Sei sulla pagina 1di 9

1/12/2019 Creación de la Gran Colombia

BUSCAR

Traducir

NOTICIAS PAGINA DEL DIRECTOR OPINION CULTURA LA SEMANA ECONOMIA DEPORTES VIDA VIDEOS HEMEROTECA ENLACES

CONTACTO

CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA PUBLICIDAD

(17 de diciembre de 1819)

La Gran Colombia fue un país de América creado en 1819 por el congreso reunido en la
ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República (ratificada después por su
contraparte reunida en Cúcuta en 1821) por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en
una sola nación bajo el nombre de República de Colombia,5 6 a la que luego se adhirieron
Panamá (1821) y Ecuador (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía
para distinguirla de la actual República de Colombia.7

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de
las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de
Venezuela, Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil.8 Su superficie
correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y
Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros
territorios que pasaron a Brasil, Perú, Nicaragua, Costa Rica y Honduras por acuerdos
internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución
grancolombiana.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de


Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la
unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó
la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la
vida política e institucional del nuevo país. El sistema político-administrativo adoptado por la
república fue el centralismo unitario.9

NOTICIAS
Por otra parte, el reconocimiento internacional de la existencia legítima de la Gran Colombia,
en tanto que territorio independiente, soberano y delimitado, se inscribió en un contexto
diplomático que en Europa fue adverso al reconocimiento formal de la independencia de los TIEMPO
países americanos. Es así que Austria, Francia y Rusia sólo reconocían las independencias Loading Loading
en América si los nuevos Estados se sometían a un sistema monárquico nombrando como Widget… Widget…
soberanos a miembros de las dinastías europeas. Además, Colombia y las potencias Loading Loading
internacionales enfrentaban sus posiciones en cuanto a la extensión del territorio colombiano Widget… Widget…
y su delimitación fronteriza.10

Al momento de su creación la Gran Colombia era el país hispanoamericano de mayor MERCADOS


prestigio en el mundo, tanto así que varios políticos de Europa y América, entre ellos John
Quincy Adams (por entonces secretario de estado y futuro presidente de los Estados Unidos),
la llamaron a ser una de las naciones más poderosas del planeta. Este prestigio, sumado a la
figura de Bolívar, atrayeron hacia la nación ideas unionistas de movimientos independentistas
de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, que pretendían formar un estado asociado
con la república.9

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las
diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como
por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.

TOPONIMIA

www.lanuevanacion.com/articles.aspx?art=7111 1/9
1/12/2019 Creación de la Gran Colombia

El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sudamérica anhelado por


Simón Bolívar. Ya en 1815, en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia
como un país que debía hacerse realidad.11 Dow Jones Industrial []
()
ANTECEDENTES

La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada por
Francisco de Miranda, quien concibió la creación de un solo Estado hispanoamericano Standard & Poor 500 []
()
independiente, el cual substituiría al conjunto de posesiones que componían el Imperio
español en esta parte del hemisferio. En otras palabras, la idea de la integración americana
para Miranda era inseparable de la idea de la independencia de las colonias
hispanoamericanas. Nikkei 225 []
()
Para julio de 1809, la independencia de las colonias americanas se había convertido para
Miranda en un hecho ineluctable y vio por tanto llegado el momento de convocar un Congreso
de diputados de villas y provincias de América sobre el propio territorio americano. Ningún
otro lugar, a su entender, parecía más apropiado que Panamá para reunir ese congreso. Por Nasdaq Composite []
()
su situación geográfica, el Istmo encarnaba la imagen de la unión entre el norte y el sur de la
América de lengua española. Por la misma razón, Miranda había sugerido, en su plan de
gobierno de 1801, que Colombo, la ciudad capital de Colombia, fuera construida en el istmo
de Panamá.12 DAX Performance []
()

El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Simón Bolívar,
quien, en 1815, en su «Carta de Jamaica», sugirió la reunión en Panamá de un Congreso de
las Repúblicas americanas independientes, el cual no se concretó hasta 1826. Aunque los
objetivos de este Congreso convocado por Bolívar tendían más bien al establecimiento de
alianzas entre repúblicas independientes y no a la constitución de una sola república, como
proponía Miranda.

Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en


Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa
de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de
forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la
independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que
realizaran acciones de reconquista. Para ello, los esfuerzos descoordinados y dispersos de
los caudillos regionales a lo largo de América debían unificarse bajo un mandato único, y
como garantía de una independencia permanente debía crearse una república grande y
fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial. Este proyecto
estaba inspirado en la idea de una unión continental que abarcara desde el territorio de la
Nueva España hasta el sur de Chile, después de alcanzada la independencia.

En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzas revolucionarias


lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en una convención
constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y altamente centralizado con poder
ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores, mientras el presidente Bolívar
estaba en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y en la Guerra de Independencia de
Venezuela. Bolívar concluyó que era necesario crear un gobierno centralizado capaz de
coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos
pueblos de la América hispana como garantía de la independencia.

Para garantizar la libertad de Colombia, consideraba vital conseguir cuanto antes el control
sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en
Tierra Firme para sus campañas de reconquista, por lo que decidió emprender esta tarea
como algo prioritario. Así, desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a
lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgo y, después de obtener un éxito
inicial con el jefe local Juan Bautista Arismendi, preparó la campaña para liberar el continente.

La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del oriente venezolano, y la


instalación de Bolívar en Angostura trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las
fuerzas expedicionarias del general español Pablo Morillo y la organización de los

www.lanuevanacion.com/articles.aspx?art=7111 2/9
1/12/2019 Creación de la Gran Colombia

mecanismos para que el Gobierno pudiese funcionar. Para entonces el Ejército español ya se
encontraba muy desgastado después de la campaña de reconquista realizada a lo largo de
América, y el general Morillo no pudo evitar que sus tropas iniciaran un lento declive debido a
la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufrían.

Ya en 1818, la situación del Ejército español en Venezuela se tornó insostenible y Morillo se


vio obligado a retirar algunas de sus fuerzas de la Nueva Granada para intentar contener a
Bolívar. Para entonces, la situación política y militar era lo bastante buena como para pensar
en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la
República en Angostura el 15 de febrero de 1819.

HISTORIA

En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Urdaneta, Piar, Páez, Mariño, Nariño,
Monagas, entre otros, consiguió una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar
Guayana y Nueva Granada, proclamó su fundación el 17 de diciembre de 1819 en Angostura
(actual Ciudad Bolívar). Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron derrotados en
la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. El 28 de noviembre de 1821 se da la
Independencia de Panamá y voluntariamente se une al sueño de Bolívar firmando con
España un pacto de no agresión.

La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9


de diciembre de 1824, en la que se consagró definitivamente como héroe Antonio José de
Sucre (1795-1830). Todo el poderío español en el Virreinato de Nueva Granada y en Perú
quedó hundido bajo los golpes de tres hombres: Bolívar, Miranda y Sucre; fallecidos en
diferentes circunstancias: Bolívar el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia;
Francisco de Miranda en la cárcel de la Carraca, en Cádiz, en 1816; Antonio José de Sucre,
asesinado en Berruecos, Nueva Granada (actual Colombia), el 4 de junio de 1830.

Sin embargo, la unión política de los territorios del antiguo Virreinato no alcanzó a durar
debido a tensiones regionales. La oposición al gobierno de Bolívar era, en general,
secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de
Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento a tres
entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana
fue dirigida por el General José Antonio Páez (1790-1875), quien ya había combatido bajo las
órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el control virtual de la parte venezolana de la
república. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo Estado venezolano y gobernó
intermitentemente hasta 1863. En Ecuador asumió el general venezolano Juan José Flores.
Reducida a la Nueva Granada, presidida por Rafael Urdaneta, quien originalmente había
dado un golpe de Estado pensando en devolver el poder a Bolívar, la Gran Colombia se
disolvió tras el derrocamiento de Urdaneta. En la Nueva Granada se eligió como
vicepresidente interino a José María Obando. Un año después asumió Francisco de Paula
Santander como presidente y delineó la estructura del nuevo Estado.

