Sei sulla pagina 1di 22

DEDICATORIA

INTRODUCCION

Primeramente entraremos a una identificación del Estado; a su vez vemos las


diversas concepciones de los autores desde definiciones clásicas hasta las
modernas, entrando asi a una identificación del origen del estado en si como a
su misma concepción como Estado en términos de concepto; viendo los
diferentes tipos de estado y los criterios de identificación. Finalizando un primer
capitulo con la identificación de los elementos del estado.
Un segundo capitulo tenemos la concepción de poder desde un poder
individual hasta un poder general como estado; pasando así a las
concepciones de poder según los autores tanto desde una perspectiva marxista
como liberal tomando un poco de fenomenología para el análisis del mismo. Así
también encontramos la clasificación de poder realizado por Mintzberg. Que
nos lleva a un identificación de las dimensiones de poder y sus bases para
poder realizar la distinción de estas en el Estado. Concluyendo este capitulo
con los tipos de poder.
En un tercer capitulo distinguimos la caracterización de el poder como una
causa formal del estado, y la utilización de este poder mediante las ordenes
que emanan del poder del estado. Iniciando así un análisis en relación de
poder y estado concibiendo el poder desde la perspectiva de Foucault tomando
en referencia las concepciones de poder y sociedad disciplinar contrastando
con las diversas perspectivas sean marxistas o liberales; tomando una posición
no extremista. Finalmente llegando a conclusiones personales por alumnos que
elaboran el presente trabajo.
CAPITULO I:
ESTADO
1.-DEFINICIONES DE ESTADO
Entendemos el estado desde una perspectiva política que se refiere a una
forma de organización social política soberana y coercitiva, formada por un
conjunto de las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular
el funcionamiento de la sociedad; potestad de establecer normas que regulen
este funcionamiento; teniendo soberanía interna y externa dentro un territorio
determinado. Siendo la institución mas importante la que controla los medios
de violencia y coerción con lo que el estado monopoliza el establecimiento de
normas dentro de su territorio1.
Hermann Heller define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios
de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además,
el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción
propia de las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay
Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor, Asimismo, como
evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se
incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la
ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones
más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.
max weber, define el Estado como una "asociación de dominación con
carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un
territorio la violencia física legítima Por eso dispone de instituciones como las
fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que asume las funciones de
gobierno, defensa, seguridad y justicia, entre otras, en un determinado
territorio. El Estado de derecho es aquel que basa su organización en la
división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

1.1.-Definiciones clásicas
1
Concepto de creación propia teniendo referencia de los conceptos de Max Weber y Jhon Hall
Hall, G. J. (1993). EL ESTADO. En G. J. Hall, EL ESTADO (pág. PG. 11). Madrid: Alianza Editorial.
 Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del
derecho y de la utilidad.
 San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y
enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
 I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
 F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo
victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de
agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
 T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos
mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor,
al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la
juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
 G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
 H. Grocio: La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar
de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política
soberana que dispone de un territorio propio, con una organización
específica y un supremo poder facultado para crear el derecho
positivo.

1.2.-Definiciones del estado moderno


 Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder
suficiente para mantenerse independientes.
 Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales.
El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y
el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva
y suprema.
 Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente
en un territorio con un poder de mando supremo representado éste en
el gobierno.
 Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la
fuerza bruta legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio
de la violencia.
2.- ORIGEN DEL ESTADO
La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo,
cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y
soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o
repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía
de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para
Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que
los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los
Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de
libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso
afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se
entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un
determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.
Por otro lado Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son
iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente,
las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al
hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste,
es más objetiva o evidente.
Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por
naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y
solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás
partes, complementando su expresión al decir, en base a su ZoonPolitikón, que
quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un
dios".
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a
decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la
falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura
esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político
en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto,
sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una
prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro
lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del
cambio de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo
veremos en otro apartado de este escrito.
3.-ESTADOS ANTIGUOS.
Tenemos en primer lugar al Estado egipcio, como una primera formación
estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad
centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para
reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que era
necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado
personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica
plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio se resumiría en
que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida por el faraón
mismo, sino por todos los subordinados a este.
Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la
participación en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan
un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad
no estaba basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y
aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa época
consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe
desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las
funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas
mediante la renovación de los cargos.
En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de
distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad
central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece
determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes
se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que
se dio en Grecia

4.- TIPOS DE ESTADO


Existen distintas clasificaciones de los Estados. Unas, basadas en la
morfología del territorio estatal; otras, en las relaciones del poder central con
sus demarcaciones político-territoriales de rango inferior.

