Sei sulla pagina 1di 9

Unidad 2: Etapa 3 – Análisis

Estudiante: Wilmar Armando Buñays

Grupo: 404008A_614

Tutor: Camila Torres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Unad

Sociología

Noviembre de 2019
Matriz de análisis grupal
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO:
1. Wilmar Armando Buñays
2.
3.
4.
5.
GRUPO COLABORATIVO:
GÉNERO MUSICAL
VALLENATO MÚSICA POPULAR RANCHERA REGGAETON
NOMBRE DE LAS CANCIONES
1. Olvídala (Binomio 1. Aventurero (Yeison 1. Caballero (Alejandro 1. Despacito (part. Daddy
de Oro de América) Jiménez) Fernández) Yankee) Luis Fonsi
2. Mi Dulce Amor 2. Respira por la herida 2. Cielito Lindo (Pedro 2. Que Tire Pa' 'Lante
(Los Inquietos del (Yeison Jimenez) Infante) (Daddy Yankee)
Vallenato)
3. Amores con trampa 3. Me Cansé de Rogarle 3. Traicionera (Sebastián
3. No voy a llorar (Vicente Fernández) Yatra)
(Joan Sebastián)
(Los Diablitos del
Vallenato)

ANÁLISIS DE LA LETRA DE LAS CANCIONES


Cómo se puede entender la configuración de las subjetividades que nos plantean
cada una de las canciones analizadas:
Subjetividades femeninas
Subjetividades masculinas
Subjetividades otras/ cuáles
Subjetividades femeninas:

 Dulce Amor (Los Inquietos del Vallenato), en esta canción es dedica a una mujer donde alguien le expresa
sus sentimientos y sus deseos, al punto que esta mujer despierta en el hombre muchas sensaciones que no
puede ocultar, hablando con un leguaje muy poético y muy respetuoso hacia la mujer. Estrofa de la
canción (No puedo ocultarlo, ya no, no puedo ocultar que te amo, no quiero evitar, no lo puedo fingir, si
tuya es mi vida, si tú eres de mí, yo no voy a ocultar, que eres tú mi virtud, que adoro perderme en tu rayo
de luz, ya no voy a callar, que te amo, que no me iré de ti, Yo te amo, ya no me iré de ti.

 Cielito Lindo (Pedro Infante). Aquí el autor de esta canción deja ver sus sentimientos de manera poética
hacia una mujer, resaltando lindas cualidades, están grande su hermosura que le preocupa de quien se va a
enamorar, pues la pueden hacer llorar. Estrofa de la canción (Siempre que te enamores mira primero, mira
primero donde pones los ojos, cielito lindo, no llores luego Ay, ay, ay, ay canta y no llores Porque cantando
se alegran, cielito lindo, los corazones)

 Traicionera (Sebastián Yatra) Aquí se dirige a una mujer y la describe como traicionera, mentirosa, expresa
sus sentimientos a través de dolor rabia, al punto de ofender a una mujer. Estrofa de la canción.
Traicionera, no me importa lo que tú me quieras mentirosa, solo quieres que de amor me muera
Traicionera, en mi vida fuiste pasajera Mentirosa, no me importa que de amor te mueras. Vives bailando
reggaetón, ton, ton y no te importa para nada lo que sienta el corazón, solo te importa el pantalón, lon, lon
y se te nota desde lejos tu maléfica intención)

Subjetividades masculinas:

 Olvídala (Binomio de oro) A través de esta canción el autor le está aconsejando aun amigo, que logre
olvidar a una mujer, el expresa sus sentimientos aludiendo que es muy difícil hacerlo. Estrofa de la
canción (Olvídala no es fácil para mi, por eso quiero hablarle, si es preciso rogarle, que regrese a mi vida.
Inténtalo, Es que no quiero hacerlo, si por dejar sus sueños, me cause mil heridas. Olvídala mejor olvídala
arrancala de ti, que ya tiene otro amor, Olvídala mejor olvídala arrancala de ti, ve y busca una ilusion.

