Sei sulla pagina 1di 21

Introducción

En el presente trabajo sobre el Azúcar, presentaremos en estos diversos


tópicos de una importancia relativa para el comprendimiento y desarrollo del
tema, tal es el caso de su nombre científico y común, al igual que su cultivo,
tipos de suelo, su importancia para la salud y comercial. Sin embargo esta
tiene una historia muy importante para nuestro país.

Después de estudiar el proceso de elaboración del azúcar, en este


trabajo presentaremos las variedades en las que podemos encontrar este
producto en el mercado; su producción ya que República Dominicana es un
país con una importante producción de azúcar y para algunas de sus provincias
resulta a su vez un importante sustento económico; y por ultimo su consumo
porque la mayoría de la población la consume diariamente.
Nombre Científico:

Saccharum officinarum

Nombre comercial:

1. Jugo de caña
2. Miel de caña
3. Miel de maíz
4. Jarabe de maíz de alta fructosa
5. Azúcar de repostería
6. Azúcar moreno
7. Dextrosa
8. Fructosa
9. Sacarosa
10.Concentrados de jugos de frutas
11.Glucosa
12.Miel
13.Azúcar invertida
14.Maltosa
15.Miel de malta
16.Sucrosa
Historia de la caña de azúcar:

La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea. Los antiguos


navegantes la llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras
regiones de Oriente. Esto sucedió alrededor del año 4,500 a. C.

Mucho tiempo después, en el año 642 a. C. los persas invadieron la


India, de la que adoptaron el cultivo de la caña. Por el año 510 a.C. los
soldados del rey persa Darío se referían a ella como esa caña que da miel sin
necesidad de abejas.

Su cultivo se siguió extendiendo: en el siglo VII d. C. los árabes


conquistaron lo que fue Persia y, tan aficionados al dulce, llevaron el azúcar a
otro de sus territorios conquistados: el norte de África y fue ahí donde los
químicos egipcios perfeccionaron su procesamiento y la empezaron a refinar.

El azúcar llegó a Europa en la Edad Media, donde se usó para


condimentar toda clase de alimentos. Los boticarios la utilizaron en la
preparación de pócimas y medicinas, además, la recomendaban para curar
toda clase de males, incluido el mal de amor.

Con el descubrimiento de América llegó el cultivo a nuestro continente


y se expandió por todas las zonas cálidas. Su producción comenzó a cobrar
importancia y se empezó a exportar a Europa.

Al inicio de las luchas de la independencia, la producción disminuyó, lo


que se convirtió en una amenaza para los europeos, por lo que a principios del
siglo XIX descubrieron que es posible obtenerla de la raíz del betabel.
Actualmente, el azúcar que se consume en América viene de la caña y la de
Europa del betabel.
Historia de la producción de caña de azúcar en la República
Dominicana.

La historia de Industria Azucarera dentro del ámbito antillano está


marcada por la trata de negros para el cultivo y corte de tan preciado producto.

La difícil tarea del cultivo de la caña en los ingenios demandaba una


fuerza muscular que tuviera mejores resultados que la de los indígenas,
además la población indígena había menguado de manera significativa.

De ahí que desde 1518, por autorización expresa del Rey Carlos I,
comenzaran a otorgarse licencias para traer a América (y a La Española)
negros bozales (inexpertos), los cuales, a diferencia de los ladinos, eran
empleados en labores intensivas de producción. Africanos ladinos, es decir,
occidentalizados en Europa e integrantes del séquito de servidores de nobles
españoles, habían pisado tierra americana poco antes de 1501.

