Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Facultad de Ciencias Farmacéuticas


Programa de Química Farmacéutica
Asignatura: Laboratorio de Análisis Instrumental II
VI Semestre

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE YODO EN SAL PARA CONSUMO


HUMANO MEDIANTE MÉTODO POTENCIOMÉTRICO DE ION SELECTIVO

Integrantes:
Agamez Martinez D; Andrade Mejía P; Arrieta Ballesteros C; Barreto Bautista D; Bahoque
Peña M; Bastos Zayas J; Castro Cavadía A; Chacón Vanegas N; Cogollo Herazo M &
Franco Burgos Y.

RESUMEN
La sal yodada de cocina es la principal fuente alimenticia del yodo, este micronutriente es
útil en el metabolismo normal de las células, los seres humanos necesitan del yodo para el
funcionamiento normal de la tiroides. En este trabajo se realizó la determinación de yodo en
dos muestras de sal comercial por medio del método potenciométrico de ion selectivo. Esto
con el fin de comprobar que la concentración de yodo en estas muestras se encuentra dentro
de lo establecido según El decreto 547 Empaque, Comercialización, y Control a la Sal de
consumo humano INVIMA – COLOMBIA, que establece que la sal para consumo humano
deberá contener yodo como yoduro en proporción de 50 a 100 partes por millón. Para esto se
construyó una curva de calibración con diferentes patrones de yoduro en un rango de 1.0 -
10.0 ppm, a los cuales, se les agregó una solución ISA, NaNO3 5 M, para ajustar la fuerza
iónica. Se obtuvo una concentración de 94,28 ppm en la muestra lo que demuestra que está
en el rango permitido de concentración de yodo.
Palabras claves: yodo, sal comercial, método potenciométrico, fuerza iónica, solución ISA.
ABSTRACT
Iodized cooking salt is the main food source of iodine, this micronutrient is useful in the
normal metabolism of cells, humans need iodine for normal functioning of the thyroid. In this
work, the determination of iodine in two samples of commercial salt was carried out by
means of the potentiometric method of selective ion. This in order to verify that the
concentration of iodine in these samples is within the provisions of Decree 547 Packaging,
Marketing, and Control of Salt for human consumption INVIMA - COLOMBIA, which
establishes that salt for human consumption must contain iodine as iodide in proportion of
50 to 100 parts per million. For this, a calibration curve was constructed with different iodide
standards in a range of 1.0 - 10.0 ppm, to which an ISA solution, 5 M NaNO3, was added to
adjust the ionic strength. A concentration of 4.273 ppm was obtained in the standard sample
and a concentration of 4.476 ppm in the REFISAL® salt sample, which indicates that the two
commercial salt samples were outside the permitted range of iodine concentration.
Keywords: iodine, commercial salt, potentiometric , ionic strength, ISA solution.

