Sei sulla pagina 1di 8

Rocanroleando al interior del bloque comunista

Introducción

En las siguientes páginas, se va a intentar un acercamiento a una fuente auditiva, el


álbum titulado “Tako” publicado en el año de 1978 por la banda del mismo nombre,
lanzado en Belgrado en la antigua Yugoslavia. La justificación para enfrentar el reto de
revisar tal fuente, radica en algunas consideraciones que hace Timothy Brown en su
texto “1968: Transnational and Global Perspectives”.

Así pues, en dicho texto se puede leer que 1968 debe ser pensado en un mediano
alcance, pues, muchos eventos asociados a esa década y a ese año tuvieron lugar mucho
después. Además, dice que 1968 se fue astillando en varias direcciones diferentes
durante las siguientes décadas, incluyendo una escena contracultural radicalizada. El
texto, invitaba a pensar los procesos de liberalización cultural a largo plazo, así como el
análisis en los productos culturales asociados a los patrones y costumbres cambiantes –
cambio cultural- de consumo juvenil.

Y es que, Brown alentaba a mirar las innovaciones democráticas y autoritarias en la


esfera de la cultura, la contracultura y las artes, en una perspectiva transnacional y
transbloque –Occidente capitalista y oriente comunista- que reparará en las conexiones
entre diferentes espacios, indagando por los efectos locales de los eventos y procesos
que ocurren o se generan en otros lugares (Brown, 2012). Brown anota que, lo
transnacional debe ser visto en términos de conexiones que crean eventos o sinergias,
líneas de influencias que dan lugar a interacciones globales y locales. Así, uno puede
indagar por identificar los vectores –cuáles son los movimientos de personas, bienes o
ideas que constituyen lo transnacional- o identificar los efectos locales de esos vectores
–cuáles son los usos locales que se aplican a las influencias globales, cuáles son las
sinergias creadas por las influencias y las redes transnacionales-.

De manera que, el intento de este breve análisis de fuente es en torno a la recepción


local de formas o sonidos “globales”, en este caso la escena de Canterbury1 y el
Krautrock alemán2 en Yugoslavia, ubicando el interés pues, en el ámbito de la cultura
popular, la contracultura, los grupos culturales y la música popular, e intentando ver
cómo la difusión de cierta música popular en los sesenta y setenta, es recibida y re-
diseñada por la escena de rock progresivo-sinfónico-espacial-krautrockera de
Yugoslavia, en específico, en el álbum “Tako” y en general, en relación con las bandas
1
Expresión usada para denominar a un grupo de músicos y bandas cuyo auge se sitúa a finales de los 60 y
principios de los 70, cuya sonoridad o forma de entender la música fluctuó entre una mezcla
de rock y jazz con ciertos guiños a la psicodelia. Derivó en el progresivo británico, con bandas como
Camel, Gong, Caravan, Hatfield and the North, etc.

2
Corriente musical de rock y electrónica surgida en Alemania Occidental a fines de los años 60. artistas
alemanes que habían sido influenciados por géneros como el rock psicodélico, el rock espacial, el rock
progresivo y sinfónico, y el jazz, que utilizaban nuevas tecnologías y nuevas formas de usar las
tecnologías de grabación, amplificación y mezcla musical, con nuevas estructuras formales.
Bijelo Dugme, Korni Grupa y Teska Industrija, bandas en las que es evidente la tensión
entre la música tradicional yugoslava y los nuevos sonidos importados desde Alemania
o Gran Bretaña3. Así que, tal intento de trabajo se inscribe en el giro cultural que ha ido
permeando los análisis y estudios de la década de “1969 global y el mayo del 68” que
ha virado la lupa, no en la intelectualidad y las universidades, sino en los jóvenes
artistas músicos, indagando así por el papel de la música popular, ya sea como vehículo
de expresión de nuevas formas y estilos de vida, como un campo de activismo político
que expresa determinadas concepciones y actitudes en relación a un estado de cosas
(Brown, 2012).

