guevara, en
promover una reforma tributaria a fin de que las regiones
recauden impuestos.
Para Ríos, esta facultad también debería estar en manos de los
municipios.
“En Megantoni tenemos impuestos, sería buena idea empezar
por el Impuesto Predial, podemos partir de ahí. Cada
dependencia del Estado debe ser autónoma, pero bajo control
directo de la Contraloría. Cada una debería tener su política”.

FUENTE: https://gestion.pe/peru/politica/megantoni-cinco-contradicciones-distrito-rico-
peru-262763-noticia/
Alcalde de Megantoni:
"Damos el gas de Camisea, lo
exportan, ¿pero en qué nos
beneficia a nosotros?"
Ojo-Publico.com entrevistó al líder machiguenga Daniel Ríos
Sebastián, que administra el distrito que resguarda la reserva
energética más importante del Perú. La autoridad reconoce la
importancia del gas, pero admite que en 15 años de
explotación la calidad de vida de sus habitantes se ha visto
afectada: "Las comunidades no tienen arroz, pero sí
cerveza. Es triste".

Por N e l l y L u n a Am a n c i o / E r n e s t o C a b r a l

EL PRIMERO. Daniel Ríos es el primer alcalde electo por cuatro años del
distrito cusqueño de Megantoni, que en el año 2018 recibió más de S/294
millones del canon gasífero por el proyecto Camisea.

Foto: Ojo-Publico.com
92

E l primer alcalde electo por cuatro años de Megantoni, Daniel

Ríos Sebastián, conversó con Ojo-Publico.com sobre el impacto de la industria


extractiva en su localidad y los principales problemas del distrito habitado en su
mayoría por el pueblo machiguenga, en la Amazonía del Cusco.
A cuatro meses de iniciada su gestión y a pocas semanas de que Megantoni
cumpla tres años de creación, Ríos alertó sobre las altas tasas de desnutrición y
anemia en los niños, el elevado consumo de alcohol y el impacto social de la
industria del gas de Camisea en la zona.

En junio del 2016, el Congreso de la República aprobó la creación del distrito de


Megantoni, como parte de la provincia cusqueña de La Convención. Desde ese
momento, este distrito alberga la principal fuente de energía del Perú, aunque en
las comunidades indígenas de la zona no hay garantía de electricidad durante las
24 horas del día.
CANON MILLONARIO. En el año 2018, el distrito cusqueño de
Megantoni recibió más de S/294 millones por concepto de canon
gasífero por el proyecto Camisea.
Foto: Andina
Megantoni -que anteriormente pertenecía al distrito de Echarate- aloja hoy los
lotes 56, 57, 58 y 88 del gas de Camisea, que son explotados por las compañías
Pluspetrol, Repsol y CNPC Perú. Gracias al canon gasífero, este distrito
cusqueño recibió más de S/294 millones en el año 2018. "La ley del canon nos
dice que hay que construir infraestructura como carreteras. Pero, ¿qué hago con
las enfermedades y los niños desnutridos?", cuestiona Ríos Sebastián.

"RESPETAMOS LAS NORMAS NACIONALES, PERO


EXIGIMOS EL RESPETO DEL MEDIO AMBIENTE".
Usted ha militado en las organizaciones políticas Patria Arriba Perú
Adelante y el Movimiento Nueva Izquierda, ¿cómo inició su actividad
política?

Mi primer trabajo fue como coordinador de relaciones comunitarias de Repsol en


el Lote 56. Ahí trabajé cinco años. He sido presidente del Comité de Gestión del
Bajo Urubamba y vicepresidente de mi comunidad. Postulé el año pasado por el
Partido de Integración Social Avanza País. También fui parte de la junta de
delegados vecinales en el proceso de creación del distrito de Megantoni, que fue
un proceso largo que batallamos en el Congreso. He visto el silencio total del
Gobierno en la zona. A nosotros nos miraban como la última rueda del coche,
teníamos que pedir de rodillas al alcalde de Echarate.

COMUNIDAD. Sagondoari es un asentamiento en contacto inicial


ubicado dentro de la reserva territorial para pueblos en aislamiento
voluntario, que limita con Megantoni.
Foto: Leslie Searles
¿Cómo fue la relación con la Policía y las Fuerzas Armadas mientras duró
el Estado de Emergencia en la zona por su proximidad al VRAEM?