Para controlar las posibilidades de sublevación, los propietarios de


ingenios preferían importar esclavos africanos procedentes de diferentes
etnias. Los grupos predominantes eran los zape, mandinga, congo, mondongo,
biáfara, carabalí y los de lengua gelofe

Otra preferencia que tomaban en cuenta los dueños de ingenios era el


rango de edad de los esclavos seleccionados, esta edad oscilaba entre los 15 y
20 años de edad, también eran reclutados desde los 9 años. Su faena de
trabajo forzado era de hasta 18 horas corridas por día, incluía domingos y
feriados. Muchos morían de cansancio y por falta de sueño. Otros huían a los
montes o se defendían mediante las armas.
Alzamiento de esclavos y manieles

A sólo cuatro años del inicio de la importación de negros bozales, es


decir, en 1522, se produce la primera sublevación de esclavos africanos en
América (en este caso, pertenecientes a la tribu de los gelofes. Se produjo en
los ingenios de Diego Colón y Melchor de Castro, y ocasionó la muerte de 12
españoles.

Fue sin embargo prontamente reprimida, pero esto no impidió que otros
esclavos, individualmente o bien en cuadrillas o grupos, se escaparan. Según
su situación, recibían los siguientes nombres:

Cimarrones. Los que se fugaban de manera individual y se establecían


en los montes para, desde allí, atacar las unidades productivas y a los colonos
aislados. Estos ataques eran llamados “cimarronadas”.

Apalencados. Los fugitivos que se concentraban en número importante


en un lugar determinado, con fines de levantarse en armas.

Manieles. Comunidades de negros que se establecían en las montañas


sin fines agresivos. Solo querían vivir tranquilamente al margen de la opresión
esclavista. Fijaron sus propias reglas y hábitos culturales.

Sus lugares favoritos para poder vivir protegidos eran San Nicolás, en la
Cordillera Septentrional; Ocoa y Rancho Arriba, en la cordillera Central;
Punta de Samaná; el Cabo de Higüey, y Sierra de Bahoruco.

Líderes negros. Entre los más famosos líderes africanos que


comandaron las revueltas y fugas de esclavos se pueden mencionar:
Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. Andaban por las sierras
del sur y atacaban a los colonos de las zonas aledañas.

Diego de Guzmán. ‘Cimarrón’ de San Juan de la Maguana que atacó


dicha comarca.

Diego del Campo. Se había mantenido alzado por los alrededores de La


Vega por cerca de 10 años. Al final se entregó a los españoles y, a cambio de
su vida, se prestó a la persecución de sus antiguos compañeros.

Lemba. Quince años había durado alzado en armas en Higüey, junto


con otras 150 personas que le seguían. Se le atrapó y quitó la vida en 1548.

Aumento y descenso de la población negra

En la década del 40 del siglo XVI, la cifra de esclavos africanos


oscilaba entre 60 y 500 por ingenio o trapiche, aunque hubo alguno (el ingenio
de Melchor de Torres) cuyos trabajadores esclavos alcanzaron el número de
900.

Se estima que para esos años la isla tenía unos 12,000 esclavos negros,
frente a una diminuta población española que no pasaba de 5,000 personas.

Fruto de la incorporación de mujeres africanas a los fines de promover


su apareamiento y reproducción, de la continua importación legal de esclavos
y del contrabando que de estos existía, la cantidad total de africanos
trabajando en ingenios, estancias y el servicio doméstico ascendió a 20,000 en
1568.
Este número se vio fuertemente reducido debido a las epidemias que
atacaron la isla luego de la invasión de Francis Drake en 1586. En octubre de
1606 se contabilizaban 9,648 esclavos.

En el antiguo ingenio Boca de Nigua, Santo Domingo, utilizaban el


trapiche para extraer el jugo de caña, movido por caballo. En esta zona
vivieron esclavos africanos y organizaron históricas luchas contra los
colonizadores, por lo cual es parte integral de la Ruta del Esclavo establecida
por la UNESCO.

El trapiche a diferencia de ingenio utiliza como fuerza motriz para


extraer el jugo de la caña de azúcar la fuerza humana o animal (vaca o
caballo), mientras que el ingenio utiliza la fuerza de modernas maquinarias.

