Sei sulla pagina 1di 20

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Civil

INFORME DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

 CURSO: Tecnología de los Materiales (EC-611)


 DOCENTES: HUAYNALAYA RASHUAMAN, Max Steven.
 SECCION : J
 ALUMNOS : LOPEZ HUAMAN, Anthony Josmell Hugo (20182534K)
HERRERA CASTAÑEDA, Víctor Manuel (20181031E)
SANTA CRUZ PEREZ, Joel Andrés (20181093K)

CICLO 2019-2
Página 2

ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................3
ABSTRAC .............................................................................................................................................3
I. Fundamento Teórico ..................................................................................................................4
II. Equipos de Laboratorio ..............................................................................................................6
III. Objetivos ....................................................................................................................................6
IV. Ensayos Y Normas.....................................................................................................................6
V. Bibliografía: ..............................................................................................................................20
Página 3

RESUMEN
En el presente informe se presentará los conocimientos adquiridos sobre los diferentes ensayos
realizados con las unidades de albañilería en el Laboratorio de Ensayos de Materiales. Los
ensayos están relacionados con la medición de las unidades para conocer sus deformaciones y
la medición de la resistencia a la comprensión para saber cuánto peso aguantará en la obra.
Todos los ensayos se realizaron bajo las normas técnicas peruanas.

ABSTRAC
This report will present the knowledge acquired on the different tests carried out with the masonry
units in the Materials Testing Laboratory. The tests are related to the measurement of the units
to know their deformations and the measurement of the resistance to understanding to know how
much weight they will hold in the work. All trials were performed under Peruvian technical
standards.
Página 4

I. Fundamento Teórico Algunas sales solubles en agua pueden


ser transportadas por capilaridad a
I.1. Definiciones través de los materiales porosos y ser
depositadas en su superficie cuando el
I.1.1. Albañilería: También llamada agua se evapora por efecto del calor
mampostería, es un material estructural produciendo el fenómeno de
compuesto por “unidades de albañilería” eflorescencia. Existen dos tipos de
asentadas con mortero o apiladas eflorescencia las cuales se detallan a
conteniendo concreto líquido en el continuación:
interior de sus alveolos.
 Eflorescencia Primaria. - Se debe a la
I.1.2. Arcilla: Conformado humedad propia del proceso de
por partículas construcción, es inevitable pero solo
submicroscópicas es momentánea.
(de tamaño menor a
 Eflorescencia Secundaria. - Suele
0.002 mm)
aparecer en obras con más de un año
provenientes de
de antigüedad debido a condiciones
silicatos de aluminio.
desfavorables durante su vida útil,
Se caracteriza por su consistencia
tales como defectos constructivos, alta
plástica cuando se mezcla con una
porosidad del concreto, altos niveles
cantidad de agua menor al límite de
de humedad, sales presentes en el
contracción y mayor al límite líquido.
suelo, etc.
Tiene una estructura rígida cuando esta
seca y al ser calcinada a altas
I.1.6. Ladrillo: Se denomina ladrillo a aquella
temperaturas posee una textura vítrea.
unidad cuya dimensión y peso permite
ser manipulada con una sola mano. Son
I.1.3. Bloques de Concreto:
fabricadas con arcilla a través de un
Unidades de albañilería
proceso de moldeo, extrusión y
fabricadas con mezclas
calcinación.
de concreto con un
diseño específico y
I.1.7. Ladrillo Artesanal: Se
propiedades estándar.
denomina así a
aquellos ladrillos
I.1.4. Concreto Líquido
fabricados a partir de
o Grout: Mezcla
procesos manuales.
de consistencia
Este procedimiento requiere que se use
liquida
arena para evitar la adherencia del
conformada por
material en los moldes.
cemento, agregados y agua. Se emplea
para rellenar los alveolos de los bloques
de concreto usados en la construcción
I.1.8. Ladrillo Industrial: Se
de muros armaros, permitiendo así
denomina así a
integrar el refuerzo con la albañilería en
aquellos ladrillos
un solo conjunto estructural.
fabricados con
equipos de amasado,
I.1.5. Eflorescencia:
moldeado, prensado y
Es un fenómeno
cocción. El ladrillo industrial, a diferencia
que consiste en
del artesanal se caracteriza por
el afloramiento y
presentar características homogéneas y
cristalización de
mejores propiedades mecánicas.
las sales
solubles presentes en las unidades de
I.1.9. Ladrillo Tubular:
albañilería, lo cual se produce cuando
Unidad de albañilería
se encuentran expuestas a la humedad.
Página 5