4.1.-Criterio morfológico.
Según este criterio, podemos realizar una clasificación, meramente descriptiva,
de Estados:

 Estados alargados (6 veces más largos que anchos; Ej.: Chile,


Noruega).
 Estados compactos (el máximo de territorio en el interior de un mínimo
de fronteras, Ej.: Polonia, Bélgica).
 Estados fragmentados (Estados insulares –Filipinas– o Estados
divididos en dos por un espacio de soberanía extranjera, como sucedía
antes en Panamá).
 Estados perforados (contienen en su interior otro Estado; Ej.: San
Marino dentro de Italia).
 Estados estrangulados (sufren estrechamientos; Ej.: Malí, Zambia).
 Estados circundados (atenazados por otro que le rodea; Ej.: Mónaco,
Brunei).
 Estados apendiculares (tienen un apéndice territorial que se proyecta
fuera del cuerpo principal del país; Ej.: Austria, Tailandia, EE.UU.).

4.2.-. Criterio de organización territorial.


 Los Estados unitarios tiene un único centro de poder, aunque es
frecuente que haya cierta descentralización administrativa, al menos en
el nivel municipal. Es el caso de Francia y Gran Bretaña. Sanguina
(1981) distingue entre Estados unitarios altamente centralizados
(Estados totalitarios), centralizados (Francia, Suecia, etc.) y ajustados o
con cierta descentralización administrativa (Gran Bretaña).
 El Estado regional o autonómico es también un modelo frecuente,
especialmente en países en los que, debido a razones administrativas,
históricas y democráticas, se crean unidades subástateles de cierta
entidad. Hay autonomía política, aunque se trata de una sola soberanía
nacional. La Constitución italiana de 1947 y la Constitución española de
1978 recogen este modelo político-territorial. Más adelante lo veremos.
 El Estado federal es un modelo quizá más acorde con las necesidades
descentralizadoras de algunos países. Proteger la unidad nacional por
encima de particularidades étnicas, lingüísticas e históricas es el objetivo
que se han marcado muchos federalismos.
 La Confederación es el modelo estatal en el que las relaciones con el
Poder Central son más laxas. Más bien, se trata de una unión de
Estados soberanos con carácter más o menos permanente. La
soberanía de cada Estado se mantiene, pero se renuncia a cierto poder
en pro de una coordinación mayor entre varios para formar una entidad
superior. Uno de los objetivos básicos de una confederación puede ser
La defensa común para garantizar la seguridad externa e interna de los
Estados. Otro objetivo puede ser la creación de mercados comunes.
EE.UU. entre 1781 y 1787 y Suiza hasta 1848 se adaptaban a este
modelo.
 Los nuevos modelos macro estatales (UE y C.E.I.). La Unión Europea
(UE), concebida primitivamente como federación, consiste hoy en la
cesión progresiva de soberanía por parte de los Estados miembros.
Aunque el Tratado de Maastricht (19929 habla ya de unión política, aún
no está claro el tema de la supranacionalidad. Política exterior, defensa y
seguridad todavía no se integran en el proceso de unidad. Moviéndose
entre lo confederal (intergubernamental) y lo federal (supranacional), la
UE no sustituye al Estado-nación, sino que, al contrario, lo protege a
cambio de ceder ciertas cuotas de soberanía.

4.3.-. Criterio del sistema político.


A las dos clasificaciones anteriores podemos añadir la clasificación según el
Sistema político imperante en cada Estado: sistema capitalista (creador de
Contrastes territoriales, dualidades y desigualdades) y sistema
Socialista/comunista (ya residual), o países desarrollados vs. Países
Subdesarrollados, a los que podemos añadir los estados en transición (países
ex-comunistas de Europa). También podríamos diferenciar, según el régimen
Político:
 Estados no democráticos:(totalitarismos, dictaduras, regímenes de
partido único, monarquías tradicionales, etc.);
 Estados liberal-democráticos: (de régimen parlamentario o
presidencialista).

5.- ELEMENTOS DEL ESTADO

5.1.-La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un


espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los
mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe
religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.

5.2.-El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de


personas. Nuestra C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e
inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio
aéreo que lo cubre. El territorio de la República se divide en regiones,
departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el
gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

5.3.- La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece


mediante una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato
del Estado.

