Sei sulla pagina 1di 22

PROYECTO: HABITOS DE ESTUDIO

Chacón, I; Mago, C.
Universidad Central de Venezuela
Junio, 2019

A continuación se presentan diez resúmenes de artículos de revistas relacionados a los


mapas mentales y conceptuales, ya que son las técnicas escogidas para la realización del
proyecto.

MAPAS MENTALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN


PSICOSOCIAL AL ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ESPACIALES
De Alba, M.
El Colegio de México, A.C.
Febrero, 2004

En este trabajo se presentó un estudio en el cual se pide a residentes del distrito


federal (DF) que mediante la estrategia de mapas mentales puedan dibujar un esquema
de la ciudad de Méxicopara poder comprender las representaciones creadas por ellos
mismos de la ciudad en la que habitan, viven y practican. La cual está vinculada
estrechamente a su historia, cultura y a su identidad, de esta forma su residente llega a
ser un actor y un espectador del espectáculo sobre la evolución de su ciudad.
Palabras clave: mapas cognitivos, Ciudad de México, representaciones sociales,
memoria espacial, semiología urbana

¿CÓMO LA ESTRATEGIA DE MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES


ESTIMULA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS?
Velásquez, B.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Diciembre, 2011

Este artículo se basa en el marco teórico de las teorías múltiples de Gardner, así como el
trabajo realizado por Novak y Buzán en torno a los mapas conceptuales y mentales,
elcual tiene como resultado la evidencia en el uso de esta estrategia como una potencial
herramienta para la inteligencia visual-espacial; debido a la estimulación para la
creación de imágenes con el propósito de explicar una idea, el desarrollo de la memoria
visual para la ejecución y recreación de percepciones anteriores así como el continuo
perfeccionamiento del sentido artístico y estético al igual que otro tipo de habilidades
que caracterizan este tipo de inteligencia.
Palabras clave: inteligencia visual-espacial, estrategias, mapas mentales, mapas
conceptuales,Gardner.

USO DE MAPAS MENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO


ACTUALIZADO DE CIENCIA
Mazzarella, C. y Monsanto, R.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
2009

El artículo describe el proceso de aprendizaje en la construcción del concepto deciencia


mediante la elaboración de mapas mentales porun grupo de estudiantes de la profesión
de educación especialde las menciones de Dificultades de Aprendizaje y Deficiencias
Auditivas, y es que hoy en día es necesario una aproximación al concepto de la ciencia
incluso desde la formación básica, ya que esta misma asegurará una complejidad y
globalidad de la realidad actual, al igual que la adquisición de habilidades y
competencias que permitan relacionarse con el entorno. En el progreso de la elaboración
de los mapas y probablemente por la continua ejercitación se pudo obtener un concepto
actualizado de ciencia por los estudiantes hasta alcanzar un nivel de excelencia a lo
largo de los períodos académicos
Palabras claves: estudiantes, mapa mental, ciencia, experiencia,enseñanza-aprendizaje.

EL MAPA MENTAL, UN ORGANIZADOR GRÁFICO COMO ESTRATEGIA


DIDÁCTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Muñoz, J., Ontorio, A. y Molina, A.
Universidad de Cordoba
Abril, 2011

En este artículo se registró el impacto de los mapas mentales como organizadores


gráficos ya que conecta con el enfoque multisensorial debido a la estimulación cerebral
que provoca en los sentidos, principalmente la vista, dicha investigación se llevó a cabo
a un grupo de estudiantes universitarios, que como nueva sociedad tiene como
característica principal el incremento de medios de creación, estructuración y difusión
para la información, potenciando así la utilización de la imagen y el gráfico en todos
los campos, incluyendo el aprendizaje. Este trabajo profundiza otras dimensiones del
aprendizaje, potenciadas con el mapa mental, como el desarrollo personal, las
capacidades fundamentales, las relaciones grupales.
Palabras claves: estimulación cerebral, organizador gráfico, mapa mental, aprendizaje,
educación.