Hay cosas que tiene que entender el pueblo. La presencia militar es para pacificar
y controlar a las personas de mal vivir, vinculadas al narcotráfico y al terrorismo.
Pero los militares también tienen que respetar las costumbres e identidad de cada
pueblo. Si tú eres militar, tienes que acatar el estatuto y reglamento de cada
comunidad. Debe existir una coordinación integral y respeto mutuo.

La relación entre los pueblos indígenas y las empresas suele ser tensa.
¿Cómo es la relación de Megantoni con Pluspetrol y Repsol?

No somos de segunda categoría como dijo Alan García. Respetamos las normas
nacionales, pero exigimos el respeto del medio ambiente y de la identidad de los
pueblos donde estas empresas operan. Hay cierta desconfianza por miedo a la
contaminación. El río ya no es como antes, cuando encontrábamos pescado.
Cuando llegaron las empresas hubo un impacto en el río Urubamba. No decimos
que las empresas no operen, pero deben impulsar programas de responsabilidad
social y proyectos productivos.

"DAMOS EL GAS A LAS EMPRESAS, LO LLEVAN A


LIMA Y EXPORTAN, ¿PERO EN QUÉ NOS
BENEFICIA A NOSOTROS?".
¿A pesar de este impacto ambiental y social, ustedes están de acuerdo con la
explotación de gas en la zona?

Claro, porque queremos desarrollarnos. Pero ahora nadie considera la


participación de los pueblos indígenas en la extracción del gas. Damos el gas a
las empresas, que lo llevan a Lima y exportan a otros países pero, ¿en qué nos
beneficia a nosotros? ¿dónde está la participación de las comunidades
directamente impactadas por este proyecto? La empresa dice que no puede
reemplazar al Estado peruano, pero tiene que crear proyectos de salud y
educación para cada pueblo.

Ustedes abastecen de energía a gran parte del país, pero ¿todas las
comunidades tienen electricidad en este momento?

No hay garantía de electricidad las 24 horas. Hay días en que tenemos luz, pero
la línea se cae entre 15 y 20 días cuando hay lluvias torrenciales.

Megantoni colinda con la reserva para pueblos en aislamiento voluntario,


que en los últimos años han visto amenazados sus antiguos territorios por la
tala, el narcotráfico y minería ilegal.

Es el momento en que estos pueblos tienen que integrarse. Estos pueblos “no
contactados” han sido contactados ya hace años. El Ministerio de Cultura tiene
que cambiar estas prohibiciones, que yo entiendo fueron hechas para protegerlos.
Debemos llevar programas para impulsar su desarrollo, aunque cuidando sus
costumbres ancestrales. La iniciativa tiene que venir de ellos mismos.

"LOS PUEBLOS EN AISLAMIENTO TIENEN QUE


INTEGRARSE (...) LOS FUNCIONARIOS VIVEN BIEN
Y EMITEN LAS NORMAS DESDE SUS DESPACHOS
EN LIMA".
¿Ustedes tienen comunicación fluida con las comunidades en contacto
inicial, como Montetoni u otras, que se encuentran dentro de la reserva?

Ellos van a Camisea [la comunidad más importante del Bajo Urubamba], tienen
celulares. Como autoridad local tengo que promover el reconocimiento de estos
pueblos, respetando sus costumbres ancestrales y autonomía, y fortaleciendo su
propia identidad.

¿Cuál será el papel de la Municipalidad de Megantoni cuando estos pueblos


en aislamiento reclamen reconocimiento y títulos de propiedad comunal?

Tendremos que evaluar y actuar. Hay que darle un título de propiedad donde
corresponde. Estos pueblos merecen crecer. El Estado peruano, a través del
Ministerio de Cultura, ya no debe mirar a estos pueblos como comunidades en
pañales. Estos funcionarios viven bien y emiten las normas en sus despachos en
Lima, mientras que estos pueblos necesitan atención. Nosotros hemos dado luz
verde para ingrese a la zona el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(Reniec) . Hemos pedido al Ministerio de Cultura que estos pueblos deben
obtener sus documentos de identidad (DNI). Mi objetivo es que este año todos
los megantonianos, sin excluir a nadie, tengan DNI.
INDUSTRIA. Las compañías Pluspetrol, Repsol y CNPC Perú
explotan los lotes 56, 57, 58 y 88 del gas de Camisea en el distrito
cusqueño de Megantoni.
Foto: Tv Perú
Distintos organismos no gubernamentales (ONG) sostienen que la entrega
de DNI y la titularidad del territorio podría debilitar la protección de estos
pueblos y favorecer la ampliación de los lotes de gas en la zona.