con huecos paralelos a la superficie de I.2.4. Ladrillo King Kong Caravista: Ladrillo de
asiento. 24 huecos, utilizado en paredes y muros
macizos de cara a la intemperie. Tiene
I.1.10. Mortero: Mezcla un largo, ancho y altura
compuesta por aproximadamente igual a 23.0 cm, 13.0
un aglomerante, cm y 9.0 cm respectivamente.
agua y agregado
fino. Se I.2.5. Ladrillo Caravista:
caracteriza por ser trabajable, adhesivo Ladrillo de 24 huecos, de
y no presentar segregación. Empleado coloración más rojiza que
en la construcción de muros portantes lo habitual y de caras
(Tipos P1 y P2, dependiendo de la lisas. Se utiliza en paredes que no
composición del cal y arena) y muros no necesitan acabados. Tiene un largo,
portantes (Tipo NP). ancho y altura aproximadamente igual a
23.0 cm, 12.0 cm y 6.0 cm
respectivamente.
I.1.11. Porcentaje de Absorción: Se define
como el aumento de masa de un sólido I.2.6. Ladrillo hueco: Utilizado en
poroso que se produce como resultado techos aligerados por su
de la penetración de un líquido en sus gran resistencia y bajo peso.
poros permeables. El largo y el ancho son
iguales a 30.0 cm. La
I.1.12. Unidades de Albañilería: Ladrillos y denominación do los distintos tipos de
bloques de arcilla cocida, concreto o ladrillo hueco (N° 8, 12, 15 o 20) indica
materiales sílico-calcáreos. Puede ser su altura correspondiente.
sólida, hueca, alveolar o tubular.
I.2.7. Ladrillo Pandereta:
Ladrillo utilizado para la
I.2. Clasificación Comercial de Ladrillos en el
separación de
Perú:
ambientes (tabiquería).
Los principales tipos de unidades de
Tiene un largo, ancho y altura
albañilería que se comercializan en el
aproximadamente igual a 23.0 cm, 11.0
mercado nacional son los siguientes:
cm y 9.4 cm respectivamente.
I.2.1. Ladrillo Macizo: Ladrillos
cuya sección paralela a la I.2.8. Bovedillas: Ladrillo de
superficie de asiento tiene techo que trabaja en
un área neta menor al conjunto con viguetas
70.0% del área bruta. prefabricadas. De
acuerdo a sus
I.2.2. Ladrillo Perforado: Ladrillo dimensiones se
cuya sección paralela a la clasifican en tres tipos:
superficie se asiento tiene  Bovedilla 12: L = 20.0 cm A = 50.0
un área neta menor al 70.0% del área cm H = 12.0 cm
bruta.  Bovedilla 15: L = 20.0 cm A = 41.5
cm H = 15.0 cm
I.2.3. Ladrillo King Kong:  Bovedilla 20: L = 20.0 cm A = 41.5
Ladrillo de 18 huecos, cm H = 20.0 cm
utilizado en paredes y/o
muros macizos con fines
I.2.9. Teja Colonial: Producto en forma de
estructurales. Tiene un largo, ancho y
arco diseñado para acabados
altura aproximadamente igual a 23.0
superiores. Su forma permite el drenaje
cm, 12.4 cm y 9.0 cm respectivamente.
del agua de lluvia.
Página 6

I.3. Requisitos de Unidades de Albañilería de II.3. Maquina Universal: Equipo


Arcilla Cocida empleado en ensayos de
Las unidades de albañilería deben cumplir compresión diagonal en
los siguientes requisitos: muretes de albañilería.
Cuenta con una precisión de 50.0 kg y
 Para efectos de diseño estructural las
una capacidad de carga de hasta 50
unidades de albañilería tendrán las
toneladas.
características indicadas en la Tabla 1.
 La absorción en unidades de arcilla y
unidades sílico-calcáreas deberá ser
II.4. Balanza Electrónica:
menor a 22.0%.
Cuenta con una
 Las dimensiones de los ladrillos de techo
capacidad de 15.0 kg y
deberán ser las indicadas en la Tabla 3.2.
una precisión de 0.1 g.
Tabla 1. Principales requisitos en unidades de
albañilería
III. Objetivos
III.1. Objetivo General
Poner en práctica los ensayos de la
Norma Técnica Peruana sobre
albañilería.
III.2. Objetivos Específicos