UTILIZACIÓN DEL MAPA MENTAL COMO HERRAMIENTA DE AYUDA


PARA LA TOMA DE DECISIONES VOCACIONALES
Hernández, M., Escobar, M. y Ramos, J.
Universidad Complutense de Madrid
Febrero, 2006

Un grupo de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de


Madrid ha desarrollado una investigación en la que se emplean los mapas mentales
como herramientas para ayudar y facilitar el proceso de toma de decisiones
vocacionales, dirigido a estudiantes adolescentes de 4to año. De esta forma este proceso
de “Orientación Profesional” resulta un poco más fácil, con una duración total de 4
sesiones en las cuales se enseñó a los estudiantes a realizar un mapa mental cuyo núcleo
o idea principal fuera su “futuro profesional”. Al final se les aplicó un cuestionario en
relación al mapa mental empleado como herramienta y las dificultades que este pudiera
haber presentado, tanto como para su aprendizaje como para su utilidad.
Palabras claves: decisiones vocacionales, orientación profesional, futuro profesional,
mapa mental, adolescentes.

LOS MAPAS CONCEPTUALES: UNA PODEROSA HERRAMIENTA PARA EL


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ojeda, A., Fe, E., Cuéllar, D., González, L., Pinedo, P. y Hernández, M.
Universidad de Matanzas
2007

Una de las formas más utilizadas para representación gráfica del conocimiento para
lograr aprendizajes significativos son los denominados mapas conceptuales, creados en
la década de los años setenta por el doctor Joseph D. Novak, profesor de la Universidad
de Cornell, Estados Unidos, basándose en la teoría constructivista del aprendizaje de
David Ausbel. En el artículo se definen los mapas conceptuales, los elementos que los
integran, los principios para su elaboración, las aplicaciones en la enseñanza, así como
la caracterización de varias aplicaciones informáticas útiles para su elaboración ya que
permiten economizar tiempo y esfuerzo y obtener diseños de más calidad que pueden
incluir recursos visuales como el color y las imágenes.
Palabras clave: Mapas conceptuales, aprendizaje significativo, bases teóricas,
enseñanza, herramientas informáticas.
EL MAPA CONCEPTUAL UNA HERRAMIENTA PARA APRENDER Y
ENSEÑAR
Tamayo, M.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Junio, 2006

En este artículo se presenta el mapa conceptual como una técnica de representación que
tiene la función de ayudar en el proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación
cognitiva, siendo una técnica que estimula la reflexión en grupos. Se presentan los
elementos teóricos y metodológicos que fundamentan al mapa conceptual así como
aspectos técnicos para la elaboración de estos. Joseph Novak es el inventor del mapa
conceptual que actualmente es parte de las prácticas mundiales para facilitar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, esta técnica se basa en la teoría educativa del
propio Novak y en la teoría de aprendizaje significativo de David Ausubel.
Palabras clave:Mapa conceptual, aprendizaje significativo, enseñanza, elementos
teóricos, aspectos técnicos.

RE-EXAMINANDO LOS FUNDAMENTOS PARA EL USO EFECTIVO DE


MAPAS CONCEPTUALES
Cañas, A. y Novak, J.
Florida Institute for Human and Machine Cognition
2006

Se exponen las dificultades en el uso de los mapas conceptuales, como la dificultad en


la construcción y estructura de las proposiciones, la falta de una pregunta de enfoque
para guiar la construcción del mapa y la tendencia de construir mapas conceptuales
descriptivos en vez de explicativos. Por lo que el propósito del artículo es examinar
como un entendimiento de los fundamentos de la construcción de mapas conceptuales y
la habilidad de hacer buenas preguntas pueden ayudar a tratar estos problemas, haciendo
un uso más efectivo de los mismos, ayudando al estudiante a mejorar su entendimiento,
dependiendo de la calidad y el tipo de mapa que construyan.
Palabras clave: mapas conceptuales, fundamentos, dificultades, uso efectivo, pregunta
de enfoque.

LOS MAPAS CONCEPTUALES Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA


PARA LA COMPRENSIÓN
Rodríguez, L. y Rueda, M.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Abril, 2019

Se presenta una experiencia educativa con estudiantes de 6to y 7mo grado, en la que se
realiza la implementación de unidades didácticas estructuradas a partir de mapas
conceptuales, se promueve un conocimiento significativo de las ciencias naturales en la
institución objeto de estudio, permitiendo a los estudiantes no sólo aprender sino
también hacerlo comprensivamente. La jerarquización del conocimiento a través del
mapa conceptual trae consigo la posibilidad de flexibilizar el conocimiento y brinda
verdaderas herramientas de interacción entre el estudiante y el docente, a la vez que
vincula los saberes previos del estudiante con los tópicos que establece el docente para
el desarrollo de su clase.
Palabras clave: mapas conceptuales, experiencia educativa, conocimiento,
comprensión.

