Sei sulla pagina 1di 17

AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA VIA AUDITIVA

“El oído es el órgano por excelencia que nos pone en contacto


con nuestros semejantes y con la naturaleza” (De Sebastián J., 1979).

“El sentido de la audición es un eficaz sistema de alarma,


que nos ofrece detectar el mundo y conocerlo. Su órgano
receptor esta ubicado en el hueso temporal a ambos lados del
cráneo, desde donde se transmiten las señales acústicas por
medio de estímulos eléctricos a los lóbulos temporales del
cerebro, lugar donde se integra la percepción auditiva”.
(Salesa E., Perelló E., Bonavida A., 2005).

“El oído es un transductor que convierte la energía acústica


mecánica en energía acústica eléctrica. Las vías auditivas no
son simplemente canales que conducen el sonido, sino que en
todos sus niveles y núcleos de relevos se cumplen funciones de
análisis y procesamiento de las señales auditivas”. (Musiek F,
Rintelmann W, 1999).

“Los mecanismos fundamentales de la audición se pueden


jerarquizar en: Audibilidad, Nitidez, Inteligibilidad y
Comprensión” (Portmann M y Portmann C. 1989).

“Es importante que utilicemos nuestra imaginación para ver


el sonido que nos rodea ya que viviríamos en medio de una
densa niebla “(Pascoe, 2008).

“El cráneo se comporta como un cuerpo deformable, con


cierta elasticidad y la estimulación entraña unas zonas de
vibraciones variables, en posición y en número, según las
cualidades físicas del cráneo, dimensiones, consistencia y la
frecuencia del estimulo. Según que el oído interno de un lado
o del otro se encuentre en una u otra de estas zonas, el
umbral podrá ser variable. La alternancia entre dilatación y
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

compresión de las cavidades laberínticas no puede


determinar un movimiento de la membrana basilar, excepto
cuando existe una diferencia de elasticidad entre las
estructuras que obturan las ventanas redonda y oval”
(Portmann, 1979).

OIDO EXTERNO

“La cabeza actúa como un obstáculo en el campo de sonido


reflejando las ondas en su superficie y causando difracción
de las mismas a su alrededor. El efecto sombra se refiere al
hecho de que ondas sonoras de una longitud relativamente
corta, cuando se comparan con el tamaño de la cabeza, son
bloqueadas en cierta extensión, originando un área de baja
presión en el lado opuesto”- (Correa O., Gómez C., citados por Rivas J, Ariza
H., 2007)-

“La función del oído externo consiste en captar las ondas


sonoras por medio del pabellón auricular, concentrarlas y
conducirlas por el CAE hasta chocar contra la membrana
timpánica”. (Correa O., Gómez C., citados por Rivas J, Ariza H., 2007)-

PRINCIPALES ESTRUCTURAS

I. Pabellón auricular :

“El pabellón auricular aumenta la audición solamente en


una pequeña parte. Esto se ha podido averiguar
audiométricamente en traumatizados con amputación
total de la oreja. Algunos Hipoacúsicos colocan la palma
de la mano y hacen concavidad sobre el pabellón con el
objeto de aumentar la recepción de ondas sonoras” (De
Sebastián J., 1979).

a. Hélix
b. Fosa triangular
c. Fosa escafoidea
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011
d. Antihélix
e. Crura anterior
f. Crura posterior
g. Concha
h. Lóbulo
i. Trago
j. Antitrago
k. Inervación: Nervio facial, nervio aurículo-temporal (Trigémino).

II. Conducto Auditivo Externo (CAE).


a. Primera vuelta
b. Segunda vuelta
c. Inervación: Nervio aurículo temporal (Trigémino), Nervio Facial, Nervio
Arnold (Vago), Nervio auricular mayor (Plexo cervical). (Kramer S.,
Guthrie L., 2008).

“La forma cilíndrica del conducto auditivo externo hace que


este funcione como un resonador acústico, encontrándose la
frecuencia natural de resonancia entre 1000 y 3500 Hz según
la edad del sujeto, el tamaño, diámetro y condiciones
morfológicas del CAE”. (De Sebastián J., 1979).

