Sei sulla pagina 1di 10

Epidemiología Cardiovascular en México.

Estudio
Comparativo entre Datos Nacionales y una Pobla-
ción Cautiva de Trabajadores en el Distrito Federal
Epidemiología Cardiovascular en México

Dr. Guillermo Fanghänel-Salmón 2, Dr. Oscar Velásquez-Monroy 1, En la mayoría de los países desarrollados y en particular
Dr. Agustín Lara-Esqueda 1, Dra. Leticia Sánchez-Reyes2, Dra. Yusimit en México3, las enfermedades crónicas no transmisibles
Ledesma-Osorio 2, Dr. Arturo Berber 1, Dr. Manuel Antonio Cisneros-
Salazar 1, Dr. Rafael Violante 4, Dr. Gilberto Rodríguez-R 2, MD,
(ENT) han logrado igualar o incluso superar la prevalencia
MPH, MSc Roberto Tapia-Conyer 3. de las enfermedades infecciosas. A este cambio, con
predominio en la prevalencia mundial de las ENT se ha
denominado Transición Epidemiológica.
Summary
WHO estimates that cardiovascular diseases are the most
Además, los cambios en el estilo de vida y tipo de
frequent mortality cause in the world, beyond mortality
alimentación están favoreciendo el incremento en la
caused by infectious and parasitic diseases. WHO
prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, tales
recognices also that the cardiovascular diseases epidemy
como obesidad, diabetes y dislipidemias, que si bien
grows quickly in both developed and devoloping
tienen una predisposición genética subyacente, la
countries. Today, in Caribe and Latin America
influencia del medio ambiente es innegable4-6. El tabaco
cardiovascular diseases represents 31% total of deaths.
y el alcohol atavían este complejo transicional potenciando
It is estimated thatin the next 10 years there will be 20.7
no sólo la prevalencia de dichas enfermedades, sino
millions of deaths caused by cardiovascular diseases in
también sus complicaciones. La culminación de la
this region.
interacción nociva de todos estos factores es
principalmente la afección cardiovascular.
In mosts of the developed countries and particularly in
Mexico, Cronical-Non-Transmissible-Diseases have
Alrededor de 17 millones de personas mueren cada año
equalized or superated infectious diseases prevalence. por enfermedad cardiovascular. Se estima que cada cinco
This change has been called Epidemiologic Transition. segundos ocurre en el mundo un accidente vascular
cerebral, cada 4 segundos una defunción por síndrome
Lifestyle and nutritional changes are increasing coronario agudo y cada 2 segundos muere en el mundo
cardiovascular risk factors, sucha as obesity, diabetes una persona por causas atribuibles a la aterosclerosis. 7
and dislipidemies. Alcohol and tobaco are additioned
as potential factors to increase prevalence and Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer
complications of these diseases. lugar en morbilidad y mortalidad de los adultos en el
mundo y México no escapa a esta circunstancia. Se
Introducción estima que existen en el mundo 1 billón de personas que
La Organización Mundial de la Salud estima que las padecen hipertensión arterial sistémica. De estos, 70%
enfermedades cardiovasculares representan la causa más corresponden a países en vías de desarrollo.8-9 La
frecuente de mortalidad en el ámbito mundial, rebasando hipertensión arterial es uno de los principales factores
a la mortalidad ocasionada por enfermedades infecciosas de riesgo para enfermedad arterial coronaria y accidente
y parasitarias. Asimismo, reconoce que la epidemia de vascular cerebral.
las enfermedades cardiovasculares avanza rápidamente
tanto en los países desarrollados como en los que se Se calcula que aproximadamente el 1.5% de todos los
encuentran en vías de desarrollo.1 Actualmente en hipertensos mueren cada año por causas directamente
América Latina y el Caribe las enfermedades relacionadas a hipertensión arterial sistémica, en otras
palabras, una muerte cada 2 minutos. Si bien a este
vol. V no. 4 jul-ago 2004

cardiovasculares representan el 31% del total de las


defunciones. Se estima que ocurrirán 20.7 millones de número de muertes potenciales hay que restar el 14.6%
defunciones por enfermedades cardiovasculares en esta de pacientes hipertensos controlados, la cifra se reduciría
región durante los próximos 10 años.2 a 194,199, es decir una muerte cada 3 minutos.1,2,10,11

1. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud. 2. Hospital General de México. Secretaría de Salud.
3. Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud.

1252 Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud


Fanghänel-Salmón, Velázquez-Monroy, Lara-Esqueda, Sánchez-Reyes, Ledesma-Osorio, Berber, Cisneros-Salazar, Violante, Rodríguez-R, Tapia-Conyer
Por otra parte, en la actualidad existen más de 150 mayor de 20 años. En cuanto al estudio llevado a cabo
millones de diabéticos en el mundo y se reporta que en en el Hospital General, Prevalencia de Factores de Riesgo
el ámbito mundial la mortalidad por enfermedad de Infarto al miocardio en Trabajadores (estudio PRIT)
cardiovascular es de 2 a 4 veces mayor que en sujetos se tomaron para ser comparativos los cortes
no diabéticos. Por lo que es de esperar a futuro que la de 1993 - 1994 (n = 2,463) y de 1999 - 2000 (n = 1,554).
mortalidad por esta causa se incremente conforme
continúe aumentando la prevalencia de diabetes.12-14 Definición de variables. Respecto al peso, se usó el
índice de Masa Corporal (peso/talla2), para clasificar a
En México, este grupo de enfermedades constituye un las personas con sobrepeso y obesidad de acuerdo a los
problema de salud pública, y al igual que ocurre en otros criterios de la OMS: Peso normal por debajo de 25
países del mundo, es el resultado de esta escalada kg/m2, sobrepeso entre 25 y 29.9 Kg/m2 y obesidad a
epidemiológica; las enfermedades del corazón conforman partir de 30 kg/m2; hipertensión arterial se consideró a
la primera causa de muerte y anualmente ocurren una diastólica igual o mayor de 90 y/o una sistólica igual
alrededor de 70,000 defunciones por este motivo o mayor de 140 mm/Hg; diabetes, cuando la glucemia
y 25,000 por enfermedades cerebrovasculares.15-17 fue igual o mayor a 126 mg/dl, si el sujeto había sido
diagnosticado previamente como tal o bien cuando
Para poder generar estrategias de salud que confronten después de una carga de glucosa de 75 g, la glucemia
de manera directa y eficaz este grave problema de salud resultó mayor a 200 mg/dl; hipercolesterolemia, cuando
pública, se requiere de la realización de encuestas los niveles de colesterol fueron mayores de 240 mg/dl;
nacionales que permitan analizar el comportamiento hipertrigliceridemia cuando las cifras de triglicéridos
clínico de dichas entidades nosológicas, para que se fueron mayores de 200 mg/dl; tabaquismo positivo a
implementen de manera adecuada las políticas de todo aquel consumo de tabaco cualquiera que sea su
prevención, control y tratamiento nacionales: 1) Encuesta presentación (cigarrillo, puro, pipa) continuo o intermi-
Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC-1993) y la tente, independientemente de la cantidad, y tabaquismo
Encuesta Nacional de Salud (ENSA-2000), y uno más negativo cuando nunca se ha consumido tabaco o se
realizado en una población cautiva: “Prevalencia de tiene el antecedente de haberlo suspendido por 10 años
Riesgo de Infarto al Miocardio en Trabajadores del o más. Alcoholismo positivo a la aceptación en el
Hospital General de México” (Estudio PRIT). 2) Evaluar momento de la encuesta del consumo habitual de algún
la tendencia de enfermedades cardiovasculares en tipo de bebida alcohólica cualquiera que sea su tipo,
población mexicana, con base en estudios poblacionales cantidad o frecuencia; y sedentarismo a la no realización
con representatividad nacional y población cautiva de de algún ejercicio aeróbico (aquel que condiciona el
un Hospital General. 3) Determinar la interrelación de mayor consumo de oxígeno e incrementa la frecuencia
las diferentes enfermedades crónicas. cardiaca) en forma periódica y habitual.