LA TEORÍA SUBYACENTE A LOS MAPAS CONCEPTUALES Y A CÓMO


CONSTRUIRLOS
Novak, J. y Cañas, A.
Florida Institute for Human and Machine Cognition
Enero ,2006

En el artículo se presentan las bases teóricas, fundamentos psicológicos, bases


epistemológicas y los orígenes de los mapas conceptuales, además de los lineamientos
para construir buenos mapas conceptuales en contraste con ejemplos de su incorrecta
implementación, así mismo se enfatiza el uso de nuevas herramientas tecnológicas para
su creación como CmapTools. Dando a entender que sus fundamentos teóricos y su uso
apropiado llevará al usuario a ver que es una herramienta verdaderamente profunda y
poderosa. Se ha demostrado que hacer mapas conceptuales ayuda a estudiantes a
aprender, a investigadores a crear nuevo conocimiento, a administradores a estructurar y
administrar mejor las organizaciones, a escritores a escribir, y a evaluadores a evaluar
aprendizaje.
Palabras clave: Fundamentos psicológicos, bases epistemológicas, orígenes, bases
teóricas, mapas conceptuales.

Marco teórico

Técnicas de estudio
Definidos en el diccionario de Ciencias de la Educación como aquellos métodos
constantes de actuación con que el escolar reacciona ante los nuevos contenidos, para
conocerlos, comprenderlos y aplicarlos (Molina Cortés, 2013).Entonces, podemos
definir las técnicas de estudio como un procedimiento de unión e integración entre una
serie de pasos y reglas fundamentalmente lógicas que ayudan a establecer una
secuencia ordenada en el proceso de estudio en el estudiante y de esta manera alcanzar
un objetivo específico en elmismo (Choque y Zanga, 2011; Huaratapairo, 2018).

Existen diversos tipos de técnicas de estudio, las cuales en cualquier caso se


pudieran emplear o relacionar entre sí, cabe destacar que ciertas técnicas de estudio son
más convenientes en algunos temas y en relación al contenido estudiado. A
continuación se presentarán algunas de ellas:

1. Lista de conceptos:Elaborada a partir de una lectura previa y si se desea un


subrayado, su elemento principal lo componen términos claves o palabras de
asociación para los mismos. Debido a la facilidad y rapidez que representa su
elaboración puede llegar a ser de gran utilidad sobre todo cuando no se requiere
una clasificación entre los conceptos y así ser de gran ayuda a la hora de repasar
términos dudosos o confusos, sin embargo, tienen cierta limitación al no permitir
otra ordenación más que la presente (Sebastián, Ballesteros , y Sánchez, 2008).

2. Subrayado: Consiste en destacar mediante un trazo sea de líneas, rayas u otras


señales la idea principal y palabras claves de un texto, permitiendo así la rápida
comprensión del texto y la fijación del enfoque temático así como el repaso
continuo por el mismo (Molina Cortés, 2013).

3. Resumen: Nos indica las relaciones supra ordenadas y subordinadas entre los
elementos informativos. Para permitir esta relación, es interesante utilizar
previamente la técnica del subrayado (Oliveros, Ortega y Roa, 2012).

4. Esquema: Consiste en extraer las ideas principales, secundarias, ejemplos y


disponerlos de una forma gráfica según diferentes formatos. Las claves para un
buen esquema son: Realizarlo sólo por una cara del folio, usar distintos colores,
usar distintos tamaños de letras, no escribir frases, expresar los distintos tipos de
ideas de la forma más breve, recoger la información más relevante del tema
(Oliveros, Ortega y Roa, 2012).

5. Mnemotecnia: Es el Procedimiento de asociación mental que facilita el recuerdo


de algo (Baró, 2015). Es decir, que la nueva información será almacenada y
procesada debido a la información que ya está en nuestra memoria, mediante la
creación de una historia, imágenes mentales o posturas.

6. Lista de conceptos: Elaborada a partir de una lectura previa y si se desea un


subrayado, su elemento principal lo componen términos claves o palabras de
asociación para los mismos. Debido a la facilidad y rapidez que representa su
elaboración puede llegar a ser de gran utilidad sobre todo cuando no se requiere
una clasificación entre los conceptos y así ser de gran ayuda a la hora de repasar
términos dudosos o confusos, sin embargo, tienen cierta limitación al no permitir
otra ordenación más que la presente (Sebastián, Ballesteros y Sánchez, 2008).

7. Cuadro comparativo: La finalidad principal es establecer las diferencias entre los


conceptos que se tratan 2 o + este consiste en un cuadro de doble entrada que
permite organizar la información de acuerdo a unos criterios previamente
establecidos (Sebastián, Ballesteros , y Sánchez , 2008). De esta forma se es más
fácil puntualizar las semejanzas entre conceptos, haciendo así el aprendizaje
comparativo y discriminativo.