Las ONG tienen sus propios intereses. No quieren defender a estos pueblos, sino
mantenerlos como un zoológico. Estos organismos son bienvenidos en
Megantoni, pero no a inventar cosas. Tenemos derecho a crecer, ser escuchados
y tener una vida digna.

En 15 años de explotación de gas, ¿cuál ha sido el principal impacto de esta


actividad en el Bajo Urubamba?

Las comunidades están cambiando socialmente, disminuyendo sus costumbre e


identidad, sumado a los derrames de gas en el río. Durante 15 años de extracción
también hay cosas que rescatar, como el mayor control sobre el cuidado del
medio ambiente. Además hay impacto en el tema laboral. La mayor actividad de
los comuneros es la agricultura, aunque un grupo ya trabaja en la Municipalidad
de Megantoni y en las empresas como Pluspetrol y Repsol.

Los reportes mencionan que la pesca y la caza ya no son las principales


formas de búsqueda de alimentos, y que la anemia y la desnutrición se han
incrementado.

El problema fundamental es de saneamiento básico integral, ninguna comunidad


lo tiene hasta ahora. No hay ni agua potable. Tenemos altos índices de
desnutrición crónica, anemia, tuberculosis, muerte materna. Es un problema
latente y no tenemos hospitales ni postas médicas implementadas para atender a
los megantonianos. Hay también enfermedades que no podemos identificar, y
que mayormente atacan a los niños.

"LAS ONG NO QUIEREN DEFENDER A LOS


PUEBLOS [EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO], SINO
MANTENERLOS COMO UN ZOOLÓGICO".
¿Qué otro problema social ha encontrado en Megantoni?

Hay mucho alcoholismo, desde los 14 años los niños tienen acceso al alcohol.
Estamos trabajando para reducir el ingreso de alcohol en la zona. Las
comunidades no tienen arroz, pero sí cerveza. Es triste. Las distribuidoras tienen
que tributar. La empresa Backus debe construir, por ejemplo, locales donde los
jóvenes estudien en vez de dedicarse al alcohol. Así, cuando culminen la
secundaria, ya tendrán una carrera técnica.

Una de sus principales propuestas en la campaña fue aumentar la


recaudación de impuestos.

Las empresas que están montando sus lotes, asentamientos y locaciones no


tributan, no pagan impuesto predial. Ahí tenemos que empezar a trabajar. El
fondo de recaudación tiene que orientarse a la contratación de profesores y
médicos. La ley del canon nos dice que hay que construir infraestructura como
carreteras. Pero, ¿qué hago con las enfermedades y los niños desnutridos?
Puedo tener una construcción de lujo, pero nadie está enfocándose en los
derechos de nuestros niños y ancianos.

El actual modelo de financiamiento no permite que utilicen el dinero del


canon para contratar médicos o dar asistencia directa.

El canon no puede ser intangible, sino nunca vamos a resolver los problemas del
pueblo. También estoy exigiendo la presencia de una Oficina de Control Interno
(OCI). Queremos fiscalización y que podamos utilizar el canon para proyectos
de salud y educación. En el Congreso están peleándose entre ellos y sus leyes son
aprobadas para los limeños, los ‘pituquitos’. La ley no funciona para la gente más
pobre.
INFRAESTRUCTURA. Las normas que regulan el canon están
enfocadas para que el dinero recibido por la Municipalidad de
Megantoni sea utilizado en la ejecución construcción de obras.
Foto: Municipalidad de Megantoni
"EN EL CONGRESO SUS LEYES SON APROBADAS
PARA LOS LIMEÑOS. LA LEY NO FUNCIONA PARA
LA GENTE MÁS POBRE".
¿Cuáles son las principales obras públicas licitadas por su gestión?