1-INTRODUCCIÓN
En condiciones normales, el ser humano contiene 20-30 mg de yodo, con más del 75% en la
glándula tiroides y el resto por todo el cuerpo, en particular las glándulas mamarias durante
la lactancia, la mucosa gástrica y la sangre. La única función conocida del yodo se relaciona
con su uso como parte integral de las hormonas tiroideas. La forma en la que se absorbe es
como yoduro y circula unido a proteínas o libre en plasma, se almacena en la glándula tiroides
donde se utiliza para la síntesis de triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). Su eliminación se
hace principalmente por la orina.
La ración dietética recomendada es de 150 µg/día de yodo para adultos y adolescentes. En
niños varía según la edad, sugiriéndose 120 µg/día en niños de 7-10 años y 150 µg/día a los
11-14 años. El yodo se encuentra en cantidades variables en los alimentos y el agua potable,
y los pescados y mariscos son fuentes ricas de yodo. El contenido de yodo de la leche de vaca
y el huevo depende de los yoduros disponibles en la dieta del animal, y en los vegetales varía
según la cantidad que exista en el suelo en que se desarrollan.
Desde 1984 se ha empezado a utilizar el término “desórdenes por deficiencia de yodo”
(DDY) para hacer referencia a un conjunto de alteraciones patológicas ocasionadas por la
deficiencia de este nutriente en las poblaciones humanas y animales que habitan en regiones
con déficit ambiental de este mineral.
En 1990 la Cumbre Mundial a favor de la Infancia elaboró un plan de acción que incluye,
entre otras metas, la erradicación de los DDY en todo el mundo para los próximos años. A
partir de entonces importantes reuniones internacionales han hecho suyas y reafirmado estas
aspiraciones. Uno de los objetivos específicos más relevantes lo constituye el control y la
eliminación de los DDY, para lo cual se ha propuesto la yodación de la sal como estrategia
fundamental.
La sal yodada es consumida diariamente por todas las personas en cantidades más o menos
constantes; por consiguiente, es el vehículo más práctico para la fortificación con compuestos
yodados que provean no menos de 150 µg y no mayor de 1000 µg por día por persona.
Para la dosificación y determinación del contenido de yodo en la sal se han utilizado métodos
potenciométricos que hacen uso de electrodos específicos para iones yoduro, los cuáles
reciben el nombre de Método Potenciométrico del ión Selectivo. Los electrodos de ion
selectivo poseen una membrana sensible, selectiva a un ion en particular. Cuando se sumerge
el electrodo selectivo en la muestra, en su membrana se desarrolla un potencial debido a una
reacción selectiva y espontánea. Para medir este potencial, además del electrodo selectivo
indicador, es necesario uno de referencia.
Como se ha visto, la cantidad de yodo que consumimos diariamente determinará si se pueden
padecer trastornos de la función hormonal de la glándula tiroides (los cuales son prevenibles
en su mayoría); este consumo a simple vista no es un aspecto controlado por ningún
personal). Bajo este enunciado, surge el objetivo principal del presente artículo, definido
como el interés en conocer si la sal que llega al consumidor tiene la suficiente concentración
de yodo para cumplir con los requerimientos humanos, determinación que se realizará
implementando el método del ion selectivo.
Para la determinación del contenido de yodo se usa un medidor de diferencia de potencial
que tiene un lector en Milivoltios y consta básicamente de un electrodo de yoduro en que se
le ha adicionado una solución de referencia interna unida en un cuerpo epóxido por donde
solo pueden pasar iones de yoduro. Para mejorar la relación señal ruido dado por la fuerza
iónica de la solución, la presencia de cationes interferentes, así como el pH, se usa una
solución de ISA que es una solución de NaNO3 al 5M.

2-MATERIALES Y REACTIVOS

Agitador magnético, Vasos precipitados 50-100-150 mL, pipetas de 10-20-25 mL, matraces
aforados de 25mL,100mL, (4) y 200mL, soporte universal, pinzas, solución patrón de
1000ppm, soluciones estándares de 1.0-2.0-5.0 y 10 ppm de yoduro, ajustador de fuerza
iónica, ISA, NaN03 5M.

2.1. PREPARACIÓN DEL AJUSTADOR DE FUERZA IONICA, ISA, NaNO3 al 5M.


Se pesaron 42.5g de NaNO3 y se disolvieron en agua desionizada en un matraz de 100mL y
se completó volumen hasta el aforo.
2.2. PREPARACIÓN DE DISOLUCIÓN PATRÓN “MADRE” DE 1000 ppm I-
Se pesaron 0,1181g de NaI y se disolvió en agua desionizada en un matraz de 100mL y se
completó el volumen hasta el aforo.
3-PROCEDIMIENTO
Se construyó una curva de calibración, para ello se realizó una disolución madre de la cual
se prepararon 100 mL de cuatro estándares de concentraciones de 1.0-2.0-5.0-10 ppm de
yoduro. En un beaker de 100mL se tomaron alícuotas de 40mL de agua desionizada y 10mL
de ajustador de fuerza iónica.
Se midió el potencial con el electrodo de ion selectivo para yoduro para cada uno de los
estándares con agitación constante (agitador magnético) y se registraron los valores
obtenidos.
4-RESULTADOS

Curva de calibración
-20
3 3.5 4 4.5 5 5.5
-30

-40

-50
y = 56.676x - 345.21
-60 R² = 0.9971
mV

-70 Series1
Linear (Series1)
-80

-90

-100

-110

-120
-Log [I-]
Cuadro Nº 3
-Log [I¯] Potencial (mV)
5,103 -57,3
4,804 -71,2
4,404 -95,3
4,103 -113,4
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
y-b
x= 𝑏 = −345,33 𝑚 = 56,709
m

Muestra 1
-94,1-(-345,33)
x= =4,430
56,709

10−4,430 = 3,715𝑥10−5 𝑀
3,715𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐼 − 126,9 𝑔 𝑑𝑒 𝐼 − 1000 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐼 − 4,714𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐼 − 𝑑𝑒 𝐼 −
? 𝑚𝑔 = 𝑥 𝑥 =
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐼 − 1 𝑔 𝑑𝑒 𝐼 − 𝐿