OIDO MEDIO

PRINCIPALES ESTRUCTURAS:

I. Membrana Timpánica

“La membrana timpánica vibra con el efecto de las ondas


acústicas y transmite este movimiento a la cadena de
huesecillos. Funciona igualmente que la membrana de un
micrófono por presión”. (Portmann M y Portmann C. 1989).

“La membrana timpánica vibra de diferente forma según la


frecuencia: hasta 1500 Hz responde desplazándose según la
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

presión ejercida sobre su superficie, hasta 2500 Hz vibra como


una lámina delimitando líneas de contornos concéntricos y
con las frecuencias altas pierde su rigidez y vibra por
segmentos separados según las frecuencias” (De Sebastián J., 1979).

II. Ventana oval

III. Ventana redonda

“Cuando las vibraciones acústicas pasan al oído interno, la


ventana redonda tiene una acción compensadora de la
presión endolinfática” (Portmann M y Portmann C. 1989).

“Siempre que se ejerce presión en una de las ventanas, esta se


transmite por los líquidos perilinfáticos, debiendo
descomprimirse la otra ventana” (De Sebastián J., 1979).

“Es necesario el juego de las ventanas laberínticas, las cuales


se mueven de forma diferente, por su diferente grado de
elasticidad: la ventana redonda integrada por dos simples
laminas mucosas es cinco veces más elástica que la ventana
oval, cuya rigidez es provocada por la presencia de la platina
del estribo y del ligamento anular que fija la membrana a la
ventana. Si la elasticidad de ambas ventanas fuese igual, no
habría movimiento de la membrana basilar, pero en cambio,
la diferente elasticidad provoca un abombamiento hacia
afuera de desigual amplitud en una y otra ventana, con el
subsiguiente desplazamiento de la membrana basilar” (De
Sebastián, 1979).

IV. Plexo timpánico


V. Promontorio
VI. Apófisis cocleariforme
VII.Additus ad antrum
VIII. Nervio facial
IX. Vena Yugular interna
X. Artería Carótida interna
XI. Apófisis piramidal
XII.Músculo del martillo
XIII. Músculo estapedial
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

“La contracción de los músculos puede hacer variar las


características físicas del sonido, ya que modifican la presión
del aire dentro del CAE y la caja timpánica, por su acción
indirecta sobre el desplazamiento del tímpano” (Portmann M y
Portmann C. 1989).

“Ambos músculos se combinan de tal manera que se contraen


al mismo tiempo formando una unidad defensiva ante los
ruidos intensos, principalmente los de frecuencia grave” (De
Sebastián J., 1979).

“El reflejo acústico es una contracción del musculo estapedial


en respuesta a sonidos fuertes. Ocurre bilateralmente, así el
estimulo sea presentado a un solo oído” (DeRuiter M., Ramachandran
V., 2010).

XIV. Cadena de Huesecillos

- Martillo (Cabeza del martillo, proceso lateral del martillo,


manubrio del martillo, articulación incudomaleolar).
- Yunque (Proceso corto del yunque, proceso largo del yunque,
articulación incudoestapedial)

“El martillo y el yunque se encuentran unidos y se pueden


considerar como una unidad funcional” (De Sebastián J., 1979).

- Estribo (Cabeza del estribo, platina del estribo)

“El estribo se mueve de afuera hacia adentro a la manera de


un embolo, La platina penetra en la ventana oval hundiendo
su parte anterior según un eje transversal que pasa por su
tercio posterior. Cuando la intensidad es muy alta la platina
cambia su eje de rotación moviéndose a lo largo de su eje
longitudinal, como un mecanismo protector del oído”. (De
Sebastián J., 1979).

“Los huesecillos puestos en movimiento por el tímpano


aseguran una transmisión global y masiva de las vibraciones
sonoras. Desempeñan un papel importante en la
multiplicación de la presión de las ondas sonoras”. (Portmann M
y Portmann C. 1989).
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011
XV. Cámara de aire: Epitímpano, Mesotímpano, Hipotímpano.