Aún no hemos lanzado convocatorias para grandes infraestructuras. Tenemos


proyectos de impacto que recién estamos elaborando de conectividad vial y de
construcción de hospitales, además de puentes y un proyecto de agua potable.

¿Hay empresas privadas que ya han mostrado su interés en estos proyectos?

Sí. Seleccionaremos empresas fuertes y grandes para garantizar


su sostenibilidad.

"LA LEY DEL CANON NOS DICE QUE HAY QUE


CONSTRUIR INFRAESTRUCTURA. PERO, ¿QUÉ
HAGO CON LAS ENFERMEDADES Y LOS NIÑOS
DESNUTRIDOS?".
Usted también fue empresario.

Trabajé en mi pueblo, pero no como proveedor del Estado.

Su esposa y usted administraban la empresa Nia Sankari Osarite, ¿aún


existe?

No, le dieron de baja cuando gané la alcaldía.

Esa empresa sí era proveedora del Estado, ¿verdad?

Sí, una única vez, eso es todo. Cuando fui elegido como alcalde me dijeron que
no hay que tener empresas ni contratar con el Estado para evitar problemas.
Cuando un alcalde quiere estar en la cárcel, él mismo se lo busca.

Tres alcaldes consecutivos de Echarate fueron acusados por corrupción.

Los alcaldes caen porque son mañosos, quieren lucrar y cobran a los empresarios
para beneficiarlos en obras. Acá no será igual. Es difícil gobernar. El desarrollo
está orientado a que el pueblo descubra su propio destino. Enseñaremos a pescar
a los pueblos, ya no más asistencialismo ni conformismo. Nuestra identidad
ancestral de nación originaria tiene que hacernos sentir orgullosos.

FUENTE: https://ojo-publico.com/1178/alcalde-de-megantoni-damos-el-gas-de-camisea-lo-
exportan-pero-en-que-nos-beneficia-a-nosotros
Alcalde del distrito más rico
del Cusco manejará un
presupuesto de S/265
millones
Megantoni, creado en La Convención en 2016, tiene un
presupuesto del canon del gas de Camisea que equivale a los
ingresos juntos de La Molina y Jesús María. Ocho mil
habitantes elegirán a su nuevo alcalde entre un comerciante
de la construcción, un dirigente indígena, un ingeniero
geólogo y un excandidato en la región Lima.

Por C l a r y s C á r d e n a s

INGRESOS MILLONARIOS. El distrito cusqueño de Megantoni recibe millones


de soles por concepto del canon que deja el gas de Camisea.

Foto: Andina.

195
E l distrito de Megantoni, creado en el 2016 bajo la jurisdicción de la

provincia de La Convención (Cusco), alberga las reservas de recurso natural más


importante del Perú: el gas de Camisea. En dicha región se explotan los lotes 56, 57, 58
y 88, operados por las compañías Pluspetrol, Repsol y CNPC Perú, algunas de las
compañías petroleras más poderosas del país.
Esta actividad económica ha generado que el presupuesto para este año supere los S/
265 millones, ingreso de dinero semejante al que manejan los distritos limeños de La
Molina y Jesús María. Con este panorama en marcha, los más de ocho mil habitantes
de Megantoni decidirán al alcalde que regirá sus destinos en los próximos cuatros años.

Hoy, cuatro aspirantes con experiencia política pretenden reemplazar a Esau Ríos
Sherigorompi, el alcalde saliente. Sin embargo, ninguno de sus planes de gobierno
indica cómo se ejecutará de manera eficaz el millonario presupuesto procedente del
canon gasífero, en favor de la población y del medio ambiente.
INTERINO. Esau Ríos Sherigorompi (al centro y con el micrófono) dejará
el cargo de alcalde de Megantoni a fines de diciembre.
Foto: La República.

El candidato empresario

Emerson Choronto Manchiñari (34), con secundaria completa, busca alcanzar la


alcaldía de Megantoni por el partido Democracia Directa. En diciembre del 2017, luego
de crearse dicho distrito, Choronto tentó la alcaldía interina de Megantoni, pero ocupó
el tercer lugar con el 15% de los votos.