 No voy a llorar (Los Diablitos del Vallenato) En esta canción un hombre habla de su desilusión por que
una mujer lo dejo y se promete a si mismo ser fuerte y dice no voy a llorar. Estrofa de la canción (Y no
voy a llorar cuando te vea partir tratare de borrar esa desilusión que dejaras en mí y te juro por Dios que
no voy a llorar)

 Caballero (Alejandro Fernández) En esta canción el hombre se da una valoración de ser un caballero,
razón por la cual no puede estar con una mujer a sabiendas que ella tiene ya un hombre, que si no fuera un
caballero le faltaría al respeto. Estrofa de la canción (No es mi gran amigo él, pero, claro, lo conozco y no
suelo ser aquel, que no le importa con quién, trato de ser respetuoso, Ay, pero ven tantito es la única vez
que te voy a contar mi secreto si no tuvieras compromiso te perdería el respeto. Y si no fuera un caballero,
te lo juro te arrancaba de sus brazos sin pensarlo ni un segundo, eres la mujer que más me gusta en el
mundo, pero tengo respeto por ese suertudo)

Qué tipo de configuración de identidades sociales se están generando en las


canciones de música popular.
Tipos de identidades que se generan:
El espíritu de autenticidad de la música popular se puede percibir, en las fiestas campesinas, en los bailes de
casorios, fiestas veredales, romerías, carnavales, fiestas tribales y en otras manifestaciones de alegría popular, en
donde aparece el folclor con toda su espontaneidad. Escuchamos en Colombia los torbellinos, guabinas,
bambucos, pasillos que el campesino interpreta a su gusto; compone al oído y ejecuta por tradición. Muchos de
ellos lo han aprendido de sus padres y abuelos, y éstos de sus anteriores generaciones.” Pero parece que hoy ´por
hoy los contenidos son un poco fuerte, que quizás no están aportando de manera positiva en la vida de las
personas, ya que los mensajes que traen son, mensajes de despecho, dolor, odio, venganza etc. Ejemplo estrofa de
la canción (Aventurero Yeison Jiménez) Yo soy un vagabundo, que ando por el mundo derrochando amor, yo soy
un mujeriego pobre y muy sincero con el corazón. Otro ejemplo, estrofa de la canción (Respira por la herida) Que
eres muy mala que no me quieres, que ni siquiera te acuerdas de mí que soy muy tonto para quererme, que eran
mentiras lo que me decías a mí. Al igual otros géneros también sus canciones transmiten cosas negativas al punto
que un hombre o una mujer pueden llegar a presentar cuadros de depresión por la influencia de la música o
incentivando a realizar actos sensuales que provocan deseos prohibidos. Ejemplo: Despacito quiero respirar tu
cuello despacito deja que te diga cosas al oído para que te acuerdes si no estás conmigo. Despacito quiero
desnudarte a besos despacito firmar las paredes de tu laberinto y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito.