XVI. Trompa de Eustaquio

“La trompa de Eustaquio pone en comunicación el espacio


timpánico con la orofaringe, cumpliendo dos funciones, una
neumática y otra evacuatoria. Cuando existe dentro de la
cámara de aire del oído medio una presión menor que la del
medio ambiente, ocurren una serie de fenómenos reflejos,
mediante las cuales se equilibran las presiones entrando el
aire a través de la trompa”. (De Sebastián J., 1979).

OIDO INTERNO

PRINCIPALES ESTRUCTURAS:

I. Laberinto óseo

A. Canales semicirculares lateral u horizontal, anterior o superior,


posterior.
B. Acueducto Vestibular
C. Acueducto del Caracol
D. Cóclea
- Perilinfa

“El desplazamiento en masa de los líquidos laberinticos


ocasiona la deformación de la membrana basilar, para
desencadenar la onda viajera alrededor de esta” (Portmann M y
Portmann C. 1989).

- Rampa Vestibular
- Rampa Timpánica
- Habénula Perforata
- Lámina ósea espiral
- Limbo Espiral

E. Conducto Auditivo Interno (CAI).


AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011
II. Laberinto Membranoso

A. Caracol Membranoso
- Endolinfa
- Escala media o conducto coclear
a. Estría vascular.
b. Órgano de Corti

“El órgano de Cotí funciona a manera de un Transductor de


energía mecánica en energía nerviosa. Es un verdadero
selector que debe traducir en influjos nerviosos las vibraciones
acústicas con todas sus cualidades”. (Portmann M y Portmann C.
1989).

“Las conexiones anatómicas de la cóclea al cerebro ocurren


entre las 20 a 30 semanas de gestación y al final del periodo
hay alguna evidencia de función auditiva” (Seewald R., Tharpe A.,
2011)

- Membrana de Reissner
- Membrana Tectoria
- Membrana Basilar
- Células Ciliadas Internas CCI

“Las células ciliadas internas son alrededor de 3500,


ubicadas sobre la lamina espiral, no tienen contacto con la
lamina espiral, 95% de las sinapsis son aferentes, no tiene
motilidad, y su principal función es la discriminación
auditiva” (Hall J, 2000).

- Células internas de soporte


- Células Ciliadas Externas CCE

“Las células ciliadas externas son entre 12.000 a 20.000,


ubicadas sobre la membrana basilar, con largas estereocilias
en contacto con la membrana Tectoria, 95% de sus sinapsis
son eferentes, tiene movilidad y su función es mecánica” (Hall J,
2000).
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011
- Células de Claudius
- Células de Deiters
- Células de Hensen
- Espacios de Nuel
- Células Pilares
- Túnel de Corti
- Fibras terminales del VIII par craneano

B. Vestibulo
- Utrículo (Macula, Otolitos)
- Sáculo (Macula, Otolitos)
- Conducto utrículo-sacular.
- Conducto o saco endolinfático
- Canal semicircular horizontal o lateral (Cresta acústica o
ampular)
- Canal semicircular superior o anterior (Cresta acústica o
ampular)
- Canal semicircular posterior (Cresta acústica o ampular)
- Ducto reuniens. Comunica el caracol membranoso
con el sáculo (Rivas J., Ariza H., 2007)

“El equilibrio se integra en el SNC por las aferencias de los


sistemas sensoriales vestibular, visual y somatosensorial. El
sistema vestibular es el órgano de la orientación espacial por
gravedad, vibración, desaceleración, aceleración lineal y
angular. Funciona por debajo del nivel de conciencia y se
hace consciente cuando su función es anormal. Opera en un
medio dinámico tridimensional con una fuerza gravitatoria
constante y funciona reflexivamente para estabilizar la
visión, coordinar los movimientos, balancear la cabeza, el
cuerpo y las piernas. Forma parte del sistema de orientación
espacial. La orientación la definió Brun en 1914, citado por
Corvera, como la capacidad de los organismos de colocar sus
cuerpos o partes de sus cuerpos de una manera particular en
respuesta a estímulos exteriores y a necesidades de
locomoción. La orientación puede ser motora o perceptual y
está determinada por la actividad, la visión, los campos
eléctricos, los quimiorreceptores, la vibración, el tacto, la
presión, la temperatura, los campos magnéticos, la acústica,
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

la gravedad, la aceleración, las corrientes aéreas y


acuáticas”. (Corvera J. 1990).