 Medición del tamaño promedio


Tabla 2. Dimensiones del ladrillo de techo  Determinar el porcentaje de variación
dimensional
 Medición del alabeo
 Medición del área de vacío
 Determinación de la resistencia a la
compresión en unidades de
albañilería
 Determinación de la resistencia a la
compresión en prismas de albañilería

II. Equipos de Laboratorio IV. Ensayos Y Normas

II.1. Horno: Equipo capaz de IV.1. Medición del Tamaño Promedio


mantener temperaturas
IV.1.1. Norma
entre 110,0 ± 5.0 °C,
empleado en el secado de unidades de
 NTP 399.613
albañilería.
IV.1.2. Materiales y herramientas
II.2. Máquina de Compresión:
Equipo capaz de
transmitir cargas axiales
de compresión a
velocidades controladas. Útil en los
ensayos de compresión de unidades o
prismas de albañilería y, con la
incorporación de determinados
elementos, en ensayos de flexión
Página 7

 Regla de acero  Registrar estas cuatro medidas


con una aproximación de 1 mm y
registre como ancho el promedio
de las medidas con una
aproximación de 0.5 mm.

 Análogamente con la regla de


acero medir la altura a través de
Figura N°1: Regla de acero ambas caras y ambos extremos
graduada de 30 cm con divisiones desde los puntos medios de los
de un milímetro. bordes que limitan las caras.

 Superficie limpia, seca, chata,


lisa y nivelada.

IV.1.3. Procedimiento
 Escoger 10 unidades enteras y
secas (para nuestro caso se
escogió 5 unidades).
Figura N°4: Medición de la
altura de una de sus caras.

 Registrar estas cuatro medidas


con una aproximación de 1 mm y
registre como altura su promedio
con una aproximación de 0.5
mm, repetir el ensayo con el
mismo método cuando sea
necesario.
IV.1.4. Datos experimentales
Figura N°2: Selección de 5
unidades

 Usando la regla de acero medir


el ancho a través de los dos
extremos y en ambas caras,
desde el punto medio de los
bordes que limitan las caras.

Figura N°3: Medición del ancho


de una de sus caras.
Página 8

9.1
9
9.05
8.925
8.975
DIMENSIONES PROMEDIO (cm)
IV.1.5. Conclusiones

H
 La variación de las medidas de

12.525
12.4
12.4
12.5
12.4
los ladrillos no es mucha, lo que
muestra que tiene una buena
A
23.075
calidad, lo cual es muy
23.075
22.95
22.875
22.9
importante para su uso en la
obra
L

9
9.2
8.9

8.9

IV.2. Medida Del Área De Vacíos En


H4

Unidades Perforadas
9
9
9
9
8.9
ALTURA (H)

IV.2.1. Norma
H3

 NTP 399.613
9

9
9.2

9.2

9.1

IV.2.2. Materiales y herramientas


H2


9
9.1
9
8.8
8.9

Regla de acero
H1
12.5
12.5
12.4
12.6
12.4
A4
12.5
12.4
12.4
12.4
12.4
DIMENSIONES (cm)
ANCHO (A)
A3
12.5
12.3
12.4
12.5
12.4
A2

Figura N°5: Regla de acero


12.6
12.4
12.4
12.5
12.4

graduada de 30 cm con divisiones


de un milímetro.
A1
23.1
23.2
23
22.9
22.9

 Probeta
L4
23.1
23.1
23
22.9
22.9
LONGITUD (L)
L3
23.1
23
22.8
22.8
22.8
L2
23
23
23
22.9
23
L1
1
2
3
4
5

Figura N°6: Probeta de


1.0 litro de capacidad.
Página 9

 Arena

Figura N°10: Pliego de plástico


grueso.