Qué tipo de sujetos y formas de ciudadanía se están promoviendo en las músicas


populares.
Tipos de sujeto: Sujetos indeterminados aquel que no puede determinarse, porque no se desea revelarse. Ejemplo
estrofa de la canción (Cómo Mirarte Sebastián Yatra. Y cómo olvidarte, Si la vida me enseñó que vas primero No
me importa la distancia, yo te quiero Y al final sé que a mi lado vas a estar. No solo sucede en un solo genero sino
también en los genero vallenato, reguetón, ranchera, siempre va dirigida a alguien indeterminado, es decir no se
revela con exactitud, a quien va dirigida o dedicada.
Formas de ciudadanía que se promueven: Con frecuencia identidades culturales, pertenencias grupales asociadas a
las creencias (religiosas, filosóficas, ideológicas), a las reclamaciones de amor, música que en ocasiones forma el
alma, sin duda tiene la capacidad para emocionar, influir en nuestro comportamiento activando distintas
reacciones anímicas como alegría, tristeza, coraje, tranquilidad. La música es para todo tipo de personas sin
importar la edad, el sexo ni la posición económica porque se trata de un medio de expresión. la música imita
directamente las pasiones o estados del alma”. Por esto, cuando las personas escuchan determinado género
musical se sienten invadidos por estos sentimientos. Por ejemplo, una persona que escuche música romántica,
dependiendo lo que diga la letra va a sentirse nostálgico porque perdió un amor, o feliz por estar enamorado y
haber encontrado el amor de su vida. Por esta razón se piensa que la música tiene diferente significado para cada
persona. Ejemplo estrofa de la canción (Me Cansé de Rogarle Vicente Fernández Me cansé de rogarle Me canse
de decirle Que yo sin ella de pena muero Ya no quiso escucharme Si sus labios se abrieron Fue pa decirme Ya no
te quiero Yo sentí que mi vida Se perdía en un abismo Profundo y negro Como mi suerte.
Responder las siguientes preguntas como parte del análisis de las músicas
populares:
1. ¿Cómo las músicas populares son un factor que promueve y alimenta las
industrias culturales en América Latina? (explique su respuesta)
Es ya una aprobación internacional que las industrias culturales son el sector más dinámico del desarrollo social y
económico de la cultura, el que atrae más inversiones, genera mayor número de empleos e influye a audiencias
más amplias en todos los países.
2. ¿Cómo se entienden las Industrias Culturales en América Latina y cuál es la
relación que se encuentra con la ideología y la hegemonía? (explique su
respuesta)
Se entiende por Industrias Culturales, al conjunto de bienes y servicios culturales protegidos por el derecho de
autor cuya cadena de creación, divulgación y apropiación cultural reproduce creaciones literarias, musicales,
audiovisuales o escénicas a escala masiva o de servicios culturales, cuya naturaleza satisface intereses culturales.
Su capacidad simbólica las hace responsables de la promoción de derechos culturales a partir de los principios de
identidad y diversidad, así como de fomentar espacios de integración cultural, incentivar la acumulación de
recursos económicos, jugar un rol relevante en el capital social y ser imprescindibles para entender el capital
cultural. Engloban a los subsectores editorial, fonográfico, audiovisual, a las artes escénicas y al disfrute del
patrimonio material e inmaterial. Entonces la cultura hegemónica es un proceso en el cual una clase domina a
otra, dicha clase se impone a otra por medio de ciertos factores, así una clase domina a otra imponiendo su
ideología. Los medios masivos de comunicación ayudan a que este proceso se consume, ya que es el medio
adecuado para que la clase dominante trasmita mensajes para imponer su ideología a la clase dominada.
(Vásquez, 2009.
3. ¿Cómo la cultura es configurada por subjetividades e identidades
hegemónicas dominantes, abyectas y marginales? (explique su respuesta)

Establece un sistema de valores y creencias formal y estructurado, la cultura es configurada pues propone que las
normas culturales vigentes de una sociedad sean impuestas por la clase dominante (hegemonía cultural burguesa),
de manera que no deben percibirse como naturales o inevitables, sino reconocidas como una construcción
social artificial y como instrumentos de dominación de clase. Esta práctica sería indispensable para una liberación
política e intelectual del proletariado, reivindicando y creando su propia cultura de clase.
4. ¿Porqué desde la perspectiva de estos autores las industrias culturales son
relevantes para la configuración de identidades, subjetividades y ciudadanías en
América Latina? (explique su respuesta)