Así las cosas, la pregunta que ha guiado nuestro acercamiento a la fuente es: ¿De qué
manera en el bloque del este o cortina de hierro, y pese a la posición independentista de
Tito y Yugoslavia frente a la URSS y el pacto de Varsovia, se recepcionó y apropio
ciertos contenidos musicales y culturales, asociados a occidente y a mayo del 68?

Crítica de la fuente

Parte de la crítica interna: Si bien el álbum es casi enteramente instrumental, tiene pocos
temas con contenido vocal en el que se puede ver la manera en qué los músicos
yugoslavos percibían el agotamiento del sistema de bloques basado en la guerra fría y
en el desarrollismo capitalismo sin freno ni limitaciones. Las letras del álbum Tako y de
otros, como el “Korni grupa” de 1972 de la misma agrupación, dejan ver las denuncias
en torno a los problemas de la angustia, de la sensación de encontrarse en un callejón
sin salida, de la impresión de la marginación que viven los ciudadanos en las ciudades y
pueblos (Casassas, 2005: 583), en suma,

Interpretación de la fuente

Contexto

Así pues, se hace necesario relacionar la fuente con el contexto histórico más amplio,
para así poder medianamente comprehender la existencia de una escena rica y dinámica
de rock progresivo, espacial, sinfónico y krautrock en la República Federativa Socialista
de Yugoslavia (1963-1992). Para el contexto, vale resaltar: la segunda guerra mundial,
la guerra fría, las relaciones entre Yugoslavia y la URSS, la ruptura o cisma entre Tito y
Stalin conocida como período Informbiro, el caso particular de Yugoslavia a partir de

3
Por supuesto que, no se puede ignorar la recepción que en España tuvo la escena de Canterbury y el
krautrock más afín a la línea de la escuela electrónica de Berlín (Tangerine Dream, Klaus Schulze o Ash
Ra Tempel,) y no de Dusseldorf (Cluster, Neu, Faust o Can) que dio como resultado el rock andaluz con
exponentes como Triana, Alameda o Mezquita, y para el caso de la escuela de Berlín, con la banda
Neuronium; como tampoco se puede ignorar el impacto que tuvo en Italia, con bandas como Premiata
Forneria Marconi, Le orme o Museo Rosenbach, sonidos que muy seguramente, no tuvieron la misma
recepción en Yugoslavia que los sonidos alemanes o británicos, más conocidos y más difundidos. Por
supuesto que, una afirmación de esta naturaleza estará por confirmar con ulteriores trabajos que exploren
las influencias reales de diferentes escenas progresivas setenteras en la escena de Yugoslavia.
1955 que representa una excepción a nivel de regímenes comunistas, la escena de rock
de Yugoslavia y mayo del 68.

Hay que empezar pues, por señalar que desde el 1 de diciembre de 1918, mediante la
unión del Estado de los Eslovenos, Croatas, Serbios y del reino de Montenegro4, se
conformó el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos5, conocida como Reino de
Yugoslavia después de octubre de 1929. Dicho estado era multicultural, y entre 1929 y
1931 fue una monarquía absoluta, entre 1931 y 1939 fue una monarquía constitucional
unitaria y entre 1939 y 1941 fue una monarquía constitucional. Una vez iniciadas las
hostilidades de la segunda guerra mundial, mantuvo su neutralidad hasta 1941, año en
que es invadida por el Tercer Reich alemán. La razón parece ser que, a raíz del asesinato
de Alejandro I de Yugoslavia en 1934 que conllevó que fuese nombrado regente al
príncipe Pablo mientras que el heredero Pedro II era menor de edad, el segundo con
apoyo de Dušan Simović provoca una guerra civil que culmina con el golpe de estado
en Yugoslavia en 1941, cosa que disgustó Al Reich, que posteriormente invade
aplastando a las fuerzas resistentes y estableciendo así el Frente de Yugoslavia6.

