Sei sulla pagina 1di 8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO LABORAL
“EL ROL DEL CONSTITUCIONALISMO NACIONALISTA FRENTE
A LA GLOBALIZACIÓN IMPERIALISTA DE NUESTRO TIEMPO”

ALUMNA:
FLORES SIGUEÑAS, Karen

DOCENTE:
Dr. FIDEL MISAEL REYES NORABUENA

CICLO:
III (Turno Mañana)

HUARAZ-PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

En la siguiente monografía titulada “el rol del constitucionalismo nacionalista frente a la


globalización imperialista de nuestro tiempo”, es el ordenamiento jurídico global y al mismo
tiempo se observa el protagonismo del Derecho natural, y el Garantismo en el campo de los
Derechos Humanos. Es posible demostrar que el Constitucionalismo ha perdido vigencia en
el mundo y que el ordenamiento Jurídico Internacional ha ganado protagonismo por el
surgimiento de nuevas formas de poder en las que están apareciendo categorías jurídicas y
políticas no convencionales como resultado de un realinderamiento político global. El papel
del constitucionalismo en las sociedades contemporáneas se ha debilitado y se evidencian
numerosas regulaciones que no corresponden al viejo y tradicional diseño del Estado y que
más bien codifican importantes principios y mecanismos propios del Garantismo.
EL ROL DEL CONSTITUCIONALISMO NACIONALISTA FRENTE A
LA GLOBALIZACIÓN IMPERIALISTA DE NUESTRO TIEMPO

FIN ESENCIAL DEL CONSTITUCIONALISMO DE AYER Y HOY

Constitución Política, Estado democrático de derecho y ciudadano independiente, han sido


ayer y continúan siéndolo hoy en día, los pilares fundamentales del constitucionalismo
moderno.

Éste, durante su tricentenario existir, se propuso alcanzar la coexistencia pacífica de


ciudadanos libres dentro de una comunidad estatal protectora de los derechos fundamentales,
cuyo catálogo se halla expresado con precisión meridiana en normas constitucionales válidas,
vigentes y plenamente garantizadas por el gobierno que, a su vez, también se halla sometido
al imperio de la Constitución.

Para conseguir este fin esencial, el constitucionalismo moderno tuvo que enfrentar duras
luchas contra el arbitrario poder de los señores feudales, el despotismo irracional de los
monarcas absolutos, así como contra la explotación del hombre por el hombre, contra la
discriminación racial, contra la opresión nacional y contra las guerras de anexión
imperialista.

EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO EN LA DOCTRINA Y EN LA


LEGISLACIÓN

Hace tres siglos, aproximadamente, la humanidad occidental dejó de creer que los monarcas
reinaban por mandato divino y, que, como consecuencia de ello, sólo deberían dan cuenta de
sus actos a Dios y nadie más.

Para reemplazar a estas tradicionales creencias aristocráticas, surgieron las ideas burguesas
de tinte democrático, cuyo multitudinario apoyo de la población, las llevó rápidamente a
imponerse victoriosamente sobre el antiguo régimen. Este profundo quiebre en el
pensamiento político de los tiempos modernos y contemporáneos, marca el origen del
constitucionalismo jurídico, en oposición al constitucionalismo filosófico, histórico y
sociológico que venía cultivándose desde la antigua Grecia. La construcción y evolución del
constitucionalismo jurídico ha sido gradual, lenta y progresiva.

Hoy en día, dentro del contexto de la globalización, el constitucionalismo necesita de una


redefinición, para ponerlo a tono con la época, para ello deberemos repensarlo, partiendo de
sus mismas raíces, analizando los objetivos primarios que se propuso y viéndolo como un
producto histórico, susceptible de continua adecuación a la problemática estatal de la época.
De lo contrario corremos el riesgo de desnaturalizarlo y convertirlo en un instrumento
totalmente distinto a lo que fuera en la concepción y a los fines que le dieron vida.

CONTRADICCIONES INTRÍNSECAS DEL CONSTITUCIONALISMO


MODERNO

Todo sistema político, por muy perfecto que parezca, lleva en sus adentros una feroz pugna
entre lo tradicional y lo nuevo; entre lo que muere y lo que nace; entre lo que ha pasado y lo
que viene. Estas contradicciones intrínsecas deben ser resuellas para evitar la disgregación
de la comunidad política que las contiene.

La monarquía absoluta imperante en las edades, Antigua, Media y Moderna, garantizaba el


orden, pero mataba la libertad. Ese orden eran la dependencia, la esclavitud y la servidumbre
a perpetuidad, Ese orden se erigía sobre la base de la más completa desigualdad social,
económica, política y cultural. Ese orden garantizaba todo tipo de privilegios para los
poderosos y todo tipo de injusticias para los desposeídos. Se resolvió con cruentas luchas
revolucionarias, que dieron nacimiento a un nuevo orden en todos los aspectos de la vida
social.

Es Estado liberal se caracterizaba por promover la más absoluta libertad individual, la


igualdad ante la ley, la división de poderes, así como el fomento a la iniciativa privada en las
actividades económicas y empresariales.

Pero como todo aquello estaba fundado únicamente en la capacidad personal de cada
individuo, lo que en realidad pasaba es que, solo podían gozar de las libertades públicas y los
derechos fundamentales, unos cuantos potentados, quedando una enorme mayoría de la
población al margen de todos los beneficios de este orden estatal.
En el fondo, el Estado liberal no se diferenciaba de las monarquías absolutas a las que había
combatico, por cuya razón fue blanco de enconadas y virulentas oposiciones, cuyo punto
culminante fue la revolución europea de 1848, impulsada esencialmente por las
reivindicaciones obreras y campesinas, cansadas de esperar la ansiada libertad, igualdad y
fraternidad que, a su tiempo, ofreciera la revolución francesa.