Material y Métodos
Los datos fueron obtenidos de estudios epidemiológicos
de base poblacional como la encuesta Nacional de
Enfermedades Crónicas del año 1993 (n = 13,247) y la
Encuesta Nacional de Salud del año 2000 (n = 45,294);
encuestas probabilísticas realizadas en nuestro país cuya
vol. V no. 4 jul-ago 2004

metodología y diseño fueron muy similares y su objetivo


fue conocer la prevalencia de enfermedades crónicas
que con mayor frecuencia se presentan en la población

4. Unidad de Investigación y Epidemiología Clínica del Hospital General de Zona 6 del IMSS. Ciudad Madero, Tamaulipas

Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud 1253


Resultados
Figura 1. Prevalencia de Hipertensión Arterial

Hipertensión arterial
En 1993 la ENEC informó una prevalencia de 26.6% 40 ENEC-93 PRIT-93-94 ENSA-2000 PRIT-99-2000

35
(28.5 en hombres y 25.1 en mujeres), la ENSA 2000

Prevalencia (%)
30
registró una prevalencia de 30.05% (34.2 y 26.3 en 25
hombres y mujeres respectivamente), y el estudio PRIT 20
reporta una prevalencia de15.7% en el periodo1993 - 94 15
y de 24.5% en 1999 - 2000, por género 13.3% en hombres 10
y 16.9% en mujeres y 28.9% en hombres, 23.1% en 5
0
Epidemiología Cardiovascular en México

mujeres respectivamente. En la figura 1 se presenta la

MASC

MASC

MASC

MASC
FEM

FEM

FEM

FEM
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL
prevalencia de acuerdo a cada estudio y en la figura 2
por grupos de edad.

Figura 2. Prevalencia de Hipertensión Arterial por grupos de edad

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Global 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69
ENEC-93 26.6 12.9 15.2 16.5 24.1 28.8 38.1 44.4 52.2 54 58.5
PRIT 93-94 15.7 2.1 3.7 8.1 13.5 17.9 30 29.5 29 31.7 22.2
ENSA-2000 30.05 15 17.4 22.5 28.2 34.3 43.4 48.9 53.8 56.5 59.5
PRIT 99-2000 24.5 2.8 8.6 10.8 13 26 29 40.5 37.7 48.2 68.8

Diabetes mellitus Figura 3. Prevalencia de Diabetes Mellitus


La Prevalencia ponderada en población de 20 a 69 años
fue: en ENEC-93 de 7.2%, por sexo la prevalencia fue
ENEC-93 PRIT-93-94 ENSA-2000 PRIT-99-2000
similar tanto en hombres como mujeres (7.2%); la ENSA
12
2000 registró una prevalencia de 10.9% (10.8% en
hombres, 10.9% en mujeres), y el estudio PRIT se reporta
Prevalencia (%)

9
en el período 1993 - 1994 de 7.1% (6.3% en hombres,
7.5% en mujeres) y en 1999 - 2000 de 9.2% (12.2% en 6
hombres, 8.2% en mujeres). En la figura 3 se presenta
3
la prevalencia de acuerdo a cada estudio y en la figura
vol. V no. 4 jul-ago 2004

4 por grupos de edad. 0


MASC

MASC

MASC

MASC
FEM

FEM

FEM

FEM
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

1254 Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud


Figura 4. Prevalencia de Diabetes Mellitus por grupos de edad

35
30
25
20
15
10
5

Fanghänel-Salmón, Velázquez-Monroy, Lara-Esqueda, Sánchez-Reyes, Ledesma-Osorio, Berber, Cisneros-Salazar, Violante, Rodríguez-R, Tapia-Conyer
0
Global 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69
ENEC-93 7.2 0.5 1.1 1.7 5.1 8.4 13.1 17.1 20.9 21.4 26.1
PRIT 93-94 7.1 1.7 3 3.1 6.3 9.9 12.5 10.9 11.3 10 14.8
ENSA-2000 10.7 2.5 2.6 4.7 8.1 12.8 17.4 22.2 28.6 30.7 28.4
PRIT 99-2000 9.2 5.6 4.9 3.9 6.3 6.8 9.7 14.2 19.3 21.4 18.8

Figura 5. Prevalencia de Obesidad


(IMC ≥ 30 kg/m2)
Obesidad
En 1993 la ENEC informó una prevalencia de 21.4%
(14.9% en hombres, 25.1% en mujeres), la ENSA 2000 40 ENEC-93 PRIT-93-94 ENSA-2000 PRIT-99-2000

35
registró una prevalencia de 24.4% (19.4% en hombres,
Prevalencia (%)