Una vez establecido el Frente de Yugoslavia, el país es repartido entre Alemania, Italia,
Hungría y Bulgaria, a la par que se crean dos regímenes títeres del eje, el Estado
Independiente de Croacia, el Estado Independiente de Montenegro y el Gobierno de
Salvación Nacional de Serbia. Frente a tal reparto, estalla la guerra de guerrillas interna,
librada por los comunistas comandados por Josip Broz Tito que conformaron el Ejército
Partisano de Liberación contra los gobiernos títeres y el eje y con el objetivo de
expulsar a los invasores y crear así un estado comunista en Yugoslavia.

En Yugoslavia, la guerra corrió por rumbos distintos a otros países y regiones europeas
ocupadas por los nazis, ya que antes de la entrada de tropas y fuerzas foráneas –
especialmente la URSS y el ejército rojo-, había extensas áreas bajo el control de la
resistencia local, tanto así que para 1944, año en que reciben apoyo logístico del ejército
rojo, los partisanos ya habían expulsado a la Wehrmacht. La guerrilla partisana tenía tal
control sobre Yugoslavia que, la ayuda de la URSS se limitó a capturar Belgrado en

4
Nombre del efímero Gobierno balcánico que existió desde el 29 de octubre de 1918 al 1 de diciembre
de 1918 autoproclamado por las regiones suroccidentales del Imperio austrohúngaro después de que este
se disolviera al finalizar la I Guerra Mundial.

5
Monarquía constitucional con capital en Belgrado, que existió desde el 1 de diciembre de 1918 al 3 de
octubre de 1929.

6
En un primer momento de la guerra declarada neutral y pese a que la población de Yugoslavia se
inclinaba por apoyar a los aliados en la guerra, la cercanía geográfica de Yugoslavia a las potencias del
Eje llevaron a que se firmara en 1941 en Viena el pacto tripartito o pacto del eje –entre el Reino de Italia,
el Tercer Reich y el Imperio del Japón que dieron nacimiento a las fuerzas del eje- que garantizaba que
Alemania no invadiera Yugoslavia, a cambio de la influencia alemana en la región. Con el golpe de
estado por parte del general de aviación Dušan Simović que eleva a mayoría de edad a Pedro II, Hitler se
ofuscó y decidido invadir, pese a que Yugoslavia se mantiene en el susodicho trato, pues en la práctica se
había apartado del poder a las figuras más pro alemanas de la política.
octubre de 1944 y a rechazar establecer un régimen de ocupación militar, considerado
algo necesario dada la fuerza de la guerrilla partisana. En suma, la guerra devastó al
país, ya que murieron más de dos millones de personas, muriendo el 10% del
campesinado, cosa que conllevó una gran hambruna, además que se ha calculado el
costo material en 10.500.000 dólares de 1938 (Croucet, 1973: 554).

Una vez finalizada la guerra, se declaró en 1944 un estado federal provisional de


concentración nacional por parte de los partisanos, que posteriormente declararon la
república federal popular de Yugoslavia (1945-1963). El carácter distintivo de tal
república se puede encontrar en la manera misma en que se desarrolló allí la segunda
guerra, debido ello a que la lucha por la liberación implicó una revolución (Croucet,
1973: 553). El accionar de Yugoslavia en 1945 bajo la presidencia de Ivan Ribar (1945-
1953) y con el Frente Popular de Yugoslavia de Tito ocupando la mayoría en el
parlamento yugoslavo, radicó en estabilizar el nuevo país, que fue conformado por un
sistema federal que en la práctica en un principio, era un estado de partido
único federalista marxista-leninista, conformado por seis repúblicas populares (Serbia,
Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina Macedonia, Montenegro) y dos provincias
autónomas en Serbia (Vojvodina y Kosovo).