 Tazones
Figura N°7: Arena limpia y
seca.

 Brocha

Figura N°11: Tazón de acero.

 Balanza

Figura N°8: Brocha de cerda


suave.
 Espátula

Figura N°12: Balanza electrónica.

 Cucharón

Figura N°9: Espátula.

 Pliego de plástico Figura N°13: Cucharon de plástico.

 Superficie limpia, seca, chata,


lisa y nivelada.
Página 10

IV.2.3. Procedimiento  Luego con dicha arena


 Se usará una muestra de 10 rellenar las perforaciones
unidades (para nuestro caso permitiendo que la arena
se escogieron 5 unidades). caiga libremente (si no se
llena por completo las
perforaciones, se vuelve a
llenar la probeta y rellenar las
veces que sean necesarias
hasta tapar las perforaciones
con arena). Con ayuda de la
espátula remover todo exceso
de arena de la parte superior
del espécimen

Figura N°14: Selección de 5


unidades.

 Eliminar con la brocha las


partículas de polvo u otras
adheridas a las superficies.
 Sobre la superficie chata
extender el pliego de plástico
grueso y sobre el plástico
colocar la muestra, donde las
perforaciones deben de
Figura N°16: Perforaciones que
colocarse verticalmente. aún faltan rellenar con arena.
 Con una porción de arena
llenar la probeta de 1.0 l hasta
la graduación de 1.0 l,
posibilitando que la arena
caiga de manera natural y sin
agitar ni vibrar la probeta.
Luego transferir esta arena a
la balanza, pesando y
registrando con aproximación
de 0.1 g.
Figura N°17: Removiendo el
exceso de arena en la parte
superior del espécimen.

 Análogamente con la brocha


remover todo exceso de
arena del pliego de plástico.

Figura N°15: llenado de la


probeta con arena seca.
Página 11

IV.2.4. Datos experimentales


La expresión de los resultados
será de la siguiente manera:
2000
𝑉𝑠 = ( ) ∗ 𝑆𝑢
𝑆𝑐
Donde:
o Vs: Volumen de arena
Figura N°18: Removiendo la contenido en los alvéolos
arena en el pliego de plástico. o Sc: Peso de arena contenida
en la probeta, en g
 Levantar el espécimen o Su: Peso de la arena
posibilitando que la arena de contenida en los alvéolos, en
las perforaciones caiga sobre g
el pliego de plástico. o “2000”: Ya que, usamos 2
probetas de 1000ml

𝑉𝑠
%𝑉𝑎𝑐í𝑜𝑠 = ( ) ∗ 100
𝑉𝑢
Donde:
o Vs: Volumen de arena
contenido en los alvéolos
o Vu: Volumen bruto del
espécimen ensayado, en ml
Figura N°19: Levantamiento
del espécimen.

 Transferir la arena del pliego


de plástico a la balanza,
pesando y registrando con
aproximación de 0.1 g.

Figura N°20: Arena recogida


del pliego de plástico
grueso.
Página 12

PESO DE
VOLUMEN DEL PROBETA PESO DE PESO DE PESO DE VOLUMEN
DIMENSIONES PROMEDIO (cm)
N° LADRILLO VACÍA DE PROBETA + ARENA ARENA ARENA % VACÍOS
(cm3) ARENA (PROBETA) (ALVEOLOS) ALVEOLOS
L A H 1Lt
1 23.075 12.525 9.1 2558.75 215.6 3065.8 2850.2 1751.3 1228.89622 48.0272093
2 23.075 12.4 9 2617.96 215.6 3066.7 2851.1 1750.8 1228.15755 46.91277
3 22.95 12.4 9.05 2622.69 215.6 3305.6 3090 1740.9 1126.79612 42.9633741
4 22.875 12.5 8.925 2596.21 215.6 3149.2 2933.6 1757.7 1198.32288 46.1566237
5 22.9 12.4 8.975 2586.55 215.6 3105 3105 1692.1 1089.91948 42.1379631


Brocha
IV.3.1. Norma
 NTP 399.613

Regla metálica
IV.2.5. Conclusiones

IV.3. Medida Del Alabeo


mayor a 30%.

extremo de 1 mm.
 Cuña de medición

acero con divisiones de un


Figura N°21: Cuña graduada y
Todos los ladrillos no son

IV.3.2. Materiales y herramientas

Figura N°22: Regla graduada de


numerada en divisiones de 1 mm.
su porcentaje de vacíos es
macizos, son huecos ya que

Figura N°23: Brocha de cerda suave.