8. El mapa conceptual: Son diagramas jerárquicos que reflejan la organización


conceptual de una disciplina, o parte de ella (Campos, 2005).

8.1. . Bases teoricas del mapa conceptual

Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 en el transcurso del


programa deinvestigación de Joseph D. Novak en la Universidad de Cornell donde él se
dedicó a seguir y entenderlos cambios en el conocimiento de las ciencias en niños
(Novak & Musonda, 1991).Durante el transcurso de este estudio los investigadores
entrevistaron muchos niños, y encontraron difícil identificar cambios específicos en la
comprensión de los conceptos deciencias en los niños al examinar las transcripciones de
las entrevistas. Este programa se basó en la perspectiva teórica que le brindo la teoría
del aprendizaje significativo de David Ausubel (Tamayo, 2006).
La idea fundamental en la psicología cognitiva de Ausubel es que el aprendizaje
ocurre porasimilaciónde nuevos conceptos y proposiciones en una estructura conceptual
yproposicional ya existente que tiene el aprendiz. A esta estructura de conocimiento
quetiene el aprendiz también se le conoce como la estructura cognitivadel individuo.
Debido a la necesidad de encontrar una mejor manera de representar la comprensión
conceptual delos niños surgió la idea de representar el conocimiento de los niños en
forma de un mapaconceptual. Así nació una nueva herramienta no solo para uso en
investigación, sinotambién para muchos otros usos (Novak y Cañas, 2006).

Algunas de sus elementos y características según Novak y Cañas (2006) son:

1) Ellos incluyen conceptos, generalmente encerrados en círculos o cajitas y


relaciones entre los conceptos indicadas por una línea conectiva que enlaza dos
conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases
de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto
como unaregularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u
objetos, designados por una etiqueta.La etiqueta para la mayoría de los
conceptos es una palabra, sin embargo, algunas veces utilizamos símbolos y
algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones
sobre un objeto o evento en el universo, yasea que ocurra naturalmente o sea
construido. Las proposiciones contienen dos o másconceptos conectados
mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmacióncon significado.
Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado
(Novak y Cañas, 2006).
2) Los conceptos están representados en forma jerárquica con los conceptos más
inclusivos, más generales en la parte superior del mapa y los conceptos más
específicos debajo organizados jerárquicamente. La estructura jerárquica para un
dominio de conocimiento en particular también depende del contexto en el cual
ese conocimiento está siendo aplicado o considerado. Por lo tanto, es mejor
construir mapas conceptuales con referencia a una pregunta en particular que
buscamos responder, la cual hemos llamado la pregunta deenfoque (Novak y
Cañas, 2006).
3) Otra característica importante de los mapas conceptuales es la inclusión de los
enlaces cruzados. Estas son relaciones o enlaces entre conceptos de diferentes
segmentos odominios del mapa conceptual. Los enlaces cruzados nos ayudan
ver cómo un concepto enun dominio de conocimiento representado en el mapa
está relacionado a un concepto enotro dominio mostrado en el mapa. En la
creación de nuevo conocimiento, los enlacescruzados a menudo representan
saltos creativos por parte del productor de conocimiento (Novak y Cañas, 2006).

8.2. Procedimiento

A continuación se presentan las instrucciones para construir un mapa conceptual


de acuerdo a Novak (1998).

1) Identificar una pregunta de enfoque referida al problema. Basándose en esta


pregunta, identificar de 10 a 20 conceptos que sean pertinentes a la pregunta y
confeccionar una lista con ellos.
2) Ordenar los conceptos colocando el más amplio e inclusivo al principio de la
lista.
3) Revisar la lista y añadir más conceptos si son necesarios.
4) Comenzar a construir el mapa colocando los conceptos más inclusivas y
generales en la parte superior.
5) Seleccionar uno, dos, tres o cuatro subconceptos y colocarlos debajo de cada
concepto general.
6) Unir los conceptos mediante lineas, denominar estas lineas con una o varias
palabras de unión, que deben definir la relación entre ambos conceptos, de modo
que se lea un enunciado o proposición válidos.
7) Modificar la estructura del mapa, lo que consiste en añadir, quitar o cambiar
coceptos supraordenados.
8) Buscar intervinculos entre los conceptos de diversas partes del mapa y etiquetar
la líneas.