Ahora bien, con relación a la guerra fría, Yugoslavia contó en un inicio con el apoyo y
alianza de la URSS bajo Iósif Stalin, tanto así que en agosto de 1946 derribaron dos
aviones estadounidenses –y entre 1945 y 1948 se hablaba de por lo menos cuatro- que
volaban el espacio aéreo yugoslavo, acto que provocó gran rechazo y desconfianza
hacia Yugoslavia por parte de Estados Unidos llamando a una intervención militar allí.
Tales desconfianzas incrementaron con la unión de Yugoslavia al Kominform7, sumado
a una política exterior agresiva.
No obstante, la agresividad exterior mostrada por Yugoslavia –en lo que respecta a los
intentos por anexar los territorios italianos de Istria, la ciudad fronteriza de Trieste y las
ciudades de Zadar y Rijeka-, así como el derribo de los aviones estadounidenses, fueron
enfriando las relaciones con Stalin, opositor de tales provocaciones con occidente a raíz
de los más de veinte millones de muertos que le costó la guerra a la URSS. Ya para
1947, en la primera reunión del Kominform se empezaban a marcar las tensiones entre
Tito y Stalin.
De manera que, son varias las razones que se puede mencionar para explicar el cisma-
ruptura entre Tito y Stalin, período conocido como Informbiro. Pese a que en un
principio, la Yugoslavia siguió de cerca el modelo de desarrollo económico estalinista,
no hubo mucho éxito debido a que nunca se cumplió con el índice de crecimiento
previsto, tanto a nivel agrícola como industrial (Croucet, 1973: 555; Immerman & Petra,
2013), por lo que, desde 1950, empieza a tomar cuerpo una organización política

7
Organización creada en 1947 para el intercambio de información y experiencias entre los partidos
comunistas, funcionando así como una especie de internacional comunista. Creada a pedido de Stalin,
como una respuesta a la doctrina de Truman que se conoció como Doctrina Zhdánov en honor a Andréi
Zhdánov su proponente, y que buscaba agrupar a todas las organizaciones comunistas –al menos en un
principio las del bloque del este- y así, sentar las bases para una política internacional desde la URSS.
original, comunista y marxista, pero distinta del régimen soviético, para paliar los
desastres de la puesta en marcha de las recomendaciones soviéticas.
Como se dijo más arriba, desde la primera reunión del Kominform ya había diferencias
entre la URSS y Yugoslavia. Los representantes del segundo país criticaron la falta de
compromiso de algunos partidos comunistas nacionales –Italia y Francia- por realizar
compromisos con otras agrupaciones políticas, respondiendo así a las posturas
soviéticas que buscaban crear frentes populares de izquierda para empoderar a los
partidos comunistas en zonas de mucha debilidad. La grieta se profundizó todavía más
en la segunda reunión del Kominform en 1948, ya que allí hubo acusaciones mutuas
entre el Partido Comunista de la URSS y el de Yugoslavia. Entre otras, se acusaba a
Yugoslavia de decir que el socialismo en la Unión Soviética había dejado de ser
revolucionario, además que el Partido Comunista Yugoslavo dejó entrever el elemento
nacionalista que lo caracterizaba, al decir que por encima de la URSS y del socialismo
estaba el amor al propio país, de manera que, fue acusado por la URSS de no ser
bolchevique ya que era contrario a la internacional comunista que veía en el
nacionalismo, elementos de la burguesía capitalista. En suma, a tal Kominform ni
siquiera fue Tito, y allí bajo presión soviética, Hungría o Rumania y otros países
miembros tuvieron que votar en 1948 por la expulsión de Yugoslavia de la
organización. No solo el nacionalismo y la política exterior en un principio agresiva de
Yugoslavia la alejo de Stalin y la URSS, sino que el enfoque de liderazgo regional
balcánico propugnado por Tito8 y su negativa a subordinarse a la URSS como autoridad
comunista por excelencia, sumado a la tensión en torno a la negativa a aceptar el
modelo económico industrial soviético de grandes fábricas, conglomerados industriales
o granjas colectivas -koljós- en Yugoslavia, acusando que no correspondían tales
enfoques a la realidad del país, mucho más pequeño y menos poblado que el gigante
ruso (Crouzet, 1973; Immerman & Petra, 2013). Así pues, Yugoslavia cayó fuera de la
esfera de influencia soviética, dando forma a un comunismo muy particular
independiente de la línea soviética estalinista, denominado Titoismo por Moscú y
considerado traidor, por lo que se llevaron grandes purgas en todo el bloque del este
contra los traidores titoitas. De manera que, el término titoismo caracterizó a aquellos
países comunistas que pretendían llevar una revolución socialista con matices
nacionalistas ajenos a la URSS, y llevó a que desde la potencia comunista se alentaran
duras medidas en todo el telón de acero para evitar el revisionismo titoísta y su difusión
en el resto de países del bloque del este.