Se calcula la ppm 𝑑𝑒 𝐼 − en 5𝑥10−3 Kg de sal


4,714𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐼 − 0,4714𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐼 −
? 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐼 − = 100𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛. 1000𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛. = 5𝑥10−3 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙 = 94,28𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐼 −

Cuadro Nº4
Promedio
Muestra -log [I¯] M ppm S C.V
(x)
1 4,430 3,715*10-5 942,867
1a 4,208 6,194*10-5 1572,037 178,23ppm 92,21 51,74%
1b 3,954 1,112*10-4 2822,256
2 4,420 3,802*1-5 964,945
2a 4,419 3,811*10-5 967,232 101,08ppm 7,743 7,66%
2b 4,363 4,335*10-5 1100,223
5-DISCUSIÓN
Al calcular el contenido de yoduro en la muestra de sal se encontró que era de 56,693 ppm;
esto demuestra que se encuentra dentro del rango establecido por el Ministerio de Salud en
el artículo 4to, capítulo II del decreto 547 de 1996, donde este establece que la sal acta para
el consumo humano debe contener yodo como yoduro en una proporción de 50 a 100 partes
por millón (Ministerio de Salud, 1996). La importancia de que el yodo se encuentre dentro
del rango establecido es debido a que la carencia de yodo constituye una importante causa de
problemas de desarrollo mental en los niños, ejemplo en mujeres embarazadas podría afectar
al niño con la aparición de cretinismo dando así a los futuros lactantes una característica de
déficit permanente en el desarrollo físico y psíquico y va acompañada de deformidades del
cuerpo y retraso de la inteligencia, también puede producir abortos. En adultos se puede dar
origen a un aumento de la glándula tiroides (bocio), el cual en ocasiones puede conllevar a
la formación de nódulos en su interior, (Organización Mundial de Salud, 2015).
Al comparar un ensayo que se realizó para la determinación potenciométrica de yodo en sal
de cocina en la ciudad de Barranquilla donde de forma aleatoria se recolectaron 3 muestras
de sal de fuentes naturales: Galera zamba, Isla Salamanca, Manaure y 26 muestras de sal de
cocina: 3 de la empresa Álcalis de Colombia y 23 de supermercados de Barranquilla, donde
emplearon el método potenciométrico con un ionometro Orión 701 –A y un electrodo
específico para dosificar yodo; todas las muestras se procesaron por triplicado y fueron
comparadas con la norma Icontec 1254(50 mg de yodo/kg de sal).
En los resultados obtenidos por el método empleado produjo resultados exactos,
reproducibles y sensibles; De las 26 muestras de sal de cocina analizadas 24 no cumplieron
con los requisitos mínimos de Icontec. Las únicas que cumplieron fueron una de las 3
muestras de Álcalis de Colombia (Planta de Mamonal de Cartagena) y otra de Barranquilla,
lo que indico que el 92.30% de las muestras analizadas presentaron deficiencia de yodo
(Carrillo y colaboradores,1993). Para el caso de nuestro ensayo que tambien se realizó por
triplicado, el método potenciométrico de ion selectivo tambien fue sensible a las muestras de
sal que se utilizaron para el desarrollo de esta práctica.
CONCLUSIÓN

El yodo es un micronutriente necesario para la formación en la glándula tiroides, de hormonas


esenciales para el normal desarrollo de los procesos metabólicos del organismo, siendo la
deficiencia de yodo la principal causa prevenible de retardo mental y daño cerebral en la
población. Los desórdenes asociados a las deficiencias de yodo (DDI) continúan siendo un
problema de salud pública en muchos países en desarrollo, alrededor del mundo dos billones
de personas tienen DDI, y el 29,8 % de los niños en edad escolar presentan una ingesta
insuficiente del nutriente.

Considerando que la sal es un alimento indispensable en los hogares, de bajo precio, y


probablemente el único aporte de yodo en algunos hogares, es necesario que su fortificación
garantice los requerimientos diarios a la población en general, al mismo tiempo que se debe
reducir la ingesta de sal para prevenir las enfermedades cardiovasculares. De la Reunión de
OPS/OMS, abril-2011, se sugiere que para optimizar las ingestas de sodio y de yodo, la
concentración media de yodo en la sal debería situarse en el rango de 20 a 40 ppm, óptimo
para los distintos grupos de población. (OPS/OMS Mejora de la salud pública,2011).