8.3.Aplicaciones

Algunas funciones que puede cumplir el mapa conceptual en la enseñanza son


según Tamayo (2006):

1) Esquema general sobre el tema a desarrollar en una clase o curso.

2) Herramienta de diagnostico.
3) Instrumento de evaluació

4) Estrategía y dinámica grupal para facilitar la negociación de significados.

5) Organizador previo y para la exposición en clase.

6) Herramienta para el aprendizaje y método de estudios.

9. El mapa mental: “Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo
de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más
eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos” (Buzan, 1996
c.p. Mendoza, 2009). De esta forma permite la fácil organización de los
pensamientos. Siendo así un instrumento que permite tomar notas, planificar
pensamientos de una manera creativa a través de imágenes, el uso de colores,
símbolos, dibujos y palabras claves (Mendoza, 2009). Mnemotecnia: Es el
Procedimiento de asociación mental que facilita el recuerdo de algo (Baró,
2015). Es decir, que la nueva información será almacenada y procesada debido a
la información que ya está en nuestra memoria, mediante la creación de una
historia, imágenes mentales o posturas.

9.1. Bases teóricas del Mapa mental

9.1.1. Autor: “Tony Buzán, investigador de los procesos de la inteligencia, el


aprendizaje, la creatividad y la memoria, es el creador del concepto educativo de
alfabetismo mental y de los mapas mentales” (Pérez, 2005, p.2).
9.1.2 Objetivos: Ayuda a la formación de la idea sobre el conocimiento que se
tiene y sobre lo que no se sabe con respecto al tema, así como para detectar
posibles fallos o conceptos mal asimilados o confusos y permite la organización
de los conceptos claves poniendo en primer lugar los de carácter general para
luego esquematizar a los específicos (Ocaña, 2011).

9.2. Procedimiento
Es el actuar de una manera determinada; es toda actividad o acto estandarizado
tendiente a obtener un determinado resultado. Esto es así porque un procedimiento
puede estar compuesto de uno o más caminos a seguir (Definicion.co, 2015).

1) Lo primero es descartar y rechazar la idea de un párrafo o un esquema. Lo


principal es ubicar una idea principal (palabra) o algún símbolo para su
representación (Ocaña, 2011).

2) Hacer un lluvia de ideas con respecto a la idea principal es lo más conveniente,


agrupandolas en categorías para su posterior desgloce (Campos, 2005).

3) Organizar las ideas en sentido del reloj mientras que las mismas se van
acomodando a los alrededores de la idea principal (Club planeta, 2015).

4) Utilizar colores llamativos, formas geométricas y lineas gruesas para que sea lo
más vistoso posible (Mendoza, 2009).

5) Utilizar letra de imprenta para facilitar la lectura (Pérez, 2005).

6) Revisar el mapa para encontrar posibles errores (Campos, 2005).

9.3. Aplicaciones

Según Campos, 2005 están los siguientes aspectos para su aplicación:

1) Sirven para obetener un resumen significativo de una conferencia, visualización


o lectura.

2) Para organizar el conocimiento previo.

3) Para establecer una agenda o un itinerario propio.

4) Influye en la mejora del recuerdo y la memoria.

Otras aplicaciones que pueden tener los mapas mentales son:

5) Ubicación en espacio o representación geográfica.


6) Ideas principales que se tienen sobre un tema.

7) Promueve el trabajo colaborativo.

Problema de Investigación

¿Qué resultados se obtendrán de la utilización de mapas mentales y mapas


conceptuales en el proceso de aprendizaje del texto seleccionado?

¿Cuál de estas dos técnicas será más efectiva para aprender?

Justificación

Esta investigación se realiza con el propósito de evaluar si el uso de las técnicas


de estudio como mapas conceptuales y mapas mentales influyen en la adquisición de
conocimientos de los estudiantes de 4to año, además de determinar de qué forma lo
hace, es decir, si favorece, dificulta o no genera diferencias en su proceso de
aprendizaje, evidenciar cuál de las dos técnicas elegidas es más efectiva para alcanzar
un aprendizaje significativo y reportar la experiencia de los estudiantes al aplicar estas
técnicas. Así mismo se considera relevante la formación de los estudiantes en el uso
apropiado de estastécnicas ya que aunque las mismas puedan ser familiares, se suele
hacer un uso erróneo de las mismas o un uso meramente descriptivo en vez de
explicativo, perdiendo parte de su efectividad.

Hipótesis

El grupo que utilizo la técnica de mapas mentales obtendrá mejores resultados


en el test respecto al grupo que utilizo la técnica de mapas conceptuales.
Método

1. Análisis de Variables

Variable independiente:Mapa conceptual y mapa mental.