En su plan de gobierno, Choronto Manchiñari dice que ‘‘Megantoni es codiciado por


los agricultores sin tierra, madereros informales, cultivadores de coca y el narcotráfico
que los fomenta’’. También indica que la zona es una‘‘mina de oro para todos los
aprendices a políticos deshonestos que pululan en el país’’.

Sin embargo, el análisis del candidato sobre el futuro de Megantoni, más allá de los
calificativos, no dice qué decisiones tomará para ejecutar de manera eficiente los
millones de soles que tendrá que manejar como eventual alcalde. Su plan de gobierno
también omite propuestas sobre cuidado medioambiental y la lucha contra el
narcotráfico.

Ojo-Publico.com revisó la declaración jurada presentada por Choronto al Jurado


Nacional de Elecciones (JNE) y encontró que este reportó un ingreso anual de S/24 mil,
pero no informó sobre su centro de trabajo. El candidato tampoco informó si poseía
bienes inmuebles o inmuebles o acciones en compañías. Esta última información
contrasta con lo descubierto en los Registros Públicos.

El 2017 el candidato constituyó Servicentro Parotori en Megantoni. Además figura


como gerente general de otras tres compañías en dicho distrito: Cooperativa de
Producción y Servicios Múltiples Puerto Huallana, dedicada al transporte fluvial;
Central de Multiservicios Amazónicos Kashiri, del rubro de materiales de construcción
y ferretería; y el Grupo Kashiri, de venta de maquinarias.

Actualmente, Choronto además figura como presidente de la Cooperativa de Ahorro y


Crédito Yayantsi.
El regidor que pretende ser alcalde

Daniel Ríos Sebastián (42), nacido en la provincia de Echarate (La Convención, Cusco)
y quien tiene estudios de ingeniería geológica, fue elegido el 2017 regidor de Megantoni
con el 22% de los votos. Hoy aspira a convertirse en alcalde con el partido Avanza País.

Entre sus propuestas destacan: aumentar en 70% los recursos recaudados, captar los
capitales del turismo en Machupicchu y fortalecer el ordenamiento territorial del
distrito. Sin embargo, no indica los procesos para cumplir con sus planes. Tampoco
menciona punto alguno sobre el manejo del millonario presupuesto por canon gasífero
que recibe Megantoni.

EXPERIENCIA MUNICIPAL. Daniel Ríos Sebastián, como regidor de


Megantoni, en una visita a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos
y Afroperuanos del Congreso.
Foto: Congreso de la República.
El candidato declaró en su hoja de vida un ingreso anual de S/45.600, proveniente del
sector privado, omitiendo el ingreso del sector público debido a su labor de regidor.

Su esposa, Rosa Huaman Baca, creó la empresa Nia Sankari Osarite EIRL en 2012 –
hoy dada de baja–, que contrató con la municipalidad de Echarate y el gobierno regional
de Cusco por S/ 671 mil, entre 2013 y 2016. En 2014 Ríos asumió la titularidad de la
empresa, y ese mismo año postuló sin éxito a consejero regional por la provincia de La
Convención.
El postulante que se presenta por cuarta vez

Feliciano Hinojosa Rondan (59) es el candidato con más experiencia política: esta será
la cuarta vez que aspire a un cargo público. El 2002 postuló al cargo de regidor
accesitario del Callao por el Movimiento Amplio País Unido. El 2010 a consejero
regional en la provincia de Huarochirí (Lima) por Fonavistas Perú, mientras que el 2014
fue candidato nuevamente al mismo puesto en Huarochirí, pero por el movimiento
Justicia y Capacidad. En todas las elecciones perdió.

Para estos comicios, Hinojosa Rondan, nacido en el Cusco, postula a la alcaldía de


Megantoni con el Frente Amplio. Su plan de gobierno indica que uno de los principales
problemas del distrito es su bajo ingreso económico y menciona entre sus propuestas:
mejorar la calidad en la educación, potenciar la agricultura y el turismo en el distrito.

El candidato, como pasa con sus principales contendores, no brinda detalles sobre la
ejecución de sus propuestas. Tampoco sobre el manejo de dinero procedente del canon
que tendrá, si finalmente asume como alcalde de Megantoni.