30
29% en mujeres), y el estudio PRIT reporta en el período 25
entre 1993 - 1994 de 13.4% (10.9% en hombres, 14.8% 20
en mujeres) y en 1999 - 2000 de 24.5% (21.4% en 15
hombres, 25.5% en mujeres). En la figura 5 se presenta 10
5
la prevalencia de acuerdo a cada estudio y en la figura
0
6 por grupos de edad.
MASC

MASC

MASC

MASC
FEM

FEM

FEM

FEM
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

Figura 6. Prevalencia de Obesidad por grupos de edad

50

40

30

20

10

0
Global 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69
ENEC-93 21.4 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
vol. V no. 4 jul-ago 2004

PRIT 93-94 13.4 4.5 4.5 13.6 13.8 16.3 19.5 18.6 18.5 20 22.2
ENSA-2000 24.4 14.5 20.8 25.9 30.9 35.6 38.8 37.6 33.5 32.7 28.9
PRIT 99-2000 24.5 16.7 19.6 17.6 18.8 24.2 31 32.6 25.4 28.6 37.5

Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud 1255


Otros Factores de Riesgo 1999 - 2000 de 32.8% (47.7% en hombres, 27.9% en
mujeres). Por grupos de edad en el PRIT en 1993 - 1994
Hipercolesterolemia. En 1993 la ENEC obtuvo una de 25 a 49 años (35 a 49 en hombres, 25 a 44 en mujeres)
prevalencia de 8.9% (10.0% en hombres, 8.1% en y en 1999 - 2000 de 20 a 54 años (20 a 49 en hombres,
mujeres), ENSA-2000 no determinó niveles de lípidos 15 a 54 en mujeres).
en suero y el estudio PRIT reporta 18.7% en el período
1993 - 1994 (16.8% en hombres, 19.7% en mujeres), y Hipertensión arterial en diabéticos. La prevalencia de
en 1999 - 2000 de 23.7% (26.6% en hombres, 22.8% en hipertensión en la población diabética en ENSA-2000
mujeres). Por grupos de edad en ENEC-93 el grupo más fue de 54.5 %, en tanto que en la población no diabética
afectado fue el de 60 a 64 años y en el PRIT en 1993 - fue del 27.8%, así el ser diabético representó un riesgo
1994 fue de 50 a 59 años (50 a 69 en hombres, 50 a 59 de ser hipertenso de 3.09 veces mayor. 9 La correlación
Epidemiología Cardiovascular en México

en mujeres) y en 1999 - 2000 de 60 a 69 años (60 a 64 encontrada en el estudio PRIT-HGM entre sujetos
en hombres, 60 a 69 en mujeres). diabéticos con hipertensión arterial en los diferentes
períodos fue de 33.1%, 44.8% y 41.3% en sus tres
Hipertrigliceridemia. En 1993 la ENEC reportó una periodos de corte, en comparación con 14.3%, 17% y
prevalencia del 16.3%, la ENSA 2000 no determino 22.8% en sujetos sin diabetes.34,35
niveles de lípidos en suero y el estudio PRIT reporta
23.4% en el período entre 1993 - 1994 (26.0% en Diabetes en hipertensos. La prevalencia de diabetes en
hombres, 22.1% en mujeres) y en 1999 - 2000 de 29.3% la población hipertensa estudiada en ENSA-2000 fue
(35.5% en hombres, 27.3% en mujeres). Por grupos de del 16.4%, mientras que en la población no hipertensa
edad en ENEC-93 el grupo más afectado fue el de 60 a fue del 8.2%. Por lo que, el ser hipertenso, representó
64 años y en el PRIT en el período 1993 - 1994 fue de un riesgo de ser diabético 2 veces mayor. Mientras que,
50 a 59 años (50 a 69 en hombres, 50 a 59 en mujeres) la prevalencia de hipertensión arterial en la población
y en 1999 - 2000 de 60 a 69 años (60 a 64 en hombres, no diabética fue del 28.1%. La prevalencia de
60 a 69 en mujeres). hipertensión arterial en la población diabética también
estuvo relacionada con la edad.7,8 La prevalencia de
Consumo de tabaco. En 1993 la ENEC declaró una diabetes en trabajadores con hipertensión arterial en el
prevalencia del 25.0%, la ENSA 2000 registró una estudio PRIT fue de 15% para el 1993 - 1994, de 18.4%
prevalencia de 36.6% (51.4% hombres y 38.6% mujeres), para el 1996 - 1997 y de 15.5% en 1999 - 2000 en
y el estudio PRIT en el período 1993 - 1994 de 32.0% comparación con los normotensos, la prevalencia de
(37.2% en hombres, % 29.3 en mujeres) y en 1999 - diabetes en los mismos períodos fue de 5.6%, 5.4% y
2000 de 30.0% (45.1% en hombres, 25.8% en mujeres). 7.2%. 34,35
Por grupos de edad ENEC y ENSA-2000 no se reporta
los datos. En el PRIT la edad más frecuente fue de 30 Hipertensión arterial en obesos. Del 24.4% de obesos,
a 54 años en 1993 - 1994 (35 a 54 en hombres, 30 a 54 el 46.8% registró hipertensión arterial al momento de
en mujeres) y de 15 a 54 años en 1999 - 2000 (15 a 54 la encuesta. Mientras que la prevalencia de hipertensión
en hombre, 20 a 39 en mujeres). arterial en la población no obesa fue del 24.6%. Lo
anterior representó un riesgo de aproximadamente 2.6
Consumo de alcohol. En 1993 la ENEC informó una veces más de ser hipertenso si se es obeso.7,8 Hubo un
prevalencia del 26.6%, la ENSA 2000 registró una incremento notable en la prevalencia de hipertensión
prevalencia 30.05% (52.3% en hombres y 47.7% en arterial, al aumentar el índice de masa corporal (IMC).
mujeres) y el estudio PRIT en 1993 - 1994 de 44.2% Sin embargo, al hacer el desglose por género se encontró
(49.9% en hombres, 41.2% en mujeres) y en 1999 - 2000 que el impacto del sobrepeso para hipertensión arterial
de 39.5% (63.8% en hombres, 31.5% en mujeres). Por es significativamente mayor en el hombre. Así, la
grupos de edad no tenemos los datos de ENEC-93, en prevalencia de hipertensión arterial sistémica en aquellos
ENSA-2000 el que mayor prevalencia tuvo fue el de 45 con IMC > 30 kg/m2 fue de 46.1% en el hombre y de
a 49 años, y en el PRIT en 1993 - 1994 fue de 50 a 54 36.0% en la mujer, ambos superaron a la prevalencia
años (45 a 59 en hombre, 40 a 54 en mujeres) y de 1999 global del 30.05%.8 De la población obesa con IMC
- 2000 de 35 a 49 años (35 a 49 en hombre, 45 a 49 en 30 en el estudio PRIT el 33.2% 38.3% y 48%
mujeres). respectivamente a los tres periodos correspondieron a
vol. V no. 4 jul-ago 2004