Variable dependiente: Número de respuestas correctas.

2. Diseño

Se realizara una investigación correlacional de campo en un grupo de 28


estudiantes de 4to año, el mismo se dividirá en dos subgrupos de 14 personas. Se
aplicara para su estudio la T de Students para grupos independientes y se tomara la
decisión con un 5% de error.

3. Material

Se realizara la explicación de las técnicas con su representación en la pizarra del


aula, se proporcionara a cada alumno un texto (ver anexo A), una hoja blanca para que
realicen su técnica y un test (ver anexo B) impresos.

4. Procedimiento

Se asistirá al salón de clases de los estudiantes de 4to año a las 10:00 am, el martes
24 de junio, inicialmente se realizara la presentación de las facilitadoras, se plantearan
los objetivos y el procedimiento de la actividad, seguido de esto una facilitadora
explicara la técnica del mapa mental y otra la técnica del mapa conceptual, en un tiempo
aproximado de 5 min cada una, posteriormente se procederá a dividir el salón en dos
grupos de igual cantidad de personas, permaneciendo los estudiantes en sus puestos, una
vez hecho esto, se le entregara a todo el salón el texto del tema a estudiar y dispondrán
de 20 minutos para aplicar la técnica asignada, finalizada la actividad, las facilitadoras
retiraran de sus puestos los textos entregados previamente junto con los mapas
realizados por los estudiantes, y procederán a entregar el test para evaluar su proceso de
aprendizaje y experiencia durante la aplicación de la técnica, el cual tendrán un tiempo
aproximado de 10 minutos para responder.Culminado el tiempo se procederá a realizar
una autoevaluación guiada por las facilitadoras, en la que se validaran las respuestas
correctas de cada pregunta y los alumnos corregirán con un color, esto con el fin de
aclarar posibles dudas respecto a sus respuestas y agilizar el proceso. Al finalizar la
actividad, se aplicaran los estadísticos correspondientes y analizaran los resultados.

Resultados

Tabla 1: Puntuaciones por grupos


Nº Grupo mapa Grupo mapa mental
conceptual
1 14 16
2 16 16
3 10 10
4 10 12
5 14 16
6 18 16
7 14 20
8 14 14
9 16 12
10 18 14
11 16 16
12 16 18
13 14 20
14 12 16
Suma 202 216
Media 14,43 15,43
En la tabla 1 se puede observar que el grupo que trabajo con mapas conceptuales
obtuvo una puntuación total mayor que el grupo que utilizo la técnica de mapas
mentales, sin embargo parece no haber una diferencia significativa entre los resultados
de los dos grupos, para comprobar esto, utilizaremos la T de students.

La T de students es una prueba paramétrica la cual determina si existen o no


diferencias estadísticamente significativas entre las medias de dos grupos
independientes, siempre y cuando se trate de una hipótesis de dos colas.

Hipótesis alternativa: Existen diferencias significativas en las puntuaciones de acuerdo a


la técnica, con un nivel de confianza de 95%
Hipótesis nula: No existen diferencias significativas en las puntuaciones de acuerdo a la
técnica, con un nivel de confianza de 95%

Estadísticas de grupo

Desviación Media de error


tecnica N Media estándar estándar

puntuaciones mental 14 14,4286 2,50275 ,66889

conceptual 14 15,4286 2,87467 ,76829

Prueba de muestras independientes

Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias

95% de intervalo
de confianza de la
Diferencia diferencia
Sig. Diferencia de error
F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior

puntuaciones Se asumen
varianzas ,152 ,700 -,982 26 ,335 -1,00000 1,01866 -3,09389 1,09389
iguales

No se
asumen
-,982 25,516 ,335 -1,00000 1,01866 -3,09583 1,09583
varianzas
iguales
En la prueba de Levene observamos que el t valor es mayor a 0,05 esto quiere
decir que no existen diferencias entre las varianzas, por lo tanto se obtuvieron varianzas
iguales. En función de esto se realizara el análisis de la t valor de 0,335 en el cual se
puede notar es mayor al nivel de probabilidad de 0,05, por lo que se acepta la hipótesis
nula, señalando que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las
medias de los dos grupos esto quiere decir que tanto el grupo que aplico la técnica de
mapa mental como el grupo que aplico la técnica de mapa conceptual puntuaron de
forma similar en la escala que se les administro.
Referencias bibliográficas

Baró, D. (2015). Los misterios de la muerte. Madrid: Cúpula.