PROPUESTA TURÍSTICA. Feliciano Hinojosa considera dentro de sus


propuestas potenciar el turismo en Megantoni. El aspirante omite el
manejo de los millones provenientes del canon que tendrá si llega a ganar
las elecciones.
Foto: La República - Janet Lobo.
El aspirante por el Frente Amplio declaró al JNE un ingreso anual de S/ 3.600 por sus
labores como técnico electrónico de profesión y una vivienda con un valor de autovalúo
que no supera los S/ 60. En sus postulaciones en 2010 y 2014 no reportó ningún ingreso
económico al ente electoral.

Según Registros Públicos, el candidato fue socio fundador en la Empresa de Transportes


Señor de Huanca en 1999, en La Convención. Esta compañía tampoco fue declarada en
su hoja de vida presentada al JNE.

Candidato y presidente de comunidades nativas

El movimiento Fuerza Inka Amazónica presentó a Ismael Hernández Sebastián (48)


como candidato. En febrero de este año, en su calidad de presidente de la Central de
Comunidades Nativas Matsigenka, el postulante acompañó las protestas contra la
Transportadora de Gas del Perú (TGP) por el derrame de gas líquido que afectó a 22
comunidades y siete asentamientos nativos en la quebrada de Kemariato en Megantoni.

Hernández Sebastián es natural de Ucayali y se desempeña como docente. Es otro de


los experimentados en la carrera a burgomaestre por Megantoni ya que tiene dos
elecciones previas, pero sin lograr acceder a cargo público. El 2010 tentó la alcaldía
distrital de Echarate (Cusco) por el partido Perú Posible y el 2014 a regidor de la misma
comuna con el movimiento Fuerza Inka Amazónica.

IMPACTO AMBIENTAL. Visita de autoridades locales tras el derrame de


gas líquido ocurrido en Megantoni en febrero de este año.

Foto: La República.
En su plan de gobierno, el candidato reconoce que Megantoni posee la mayor reserva
de gas a nivel nacional. Sin embargo, su propuesta de ejecución del presupuesto se
pierde en vaguedades y conceptos sin sentido: ‘‘Al ser los recursos provenientes de esta
actividad una oportunidad para el desarrollo del distrito se ha considerado necesario
realizar un mayor análisis en el diagnóstico de las variables estratégicas’’.

Un detalle llama la atención en el caso de Hernández: la involución de su patrimonio.


De acuerdo a sus últimas declaraciones al JNE, el candidato registra menos ingresos
cada vez que postula. El 2010 su ingreso anual fue de S/ 20.400, el 2014 se redujo a
S/15.600, y en estas elecciones apenas reportó S/2.000. Tampoco registró en el JNE
bienes inmuebles.

FUENTE: https://ojo-publico.com/1178/alcalde-de-megantoni-damos-el-gas-de-
camisea-lo-exportan-pero-en-que-nos-beneficia-a-nosotros
Megantoni: El distrito más rico
del Perú se declara en crisis de
salud
14 Mar, 2019 | Actualidad, Últimas Noticias

Pese a tener el mayor presupuesto del país, Daniel Ríos afirma que la salud en el
distrito donde se extrae el gas de Camisea es precaria. Además, ha pasado más de un
año desde que la empresa TGP asumió compromisos con Megantoni por un derrame
de gas en la zona pero nada se ha ejecutado aún.
Por Lucero Ascarza
El distrito más rico del Perú se reporta en crisis.

El martes 12 de marzo, funcionarios de Transportadora de Gas del Perú (TGP) se


reunieron con representantes de las federaciones del Bajo Urubamba en Nuevo
Mundo, Megantoni. Entre ellos, Daniel Ríos, alcalde del distrito, perteneciente a la
etnia matsigenka.

La empresa debía presentar fichas técnicas de los proyectos que realizarán en el


distrito para compensar por el derrame de gas ocurrido en febrero de 2018.
Presentaron cronogramas y presupuestos, pero los representantes de las
comunidades afectadas exigieron que se detalle las acciones en cada uno de sus
territorios.
Son 28 las comunidades que conforman el distrito Megantoni, ubicado en la
provincia La Convención, Cusco. Y uno de los compromisos que se espera con mayor
urgencia está relacionado con la salud de la población.