En Venezuela, un grupo de oficiales patriotas se levantaron en 1835 contra el presidente José


María Vargas, en lo que se conoce como Revolución de las Reformas, para exigir la
reconstitución de la Gran Colombia, reformas políticas y el fin del poderío económico de la
oligarquía, fortalecida con el comercio de importación y exportación. Obtuvieron un triunfo
efímero, pero luego retomó el poder el general José Antonio Páez, con lo que se hizo
definitiva la disolución de la Gran Colombia.

CONGRESOS DE ANGOSTURA Y DE CUCUTA, CONVENCIÓN DE OCAÑA Y


CONSTITUCIÓN DE 1821

En 1819, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus independistas
continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15 de febrero de 1819, seis
meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela, Nueva
Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela,
donde se instaló el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una Ley
Fundamental de Colombia (constitución), en la cual, mediante un decreto, «las Repúblicas de

www.lanuevanacion.com/articles.aspx?art=7111 3/9
1/12/2019 Creación de la Gran Colombia

Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título
glorioso de República de Colombia». Los representantes de Quito eran pocos, ya que todavía
se encontraba bajo el dominio español.

Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada fueron reunidas bajo el título de República
de Colombia. Su territorio comprendía a los de la antigua Capitanía General de Venezuela y
el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
La República de Colombia se dividirá en tres grandes Departamentos: Venezuela, Quito y
Cundinamarca. Las capitales de estos Departamentos serían las ciudades de Caracas, Quito
y Bogotá, respectivamente.
La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital Santa Fe renombrada Bogotá.
Igualmente sería la ciudad capital de la República.
Sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente que sustituiría al presidente en
su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la primera República de Colombia "La
Gran Colombia".)
Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
El presidente y vicepresidente serían elegidos con voto indirecto, pero para efectos de
empezar, el Congreso los eligió de la siguiente forma: Simón Bolívar como presidente de la
república y Francisco de Paula Santander como vicepresidente. En agosto, Bolívar continuó
su tarea libertadora, partió hacia Ecuador y Perú y dejó a Santander a cargo de la
presidencia.
A Bolívar se le concedió el título de "Libertador" y se estipuló que su retrato sería expuesto en
el salón de sesiones del Congreso con el lema «Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la
Patria».
Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819, el
Congreso de Angostura declaró formalmente creada la República de Colombia. La iniciativa
de Simón Bolívar fue aprobada, aunque esta liberación no alcanzó a Pasto, Santa Marta ni a
Panamá.

Al final de las sesiones, el congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, en enero
de 1821, para expedir la nueva constitución. El 23 de marzo de 1820, fue liberado en España
Antonio Nariño, El Precursor. Después de seis años de cautiverio fue nombrado
vicepresidente de Colombia en sustitución de Juan Germán Roscio recientemente fallecido y,
como tal instaló, el Congreso de Cúcuta el 6 de mayo de 1821, donde elaboró un proyecto de
constitución que presentó a consideración, sin lograr atención.

La convención de Ocaña fue básicamente una confrontación entre las ideas de ambos
próceres. Los proyectos que se discutieron fueron polémicos, centralismo y federalismo entre
otros. Santander tuvo que ceder -para mantener la unidad de la nación- en el punto
concerniente a la necesidad de cambiar la Constitución de Cúcuta, pues ésta no podía
reformarse antes de diez años.

José María del Castillo y Rada fue escogido como presidente y Andrés Narvarte como
vicepresidente de la convención. Finalmente ésta no pudo terminar como estaba planeado
porque los seguidores de Bolívar se retiraron. El libertador asumió la dictadura en un esfuerzo
desesperado para mantener una unidad que ya había sido socavada e inauguró un período
dictatorial.