5.4.- Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su


territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario
recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y
económico.
CAPITULO II
EL PODER
1.-DEFINICIONES.-
Toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la dirija. Esta
voluntad constituye el poder del grupo.
Tal poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carácter. El
poder simple, o no coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas
prescripciones a los miembros del grupo, pero no está en condiciones de
asegurar el cumplimiento de aquéllas por sí mismo, es decir, con medios
propios. Cuando una organización carece de poder coactivo, los individuos que
la forman tienen libertad para abandonarla en cualquier momento. Ello aparece
con toda claridad incluso en las organizaciones no estatales más poderosas del
mundo, como la Iglesia Católica. Esta última no puede, por sí misma, constreñir
a sus fieles o a sus sacerdotes a que permanezcan en su seno, a no ser que el
Estado le preste su apoyo.
Si una organización ejerce un poder simple, los medios de que dispone para
sancionar sus mandatos no son de tipo coactivo, sino meramente disciplinarios.
El poder de dominación es, en cambio, irresistible. Los mandatos que expide
tienen una pretensión de validez absoluta, y pueden ser impuestos en forma
violenta, contra la voluntad del obligado.
Cuando una agrupación no estatal ejerce un poder de dominación, éste tiene
su fuente en la voluntad del Estado. Ello equivale a sostener que no se trata de
un poder propio, sino derivado. Dicho principio, universalmente admitido en
nuestros días, no posee, sin embargo, valor absoluto. En las épocas en que el
poder político no se había consolidado, habría sido imposible postularlo.
Durante la Edad Media, por ejemplo, hubo agrupaciones no estatales que
gozaban, en mayor o menor medida, de un poder de dominación
independiente. Éste fue el caso de la Iglesia Católica, que a menudo hizo valer
su autoridad aun en contra del Estado. Lo mismo ocurrió con numerosos
señores feudales, cuyo poder no era siempre el producto de una delegación de
origen estatal.
El poder de los individuos remite a la percepción social que se tiene del poder
de su grupo de referencia: así, el poder de un hombre de color que,
excepcionalmente, ocupa un importante puesto es siempre susceptible de
rebaja, por así decirlo, en función de las representaciones colectivas que se
tengan acerca del poder de los negros en general. Y para ubicarse con
respecto a alguien del sexo femenino, el grupo de referencia que, en última
instancia opera, es el colectivo de las mujeres como sexo-género.
Las mujeres deseamos ser más respetadas, pues eso significa, entre otras
cosas, tener poder: no ser atropelladas, no vivir en un mundo enteramente
configurado por voluntades ajenas, cuyos intereses y perspectivas no son
extraños, cuando no hostiles. Circular por un mundo nuestro en la medida en
que todas y todos lo compartimos como común, sin espacios acotados en
función de algo tan irrelevante a esos efectos como es la pertenencia a un sexo
determinado.

2.-SEGÚN AUTORES DEFINICIONES DE PODER


 Según Weber: El poder es la probabilidad de que un actor dentro de un
sistema social este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de
las resistencias.
 Según Tawney: El poder se centra en la imposición de la propia
voluntad sobre otras personas. Literalmente " el poder se puede definir
como la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar
la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de
impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se
desea".
 Según Parsons: El poder se usa para referirse a la capacidad de una
persona o grupo, para imponer de forma recurrente su voluntad sobre
otros".
En segundo lugar, la amenaza de castigo a la resistencia, siempre que
sea severa, hace del poder una fuerza de apremio, sin embargo, hay un
elemento de voluntarismo en el poder (el castigo se puede preferir a la
obediencia, lo cual sucede a veces) que lo distingue del caso límite de la
coacción física
El poder se refiere a todos los tipos de influencia entre personas o grupos,
incluyendo los que se ejercen en las transacciones de intercambio.
El poder es la capacidad de las personas o grupos para imponer su voluntad
sobre otros, a pesar de la resistencia, utilizando el recurso del miedo,
retirándole las recompensas regularmente ofrecidas o bien en la forma de
castigo. En la medida en que tanto lo primero como lo segundo constituye,
realmente, una sanción negativa.
El poder como algo inherentemente asimétrico que descansa en la capacidad
neta de una persona para retirar recompensas y aplicar castigos a otros. Su
fuente es la dependencia unilateral.
El poder lo podemos definir como una relación entre dos o más actores, en la
que la acción de uno es determinada por la de otro u otros individuo. Se trata
de la habilidad para influir sobre la conducta de otros, para cambiar las
probabilidades de que otras personas respondan de determinadas maneras
ante ciertos estímulos.
Según Dahl (1957) "A tiene el poder sobre B en cuanto pueda lograr que B
haga algo que B no haría de otra manera". Y Wrong (1968) y (1967) han
distinguido entre poder potencial que sería la posibilidad de ser y poder real. Es
la distinción entre tener poder y ejercerlo.