De acuerdo al Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR) durante


la zafra azucarera 2011-2012 se molieron 4.9 millones de toneladas métricas
de caña, durante un período comprendido entre noviembre y junio. Asimismo,
durante esa zafra la producción de azúcar fue de 553,717 Toneladas Métricas.
Además se produjo 33.8 millones de galones americanos de melaza y 28.2
toneladas métricas de furfural. Durante ese período, las exportaciones de
azúcar crudo alcanzaron las 218,806 toneladas métricas dirigidas
principalmente al mercado de Estados Unidos, por un valor de US$146.8
millones. De melaza se exportaron 15.6 millones de galones americanos por
un valor de US$15.3 millones de dólares y 28,924 toneladas métricas de
furfural, con un valor de US$19.1 millones de dólares. Por lo tanto, el total de
las exportaciones de azúcar y otros derivados de la caña ascendió a US$181.5
millones de dólares, constituyendo así el segundo renglón de exportación de
origen agrícola del país, después del banano.
Características nutricionales

La importancia de la composición nutricional de la planta recae en el


jugo de su tallo, del cual se extrae el azúcar. La cantidad de azúcar depende
del nivel de sacarosa que varía según el tipo de cultivo y la variedad de la
planta, lo cual puede fluctuar entre un 8% y 15%. Los demás componentes del
tallo de la caña son: agua, entre 73% y 76% y fibra, entre11% y 16%. El
azúcar es la base de los jarabes y entra en la composición de todos los licores,
dulces, confites, melaza, jaleas, bebidas y enlatados diversos.

La caña de azúcar tiene muchos otros usos alternativos, entre los cuales
se pueden citar: la producción de combustible para automóviles (etanol); el
uso del bagazo como combustible para la generación de electricidad; bagazo
para obtener furfural, que se utiliza para producir plástico, explosivos y en
muchas otras aplicaciones. Se produce también la melaza, utilizada en la
fabricación de ron y como alimento para el ganado. Del bagazo también se
puede producir madera y papel. Entre los usos químicos que tiene la caña de
azúcar está la producción de ácidos, medicinas y otras aplicaciones
industriales.

Requerimientos para su cultivo

La caña de azúcar requiere altas temperaturas durante el período de


crecimiento y bajas temperaturas durante el período de maduración. Mientras
más grande sea la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas
durante la maduración mayor serán las posibilidades de obtener jugos de alta
pureza y un mayor rendimiento de azúcar. Las temperaturas óptimas para
diferentes etapas del desarrollo de este cultivo son: para la germinación entre
32 oC y 38 oC, para el macollamiento 32 oC y para el crecimiento 27 oC.
La precipitación anual adecuada para este cultivo es de 1.500 mm bien
distribuida durante el período de crecimiento (nueve meses). La caña necesita
la mayor disponibilidad de agua en la etapa de crecimiento y desarrollo,
durante el período de maduración esta cantidad debe reducirse, para restringir
el crecimiento y lograr el acumulo de sacarosa.

La luz es uno de los factores básicos para la producción de azúcares por


lo que su intensidad es muy importante. En condiciones normales de
humedad, la radiación solar tiene gran influencia en el crecimiento, así como
en la formación de los azúcares y en su pureza.

Hay una amplia variedad de climas en las cinco regiones cañeras del
país, citadas a continuación. En general puede decirse que la época de más
baja precipitación pluvial corresponde a los meses de más baja temperatura y
de mayor brillo solar. Los meses de enero, febrero, marzo y abril, constituyen
el período favorable para la maduración de la caña de azúcar en nuestro país y
es la mejor época para la zafra.

La precipitación anual promedio para las cinco zonas cañeras del país
varía desde 1.500 mm a 3.500 mm; la temperatura media varía entre 22,5 y 28
oC y el promedio anual de horas luz oscila entre 1.500 y 2.550 horas.