población hipertensa, en comparación a los no hipertensos


Actividad física. En ENEC-93 y ENSA-2000 no reportan obesos que fue de 9.8%,13.0%, 17.4% respectivamente.37
los datos, en el estudio PRIT en el período 1993 - 1994 El ser obeso (IMC 30 kg/m2), incrementó la prevalencia
de 15.9% (10.6% en hombres, 18.7% en mujeres), y en de hipertensión arterial en todos los subgrupos de edad.

1256 Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud


Fue notable que del 53.1% de las personas encuestados diabéticos fue de 97.2 cm vs. 90.4 cm en no diabéticos
que se sabían hipertensas y no tomaban medicamento el y en mujeres fue de 93.4 cm vs. 85.1 cm en no
71.3% fueron obesos.7,8 diabéticas.37

Obesidad en hipertensos. Del total de la población Lipoproteínas. Lipoproteínas de baja densidad (LDL).
hipertensa de ENSA-2000, el 38% fue obeso, mientras La prevalencia nacional de niveles elevados de LDL
que de toda la población no hipertensa el 18.6% fue (superior a 159.9 mg/dl) es de 11.6%. La prevalencia
obeso. En el PRIT la prevalencia de obesidad en sujetos aumenta proporcionalmente con la edad, de 4.3% para
hipertensos para los diferentes períodos fue de el grupo de 20 a 24 años de edad, hasta 22.2% en el
33.2%, 38.3% y 48.0% en comparación con hipertensos grupo de 55 a 59 años, desciende ligeramente a 20.8%
no obesos que fue de 21.2%, 13.0% y 17.4%. en el de 60 a 64 y hasta 18.5% en el de 65 a 69 años. La

Fanghänel-Salmón, Velázquez-Monroy, Lara-Esqueda, Sánchez-Reyes, Ledesma-Osorio, Berber, Cisneros-Salazar, Violante, Rodríguez-R, Tapia-Conyer
prevalencia de niveles elevados es mayor en los hombres
Diabetes en obesos. Del total de la población obesa de con 13,0% en comparación con la de las mujeres, que
ENSA-2000, el 62% tenía diabetes. En el PRIT la es de 10.7% la media nacional de lipoproteínas de baja
prevalencia de diabetes en sujetos obesos para los densidad es de 116.6% mg/dl. El estudio PRIT reportó
diferentes períodos fue de 13.9%, 15.1% y 16.3% en en el período entre 1993 - 1994 una prevalencia de 16.4%
comparación con diabetes en personas no obesas que (14.4% en hombres, 17.4% en mujeres), en 1996 - 1997
fue de 6.0%, 4.3% y 3.6%. de 14.1% (21.1% en hombres, 12.1% en mujeres) y en
1999 - 2000 de 19.4% (21.6% en hombres, 18.6% en
Obesidad en diabéticos. La prevalencia de obesidad en mujeres).
ENSA-2000 en la población diabética, fue de 40.1%,
(superando este porcentaje a la prevalencia global de Lipoproteínas de alta densidad (HDL). La prevalencia
obesidad del 24.4% y del 36% mundial de obesidad en nacional de niveles bajos (menos a 35 mg/dl) de
diabéticos), situación que contrastó con la prevalencia lipoproteínas de alta densidad es de 36.0%. El histograma
de la obesidad en la población no diabética que fue con los valores de HDL, tiene una forma bimodal con
del 26.9%. Lo anterior representó un riesgo aproxi- una elevación máxima de 26.2% en la categoría de 35
madamente de 1.8 (IC 1.7-1.9) veces más de desarrollar a 39.9% mg/dl y otra de 18.3% en la de 25 a 29.9 mg/dl.
diabetes si se tiene obesidad.8 Al analizar conjuntamente La media nacional de lipoproteínas de alta densidad es
la prevalencia de obesidad y sobrepeso hubo un de 38.5 mg/dl. En el estudio PRIT, los niveles de HDL
incremento notable ya que hasta el 78.9% de la población (< 35 mg/dl) fueron mucho más bajo el porcentaje de
diabética tiene sobrepeso y/ o obesidad, situación que prevalencia encontrando en los diferentes períodos el
incrementa el riesgo a 2.08 (IC 95 % 1.92-2.25) veces 3.7% (3.7% en hombres, 3.7% en mujeres), 5.5% (5.9%
de desarrollar diabetes si se tiene sobrepeso u obesidad.8 en hombres, 5.4% en mujeres) y 8.9% (11.7% en hombres,
De acuerdo a lo reportado en el estudio PRIT-HGM la 7.9%% en mujeres) en cada uno de los cortes. 34, 35, 37
prevalencia de obesidad en la población general,
considerada como IMC 30 fue de 13.4%, 18.2% y 24.5% Discusión
en sus tres periodos. Los pacientes diabéticos que tenían Enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes
obesidad en este estudio, fueron en 93-94 de 26.3% en mellitus, dislipidemias y obesidad, son factores de riesgo
comparación con 12.5% en aquellos no obesos, en 96- que elevan la probabilidad de presentar enfermedades
97 de 34.3% vs. 16.5% y de 44.1% obesos en isquémicas del corazón y enfermedades cerebro-
comparación de 23% en aquellos sujetos no obesos.37 vasculares. Las acciones encaminadas a mejorar la salud
materno infantil en México y el control de las enfer-
Diabetes y perímetro de la cintura. En la población medades infecciosas, lograron disminuir las tasa de
diabética total de ENSA-2000 se encontró que el 81.4% mortalidad materno-infantil y la tasa de fecundidad, lo
tenía un perímetro de cintura mayor o igual a 83 cm. En cual aunado a la transición demográfica, nutricional y
la población total encuestada se encontró que el promedio epidemiológica que sufre el país, ha llevado a la población
del perímetro de la cintura fue de 94.5 ± 22.5 cm en a una mayor esperanza de vida al nacer, que actualmente
tanto que el de la población hipertensa fue de 94.9 ± se sitúa en 75.3 años y se espera que para el 2025 llegue
21.5 cm y en la población diabética de 95.7 ± 28.5 cm.9 a 78. Estos cambios han provocado un envejecimiento
La población diabética del estudio PRIT en 1993 - 1994 de la población y una mayor exposición de esta a factores
vol. V no. 4 jul-ago 2004