Página 13

 Superficie plana o sobre una diagonal de una de


las caras mayores del ladrillo

IV.3.3. Procedimiento  Se introduce la cuña en el


 Usar como especímenes 10 punto correspondiente a la
unidades (para nuestro caso se
flecha máxima
escogieron 5 unidades) de lo
cual, únicamente se eliminará  Se efectúa la lectura con la
con la brocha el polvo adherido precisión de 1mm y se registra
a las superficies.
el valor obtenido.

Figura N°27: Medición del


alabeo cóncavo.
Figura N°24: Selección de 5
b) Convexidad
unidades.
 Se coloca el borde recto de la
 Dependiendo del tipo de alabeo
seguir uno de los regla sea sobre una diagonal o
procedimientos que se indican a bien sobre dos aristas opuestas
continuación.
de una de las caras mayores
del espécimen
 Se introduce en cada vértice
una cuña y se busca el punto
de apoyo de la regla sobre la
Figura N°25: Espécimen diagonal, para la cual en ambas
cóncavo
cuñas se obtenga la misma
medida

Figura N°26: Espécimen


convexo

a) Concavidad
Figura N°28:
 Se coloca el borde recto de la Introducción en cada
vértice una cuña.
regla ya sea longitudinalmente
Página 14

superficie plana.
espécimen en una
Figura N°29: Apoyo del

IV.3.4. Cálculo Experimental


obtenga la misma medida
de las cuñas en dos vértices

dos aristas, buscando el punto


opuestos diagonalmente o en
a medir sobre una superficie
plana, se introduce cada una
 Se apoya el ladrillo por la cara

para el cual en ambas cuñas se

CONCAVIDAD (Plano Superior) CONCAVIDAD (Plano Inferior)


CONVEXIDAD EN CUATRO ESQUINAS DE BORDE (Plano Superior) CONVEXIDAD EN CUATRO ESQUINAS DE BORDE (Plano Inferior)
N° Deformación 1 Deformación 2 Deformación 3 Deformación 4
(mm) (mm) (mm) (mm) 1 (mm) 2 (mm) 3 (mm) 4 (mm) MAYOR 1 (mm) 2 (mm) 3 (mm) 4 (mm) MAYOR
1 0.5 1 2 1.5 0 0 0 0.5 0.5 0 0 0 0 0
2 0 0 2 1.5 1 0.5 0.5 0.5 1 0 0 0 0 0
3 0.5 0 0.5 0.5 1 0 0 0.5 1 0 0 0 0 0
4 1.5 1 0 0.5 0 0 0 0 0 1.5 0.5 2.5 2 2
5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1.5 0.5 0.5
Página 15

IV.3.5. Conclusiones
Se puede concluir que los
ladrillos no son uniformes, sino
que tienen deformaciones de
convexidad y de concavidad,
dependiendo de si es el plano
superior o el inferior. Figura N°32: Regla de acero
graduada de 30 cm con divisiones
IV.4. Compresión En Pilas De Albañilería de un milímetro.
IV.4.1. Norma
 Máquina de compresión
 NTP 399.605
IV.4.2. Materiales y herramientas
 Ladrillos

Figura N°33: Maquina para


Figura N°30: Ladrillos
ensayos a compresión.
de arcillo King Kong.

 Mortero
 Badilejo

Figura N°31: Mortero Figura N°34: Badilejo.


de cemento.