La caña de azúcar crece satisfactoriamente en una gran variedad de


tipos de suelos pero los más adecuados para este cultivo son los de textura
franca o franco arcillosos, bien drenados, profundos, aireados ricos en
materiaorgánica, topografía plana y semiplana y con pH entre 5,5 y 7,5.
ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA

El país cuenta con diferentes zonas aptas para el cultivo, y su


adaptabilidad va desde 0 a 1.600 msnm.

De acuerdo a las condiciones ecológicas, se han establecido las


siguientes cinco zonas de cultivo:

Zona Pacífico Seco (Guanacaste y Puntarenas): esta región es la mayor


productora de caña de azúcar del país, con un área cultivada de
aproximadamente 18.000 hectáreas. Posee un clima tropical, con un período
lluvioso entre mayo y noviembre y seco entre diciembre y abril. La
precipitación anual es de 1.700 mm, la temperatura media de 27 oC y 2.500
horas luz; tiene gran cantidad de suelo aluviales recientes, planos, con
capacidad de mecanización y de producir altos rendimientos.

Zona Valle Central Occidental (Alajuela y Heredia): es la segunda zona


productora de caña de azúcar con un área de siembra de 11,740 hectáreas. Su
clima es tropical, con un período lluvioso de mayo a noviembre y otro seco de
diciembre a abril, su precipitación anual es mayor de 2.000 mm; la
temperatura media es 22,5 oC y 2.200 horas luz. Predominan los suelos
derivados de cenizas volcánicas y los aluviones que dan altos rendimientos
(inceptisoles).

Zona Valle Central Oriental (Turrialba): es la tercer zona productora de


azúcar, con un área de siembra alrededor de 6.300 hectáreas. Su clima es
tropical, precipitación anual mayor de 2.500 mm; temperatura media de 22,5
oC, 1.500 horas luz y 40% de sus suelos tiene capacidad de producir altos
rendimientos.
Zona de San Carlos: es la cuarta zona productora de azúcar, con clima
tropical lluvioso, con una área de caña de 5.200 hectáreas; precipitación más
de 3.000 mm; temperatura media de 26 oC. Un alto porcentaje de sus suelos
tiene capacidad de producir altos rendimientos de caña, no así de azúcar.

Zona Sur (El General): es la zona menos productora de azúcar, con una
área de siembra de 1.600 hectáreas, con clima tropical lluvioso, con una
precipitación de más de 2.500 mm; temperatura media de 23 oC y la mayoría
de sus suelos son de baja fertilidad (ultisoles).

En el país la siembra generalmente la efectúa en los meses de lluvia,


entre mayo, junio, julio, agosto y en febrero, marzo y abril en las zonas con
riego (parte de Alajuela, Puntarenas y Guanacaste).

Variedades

Existen tres variedades de caña de azúcar, las cuales se distinguen por


tipos de colores: cañas verdes y amarillas; las moradas y las coloradas y la
veteada o rayada. Las cañas verdes y amarillas, Saccharum offinarum, poseen
un jugo abundante y un alto contenido de sacarosa. No obstante, tienen el
inconveniente de que son muy sensibles a las temperaturas extremas.

Dentro de este tipo se encuentra la caña llamada cristalina, Saccharum


lubridatium, una variedad robusta con mayor resistencia a las adversas
condiciones meteorológicas, pero muy dura, exigiendo mayor gasto de energía
en los molinos.

La caña morada, Saccharum violaceun, tiene los tallos con una


coloración violeta y resiste mejor las bajas temperaturas, pero tiende a secarse
rápidamente y es menos jugosa. La caña veteada, Saccharum versicola,
alcanza una altura de unos tres y medio metros y resiste muy bien el frío.

El cultivo científico de la caña de azúcar debe comenzar cola selección


de una variedad apropiada a la zona agroclimática de cultivo, al tipo de suelo,
al régimen de riego, resistencia al transporte, tipo de hojas y la época de
cultivo. Por estas razones en prácticamente todos los países que son grandes
productores de azúcar, se han desarrollado variedades mejoradas que son
especiales a las condiciones década país. En República Dominicana se
desarrollan variedades propias con excelentes resultados.