en hombres el promedio de cintura fue de 88.8 cm contra de riesgo cardiovasculares. Por esta razón, en nuestro
87.9 cm en los no diabéticos. En mujeres de 85 contra país, las enfermedades crónicas no transmisibles son
81.8 cm sin diabetes mientras que en 1999 - 2000 las padecimientos que predominan entre la población adulta
cifras se modificaron ostensiblemente ya que en hombres y constituyen las principales causas de la mortalidad

Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud 1257


general. Las enfermedades del corazón, la diabetes, las de estas enfermedades es su detección, ya que
dislipidemias y la hipertensión arterial destacan entre lamentablemente en su mayoría inician de forma
estos padecimientos por su elevada prevalencia y graves silenciosa. De tal forma que cuando el paciente presenta
complicaciones, así como las neoplasias, la enfermedad síntomas, en general ya existe algún grado de daño a
cerebrovascular y las nefropatías.4-6 Cabe agregar que órgano blanco; por otra parte, el impacto que tienen es
la edad promedio de muerte para enfermedades del devastador tanto para el paciente como para la sociedad
corazón se ha desplazado. En 1988 era de 70.37, en 1999 en general. Afectan no sólo a adultos mayores, sino
de 72.7, en 2001 72.84 y se espera sea de 75 años para también a grupos de edad económicamente activos,
el 2006.18 limitando su capacidad funcional. Sus complicaciones,
son la principal causa de invalidez y el tratamiento de
En este marco, destaca el crecimiento acelerado de la sus secuelas condiciona que prácticamente ningún sistema
Epidemiología Cardiovascular en México

población adulta mayor, en la cual se incrementa el de seguridad social sea suficiente, pues su soporte desde
riesgo de padecer y morir por enfermedades no el punto de vista económico es prácticamente imposible.
transmisibles. Se estima que este ritmo en el crecimiento
del número de adultos mayores, se mantendrá por lo A pesar de que las enfermedades cardiovasculares son
menos durante los próximos 50 años. Las personas una pandemia, México presenta características
adultas y jóvenes de hoy, formarán parte del grupo de epidemiológicas peculiares que alertan sobre la necesidad
los adultos mayores durante la primera mitad del siglo de generar estrategias propias y utilizar sólo como
XXI.4,9 marco de referencia la experiencia internacional.5

Esta transición demográfica es el resultado de la acelerada La elevación de las cifras de presión arterial es
dinámica de crecimiento que mantuvo la población hasta probablemente el problema de salud pública más
los años sesenta. Actualmente, en cuanto al trascendente en los países occidentales. Su aterrador
envejecimiento de la población se advierten dos claras impacto sobre la cantidad y calidad de vida de aquellos
transferencias: la primera, de la población infantil y que la padecen, radica en parte, en el hecho de ser una
juvenil de 0 a 14 años, a la anciana, donde el decremento entidad que como pocas carece de manifestaciones
de 14.2 millones en los primeros se equipara, casi con clínicas evidentes para el paciente. De acuerdo a estos
el aumento de 14.5 millones entre quienes tienen de 65 datos se estima que en México para este año 15.2 millones
a 75 años de edad y la segunda, donde las personas en de personas entre los 20 y 69 años tienen hipertensión
edad laboral (31 a 45 años), disminuye a 6.8 millones, arterial sistémica. Sin embargo, a partir de los 50 años
pérdida asumida por el grupo de los adultos mayores. la prevalencia supera el 50%.11, 12, 19, 20
Sin embargo, una consecuencia inevitable es el
incremento de grupos de riesgo para padecer ENT.18 La diabetes mellitus es actualmente una de las
enfermedades no transmisibles más comunes a escala
En México, la transición epidemiológica de las mundial. Es una de las cinco primeras causas de muerte
enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto generan en la mayoría de los países desarrollados y notablemente
ya un doble problema de salud publica. Por un lado, el es una epidemia en muchas naciones en desarrollo y
rezago que implica el aún insuficiente control de las recientemente industrializadas. La diabetes mellitus sin
enfermedades trasmisibles, desnutrición y de duda constituye uno de los mayores retos de salud pública
reproducción, y por el otro, el incremento exponencial del siglo XXI.21-28
en las últimas 3 décadas de las ENT. A pesar del
incremento en la esperanza de vida –que trae consigo La prevalencia de la diabetes mellitus continúa en ascenso
un aumento en el riesgo de padecer estas últimas–, se en todo el mundo como consecuencia de una serie de
está generando un grave problema social que explica el factores, entre los que deben mencionarse la mayor
importante descontrol de los sistemas de salud que se longevidad de la población, el progresivo incremento
ven enfrentados a este fenómeno. El enfoque de atención de la obesidad y el sedentarismo entre diversos grupos
de enfermedades transmisibles crónicas, debe fomentarse sociales, motivados mayormente por cambios en sus
para atender estos padecimientos de una manera apropiada estilos de vida.29-31
y así, sustituir el viejo paradigma de atención de
enfermedades transmisibles. La prevalencia de diabetes mellitus en ENSA-2000 y
ponderada en la población de 20 a 69 años de edad en
vol. V no. 4 jul-ago 2004

Las ENT, no sólo demandan tratamientos farmacológicos el país fue de 10.8 %. La prevalencia estuvo directamente
costosos, sino que en su mayoría tendrán que relacionada con la edad. Así, fue notable que a partir de
administrarse de por vida. Además, un grave problema los 50 años de edad, superó el 20% y del total de la