CONSTITUCIONALISMO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

No hay constitucionalismo blanco. Todo sistema constitucional defiende los intereses de una
clase concreta y determinada. Empezó enarbolando los intereses de la burguesía,
posteriormente continuó garantizando los derechos de las clases medias y, en los estados
socialistas, los intereses de los trabajadores del campo y la ciudad.

Esto hay que aclararlo, para comprender su actual rol. Ya dijimos que, hoy en día, la
globalización persigue la eliminación de las fronteras geopolíticas para facilitar el libre paso
de trabajadores, mercancías, capitales y servicios de un ligar a otro sin tener que pagar
impuestos ni observar tramitaciones burocráticas. Las modernas vías de comunicación, la
intensa aplicación de la ciencia y la tecnología en las actividades productivas, así como la
cada vez más grande utilización de las telecomunicaciones, parecen dar luz verde al proceso
mundializador.

En este macro contexto debemos distinguir dos sectores bien diferenciados. El primero es el
de las grandes potencias industriales y comerciales; el otro, es el de los países en vías de
desarrollo. Ambos sectores tienen intereses opuestos. Las potencias buscan el dominio
mundial y el sometimiento de los Estados subdesarrollados. Éstos últimos pretenden seguir
viviendo en libertad e independencia, haciendo realidad su derecho a la autodeterminación.

LOS DESAFIOS DEL ACTUAL CONSTITUCIONALISMO

De todo lo que hasta aquí hemos dicho, a modo de conclusión, se deduce que el
constitucionalismo ha jugado y juega un rol trascendental en la dirección de los destinos de
los pueblos del mundo. Las crisis que ha tenido a lo largo de su historia, se han derivado del
hecho de no haber encontrado solución a las contradicciones de cada momento histórico. En
la actualidad el constitucionalismo mundial se halla frente a un gran reto: Compatibilizar los
intereses de las grandes potencias con los del resto de los países del planeta. Ello pasa por
suavizar los aspectos nocivos de la globalización, o sea por garantizar que el proceso
globalizador no se convierta en un proceso de neo colonización mundial. Si hemos de
constituir una comunidad internacional, tenemos que asegurar a la humanidad que ella será
de libertad para todos, de igualdad para todos, de fraternidad para todos. La eliminación de
fronteras geopolíticas no debe ser el despótico avasallamiento de las etnias, pueblos y
naciones.

La brecha existente entre las grandes potencias y los países pobres debe ser acortada. Los
recursos económicos de los países en vías de desarrollo deben garantizar la plena satisfacción
de sus necesidades presentes y futuras. El asombroso avance de la ciencia y la tecnología,
debe ser usado para eliminar definitivamente la explotación del hombre por el hombre, la
discriminación racial y la opresión nacional. Debe ponerse coto a las guerras de anexión de
los países débiles por parte de los fuertes. En fin, debe terminarse con la presencia del
capitalismo salvaje y debe darse paso a un sistema político más justo, más equitativo, más
humano.

Es, en síntesis, es el rol que debe jugar el constitucionalismo mundial en el contexto de la


actual globalización. De repente es pura utopía nuestra, pura idea, pura aspiración
humanitaria. Pero nos alienta, en este sentido, el hecho de ver que importantes estudiosos del
mundo jurídico y político, están proponiendo la revisión del viejo contrato social de Hobbes
y Locke, sugiriendo pactos entre ricos y pobres, a efectos de lograr una comunidad
internacional con el imperio absoluto de los derechos humanos.
CONCLUSION

 En esta línea de ideas, el derecho constitucional, sin duda alguna, es sobre todo una
rama del Derecho, que sienta las bases del ordenamiento jurídico de un Estado y sobre
él, se construye todo el andamiaje legal de una nación. Este se refiere a la
organización y al funcionamiento del Estado, a la articulación de los elementos
básicos del mismo y al establecimiento de las bases de la estructura política del país.

 Estas normas son aquellas disposiciones que el poder público por medio de sus
órganos legislativos señala como obligatorias a la obediencia general. Además,
existen características de la norma jurídica, que hacen diferentes a las normas
jurídicas de cualquier otro tipo de normas, nos permiten distinguir unas de otras. En
fin, todo esto significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta
al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad;
esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es creada de
acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias
leyes). Es por ello, que la fuente del derecho, jurídicamente tiene tres acepciones que
son: históricas, reales y formales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Andueza, F. (2007). Derecho constitucional. Caracas-Venezuela: Autor.

 Brewer Carías, A. (2000) La Constitución De 1999. Caracas. Editorial Arte.

 Castrillo, L. (2010). Fuentes del Derecho. Calabozo-Guárico: Autor.

 Combellas, R. (2001). Derecho Constitucional. Una Introducción Al Estudio De La


Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. Caracas. Mc GrawHill.

 Garcia Maynez, Eduardo. Introducción Al Estudio Del Derecho.

 González Cruz, F. (2000). El Régimen Federal En La Constitución De 1999. La


Constitución De 1999. Caracas. Academia De Ciencias Políticas Y Sociales.

 Maluenga, R. (2010). Derecho constitucional en Venezuela. La Pascua-Guárico:


Autora.

 Ortiz, C. (2010). Fines y objetivos del derecho constitucional. UVC-


CaracasVenezuela:Autor.

 Dato en línea: www.alipso/resumen de derecho constitucional. Fecha de consulta: 19-


02-2011

Potrebbero piacerti anche