“El sistema vestibular periférico actúa frente a la


aceleración con unas respuestas motoras reflejas
compensatorias de desviación tónica, lenta y sostenida de los
ojos en dirección opuesta al movimiento y con respuestas
motoras reflejas anti-compensatorias de movimientos
oculares rápidos en dirección de la aceleración. Esta
combinación de movimientos involuntarios de los ojos, lentos
(derivas) y rápidos (sacadas), se conoce con el nombre de
Nistagmo. El Nistagmo se asocia a una condición de
disfunción del sistema vestibular, sin embargo, existen
nistagmos normales como el Nistagmos de cambio de
posición, el de posición extrema y el Optoquinético, este
último, una respuesta refleja adaptativa del tallo cerebral
para mantener el equilibrio cuando el entorno se mueve
alrededor de un sujeto estático o sobre una plataforma en
movimiento.” (Jacobson G., Sherpard N., 2008).

“Los tres canales semicirculares de los dos lados de la cabeza,


se encuentran dispuestos en relación de ángulo recto, imagen
en espejo y tienen función simétrica. Suspendidos en la
membrana Otolítica o capa gelatinosa que cubre las máculas
utricular y sacular se encuentran los otolitos o pequeños
depósitos de calcio, los cuales atraídos por la gravedad,
estimulan las paredes inferiores del aparato vestibular
informando al cerebro a través de una compleja red
neuronal, la posición espacial de la cabeza y del cuerpo.
Vibraciones muy intensas o de larga duración, contrarrestan
la gravedad removiendo los otolitos y producen conflicto
vestíbulo-visual, con la consecuencia inmediata de vértigo.
Los efectos traumáticos de la vibración también pueden
fracturar la ventana redonda ocasionando fístula
perilinfática, con vértigo e hipoacusia. Otros procesos
patológicos como la canalitiasis o la cupulolitiasis, traen
como consecuencia la adherencia de los otolitos al piso o
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

paredes del vestíbulo ocasionando pérdida de la función de


los otolitos y vértigos posturales de corta duración, trastorno
conocido como vértigo postural paroxístico benigno (VPPB)”.
(Jacobson G., Newman C., Kartush J. 1979).

VIII PAR
PRINCIPALES ESTRUCTURAS:

I. Ganglio de Scarpa
II. Nervio Vestibular
1. Nervio Vestibular Superior
- Nervio utricular (Mácula utricular)
- Nervio ampular superior (Cresta canal semicircular superior)
- Nervio ampular externo (Cresta canal semicircular externo,
lateral u horizontal)
2. Nervio vestibular Inferior.
- Nervio Sacular (Mácula del Sáculo)
3. Nervio Vestibular posterior.
- Nervio ampular posterior (Cresta del canal semicircular
posterior)
III. Nervio Auditivo
1. Nervio Coclear.
- Ganglio de Corti
- Órgano de Corti
2. Nervio Vestibular del Nervio Coclear
- Porción Inicial de conducto (Rivas J., Ariza H., 2007).

“El nervio auditivo tiene dos leyes que rigen su


funcionamiento: La ley del todo o nada y la ley del periodo
refractario. La primera enseña que para una fibra nerviosa
determinada tiene que existir un estimulo, con una potencia
determinada, y no puede variar ni en intensidad ni en
duración. La segunda indica que después de cada
estimulación el nervio entra en una fase de inexcitabilidad
absoluta” (De Sebastián J., 1979).

“El VIII par tiene la doble función del equilibrio y la


audición. Está formado por neuronas bipolares que contienen
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

sus cuerpos celulares en el ganglio espiral dentro del oído


interno. Los axones de la rama coclear que salen del ganglio
espiral se unen en el conducto auditivo interno (CAI) con
fibras vestibulares. A 5 mm entran al tallo cerebral en la
unión del puente con la médula. El VIII par entra al CAI en
una vaina meníngea común con el VII par (Facial). Cuando
los dos nervios salen del CAI entran al puente caudal en el
ángulo ponto-cerebeloso (APC) en estrecha proximidad con el
V par (Trigémino). En el tallo cerebral el VIII par se bifurca a
los núcleos cocleares dorsal y ventral. Todas las fibras
auditivas hacen sinapsis con neuronas de segundo orden en
los núcleos cocleares”. (Jacobson J. 1994).