 Regla de acero  Yeso

IV.4.3. Procedimiento

 Se usarán unidades
representativas del lugar de
Página 16

construcción las cuales serán 32 °C y una humedad relativa


sumergidas en agua durante menor al 80%
10.0 minutos
 Si las unidades presentan  Se tomará un total de cuatro
pestañas o nervaduras se medidas por cada una de las
removerán las salientes con dimensiones del prisma. El
una sierra, cualquier corte largo y el ancho se medirán a
deberá de realizarse antes de partir de los bordes y la altura
la fabricación de los prismas desde el centro de cada cara.
 Los prismas se construirán en
forma de pilas colocando
sobre cada unidad una capa
de mortero de las mismas
características al usado en la
construcción. La relación
entre el alto y espesor del
prisma debe de ser de 2 a 5.
Figura N°36: Dimensiones
Previamente, se colocará
del prisma de albañilería.
debajo una bolsa de plástico
 Realizar el refrentado de las
lo suficientemente grande
unidades cuatro días antes
para cubrir los prismas por
del ensayo de compresión
completo antes de realizar el
utilizando una mezcla fluida
refrenado.
compuesta por dos partes del
cemento y una de yeso.

 Colocar el prisma en la
máquina de compresión
ubicándolo en el centro del
plato de carga inferior y
registrar la carga que
Figura N°35: Prisma
produzca la ruptura del
de unidad sólida.
prisma.
 Los prismas deberán
almacenarse en un ambiente
con una temperatura de 16 a
Página 17

20900 76.6572448
CORRECIÓN CARGA (W) Resistencia
Figura N°37: Ensayo de
compresión en pilas de
albañilería.

IV.4.4. Datos experimentales

1.09
Los resultados se expresarán
de la siguiente manera:

𝑊
𝑓𝑟 ′ = ( ) ∗ 𝑁
𝐴𝑛
Donde:

3.27
o fr’: Resistencia a la

ESBELTEZ
comprensión, kg/cm2
o W: Carga, en Kg
o An: Área neta, en cm2
o N: Corrección
41.6
ALTURA
12.7
ANCHO
23.4
LARGO
Página 18

IV.4.5. Conclusiones
El prisma de ladrillos tiene una
resistencia de ladrillos con el
cuál se puede determinar sus
calidad y tipo
Figura N°40: Badilejo.

 Ladrillos
IV.5. Resistencia a la Compresión en
Unidades De Albañilería
IV.5.1. Norma
 NTP 399.613
IV.5.2. Materiales y herramientas

 Máquina de compresión

Figura N°41: Ladrillos


de arcillo King Kong.

 Yeso
 Cal o azufre

IV.5.3. Procedimiento

 Secar las unidades a ensayar en


Figura N°38: Maquina para
ensayos a compresión. un horno a una temperatura de
105°C a 115°C, durante 24 horas
 Regla de acero
o hasta obtener un peso
constante.
 Enfriar las muestras a una
temperatura entre 16°C a 32°C,
con humedad relativa de 30% a
70% y por un periodo mayor a 4
horas hasta que la temperatura
Figura N°39: Regla de acero
graduada de 30 cm con divisiones del ladrillo difiera en 2.8°C de la
de un milímetro. temperatura ambiente.

 Badilejo  Determinar el peso de cada


unidad con una precisión de 0.5
g. El resultado final será el
Página 19

promedio de un mínimo de 5

70034 235.661884
CARGA (W) Resistencia
unidades, el cual deberá
reportarse con una precisión de
0.1 g.
 Realizar el relleno y refrentado
de los especímenes a ensayar.
 Dejar secar el refrentado por lo
menos 24 horas antes del
ensayo
 Colocar el espécimen en la
máquina de compresión, hacer
descender el vástago hasta que
haga contacto con la muestra y
ubicar el cabezal en el centro de

297.18
la superficie superior del bloque
 Aplicar la carga a una velocidad
determinada hasta alcanzar la
mitad de la resistencia esperada, ÁREA
la carga remanente se aplicará a
una velocidad uniforme en no 12.7
menos de un minuto ni más dos
minutos.
 Registrar la carga que produjo el
ANCHO

fisuramiento del espécimen.

IV.5.4. Datos experimentales


Los resultados se expresarán
23.4

de la siguiente manera:

𝑊
𝑓𝑏 ′ = ( )
𝐴𝑛
LARGO

Donde:
o fb’: Resistencia a la
comprensión, kg/cm2
o W: Carga, en Kg
o An: Área neta, en cm2
Página 20

IV.5.5. Conclusiones
El ladrillo tiene una resistencia
con el cuál, también se puede
determinar sus calidad y tipo

V. Bibliografía:
Guía de Laboratorio del LEM-FIC UNI

Potrebbero piacerti anche