3.-MINTZBERG ESTABLECE LA CLASIFICACION DE TIPOS DE PODER

1. Autoridad. Es el poder que se desprende de la posesión de


determinado cargo u oposición.
Este poder que originariamente está en manos de los propietarios, se
delega al máximo en el director ejecutivo quien crea una estructura de
trabajos coordinados, agrupados en unidades que tienen por objeto
cumplir la misión de la organización.
Este esqueleto lo acompaña de un sistema de remuneraciones que
sirven como recompensa para los empleados que cumplen con los
deseos de la organización y también penalizan a aquellos que no lo
hacen.
2. Control personal. Es un sistema basado en dar órdenes, establecer
criterios, revisar decisiones tomadas por los subordinados y asignar
recursos.
3. Control burocrático. Es un sistema basado en la creación de pautas
impersonales que guiaran el comportamiento de los empleados en el
momento de actuar.
4. Ideología. Es la cultura o estilo de la organización. Su poder es muy
importante, de forma que cuando el sistema de ideología es fuerte, los
sistemas de autoridad, habilidad y política tienden a ser débiles.
5. Habilidad. Se necesita para estandarizar y controlar el trabajo. Es un
poder que crece conforme los poderes de autoridad e ideología sirven
menos para conseguir los objetivos de la misión.
6. Política. Cualquier empleado tiene unos objetivos personales que no
siempre son satisfechos por la distribución de tareas o por la asignación
de estos poderes, entonces para lograr su satisfacción estos suelen
desarrollar comportamientos para su consecución.

4.- Las dimensiones del poder:


 La intensidad del poder: que es el grado de influencia que A ejerce sobre
B con el fin de cambiar sus respuestas. Cuando la intensidad es máxima
no solo hay poder sino control.
 El dominio del poder: es la extensión del poder, es decir, el número de
personas o grupos sobre los que se ejerce.
 El rango del poder: es el grado de respuesta de B sobre el que A ejerce
poder.

5.-Las bases de poder:


 Los recursos: son aquellos objetos o eventos que resultan útiles o
valiosos para un determinado sujeto o grupo.
 La dependencia: si existe una dependencia entre los recursos y el sujeto
que quiere conseguirlos y no tiene otras alternativas disponibles, el valor
del poder de los recursos garantizados.
 Las alternativas: la existencia de soluciones alternativas disminuirá la
dependencia de los recursos controlados.
6.- Tipos de poder:
Hay 4 tipos principales de poder:
 Poder personal: carisma, personalidad, magnetismo personal. Surge de
forma individual en cada líder.
Es la capacidad que tienen aquellos para conseguir seguidores a partir de su
personalidad. Tienen fe en los objetivos que atrae y retiene a dichos
seguidores. Consiguen que haya personas que deseen seguirle.
El líder percibe las necesidades de las personas y promete éxito para ellas.
Ejemplo: Jesucristo.
 Poder legítimo: poder de posición, poder oficial.
Es el que se le adjudica por una autoridad superior. Culturalmente, las
autoridades delegan el poder legítimo a otros para que les controlen los
recursos, compensen o castiguen a los demás en su nombre. Este poder es
deseado por casi todas las personas, cuya finalidad debe ser el orden de la
sociedad. Ejemplo: el juez no dicta sentencias por sus cualidades personales
sino como miembros del poder judicial que tienen la autoridad legitimada por un
superior.
 Poder experto: autoridad del conocimiento.
Proviene del aprendizaje especializado, de los estudios académicos o
formativos. Nos lo inculcan, los conocimientos y la información que tenga ese
líder sobre una situación compleja. También, influyen la educación, la
capacitación, la experiencia. Es un poder muy importante en esta época de
tecnologías nuevas. Ejemplo: el poder que tiene un medico dentro de un
hospital.
 Poder político: apoyo de un grupo.
Es muy importante la habilidad que tenga ese líder para trabajar en equipo, con
otras personas y dentro de sistemas sociales cuya finalidad sea la de conseguir
sus apoyos.
Este poder surge dentro de los medios técnicos y organizaciones inciertos. Se
da frecuentemente en aquellas situaciones de apoyos recíprocos. Ejemplo: el
político que pide votos a cambio de mejoras laborales.
Los poderes de recompensa, coercitivo, experto, referente y legítimo han
demostrado unos efectos diferentes sobre el rendimiento y la satisfacción.
7.-En relación al redimiendo los resultados del poder más relevantes son
los siguientes:
El poder del experto es la base más fuere y consistentemente relacionada con
un desempeño eficaz.
El poder referente tiende a estar positivamente relacionado con la eficacia de
grupo.
El poder legitimo no parece estar relacionado con la diferencias en el
desempeño y no logra incrementarlo por encima de sus niveles medios o
aceptables.
El empleo del poder coercitivo tiene una relación inversa significativa con el
desempeño.
Los poderes de referente, legitimo y de experto, produce un estancamiento
externo e interno por parte de los subordinados, mientras que el poder basado
en las recompensas o en los castigos solo produce acatamiento externo.
CAPITULO III
RELACION ENTRE PODER Y ETADO