1258 Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud


población con diabetes, el 49.9% tenían una cifra de adiposo a escala central, pone al 50% de los hombres y
glucemia igual o mayor a 200 mg/dl.9 De acuerdo al al 80% de las mujeres en riesgo de desarrollar
estudio PRIT, HGM en los mismos grupos de edad en complicaciones metabólicas como DM e HTA. La
1993 - 1994 la prevalencia de diabetes fue de 7.1%, presencia de sobrepeso y obesidad es alarmante ya que
incrementando a 9.2% en 1999 - 2000. está presente en casi una tercera parte de los niños y las
niñas de México.35-37
El proceso de modernización y la transición económica
han traído consigo mejoras en los estándares de vida y La alteración en los lípidos es otro de los principales
de servicios de las personas; sin embargo también han factores modificables de riesgo cardiovascular. Distintos
propiciado consecuencias que directa o indirectamente estudios han confirmado el papel predictor y la existencia
han afectado negativamente los hábitos alimenticios y de una relación causal entre hipercolesterolemia y

Fanghänel-Salmón, Velázquez-Monroy, Lara-Esqueda, Sánchez-Reyes, Ledesma-Osorio, Berber, Cisneros-Salazar, Violante, Rodríguez-R, Tapia-Conyer
los patrones de actividad física que contribuyen al cardiopatía coronaria. Además, la hipercolesterolemia
desarrollo de obesidad.32, 33 y la hipertensión arterial se encuentran asociadas
frecuentemente, y presentan un efecto conjunto sinérgico
México está experimentado dos procesos de enorme sobre el riesgo cardiovascular. La reducción de la
trascendencia social: primero, un envejecimiento de la hipercolesterolemia produce una disminución de la
población; segundo, una acelerada y en ocasiones incidencia y mortalidad por cardiopatía isquémica
desordenada urbanización e industrialización que genera y enfermedad cardiovascular en general. 38,39
riesgos para la salud tales como las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la hipertensión, Las partículas ricas en triglicéridos también pueden
la obesidad, entre otras. El rápido incremento de la contribuir directamente al proceso aterogénico por medio
obesidad en los últimos años hace pensar que el de su absorción por los receptores de macrófagos, los
advenimiento de la misma no es producto de cambios cuales reconocen y se unen a las lipoproteínas
genéticos, sino que la causa básica estriba en peroxidizadas. Las concentraciones de triglicéridos
cambios ambientales y sociales derivados de la plasmáticos que rebasan 200 mg/dl en adultos,
industrialización.34-36 habitualmente se califica como hipertrigliceridemia. El
nivel elevado de triglicéridos es factor de riesgo
En los últimos años, se han generado datos que sustentan independiente para la enfermedad cardiaca coronaria,
un incremento substancial en la prevalencia e incidencia tanto en mujeres como en varones; la hipertrigliceridemia
de la obesidad en todo el mundo. Más aún, el problema con frecuencia se observa asociada con otras alteraciones
parece incrementar rápidamente tanto en niños como como la diabetes, obesidad, alcoholismo, tratamiento
adultos. En muchos países en desarrollo, la obesidad con estrógenos, insuficiencia renal, medicamentos
coexiste con la desnutrición (transición nutricional); y antihipertensivos en especial betabloqueadores o tiazidas
en ellos, el aumento de la prevalencia de la obesidad que predisponen la ateroesclerosis.40
ocurre principalmente en poblaciones urbanas. En
términos generales, las mujeres presentan mayores tasas El uso del tabaco en sus diferentes variantes,
de obesidad que los hombres, aunque los hombres tienen especialmente los cigarrillos, se ha convertido en uno
mayores tasas de sobrepeso.33-36 de los principales determinantes de los cambios en el
perfil epidemiológico. Diversos estudios han establecido
Los adultos comprenden más de la mitad de la población que el tabaquismo incrementa la incidencia de infarto
y las enfermedades que afectan a este grupo constituyen del miocardio, la muerte súbita y potencia los efectos
las principales causas de muerte. Recientemente las de otros factores de riesgo cardiovascular como la
estadísticas de mortalidad revelaron que las enfermedades hipertensión arterial y las dislipidemias.41
cardiovasculares, la diabetes mellitus y el cáncer han
rebasado en los últimos 30 años a las enfermedades Datos de nuestro país son los de la Encuesta Nacional
infecciosas como las principales causas de muerte, y de Adicciones de 1998, la cual señala que el 27.7% de
todas ellas están relacionadas con la obesidad. En 1993 la población urbana entre los 12 y 65 años de edad son
la ENEC reporta una prevalencia de obesidad de 14.9% fumadores, lo que representa la presencia de más de 13
en hombres y 25.1% en mujeres. En 1993 - 1994 el millones de fumadores; de estas personas, el 52% fuma
estudio PRIT-HGM publicó cifras de 10.9% en hombres todos los días y la mayoría de ellos consume entre uno
vol. V no. 4 jul-ago 2004

y 14.8% en mujeres incrementándose las cifras para el y cinco cigarrillos, reflejando un consumo leve, sin
1999 - 2000 que fueron de 21.4% en hombres y 25.5% embargo comparado con los datos de la ENA de 1990,
en mujeres.36-37 La distribución en la población de tejido la situación muestra un incremento de más del 40%.42

Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud 1259


La Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de mente, contribuye a la prevención y control de
1993 mostró una prevalencia de tabaquismo en mayores padecimientos como la hipertensión arterial, la obesidad,
de 20 años de 25%.13 En la ENSA 2000 fue del 36.6%, la diabetes mellitus, dislipidemias, entre otros. De acuerdo
de estos, el 64.5% informó ser fumador actual, resultó al estudio PRIT, HGM la prevalencia de personas que
de interés que esta relación es más significativa a edades realizan ejercicio fue en 1993 - 1994 de 15.9% y de 1999
entre los 20 y 40 años. Sin embargo, es en este mismo al 2000 disminuyó a 32.8%.16,17
período donde el porcentaje de fumadores activos
predomina, sobre todo en el género masculino. La Como conclusión podemos mencionar que en este
prevalencia de hipertensión arterial sistémica en la documento se reportan los datos de tres estudios llevados
población fumadora fue del 34.1%, el incremento fue a cabo en diferentes periodos de tiempo. La importancia
mayor entre los 20 y 40 años, época en la que se registró de disponer de datos recolectados de manera sistemática
Epidemiología Cardiovascular en México