Al terminar la práctica de laboratorio se logró determinar la concentración de yodo en


muestras comerciales de sal de cocina. Para ello se realizó una curva de calibración de
diferentes patrones de yoduro en un rango de 1.0 – 10.0 ppm. Al realizar la ecuación lineal
el coeficiente de determinación fue de 0,997 lo que indica que la curva tiene una muy buena
linealidad ya que lo ideal es que esta sea de 1. En cuanto a la concentración de yoduro en la
muestra de sal de cocina esta fue de 94,28 ppm de yoduro lo que indica que se encuentra
dentro de los parámetros establecidos por la ley en Colombia.
ANEXOS
CURVA DE CALIBRACIÓN

Para realizar la determinación de la concentración de las muestras analizadas se pasaron las


concentraciones de la curva de calibrado a molaridad, y se calculó el -log [ I- ].

1ppm
1 mg 1g 1 mol
¿? mol /L = x x =7,88x10-6 M
L 1000 mg 126,9 g
2 ppm
2 mg 1g 1 mol
¿? mol /L = x x =1,57x10-5 M
L 1000 mg 126,9 g

5ppm
5 mg 1g 1 mol
¿? mol /L = x x =3,94x10-5 M
L 1000 mg 126,9 g

10ppm
10 mg 1g 1 mol
¿? mol /L = x x =7,88x10-5 M
L 1000 mg 126,9 g

-Log [7,88x10-6 M] = 5,103


-Log [1,57x10-5 M] = 4,804
-Log [3,94x10-5 ] = 4,404
-Log [7,88x10-5 M] = 4,103

Una vez calculado el -log [ I- ] se correlaciono con el potencial correspondiente con cada una
de las concentraciones y por medio de la ecuación de la recta se calculó la concentración de
cada muestra analizada, finalmente se calculó el promedio y se determinó el coeficiente de
variación.

REFERENCIAS
 Alavez E, Zulueta D, Terry B, Sánchez R, Valdespino F. Desórdenes por deficiencia
de yodo. Folleto para el personal de salud. Cuba: Premium Publicity. 2001.
 ICCIDD/UNICEF/OMS. Los micronutrientes en la subregión andina. Memorias de
la VII reunión del programa subregional andino de control de desórdenes por
deficiencias de micronutrientes. Salinas-Ecuador. 25 al 29 de Enero 1998
 Krause. Nutrición y dietoterapia (8.a ed.). Mahan LK, Arlin MT, editores. Madrid:
Mcgraw-Hill-Interamericana, 1995.
 Madueño A., Cabezas, P., Díaz, J., Benítez E., Ruiz M., Gómez, A. (2001)
Prevalencia de bocio y deficiencia de yodo en población escolar de una zona básica
de salud tradicionalmente endémica. Atención primaria. 27 (4). Recuperado de
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-prevalencia-bocio-
deficiencia-yodo-poblacion-10021681
 Carrillo, J., Serrano A., Valses, L., Cure, C., y Hernández, C. (1993). Determinación
potenciométrica de yodo en sal de cocina en la ciudad de Barranquilla. Salud
Uninorte. 8 (9). Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4243/2614
 CRISON. (2004) Electrodos de ion selectivo. (1ra edición). Recuperado de
http://www.crison.it/pdfs/04/crison_4_1.pdf
 Pizarro J., Mojica M., Pereira, N. (2014) Bioquímica. Ciencias de la Salud Handbook.
1. Recuperado de file:///C:/Users/Jihan%20Blanco/Downloads/Dialnet-
CienciasDeLaSaludBioquimicaTI-563828.pdf
 Ministerio de Salud. (1996). DECRETO 547 DE 1996 (pp.
file:///D:/Descargas/DECRETO%20NO.%2042.748%2020%20MAR%20DE%20
1996.pdf). Bogota, Colombia.
 Organización Mundial de Salud, (2015). Yodación de la sal (p.
http://www.who.int/elena/titles/salt_iodization/es/). Ginebra, Suiza. Parry, R.
(1974). Química, fundamentos experimentales (1st ed.).
 Carrillo Jose, Antonio Serrano, Valdez Luis, Cure Carlos, Hernández Carlos,
Determinación Potenciométrica de Yodo en la sal de cocina en la ciudad de
Barranquilla,Diciembre,1993,http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/arti
cle/view/4243/2614.

Potrebbero piacerti anche