1. EL PODER COMO CAUSA FORMAL DEL ESTADO.


 el orden coordina conductas y por el se mantiene el poder.
Pensamos en orden y necesariamente pensamos en poder, no se
puede separar si no existirá el orden.
 El orden jurídico es creado por el estado.
 Característica especialísima del poder estatal (que se da en un
estado): es supremo y soberano; es decir no hay un poder mas fuerte
y alto que el poder estatal.
 El poder es una capacidad del estado para concebir su meta.........
cualitativa y moral (se manifiesta también en el concepto de
autoridad de respetar las ordenes)

2. PARA QUE LE SIRVE EL PODER EL ESTADO


 para tomar decisiones
 para imponer sus decisiones
 para realizar sus tareas: como consecuencia del segundo realizar las
tareas por medio del poder.

3. TAREAS DEL PODER EN EL ESTADO

GOBERNAR ADMINISTRAR
Es la dirección de las actividades Es la organización de la función
de los ciudadanos administrativa
Formular mandatos Satisfacción de necesidades
COLECTIVAS mediante actos
concretos
Dirigiendo la conducta de los Ej. todos necesitamos movilizarnos
miembros del estado. en el país, el estado no las satisface
por medio de la construcción de
carreteras
SE GOBIERNA A PERSONAS SE ADMINISTRAN LAS COSAS
4. ORDENES (EMANAN DEL PODER DEL ESTADO)
A. Generales
- leyes reglamentos
- decreto ley
- jurisprudencia obligatoria o legal (5 casos iguales en casación )
B. Concretas
- sentencias: salen del poder del estado actuando en función
judicial.; es concreta por que se dirige a la persona a la que se
esta juzgando.
- Actos administrativos: o resoluciones que dictan el ejecutivo o
entidades descentralizadas expresando concreta unilateral de su
voluntad que producen ciertos efectos de carácter jurídico. (Ej. Si
el presidente baja la pena a quien debía pagar con la muerte)

Para llegar al objetivo de este tercer capitulo es necesario tomar la perspectiva


de una teoría subjetiva del estado2. Relacionados con el orden que establece
en la sociedad. Esto suena paradójico cuando en el primer capitulo podemos
encontrar que en todos los conceptos analizados de Estado resaltan los medios
coercitivos; sin embargo Jenillek señala: que “es preciso sentar como base
firme una proposición jurídica que ordene y de el valor de voluntad general a
los que solo es una voluntad relativa”3
En este sentido en la identificación del Estado en relación con el poder;
tomaremos la perspectiva de poder según Foucault Después de “El orden del
discurso” Foucault encuentra innecesario describir el poder en términos
negativos, como lo que excluye, reprime, inhibe, censura, abstrae, enmascara,
y esconde. Deja de entender el poder mediante el modelo jurídico, centrado en
2
A diferencia de la teoría objetiva que refiere al estado como una situación, o al status de dominación de
una sociedad; esto de acuerdo con jellinek y un poco desde la perspectiva marxista, considerada objetiva
por que se ve las consecuencias visibles.