al mayor por ciento de fumadores actuales. La prevalencia y bajo una metodología permite estimar la prevalencia
de diabetes en la población fumadora fue de 11.8%. de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles
y en consecuencia predecir la carga de enfermedades
De acuerdo al estudio PRIT, HGM la prevalencia de crónicas en nuestra población e identificar las medidas
tabaquismo fue en 1993 - 1994 de 32.0%, en 1996 - apropiadas para reducir esta carga. Los datos estadísticos
1997 de 39.4% y de 1999 al 2000 disminuyó a 30.0% obtenidos son esenciales para planear e implementar
siendo para estos periodos en hombres 37.2%, 61.5% políticas de salud acorde a las necesidades. Es evidente
y 45.1% en tanto que en mujeres 29.3%, 32.9%, 25.8%. en los estudios mostrados, la tendencia de aumento en la
frecuencia de las ENT, el monitoreo estrecho de estos
Por su parte, el alcohol tiene un efecto dual. En dosis padecimientos así como de los factores de riesgo que
bajas, es protector porque disminuye los niveles de incrementan sensiblemente la posibilidad para desarrollar
fibrinógeno y la agregación plaquetaria, al tiempo que estas patologías, permitirá a la salud pública establecer
eleva las concentraciones de lipoproteínas de alta medidas apropiadas para su control.
densidad (HDL). Sin embargo, en exceso, produce
hipertensión y un estado hipercoagulable, induce arritmias La prevención primaria de las ENT es un componente
cardíacas y reduce el flujo sanguíneo cerebral. Por tal esencial en la disminución de la incidencia de estas
motivo, sólo es posible recomendar su utilización en enfermedades, esta medida debe basarse principalmente
bajas cantidades, teniendo en cuenta el riesgo de abuso en la educación de la población acerca de conductas
en cada paciente en particular. El consumo de alcohol sanas, con especial referencia a la alimentación equilibrada
se asocia a una mayor tasa de mortalidad cardiovascular e incremento de la actividad física. En apoyo a esto
en bebedores excesivos: más de 30 mililitros de alcohol último, la OMS en el Informe sobre salud mundial 2002,
absoluto al día.43 En el estudio PRIT, alcoholismo señala como principales riesgos de salud poblacional a
positivo se presento en el 49.9%, 28.3% y 63.8% en la obesidad, la inactividad física y a la baja ingesta de
hombres y 41.2%, 14.3% y 31.5% en mujeres en los frutas/verduras, entre otros.
periodos 1993 - 1994, 1996 - 1997 y 1999 - 2000
respectivamente. Es obvio, que una proporción importante de personas
desarrollará algunas(s) de las ENT a pesar de las medidas
La combinación de la actividad física con un plan de antes mencionadas, en este caso el papel fundamental de
alimentación adecuado, muestran un efecto sinérgico los prestadores de servicios de salud será la identificación
en la prevención y tratamiento de las ENT, además se temprana del padecimiento para ofrecerle de manera
vincula con otras conductas saludables como no fumar, oportuna y adecuada el tratamiento no farmacológico y
no consumir alcohol en exceso, ausencia de estrés y farmacológico según sea considerado. El disponer de una
dormir adecuadamente, que reducen la mortalidad por herramienta que sea sensible para detectar los principales
cualquier causa. Beneficios adicionales son: mayor tejido padecimientos (DM, obesidad e HTA) y que además
magro, mayor longevidad, mejor rendimiento físico y provea de una relación costo-beneficio positivo, como
una mejor calidad de vida.10 La inactividad física es por es el caso del Cuestionario de Detección Integrada
sí misma, un factor de riesgo cardiovascular permitirá llevar a cabo el objetivo deseado.
independiente y además existe una correlación inversa
entre el grado de ejercicio físico y la mortalidad total. Bibliografía
De hecho, los programas de ejercicio físico mantenido
vol. V no. 4 jul-ago 2004

1. Cardiovascular Disease: WHO:


reducen la morbilidad y mortalidad total. 44 Los http://www.who.int/cvd/CardioBroch.pdf 2002
especialistas coinciden en que este hábito saludable, 2. Estimación de mortalidad mundial por todas las causas y diversas
además de ayudarle a sentirse bien física y psicológica- regiones. WHO, 1999.

1260 Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud


3. Manton KG: The global impact of non-communicable disease: 24. Narayan KMV, Greeg EW, Fagot-Campagna A, Engelgan MM,
estimates and projections. World Health Stat Q 1988;41 (3-4):255- Vinicor F. Diabetes: a common, growing, serious, costly, and
266. potentially preventable public health problem. Diabetes Res Clin
4. Escobedo de la Peña, Santos Burgoa C. La Diabetes Mellitus y Pract 2000;50{suppl 2}:77-84.
la transición de la atención a la Salud Pública. México 1995. 25. The Diabetes Prevention Program Research Group. The Diabetes
5. Programa de Acción: Diabetes Mellitus. Programa de Salud del Prevention Program. Design and methods for a clinical trial in
Adulto y el Anciano, SSA, México 2001. the prevention of type 2 diabetes. Diabetes Care 1999;22: 623-
6. Programa de Acción: Enfermedades Cardiovasculares. Programa 634.
de Salud del Adulto y el Anciano, SSA, México 2001. 26. Narayan KMV, Gregg EW, Engelgan MM, More B, Thompson
7. Kannel WB. An overview of risk cardiovascular disease. In TJ, Williamson DF, Vinicor F. Translation research for chronic
prevention of Coronary Disease, Practical Management of Risk disease the case of diabetes {review}. Diabetes Care 2000;23:1794-
Factors. Kaplan, Neward, Stanler, Eds Philadelphia, Wb Sanders, 1798.
P. 69-83. 27. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM –015-SSA2-
1994. Para la prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes.