“El nervio acústico tiene un patrón de tal manera que las


fibras de la cóclea apical (baja frecuencia) son las más
internas. Cuando el nervio cursa rostralmente para terminar
en los núcleos cocleares se mantiene el arreglo espacial
(Organización tonotópica)”. (Musiek F, Baran J, Pinheiro L. 1994).

VIAS AUDITIVAS EN EL TALLO CEREBRAL

PRINCIPALES ESTRUCTURAS:

“El sistema nervioso auditivo central se inicia a nivel del


tallo cerebral inferior, en el nivel bulbar, con las sinapsis
entre los haces que forman el VIII par craneal
(aproximadamente 30.000 fibras nerviosas que traen la
información desde las células ciliadas internas y externas del
oído interno), y las fibras auditivas de las neuronas
secundarias, cuyos cuerpos o somas se encuentra en los
núcleos cocleares. Los núcleos cocleares son tres: coclear
dorsal, coclear anteroventral y coclear posteroventral “(Katz,
1994).
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011
I. Bulbo Raquídeo.
- Núcleos cocleares.
- Complejo olivar superior.
- Cuerpo Trapezoide
- Estría de Held
- Estría de Monakow
II. Protuberancia Anular
- Lemnisco lateral

III. Mesencéfalo
- Colículo Inferior

“Las neuronas de segundo orden abandonan el núcleo


coclear formando tres estrías acústicas:

1. Estría dorsal o área de Monakow. Del núcleo coclear dorsal


las fibras pasan a través de la formación reticular al
lemnisco lateral contralateral y al colículo inferior. Esta
estría también proyecta fibras ipsilaterales al colículo
inferior.
2. Estría intermedia, comisura o tracto de Held. El núcleo
posteroventral envía fibras ipsilaterales al complejo olivar
superior y al lemnisco lateral. Otras fibras se decusan al
complejo olivar contralateral.
3. Estría ventral, rama principal o cuerpo trapezoide. Del
núcleo anteroventral las fibras se decusan al núcleo del
cuerpo trapezoide y al núcleo olivar superior medial” (Reid,
1980)

“Con las decusaciones desde los tres núcleos cocleares se inicia


el tercer canal auditivo, adicional al izquierdo y al derecho,
el BINAURAL, con sus ventajas de audición: mejora el
umbral auditivo aproximadamente 6 dB, aumenta la
discriminación de habla en el ruido, facilita la separación
del sonido, permite la localización de la fuente sonora,
mejora la discriminación del sonido en condiciones
competitivas y crea la orientación tridimensional acústica“
(Northern, 1979)
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

“La fosa craneal posterior es una depresión panda que


contiene al cerebelo y al tallo cerebral. El tallo cerebral está
formado por la porción superior de la médula, el puente
(bulbo, protuberancia) y el cerebro medio (mesencéfalo).
Encima se ubica el diencéfalo (tálamo). En la unión entre el
puente y el cerebelo (APC) están el V, VII, VIII, IX y X en
estrecha proximidad, por lo tanto, las lesiones del APC pueden
afectar a cualquiera o a todos estos pares craneanos” (Musiek F,
Baran J, Pinheiro L. 1994).

VIAS AUDITIVAS TALAMICAS

PRINCIPALES ESTRUCTURAS:

I. Ganglio Geniculado.

“Desde los complejos olivares superiores, los lemniscos laterales


y los colículos inferiores, las vías auditivas continúan
ascendiendo ipsilateral y contralateralmente, hacia los
cuerpos geniculados médiales en el tálamo auditivo, el cual
tiene tres divisiones: ventral, dorsal y medial. Desde la
porción ventral del tálamo, las fibras auditivas se proyectan
hacia las áreas corticales auditivas primarias en el lóbulo
temporal, áreas 41,42 de Broadmann”. (Katz, 1994).