Beneficios de la caña de azúcar

1. Aporta muy poco sodio y colesterol.


2. Genera endorfinas en el cuerpo por lo que produce una sensación
de felicidad.
3. Combate los resfriados y la tos.
4. Es una gran fuente de energía.
5. Mejora la salud bucal.
6. Aporta minerales como magnesio, potasio, hierro y calcio.
7. Alivia malestares digestivos como indigestión y estreñimiento.
8. Acelera el metabolismo de tu cuerpo.
9. Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular.
10.Contribuye a la salud bucal, evita el desarrollo de caries y
previene las enfermedades de las encías.
Importación de la caña de azúcar.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)


anunció la asignación de contingentes arancelarios para la importación de
azúcar de caña para el año fiscal 2019, que comienza en octubre próximo
hasta el 30 de septiembre del año entrante, y en cuya lista República
Dominicana se mantiene con la mayor cuota hacia su mercado entre un total
de 40 países.

De acuerdo con la información servida en Washington, el 29 de junio de


este año, el Departamento de Agricultura (USDA) anunció la cantidad de
contingentes para 2019 por un total de 1,117.195 toneladas métricas, que es la
cantidad mínima que Estados Unidos se ha comprometido ante la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

De ese total, República Dominicana tiene una cuota de 185,335


toneladas métricas valor comercial (TMVC) en el mercado estadounidense.

Los países a los que EE.UU. les asignó una cutoa para 2019 son
Argentina con 45,281 TM, Australia con 87,402, Barbados con 7,371, Belice
con 11,584, Bolivia con 8,424, Brasil con 152,691, Cololmbia con 25,273,
Filipinas con 142,160, entre otros con menores cantidades.

El director del Instituto Nacio- nal del Azúcar (Inazúcar), Antonio


López, reveló al respecto que el país ha estado cumplimiendo con la cuota
asignada por EE.UU, durante 2017 y 2018, y que solo en lo que va de año hay
producidas 600 toneladas métricas de azúcar y que se espera que alcance las
635,000 TM, porque en Porvenir se está moliendo.
López sostuvo que en los dos últimos años, República Dominicana ha
producido más azúcar que en los 10 años anteriores.

Recalcó que aún no se ha terminado la molienda y por la abundancia de


caña se están produciendo unas 635,000 TM y se prevé que alcance una
cantidad mayor en los próximos años. Ramón Hidalgo, funcionario del
Inazúcar, explicó también que las exportaciones son una cuota de 185,335
toneladas de azúcar crema, producto que es analizado en laboratorios de
Estados Unidos, que por un factor de polarización de 1.43 (pureza o cantidad
de azúcar que tiene la caña) se alcanza un valor comercial.

Al agotar la cuota de exportación de azúcar a EE.UU., el país recibió


ingresos por US$98.4 millones.

Reveló al respecto, que ese factor de pureza es de 96 puntos a nivel


mundial y la azúcar de República Dominicana es de 98 y por eso tiene un
buen mercado.

Ambos funcionarios aseguran que el país tiene garantizado el consumo


de azúcar.

Datos del Inazúcar indican que entre 2016-2017 hubo una molienda de
5,460,761 toneladas métricas de caña, producidas en los ingenios del Central
Romana, Cristóbal Colón, Barahona y Porvenir.
Impacto económico en la Republica Dominicana sobre situación
actual del azúcar.

La industria azucarera dominicana fue durante mucho tiempo uno de los


grandes pilares de la economía. A principios de los años 80 el país producía
más de un millón de toneladas métricas de azúcar en los 12 ingenios que
estaban en funcionamiento.

En la actualidad República Dominicana solo cuenta con cuatro ingenios:


Central Romana, propiedad del Grupo Central Romana LTD; Cristóbal Colón,
del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI); Barahona, del
Estado, pero bajo un contrato de arrendamiento con el Consorcio Azucarero
Central; y Azucarera Porvenir, que también es del Estado y lo administra el
Consejo Estatal del Azúcar (CEA).