Fanghänel-Salmón, Velázquez-Monroy, Lara-Esqueda, Sánchez-Reyes, Ledesma-Osorio, Berber, Cisneros-Salazar, Violante, Rodríguez-R, Tapia-Conyer
8. Dirección General de Epidemiología, SSA, INNSC ”SZ”. Encuesta
Nacional de Enfermedades Crónicas. México. Secretaria de Salud Secretaria de Salud.
1993. 28. Estimaciones de Diabetes en el mundo. 1995 – 2025. WHO, OMS,
9. Velásquez O, Rosas M, Lara A, Pastelin G, Grupo ENSA 2000, 2000.
Attie F, Tapia R. Prevalencia e Interrelación de Enfermedades 29. Wingard DL, Barret-Connor E. Heart disease and diabetes. In
Crónicas no Trasmisibles y Factores de Riesgo Cardiovascular Diabetes in America. Washington DC, U.S. Govt Printing Office,
en México: Resultados Finales de ENSA 2000. Arch Cardiol Mex 1995, p. 429-448 {NH publ No.95-1468}.
2003; 73 (1): 62-77. 30. Cowie CC, Harris MI. Physical and metabolic characteristics of
10. Murray CJL, López AD. Mortality by cause for eight regions of persons with diabetes. In diabetes in America. 2nd ed. National
the world: Global burden of disease study. Lancet 1997;349:1269- Diabetes Data group. Eds. Bethesda, MD, NIH, NIDDK, 1995,
1276. P 117-164 (NIH publ), no.95-1468.
11. Velásquez O, Rosas M, Lara AE, Pastelin G, Grupo ENSA 2000, 31. Mokdad AH. A Public Health: Increasing prevalence of diabetes.
Attie F, et al. Hipertensión arterial en México: Resultados de Diabetes Care 2000; 23:1278-1283.
ENSA 2000. Arch Cardiol Mex 2002;72:71-84. 32. Kuczmarski RJ, Flegal KM, Campbell SM, Johnson CL. Increasing
prevalence of overweight among US adults: JAMA 272: 205-211,
12. Organización Panamericana de la Salud. Educación sobre
1994.
diabetes. Disminuyamos el costo de la ignorancia. Washington
33. Vega Lena Gloria Ph D. Results of Experts Meetings: Obesity
D.C. 1996.
and Cardiovascular Disease. Am Heart J 2001; 142:1108-16.
13. King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes,
34. WHO MONICA PROJECT: Risk Factors. Int J of Epidemiol 1989,
1995 - 2025. Prevalence, numerical estimates and projections.
18 (Supp l):S46-S55.
Diabetes Care 1998; 21: 1414-1431.
35. Fanghänel G, Sánchez-Reyes L, Berber A and Nasariega R.
14. Fagot-Campagna A, Pettit DJ, Eugelgan MM, Burrows NR, Geiss
Evolution of the prevalence of Obesity in the Workers of a
LS, Valdez R, Beckles G, Saaddine J, Gregg EW, Williamson DF,
General Hospital in Mexico. Obesity Research 2001; 9: 268-273.
Narayan KMV. Type 2 diabetes among North American children
36. Berber A, Gómez-Santos R, Fanghänel G, Sánchez-Reyes L.
and adolescents. A epidemiological review and a public health
Anthropometric indexes in the prediction of type 2 diabetes mellitus,
perspective. J Pediatr 2000;136:664-672.
hypertension and dyslipideamia in Mexican population.
15. Velásquez Monroy Oscar, Lara Esqueda Agustín, Tusié, LMT, International J Obesity 2001; 25: 1794-1799.
González Antonio. Prevención Primaria de la Diabetes. Una 37. Sanchez-Castillo C, Berber A, Velázquez-Monroy O, Lara-Esqueda
necesidad para el siglo XXI. Med Int Mex 2000;17:(1) 24-35 A, Tapia Conyer R & James P. Anthropometric cut off points for
16. Fanghänel G, Padilla J, Sánchez-Reyes L, Torres E, Cortinas L, predicting chronic diseases in the Mexican National Health Survey
Espinosa-Campos J. Prevalence of coronary artery risk factors 2000. Obesity research. March 2003; 11 (3): 442-451.
in workers at the General Hospital General of Mexico of the 38. Colesterol and Recurrent Events Trial lnvestigators: The effect
Ministry of Health. Endocrine Practice 1997; 3: 313-319. of pravastatin on coronary events after myocadial infarction in
17. Fanghänel G, Sánchez-Reyes L, Arellano S, Valdez E, Chavira patients with average cholesterol levels. N Engl J Med
J, Rascón-Pacheco RA. The prevalence of risk factors for coronary 1996;335:1001-9.
disease in workers of the Hospital General de Mexico. Salud 39. Air Force-Texas Coronary Atherosclerosis Prevention Study
Pública Mex 1997; 39: 427-432. Group. Primary prevention of acute coronary events with lovastatin
18. Rivera JA, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar in men and women with average cholesterol levels: results of
V. Epidemiological and Nutritional Transition in México: rapid AFCAPSfT ex CAPS. JAMA 1998;279:1615-22.
increase of non-communicable chronic diseases and obesity. 40. British Cardiac Society, British Hyperlipidemia Association,
Public Health Nutrition 2002:5:113-122. British Hypertension Society endorsed by British diabetic
19. Manifestación del impacto regulatorio de la NOM SSA-030,1999. Association. Joint British recommendations on prevention of
Para la prevención, tratamiento y control de la hipotensión coronary heart disease in clinical practice. Heart
arterial. Diabetes 1999:3-7. 1998;80(Suppl2):51-529.
20. Adler Al, Stratton IM, Neil HA, et al. Association of systoli blood 41. Ernester VL, Grady D, Mike R, Black D, Selby J, Kerlikowske K.
pressure with macrovascular and macrovascular complications Facial wrinkling in men and women by smoking status. Am J
of type 2 diabetes (UKPDS 36), prospective observational study. Public Health 1995; 85:78-82.
BMJ 321:412-419,2000. 42. Tapia-Conyer R, Medina-Mora ME, Sepulveda J, De la Fuente
21. American Diabetes Association. Diabetes 2001: Vital Statistics. R, Kumate J. The national addictions survey of Mexico. Salud
22. Geiss LS (Ed). Diabetes Surveillance. 1999, Atlanta, GA, Center Pública Mex. 1990 Sep-Oct;32(5):507-22.
for Disease Control and Prevention, U.S. Dept. of Health and 43. Vogel RA. Alcohol, heart disease, and mortality: a review. Rev
vol. V no. 4 jul-ago 2004

Human Services, 1999. Cardiovasc Med. 2002 Winter;3(1):7-13.


23. Eugelgan MM, Narayan KMV, Herman WH. Screening for type 44. González CA, Becerra PA, Carmona SF, Cerezo GM, Hernández
2 diabetes (Technical Review). Diabetes Care 2000;23: 1563- HE, Lara Esqueda A. Ejercicio físico para la salud. Rev Mex
1580. Cardiol 2001; 12 (4): 168-180.

Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud 1261

Potrebbero piacerti anche