Una situación crítica


Daniel Ríos, alcalde de Megantoni, denuncia que el distrito lidera los índices
de muerte materna, anemia y desnutrición infantil. Precisa que, de acuerdo al
médico de Camisea, sería más del 70% de la población aquejada por la desnutrición
pero incluso esa cifra podría estar debajo de la realidad.
«En toda cuenca que está en el distrito hay un puesto de salud pero no tiene
implementación. Hay desabastecimiento de medicamentos, no hay adecuación de
cama para los pacientes», afirma Ríos.

¿Qué sucede cuando una persona se encuentra grave de salud?

«Si hay emergencia médica en la zona, es para morir. Si queremos viajar a


Atalaya, donde hay hospital, demora dos días. A la frontera de Ucayali con
Cusco, también demora ese tiempo».

Daniel Ríos, alcalde de Megantoni.

No hay ambulancia aérea y el río es la única vía de transporte, lo que hace movilizar
a un enfermo difícil pero además, caro. «Una movida para Cusco son 500 soles para
un ciudadano, por el combustible, el pasaje y la alimentación. Esa zona geográfica es
de muy difícil de acceso».
Frente a la ausencia de servicios estatales, el único apoyo que encuentran es en las
empresas que operan en Megantoni para extraer el gas de Camisea: Pluspetrol, TGP,
Cálidda, Contugas y Kuntur. Son ellas las que intervienen en ocasiones para
transportar a un paciente de gravedad a Lima, Atalaya o Quillabamba.

«Pero no toda la vida vamos a estar esperando a las empresas, lo que queremos
nosotros es que el Estado impulse un hospital de contingencia para poder atender a
todos los ciudadanos megantonianos», dice el alcalde Daniel Ríos.

El canon y la contradicción
Megantoni se fundó hace dos años y medio. Así, a partir de 2016 pasó a ser el distrito
más rico del Perú y este año cuenta con un presupuesto aproximado de S/ 187
millones. Entonces, ¿por qué sus habitantes se declaran en crisis?
«Lo que la ley de canon nos faculta a nosotros para invertir es en construcciones,
carretera, menos en sector salud», explica Daniel Ríos.

Efectivamente, la Ley N° 27506, Ley de Canon indica:

«Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban por concepto
de canon serán utilizados exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento
de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local».

Extracto de la Ley de Canon

Según asegura Ríos, eso es lo que los tendría atados de manos. «Carreteras no
necesitamos, obviamente es importante, pero fundamentalmente queremos una
calidad de vida. Que el Estado promueva una directiva para autorizar que las
municipalidades puedan usar el canon 20% o 30% para intervenir en sector salud».

Lo que se espera
En la reunión del miércoles 12 de marzo se decidió que la empresa TGP dedicaría lo
que queda del mes, además de abril, para acudir a cada una de las comunidades
afectadas de Megantoni. Ese sería el seguimiento exigido para ver, finalmente, los
compromisos de TGP en ejecución.

El diálogo está abierto pero el camino ha sido largo. El 7 de marzo, en una primera
reunión mediada por la Presidencia del Consejo de Ministros, los funcionarios de
TGP pedían que el próximo encuentro se realizara en Quillabamba (distrito Santa
Ana), en lugar de Nuevo Mundo (Megantoni).

El motivo que alegaron era contar con un acceso terrestre, que en Nuevo Mundo no
existe. Como era de esperarse, la reacción fue negativa. Después de todo, las
comunidades más alejadas de Megantoni ya habían sido avisadas de la fecha y lugar.
No podían cambiarse los planes sin perjudicarlos.

Representantes de las 28 comunidades de Megantoni que estuvieron presentes en la


reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros y la empresa TGP el 7 de marzo en
Lima.

«A veces los funcionarios aquí en Lima, el funcionario del Ministerio de Economía,


ni el mismo presidente, conocen la zona de donde nosotros venimos», lamentó Ríos.
El alcalde de Megantoni tiene muchos planes para su distrito: un hospital, una
universidad o instituto tecnológico y la instalación de entidades como Banco de la
Nación y Reniec. Pero, por lo pronto, está pendiente de que TGP cumpla sus
compromisos y el 26 de abril viajará a Lima una vez más para hacer seguimiento a
la empresa.

FUENTE: https://wayka.pe/megantoni-el-distrito-mas-rico-del-peru-se-declara-en-
crisis-d-salud/

Potrebbero piacerti anche