Sin embargo la teoría subjetiva hace referencia a la identificación del estado sus elementos
principalmente el pueblo y el gobierno a su vez los aspectos históricos políticos y jurídicos. Aunque en
esta identificación del estado con el pueblo existe el problema de que pasa por alto como una
comunidad puede llegar a organizarse de tal modo que tenga una organización coercitiva que velen por
su bien, y quizá es preciso decir que; un grupo de personas no son un estado y no lo forman a menos
que estas lleguen a acuerdos jurídicos que establezcan un orden en sus relaciones.

3
Jellinek, G. (1999). teoria general del estado. En G. Jellinek, teoria general del estado (pág. Pg. 11).
Mexico D.F.: Oxford University Press.
el Rey y en los aparatos normativos del Estado y realiza un desplazamiento de
esa concepción jurídica del poder, negativa y represiva (que despliega en
Historia de la locura en la época clásica), a una productiva, creativa del poder.
Al pasar de una concepción negativa a una positiva de poder, existiendo la
resistencia pero no de manera negativa, sino como un proceso de creación y
de transformación permanente; la resistencia no es una sustancia y no es
anterior al poder, es coextensiva al poder, tan móvil, tan inventiva y tan
productiva como él; existe sólo en acto como despliegue de fuerza, como
lucha, como guerra.
Michel Foucault considera insuficiente la crítica que se hace de la sociedad a
partir de las nociones de ideología y represión, las cuales presuponen un papel
determinante del Estado y la economía, pues, reducen lo político, descuidan las
relaciones de poder4 que están entre lo más oculto del cuerpo social y
conducen a un naturalismo5.
En la obra Vigilar y Castigar describe el modo en que las relaciones de poder
se instauran en un contexto histórico, político y económico determinado: el
surgimiento de la Sociedad Disciplinaria. La particularidad de estas relaciones
de poder implica superar la subordinación del poder a la instancia económica, a
la ideología y al juego de las superestructuras e infraestructuras, lo mismo que
dejar de remitir dicho poder al sujeto constituyente 6.
En este sentido se planteaba el problema del poder únicamente en términos de
constitución, de soberanía, es decir, en términos jurídicos y el marxismo en
términos de aparato de Estado. En este sentido en una relación de poder y
estado encontramos que existe una autoridad o poder público que unifica,
armoniza, coordina, dirige e impulsa los trabajos e iniciativas de los miembros
de esa agrupación hacia una meta común. Esa autoridad da normas, presta
servicios, protege y ayuda, castiga a los transgresores de las leyes. Y hay,
como coronamiento, una voluntad constante de buscar en común un fin
4
Podemos entender estas como las dimensiones de poder; la intensidad de un Estado depende de los
resultados de el tipo de estado legitimado; a su vez depende de esta intensidad se da el dominio del
poder así también el rango de poder de un estado se limita a las características del tipo de estado. Todo
ello naturalmente pues un estado se legitima en relación a una nación.

5
En este sentido se da en el Estado un tipo de poder legitimo cuando este es reconocido por la nación
mediante las URNAS, por ende podemos decir que a su vez goza de un poder político.

6
Puntos que proceden de un cierto marxismo y una cierta fenomenología.
superior al de cada uno de los hombres en particular. Un fin que mejore a los
hombres y les permita alcanzar con mayor facilidad su propio destino. El
Estado es una actividad humana permanente. Un quehacer humano
incesantemente renovado. Una tarea de denominación suprema de servicio
constante. Una unidad de propósitos, de decisiones, de acciones, que tiene
fuerza definitiva y que no se puede ser superada por la de ningún otro grupo o
sociedad.
El poder no está, pues, localizado, es un efecto de conjunto que invade todas
las relaciones sociales. El poder no se subordina a las estructuras económicas.
No actúa por represión sino por normalización, por lo cual no se limita a la
exclusión ni a la prohibición, ni se expresa ni está prioritariamente en la ley. El
poder produce positivamente sujetos, discursos, saberes, verdades, realidades
que penetran todos los nexos sociales, razón por la cual no está localizado,
sino en multiplicidad de redes de poder en constante transformación, las cuales
se conectan e interrelacionan entre las diferentes estrategias. Es así que el
estado es "la sociedad civil jurídica y políticamente organizada". En eso
consiste el Estado: En la institucionalización jurídica y política de la sociedad.
Es justamente por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado
moderno afirma que "… el Estado tiene como elementos constitutivos
esenciales el poder público, el territorio y el pueblo". Ahora bien, y dado que el
Estado es la institucionalización jurídico-política de la sociedad civil y dado que
esta institucionalización jurídico-política se expresa y se concreta en la
existencia de una autoridad, de un poder público, es que en el lenguaje común
y corriente y también en el marxista, se llega a identificar casi exclusivamente
al Estado con el Poder Político. Esto nos parece una simplificación pues si bien
la existencia de un poder público jurídica y políticamente establecido es
necesario para que nazca el Estado, también es cierto que es necesaria la
existencia de una población (de una sociedad humana) sobre la cual se ejerza
ese poder y un espacio geográfico (un territorio), sobre el cual haya una
jurisdicción de ese poder7. Aun más en el mismo momento en que se da una
relación de poder con el Estado, existe la posibilidad de la resistencia. No
estamos atrapados por el poder; siempre es posible modificar su dominio en