Campos , A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de


representación del conocimiento. Editorial Magisterio.

Cañas, A., &Novak, J. (2006). Re-examinando los fundamentos para el uso efectivo de
mapas conceptuales. ConcepMapsTheory, Metodology, Tecnology.

Choque , E., & Zanga, M. (2011). Técnicas de estudio y rendimiento académico .


Scientia , 1-2.

Club planeta . (2015). Obtenido de


http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm

De Alba, M. (2004). Mapas mentales de la Ciudad de México: Una aproximación


psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios Demográficos Y
Urbanos, 19(1 (55)), 115-143

Definicion.co. (2015). Recuperado el 20 de 06 de 2019, de


https://www.definicion.co/procedimiento/

Hernández, M. (2006). Utilización del mapa mental como herramienta de ayuda para la
toma de decisiones vocacionales. Revista Complutense de Educación, 17(1), 11-
28.

Huaratapairo Pérez , L. (2018). Técnicas de estudio. Perú: Universidad científica del


perú.

Mazzarella, C. y Monsanto, R. (2009). Uso de Mapas Mentales en la construcción de un


concepto actualizado de ciencia. Revista de Investigación, 33(66), 95-118.

Mendoza, Y. (2009). Mapa mental. Lima: Perúeduca.

Molina Cortés, F. (2013). taller técnicas de estudios . Obtenido de


http://ampaiesalpedrete.org/wp-content/uploads/2017/09/Proyecto-Taller-
Tecnicas-Estudio.pdf
Muñoz, J., Ontoria, A. y Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico
como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. magis,Revista
Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 343-361.

Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como


herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza.

Novak, J. D., &Musonda, D. (1991). A twelve-year longitudinal study of science


conceptlearning. American EducationalResearchJournal, 28(1), 117-153.

Novak, J., & Cañas, J. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales ya
Cómo Construirlos1, 2. Rescatado de http://cmapspublic. ihmc. us/rid=
1229115907587_777127723_17144/TeoriaSubyacenteMapasConceptuales. Pdf.

Ocaña, J. (2011). Mapas mentales y estilos de aprendizaje. Club Universitario

Ojeda, A., Cuéllar, D., Fe, E., González, L., Pinedo, P., & Hernández, M. (2007). Los
mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje
significativo. Acimed, 15(5).

Oliveros, O., Ortega, S. y Roa, C. (2012). Diseño y aplicación de estrategias de


aprendizaje, para fortalecer el hábito de estudio en niños de educación
primaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Pérez, E. (2005). Consideraciones para la Construcción de un Modelo de Mapa


Hipertextual . Virtual Educa.

Rodríguez, L., & Rueda, M. (2019). Los mapas conceptuales y su influencia en la


enseñanza para la comprensión. Educación y Ciencia, (21), 109-118. Recuperado
a partir
de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/9401

Sebastián, A., Ballesteros , B., & Sánchez , M. (2008). Técnicas de estudio. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Tamayo, M. F. A. (2006). El mapa conceptual una herramienta para aprender y


enseñar. Plasticidad y restauración neurológica, 5(1), 62-72.

Velásquez Burgos, B., y León Guatame, A. (2011). ¿Cómo la estrategia de mapas


mentales y conceptuales estimulan el desarrollo de la inteligencia espacial en
estudiantes universitarios? Tabula Rasa, (15), 221-254.
ANEXO A
EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso junto con otros sistemas controla las funciones del organismo. El
sistema nervioso es una red altamente especializada cuyo principal elemento son las
neuronas las cuales están compuestas por: Dendritas, soma y axón, el cual tendrá
segmentos cubiertos por una sustancia lipídica llamada vaina de mielina, y otros
segmentos más pequeños carentes de mielina llamados nódulos de ranvier. En el
terminal del axón se encontrarán los botones presinápticos, los cuales liberarán cierto
neurotransmisor (sustancia química que transmite los impulsos nerviosos en la sinapsis).
Las neuronas se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y tienen la
propiedad de transmitir información, mediante fenómenos electroquímicos, a este
proceso de comunicación se le conoce como sinapsis, y de esta forma permite enviar
una gran variedad de señales hacia el interior del sistema nervioso como información
sensitiva o aferente y desde este último hasta la periferia como información motora o
eferente.