Las consecuencias que acarreo la expulsión de Yugoslavia la sumieron en un


aislamiento internacional con respecto a los países socialistas. Así, el consejo de ayuda
mutua económica (CAME) y el pacto de Varsovia no incluyeron al régimen de Tito,
formalmente en el poder desde 1953. Tito criticó las posturas de los demás partidos
comunistas conformes a la URSS y a los yugoslavos afines a Stalin, a los que
8
En torno a la cuestión del despliegue de tropas armadas en Albania para prevenir que el conflicto civil
en Grecia se propalara por toda Europa suroriental, y la idea fracasada de Tito de unir Yugoslavia con
Bulgaria y crear así una gran federación de los eslavos del sur, tomando el control e influencia sobre los
comunistas de Bulgaria y desplazando a los soviéticos.
denominaba “cominformistas” y que por tal motivo terminaron en Gorli Otok (isla),
campos de trabajos forzados menos duros que los Gulags estalinistas.

Con razón que, durante el período Informbiro, hubo amagues de confrontación entre la
URSS y la heterodoxa Yugoslavia9, sumado a los intentos de los yugoslavos estalinistas
por fomentar disturbios civiles y militares, exitosamente reprimidos por el servicio de
seguridad yugoslavo (UDBA). Así pues, pese al aislamiento de Yugoslavia en relación
a los demás países socialistas, Tito gestionó ayuda de occidente y Estados Unidos, los
cuales vieron con buenos ojos la ruptura entre la URSS y Yugoslavia, no dudando en
prestar ayuda económica y armamentística –como parte del plan Marshall- desde 1949,
situación que evitó la hambruna de 1950 y permitió colaborar para paliar el déficit
comercial de Yugoslavia durante los cincuenta. Tito, caracterizado como un hábil
político, tampoco esperaba depender mucho de occidente, por lo que se negó a ingresar
a la OTAN en 1953 ocasionando que concluyeran tales colaboraciones.

Posteriormente a la muerte de Stalin en 1953, comienza el periodo de desestalinización


de la URSS encabezado por Nikita Jrushchov, que entre otras cosas, dio pie para que
Yugoslavia y los soviéticos se reconciliaran y restablecieran sus relaciones diplomáticas
y comerciales. Pese a ello, la ruptura entre Tito y Stalin caracterizada por la
desconfianza y la agresión había pasado factura ocasionando que nunca se restableciera
la situación antes de 1948. En consecuencia, Yugoslavia continúo su andar por cuenta
propia e independiente dentro de la política internacional, fundando en 1961 en su
capital Belgrado el movimiento de países no alineados –que buscaba mantener una
posición neutral y aparte con respecto a la guerra fría y los bandos liderados por Estados
Unidos y la URSS-.

Declarada en 1963 la República Federativa Socialista de Yugoslavia que pervivió hasta


la disolución de Yugoslavia en 1992, teniendo por jefe a Tito, distanciado del pacto de
Varsovia y de la OTAN y criticó con las intervenciones soviéticas en Hungría (1956),
Checoslovaquia (1968) y Afganistán (1979), la política interna cambio drásticamente en
la década de los sesenta. Con el fin de apaciguar las luchas contra los antiguos
estalinistas y estabilizar la situación en el país, creó indultos y amnistías, además,
antiguos campos de trabajo forzado y cárceles destinadas para los opositores –los
antiguos cominformistas- fueron cerradas, así como se atacaron los férreos controles a
los medios de comunicación, por lo que se liberalizó más que en otros piases del bloque
oriental la circulación de productos culturales occidentales y opiniones medianamente
contrarias al régimen. Así, la creación en 1956 de la Radio de Televisión Yugoslava
(JRT), sistema nacional de transmisión publica de Yugoslavia, que contenía centros de
transmisión de radio y televisión subnacionales –para cada una de las repúblicas
constituyentes de Yugoslavia y las dos provincias autónomas- con programación
independiente, fue lugar privilegiado que vivió tal liberalización, puesto que allí fue
donde las diversas bandas de rock progresivo yugoslavo promocionaron o dieron a
conocer algunas partes de su trabajo.

