Sei sulla pagina 1di 4

CONTRABALANCEO:

El contrabalanceo es una técnica de control del experimento en donde intenta poner en


orden los tratamientos experimentales y hacer que el progresivo error se distribuya
igualmente en todas las condiciones experimentales; para ser más claros esta técnica
consiste en distribuir las condiciones de los sujetos pero de forma aleatoria, y esto se
realizó con la intención de neutralizar lo más que se pueda los efectos de aprendizaje. Es
utilizado para los diseños de intrasujeto, y no está relacionado con las unidades
experimentales, sino con la aplicación de condiciones a dichos sujetos. (Caseres , 2012)

Así mismo Gras (1979) da una explicación similar a la del anterior autor el cual dice que
esta técnica nos ayuda a reducir los efectos del orden (como el aprendizaje). También al
realizar esta técnica puede ocurrir que el efecto de dicho orden genere una confusión, y
se acepta que no se puede descartar ni tampoco controlar por elección aleatoria. El autor
también explica que el objetivo del contrabalanceo es, repartir de forma igualitaria, los
efectos de confusión en los efectos de la variable independiente.

También Cáceres (2012) agrega más a la explicación del contrabalanceo, reafirmando lo


que dice Gras al explicar que esta técnica ayuda a minimizar los efectos del orden. Así
mismo explica que no se puede descartar ni controlar por elección aleatoria, sino que se
debe distribuir de forma uniforme los efectos de confusión de la variable independiente,
esperando que así que sean compensados los efectos para que no se sesgue algún efecto
que es causado por la variable.

Gras (1979) comenta que Existen diferentes esquemas para realizar el contrabalanceo,
uno de los más utilizados son:

Gras (1979) también explica algunos esquemas que sirven para la realización del
contrabalanceo que son:

 Esquema ABBA (es aplicable para el diseño intrasujeto): Este esquema nos señala
un orden de la variable independiente que logra estabilizar la confusión
repartiéndolas uniformemente. Este esquema se basa en ciertas premisas, Por
ejemplo: una premisa de este esquema es que el efecto de confusión debe ser
lineal; entonces si en algunos casos aplicamos un esquema de contrabalanceo
ABBA que nos genere problemas, tenemos que buscar otras técnicas que nos
proporcionen un apoyo para conseguir un balance.
 Esquema de Contrabalanceo completo: En este esquema los niveles tienen que
tener igual número de vez, así como el seguimiento de cada nivel tiene que ser
con igual número de veces. En este esquema se pueden apreciar muchos niveles,
y también varias variables independientes.
 Esquema de Contrabalanceo Parcial: Aquí solo se escoge solo algunas de las
órdenes, y al mismo tiempo se observa si cada nivel está ocurriendo el mismo
número de veces en cada posición. Este esquema solo se usa para las variables
independientes llamas cuadrado latino, que se caracterizan por tener solo 2
niveles.

OTRAS TECNICAS: CONFIABLIDAD Y VALIDES DE LOS EXPERIMENTOS

En conjunto, constituyen el núcleo de lo que es aceptado como prueba científica, tanto


por el científico como por el filósofo. (Caseres , 2012)

La valides y la confiablidad son la base de lo que ciencia o lo que no es ciencia, tanto para
el científico, como para el filósofo. Es así como cualquier principio básico de la ciencia,
pasara por un riguroso escepticismo e interrogatorio que pondrán en duda dichos
principios, y que serán contrastadas por la experiencia, en donde se usaran estas técnicas
de confirmación de una premisa. (Martínez ,2006)

IMPORTANCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA CONFIABILIDAD Y


VALIDEZ EN LOS EXPERIMENTOS

Martínez (2006) explica que la confiablidad y valides es importante por lo siguiente:

 La confiablidad y validez son importantes porque permitirán que el lectoescritura


conozca, el nivel de precisión y veracidad científica que tiene un experimento.
 Informan a la comunidad científica, a verificar si la investigación cumple con los
requisitos que ellos establecen.
 Ayuda a verificar si hay resultados similares a la realizada en otras
investigaciones.
 Permite contrastar una hipótesis.
CONFIABILIDAD

La idea de la confiabilidad es que un hallazgo no solo se debe dar una sola vez, sino que
debe ser un hallazgo repetible, en posteriores investigaciones, en donde otros
investigadores deben realizar el mismo experimento, en las mismas condiciones, llegando
a resultados iguales. Al cumplirse todo esto se asegurara a la comunidad científica que
dicho experimento, genera los mismos resultados bajo las mismas condiciones. Esto dará
fortaleza a la investigación y permitirá que la comunidad científica acepte los resultados
y la hipótesis. Si no se usa esta técnica, la investigación y el experimento no cumplirán,
los criterios de verificación que pide la ciencia. Este requisito, es indispensable, para que
una hipótesis sea aceptada como verdad científica, por ejemplo si se realiza un
experimento de respuesta rápida, se utilizara algún tipo de cronometro. Casi siempre es
normal que los instrumentos se confiables, sin embargo los científicos críticos, toman
medidas para minimizar las probabilidades de un posible mal funcionamiento de un
instrumento analizando su confiabilidad y validez. Por otro lado todo experimento que
utilice opinión humana va a generar controversia o discusión, por ejemplo si las personas
que son observadoras califican algunos aspectos como en el experimento de Bandura
(muñeco Bobo) la confiablidad de la prueba se ve afectada, ya que aquí la opinión de las
personas será muy variada, incluso el mismo individuo puede evaluar las cosas
dependiendo al día, hora u estado de ánimo que se encuentre. Esto indica que estos
experimentos son menos propensos a la repetición, y por ende son menos confiables.
(Escobar, Villa, & Yáñez, 2003).

BIBLIOGRAFÍA

Caseres , P. (13 de Agosto de 2012). Psicometodos. Obtenido de Psicometodos:


http://www.psicometodos.com/?p=1846

Gras, J. A. (1979). Problemática metodológica de la validez experimental. Anuario de


psicología/The UB Journal of psychology, (21), 51-82.

Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología


cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33.
Escobar, L. A., Villa, E. R., & Yañez, S. (2003). Confiabilidad: historia, estado del arte
y desafíos futuros. Dyna, 70(140), 5-21.

Potrebbero piacerti anche