La subjetividad se escinde aquí entre el consenso comunicacional que permite el intercambio social y la
singularidad que le es propia, aquello que la constituye como tal. La subjetividad se encuentra escindida entre la
propia historicidad y la posibilidad de narrarla, entre el hecho y la experiencia, entre el dato y la representación,
entre la realidad y el deseo. Lo subjetivo construido como exterioridades e interioridades, como individualidad e
interacción social carece de linderos y fronteras claras entre estas dimensiones del ser.
5. ¿Cuál es el aporte teórico y metodológico que propone el estudio de las
Industrias Culturales? (explique su respuesta)
La UNESCO, en 1978, define a las industrias culturales y creativas de la siguiente manera: "Las Industrias
Culturales son aquellas industrias que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos
creativos, los cuales son intangibles y de naturaleza cultural. Dentro de las industrias culturales por lo general se
incluyen industrias como la imprenta, la editorial y la multimedia, la audiovisual, la fonográfica, la
[cinematográfica], así como la artesanía y el diseño. Lo cual es muy relevante los aportes teóricos que propone el
estudio de las industrias culturales.
6.¿Cómo impacta la globalización y la mundialización de la economía en la
configuración del pensamiento Latinoamericano? (explique su respuesta)
Vivimos en un mundo que está cambiando muy rápidamente y de una manera tan compleja que es difícil discernir
cuales son los cambios más significativos y los que tendrán mayor influencia en la sociedad del mañana. Aunque
existan evidentemente ciertas coincidencias en los análisis del presente y sobre sus perspectivas para el futuro,
hay frente a la importancia de los diferentes factores apreciaciones divergentes. Conviene sin embargo no olvidar,
a este respecto, que los caminos de la historia pueden ser muy diversos y casi imposibles de prever. En relación
con todos estos cambios que estamos viviendo día a día, con diferentes grados de intensidad y de conciencia, se
ha hecho usual hablar del proceso de globalización a que estamos sometidos. Si bien esto es evidente en muchos
aspectos de nuestras sociedades, particularmente en lo que se refiere a la rapidez de difusión de las informaciones
y de ciertas tecnologías, así como en la internacionalización de las finanzas y de los sistemas de comunicación y
de transportes, lo es mucho menos en otros aspectos como la difusión de la cultura, de los niveles de
conocimiento y de la igualdad de oportunidades. (Chonchol, 1998)
7. ¿Cuál es la responsabilidad del pensamiento sociológico latinoamericano en el
análisis de las problemáticas sociales concretas en nuestros contextos
cotidianos? (explique su respuesta)
Implica comprometerse con un desarrollo económico orientado a satisfacer las necesidades materiales y
espirituales de nuestros pueblos, y a la democracia, en tanto que régimen capaz de asegurarles la realización plena
de su humanidad. La humanidad, decía Max Scheller, no es un punto de partida, sino de llegada. Sólo el esfuerzo
solidario, la búsqueda permanente de valores realmente sociales, susceptibles de ser compartidos por todos, y la
lucha sin tregua contra la desigualdad y la injusticia nos permitirá finalmente alcanzarla.
8. ¿Cuál es el aporte de la Sociología Latinoamericana en la formación como
futuro científico social? (explique su respuesta)

La formación como futuro científico social debe necesariamente tomar en cuenta que lo que la sociedad presenta
no son sino dimensiones de análisis, cuyo estudio admite hasta cierto punto la existencia de ciencias especiales,
como lo es la sociología, sin que ello implique perder de vista la necesidad de aspirar a una ciencia social total. El
trabajo interdisciplinario atiende, en cierta medida, a esa exigencia, pero no ataca la raíz del problema. Se impone,
en la formación sociológica básica, recurrir a la filosofía y a la historia para asegurar de partida esa visión
totalizadora, antes de enveredar por el camino de la especialización.
Queda por señalar que el sociólogo, por su campo mismo de trabajo, no puede dejar de asumir un compromiso
con la sociedad: el de estudiarla para proponerle metas e instrumentos capaces de hacerla mejor y más feliz. Ello
le plantea negarse a ser un mero agente de los grupos que someten las mayorías a la explotación y la opresión,
para asumir decididamente el partido de esas mayorías.
Hacerlo implica comprometerse con un desarrollo económico orientado a satisfacer las necesidades materiales
y espirituales de nuestros pueblos, y a la democracia, en tanto que régimen capaz de asegurarles la realización
plena de su humanidad. (Mauro, 1994)
Letras de las canciones más relevantes para el ejercicio

Que Tire Pa' 'Lante

Daddy Yankee

(¡Trueno!) Tú eres atrevida


Hablaste mucho, pero no tienes salida
Ahora demuéstrame Que tire, que tire, que tire, que tire, que tire
Que tire, que tire, que tire, que tire, que tire
Que tire, que tire, que tire, que tire, que tire
Que tire, que tire, que tire, que tire, que tire
Que tire, que tire pa' 'lante
Que tire pa’ lante con su movimiento Si la ves, bailando es la favorita
Si la ves cómo suelta la cinturita
Si la ves, aquí no andamo’ en sentimiento
Mami, lo que quieres es fuego

Modélame ese pantalón caliente (yeh-yeh-yeh)


Tú quiere' de esto, no te haga' la loca (¡toma!)
Aviso de tsunami, esté pendiente (uah)
Te duermes conmigo, te lleva la ola (¡zumba!)

Peine lleno cuando lo sueno


Soy de los malos, también de los buenos
Flow Ferrari que rompe la calle
Un caballo que no tiene freno

Referencias bibliográficas

Chonchol, J. (09 de 1998). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0103-40141998000300020
Mauro, M. R. (1994). La sociología latinoamericana: origen y perspectivas. Marini-
escritos.
Vásquez, D. M. (2009). El debate de las industrias culturales en América Latina.
Colombia.

Potrebbero piacerti anche