PANAMÁ SE UNE A LA GRAN COLOMBIA

El hecho de que las fuerzas militares españolas estuviesen confinadas en las provincias
sudamericanas, permitió a Panamá lograr por sí sola la independencia de España el 28 de
noviembre de 1821. Los adinerados comerciantes panameños gratificaron pecuniariamente a
los oficiales españoles. Este procedimiento fue favorecido porque al frente del gobierno del
istmo se encontraba el general criollo panameño José de Fábrega, quien se unió al
movimiento emancipador.

www.lanuevanacion.com/articles.aspx?art=7111 4/9
1/12/2019 Creación de la Gran Colombia

Pocos días antes de ser proclamada la independencia de Panamá llegó al istmo una misión
enviada por el general Agustín de Iturbide para conseguir que Panamá se uniera al naciente
Estado Mexicano, como ya lo habían hecho los países centroamericanos. Así mismo al
lograrse la emancipación, algunos próceres de ellas, como el obispo de la ciudad, abogaron
por la unión al Perú, Sin embargo, prevaleció la opinión de unirse a la Gran Colombia. En la
misma acta de independencia, Panamá señala su intención soberana y voluntaria de
adherirse a Colombia.

Al enterarse Bolívar de la Independencia de Panamá, envió al Coronel de Fábrega el


conocido mensaje que reza así: «La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento
más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí
consultado, justicia, generosidad, política e interés general.».13

A la fecha de la Independencia de Panamá, la constitución de Cúcuta llevaba dos meses y


tres semanas de haber sido promulgada. Dicha carta magna no resultó grata a los próceres y
dirigentes de Panamá, que eran negociantes vinculados al tránsito y al tráfico internacional.
Anglófilos por razones mercantiles, profesaban el liberalismo manchesteriano y eran, por
tanto, partidarios del abstencionismo estatal, del librecambio y de una economía
esencialmente comercial. Creían que al istmo le auguraba un gran futuro que se manifestaría
tan pronto fuera construida una vía férrea transístmica. Por eso los gestores panameños de la
independencia de España optaron por la unión al Estado Colombiano, pero bajo el
entendimiento de que, dentro de este, Panamá mantendría autonomía económica y política.
Aquel entendimiento no sería extensivo a los ideólogos de la central Bogotá, que traería como
consecuencia los movimientos panameños por la instauración del federalismo y los
innumerables intentos de separación de la Gran Colombia y sus Estados sucesores.14

SANTANDERISMO CONTRA BOLIVARIANISMO

ras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y


Francisco de Paula Santander vicepresidente. Santander propugnaba una legislación robusta
y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar
fue continuar su proyecto de liberar la América española. Durante la campaña del sur, dirigida
directamente por Bolívar, el vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.

La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las
diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de la
República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que
los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo contra la
constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, el cual era
vitalicio y, de esta forma, asimilable a una monarquía.

El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas


y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo, mientras que los
segundos preferían un poder central y presidencial fuerte. La Convención, que tenía por
objeto reformar la Constitución de Cúcuta, fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el
recinto proclamando a Bolívar como dictador.

La crisis culminó con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce
como la Conspiración Septembrina. La participación de Santander no es clara; sin embargo,
fue condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes fueron ejecutados por traición.
Por orden de Bolívar, la condena del propio Santander fue conmutada por destierro.

Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por
disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis. La revueltas continuaron. Perú se declaró
en contra de Bolívar y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó la presidencia de
ese país e hizo que el Congreso aceptara la renuncia de Bolívar a mediados del año 1830 y
lo expulsara del país concediéndole una pensión de 3000 pesos anuales.

GOBIERNO Y POLÍTICA

www.lanuevanacion.com/articles.aspx?art=7111 5/9
1/12/2019 Creación de la Gran Colombia

La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de


Cúcuta (1821). En dicha reunión se designó como capital la ciudad de Bogotá,29 mientras
Caracas y Quito, servían como sede de las cortes superiores de justicia de los distritos
judiciales en que se dividía la república.

Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona


del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del
Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran designados por un colegio electoral
designado por las asambleas provinciales.30

El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el Senado
y la de Representantes. Dicho Congreso tenía sesiones una vez al año y sus miembros, con
un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes, eran elegidos por las
tres asambleas regionales del país.30 Cada departamento enviaba al Congreso un total de 4
senadores. El número de diputados a enviar por las provincias estaba en proporción a su
respectiva población, de tal modo que se contaba un representante por 30.000 habitantes.
Para la administración departamental se contaba con los Intendentes, nombrados por el
Presidente, y que a su vez designaban los Gobernadores de cada provincia. Todos estos
cargos ocupaban un periodo de tres años.30

En tanto, el poder ejecutivo se dividía en cuatro secciones: la de Asuntos Extranjeros, del


Interior, de Finanzas y Aduana, y la de Guerra y Marina.

Durante el gobierno de Simón Bolívar se declaró patrimonio nacional las riquezas del suelo y
el subsuelo y la nacionalización de las minas con su famosa sentencia: “Las minas de
cualquier clase corresponden a la República”, sentando los antecedentes de las futuras
nacionalizaciones y expropiaciones en América Latina, también ordenó la creación de una
dirección de minería en cada departamento de la república, decretó la educación gratuita para
niños y niñas; y por la falta de escuelas, ordenó que las iglesias, en sus horas de reposo de
homilías, se convirtieran en salones de clase, se decretó una reforma agraria contra los
latifundios, con el reparto de las mejores tierras para quienes las trabajaran, en decir, en su
mayoría peones de campo, campesinos necesitados e indígenas, se prohibió el pago en
especies y ordenó el salario monetario para los empleados y obreros, ordeno la emisión de
las licencias de importación para proteger la industria nacional de tantas importaciones, se
ocupó de regular las tasas de interés, prohibió el endeudamiento con la Banca Internacional,
se decretó el control de cambio, el control de precios, y fortalecimiento del sistema
monetario,31 asimismo decretó la entrega de tierras a los oficiales y soldados del ejército
libertador, este proyecto no alcanzó los resultados esperados, ya que las tropas recibieron
vales en vez de tierras y se vieron obligadas a venderlos (a un precio devaluado) lo cual
fomentó la expansión del latifundio y el surgimiento de oficiales y militares de alto rango
latifundistas.32 De la misma forma, no se avanzó en mejorar la situación de las grandes
masas de indígenas y pueblos originarios; el largo gobierno bolivariano de 11 años, no heredó
un gran progreso material ni tampoco éxitos y logros muy significativos para los pueblos
originarios de la Gran Colombia.

DIRECTRICES DE LA CONSTITUCION NACIONAL

El Congreso elegido en Angostura se reunió de nuevo, esta vez en la Villa del Rosario,
Cúcuta, a principios de 1821.

Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, quedó oficialmente independizada


Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta, el 18 de
julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las
regiones recién emancipadas.

El 30 de agosto de 1821 se decretó la Constitución de Cúcuta y se expidió el 12 de julio. Esta


se ha considerado como la primera Constitución de Colombia, que estuvo vigente durante la
Gran Colombia hasta su disolución en 1831. Dicho documento constaba de 10 capítulos y
191 artículos:

www.lanuevanacion.com/articles.aspx?art=7111 6/9
1/12/2019 Creación de la Gran Colombia

Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud: los hijos de padres esclavos serían libres
al llegar a los 21 años de edad, y creó un fondo para asegurar que los esclavos que se fueran
liberando tuvieran medios para subsistir. El fondo recolectaba porcentajes que variaban
desde el 0,15% hasta el 10% de las herencias. Esto sucedía 42 años antes de la abolición de
la esclavitud en los Estados Unidos. (Véase libertad de vientres y abolicionismo)
Promulgó el derecho a la plena libertad de expresión.
Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes
de la Iglesia.
El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
Ordenó al congreso a dividir el territorio de la República en seis o más Departamentos, para
su más fácil y cómoda administración.
Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último domingo
del mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarían los electores de los
cantones, que deben tener más de veinticinco años, poseer en bienes raíces más de
quinientas piastras o trescientas de renta.
Estos se constituirían en Asamblea provincial de electores que se reunirían cada cuatro años
el día primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la República, el
senador del Departamento y el representante o representantes de la provincia. Estos
funcionarios departamentales ejercerían su función durante cuatro años.
Podían votar los mayores de veintiún años que sepan leer y escribir y posean cien piastras.
El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes. Los
senadores serían nombrados por un período de ocho años y los representantes por un
período de cuatro años.
Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser criollo por nacimiento, poseer propiedades
inmuebles por valor de cuatro mil piastras o una renta anual de quinientas piastras, ejercer
una profesión liberal, y en caso de ser extranjero, llevar doce años establecido en el país y
poseer bienes inmuebles por valor de diez y seis mil piastras.
Se elegirían cuatro senadores por Departamento: dos por ocho años y dos por cuatro. Estas
diferencias se dirimirían a la suerte con objeto, dice la ley, de que el Senado se renueve cada
cuatro años.
La Cámara de representantes se compondría de los Diputados elegidos a razón de uno por
cada 30.000 habitantes. Cuando los representantes llegaran a cien, se elegiría un diputado
por cada 40.000 habitantes y aún por cada 50.000, hasta que la Cámara está integrada por
ciento cincuenta diputados.
Para ser diputado se necesitaba tener veinticinco años y propiedades por valor de dos mil
piastras o quinientas piastras de renta, o ser profesor. Había que haber residido dos años
antes de la elección, u ocho en caso de no haber nacido en Colombia, y en esta, además,
tener bienes raíces por valor de diez mil piastras.
La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al
presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.
Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas; que los
principales funcionarios públicos queden excluidos de las funciones legislativas; que sus
miembros gocen de inmunidad mientras duran sus funciones, y que devenguen un sueldo.
El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por cuatro
años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el
presidente del Senado. El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras por año, y el
vicepresidente, de diez y seis mil.
Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un
Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los
cargos.
El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y
vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba ausente Santander
toma la Presidencia y Nariño la vicepresidencia.
El 24 de mayo de 1822, Quito selló su independencia en la Batalla de Pichincha; y el 9 de
diciembre de 1824 se culminó la de Perú (hoy Perú y Bolivia) en la Batalla de Ayacucho. Perú
www.lanuevanacion.com/articles.aspx?art=7111 7/9
1/12/2019 Creación de la Gran Colombia

y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Ecuador,
Venezuela y Colombia el título de Países bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por
Simón Bolívar quien mereció el título de Libertador y ser considerado el primer presidente
oficial en la mayoría de estas.

FUERZAS ARMADAS

La Gran Colombia contaba para mediados de los años 1820 con un ejército de 25 000 a 30
000 hombres, de los cuales alrededor de la mitad eran tropas regulares y el resto milicias.30
La calidad de los soldados colombianos variaban: desde veteranos con años en servicio en
unidades elite como el batallón Voltígeros, el batallón Rifles, los Bravos de Apure, el batallón
Albión; a unidades mal apertrechadas y mal entrenadas que participaban en labores como
milicias y guerrillas.

La armada contaba con una variedad de buques, incluyendo varios navíos de más de 60
cañones, fragatas de 44 cañones, y muchas unidades menores.33 La armada se concentró
en la bahía de Cartagena en 1825, realizando ejercicios como preparativo para la planeada
invasión a Cuba y Puerto Rico que al final no se realizó. Al estallar la guerra con Perú, la
marina se hallaba en buena parte en el mar Caribe.

La Gran Colombia era en gran medida un país altamente militarizado, sus fuerzas armadas
ocupaban un papel de gran importancia tanto en la república como en la política. En especial
en sus últimos años cuando el Libertador había vuelto del Perú, creció el militarismo
bolivariano en un intento de frenar la creciente popularidad de los liberales santanderistas y
los movimientos secesionistas en Venezuela y Ecuador. Estas discrepancias políticas
escalarían hasta que Bolívar proclamó su dictadura.