El sistema nervioso se divide en dos partes principales: El sistema nervioso central


(SNC) el cual consiste en la medula espinal y el encéfalo (que significa dentro de la
cabeza) que a su vez está compuesto por el tronco del encefalo, cerebelo y cerebro.
Ambas estructuras se encuentran protegidas por 3 membranas o capas protectoras: la
duramadre (capa externa) es una membrana fibrosa, fuerte y densa que encierra al SNC,
la aracnoides (capa intermedia) impermeable, delicada y en forma de red de telaraña y
la piamadre (capa interna) membrana vascular adherida a las estructuras.

Por otra parte en el sistema nervioso periférico (SNP), los nervios craneales y
espinales (axones) y sus ganglios asociados, conducen información que ingresa en el
sistema nervioso central y que sale de él. El SNP se divide en dos partes, el sistema
nervioso somático (SNS), el cual se encarga de llevar la información sensitiva como vía
aferente hasta el SNC y de transportar desde el SNC hasta la periferia la información
motora como vía eferente. La otra división del SNP es el sistema nervioso autónomo o
neurovegetativo (SNA) encargado de la regulación involuntaria de los órganos del
cuerpo, a su vez este se subdividirá en dos partes: El sistema nervioso parasimpático,
responsable de provocar o mantener un estado corporal de descanso o relajación tras un
esfuerzo o para realizar funciones importantes como la digestión o el acto sexual, ejm:
la contracción de las pupilas, reducción de la frecuencia cardiaca y estimulación de la
salivación; y el sistema nervioso simpático, encargado de regular las funciones de alerta
cuando un estímulo produce estrés, agitación o sensación de peligro, ejm: dilatación de
las pupilas, aceleración de las frecuencia cardiaca e inhibición de la salivación.

Referencias Bibliográficas
Carlson, N. (2006). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson educación .
Kiernan, J. (2006). El sistema nervioso humano . México D. F.: Mcgraw-Hill
Interamericana.
Snell, R. (1999). Neuroanatomía clínica . Buenos Aires: Paramericana.
ANEXO B

Nombre: _______________________ Edad: _______ Correo:


______________________________

TEST DEL SISTEMA NERVIOSO

A continuación se le presentará una serie de enunciados con respecto a la lectura


realizada del Sistema Nervioso, el objetivo es evaluar su proceso de aprendizaje
con el uso de la técnica de estudio asignada, conteste haciendo un círculo en la letra
de la respuesta que usted considere correcta.

1. ¿Cuál es la subdivisión del Sistema Nervioso?


a) Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo
b) Nervios y Neuronas
c) Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP)
d) Sistema Nervioso Neurovegetativo y Sistema Nervioso Endocrino

2. ¿Cuáles es la función del Sistema Nervioso Periférico?


a) Produce vaina de mielina para recubrir segmentos en los axones de las
neuronas
b) Integra y relaciona la información sensitiva (aferente), aquí se generan
los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria
c) Conduce información que ingresa en el sistema nervioso central y que
sale de él
d) Protege la membrana celular

3. ¿Cuál es la subdivisión del SN Autónomo?


a) SN Somático y SN Autónomo
b) SN Endocrino y SN Periférico
c) SN Simpático y SN Parasimpático
d) Ninguna de las anteriores

4. ¿Cuál de las siguientes NO es una parte de la neurona?


a) Vaina de Mielina
b) Soma
c) Nódulo de Ranvier
d) Meninges

5. Que estructuras componen al encéfalo


a) Neuronas/Ganglios/ Tallo encefálico
b) Cráneo/ Cerebro/Músculo
c) Tronco del encéfalo/ Cerebelo/ Cerebro
d) Ninguna de las anteriores

6. ¿Cuáles son las capas protectoras del SNC?


a) Vasos sanguíneos y Músculos
b) Vertebras y cráneo
c) Subdural, mediamadre y piamadre
d) Duramadre, Aracnoides y Piamadre

7. Funciones del SNC


a) Recibe, procesa y transmite información
b) Cambia, controla y produce proteína
c) Recibe, almacena y purifica
d) Regular, manejar y orientar

8. El Proceso de transmisión del impulso nervioso en el SN es la:


a) Sinapsis
b) Apoptosis
c) Fagositosis
d) Necrosis

9. El SN es:
a) Un sistema que controla las funciones del organismo
b) Una red altamente especializada
c) El sistema que se encarga de transportar la información sensitiva y
motora
d) Todas las anteriores

10. Sustancia lipídica que envuelve en una vaina aislante a los axones
a) Fluoxetina
b) Mielina
c) GABA
d) Neurotransmisor

Comente su experiencia aplicando la técnica:

Potrebbero piacerti anche