CORTEZA CEREBRAL AUDITIVA

PRINCIPALES ESTRUCTURAS:

I. Áreas Auditiva primarias

El área A-I o koniocórtex está situada en el tercio posterior


de la circunvolución temporal superior, área 41 de
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

Broadmann, adyacente, en el hemisferio dominante al área


de Wernike. Presenta una distribución muy precisa,
organizada según una serie de bandas de activación que se
manifiestan especialmente cuando el sistema auditivo es
estimulado por tonos puros” (Salesa E., Perelló E., Bonavida A., 2005).

“La ablación de un lóbulo temporal no determina ninguna


sordera visible en la audiometría ordinaria, solo una
diferencia de calidad y de integración entre la información
proveniente de los dos oídos, objetivada solo por pruebas
auditivas centrales” (Portmann M y Portmann C. 1989).

II. Áreas Auditiva secundarias

“El área auditiva secundaria o parakoniocórtex, contiene el área


42 de Broadmann y se organiza en torno a la región central. Esta
área no presenta una clara organización tonotópica y su
morfología y fisiología es mucho mas compleja” (Salesa E., Perelló E.,
Bonavida A., 2005).

Lass y col, en 1988, enumeraron las principales funciones de la vía


auditiva aferente, de análisis del sonido, así: “organización
tonotópica, selectividad frecuencial, activación, inhibición,
adaptación, fatiga, habituación, reflejos auditivos, localización,
atención selectiva, integración binaural, función de alerta,
procesos preceptúales de análisis e interpretación del sonido y
funciones del lenguaje. Para describir las habilidades auditivas
centrales las resumieron en las siguientes: síntesis binaural, figura-
fondo, separación binaural, memoria, combinación,
discriminación monoaural, discriminación dicótica, cierre,
atención, asociación y conocimiento”. (Lass, McReynolds, Northern, Yoder,
1988),

III. Áreas de Asociación

“Existen regiones corticales de integración sensorial de tipo


polimodal que permiten integrar informaciones auditivas,
visuales y somestésicas”. (Salesa E., Perelló E., Bonavida A., 2005).
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

“La integración entre la información proveniente desde los


dos canales auditivos, derecho e izquierdo, genera el tercer
canal auditivo, el binaural, el cual mejora la sonoridad
hasta 6 dB, permite identificar el origen de la fuente sonora y
mejora la relación señal ruido. (Musiek, 1999)

"La binauralidad se desarrolla a partir de los niveles bajos


del tallo cerebral con las decusaciones del cuerpo trapezoide,
estría de Held y de Monakow, pero se continua con las
decusaciones en el lemnisco lateral a nivel de la
protuberancia, decusaciones en el mesencéfalo, y a niveles
altos de la corteza cerebral, con las fibras interhemisféricas
del cuerpo calloso” “(Katz, 1994).

“El procesamiento de la información del habla ocurre en el


sistema nervioso auditivo central. La localización primaria
de este proceso en la mayoría de los humanos ocurre en el
lóbulo temporal izquierdo. El habla que es detectada por el
oído derecho es conducida por los canales auditivos
contralaterales hacia el lóbulo temporal izquierdo. El habla
que es detectada por el oído izquierdo, es conducida por los
canales auditivos contralaterales hacia el lóbulo derecho, y a
través de las fibras interhemisféricas del cuerpo calloso, debe
ser devuelta al lóbulo izquierdo para el procesamiento
lingüístico”(Stach, 1998).

SISTEMA AUDITIVO EFERENTE

"El sistema auditivo también incluye las vías eferentes que descienden desde la corteza
auditiva hasta las pociones periféricas, en el órgano sensorial coclear. Aunque También
existen fibras eferentes ipsilaterales y contralaterales, su función es muy diferente y
principalmente de inhibición y retroalimentación. 95% de las vías eferentes inervan las
células ciliadas externas y el 5% inervan las células ciliadas internas” (Musiek, 1999).
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011
“El sistema eferente descrito en los estudios anatómicos de Rasmussen y
electrofisiológicos de Galambos: desde la corteza cerebral desciende a los núcleos
bulboprotuberanciales del mismo lado, cruza por debajo del piso del cuarto ventrículo,
pasa al lado opuesto y va a distribuirse a las células ciliadas, principalmente las
externas” (De Sebastián J., 1979).