7
En este sentido es que la perspectiva marxista no es considerada dentro de la teoría netamente
objetiva, puesto que también toma la subjetividad.
condiciones determinadas y según una estrategia precisa. Tanto la resistencia
como el poder no existen más que en acto, como despliegue de relación de
fuerzas, es decir, como lucha, como enfrentamiento, como guerra, no es solo
en términos de negación como se debe conceptuar la resistencia, sino como
proceso de creación y de transformación. El ejercicio del poder en el Estado, es
decir, la lucha política, las modificaciones de las relaciones de fuerza, los
refuerzos, los enfrentamientos por el poder se dan indefinidamente como
guerra continua. Estas relaciones de poder múltiples atraviesan, caracterizan y
constituyen el campo social. Por ello, la resistencia, como respuesta al ejercicio
del poder sobre el cuerpo, las afecciones, los afectos, las acciones, es
constitutiva de las relaciones de poder, aparece en distintos puntos del
entramado social como fuerza que puede resistir al poder que intenta
dominarla, pues, la finalidad de este poder es infiltrar cada vez con mayor
profundidad la existencia humana, tanto a nivel individual como a nivel de la
especie; su objetivo primordial es administrar la vida humana, puesto que la
paz y la administración de justicia requieren una fuerte intervención del estado
mediante este elemento que es el poder que emana naturalmente del estado
por ser este legitimado por una nacion; aclarar a su vez que estamos en contra
de liberales extremistas que busca una minimización del estado quizá hasta
una desaparición

CONCLUSIONES.

Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la


historia y aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por
muchos autores, pero a final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que
es el Estado. Mi definición sería la siguiente:
El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer
la fuerza para tener el control de los miembros de la sociedad.
Dicho Estado no puede funcionar sin cuatro elementos fundamentales que son:
nación, territorio, organización jurídica y soberanía.
Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo concluir
este trabajo para la búsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo
que es la organización de nuestro país a través de la historia.
Así también para una intervención en el tejido de la sociedad es necesario
entender las funciones del estado estas a su vez en relación a sus elementos
constituyentes y no constituyentes; siendo el poder un elemento funcional del
estado que lo legitima, desde una perspectiva de poder constructiva
generadora de cambios y una buena administración de justicia y paz en una
nación; en este sentido el poder y el estado no pueden ir separados mas aun
son una solo existiendo la resistencia juntamente con ello que lleva a una
intensidad de poder general.

BIBLIOGRAFÍA
- Koontz M. Y O’Donell C.1983.Elementos de Administración. Tercera
Ed. McGraw Hill, Inc. México.
- Stoner James A. Y Wankel C.1989.Administración. Tercera
Ed.PrenticemayHisp. S.A. México.
- Rodríguez P, Jose M. El Factor Humano en la Empresa. Edicion
Especial para El Nacional. Ediciones Deusto. Bilbao.
- Andrade Sánchez, Eduardo
Título del libro: Teoría General del Estado.
Editorial: Colección Textos Jurídicos Universitarios.
México, D.F. año 1987.
- Hidalga, Luis de la
Título del libro: Teoría General del Estado.
Editorial: Colección Universidad Americana de Acapulco
Acapulco, Gro. Año 1994.
- Hall, G. J. (1993). EL ESTADO. En G. J. Hall, EL ESTADO (pág. PG. 11).
Madrid: Alianza Editorial.
- Jellinek, G. (1999). teoria general del estado. En G. Jellinek, teoria
general del estado (pág. Pg. 11). Mexico D.F.: Oxford University Press.

Potrebbero piacerti anche