Las empresas han sabido aprovechar las nuevas tecnologías para hacer
que los ingenios tengan capacidad para elaborar más de la mitad de lo que
producía el emporio azucarero que pertenecía a la familia del dictador Rafael
Leónidas Trujillo.
En los tres últimos años la sequía afectó mucho la producción del dulce,
por lo que el país se vio obligado a acudir al mercado internacional para
satisfacer la demanda local.

En 2014 el Instituto Azucarero Dominicano (Inazucar) aprobó la


importación de 30,000 toneladas métricas del tipo refino, mientras que en
2015 la cantidad de azúcar crudo (crema) que entró al país ascendió a 75,000
toneladas métricas y el año pasado el mercado interno ameritó que se
importaran 85,000 toneladas métricas de ambos tipos: 70,000 crema y 15,000
refino.

En el período 2015-2016, la producción de azúcar fue de 378,871


toneladas métricas, 117,108 menos que en 2014-2015, cuando alcanzó las
495,979, para una reducción de un 24%.

De la cantidad producida en la zafra 2015-2016, un total de 248,658


toneladas corresponden al tipo crema y 130,213 toneladas al refino.

Del total de azúcar elaborado, Central Romana obtuvo 232,558


toneladas, que representa el 61%, seguido por el ingenio Cristóbal Colón con
96,591 toneladas, para un 25%; Barahona 35,739, que corresponde a un 9% y
el Ingenio Porvenir con 13,983, equivalente a un 4%.

Pero este año el panorama luce diferente, porque no será necesario que
se importe el producto y el Inazucar estima una producción de 550,000
toneladas métricas de azúcar para la zafra 2016-2017, que inició el pasado
diciembre y culmina a finales de este mes o a principios de julio.

En esta zafra, hasta el 30 de abril, los ingenios fabricaron 243,647


toneladas métricas de azúcar crudo.
El segundo boletín de esta zafra indica que hasta el 30 de abril de este
año se habían procesado 243,647 toneladas métricas de azúcar crudo,
distribuidas en los cuatro ingenios: el Central Romana aportó el 45%
(108,752); Cristóbal Colón, un 36% (88,791); Barahona, un 13% (32,536); y
Porvenir, un 6% (13,568).

Del tipo refino, el Central Romana fue el único que reportó, con
119,995 toneladas métricas. Mientras que del blanco directo, solo el Cristóbal
Colón procesó 2,040 toneladas métricas.

El informe del Inazucar señala que durante ese período en el mercado


local se vendieran 139,397 toneladas métricas, de las cuales 85,555 (61%)
pertenecían al Central Romana; 32,440 (23%) al Cristóbal Colón; 8,114 (6%)
al Barahona y 13,288 (10%) al Porvenir.

Cuota preferencial

El secretario del Consejo del Inazucar, Ramón Hidalgo González,


explica que la cuota preferencial tiene su origen en el programa de desarrollo
económico para la Cuenca del Caribe, impulsado por el presidente de Estados
Unidos, Ronald Reagan en 1983.

Esta iniciativa, implementada en el país en febrero de 1984, establece


que el azúcar y otros rubros agrícolas iban a ser comprados en un mercado
preferencial a unos 10 centavos de dólar por encima del precio estipulado en
el mercado mundial.
Leer más: Colonos producen el 26% de la caña de azúcar que usan los
ingenios

“Actualmente la cuota preferencial es de 185,335 toneladas métricas.


Nosotros somos el país de los que conforman el grupo de la cuota de
exportación al mercado preferencial americano que tiene la mayor cantidad
asignada”, destaca.

Según Hidalgo González, el acuerdo pasó a la Asociación del Caribe y


todos los años envían la cuota azucarera a República Dominicana. “Inclusive,
los últimos dos años diferimos unas 30 mil toneladas adicionales, por el déficit
que tuvimos de producción”, señala.