“A nivel de tallo cerebral inferior, desde el complejo olivar superior, se proyectan dos
haces de fibras auditivas eferentes: fibras mielinizadas a las células ciliadas externas, y
fibras sin mielina a las células ciliadas internas”. (Berlín CH., 1999).

“El sistema auditivo eferente sirve como un control


automático de ganancia que controla el rango dinámico de
la audición, sirve para mantener la optima posición estática
de la membrana basilar para la transducción acústica, tiene
un efecto anti-enmascarante, aumentando las respuestas de
condición continua o de estado estable del nervio auditivo,
en presencia de ruido de fondo. Mediante mecanismos
selectivos de atención permite al procesamiento auditivo
central al suprimir las entradas acústicas cuando atendemos
solo a un componente de una señal compuesta o compleja.
Tiene una función inhibitoria reduciendo los umbrales de
sonoridad de ruidos intensos” (Berlín CH., 1999).

REFERENCIAS

- Correa O., Gómez C., citados por Rivas J, Ariza H., (2007). En: Tratado de Otología y
Audiología. Amolca, Bogotá. p.p. 29.

- Corvera J. (1990) Neuro-otología Clínica. 2 Edición. Salvat, Mexicana.

- Lass, McReynolds, Northern, Yoder, (1988), Handbook of Speech, Language, Pathology and
Audiology. Decker Incorporated Under International, U.S.A.

- Northern, Jerry L (1984) Hearing Disorders Ed. Little, Brown and Company, Estados Unidos.
Segunda Edición.

- Seewald Richard, Tharpe Anne Marie (2011). Comprehensive Handbook of Pediatric


Audiology. Plural Publishing. USA.

-Berlin CH., (1999). The Efferent Auditory System. Singular Publishing, USA.
AMANDA TERESA PÁEZ PINILLA 2011

-De Sebastián J. (1979). Audiología práctica. Madrid: Médica Panamericana.

-DeRuiter M., Ramachandran V., (2010). Basic Audiometry Learning Manual. Plural Publishing.
USA.

-Hall J, (2000). Handbook of Otoacoustic Emisssions. U.S.A. Library of congress.

-Jacobson G., Newman C., Kartush J. (1979). Handbook of Balance Function Testing. Thomson.
USA.

-Jacobson G., Sherpard N., (2008). Balance Function Assessment and Management. Plural
Publishing. USA.
-Jacobson J. (1994). Principles and Applications in Auditory Evoked Potentials. U.S.A.: Library of
Congress.

-Katz, Jack (1994) Handbook of Clinical Audiology, Library of Congress Cataloging,


Baltimore, Maryland. Fourth Edition.

-Kramer S., Guthrie L., (2008). Audiology Workbook, Plural Publishing, USA.

-Musiek F, Baran J, Pinheiro L. (1994). Neuroaudiology. U.S.A.: Singular Publishing Group.

-Musiek F, Rintelmann W, (1999). Contemporary Perspectives in Hearing Assessment. U.S.A.:


Library of Congress.

-Pascoe David. (2008). Tres milagros importantes: el sonido, la audición y los sonidos del
lenguaje oral. En: Audiología Hoy. Asociación Colombiana de Audiología. Bogotá, Vol. 5-2.

-Portmann M y Portmann C. 1989. Audiometría Clínica. España. Toray-Masson, S. A.

-Reid. (1980), Neuroanatomía, Editorial Interamericana, México.

-Rivas J., Ariza H. (2007). Tratado de Otología y Audiología. Amolca, Bogotá. p.p. 8- 55

-Salesa E., Perelló E., Bonavida A., (2005). Tratado de Audiología, Masson, España.

-Seewald R., Tharpe A., (2011) Comprehensive Handbook Pediatric Audiology. Plural
Publishing. USA

-Stach Brad (1998), Clinical Audiology Singular Publishing Group, San Diego, California.

-Valente Maureen (2010). Pure-Tone Audiometry and Masking. Plural Publishing. USA.

Potrebbero piacerti anche