Bolívar era partidario de unas fuerzas armadas permanentes y en pie de guerra que pudieran
mantener la paz interna mediante la coerción, resguardar la soberanía de la nación y permitir
a Colombia jugar un papel de importancia en la política americana. En cambio Santander
quería una reducción de las fuerzas para disminuir tanto sus costos como su participación
política.34

GEOGRAFÍA

El país estaba conformado por un vasto territorio, que ocupaba en su mayor parte la región
norte de América del Sur. De oriente a occidente iba desde el río Esequibo y el Océano
Atlántico hasta el istmo de Panamá y el Océano Pacífico. De norte a sur, comprendía el
amplio terreno ubicado entre el Mar Caribe y el río Amazonas.35 En total abarcaba un área
de más de 2.500.000 kilómetros cuadrados.

DEMOGRAFIA

Los habitantes de la Gran Colombia era muy multiétnica. Había españoles, indios, mulatos,
negros, mestizos y zambos.30 La población en general estaba distribuida de una forma muy
heterogénea, de modo que mientras el norte del país, estaba mayoritariamente habitado por
españoles y mestizos, el sur del país lo estaba por un amplio número de indígenas. Esto se
debía a que mucha de la población nativa en la región norte fue exterminada durante las
primeras incursiones europeas hechas durante la época de la conquista española, mientras
en las regiones más al sur se crearon resguardos y misiones por parte de órdenes religiosas
que conservaron en gran parte su número original.35 En sí la población estaba altamente
estratificada, estando los españoles y blancos en general en el tope, seguidos de los indios,
los negros y las demás mezclas de razas.29

Según las estimaciones realizadas en 1822, la población de la Gran Colombia se distribuía


por departamentos de la siguiente manera:2 37

La población esclava dentro del país apenas sobrepasaba los 70.000 (1823).30 La población
indígena, en tanto, se calculaba entre 400 mil y 500 mil distribuida en toda la nación. Las

www.lanuevanacion.com/articles.aspx?art=7111 8/9
1/12/2019 Creación de la Gran Colombia

tribus de las cuales se tenía un registro escrito eran los Chaimas, Pariagotos, Guaraones,
Guayquerías, Guaguas, Cumanagotos, Caribes, Guajiros, Salivas, Guamos, Muiscas y
Muzos.29

COMENTARIOS
Comentario

Enviar Comentario
*El Administrador de la Nueva Nacion se reseva el derecho de no aprobar comentarios inapropiados.

( c ) 2010. LA NUEVA NACION Todos los derechos reservados. Administrar NOTICIAS CULTURA ECONOMIA VIDA
HISTORIA MERCADOS SALUD
PAGINA DEL DIRECTOR LITERATURA DIRECTORIO CIENCIA
LA NUEVA NACION EDITORIAL
Editada en los EEUU por The New Nation Publishing & Broadcasting Company. EFEMERIDES INVERSIONES COCINA
BUZON DEL LECTOR
Una corporación del Estado de la Florida. EDUCACION EMPLEOS MODAS
RELIGION BELLEZA
OPINION
LIBROS DEPORTES CHISTES
Alfredo M. Cepero
FUTBOL
¿ QUIENES SOMOS ? Numero de Visitas Angélica Mora Beals
LA SEMANA BEISBOL VIDEOS
View My Stats Armando Ribas
EN CUBA BALONCESTO
Carlos Vilchez Navamuel HEMEROTECA
DIRECTOR GENERAL EN ESTADOS UNIDOS FUTBOL AMERICANO
Alfredo M. Cepero 10,290 Pageviews Cosme Beccar Varela
EN AMERICA LATINA ENLACES
Nov. 01st - Dec. 01st Dr. Oscar Elias Biscet
EN EL MUNDO
Esteban Fernández CONTACTO
Se recomienda una resolución de 1280×1024 px.
Félix Luís Viera COLABORACIONES
George Chaya PUBLICIDAD
Héctor Julio Cedeño Negrín
Hugo J. Byrne
Lcdo Sergio Ramos
Reverendo Martín N. Añorga

RSS

www.lanuevanacion.com/articles.aspx?art=7111 9/9

Potrebbero piacerti anche