9
Tanto así que se decía que, después de Corea, el siguiente país en la lista de Stalin era Yugoslavia.
Con relación a mayo del 68, se puede decir que en Yugoslavia en la década del setenta
hubo diversas luchas y disensiones, pese a los intentos de democratizar un poco la
sociedad promovidos por Tito desde la década anterior, luchas que iban desde las
facciones nacionalistas que buscan una mayor descentralización –croatas y eslovenos-,
pasando por las facciones más centralistas lideradas por los serbios –grupo étnico
mayoritario-, hasta grupos pos-marxistas, que se oponían al comunismo y al capitalismo
–al sistema de bloques- ya que allí veían expresiones gemelas de sistemas burocráticos
caracterizados por su rigidez y su conceptualización dura (Brown, 2012). Un ejemplo de
tales disensiones es la primavera croata, rápidamente suprimida por la URSS y el pacto
de Varsovia, surgida en 1970, movimiento político que reclamaba una mayor autonomía
cultural, política y económica en favor de Croacia.

Para finalizar, cabe decir que si la década del setenta fue álgida, la del ochenta y luego
de la muerte de Tito lo fue todavía más, agravada por el ascenso de los movimientos
nacionalistas y el desencuentro entre la variedad de grupos étnicos, así como por la
crisis económica y laboral. En el campo cultural, se luchaba alrededor de una mayor
democratización de los medios y de las expresiones culturales, así como nuevas formas
de autoorganización desde abajo y de acción descentralizada que permitieran crear
medios alternativos de difusión y discusión (Brown, 2012).

Escena musical rockera de Yugoslavia

La Yugoslavia comunista de Tito pudo desarrollar una interesante escena roquera en los años
70s. Con cierta apertura en cuanto a lo que es expresión cultural, la ruptura con la Unión
Soviética permitió que las miradas se tornaran en parte hacia occidente y que el rock
contagiara a los jóvenes. Sin embargo no había demasiado espacio en las radios y en la
televisión para las agrupaciones extranjeras. Como resultante comienzan a proliferar las
bandas locales, que casi como regla, cantaban en su idioma. Aparentemente por exigencia de
las grabadoras, los músicos se inclinaban hacia lo comercial. Por lo tanto era en el vivo, donde
podía apreciarse a las agrupaciones en sus costados, más jugados, experimentales o
progresivos.

Tenga en cuesnta esto

Resultados y conclusiones

1948 Bradford Schockley, Walter Houser Brattain y John Bardeen descubren semiconductores
y por medio de proceso, sirve como amplificador. Alli los transistores, en 1953 ya se producían
radios que cabian en el bolsillo de la chaqueta

El evento no solo fue significativo no sólo para Yugoslavia y Tito, sino también para
el socialismo marxista como un todo a nivel mundial, ya que se trató de la primera gran
fractura dentro del hasta entonces aparentemente monolítico Bloque Oriental y en
la década de 1960 el ejemplo yugoslavo serviría para justificar la búsqueda de "rutas
nacionales al socialismo" por parte de líderes comunistas como János Kádár en Hungría
o Władysław Gomułka en Polonia, aunque - a diferencia de Tito - considerando a la URSS
como "autoridad máxima".

Con lo que leyó de música se faja aca


Bibliografía

Brown, Timothy (2012). 1968: Transnational and Global Perspectives.

Casassas, Jordi (2005). La cultura occidental de 1945 a 1980. En: La construcción del
presente: el mundo desde 1848 hasta nuestros días. Barcelona, Ariel.

Crouzet, Maurice (1973). La época contemporánea, en busca de una nueva civilización.


En: Historia general de las civilizaciones, volumen VII. Barcelona, ediciones destino.

Immerman, H; Petra, G (2013). The Oxford handbook of the cold war. Oxford,
university press.

Potrebbero piacerti anche