Por un sobreabastecimiento que tenía el mercado estadounidense, en


2014 se dejaron de exportar 79,310 toneladas métricas del total de la cuota de
exportación asignada por Estados Unidos y se exportaron 92 mil toneladas a
Europa, a través del acuerdo de los Estados de África, del Caribe y el Pacífico
(ACP), según el informe de la zafra 2013-2014.

Pero en 2015 sí se completó la cuota del mercado norteamericano y las


exportaciones alcanzaron las 186,236 toneladas métricas, por un monto de
US$89.8 millones. También se exportaron 1,482 toneladas métricas a Haití,
con un valor de US$450,104. No se hizo exportación al mercado europeo.

El año pasado se exportaron 185,630 toneladas métricas, valoradas en


US$89.8 millones.

De acuerdo con el informe de la presente zafra, hasta el 30 de abril las


exportaciones ascendían a 133,845 toneladas métricas, con un valor de
US$73.7 millones. De esa cantidad, Central Romana exportó 82,400 toneladas
métricas, correspondiente al 61%; Cristóbal Colón exportó 34,445 (26%); y
Barahona exportó 17,000 (13%). El ingenio Porvenir no registró
exportaciones.

El Inazucar estima que este año Estados Unidos solicitará el envío de


30,000 toneladas métricas de azúcar adicionales.

Cantidad de trabajadores

Los ingenios utilizan más de 21,000 trabajadores. El Central Romana,


ubicado en La Romana, cuenta con 12 mil empleados durante la zafra y en
período muerto, cuando da mantenimiento al ingenio, usan 8 mil. El ingenio
de Barahona tiene 3,370 asalariados. Mientras que Cristóbal Colón emplea
3,363 personas y Porvenir 2,500. Estos dos últimos están en San Pedro.

Según la programación de la zafra azucarera 2016-2017 del Instituto


Azucarero Dominicano (Inazucar), los ingenios pagarán RD$3.9 millones en
salarios a sus empleados. De esa cifra, RD$3.1 corresponde al Central
Romana (el 78% del total) y RD$505,000 al ingenio Cristóbal Colón (13%).

Mientras que el de Barahona desembolsará RD$280,000 (7%) y el


ingenio Porvenir RD$100,000 (2%).
Conclusión

Después de haber estudiado las etapas de la producción de azúcar, al


realizar esta investigación ampliamos nuestros conocimientos sobre ese
mercado azucarero. Al ver que este mercado es una de las fuentes principales
de ingresos en algunas provincias etc., y su producción y exportaciones a su
vez favorecen a nuestro país.

Y creemos, después de realizar este tema, que es importante informarse


sobre este tema porque diariamente consumimos azúcar y otros productos sin
saber de su origen o producción.

Como conclusión, puede afirmarse que las perspectivas son altamente


favorables en cuanto a producción y precios, pero que resulta necesario seguir
con especial atención las necesidades de la población. Es un producto que
tiene gran relevancia en la dieta diaria de los dominicanos.

En tal sentido, el sector azucarero parece estar asumiendo una actitud


responsable, priorizando el mercado interno.

Resulta evidente que la situación actual del sector es muy buena, por
las mejoras en productividad que se tradujeron en una mayor producción.

Cabe preguntarse si esta situación puede mantenerse en el futuro y de


qué modo se puede mejorar.
Bibliografía:

http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/3/03-cana-azucar/contexto-1.html

https://www.inazucar.gov.do/index.php/noticias/41-historia-de-la-produccion-
de-cana-de-azucar-en-la-republica-dominicana

http://www.educando.edu.do/portal/la-industria-azucarera-en-la-republica-
dominicana/

http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658cana.pdf

https://www.msn.com/es-mx/recetas/noticias/beneficios-que-la-ca%C3%B1a-
de-az%C3%BAcar-le-aporta-a-tu-salud/ar-AAHMMpN

Potrebbero piacerti anche